revista de cabecera municipal numero 24

56
ORIGEN Y FUNCIONAMIENTO Organismos Operadores de Agua Propiedad y tenencia de la tierra Ciudades del Bicentenario La campaña electoral, una carrera de tres tiempos Máximo ahorro de energía en alumbrado público con Luxtronic Revista Revista Cabecera Cabecera de m unicipal Año 4 * Número 24 * 2009 www.cabeceramunicipal.com Ayuntamiento de El Oro, Estado de México Postes públicos inter- activos con CCTV y botón de emergencias

Upload: revista-de-cabecera-municipal

Post on 11-Jun-2015

976 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Agua y Saneamientop.10 Crisis Financiera en los Organismos Operadores de Agua Recomendaciones para sortear la crisis y beneficiarse de ella Por: Hugo Contreras Urbe y obrap.16 Alternativas a la propiedad y la tenencia de la tierra Hacia el reconocimieto institucional de la diversidad Por: Juan Pablo Estrada Álvarezp.22 Ciudades del Bicentenario Reordenamiento territorial de cara al futuro Por: RCM con información de la SEDUVI del Estado de México Saneambientep.26 Máximo ahorro de energía en alumbrado público Por: Fabiola Viart - Luxtronic Recursos federalesp.30 Ramo 33, origen y funcionamiento Por: Arturo Santaella Sendel Innovaciónp.34 ECR (Respuesta Eficiente al Consumidor) Una herramienta valiosa para la reducción de costos Por: Leonardo Zylberman Eleccionesp.38 La campaña electoral Una carrera de tres tiempos Por: Luis Costa Bonino Noticiasp.44 “Desarrollo sustentable, cohesión social y democracia particpativa” VI Congreso de la Red de Investigadores en Gobiernos Locales de México (IGLOM)p.46 “Códigos de edificación para un desarrollo sustentable” de la Conavi En el marco de Concreto Latinoamérica 2009p.48 The Green Expo 2009 El foro internacional de medio ambiente, energía, agua y ciudades sustentablesREVISTA PARA MUNICIPIOS DE MÉXICO

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

[email protected] 1

ORIGEN Y FUNCIONAMIENTO

Organismos Operadores de AguaPropiedad y tenencia de la tierraCiudades del BicentenarioLa campaña electoral, una carrera de tres tiempos

Máximo ahorro de energía en alumbrado público con Luxtronic

RevistaRevistaCabeceraCabecerade

municipal

Año 4 * Número 24 * 2009 www.cabeceramunicipal.com

REVISTA DE CABECERA MUNICIPAL * Año 4 * Número 24 * 2009

Ayuntamiento de El Oro, Estado de México

Postes públicos inter-activos con CCTV y botón de emergencias

Page 2: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

www.CabeceraMunicipal.com2

Page 4: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

www.CabeceraMunicipal.com4

Page 6: Revista de Cabecera Municipal Numero 24
Page 7: Revista de Cabecera Municipal Numero 24
Page 8: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

www.CabeceraMunicipal.com8

Page 10: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

Pablo del Valle MedinaDirector General / Coordinador Editorial

Mercedes del ValleDirección de arte, diseño y diagramación

Ruth García-Lago VelardeCorrección de Estilo

Daniela Gámez Redacción

Paula Morán Picón Coordinación de contenido y publicidad

Archivo RCM, Bal-ondeo, ALE, Luxtronic, Porter Novelli, EJKrause, Concreto Latinoamérica, Pablo del Valle, Manuel Rodríguez Villegas,

Aarón Sánchez Fotografía

Hugo Contreras, Ana Espina, Juan Pablo Estrada Álvarez,

Fabiola Viart Jiménez, Arturo SantaellaSendel, SEDUVI,

Leonardo Zylberman, Luis Costa Bonino,

Susana Medina Zarco Colaboradores y agradecimientos en este

número

Andrés Vinay / Alberto Aguilera G.Producción

Ink y Jarqui Impresiones, S.A. de C.V.Preprensa e Imprenta

Para anunciarse en esta revista

y suscripciones: [email protected]

tel./fax: (01 55) 55 74 58 73 Comercialización y suscripciones

Domingo Morales Servimaq

Distribución

Revista de Cabecera Municipal, año 4, número 24, revista bimestral, corresponde a 15 de julio a 31 de agosto 2009. -Reserva ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2009-012011432300-102. Certificado de Licitud de Título en trá-mite. Certificado de Licitud de Contenido en Trámite. Editada por Pablo Rafael del Valle Medina, Campeche 215-16, Col. Hipódromo Condesa, C.P. 06100, México, D.F. Tel. (55) 5574 5873. Revista de Cabecera Municipal investiga sobre la seriedad de sus anun-ciantes, mas la responsabilidad del con-tenido de los mismos, es del anunciante.

Contenido Agua y Saneamientop.10 Crisis Financiera en los Organismos Operadores de Agua Recomendaciones para sortear la crisis y beneficiarse de ella Por: Hugo Contreras

Urbe y obrap.16 Alternativas a la propiedad y la tenencia de la tierra Hacia el reconocimieto institucional de la diversidad Por: Juan Pablo Estrada Álvarez

p.22 Ciudades del Bicentenario Reordenamiento territorial de cara al futuro Por: RCM con información de la SEDUVI del Estado de México

Saneambientep.26 Máximo ahorro de energía en alumbrado público Por: Fabiola Viart - Luxtronic

Recursos federalesp.30 Ramo 33, origen y funcionamiento Por: Arturo Santaella Sendel

Innovaciónp.34 ECR (Respuesta Eficiente al Consumidor) Una herramienta valiosa para la reducción de costos Por: Leonardo Zylberman

Eleccionesp.38 La campaña electoral Una carrera de tres tiempos Por: Luis Costa Bonino

Noticiasp.44 “Desarrollo sustentable, cohesión social y democracia particpativa” VI Congreso de la Red de Investigadores en Gobiernos Locales de México (IGLOM)

p.46 “Códigos de edificación para un desarrollo sustentable” de la Conavi En el marco de Concreto Latinoamérica 2009

p.48 The Green Expo 2009 El foro internacional de medio ambiente, energía, agua y ciudades sustentables

p.48 Conozca a nuestros anunciantes

Año 4 * Número 24 * 2009www.CabeceraMunicipal.com

Suscríbase a Revista de Cabecera Municipal enviándonos un correo elec-trónico a [email protected] indicando en el asunto la palabra SUSCRIPCIÓN, incluyendo los siguientes datos:Nombre, Cargo, Dirección completa con CÓDIGO POSTAL (indispensable), Teléfono, VIGENCIA DE SU CARGO ¡Es Grátis!

Page 11: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

Municipal11Año 4 * Número 24 * 2009www.CabeceraMunicipal.com

Page 12: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

www.CabeceraMunicipal.com12

80% de nuestros

anunciantes repiten

Una campaña durante seis ediciones bimestrales incluye:

1. Un publirreportaje de tres páginas con llamado en portada más un anuncio en página completa interior en una edición.

2. Su anuncio en página completa impar interior en cinco ediciones más.

3. Adicionalmente, publicará noticias breves (500 palabras) cada vez que lo desee, coordinando las fechas de cierre de publicación con ustedes o su agencia de relaciones públicas.

Realice una auténica campaña durante un año para llegar a los veinte funcionarios de más alto nivel de cada uno de los 200 Municipios más importantes EN TODO EL PAÍS y los directores de todos los Organismos Operadores de Agua.

Anunciarse está a su alcance

Desde hace cuatro años somos la publicación líder en servicios de publicidad para llegar a Municipios y Organismos Operadores de Agua.

Su anuncio es visto por tomadores de decisiones y lo encuentran dentro de una edición de excelente calidad con contenido interesante que atrapa su atención y la de sus colaboradores.

Su marca estará presente en seis ediciones bimestrales a lo largo de todo el año, cada una con tiraje de 5000 ejemplares y repartidas en toda la república por correo porte-pagado.

Consulte tarifas, planes y fechas de cierre en www.cabeceramunicipal.com o comuníquese al tel. (01-55) 5574 5873 o a [email protected]

Page 14: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

www.CabeceraMunicipal.com14

Crisis Financiera

en los Organismos Operadores

de Agua

Recomendaciones para sortear la crisis y beneficiarse de ella

por Hugo Contreras

www.CabeceraMunicipal.com14

Agua

y s

anea

mie

nto

Page 15: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

Parecería que a la mayor parte de nosotros no nos gusta agarrar el toro por los cuer-nos, al menos en lo que se refiere a ase-

gurar que tengamos agua. Muchas de nuestras ciudades enfrentan crisis severas de agua. Y no lo supimos ayer, los expertos nos lo dijeron desde hace años, y ahora cada vez con más fre-cuencia el ciudadano común nos lo dice a gritos todos los días cuando abre la llave y no sale ni una gota. La realidad es que la gran mayoría de los sistemas de agua de nuestro país estaban en condiciones verdaderamente complicadas antes de la crisis. Es evidente también, que las dificul-tades económicas que ya sufrimos y que reper-cutirán en los presupuestos públicos con mayor severidad en los siguientes dos años, agravarán aún más la deteriorada situación.

Ante este panorama, la primera reacción de las autoridades es no aumentar las tarifas de agua e incluso, ser menos duros con los que no pagan. Una segunda reacción, que seguro ya comenzó pero que se agudizará en los próximos meses, será hacer lobby en los cabildos, los congresos estatales y el Federal, para solicitar más recur-sos fiscales para subsanar los faltantes tanto para la operación cotidiana, como para ejecutar algunas obras. Sin embargo ¿qué pasará cuando los ingresos tributarios en todos los niveles sean menores y los legisladores tengan que negar dichos recursos?

Algunos municipios regresarán a sus ciudada-nos y les dirán que dado que los congresos nos les autorizaron recursos, no podrán invertir en mejoras y que el servicio no mejorará. Algunos más decidirán transferir recursos de otros rubros, para invertir en servicios de agua y saneamiento y tratarán de negociar con Conagua programas de pari-passu. Quizá los menos, pero a quienes tendríamos que felicitar por su valor y sensatez de largo plazo, serán quienes traten de cubrir sus costos de operación y alguna

porción de sus inversiones con actualizaciones o de plano, incrementos tarifarios. Esta medida altamente impopular, debe ser aplaudida y a quienes las propongan, premiarlos con nuestra aprobación y votos.

¿Por qué defender a quiénes quieren subir las tarifas en época de crisis? Para mi la razón es que son funcionarios realistas que agarran al toro por los cuernos; entienden la importan-cia de no hipotecar el futuro y se dan cuenta de las consecuencias de no actuar decidida-mente ahora. Igualmente, son funcionarios que tienen claro que la sostenibilidad de los servi-cios depende de que éstos tengan una sólida base económica, para poder mantenerse aún en momentos de crisis.

Desafortunadamente en momentos de dificul-tad, los políticos tendrán que escoger entre dos males: el primero permitir que los OO y no los usuarios asuman el costo económico de la crisis; el segundo, que los usuarios asuman el costo y no los OO. Con la primera decisión se ocasiona un deterioro grave a los OO, que mañana repercutirá en los usuarios a través de malos o insuficientes servicios. La segunda alternativa implica descontento de los usuarios y costos políticos, pero un mejor panorama en el largo plazo. Muchos funcionarios optan por la primera decisión, algunos pocos visionarios por la segunda.

Durante el Foro Mundial del Agua celebrado en México en el 2006, un grupo de expertos de todo el mundo emitió una serie de reco-mendaciones respecto al financiamiento de los servicios de agua y saneamiento. El denominado Reporte Gurría fue muy claro al señalar que las dos principales fuentes de financiamiento de los servicios son las tarifas y los impuestos. En casos de países o regiones extremadamente pobres, las donaciones de organismos interna-

¿Qué pasará cuando los ingresos tributarios en todos los niveles sean menores y los legisladores tengan que negar dichos recursos?

[email protected] 15

Page 16: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

cionales pueden jugar un papel importante en el corto plazo, pero a la larga tendrán que ser cubiertos por tarifas e impuestos.

Con base en lo anterior, sólo un flujo constante y previsible de recursos provenientes de los pagos de los usuarios o de los con-tribuyentes, podrá ser atractivo para que las entidades financieras aporten créditos para el mejoramiento de la infraestructura y por ende de los servicios. Es evidente entonces, que los créditos sólo son recursos adelantados que tendrán que pagarse en el futuro. Por lo mismo y aunque suene trivial, asegurar por todos los medios posibles que sí habrá con qué pagarle al banco durante la vida del crédito, es la base para conseguir recursos. Es obvio que este camino cobra importancia fundamental ante un escenario de estrechez financiera de los gobiernos.

Es común que se tienda a pensar que los operadores privados de sistemas de agua son parecidos a los bancos. Es decir, que su fun-ción principal es la de entregarle recursos a los OO para que estos los inviertan y ellos se sienten a esperar el repago. La realidad es que no. Los operadores privados utilizan su know how para asegurar que un sistema de agua sea técnica y comercialmente eficiente y con ello, garantizar un flujo de ingresos constante. Adicionalmente, se enfocan en optimizar costos e inversiones, de tal manera que el flujo de ingresos sea suficiente para cubrir estos últimos y darle viabilidad económica al organismo operador.

En otras palabras, en el caso de los operadores privados que son responsables de gestionar sistemas de agua y saneamiento en muchas partes del mundo, la lógica del financiamiento es rela-tivamente simple. Para que un operador privado esté dispuesto a arriesgar su capital para realizar inversiones en un sistema de agua, tendrá que tener una expectativa relativamente alta de que recuperará su dinero e incluso obtendrá una ganancia. El tamaño de la ganancia esperada está en función del riesgo, así a mayor riesgo, mayor será la tasa de retorno que exija a cambio de aportar su capital.

Bajo esta lógica de financiamiento de los servicios vía tarifas e impuestos, la diferencia entre los operadores públicos y los priva-dos radica en cuál de las dos fuentes es la más importante para cada uno. En el caso de la mayor parte de los operadores públi-cos, sobretodo en países en desarrollo, las transferencias fiscales cubren la mayor parte de las inversiones e incluso contribuyen a

Sólo un flujo constante y previsible de recursos provenientes de los pagos de los usuarios o de los contribuyentes, podrá ser atractivo para que las entidades f inancieras aporten créditos para el mejoramiento de la infraestructura y por ende de los servicios.

www.CabeceraMunicipal.com16

Page 17: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

cubrir los costos de operación. Por el contrario, los operadores privados tienen que ser capaces no sólo de cubrir sus costos de operación, sino de recuperar sus inversiones a partir de los ingresos que obtengan por medio de las tarifas. De lo contrario quebrarían.

Así, aún cuando las fuentes de financiamiento son las mismas, las tarifas en el primer caso jue-gan un papel relativamente menos importante que en el caso de los segundos. Es precisamente por esta razón que se ha argumentado que cuando hay un privado, las tarifas son más altas que cuando los servicios son prestados por el gobierno.

Sin embargo, para ser justos, en el mejor de los casos, a la sociedad le cuesta lo mismo sea quien sea el operador, dado que lo que no pague en la tarifa, lo terminará pagando en los impuestos. Con un agravante, que cuando las tarifas están subsidiadas, se induce un mayor consumo de agua, y que cuando no hay preocupación por los costos dado que estos son cubiertos por trans-ferencias fiscales, no se generan los incentivos adecuados para optimizarlos.

Es importante señalar que un sistema de agua y saneamiento sólo será sostenible técnicamente, si es financieramente sano y viceversa. Esta relación intrínseca entre lo técnico y lo finan-ciero obliga a toda autoridad responsable de los sistemas de agua a ser congruentes con la lógica económica detrás del financiamiento de los servicios. Así, en la medida en que las tarifas no se actualizan a la par de los costos, o que no se busca controlar los costos o aumentar la productividad de los recursos humanos, y que se mandan señales a los usuarios que pagar el agua no es tan importante como pagar el teléfono o la luz o la televisión, entonces no se actuará con responsabilidad y se postergarán los problemas para que los resuelvan los que vienen.

Dado lo anterior, ¿qué podría hacer un organis-mo operador (OO) para sortear la crisis actual, sin comprometer la sostenibilidad futura del servicio de agua?

Algunas ideas que pueden ayudar a orientar las estrategias de los OO en este periodo de crisis son:

• Aplique respuestas diferentes dependiendo del usuario, pero asegúrese de ser más accesible con sus usuarios cumplidos que con los no cumplidos. Muchos usuarios dejarán de pagar sus cuentas de agua o se atrasarán en los pagos debido a la crisis. Una parte de estos usuarios siempre se han mostrado como usuarios cumplidos, ayúde-los programando los adeudos para que los pague en el tiempo y sugiérale que reduzca su consumo de agua al mínimo para que no acumule más deuda. A quienes aprovechan la crisis para pedir ayuda, pero que nunca han sido usuarios cumplidos, no los consienta, sea duro con ellos. No se vale que reciban un trato igual que aquellos usuarios que siempre han hecho un esfuerzo por pagar. Esta dife-renciación le permitirá mantener un flujo de ingresos razonable y asegurará la lealtad de sus buenos usuarios.

• Repiense su programa de inversiones. Quizá tenía pensado que era momento de comprar un Mercedes, cuando quizá un Jetta sea suficiente. Es probable que antes de la crisis el OO tenía pensado un plan ambicioso de inversiones con proyectos como automa-tización o videovigilancia, sustitución de varios kilómetros de redes, cambio de miles de tomas. Vale la pena detenerse y pregun-tarse cuáles de estos proyectos son priori-tarios, si en lugar de un programa de cambio indiscriminado de tubería o de tomas, se sus-tituye por un programa focalizado en zonas

Un sistema de agua y saneamiento sólo será sostenible técnicamente, si es f inancieramente sano y viceversa.

[email protected] 17

Page 18: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

de alta pérdida. Quizá estas acciones no se vean bien políticamente, pero ciertamente le permitirán mantener el equilibrio financiero y no asumir deudas que quizá comprometan su futuro.

• Identifique si la faltade recursos sedebe auna situación temporal o si es consecuencia de una falla estructural. Muchas veces la falta de recursos es consecuencia de problemas operativos o comerciales. Si se enfoca a resolver estos problemas, probablemente no tenga que pedir dinero prestado. Es un camino más largo, tedioso y nada popular, pero no comprometerá el futuro del organismo y sus usuarios se lo agradecerán en el largo plazo.

• Esposibleque seamomentodepromoverun cambio estructural en su manera de operar el sistema, no desestime la oportu-nidad que le da el sentido de urgencia para lanzar grandes reformas y que pueden ser más aceptadas ahora que en momentos de bonanza. Algunos OO estarán pensando que el contrato colectivo es demasiado pesado que no les permite encontrar una salida o que el marco legal es una camisa de fuerza que no les permite operar con eficiencia. Aún cuando pareciera lo contrario, no olvide que un común denominador de los buenos OO es que vivieron crisis severas y que las aprovecharon para cambiar radicalmente. Quizá sea el momento de intentarlo.

• Permita o busque ayuda. Aproveche la experiencia de los operadores privados para mejorar la operación de los sistemas, mejorar la gestión comercial y fortalecer la situación financiera de los organismos de agua, e incluso del mismo municipio. Los operadores privados tienen un know how que debe ser valorado en estas épocas. Su supervivencia depende del control de costos, la optimización de las inversiones, de un trabajo eficiente en la atención a usuarios y

de la búsqueda constante de soluciones de bajo costo. Esas capacidades pueden ser una oportunidad para que el municipio transfiera una pesada carga financiera y libere recur-sos escasos para concentrar sus esfuerzos en programas de empleo, salud, educación o fomento económico. Un buen esquema puede incluso, convertirse en una fuente de ingresos para el municipio, y no un barril sin fondo.

Es claro que las crisis son periodos que generan incertidumbre y dolor, no sólo en los ciudadanos, sino también en las autoridades. También puntos de quiebre en la historia de las sociedades. Si bien muchas veces las dificultades nublan nuestra perspectiva y claridad sobre las decisiones que debemos tomar, bien vale la pena hacer un alto y considerar cambios radicales. Cambios que quizá hayamos postergado porque no eran tan urgentes o porque teníamos otras opciones.

La situación financiera de los sistemas de agua en México es consecuencia de un fuerte dete-rioro técnico y comercial. Así como de una acu-mulación de decisiones administrativas e insti-tucionales que hoy en día representan pesadas cargas para los organismos. En el fondo, hay un vínculo muy estrecho entre la sostenibilidad téc-nica y financiera de un organismo operador. No puede tenerse una sin la otra. En ambos casos, el establecer un modelo económico razonable, donde las tarifas sean la fuente principal de financiamiento, complementados con recursos fiscales, no es una opción, es una realidad.

Finalmente, al aceptar esta lógica económica, la crisis abre un espacio invaluable para darle la vuelta a los problemas que acarrean los orga-nismos operadores. Los operadores privados son una alternativa que ahora más que nunca, vale la pena considerar. Agarremos al toro por los cuer-nos y tomemos decisiones dolorosas, para darle viabilidad a los sistemas de agua del país. Quizá la próxima crisis, sea cuando no haya agua.

www.CabeceraMunicipal.com18

Page 20: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

www.CabeceraMunicipal.com20

Urb

e y

obra

ALTERNATIVASa la propiedad y la tenencia de la tierra

Hacia el reconocimiento institucional de la diversidad

Juan Pablo Estrada Alvarez

www.CabeceraMunicipal.com20

Page 21: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

Qué tipo de alternativas a los problemas relacionados con la propiedad y tenencia de la tierra podemos plantear en un con-texto de relaciones políticas, económicas y sociales inequita-

tivas, conducidas en el marco de una economía en donde el supuesto que prevalece es que cualquier persona en cualquier lugar debe tener su casa bajo el régimen de propiedad privada para acceder a los “beneficios del mercado”.

¿Será cierto, como afirma Hernando De Soto en su libro Los misterios del capital (2000), que la entrega de títulos de propiedad a la población ubicada en asentamientos irregulares les ayuda a tener acceso a los beneficios del mercado inmobiliario y así aliviar su condición de pobr-eza y marginación?

El argumento de este artículo es que al reconocer y comprender las prácticas sociales existentes de los sectores informales de la sociedad y al incorporar estas prácticas en la forma de políticas que tiendan a fortalecer las instituciones del Estado, podremos no sólo legalizar lo informal, sino también legitimar socialmente las acciones de gobierno para que los problemas relacionados a la propiedad y tenencia de la tierra puedan ser abordados de una manera integral y con soluciones significativas de largo alcance.

No existe una sola solución al problemaSi buscamos aprender de nuestras experiencias e incorporar el sig-nificado del pasado en el análisis del presente, reconoceremos que no existe una sola solución al problema de la propiedad y la tenencia de la tierra, porque es altamente diversa y en consecuencia no puede ser definida sólo en términos “legales e ilegales”, “formales e informales”, “privados o públicos”.

Este tipo de dicotomías “blanco o negro” deben ser superadas para llegar a acuerdos que den respuesta a la diversidad de las relaciones

*El autor es egresado de la MSc en Urban Development Planning de la Development Planning Unit (DPU) de la University College London, en el Reino Unido 2007-2008. Estudió la licenciatura en geografía de la UNAM. Ha participado en el proyecto RUMI Reestructuración Urbana y Mercado Inmobiliario del Posgrado de Arquitectura de la UNAM 2001-2003, ha sido responsable de desarrollar un SIG para el trabajo interno del PUEC para el Proyecto Integral de Rescate del Rio Magdalena Enero a Junio 2007. Actualmente colabora en el programa de barrancas poniente del DF, desde Febrero 2009, y puede ser contactado en: [email protected]

“An act of reckoning, that conveys the precise wealth and weight of a world we are losing.”

John Berger

“Un acto de estimación que expresa el valor y peso específ ico de un mundo que estamos perdiendo”

John Berger

[email protected] 21

Page 22: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

www.CabeceraMunicipal.com22

sociales que ocurren en un territorio, a los conflictos de poder que exis-ten y en este caso a la representación del territorio bajo múltiples for-mas específicas de tenencia y propiedad de la tierra reconocidas por las instituciones. Para superar estas dicotomías debemos buscar trascen-derlas a través del reconocimiento y la revisión crítica del pasado.

Aunque desde el punto de vista de cualquier institución es útil enten-der cómo el sistema económico se reproduce en el territorio, “es decir, el sistema de mercado se traduce en un mercado de tierras y propiedades”, es igualmente útil ver cómo las sociedades se adaptan a la evolución de ese mercado a través de sus propias redes de relaciones sociales y cómo estas también se reproducen en el territorio, vinculando esfuerzos por los derechos humanos, el medio ambiente, la justicia, la seguridad, la vivienda, el agua, la tierra. Frecuentemente es la población local la que encuentra soluciones posibles y revierte muchos de los efectos más negativos de la reproducción del actual sistema económico que normalmente deja fuera de sus instituciones a un amplio segmento de la sociedad.

Desde la emergencia del capitalismo como el sistema predominante del mundo, la forma hegemónica de tenencia de la tierra hasta el día de hoy, o al menos la más promovida por agencias gubernamentales, el sector privado y organismos multilaterales, ha sido y es la forma de propiedad privada.

De acuerdo con uno de los más importantes teóricos a favor de la propie-dad privada de la tierra, Hernando De Soto, la falta de títulos de propie-dad puede incomodar a los pobres. Sin embargo, no es necesariamente prioritario para los pobres el convertirse en propietarios privados y aún cuando éste fuera el caso no significa que dejarán de ser vulnerables o que estarían aliviando o combatiendo su pobreza. En muchos casos lo que da seguridad en la tenencia de la tierra son las redes sociales y políticas entre los miembros de un grupo o una comunidad.

Es necesario un enfoque arraigado a los aspectos particulares de un espacio–territorio, resaltando las diferencias entre las relaciones sociales y políticas, reconociendo e incorporando el mosaico completo de las diferentes formas de tenencia de la tierra.

www.CabeceraMunicipal.com22

Page 24: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

Desde la perspectiva del combate a la pobreza como un objetivo del Estado, debemos reconocer que formalizar títulos de propiedad de tie-rras antes habitadas de manera irregular, no significa aliviar la condición de pobreza. En cambio, los gobiernos deberían procurar reconocer todas las categorías y la diversidad de propiedad y tenencia para que cada caso pueda ser monitoreado, evaluado e intervenido mediante políticas públicas adecuadas a cada uno. En cierta forma, cuestiones como la formalización y regularización son resultado de procesos sociales más que de la imposición de un veredicto legal. Las sociedades se organizan territorialmente en múltiples dimensiones espaciales y temporales y el “papelito” es sólo una consecuencia de ellas.

A manera de conclusión, creo que la tenencia de la tierra puede ser mejorada para aliviar las condiciones de pobreza sólo si las políticas públicas se crean realmente a partir de lo que sucede en determinada sociedad dentro de un territorio. Lo que es necesario, es un enfoque arraigado a los aspectos particulares de un espacio–territorio, resal-tando las diferencias entre las relaciones sociales y políticas, recono-ciendo e incorporando el mosaico completo de las diferentes formas de tenencia de la tierra.

Lo anterior es fundamental porque la tenencia de la tierra es la repre-sentación, la mayoría de las veces en la forma de un pedazo de papel, titulo o contrato con un valor asignado, de una serie de relaciones sociales mucho más profundas que han determinado históricamente las instituciones sobre las cuales se han fundado las sociedades, siendo la base para la estabilidad política y social de un Estado.

Si las instituciones del Estado reconocen la diversidad y resaltan las dife-rencias, será mucho más fácil crear políticas públicas que reflejen coher-entemente las relaciones sociales que están pasando en un lugar.

BibliografíaDe Soto, H (2000) “The Mystery of Capital: Why Capitalism Triumphs in the West and Fails Everywhere Else”, Basic Books.

Gilbert, A (2002) “On the mystery of capital and the myths of Hernando de Soto: what difference does legal title make?” en: International Development Planning Review (Antes: Third World Planning Review), 24 (1), febrero 2002, pp 1-20

Payne, G (2002) Introducción en: Payne (ed) “Land Rights and Innovation: Improving tenure security for the urban poor”, ITDG

Peer, S (2003) “The market does not work for all; and not just because of lacking property titles”, Focaal – European Journal of Anthropology no. 41, pp 193-196

Varley, A (2002) “Private or Public: Debating the meaning of tenure legalization” International Journal of Urban and Regional Research, Vol. 26, No 3, pp 449-461

Ward, P (1989) “Land values and valorization processes in Latin American cities: A research agenda”, Bulletin of Latin American Research, 8, 45-66.

www.CabeceraMunicipal.com24 www.CabeceraMunicipal.com24

Page 26: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

www.CabeceraMunicipal.com26

Urb

e y

Obr

a

CIUDADES DELBICENTENARIO

Reordenamiento territorial de cara al futuro

La Administración Estatal 2005-2011 en el Estado de México se ha propuesto fortalecer la estrategia de orde-namiento territorial de la entidad bajo los siguientes

objetivos:

• Promover la infraestructura estratégica de la entidad.

Fundamentalmente la relacionada con las comunica-ciones, agua potable, drenaje y energía eléctrica, como detonadora del desarrollo socioeconómico de la entidad.

• Estructurar y ordenar el territorio para tener ciudades

competitivas y regiones de desarrollo, orientando el crecimiento a las zonas más aptas para usos urbanos, de acuerdo a las condiciones naturales del territorio y al potencial para dotar oportunamente de infraestructura, equipamiento y servicios.

• Estimular y orientar inversiones para crear las condi-ciones físicas que permitan el desarrollo equilibrado de actividades productivas y satisfactores sociales.

Por: RCM, con información de SEDUVI EdoMéx

Page 27: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

[email protected] 27

La estrategia de ordenamiento territorial plantea una estructura estatal sustentada en centros de población seleccionados por:

• Ubicación

• Capacidad para recibir incrementos pobla-cionales significativos

• Capacidad para albergar infraestructura y equipamientos estratégicos

• Posibilidad de contar con vías de comunicación suficientes para permitir su articulación regional, estatal e incluso nacional.

El propósito es concentrar infraestructura y equipamientos en centros de población estratégicos para el ordenamiento territorial, a los que se les ha denominado como las Ciudades del Bicentenario.

Las Ciudades del Bicentenario deben ser ciudades modelo, autosuficientes, debidamente planeadas y altamente competitivas. Se desarrollan alrededor de áreas urbanas existentes y son proyectos urbanos integrales de gran escala y magnitud, de alto impac-to, que combinan el desarrollo urbano, económico, social y la protección del medio ambiente, para garantizar la calidad de vida de sus habitantes.

Los proyectos de Ciudades del Bicentenario deberán contar con elapoyo institucional de los tres órdenes de gobierno en materia de progra-mación y presupuestación para la ejecución de los proyectos estratégicos; así como del sector privado en la inversión productiva.

Las Ciudades del Bicentenario deben ser espacios diseñados en primera instancia para el bienestar de sus habitantes, con proyectos estructurados por corredores, vialidades y sistemas de trans-porte que garanticen la integración de los distritos habitacionales con el resto de los usos del suelo, las actividades productivas, los equipamientos y los servicios, dentro de un concepto de ciudad autosuficiente, con los lineamientos estratégicos siguientes.

Lineamientos Estratégicos

• Otorgar particular importancia a la crea-ción de espacios públicos, áreas verdes y recreativas, lo que les dará sustentabilidad ambiental.

• Orientar el desarrollo de las ciudades en dos sentidos: hacia las zonas urbanas actuales y a las zonas de nuevo crecimiento.

• Canalizar recursos para la construcción de infraestructura de cabecera; para la creación de equipamientos regionales y, en general, para el mejoramiento urbano que permitan a las Ciudades del Bicentenario convertirse en centros regionales de servicios.

• Buscar la integración plena en términos de conectividad vial y de transporte.

• Promover, en materia de vivienda, la diver-sidad en su tipología, buscando alternati-vas de acceso para la población de menores ingresos.

• Privilegiar la óptima utilización del espa-cio urbano y la mezcla de usos de suelo, ocupándolo en forma intensiva y promo-viendo el crecimiento vertical.

El propósito es concentrar infraestructura y equipamientos en centros de población estratégicos para el ordenamiento territorial que se volverán ciudades modelo, autosuf icientes, debidamente planeadas y altamente competitivas.

Page 28: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

www.CabeceraMunicipal.com28

AlmoloyaAtlacomulco

JilotepecHuehuetocaZumpango

Tecámac

Ventajas para el desarrollo

Para el inversionista:

• Ubicación estratégica con acceso al mer-cado más grande del país y comunicaciones de alta capacidad con otras regiones, incluso con vinculación de carácter internacional.

• Disponibilidad de mano de obra calificada y calificable.

• Canalización de inversión pública para infraestructura de cabecera.

• Certidumbre legal para el uso y ocupación del suelo.

• Coordinación intergubernamental y trans-parencia en la gestión de trámites, licencias y autorizaciones.

• Planeación para el desarrollo sustentable de ciudades competitivas y socialmente equitativas.

• Concentración regional de servicios y equi-pamientos.

• Posibilidad de incentivos fiscales a la inver-sión productiva.

Para los habitantes:

• Oportunidad para vivir y desarrollarse de manera integral en ciudades que ofrecen alternativas de vivienda, empleo y acceso a equipamientos de educación, salud, comer-cio y recreación, sin tener que desplazarse grandes distancias.

• La mezcla de usos y densidades permiten una mayor oferta de satisfactores, bienes y servicios.

• Dotación suficiente y oportuna de servicios públicos.

• Arraigo local y fomento a los rasgos de identidad.

• Mejoramiento en la calidad de vida.

• Sana convivencia con el medio ambiente.

Instrumentación

De orden normativo

Modificación de los Planes Municipales de Desarrollo Urbano.

De control, gestion y seguimiento

Propuesta de creación de instrumentos para la coordinación intergubernamental, sectorial y social, que garanticen la gestión, el desarrollo y la continuidad de los proyectos y estrategias de las Ciudades del Bicentenario.

De financiamiento

Coordinación intersectorial para enfocar esfuer-zos presupuestales y de gestión hacia la infraes-tructura de cabecera necesaria para detonar el desarrollo de las ciudades.

Con una inversión menor a los 30 millones de pesos es posible adquirir un solar urbano de 10 hectáreas en Zumpango, que con los nuevos usos de suelo ya aprobados tiene densidad per-mitida para hasta mil viviendas.

Si usted es desarrollador o le interesa invertir en el desarrollo de Zumpango Ciudad del Bicentenario, contáctenos para más información sobre éste y otros predios.

cel. (984) 7450442cel. (55) 54051891

Page 30: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

www.CabeceraMunicipal.com30

Debido a la escasez mundial de recursos para producir la energía necesaria para el crecimiento, existe la necsidad de

crear una cultura para su uso racional en todas sus aplicaciones. La economía de un país desa-rrollado o en vías de serlo debe incluir proyectos sustentables que aseguren la continuidad de los programas encaminados hacia ese tema.

Es bajo ese contexto que nace Luxtronic, empre-sa mexicana cuyo objetivo es revolucionar el alumbra-do público con la introducción del primer balastro electrónico inteligente, con la capacidad de autoatenuarse, para lámparas de Vapor de Sodio en Alta Presión, logrando unamayor emisión lumínica con un menor consumo de energía, lo cual contribuye sustancialmente a la reducción de la emisión de contaminantes que afectan al cambio climático.

MáxiMo Ahorro De energíA en AluMbrADo Público

www.CabeceraMunicipal.com30

Por: Fabiola Viart

Sane

ambi

ente

Page 31: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

[email protected] 31

Aunque actualmente ya existen en el mercado otros dispositivos ahorradores para el alumbrado público, ninguno garantiza los ahorros proporcionados por Luxtronic y lo que es más importante, lo hace sin afectar las condiciones de ope-ración de la lámpara y sin sacrificar el confort del usuario manteniendo los niveles de iluminación dentro de las normas correspondientes de seguridad.

El balastro Luxtronic nace de la necesidad de un buen alumbrado público, que garantice la seguridad y bienestar de los usuarios, y contribuya a mejorar la imagen urbana. Por lo tanto no deben sacrificarse los niveles de iluminación con el fin de ahorrar energía.

La solución que ofrece Luxtronic genera ahorros en el consumo de energía mensual que, primero hacen que se recupere la inversión en un corto plazo y posteriormente permiten destinar ese gasto hacia otros rubros en beneficio de la ciudadanía.

Por lo tanto, la autoridad responsable será reconocida no sólo por haber dado a la ciudadanía una iluminación mucho más eficiente, sino también por haber hecho un buen uso de los recursos destinados para tal efecto durante su gestión.

Gracias a su alta eficiencia, durabilidad y bajo consumo de energía, los balastros electrónicos Luxtronic, en combinación con las lámparas de vapor de sodio de alta presión (SON T PIA o Super 4Y), conforman el binomio perfecto que ofrece la mejor solución; no sólo para el alumbrado público, sino para cualquier aplicación de iluminación en áreas exteriores.

Los balastros electrónicos Luxtronic son los únicos en el mercado que tienen la capacidad de ser programados para trabajar a potencia nominal o en atenuación escalonda durante su ciclo de operación de 12 horas. Es decir, se puede disminuir el consumo de energía hastas un 25%, proporcionando un ahorro adicional en el consumo de energía sin alterar las condiciones de operación ni el desempeño de la lámpara.

La atenuación escalonada puede programarse de acuerdo a las necesidades de cada cliente o de cada proyecto, de tal manera que en calles secundarias o avenidas en las que no se justifica el 100% del consumo se pueda reducir la emisión lumínica en horas de poca actividad; y en vías principales se mantenga la potencia nominal durante toda la noche.

El conjunto Luxtronic ofrece las siguientes ventajas competitivas ante un mercado que está acostumbrado a tecnologías obsoletas.

• Es el balastro con las pérdidas más bajas del mercado, 8% contra un 25% que puede tener un balasto electromagnético.

• Este menor consumo está reconocido y certificado por CFE, LyFC, PAESE y FIDE, por lo cual el ahorro se reconoce inmediatamente en la facturación mensual.

[email protected] 31

Page 32: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

www.CabeceraMunicipal.com32

• Tiene el rango de operación más amplio del mercado (de 180V a 270V), sin afec-tar la potencia de salida y vida de la lámpara.

• Su ciclo de trabajo está limitado a un tiempo fijo, lo cual evita que perma-nezca encendido en caso de falla en la fotocelda. Si existe un daño en la lám-para, el sistema se limita a 10 intentos de ignición por ciclo, dando mayor vida al balastro.

• Los balastros trabajan en alta frecuencia con el fin de controlar el flujo luminoso de la lámpara sin afectar su operación. El ciclo de atenuación puede programarse en fábrica de acuerdo al requerimiento de cada usuario en ciclos de 12 horas.

• Las lámparas tienen 33% más de vida promedio (32,000 vs 24,000 hrs), así como de un 20% a 30% más flujo luminoso medio, tiene mayor mantenimiento de flujo luminoso a lo largo de su vida útil (90% vs 70%) y mayor resistencia a la vibración debido a su construcción más robusta y con menos puntos de soldadura.

Luxtronic ofrece un servicio integral que abarca desde el diagnóstico de viabili-dad del proyecto, asesoría y capacitación al personal de instalación, así como la supervisión y soporte técnico necesarios para desarrollar cualquier proyecto de iluminación, bajo la premisa de ofrecer la luz correcta, en el espacio correcto, sin desperdiciar recursos.

Actualmente Luxtronic cuenta con sello FIDE para todas sus potencias (100W, 150W y 250W) tanto para potencia nominal como en atenuación escalonada, cuen-ta con el reconocimiento de ahorro de energía avalados por CFE, LyFC y PAESE; así como reconocimientos de diferentes municipios de la República Mexicana por los ahorros de energía obtenidos.

Al día de hoy Luxtronic tiene proyectos exitosos en Guaymas, Tlaquepaque, Querétaro, Puebla, Huixquilucan, Soledad; y de manera internacional en Panamá, Costa Rica y Miami. No solo se está expandiendo con sus productos actuales sino que también piensa incursionar en el mercado con productos que está demandando la sociedad como es la luz blanca; de la cual ya tuvieron una presentación este mes de junio dentro de la Expo Eléctrica y estarán sacando al mercado proximamente.

Los temas de sustentabilidad, el cambio climático y los cambios económicos nos obligan a apreovechar la energía eléctrica de forma racional. Las empresas como Luxtronic que desarrollan tecnología generan productos que responden a estas necesidades.

Para ser parte de los proyectos exitosos de Luxtronic solo tienes que mandar el censo de tu municipio, tecnologías y potencias instaladas a: [email protected] y te harán una propuesta de ahorro de energía sin costo.

www.CabeceraMunicipal.com32

Page 34: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

www.CabeceraMunicipal.com34

Recu

rsos

fede

rale

s

Por su parte, la legislación en materia fiscal tam-bién fue evolucionando, aunque en las leyes de coordinación fiscal de 1948 y 1953 sólo existía posibilidad de coordinación de los sistemas fiscales, federal, estatal y municipal en cuanto a participaciones. No fue sino con la Ley de Coordinación Fiscal de 1980 que se sentaron las bases de un esquema de coordinación más amplio y se comenzó a resolver el problema del reparto desigual de las participaciones, modi-ficándose sustancialmente la forma de repartir-

las pues se consideró que cierta cantidad de ellas deberían distribuirse no sólo en función de donde se generara la recaudación, sino dependiendo del grado de desarrollo region-al. Se consignó igualmente que la colaboración administrativa de los estados con la Federación debería hacerse mediante convenios.

En otros términos, el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal logró establecer un orden fiscal homogéneo, lo cual redujo sus costos de administración haciéndolo más eficiente y otorgó mayores recursos a los gobiernos estatales, a costa de limitar sus facultades tributarias.

ORIGEN Y FUNCIONAMIENTO

Con la Ley de Coordinación Fiscal de 1980

se sentaron las bases de

un esquema de coordinación

más amplio y se comenzó a resolver

el problema del reparto

desigual de las participaciones.

En México, el tema de la distribución de los ingresos públicos entre órdenes de gobierno ha estado presente desde

el siglo XIX. En las Constituciones de 1824 y de 1857, sin embargo, no se delimitaron las compe-tencias entre órdenes de gobierno y se optó por un sistema de coincidencia de facultades tribu-tarias, que la Constitución de 1917 mantuvo.

El autor es licenciado en administración de empresas con posgrado en administración en el Instituto Panamericano de AltaDireccióndeEmpresas(IPADE)yDirectorGeneral de Conference Corporativo.

www.conference.com.mx

Por Arturo Santaella Sendel

Page 35: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

[email protected] 35

A partir de 1998, producto de las reformas al sistema de transferencias, se incorporaron en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y en el Capítulo V de la Ley de Coordinación Fiscal (LCF), los Fondos de Aportaciones Federales o Ramo 33.

Este Ramo transfirió recursos del presupuesto federal a los estados, destinados a la atención de responsabilidades que la Federación había trasladado a éstos con anterioridad por la vía de convenios (educación y salud), así como respon-sabilidades que a partir de las reformas a la Ley de Coordinación Fiscal asumieron los estados. Igualmente se incluyeron recursos que eran canalizados a los gobiernos para la construc-ción de infraestructura básica por medio de los Convenios de Desarrollo Social. Finalmente, se añadieron recursos para la atención de proble-mas de seguridad pública, educación tecnoló-gica y de adultos.

Con estas reformas, se logró que en el Ramo 33 se integraran e institucionalizaran conceptos de gasto social desconcentrados, federalizados o en proceso de desconcentración, que estaban dispersos en diversos ramos del presupuesto de egresos.

De esta manera, se pasó de un sistema fiscal intergubernamental basado exclusivamente en participaciones cuyo objetivo es esencialmente resarcitorio, a otro que incluye una cantidad equivalente de recursos federales delegados a los gobiernos con un espíritu compensatorio, cuyo principal objetivo es fomentar la equidad entre los estados integrantes de la Federación.

Como se mencionó anteriormente, los recursos de estos fondos los cede el gobierno federal para que los ejerzan las entidades federa-tivas y municipios, y se distinguen de las Participaciones Federales (Ramo 28) por ser recursos que el gobierno federal aporta a los gobiernos locales, sin constituir ninguna clase de resarcimiento. En términos generales, las aportaciones federales se distribuyen bajo cri-terios compensatorios, es decir, se transfieren más recursos a las entidades que tienen más rezagos y no a las que aportan más a la riqueza nacional, con lo cual el Gobierno federal intenta garantizar un cierto nivel de equidad entre las distintas regiones del país. De esta forma, se cumple con dos de los objetivos cen-trales de todo gobierno federal: la asignación de recursos y la distribución del ingreso.

1. FAEB. Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal.

2. FASSA. Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud.

3. FAIS. Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social.

4. FORTAMUNDF. Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de

las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal.

5. FAM. Fondo de Aportaciones Múltiples.

6. FAETA. Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos.

7. FASP. Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal.

Hoy en día el Ramo 33 se compone de siete fondos:

En términos generales, las aportaciones federales se distribuyen bajo criterios compensatorios

Page 36: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

www.CabeceraMunicipal.com36

Criterios de distribuciónMás allá de la idoneidad de los criterios utiliza-dos para distribuir los recursos de los fondos, existen aspectos de la distribución de los recur-sos del Ramo 33 que son destacables.

Por ejemplo, el FAM, destinado principalmente a la asistencia social -a cargo de los DIF locales- y a la construcción de escuelas, es una muestra de la necesidad de establecer mecanismos de dis-tribución, pues aunque el artículo 41 de la Ley de Coordinación Fiscal establece que los recursos de este fondo se distribuirán conforme a las asig-naciones y reglas establecidas en el Presupuesto de Egresos de la Federación, en este último orde-namiento no se han fijado los criterios o fórmulas de distribución desde 1998.

Así también, existen algunas inconsistencias respecto de los fondos más importantes del Ramo 33, a saber el FAEB y el FASSA. La Ley de Coordinación Fiscal es clara en lo que toca a la conformación de los fondos; sin embargo, no se mencionan los criterios de distribución de los recursos aunque se debe apuntar que, en térmi-nos generales, la transferencia se hace tomando en cuenta el histórico aunque este hecho no se encuentre expresamente establecido en la ley.

En cuanto al FAIS, que se encuentra dividido

en su vertiente estatal (FAISE) y municipal

(FAISM), los criterios de distribución son pon-

derados en una fórmula que calcula un Índice

Global de Pobreza a nivel familiar, municipal

y estatal. Utilizando dicho mecanismo de dis-

tribución, los recursos del FAISM se transfieren

de la Federación a los estados y de éstos a los

municipios. La Ley de Coordinación Fiscal señala

que los estados utilizarán una fórmula igual a la

señalada para distribuir el FAISM a sus munici-

pios, si la información se encuentra disponible;

en caso contrario, se utilizarán los criterios con

una ponderación igual. Es de llamar la aten-

ción que en la actualidad, de los 31 estados del

país, sólo 6 –Aguascalientes, Colima, Coahuila,

Guanajuato, Michoacán y Tamaulipas– utilizan

la misma fórmula para distribuir entre sus muni-

cipios los recursos del fondo.

Finalmente, para distribuir el FORTAMUN-DF,

a diferencia de los municipios, para las demarca-

ciones territoriales del Distrito Federal no sólo

se utiliza el criterio de población residente, sino

también el de población flotante en una relación

de 75% contra 25% respectivamente, dada la gran

movilidad que existe en la zona metropolitana de

la Ciudad de México.

33

Conclusiones

Ciertamente, las reformas de los últimos veinte años al sistema fiscal intergubernamental permiten contar ahora con una estructura más acorde a las necesidades de los distintos órdenes de gobierno. El sistema que surge a partir de la década de 1980 es más equilibrado que los anteriores en la medida que incluye tanto criterios de eficiencia como de equidad para distribuir los recursos.

Aun teniendo en cuenta que los recursos públicos son escasos para atender las múltiples necesidades y demandas ciudadanas, no debe soslayarse el hecho de que paulatinamente los gobiernos han visto incrementados sus ingresos vía transferencias federales.

A pesar de éstos avances, debe hacerse hincapié en que existen diversos aspectos de la coordinación fiscal que requieren ser reformados. En primer lugar, es necesario establecer con mayor claridad los criterios de distribución de algunos fondos del Ramo 33, especialmente el FAEB y el FASSA de modo que en su distribución que se provean los incentivos adecuados para mejorar la calidad de la educación y los servicios de salud, respectivamente. En cuanto a los fondos que corresponden directamente a los municipios por conducto de los estados, sería conveniente, a la luz de la experiencia reciente, establecer una relación más coherente entre los fines que se persiguen y los medios para alcanzarlos.

Page 38: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

www.CabeceraMunicipal.com38

Inno

vaci

ón

Aunque el ECR (Efficient Consumer Response o Respuesta Eficiente al Consumidor) es una herramienta típicamente aplicada en empresas de bienes de consumo, empresas de

servicios han aplicado esta metodología con resultados satisfac-torios en la reducción de costos. Para las empresas concesionarias de servicios públicos o bien para la gestión de servicios como alumbrado, agua y saneamiento, recolección de basura y manejo de residuos urbanos, esta herramienta se puede traducir consid-erando a los recursos empleados (maquinaria, personas o equipo) como “materias primas” para el ofrecimiento de dichos servicios.

Todos los aspectos de la ECR son cada vez más buscados por empresas de todos los sectores en un mundo en donde cada vez más, son pequeñas diferencias en la rentabilidad las que definen la supervivencia en el mercado.

Incluso en organismos gubernamentales, en donde la compe-tencia puede no representar un problema crítico, los apretados presupuestos obligan a los organismos a reducir sus costos de manera inteligente para no poner en riesgo el nivel de servicio a los ciudadanos.

Aunado a esto, los recientes esfuerzos de transparencia que algunos gobiernos latinoamericanos han puesto en marcha en los últimos años han servido como un filtro en la utilización de los presupuestos estatales y federales, haciendo que cada vez más los funcionarios se preocupen por utilizar de manera más eficiente el dinero recaudado de los contribuyentes. Y es ahí en donde el ECR debe de ser visto como una herramienta más para la optimización financiera.

¿En qué consiste el ECR?

¿Cuántas veces un consumidor ha entrado a una tienda solici-tando un determinado producto que no se encuentra en el anaquel? ¿Vale la pena para un minorista mantener inventarios muy elevados sólo para tener productos disponibles durante

la famosa época de descuentos en el fin del mes? ¿Cuál es el nivel de inventario óptimo en instituciones con poca compe-tencia pero con presupuestos reducidos (como las guberna-mentales)? ¿Cuántos lanzamientos de productos hacen cada año las empresas, sin el resultado esperado? Las promociones de emergencia organizadas por minoristas y por la industria, ¿dan el resultado esperado?

Todas estas preguntas pueden ser resueltas de mejor manera cuando los socios comerciales (la industria y los minoristas) trabajan con el mismo objetivo. Esto es exactamente la pro-puesta del ECR (Efficient Consumer Response), Respuesta Eficiente al Consumidor. Es una estrategia en la que el minoris-ta, el distribuidor y el proveedor trabajan en conjunto con el

UNA HERRAMIENTA VALIOSA PARA LA REDUCCIÓN DE COSTOSPor Leonardo Zylberman

Introducción eficiente de productos

Repocisión eficiente de productos

Abastecimiento correcto de la

tienda

Promociones eficaces

ECR

Gerenciamiento por categorías

Reposición continua de mercancías

Costeo ABC

El ECR se estructura en cuatro conceptos y tres herramientas básicas de apoyo:

Page 40: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

www.CabeceraMunicipal.com40

objetivo de reducir costos en toda la cadena de suministro y mejorar el servicio al consumidor.

Uno de los conceptos principales del ECR es la reposición eficiente de productos . Su objetivo es garantizar que no haya faltantes de productos para el minorista y el distribuidor, reduciendo al mismo tiempo, el nivel de inventario en toda la cadena.

Para alcanzar estos objetivos se utiliza la herramienta de Sustitución Continua de Mercancía que automatiza el proceso de reposición para los clientes, eliminando la burocracia de la emisión de pedidos y mejorando el abastecimiento de los produc-tos al consumidor a través de los canales de distribución.

Esta mejora se produce fundamentalmente a través de la información precisa y exacta del comportamiento de las ventas reales y los niveles de inventario del cliente en cada uno de los productos. A partir de esto, estos datos son anali-zados producto a producto y, a través de un Algoritmo de Reposición, se define lo que hay que restablecer.

La siguiente figura ilustra el proceso de sustitución continua:

!

Proveedores Distribuidores Minoristas ConsumidorFinal

Abastecimiento continuo y adecuado de mercancías

Existen tres formas básicas de implementar la reposición continua de productos, que varían de acuerdo al punto de referencia del algoritmo y, por tanto, la responsabilidad sobre él.

� VMI (Vendor Managed Inventory)— El algoritmo está localizado en el proveedor.

� RMI (Retail Managed Inventory)— El algoritmo está localizado en el minorista.

� CMI (Co-Managed Inventory)— El algoritmo está localizado en un tercero, normalmente una empresa que proporciona sus servi-cios a través de la WEB.

La decisión sobre qué forma adoptar dependerá de la disposición del minorista para compartir sus datos de ventas e inventario con el proveedor y dada la infraestructura tecnológica de cada empresa para permitir que el algoritmo de reposición sea instalado.

Al adoptar la reposición continua de productos, tanto la industria como los minoristas perciben grandes beneficios por la adecuación

de las existencias reales de un buen producto:

� Reducir los niveles de exceso de inventario

� Reducir la probabilidad de falta de productos (stockout)

� Reducir costos de abastecimiento

� Mejorar el flujo de efectivo de los minoristas

� Reducir la concentración de pedidos al final de mes

� Optimizar el tiempo del vendedor (industria) y del comprador (minorista) para centrarse en actividades estratégicas.

CPFR

El CPFR (Collaborative, Planning, Forecasting, and Replenishment) o planificación, previsión y reposición colabora-tiva es una evolución natural del VMI, RMI o CMI, ya que estas herramientas únicamente componen la R (reposición) del CPFR. Este nuevo concepto propone que la industria y los minoristas lleven a cabo de forma conjunta, además de la reposición, las pre-visiones de ventas y la planificación de acciones.

Para que esto suceda es esencial que exista plena confianza entre las partes, es decir, debe haber una estrecha colaboración entre la industria y el menudeo, construida a través del tiempo, pre-ferentemente con la utilización de la Sustitución Continua como una iniciativa de éxito.

Una vez que la premisa de la confianza sea lograda, la implemen-tación del CPFR se realiza a través de la adopción de herramientas de sistema, por lo general con la tecnología WEB, que permite la interconexión entre los socios comerciales para la elaboración de planes, estrategias y previsiones de ventas conjuntas.

Por último, en el caso exclusivo de la Sustitución Continua de Mercancía como en el CPFR, la palabra clave es colaboración. Todos los esfuerzos serán inútiles si la industria y los minoristas trabajan por separado, con previsiones diferentes, objetivos dife-rentes y, en consecuencia, resultados inalcanzables para ambas partes.

El principal objetivo debería ser la reducción del costo total de la cadena de suministro y la mejora del servicio al consumidor. Esto únicamente se puede lograr cuando las empresas trabajan en conjunto.

Contacto: Leonardo Zylberman ([email protected]) y Rafael Correa ([email protected]) Tel. (55) 5520-6300 www.integrationconsulting.com

Page 42: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

www.CabeceraMunicipal.com42

Las campañas electorales no son campañas publicitarias. Cuando una agencia de publi-cidad trata de imponer en la percepción y la

memoria del consumidor un producto, utiliza en principio medios de imagen: la televisión o espec-taculares de vía pública. Si el producto está desti-nado a consumidores de muchos recursos y bien informados, servicios bancarios o de automóviles de lujo, por ejemplo, se anunciará probablemente en medios impresos destinados a la élite económi-ca. En una campaña publicitaria de un producto de consumo masivo, la segmentación, el mensaje y la utilización de los medios forman ecuaciones relativamente simples.

En una campaña electoral, la segmentación más relevante de esos muy peculiares consumidores llamados electores, no está asociada tanto con la ubicación socioeconómica, sino con el interés en la política y el grado de información. Un grupo de militantes políticos pobres, por ejemplo, tiene mayor similitud de comportamiento elec-toral con un grupo de profesionales universitarios pertenecientes a una élite cultural, que con otro grupo de electores también pobres, pero desinfor-mados y desinteresados en política.

La utilización de los medios en una campaña tiene que acomodarse a las reglas de compor-tamiento de los electores. Esas reglas no corre-sponden a las de compradores de productos de con-sumo masivo. A diferencia de una campaña publici-taria comercial, donde usualmente se comienza por hacer conocido un producto que no es notorio, en una campaña electoral tenemos que empezar por renovar las lealtades y compromisos de quienes ya conocen y aprecian nuestro “producto” (candidato o partido). Por eso el mejor medio de comunicación en el principio de las campañas es el conjunto de canales de comunicación interna del partido.

Es sabido que un candidato que quiere ganar tiene que comenzar su campaña visitando y for-taleciendo las lealtades de los dirigentes políti-cos de su partido. Como un General que se prepara para la batalla fortaleciendo el vínculo personal con sus oficiales. Esto es así no sólo porque no ha

habido, ni habrá, medio más eficaz de comuni-cación política que la interacción directa entre el candidato y el sector, sino porque los dirigentes políticos son votos plurales, factores multiplicado-res de votos, que harán que los pocos del principio sean muchos al final de la campaña. Hay que crecer primero cualitativamente, para crecer cuantitativa-mente al final y ganar la elección.

El fortalecimiento del voto duro y la activación y movilización de los dirigentes políticos del partido es la jugada de apertura de las campañas. Para este objetivo, el mejor medio es el más directo. La visita personal, la llamada telefónica, la carta personal (mailing). Esto en Marketing se llama téc-nicas de contacto directo, o marketing directo.

Los medios para ganar calidad en una campaña electoral.Primer tiempo: Voto duro y líderes de opiniónLos multiplicadores de votos que hay que motivar y ganar en el principio de una campaña son el voto duro del partido y los líderes de opinión. El voto duro y los dirigentes del partido forman la maqui-naria que se echa a rodar y genera más votos.

Los líderes de opinión son personas con mucha influencia y prestigio en su medio social. Unos y otros traen nuevas adhesiones, son factores multi-plicadores de votos. Cuanto mayor sea este factor multiplicador, mejor será el resultado final. Una lógica estricta y una aritmética simple.

Los líderes de opinión y el voto duro comparten una cualidad relevante, se interesan por la política y son informados. Esta gente lee los periódicos. Por esta razón en el principio de la campaña hay que utilizar la prensa. Mucho y bien.

Los líderes de opinión y los dirigentes del partido (grandes, medianos, pequeños) comparten otra cualidad también interesante: son pocos. Esta característica común habilita y otorga una gran eficacia a un medio caro y para pocos: el mailing. La misma característica hace a estos dos grupos un objetivo obligatorio para que el candidato les otorgue mucho de su muy costoso tiempo.

Elec

cion

es

LA CAMPAÑA ELECTORALUna carrera de tres tiempos

Por Dr. Luis Costa Bonino

De acuerdo con expertos, hay una lógica de “mayor efectividad” para cada medio y para cada momento de una campaña electoral. A diferencia de una campaña publicitaria comercial, en una campaña electoral, la segmentación más relevante de esos muy peculiares consumidores llamados electores, no está asociada tanto con su ubicación socioeconómica, sino con su interés en la política y grado de información.

Page 44: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

www.CabeceraMunicipal.com44

Prensa, mailing, contacto directo. Los medios privi-legiados del inicio de toda campaña. También hay que atender ahora a las masas de simpatizantes, aquellos que se identifican con nuestro partido y, si todo va bien, votarán o incluso nos ayudarán en la campaña. Esta gente ve con buenos ojos, o con buenos sentimientos, a nuestro partido. Se inte-resa además bastante por la política. A ellos nos dirigimos en nuestros medios partidarios, en los programas políticos de radio. Les hacemos conocer nuestra propuesta por medios impresos, folletos, volantes. Les reforzamos sus sentimientos de iden-tidad con nuestro merchandising de campaña.

Segundo tiempo: Conquistando a los indecisos informados: un sabroso menú de argumento y radio.A medida que se desarrolla la campaña vamos dejando el territorio firme y tenemos que llegar a quienes dudan. Los famosos indecisos son los árbitros de toda elección, pero ¿quiénes son y por qué medios los convencemos?

Tenemos que saber que hay, por lo menos, dos clases muy diferentes de indecisos. Los que se enteran de que hay una elección y dudan entre dos o varios candidatos y aquellos que no se inte-resan por la política ni se informan y por lo tanto no saben qué harán hasta muy poco tiempo antes del día de la elección. A los primeros les llamamos indecisos, a los segundos desinteresados.

“Los mejores candidatos, aquellos que conocen mucho de política, saben que no se puede improvisar en una campaña electoral. No por casualidad el primer reflejo de los muy buenos candidatos es saber apoyarse, siempre, en los mejores colaboradores”.

El mejor medio argumental en una campa-ña, para gente que no lee con frecuencia los periódicos, es la radio. En la radio presenta-mos nuestras mejores ideas y propuestas. La radio no nos molesta con imágenes, por eso los argumentos que se escuchan, se recuer-dan. Generalmente la formación de los políticos, especialmente los de más edad, es más radial que televisiva. En este tiempo, en la parte central de la campaña, es bueno nutrir la agenda del candidato con programas radiales. Es una buena inversión

del tiempo del candidato y es un medio barato. Especialmente si nos invitan a programas políti-cos o de información.

A los indecisos propiamente dichos les ofrecemos argumentos seductores. A los desinteresados, ima-gen y emociones. A los indecisos los convencemos con argumentos políticos, a los desinteresados los ganamos con persuasión no política.

A medida que se acerca el día de la elección, se van activando políticamente y van tomando su decisión de voto los electores con menor interés en la política y menos informados. La regla es: los primeros que toman su decisión de voto, lejos de las elecciones, son quienes más se interesan por la política y quienes más se informan.Quienes no se interesan en política deciden al final.

Por eso es eficaz dirigirse a los líderes de opinión (interesados, informados) al inicio de la campaña, al igual que dirigentes políticos y militantes. Por eso es eficaz dirigirse a los indecisos informados al medio de la campaña, por eso es eficaz dirigirse a los desinteresados al final.

Por esta misma circunstancia hay que comenzar la campaña con mensajes y medios de argumento. Prensa, radio, mailing. Porque son los interesa-dos en política quienes “consumen” argumentos políticos para nutrir su decisión de voto. Pero cuando comienza a llegar el final de la campaña hay que cambiar la naturaleza de los mensajes y la utilización de los medios. Porque a quienes no les interesa la política no vamos a convencerlos con argumentos políticos, sino con persuasión no política. Los vamos a convencer con imágenes, con emoción, con sentimientos, con fuerza, con sensación de victoria.

Tercer tiempo: ¿Cómo se gana el electorado de finales de campaña?

En una campaña hay que graduar y cambiar, casi semana a semana, el formato de los mensajes y el uso de los medios. Hay que pasar desde un polo de argumentos y persuasión política, que es el de principios de la campaña, a otro de emotividad e imágenes. En el transcurso de la campaña hay que ir guardando estas polaridades.

La regla es: los primeros que

toman su decisión de voto, lejos de

las elecciones, son quienes más se interesan por la

política y quienes más se informan.

Quienes no se interesan en política

deciden al final.

Asegure su VictoriaCon una campaña electoral perfecta

Marketing Político

http://www.costabonino.comhttp://www.political-consulting.us

[email protected]

www.CabeceraMunicipal.com44

Page 46: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

www.CabeceraMunicipal.com46

mensaje en la percepción de los electores. En el final sirve principalmente para ganar casi la cuarta parte de todo el electorado, que es la que no se interesa en la política. Al final de la campaña la televisión es decisiva, y es donde hay que invertir la mayor cantidad de recursos.

Una campaña electoral no es una campaña pub-licitaria. El mensaje de campaña no puede ser igual a un mensaje publicitario. Por eso para las campañas electorales se han desarrollado técnicas especiales de trabajo, por eso los especialistas en campañas electorales generalmente no trabajan con agencias de publicidad, sino con productoras, que elaboran de manera directa los materiales necesarios a la estrategia.

Una buena campaña se hace cuando se construye un mensaje adecuado, que se sitúa en el eje de interés de los electores, y donde el candidato tiene una gran credibilidad. Cuando este mensaje se dirige en el momento justo al segmento preciso de electores. Cuando se usan los medios según la lógica de mayor efectividad. Esto sucede cuando una campaña se hace con un especialista, con un profesional que conoce todo el proceso productivo de una campaña electoral.

Los mejores candidatos, aquellos que conocen mucho de política, saben que nos se puede improvisar en una campaña electoral. No por casualidad el primer reflejo de los muy buenos candidatos es saber apo-yarse, siempre, en los mejores colaboradores.

En prensa se inicia con los mejores argumentos, se sigue con la síntesis de nuestro proyecto de gobier-no, se finaliza con imagen del candidato, slogan y fotos de multitudes anunciando la victoria.

En radio se comienza con argumentos, plataforma política, ideas de gobierno. Se sigue con los temas eje de la campaña, el slogan y jingle. Se cierra casi exclusivamente con jingle, emoción, sensación de triunfo, fuerza, entusiasmo. Todo lo que puede transmitir la radio además de los argumentos.

Sin embargo, los finales de campaña tienen sus medios propios y específicos: la televisión y los grandes espectaculares o vallas de vía pública. El electorado de finales de campaña no vota partidos ni ideas, vota personas. Hay que “personalizar” por lo tanto la campaña, centrar el mensaje en la figura y la imagen del candidato. Para eso los grandes espectaculares de vía pública cumplen muy bien la función porque transmiten personalización y “poder”. Pero el arma estratégica del final de la campaña es la televisión. La televisión comunica imagen y emoción, que es lo que los lectores que quedan disponibles al final de la campaña necesi-tan para procesar su decisión de voto.

Un buen manejo de la televisión es una de las claves principales para ganar elecciones. En cada momento de la campaña la televisión cumple funciones diferentes. En el principio de la campaña sirve para hacer notorio, conocido, al candidato. En el medio sirve para fijar el eje del

ETAPA TIPO DE PUBLICO MENSAJE MEDIO

Etapa de inicioLíderes de opinión,

dirigentes y militantesArgumentos

Canales de comunicación interna del partido

Etapa Intermedia

Indecisos informados Ideas y propuestasRadio, prensa, correo

directo

Etapa final DesinteresadosPersuasión no

política

Imágenes y sensación de victoria. Televisión y

carteleras espectaculares.

El electorado de finales de

campaña no vota partidos ni ideas,

vota personas. Hay que “personalizar”

por lo tanto la campaña, centrar

el mensaje en la figura y la imagen

del candidato.

www.CabeceraMunicipal.com46

Tres pasos para una campaña

exitosa

Page 48: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

www.CabeceraMunicipal.com48

Conferencistas internacionalesJordi Borja (UOC, por confirmar)“El gobierno local de las Ciudades del siglo XXI”

Ismael Blanco (IGOP/Universidad Autónoma de Barcelona )“Gobierno local y experiencias de participación ciudadana en la UE y AL”

Tamara Cohen (Universidad Federal de Río de Janeiro)“Ciudades y gobierno electrónico”

Mesas Temáticas

I. Desarrollo sustentable y calidad de vida Se trata de abrir un debate sobre el papel que juegan los gobiernos locales en el impulso a un desarrollo económico sustentable en el marco de una economía globalizada y de un sistema político federal. Asimismo se presentarán análisis sobre la calidad de vida que ofrecen diferentes ciudades y espacios locales al conjunto de la ciudadanía que habita estos territorios.Coordinadores: Antonio Sánchez Bernal (UDG), Patricia Ramírez (IISUNAM), Gerardo Zamora (UAM-X).

II. Competitividad urbana y cohesión social En esta mesa se presentarán aquellos trabajos que se han encarga-do de estudiar las condiciones que generan competitividad urbana en tanto la capacidad de los gobiernos locales de atraer y retener inversión y generar empleo digno para los trabajadores. Asimismo se pondrá particular atención a las relaciones que existen entre competitividad urbana y cohesión social.Coordinadores: Pablo Rojo (CIDE), Laura Flamand (COLMEX), Medardo Tapia (CRIM-UNAM).

III. Migración internacional y regiones transfronterizas Uno de los principales fenómenos sociales que se registran actual-mente son las intensas migraciones internacionales. En esta mesa se presentarán aquellos trabajos que analizan principalmente la migración de mexicanos a EUA lo cual genera un conjunto de efec-tos en las ciudades fronterizos que los cuales deben ser asumidos por los gobiernos locales. Interesa también analizar formación de regiones transfronterizas las cuales constituyen nuevas realidades urbanas, económicas y sociales que demandan una atención la creación de nuevas formas de gestión compartidas.Coordinadores: Socorro Arzaluz (COLEF), Araceli Nava, (Universidad del Caribe), Jesús Abel Sánchez Inzunza (UAS).

IV. Redes internacionales y cooperación descentralizada Las redes de ciudades del ámbito internacional ocupan un lugar de central importancia en las nuevas relaciones de intercam-bio de conocimientos, en particular las promovidas por la UE, habiendo generado nuevos y valiosos espacios de transferencia de conocimientos entre gobiernos locales. La llamada cooperación descentralizada constituye el ámbito más amplio de reflexión de estas experiencias y será el marco conceptual a partir del cual se discutirán los trabajos que se presenten en esta mesa.Coordinadores: Esther Ponce (FCPS-UNAM), Carlos Gadsden (IWA), Héctor Padilla (UABC).

V. Democracia local representativa y participativa Esta mesa agrupará aquellos trabajos de investigación que se han ocupado de analizar los avances y obstáculos que enfrenta de la democracia representativa en el ámbito local, así como las experiencias de democracia participativa que se registran en varios municipios del país. Asimismo se analizarán los resultados alcanzados con las reformas de 1999 introducidas al artículo cons-titucional 115 que rige la vida municipal.Coordinadores: Miguel Bazdresch (ITESO), Blanca Acedo (COLEF), Octavio Acosta (CONAMM).

VI. Innovación institucional y gestión asociada Se analizarán las transformaciones institucionales que se regis-tran en los gobiernos municipales en materia de transparencia y servicio civil de carrera a fin de conocer los obstáculos y logros alcanzados en diferentes tipos de espacios locales. Asimismo se incluirán aquellos trabajos que analicen experiencias de rela-ciones intergubernamentales en las que el ejercicio del federalismo implica nuevas prácticas y la democratización de las políticas públicas del ámbito local.Coordinadores: Teresita Rendón (CIVITAS), Guillermo Cejudo (CIDE), Carlos Arce (IGLOM).

VII. Derechos ciudadanos y programas sociales El ejercicio pleno de la ciudadanía encuentra en el espacio local sus mayores posibilidades de ser ejercicio. En esta mesa se incluirán aquellos trabajos que analicen las prácticas sociales que se gene-ran en el ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Asimismo se abrirá un espacio para aquellas ponencias que analicen los programas sociales de atención de las

VI Congreso de la Red de Investigadores en Gobiernos Locales de México (IGLOM)Universidad Autónoma de Sinaloa, Mazatlán, 1 al 3 de octubre 2009“Desarrollo Sustentable, Cohesión Social Y Democracia Participativa”La Nueva Agenda Del Municipio Mexicano

Not

icia

s

Page 49: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

[email protected] 49

necesidades básicas de los sectores populares que se ejecutan en el ámbito del gobierno local.Coordinadores: Raúl Solís (Locallis), Alejandro Navarro (UNAM), Pablo Yanes (Evalúa DF).

VIII. Cohesión social para la gobernabilidad democrática Se trata de avanzar en el conocimiento de las condiciones económi-cas, sociales y políticas que logran contrarrestar la fragmentación social y la segregación territorial que caracteriza actualmente la vida en el ámbito local. Asimismo se pondrá particular atención a los vínculos que se advierten entre cohesión social y gobernabili-dad democrática local.Coordinadores: Mario Bassols (UAM-I), Dolores González Sanabria (SERAPAZ), Carlos Rodríguez Wallenius (UAM-X).

Calendario:Período para presentar síntesis de ponencias (5 reglones): 1 al 30 de junioFecha para enviar aceptación de ponencia: 15 de julioFecha límite para el envío de ponencias: 31 de agosto

Período de inscripción:Pre-inscripción: 16 de julio al 31 de agostoInscripción: 1 de septiembre al 1 de octubre

Mayor informaciónPUECMoneda Núm. 2, Esquina Seminario, Centro Histórico,CP. 06060, Del. Cuauhtémoc, México, D.F.Página Internet IGLOMhttp://www.iglom.org.mx/

Programa Universitario de Estudios sobre la CiudadTel. (01-55) 5522-2326 / 2330 / 2361 / 2213 / 2260 exts. 108 y 106

Fax (01-55) 5522-5441Mtro. Alberto Carrera

Page 50: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

www.CabeceraMunicipal.com50

• PARTICIPARÁN EXPERTOS Y ESPECIALISTAS EN TEMAS DE CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE.

• CÓDIGOS DE EDIFICACIÓN Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO COMUNITARIO, ENFOQUE TECNO-LÓGICO DE LOS CÓDIGOS DE EDIFICACIÓN, SISTEMA DE CÓDI-GOS MODELO Y SUSTENTABILIDAD EN LA EDIFICACIÓN, ENTRE ALGU-NOS DE LOS TEMAS.

Del 18 al 20 de agosto, en el Centro Banamex de la Ciudad de México, Concreto Latinoamérica 2009 abrirá sus puertas a toda la comunidad de la indus-tria de la construcción de la región de América Latina, para que durante tres días se den cita en un evento profesion-al y especializado que reúne la oferta y demanda nacional e internacional en un sólo centro de negocios.

Además de presentar una muestra amplia de tecnologías, equipo, herramienta y soluciones, dirige sus esfuerzos a ofrecer diversas soluciones, novedades, actual-ización y capacitación para el profesional interesado en el concreto, sus usos y apli-caciones, a fin de atender proyectos de obra de gran relevancia, como son los de infraestructura y vivienda.

Asimismo, desde hace cuatro años, con el apoyo y participación de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), ha ofre-cido un panorama de la situación de la vivienda en el país, a través de confer-encias, jornadas y seminarios en las que se comparten experiencias, conocimien-tos, tendencias en tecnología, productos y materiales para el desarrollo eficaz de proyectos de construcción con gran énfa-sis en la problemática en torno al calen-tamiento de la tierra y la implementación

de soluciones específicas que impacten de manera positiva.

En esta sexta edición, como parte del Programa Internacional de Conferencias, la Comisión Nacional de Vivienda pre-sentará el Foro Internacional “Códigos de Edificación para un desarrollo Sustentable” con contenidos de gran relevancia como por ejemplo: Los códigos de edificación y su impacto en el desarrollo comunitario, Enfoque tecnológico de los códigos de edificación, Sistema de códigos modelo y Sustentabilidad en la edificación, entre otros.

Con el fomento de las edificaciones sus-tentables, las empresas constructoras tienen sin duda una oportunidad para extender su actividad productiva y de negocios, pero también de contribuir a reducir las emisiones de gases efecto invernadero a la atmósfera, una tarea en la que se hace necesaria la participación de los gobiernos en todos sus niveles, los sec-tores industriales y productivos del país, así como la sociedad en su conjunto.

En ese sentido los proyectos que se plani-fiquen bajo parámetros y criterios de sus-tentabilidad permitirán sentar las bases para adecuarse al futuro agotamiento de energéticos y para la construcción de una sociedad ecológicamente responsable.

“Así como el tema ambiental y el desar-rollo habitacional en el país están en la agenda de las administraciones federal y locales, con ese mismo acento sería con-veniente que hicieran parte de los obje-tivos de la industria de la construcción, pues las edificaciones sustentables tam-bién son áreas de oportunidad para las empresas del sector”, destaca José Navarro Meneses, Director General de E.J. Krause

de México, empresa que junto a Hanley Wood Exhibitions organiza Concreto Latinoamérica 2009. “En el campo de la difusión y promoción, nos hemos carac-terizado por ofrecer uno de los foros más especializados y reconocidos del sector de la construcción que ha dado voz a expertos y organizaciones nacionales e internacionales, públicas y privadas que trabajan en el tema de la construcción sustentable”, añade.

Concreto Latinoamérica 2009 está dirigi-do a quienes realizan edificación, urban-ización, infraestructura a nivel macro, constructores profesionales, distribui-dores y fabricantes de la industria de la construcción, y destaca por la plu-ralidad de sus expositores, así como por su carácter internacional con la partici-pación de diversas empresas, nacionales e internacionales, que en conjunto buscan atender las necesidades del sector de la construcción en América Latina.

El área de exhibición será de 12 mil metros cuadrados, y en ella más de 200 compañías presentarán soluciones para proyectos de construcción. Los asistentes encontrarán una oferta de más de 400 marcas expositoras procedentes de países como Alemania, Bélgica, Brasil, China, Colombia, Canadá, Dinamarca, Francia, Italia, Japón, Corea, México y Estados Unidos que presentarán lo último en tec-nología, productos, maquinaria, herra-mientas y equipo; además de que podrán observar y comprobar la operación de éstas mediante demostraciones interiores y exteriores programadas exclusivamente para el evento.

Visita: www.concretolatinoamerica.com

En el marco de Concreto Latinoamérica 2009Presentarán el Foro Internacional:“Códigos de Edificación para un desarrollo Sustentable” de la Conavi

Page 52: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

www.CabeceraMunicipal.com52

Contando con un gran número de empresas del ramo eléctrico y un interesante ciclo de conferen-cias. Además se realizo la onceava edición de las jornadas de Iluminación de la IESNA, por lo que hubo una gran diversidad de actividades para todos los asistentes.

Por segundo año consecutivo Luxtronic estuvo par-ticipando dentro del pabellón comercial, donde

Hacer de la sustentabilidad un compromiso con el futuro, en el que se integren todas las iniciativas destinadas a promover el desarrollo económico y social con propuestas, soluciones y tecnologías pro ambientales, es una de las tantas razones por las que Enviro Pro México y Power Mex Clean Energy & Efficiency se han fortalecido para ofrecer en 2009 con THE GREEN EXPO, un evento más completo e integral.

THE GREEN (Global Resources Environment & Energy Network) EXPO, que se realizará del 29 de septiembre al 1° de octubre en el World Trade Center de la ciudad de México, se integra de cuatro exposiciones que han transformado al encuentro en la reunión internacional más importante del sec-tor de Medio Ambiente, Energía, Agua y Ciudades Sustentables para toda la región de Latinoamérica.

Así como Enviro Pro México ha presentado durante 16 años al sector industrial la oferta más completa para minimizar, monitorear y controlar las emi-siones contaminantes dentro de sus procesos de fabricación; y Power Mex Clean Energy & Efficiency se ha enfocado en los temas de energías renovables, ahorro de energía y eficiencia energética; ahora, las exhibiciones Water Mex y Green City se basan en los conceptos de potabilización, tratamiento y distribución del agua; y en el uso eficiente y racional de los recursos limitados para preservar el medio ambiente y mejorar la calidad de la vida urbana mediante planes de renovación urbana, re-uso de zonas construidas, preservación de recursos naturales y mejoramiento del transporte público, respectivamente.

THE GREEN EXPO conjuntará no sólo a las empre-

sas de las diferentes industrias y a los expertos ambi-entales, sino también a los representantes guberna-mentales en sus diferentes niveles y a la sociedad civil, con el único objetivo de poner en práctica soluciones efectivas en sus respectivos ámbitos.

Además de la amplia oferta en piso de exhibición, en un área de más 5000 metros cuadrados, THE GREEN EXPO contará con un gran despliegue de novedades mundiales que se mostrarán a través de los diferentes pabellones a los más de 6 mil visitantes que se espera asistan al evento.

Se presentará también un Programa Internacional de Conferencias que reúne a expertos y organismos ambientales, nacionales e internacionales, para el intercambio de experiencias, conocimientos tec-nológicos y propuestas que ayuden a enfrentar los efectos negativos del cambio climático; todo en un ambiente totalmente profesional y de negocios.

www.thegreenexpo.com.mx

Del 29 de septiembre al 1ro de octubre de 2009 se realizará en la Ciudad de México The Green Expo, el foro internacional de medio ambiente, energía, agua y ciudades sustentables.

Se llevó a cabo la Expoeléctrica Internacional 2009 en conjunto con la 11a Jornada de Iluminación de la IESNA

• LA REUNIÓN INTERNACIONAL MÁS IMPORTANTE DEL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE, ENERGÍA, AGUA Y CIUDADES SUSTENTABLES PARA TODA LA REGIÓN DE LATINOAMÉRICA

• ESTE 3, 4 Y 5 DE JUNIO SE LLEVÓ A CABO LA EXPO ELÉCTRICA INTERNACIONAL 2009 DENTRO DE LAS INSTALACIONES DEL CENTRO BANAMEX, EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

• LUXTRONIC PARTICIPA EXITOSA-MENTE POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO PRESENTANDO ENTRE OTRAS TECNOLOGÍAS SU LUZ BLANCA CON BALASTRO LUXTRONIC.

Page 53: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

[email protected] 53

visitantes de toda la República y de diversas empre-sas se dieron cita para saber más sobre el sistema Luxtronic y los ahorros de energía que pueden obtener. A lo largo de los tres días. Luxtronic estuvo presentando su balastro electrónico y sus aplica-ciones así como los servicios con los que cuentan y por primera vez se dio el lanzamiento de luz blanca con el balastro Luxtronic.

La inquietud de los asistentes hacia las nuevas tecnologías fue impresionante. Se noto el interés en la adquisición de tecnología que ayude al ahorro de energía y cuidado del medio ambiente. Asimismo, se empieza a ver cada vez más la preocupación de la gente por obtener productos de mejor calidad que no dañen el medio ambiente y puedan al mismo tiempo ofrecer beneficios de reducción de costos y consumo eléctrico para su empresa.

Para los que estuvieron un interés más técnico y a fondo en el sistema Luxtronic se dieron cita el día viernes en la plática que dio el Ing. Sergio Ferrer sobre el proyecto de éxito en Querétaro y se tocaron temas como los ahorros obtenidos al cambiar de tec-nología, los niveles de iluminación y las ventajas de instalar Luxtronic en alumbrado público.

Con una gran satisfacción y una gran asistencia de clientes actuales y nuevos el equipo de Luxtronic se despidió de la edición 2009 de la Expo Eléctrica internacional, agradeciendo a todos su asistencia y

esperando verlos el siguiente año.

Visite www.luxtronic.com.mx

Page 54: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

www.CabeceraMunicipal.com54

SYSCOM

Es la distribuidora más grande de sistemas y equipos para seguridad pública y emergencias en Latinoamérica y probablemente único en el mundo. Fabrica, importa y exporta a todo el mundo sistemas, equipos, partes, software y accesorios relacionados con los sistemas de emergencia (radiocomunicación, sistemas de alarma, sistemas de monitoreo y vigilancia, así como sistemas de respaldo de energía y energía solar). Con oficinas y almacenes principales en la Cd. de Chihuahua, México, SYSCOM realiza casi la totalidad de sus operaciones a través de más de 1,850 distribuidores regionales (Certificados Elite), aproximadamente la mitad de ellos dentro de la República Mexicana. Consulte quién es su distribuidor más cercano y no olvide decir que es lector de Revista de Cabecera Municipal. T. 01 614 415-2525 y 01 800 711-6270 [email protected]

SIMEX

www.simexmexico.com.mx Sistema de Control de Espacios de Estacionamiento en vía pública. Multiparquímetros que no sólo han demostrado su altí-sima efectividad para organizar el espacio en la calle, sino que se han constituido como una fuente significati-va de ingresos propios para las autoridades de las ciu-dades donde proliferan. Echando a andar la imagina-ción son enormes las posibilidades que esta tecnología ofrece para la armonía de una ciudad. Expertos repre-sentantes atenderán en [email protected] (Pregunte por el sistema Parkeon) también en el tel. (01-55) 5636 3600, Fax. (01 55) 5636 3636

MAPA

Merrick Advanced Photogrammetry of the Americas, son representantes en México de los más avan-zados equipos para imágenes satelitales, aéreas, cartografía digital y fotogrametría y demás adelan-tos técnicos que hoy por hoy son la herramienta principal para la planeación urbana y en pocas pal-abras, para conocer a detalle su municipio. Están en Guadalajara, Jal. (01-33) 3817 58 23 y 3817 58 26, [email protected] www.mapa.merrick.com CONCEPTO GEO

Es un grupo de empresas mexicanas con la más amplia experiencia en Fotografía Aérea, Sistema Global de Posicionamiento, Ingeniería Fotogramétrica y Sistemas de Información Geográfica. Manejan la más alta tec-nología para servir a empresas privadas, Gobiernos e instituciones públicas, contribuyendo al mejoramiento del hábitat y a una mejor relación del hombre con la naturaleza. Ponen a su disposición un equipo humano de primer nivel y la tecnología de punta para brin-darle un servicio de calidad en herramientas para la

recaudación de impuesto predial, planeación urbana, obra pública, medio ambiente, uso de suelo, integran-do, controlando y administrando bienes, territorios y servicios públicos. Tozozomoc 4377, Col. El Zapote, Zapopán Jalisco, CP 45050, T. (33) 3647 9241 www.conceptogeo.com BAL-ONDEO

Es la empresa privada más importante en México que, a través de sus subsidiarias y afiliadas, admi-nistra y opera sistemas de agua potable, alcantari-llado y saneamiento. Cuenta con más de 15 años de experiencia y a través de sus subsidiarias y afiliadas suma más de 1000 colaboradores al servicio de las autoridades locales y los habitantes de las ciudades de Cancún, Isla Mujeres, Distrito Federal, Torreón y Matamoros. Su compromiso es preservar el agua para las generaciones actuales y futuras, utilizando la más alta tecnología y las prácticas más avanzadas a nivel mundial para asegurar su distribución a la mayor cantidad de personas, con la mejor calidad y al menor costo posible. Si desea contactarlos puede hacerlo en el (01-55) 5279 3317 y en [email protected] CAJEROS AUTOMÁTICOS EMMTY

Electromecánicos Monterrey, es una empresa con amplia experiencia en el desarrollo tecnológico de vanguardia dirigido principalmente al área de recepción de pagos y emisión de certificados en forma rápida y económica para instituciones que manejan un gran volumen de clientes. Los kioscos EZPAY son utilizados por muchas instancias de gobierno para dar atención directa al público ya que están diseñados para despachar documentos oficiales como actas o placas. Por fortuna, EMMTY no sólo vende estos cajeros sino que ofrece soporte técnico, cursos y asesorías, diseño de aplicaciones a la medida y contratos de mantenimiento total. Puede conocer más de ellos en www.emmty.com y al correo [email protected] o en el teléfono (81) 8311 0401 WILLIAMS SCOTSMAN

Oficinas, aulas, centros de salud y un largo etcétera. Con más de 50 años de experiencia, Williams Scotsman es el proveedor líder de espacios móviles y modulares. Cuenta con sucursales y profesionales calificados a lo largo el país. Desde una oficina de obra hasta módulos que se integran a sus diseños, Williams Scotsman le ofrece las soluciones de espacio más prácticas y versáti-les para facilitar el logro de sus proyectos. Sus unidades en venta o renta se entregan en cualquier parte de la república y en el momento que usted las necesite. www.oficinasmoviles.com Tel. 01 800 624 6599

ANUNCIANTES Estos son algunos de los patrocinadores que hacen posible que le enviemos a usted esta revista sin ningún costo. Ellos han optado por lle-var a los municipios una publicación con información útil como manera para darles a conocer sus servicios y productos, por ello ¿qué mejor que trabajar con quienes se preocupan por el desarrollo de los municipios?

Page 55: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

[email protected] 55

RED AMBIENTAL

Red Ambiental ofrece soluciones integrales en el mane-jo de residuos sólidos. Desde servicios de recolección municipal, industrial y comercial, para residuos peligro-sos y no peligrosos, a través de su filial Red Recolector, S.A. de C.V., hasta diseño y operación de rellenos sani-tarios y recuperación de tiraderos a cielo abierto a cargo de Vigue Relleno Sanitario, S.A. de C.V. Cuenta además con plantas de reciclado y compra-venta de reciclables, así como centros de tratamiento de desechos orgánicos. www.redambiental.com.mx, Tel. 01 81 8150 5959 [email protected]

AEROLINEAS EJECUTIVAS

Esta empresa ofrece helicópteros diseñados específi-camente para satisfacer sus necesidades de seguridad pública, funciones policíacas y de rescate con una excelente relación costo-beneficio. Para obtener mayor información de cualquiera de los productos o servicios exclusivos de Aerolíneas Ejecutivas, llame al: (01 722) 279 16 31 lo atenderá Adolfo Nieto, gerente de helicópteros. [email protected]

ECOFENIX, SA. DE CV.

Cuatro décadas de experiencia en fabricación de equi-pos con tecnología propia. Cuenta con dos divisiones; División de Basura, busca solucionar eficiente y ecoló-gicamente el problema del manejo de la basura, desde la recolección hasta la disposición final; División de Fuentes, dedicada al diseño, fabricación y comercializa-ción de fuentes musicales y ballets acuáticos, embelle-ciendo a parques y jardines de las diferentes ciudades con un espectáculo de luz, color y movimiento. Oficinas ubicadas en Calle Venustiano Carranza No. 19, Col. San Pablo Xochimehuacán, Puebla, CP. 72016, Tels (01222) 196 4573 y (01222) 282 1133, www.ecofenix.com.mx

NYCE

Otorga a las empresas de la rama, electrónica, de teleco-municaciones y de tecnologías de información, así como a las de otros sectores, un marco normativo que les permita comercializar sus productos y servicios, elevan-do su competitividad dentro de los lineamientos interna-cionales aceptados. Elabora, coordina y emite normas mexicanas de electrónica de telecomunicaciones y de tecnologías de información, participa en la elaboración y revisión de normas oficiales mexicanas de su interés y en la elaboración de normas internacionales. Si desea contactar al Tel. 0155 5395 0777 ó [email protected]

LUXTRONIC

Empresa mexicana, su tecnología es única en su tipo, consiste en la integración del balastro electrónico inteli-gente Luxtronic con lámparas de vapor de sodio de alta presión tipo europea, logrando la más alta eficiencia energética. Ningún otro dispositivo ahorrador de energía garantiza el ahorro proporcionado por Luxtronic, sin afec-tar las condiciones de la lámpara ni los niveles de ilumi-nación que marcan las Normas nacionales e internacio-nales. Máximo ahorro de energía en alumbrado público. Reducción en gastos de mantenimiento al operar balas-tros y lámparas con mayor vida útil. Conservación o mejo-ramiento de los niveles luminosos en vialidades emplean-do lámparas de menor potencia. Puede contactarlos en www.luxtronic.com.mx

ACUITY BRANDS LIGHTING

Es el grupo de iluminación más grande del mundo, esta conformado por las marcas Lithonia Lighting, Holophane, American Electric Lighting, comprometidos en desa-rrollar la más avanzada ingeniería y tecnología para ayudar a nuestras comunidades, creando soluciones de iluminación que proveen seguridad, eficiencia y un ambiente bien iluminado. Acuity Brands Lighting está a la vanguardia en el diseño y fabricación de sistemas de iluminación de alta eficiencia y amigables con el medio ambiente, es la opción ideal en Alumbrado Público, para Ayuntamientos, Dependencias y Contratistas, gracias a la seguridad y confiabilidad de sus productos. Para conocer más acerca de sus productos consulte: www.acuitybrands.com ywww.acuitybrandslighting.com

PROMATECH

Empresa mexicana líder en la fabricación y comer-cialización de chalecos y placas balísticas, así como diversos artículos relacionados con el ramo de seguridad pública y privada, que sirven para proteger la vida de los agentes de la ley, contando con una extensa gama de productos de la mejor calidad en el mercado, buscamos siempre ser los mejores a través de nuestros valores, nuestra fuerza de trabajo, tecnología de punta, materia-les de excelente calidad y óptimos diseños, teniendo la garantía de nuestra marca. Puede contactarlos a los teléfonos 5352 3034 y 5347 0777, ó en www.promatech.com.mx

DOFESA

Grupo Dofesa promuebe y provee los medios para dis-frutar ambientes limpios, seguros y productivos mediante una organización dinámica que general productos y servicios para satisfacer las necesidades de los clientes, proporciona servicios para la división municipal (limpieza de calles, alcantarillado y playas, así como aspiradora

Page 56: Revista de Cabecera Municipal Numero 24

www.CabeceraMunicipal.com56

de residuos y barredoras de aspiración), división de limpieza y mantenimiento (barre-doras, restregadoras, pulidoras, extractores, maquinaria de especialidad, aspiradoras y accesorios de barrido), y división de golf y división de deportes (maquinaria y accesorios para cada división). Para mayor información comunicarse al tel., (01449) 139 3110 ówww.grupodofesa.com.mx

Si usted es proveedor para gobiernos muni-cipales puede anunciarse en esta revista.Solicite informes en: [email protected].(0155) 55745873

Eamess de México es una empresa dedicada a la venta, capacitación y asesoramiento en medidas de seguridad orientadas a proteger operaciones de inteligencia, tanto privadas como de cualquier nivel y orden de gobierno -Federal, estatal, municipal, legislativos, ejecutivos , judiciall- en aparatos, equipos y sitios electrónicos. Cuenta con un laboratorio técnico propio enfocado al desarrollo y actualización de medidas y contramedidas electrónicas. 10 años de experiencia en asesoría, ventas y prestación de servicios.

eamessSeguridad, monitoreo y antiespionaje a operaciones y equipos electrónicos de informática y comunicaciónLA CONFIDENCIALIDAD NO ES COSA DE SUERTE

Tel. 59-59-22-79 Cel. 044-55-37-00-67-85

Nextel ID 250040*2 E-Mail [email protected]