revista de investigación científica

9
evista de investigación científica, indizada y arbitrada. Publicación semestral Versión Impresa: ISSN: 1856-8890. Depósito Legal: pp200702LA2730 Versión digital: Depósito legal: ppi201402LA4590 Decanato de Ciencias y Tecnología. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA) Barquisimeto – República Bolivariana de Venezuela PDF (Spanish) [if gte mso 9]><xml> <o:OfficeDocumentSettings> <o:RelyOnVML/> <o:AllowPNG/> </o:OfficeDocumentSettings> </xml><![endif] Publicaciones en Ciencias y Tecnología (PCYT) es una revista de investigación científica, arbitrada e indizada, adscrita al Decanato de Ciencias y Tecnología de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA). Desde el año 2007 contribuye con la divulgación en el área de la Ciencias y la Tecnología mediante el acceso libre, gratuito, abierto y sin restricciones al texto completo de los trabajos inmediatamente después de ser publicados. Su cobertura temática comprende las ciencias exactas, ciencias de la computación, sistemas y ciencias tecnológicas asociadas, haciendo énfasis en modelos matemáticos, físicos, químicos y de ingeniería; así como también los desarrollos en áreas tecnológicas como sistemas, ingeniería del software, producción, construcción y otras áreas

Upload: manuel-ortega-morales

Post on 11-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

v

TRANSCRIPT

Page 1: revista de investigación científica

evista de investigación científica, indizada y arbitrada. Publicación semestralVersión Impresa: ISSN: 1856-8890. Depósito Legal: pp200702LA2730

Versión digital: Depósito legal: ppi201402LA4590Decanato de Ciencias y Tecnología. Universidad Centroccidental “Lisandro

Alvarado” (UCLA)Barquisimeto – República Bolivariana de Venezuela

PDF (Spanish)

[if gte mso 9]><xml> <o:OfficeDocumentSettings> <o:RelyOnVML/> <o:AllowPNG/> </o:OfficeDocumentSettings> </xml><![endif] Publicaciones en Ciencias y Tecnología (PCYT) es una revista de investigación científica, arbitrada e indizada, adscrita al Decanato de Ciencias y Tecnología de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA). Desde el año 2007 contribuye con la divulgación en el área de la Ciencias y la Tecnología mediante el acceso libre, gratuito, abierto y sin restricciones al texto completo de los trabajos inmediatamente después de ser publicados. Su cobertura temática comprende las ciencias exactas, ciencias de la computación, sistemas y ciencias tecnológicas asociadas, haciendo énfasis en modelos matemáticos, físicos, químicos y de ingeniería; así como también los desarrollos en áreas tecnológicas como sistemas, ingeniería del software, producción, construcción y otras áreas afines. Su publicación es semestral, editándose dos números por año: enero-junio y julio-diciembre. 

En la revista PCYT sólo se admiten trabajos originales e inéditos, además estos no deben estar postulados simultáneamente para su publicación en otras revistas u órganos editoriales. Los trabajos deben enviarse al correo [email protected] cumpliendo las normas para su elaboración y el procedimiento de envío. Se reciben trabajos escritos en español o en inglés, bajo la modalidad de artículos científicos originales, artículos de revisión, reseñas, notas técnicas o comunicaciones al editor. Cuando los autores envían su trabajo a  PCYT, aceptan la edición de forma, adecuación al formato de la revista, y su divulgación en extenso

Page 2: revista de investigación científica

en la versión impresa y digital a través de las bibliotecas, índices científicos y registros a los cuales está suscrita la revista.Cada trabajo es evaluado por al menos dos (2) pares especialistas en el área, bajo la modalidad doble ciego. Para ello solicitamos la colaboración de investigadores adscritos a la UCLA o a otras instituciones académicas nacionales o internacionales. 

Para la reproducción parcial o total de los trabajos o contenidos publicados, se exige reconocer los derechos intelectuales de los autores y además, hacer referencia a esta revista. Las normas para los autores y la descripción del proceso de arbitraje se encuentran publicadas al final de la revista impresa y en la dirección Web. La publicación de artículos se hace sin cargo para los autores. Los trabajos publicados pueden consultarse y descargarse libremente de manera gratuita, en extenso versión digital, desde el enlace web institucional de la UCLA: http://bibvirtual.ucla.edu.ve/pcyt/

La revista está indizada en Revencyt, Periódica, e-revist@s, Actualidad Iberoamericana y Biblat; adicionalmente registrada en Dialnet, Latindex Directorio, Dirección General de Bibliotecas de la UNAM (DGB-UNAM) y Biblioteca Virtual de la UCLA.

Publicaciones en Ciencias y Tecnología se compromete a mantener altos estándares éticos y toma todas las medidas posibles contra cualquier negligencia profesional que se lleve a cabo en su publicación. El plagio está estrictamente prohibido y nuestros colaboradores dan fe que sus artículos no han sido copiados o plagiados, total o parcialmente de otras publicaciones.

 El Comité Editorial

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////Journal: Publicaciones en Ciencias y TecnologíaISSN: 1856-8890.

Page 3: revista de investigación científica

Publisher: Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado"Country: VenezuelaLanguage: Spanish, English.Start Year: 2007Subject:Exact sciences, computer science, systems and associated technological sciences, with particular emphasis on mathematical models, physical, chemical and engineering, as well as developments in technology areas such as systems, software engineering, production, construction and related areas .

Page 4: revista de investigación científica

IntroducciónLa tecnología es una parte indispensable de la práctica médica actual. Todas las especialidades se benefician de ella, tanto para diagnosticar enfermedades como tratarlas. Casi el 100% de la población se someterá a una prueba médica para detectar lo que padece o se beneficiará de los dispositivos tecnológicos para sobrellevar una patología.elmundo.es le ofrece una recopilación de los procedimientos tecnológicos presentes en los centros hospitalarios. Para conocer en qué consisten, qué cuidados debe tener antes de someterse a ellos o los riesgos que conllevan, elija la especialidad en la que se englobe la prueba en cuestión (Cardiología si se trata de un marcapasos, por ejemplo). Además de información escrita, también podrá consultar vídeos y gráficos interactivos.

Test del alientoSe realiza para detectar la presencia de Helicobacter pylori, una bacteria que favorece la formación de úlceras en el estómago y en el duodeno. Esta prueba se suele pedir para confirmar que el tratamiento ha logrado eliminar la mencionada bacteria (detectada generalmente en una endoscopia).Se basa en la capacidad de la ureasa producida por la bacteria para hacer que una solución libere CO2. Éste se absorbe, se difunde a la sangre, es transportado a los pulmones y, de allí, excretado a través del aliento.Puede dar resultados falsos negativos (que se tenga la bacteria pero no se detecte) en los pacientes tratados con omeprazol o antibióticos. Por ello, se recomienda interrumpir el tratamiento con omeprazol dos semanas antes (puede sustituirse por un antagonista H2 como la ranitidina). Y, si ha tomado antibióticos, debe aplazarse el test un mes.También puede haber falsos negativos en pacientes sometidos a cirugía, como consecuencia del rápido vaciamiento gástrico de la urea ingerida.Se puede repetir la prueba tantas veces como sea necesario, incluso a niños y embarazadas.

Diálisis PeritonealLos riñones filtran la sangre y eliminan por la orina el exceso de agua, sales, ácidos y otros productos de desecho, que son tóxicos para el

Page 5: revista de investigación científica

organismo. Pero no sólo purifican la sangre, también producen hormonas que estimulan la creación de glóbulos y controlan el metabolismo del calcio, la remodelación del hueso y la regulación de la tensión arterial. Cuando los riñones fallan, se retienen líquidos y sal con lo que aumenta la tensión arterial. Además, se acumula urea y otros metabolitos tóxicos, que interfieren con el funcionamiento normal del organismo.Para suplir la función de los riñones se puede hacer diálisis o un transplante renal. La diálisis retira los elementos tóxicos de la sangre cuando los riñones no pueden hacerlo. Hay diferentes tipos: la hemodiálisis y la diálisis peritoneal. Ambas permiten alargar la supervivencia del paciente con insuficiencia renal crónica y mejorar notablemente su calidad de vida. Sin embargo, no curan y son tratamientos crónicos continuados que requieren una estrecha supervisión médica.La diálisis peritoneal se realiza al utilizar el peritoneo (una funda que rodea los intestinos) como membrana semipermeable por la que pasan líquidos y sustancias desde dentro de la cavidad hacia fuera. Gracias a esta membrana, al introducir un líquido por fuera del peritoneo, se arrastrarán las sustancias que deben ser eliminadas. Al extraer ese líquido, la sangre se habrá limpiado del exceso de potasio, urea, agua y otras sustancias que el riñón no ha podido eliminar.El líquido de diálisis se mete a través de un catéter situado en el abdomen del paciente, pasando por el peritoneo y saliendo a la superficie cerca del ombligo (también puede salir por el esternón o la clavícula). Este catéter debe colocarse antes de comenzar el primer tratamiento, se pone con anestesia local y queda implantado de forma permanente. Es importante que la parte del tubo que se queda fuera del cuerpo se mantenga limpia y seca, para prevenir una infección.

Esta diálisis se puede realizar en casa o en el lugar del trabajo, lo único que se necesita es buscar una zona limpia, idear una manera de elevar la bolsa con el líquido de diálisis y poder calentar dicho líquido.Hay dos tipos de diálisis peritoneal:• Diálisis peritoneal ambulatoria continua (DPCA): es la más

común, no necesita ninguna máquina y se puede hacer en cualquier sitio. siempre que esté limpio y bien iluminado. Los intercambios de líquido se realizan durante el día (normalmente, en cuatro ocasiones). Se introduce el líquido de diálisis desde una bolsa de plástico hasta el interior del abdomen por el catéter y luego se cierra el mismo, dejándolo dentro entre cuatro y seis horas. Pasado este tiempo, se abre el catéter y se vacía el abdomen, lo que suele tardar unos 20-30 minutos.

• Diálisis peritoneal cíclica continua (DPCC): usa una máquina que se conecta al catéter y que se encarga de llenar y vaciar la cavidad abdominal de forma automática. Suele hacerse por la

Page 6: revista de investigación científica

noche, cuando la persona está durmiendo. Durante el día, puede dejarse el abdomen vacío o llenarlo de líquido de diálisis hasta el primer intercambio de la noche.

Las complicaciones más frecuentes en los pacientes con diálisis peritoneal son las hernias de la pared abdominal, por el aumento de presión intra-abdominal que supone la presencia de líquido, y la aparición de infecciones, tanto del orificio de salida del catéter peritoneal (enrojecimiento e hinchazón alrededor del mismo) como del peritoneo, que se manifiesta por dolor abdominal, fiebre y líquido de diálisis turbio. Es importante que conozca estos signos para informar inmediatamente a su equipo médico.Al ser una técnica continua, permite que la dieta sea mucho menos estricta, con respecto a la ingesta de líquidos, sal y potasio, aunque probablemente sea necesario reducir las calorías para evitar ganancias excesivas de peso, que se producen por el azúcar del líquido de diálisis. Es importante que los pacientes hagan ejercicio físico moderado y se puede ir de viaje, aunque deberá contar con el material necesario para los cambios.En cuanto a las ventajas, la Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA) permite que el tratamiento dependa del paciente, flexibiliza el horario, puede realizarse en distintos lugares y no precisa una máquina. Por otro lado, la Diálisis Peritoneal Cíclica Continua (DPCC) resulta cómoda ya que puede realizarse durante las horas de sueño nocturno.Estas clases de diálisis también presentan algunos inconvenientes. La DPCA requiere interrumpir cuatro o cinco veces al día la actividad habitual para cambiar el líquido y obliga a ser muy cuidadoso con la técnica. La DPCC, por su parte, no es un procedimiento válido para todos los pacientes, precisa entrenamiento y hay que depender de una máquina.No siempre es fácil decidir cuál es el mejor tratamiento sustitutivo de la función renal para cada paciente. La decisión muchas veces viene condicionada por la edad, enfermedades asociadas, estilo de vida y preferencias personales. Discuta las ventajas e inconvenientes de cada técnica en su caso particular con su equipo médico. Además, la decisión no es irrevocable y aunque empiece con una forma de tratamiento puede optar por otra en el futuro.