revista cultural alternativas n37 junio 2013

72
Número 37 / Junio 2013 VIAJE A LA SEMILLA E S P E C I A L NUEVO PROGRAMA DEL ICL RAÍCES SOMOS RAÍCES SOMOS

Upload: revista-cultural-alternativas

Post on 15-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Raíces somos. El nuevo proyecto del Instituto Cultural de León (ICL) detonó el Informe Alternativas de junio. Diversidad cultural en estado puro del 10 al 16 de este mes en el Centro de la ciudad. Sebastián Serra, director general del ICL, lo dejó bien claro en la presentación del programa a los medios: “No es un festival folclórico, turístico ni de rescate de costumbres; sino una oportunidad para conocer voces y expresiones que están vivas y de las que tenemos que aprender”.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

Número 37 / Junio 2013

VIAJE A LA

SEMILLA

e s p e c i a l

Nuevo programa del iclraíces somosraíces somos

Page 2: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013
Page 3: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

í n d i c eNúmero 37 / Junio 2013

‘Raíces Somos’: Realidades vivas en diálogo con el presente ELIAZAR VELÁZQUEZ

XOSUÉ MARTÍNEZ

Un día en Loyola: de centro comunitario a escuela intercultural CARLOS HUGO GONZÁLEZ

GEMA DEL CAMPO

SERGIO ERNESTO RÍOS / DIRCEU VILLA

Diversidad Cultural e Identidad Leonesa. Fuimos, somos, seremos jUAN ANTONIO FALCÓN

Entrevista a Guillermo Velázquez,un trovador contemporáneo XOSUÉ MARTÍNEZ

Crónica de Manzanillas: otro de los rostros ocultos LUIS MAURICIO MARTÍNEZ

Yoremes: otra forma de ver el mundo LUIS MAURICIO MARTÍNEZ

Con ton y son: Hasta siempre, José Covarrubias LIZ ESPINOSA TERÁN

El mapa del arcoíris: asentamientos indígenas en León CARLOS HUGO GONZÁLEZ

REDACCIÓN ALTERNATIVAS

Mujeres indígenas en León. Vida cotidiana VERÓNICA CRUZ

Don Filiberto Rodríguez: “No vale el dinero sino la palabra” ELIAZAR VELÁZQUEZ

ISMAEL VELÁZQUEZ jUÁREZ

El Atracadero: ciencia ficción y otros mundos en un café XOSUÉ MARTÍNEZ

Amat Escalante: de Cuévanopara el mundo REDACCIÓN ALTERNATIVAS

jUANCARLOS PORRAS

Movimientos al compás de la tradición ALEjANDRO MARTÍNEZ DE LA ROSA

Entreveros. Confusiones de un escritor de probeta GABRIEL MÁRQUEZ DE ANDA

Sabores del pasado: historia y sazón en León

DENISSE L. CORONA, GABRIELA GARCÍA Y ALMA G. NAVA

ARTURO ‘CHANGO’ PONS

Agenda Cultural Alternativas

El legado de los indios broncos

Hangar: ‘La Cuchilla’

Programa Raíces Somos

Tres poemas de...

Las raíces y las ramas y ...

Vetusta Morla: letras de cine

La fiesta gira y gira LUIS MAURICIO MARTÍNEZ

6-9

35-38

22-24

53

62

16-18

46-49

28-30

56-57

64-65

12-14

40-45

26-27

54-55

63

68-69

20-21

50-52

60-61

58-59

32-33

70

66-67

Page 4: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

Publicación mensual gratuita del Instituto Cultural de León (ICL)

Publicación mensual gratuita del iclTiraje junio: 6,000 ejemplares. Impreso en papel bond de 90 gramos con portadas en couché de 250 gramos. Una edición del Instituto Cultural de León. Plaza Benedicto XVl, s/n, León, Guanajuato, México.Tel: 716 43 01.

Somos una revista amigable con el medio ambiente impresa en papel reciclado. La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores, pero sí defenderá su derecho a la libertad de expresión. Esta revista no sería posible sin el apoyo de todo el personal del ICL. Gracias a nuestros lectores, patrocinadores y anunciantes por apostar por la Cultura.

Agradecemos el apoyo brindado por:

Número 37 / Junio 2013

STAFF ALTERNATIVAS

Alfonso Barajas | Presidente del Consejo

Sebastián Serra | Director General

Juanjo Cabello | Director Editorial

Fidel Valdivia Bretón | Director de Administración

Pedro Alberto Villegas | Director de Arte

Cecilia Díaz Montes de Oca |Jefa de Publicidad

Carlos Hugo González | Edición

Xosué Martínez | Redacción y Agenda

Ana Gloria Pérez | Ilustración e infografías

Karina Núñez y Paty Vera | Diseño

Montse Gómez y Ana F. Martínez | Asistentes

Javier Pérez | Distribución

Distribución y Publicidad:

Si estás interesado en anunciarte o hacer peticiones para recibir la revista por favor envíanos un correo a [email protected] y de inmediato nos comunicaremos contigo.

La ‘otras’ portadas...

Para estar en contacto:

[email protected] [email protected]@gmail.com [email protected]

@prensa ICLPrensa ICLRevista Cultural Alternativas

Revista Cultural Alternativas Junio 2013

(477) 7164301

R aíces somos. El nuevo proyecto del Instituto Cultural de León (ICL) detonó el Informe Alternativas de junio. Diversidad cultural en estado puro del 10 al 16 de este mes en el Centro de la ciudad. Sebastián Serra, director general del ICL, lo dejó bien claro en la presentación del

programa a los medios: “No es un festival folclórico, turístico ni de rescate de costumbres; sino una oportunidad para conocer voces y expresiones que están vivas y de las que tenemos que aprender”.

‘Realidades vivas en diálogo con el presente’. Así titula Eliazar Velázquez, director de Identidad y Patrimionio (área en la que se gestó Raíces Somos) su presentación a los lectores de la revista. Danza, música, cine, libros, diálogos... Sin olvidar la problemática social de los migrantes, las mujeres, la educación. Un atractivo programa de actividades en diferentes foros con la Casa de la Cultura Diego Rivera como epicentro y que incluye talleres, rituales, ceremonias, presentaciones editoriales, homenajes, fiesta en la calle y un ciclo de documentales en foros como El Sótano del ICL, Plaza Fundadores y la calle Madero.

Desde Alternativas aprovechamos la ocasión para abrir otras puertas en este Viaje a la Semilla, excepcional cuento de Alejo Carpentier que da título a nuestra portada. Como escribió el escritor cubano: “Debemos buscar el comienzo de todo, de seguro, en la nube que reventó en lluvia aquella tarde, con tan inesperada violencia que sus truenos parecían truenos de otra latitud”.

e d i t o r i a l

Las que perdieron la batalla de abrir Alternativas

EL CARTóN DE ALTERNATIVAS

Page 5: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013
Page 6: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

informe alternativas

P r e s e n t a c i ó n

revista cultural alternativasnº 37 junio 2013

realidadesvivasrealidadesvivasen diálogo

con el Presente

6

Page 7: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

informe alternativas

Capitán de la Danza Rayo de Luz Indio Yaqui, venerando a la Virgen de San Juan de los Lagos.

Por Eliazar VelázquezFotos: Gema del Campo

8s i g u e e n l a p á g i n a

En las prisas de este tiempo, en amaneceres cuando un nuevo tumulto de información desaparece lo que hacía unos instantes parecía trascendente, en días de memoria tan corta y proliferación de sueños enlatados, ahora cuando la violencia todo lo ensucia y la corrupción todo lo denigra, hablar de culturas resistiendo en la entraña comunitaria parece algo lejano y hasta extraño.

de los que se ostentan como paladines del “rescate de nuestras costumbres”, tendrían que preguntarse si no son ellos los que necesitan ser rescatados); o el romanticismo acrítico que urgido de mitos agrarios y urbanos sustrae de la contradictoria realidad un patrimonio que paradójicamente debe su existencia al movimiento perpetuo. Y en ese lance de idealización excesiva pareciera como si los portadores de expresiones culturales tradicionales estuvieran fatalmente predestinados a permanecer congelados en la historia y en un limbo que sólo existe en la cabeza de algunos despistados antropólogos, sociólogos y etnomusicólogos, que ven casi como un agravio a las supuestas leyes de la gravedad (cultural) la posibilidad de que un huapanguero cambie sus huaraches por unos convers.

A menudo la realidad es más vigorosa que nuestros espejos. Incluso las necesidades de definición conceptual responden casi siempre a la necesidad de una franja de actores externos que se vinculan con ese ámbito de la sensibilidad con muy variados intereses y actitudes (a veces respetuosos, otras atrabiliarios), pero en realidad no suele ser un impulso generalizado y enraizado entre quienes sostienen y disfrutan sus tradiciones y las hacen crecer o morir.

Y aun así, cuando algo de ello aparece ante nuestros ojos, a fuerza de nuestros hábitos de estigmatizar y construir estereotipos, al cruzarnos con música, danzas o poesías que no abrevan en la academia, o con

intuiciones civilizatorias que no encuadran en los moldes de nuestras interpretaciones, sacamos del bolsillo las etiquetas que en lugar de ensancharnos la mirada nos la estrechan, y que en lugar de arrojarnos al disfrute nos alejan. Prevalecen los extremos, el nacionalismo de tarjeta postal: “¡y como siguiente número El Jarabe Tapatío¡”; o la utilización y banalización: “¡y ahora para beneplácito del candidato que nos visita un coro infantil interpretará el himno nacional en otomí!”; el racismo: “ o seaaa, a mí no me late la música de los indios...”; el paternalismo que finamente también discrimina: “¡y ahora subirán a este escenario nuestros hermanos indígenas de raza pura, poseedores de las verdades universales!”; la folclorización pintoresca que no distingue más allá de las apariencias y que hace del verbo “rescatar” una coartada para ocultar la ignorancia (muchos

7

Page 8: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

Niño de la Danza Halcón Dorado en San José del Tarque.

informe alternativas

Una cosa es el devenir en valles, serranías, costas o periferias urbanas de las diversas manifestaciones ligadas desde siempre a la fiesta, a la comunidad, a la colectividad regional, incluidos sus lances migratorios... y otra los afanes de quienes por convicción, asombro genuino, ganas de sumar, de reinventar, o a veces por mero ‘bisness’ o afán curricular se vinculan con esos universos. A tal grado se trata de órbitas distintas, que las polémicas, disquisiciones o hasta rebatingas académicas o comerciales por este patrimonio ni benefician, ni determinan esencialmente nada respecto a los ritmos internos en que se mueve cada tradición, ni los factores de los que depende su continuidad, ni la manera como en su intimidad va resolviendo sus dilemas, en esta época notablemente relacionados con el modo como estas músicas, danzas, ritualidades y poéticas consigan construir equilibrios entre la raíz que les da rostro y ser, y las nuevas realidades, muy jaloneadas hacia la folclorización, el lucro y los esquemas del mercado.

Tratándose de mundos vivos, adentro de cada una de las culturas regionales se diserta a su manera con este vertiginoso y sorprendente mundo globalizado, y las respuestas son muy diversas, desde el laudero nahua de la Huasteca que ahora es diestro en poner aditamentos electrónicos a la huapanguera, el trovador serrano que le entra al ‘Feis’, o hasta el frecuente intercambio instrumental o lírico. Sin embargo, a la vuelta de tantos años de andar en estos menesteres sigo pensando (con riesgo de equivocarme) que no es la tutela oficial, ni el marketing, ni la tecnología por sí misma, ni (en el caso de la música) el auge o declive de lo que se da en llamar World Music, sino la fuerza interior, la vinculación de sus portadores con los espacios sagrados y profanos de la colectividad, la calidad de la obra artística, y la destreza para interactuar con las herramientas y lenguajes de este tiempo, lo que permitirá que este valioso patrimonio siga abriéndose paso en el mundo moderno y estableciendo un diálogo vivificante con sus respectivos pueblos.

Hoy que está tan de moda el argumento facilón de pensar que a base de decretos oficiales se consigue la magia de un pueblo, más que nunca asomarnos raíces adentro requiere limpiar nuestra mirada, quitarle a la vida tantos oropeles y reconstruir la capacidad de asombro y de encontrar no la supuesta magia que se mide en cifras de turistas y derrama económica, sino la magia que cimbra el ser, que envuelve, que nos conecta con lo más humano.

revista cultural alternativasnº 37 junio 2013revista cultural alternativasnº 37 junio 20138

Page 9: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

informe alternativas

RAÍCES/SOMOS no busca hacer apología de ‘esencias’ nacionalistas ni es una sinfonía de las nostalgias, se trata sencillamente de un esfuerzo por abrir los cauces para que la población leonesa, además de valorar su propia diversidad, tenga acceso a la voz y a la obra de agrupaciones de distintos rumbos del país, portadoras de artes tradicionales, pero que además las ejercen con profundos significados comunitarios, con probada calidad, y con ello dan testimonio que se trata de realidades vivas, y por lo tanto en movimiento, a veces contradictorias, abundantes en paradojas y en diálogo intenso con el presente.

9

Page 10: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013
Page 11: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013
Page 12: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

informe alternativas

Infografía elaborada con datos de INEGI,IPLANEG y Consejo Indígena Municipal

e s t a d í s t i c a

ARCOÍRISCULTURALARCOÍRIS CULTURAL

asentamientos indígenas en la ciudad de león

3

5

7

2

4

6

9

10

12

8

11

1

10 905030 1107020 1006040 80 130

150

140

120COLONIA

revista cultural alternativasnº 37 junio 201312

asentamientos

Centro de Desarrollo Indígena Loyola

CULTURA ORIGEN GEOGRÁFICO Ciudad / Estado

ASENTAMIENTOS (aproximado)

LOMAS DE GUADALUPE

LAS MARGARITAS

LAS JOYAS

MORELOS

COECILLO

TOTAL

CENTRAL CAMIONERA

CAMPAMENTO FERROCARRIL MIXTECO

CAMPAMENTO FERROCARRILOTOMI

10 DE MAYO

AMPLIACIÓN SAN FRANCISCO

120

30

80

30

200

30

990

30

100

50

8020

10070

PurépechaÑahñuNáhuatlMazahua

Ñahñu

Ñahñu

Náhuatl

Ñahñu

Náhuatl

Purépecha

Mixteco

Ñahñu

ÑahñuPurépecha

ÑahñuMazahua

Cañada de los 11 pueblos / MichoacánAmealco / QuerétaroTequila , Zongolica / VeracruzTemascalcingo / Estado de México

Amealco / Querétaro

Tequila / Veracruz

Veracruz

Amealco / Querétaro

Olinala / Guerrero

Chilcholta / Michoacán

Silacayoápam / Oaxaca

Amealco / Querétaro

Amealco / Querétaro

Zamora / Michoacán

Amealco / Querétaro

Temascalcingo / Estado de México

PRESITAS 50Mazahua Temascalcingo / Estado de México

Page 13: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

informe alternativas

14s i g u e e n l a p á g i n a

Asentamientos recientes Quizás aún no figuren en las

estadísticas, pero existen: hay uno con 30 familias mixtecas cerca de la

vía del tren, a la altura de San Benito. Y también en San Juan de Abajo,

Lomas de Medina y el mismo Centro (Descargue Estrella).

A Los Ramírez, Barretos, Nuevo Lindero, La Aldea, El Maguey, Los

Sapos, San Agustín del Mirasol y otras comunidades de Silao, San Francisco

del Rincón, Romita y Manuel Doblado han arribado unos 2 mil mixtecos de la montaña de Guerrero para trabajar en

el corte de chile y tomate.

1

2

3

6 45

8

9

1112

En León, habitantes (4%) hablan lenguas indígenas. Llegan a la ciudad principalmente desde Michoacán, Querétaro, Veracruz, Estado de México, Oaxaca y Guerrero.

4 mil 234

170

190

150

180

200

160

Por Carlos Hugo GonzálezInfografía: Ana Gloria Pérez (Yoyis)

En México,personas mayores de 5 años hablan a lengua

indígenas. Náhuat y Maya, las más utilizadas. 695 mil 228

6 millones En nuestro país habitantes mayores de 5 años hablan alguna de las lenguas indígenas existentes. 89

6 de cada 100

7

10

hablantes de lenguas indígenas viven en

el estado de Guanajuato con importantes comunidades en San Miguel de Allende, Silao, Guanajuato, Salamanca, Celaya y León.

14 mil 834

13

990

Page 14: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

informe alternativas

E sta cifra se obtiene luego de un estudio realizado en 11 ciudades con similares características demográficas y de desarrollo: Zapopan, Tijuana, Monterrey, León, Puebla, Guadalajara, Ciudad Juárez, Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Ciudad

Nezahualcóyotl y Ecatepec.

Según Mario Hernández, Coordinador de estadística del IPLANEG, la lengua no es el único factor para determinar si una persona es indígena o no, ya que en muchos casos el hablante niega su lengua primaria para no ser discriminado. Pero también existen los que no son indígenas autóctonos y se asumen como tales por considerar que “todos venimos de los mismos ancestros prehispánicos”, sin ni siquiera hablar algún dialecto.

Desde la óptica de los derechos humanos y el desarrollo social, “una persona que se auto-adscribe como indígena estaría más cerca de serlo. Pero de cada diez personas que se dicen indígenas, sólo dos dicen la verdad”. El estudio arrojó que el 3.5% de la población de las ciudades analizadas se auto-adscribe como indígena: 492 mil 681 habitantes mayores a 15 años. Sólo el 1.6% hablan o entienden una lengua indígena, es decir, 230 mil 648 habitantes.

Las variables para determinar el concepto ‘indígena’ no son claras y aplican distinto en cada ciudad. Por eso el IPLANEG considera necesario rehacer los modelos y factores determinantes del indigenismo, además de hablar alguna lengua no castellana. “El criterio del INEGI es lingüístico; y los organismos internacionales de derechos indígenas consideran que al asumirse se establece el criterio de auto-adscripción. Por la lengua, el número es reducido y en cuestión de derechos humanos es que se entiende la auto-adscripción, pero para las políticas públicas se tiene que delimitar un número más cercano a la realidad”, comentó Hernández. El estudio da muestras de discriminación y explotación: “los hablantes de lengua indígena están en desventaja y son los más vulnerables en los rubros de salud, economía y educación”.

indígena: complejo términoPor Carlos Hugo González

SexoMayores de 45 añosAnalfabetismo *Servicios de saludMigración interna *No oriundo *Móvil laboralEscolaridad acumulada *

* Principales elementos para acotar el número de indígenas auto-adscriptos en León a 8 mil 977

OcupaciónJornadas laborales mayor a 56 horas semanalesIngreso menor a un salario mínimoCon 4 hijos o másCon hijos fallecidos

El número aproximado de personas hablantes y auto-adscriptas indígenas en León, según el estudio realizado por el Consejo Indígena Municipal y el IPLANEG a partir del Censo INEGI 2010 es de: 8 mil 977

ESTUDIO DE COMUNIDADES INDÍGENAS DATOS IPLANEG (VARIABLES)

revista cultural alternativasnº 37 junio 201314

13v i e n e d e l a p á g i n a

Page 15: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013
Page 16: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

informe alternativas

P a n o r á m i c a

DiversiDaD Cultural e iDentiDaD leonesa

DiversiDaD Cultural e iDentiDaD leonesa

fuimos, somos, seremos…

Es mediodía. Línea 2 en la Central de Transferencia de San Jerónimo de León. Un tropel de voces y rostros me hacen reconocer que los que vivimos en la ciudad venimos de todas partes. Desde la tonada defeña al rítmico hablar de los norteños o sureños, el joven que lleva a la vendimia la canasta de semillas con marcada fisonomía de los pueblos originarios, una ‘güerita’ ojiverde de los Altos de Jalisco y uno que otro emigrante sudamericano… El SIT es una Babel.

revista cultural alternativasnº 37 junio 201316

Page 17: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

Informe alternatIvas

‘Los viejitos’ se insertan en la ciudad como se puede apreciar en la imagen captada en la Plaza Fundadores.

Texto y Fotos: Juan Antonio Falcón

L a ciudad es camaleónica, se diversifica, muta y permuta con al diario caminar.Atrás queda la identidad de pueblo de provincia, las tradiciones de los abuelos, los paseos suburbanos, la tranquilidad

añorada. Las fábricas de calzado callan el zigzagueo de las máquinas y el olor a cueros ya no identifica al dinero. Los aprendices ahora son camareros y los buenos zapateros cuidan autos en el supermercado. También nosotros nos modificamos. Ahora reivindicamos las tradiciones católicas como un patrimonio intangible que es más ritual que moral. Oportunidad para mostrar lo que fuimos y somos a los nuevos leoneses.

La oruga sigue su recorrido. Una mujer invita a otra a la plática con los hermanos allá por la ‘diez’, un don se persigna al pasar el templo y un chavo banda muestra orgulloso su camiseta con la guadalupana ‘chola’. Diversidad de rasgos de una identidad que emerge vigente, consecuencia sin duda del espejismo como ciudad próspera muy bien vendida en foros internacionales.

También nos acompaña un grupo vestido a la usanza de ‘Los viejitos’ michoacanos, tololoche y bastones en mano, desde el abuelo al nieto. Sin duda acá por los avatares que les aquejan y a ganarse unas monedas de manera decorosa. La diversidad cultural en la ciudad es un hecho. Atraídos por las inversiones y los nuevos desarrollos industriales, tecnológicos y educativos, los ‘nuevos leoneses’ muestran y comparten el bagaje de su lugar de origen. Se insertan en una dinámica por momentos conservadora, en otras ocasiones cosmopolita y a veces retrógrada.

“Ahora reivindicamos las tradiciones católicas como un patrimonio

intangible que es más ritual que moral. Oportunidad para mostrar lo que fuimos

y somos a los nuevos leoneses”

s i g u e e n l a p á g i n a 18

3

Representación de la Pasión de Cristo en el Calvario, muestra del fervor popular de la Semana Santa leonesa.

Page 18: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

El término tradicional de ser idénticos se trastoca con la diversidad en un juego de ironías semánticas. Preservar y continuar la identidad leonesa a partir de lo diverso será el reto. En la búsqueda del ‘seremos’, todos sumamos la visión que tenemos de nuestra propia identidad. Forma parte del mosaico cultural que nos forma de manera constante e irrenunciable. La diversidad cultural es un área de oportunidad para fomentar la carga identitaria en los nuevos leoneses. Negarla o reprimirla no es la solución.

En la diversidad está la riqueza. Pensar y actuar diferente no implica enemistarse. La identidad no es pensar o actuar igual, es más trascendental; es construir a partir de lo diverso lo común. Nada fácil. Llegando a mi destino miro a mis compañeros de vagón. Seguro que tienen cosas más importantes en las que pensar: el recorte de personal en la fábrica, la renta que ya llega, las medicinas para el niño, las secuelas de estudiar y trabajar, el sueldo que no alcanza... Quizás sí seamos idénticos.

Danza infantil del Torito en la Plaza Fundadores con la Casa de la Cultura Diego Rivera al fondo.

Arte urbano en los muros de la colonia Real Providencia de León. El ‘street art’ es ya unaseña de identidad.

17v i e n e d e l a p á g i n a

revista cultural alternativasnº 37 junio 201318

Page 19: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013
Page 20: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

1 Mariano Azuela. 2 José Rosas Moreno. 3 Efrén Hernández.

informe alternativas

1

2

3

K a f K a s i e m P r e l l a m a t r e s v e c e s

Las raíces y Las ramas y…Las raíces y Las ramas y…

a la civdad de león de los aldamas que cumple 183 años de serlo

[desde el 2 de junio de 1830]

Lo que pinta para ser una mañana común y cotidiana, no solo en estas páginas, sino en el primer cuadro de fundación de la otrora Villa de San Sebastián de León se convierte, en plenas Fiestas de Enero, en una cátedra de literatura, al pasear de manera poética y literaria por la civdad.

Personajes, edificios, hechos y sitios históricos donde la contemplación, atenta y morosa, invita a los “leyentes que pasean” a tomar las páginas escritas, vivas y abiertas, en la búsqueda de sus raíces. Porque siempre que hay un ofrecimiento de por medio, existe una aventura.

revista cultural alternativasnº 37 junio 201320

Page 21: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

informe alternativas

Por Juancarlos Porras

Entonces para poder ser tenemos que acudir al arte del paseo que consiste en hacer el lazo entre la actividad intelectual y la actividad corporal. Ya que nos incita a comprender, desde la Agencia Especial del Espíritu, la Literatura, el ejercicio de la lectoescritura, que no es más que el reflejo del ser (raíces) pero además dar vida a la forma literaria que algún autor propone para ser hojas y...

Por eso ¡qué bueno! Que no nos han expropiado la parcela nostálgica del trino porque, en efecto, raíces somos.

A sí que se trata de reconocer, para el espíritu, no una empresa seria sino un juego (histórico-literario) que permita recibir impresiones de las cosas que vemos

y oímos por aquello de las raíces y las ramas y...

Y es que al pasear nos cambia el paisaje y se expande la civdad para el mundo, pues la descripción de las diversas formas que nos enseñaron nuestros ancestros (poesía, historia, narrativa e incluso el teatro) se dejan leer cuando alguien (re)cita la presencia de los que se fueron y pasaron por estos lares.

Allí tenemos al viajero colombiano Federico Cornelio Aguilar, quien posó sus reales por la civdad y dejó escrito un valioso testimonio en mayo de 1883 que habla de nosotros. Pero también está la poesía de Ponciano Pérez, así como el angustioso canto de Reynaldo Puente que le cantaron a León y a su convento franciscano junto con el “organillo de dicha” de Jesús Ortiz Funes, bienhallado poeta del Barrio de San Miguel, quien con versos bien logrados recordó la provincia alterna y a don José Rosas Moreno, maestro, regidor del Ayuntamiento y diputado por León quien junto con los otros de abajo luchó por ser y que fuéramos todos las hojas y los frutos posteriores de las raíces.

Pero vino Mariano Azuela con el asunto de Los fracasados y luego con Los de abajo y nos ayudó a saber que somos hombres de armas tomar. Después Efrén Hernández nos pasea, para vernos en el espejo de costumbres, y con una magistral narración de la Noche del Saqueo de Pascual Orozco (primer sábado de agosto de 1914) escrita para la novela La paloma, el sótano y la torre (1949) nos enseña que, un tanto, la culpa es de nosotros mismos por robarnos, como lo refrenda en su Cuaderno de apuntes (1914-1918) José Ruiz Miranda de puño y letra. Pero, cabe mencionar que sí somos las ramas y...

SOY UN HOMBRE QUE VIENE DE LA LLUVIA

21

Herminio Martínez

A la ciudad de León: libro en el llano, tarde, mañana, amanecer de risas, descendí del Poniente con mis brisasy un mundo de palabras en la mano. Caminé por el verbo y su declivea pronunciar asuntos, hechos, nombres, aferrado a la historia de los hombres y a la mano de Dios que nos escribe. Traigo, desde mi origen, un torrentepara que beban agua los mortalesy aprendan a apreciar los manantialesque abundan en el alma de la gente.Y no digo hasta dónde va mi esfuerzoen esto de bajar el universo.

[fragmento]

Page 22: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

loyolaloyolade modelo comunitario a escuela multicultural

Hace treinta años se establecieron en León los primeros asentamientos de grupos indígenas; pero fue hasta inicios del 2000 cuando el gobierno municipal y la sociedad civil empezaron a atender los movimientos migratorios provenientes de Michoacán, Guerrero, Querétaro y Oaxaca, principalmente. Llegan a las ciudades y se incorporan al comercio informal porque el hambre, la sequía y el anhelo de mejorar sus condiciones de vida los expulsa de sus lugares de origen.

e d u c a c i ó n

informe alternativas

revista cultural alternativasnº 37 junio 201322

Page 23: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

informe alternativas

Texto y fotos: Carlos Hugo González

loyolaloyola

L os niños fueron entonces el problema principal. Así surge el Centro de Desarrollo Indígena Loyola, cuando hace once años, promovido por un patronato, se abre una guardería que pretendía evitar que los menores estuvieran en la calle y

contaran con atención médica y educación.

“El asentamiento más grande se ubicaba a un lado de las vías del tren. Eran cerca de 300 familias en condiciones de extrema pobreza y casas de cartón. Entonces, el patronato actúa desde una perspectiva de promoción social más que de asistencia de niños y a través del municipio se logra la donación del terreno”, comenta la directora, Giovanna Battaglia.

La intención inicial era tener un albergue temporal en el que los grupos de indígenas tuvieran un espacio para vivir por tres años y lograr condiciones mínimas para generar sus propias alternativas económicas y adquirir un terreno donde asentarse definitivamente. Pero las condiciones de trabajo para los grupos indígenas en la ciudad no les han permitido establecerse de manera independiente; además de que ellos mismos, mantienen la “ilusión” de volver algún día a sus lugares de origen.

Loyola se convierte en un centro que reproduce modelos comunitarios y procura a sus residentes actividades económicas para mejorar sus condiciones de vida. Posteriormente se crea el Consejo Indígena Municipal con la intención de reconocer y apoyar la diversidad cultural y el Centro de Desarrollo pasa de ser un albergue a ofrecer apoyo en procesos autogestivos. Surge así el proyecto educativo Nenemi de Preescolar y Primaria, que busca ser un modelo alternativo de educación básica intercultural para niños indígenas que viven en un contexto urbano.

Yolanda de León nació en Tolimán de Querétaro y su lengua materna es el hñähñu. Es el espíritu y el empuje de la escuela de educación básica del Centro Loyola. Su labor está dedicada a la enseñanza, rescate y fortalecimiento de las lenguas presentes en el aula, la enseñanza del español y de la escritura y lectura del mismo idioma, ajustados a planes educativos vigentes y con el reconocimiento de la Secretaría de Educación.

Yolanda da clases a niños que hablan náhuatl, purépecha, hñähñu y español para que sigan hablando su lengua materna y reconozcan su valor a través del diálogo y el ejercicio con sus compañeros de clase. “Hablar su lengua les da identidad y sentido de pertenencia. Cuando no hablas la lengua de tu grupo o tu pueblo tiendes a ser marginado, discriminado o rechazado. No eres visible”, consideró la maestra, que llegó a León para estudiar un doctorado e incorporarse al Proyecto Nenemi.

Pero la formación no sólo se da en el aula. Los valores y los roles de niños y niñas se determinan en casa. Y es ahí donde la maestra identifica aún la reproducción de modelos de comportamiento en los que los varones son autoritarios, y las mujeres, relegadas.

s i g u e e n l a p á g i n a 24

A la izquierda, Yolanda de León, una de las maestras más comprometidas del Centro Loyola, con su hija.

1. Mural pintado en una de las patredes del Centro de Desarrollo Indígena de León, en el que conviven familias migrantes de diferentes etnias.

2. Imagen del albergue en el que habitan muchas familias que cambiaron sus insalubres casas de cartón por una residencia digna en la que rehacer sus vidas.

1

2

23

Page 24: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

informe alternativas

“Otra limitante es que los padres no le dan seriedad a la formación de sus hijos, no tienen una actitud madura de asumir su rol como padres ni se interesan por su educación. Los descuidan. Algunos niños trabajan después de clase y mantienen a sus familias”, reveló la docente.

La maestra, que llegó al Centro para integrarse al Proyecto Nenemi, cree que el plan educativo necesita bases sólidas para no derrumbarse y seguir dando apoyo a los migrantes. En su opinión: “Es un sueño que puede cambiar vidas y generar que las personas no se conformen con su realidad. Es un reto personal poder contribuir a que los niños reciban una atención digna y ayudarlos a validar sus conocimientos, dialogar y fortalecer su identidad”.

“No vengan a decirme que no pueden, si yo pude ustedes pueden. No vengan a decirme que no tienen para comer o no entienden sus clases o que su mamá no les ayudó. Porque yo pude salir adelante y si yo pude, ustedes pueden”

Yolanda de León

23v i e n e d e l a p á g i n a

Casa y trabajo. Detrás de la zona de vivivendas están los talleres donde las familias desarrollan sus propias iniciativas económicas. Algunas, como la de la imagen, se dedican a la fabricación de moldes de yeso.

revista cultural alternativasnº 37 junio 201324

Page 25: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013
Page 26: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

“…Una pedagogía entre mujeres en la que cada una puede ser maestra de otras y a la vez ser discípula de otras maestras. Esta visión en que se reconoce la posibilidad de aprender algo de las otras tiene por lo menos dos bases: reconocer los saberes de las mujeres y los saberes concretos de cada una; y conceder rango de autoridad a las mujeres por su sabiduría intelectual, sus conocimientos, sus habilidades subjetivas para vivir, sus hallazgos y sus descubrimientos. Implica también la visibilización de los aportes de cada mujer a su propia vida y a su mundo. Como el esfuerzo es grupal y colectivo, al valorar y reconocer a cada mujer y sus aportes, contribuimos a crear la autoridad de las mujeres: dimensión simbólica legítima de identidad, cimiento de autoestima personal y colectiva…”

Marcela Lagarde

i g u a l d a d

MUJERESINDÍGENAS ENLEÓN

MUJERESINDÍGENAS ENLEÓN vida

cotidiana

informe alternativas

revista cultural alternativasnº 37 junio 201326

Page 27: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

informe alternativas

En la imagen, mujeres indígenas celebran el Día de la Madre en el Centro Loyola de León.

¿Qué nos hace iguales, qué nos

hace diferentes en esta diversidad? ¿Desde dónde

podemos construir un espacio común

que nos lleve a crear una relación

entre pares?

Conocer de voz propia los pensamientos de las mujeres indígenas: qué hacen todos los días, cuántas horas dedican al trabajo reproductivo, al cuidado de los hijos e hijas, al trabajo doméstico. Cómo viven en relación a las mujeres no indígenas y qué piensan de la participación de los hombres en la construcción de otra cultura que nos lleve a relaciones equitativas.

Qué opinan de construir un mundo más humano sin violencia contra las mujeres. Si visualizan un mundo en el que la discriminación no ponga a los hombres en un estatus de mayor valor porque no todas las mujeres decidimos tener hijos y que ese es nuestro derecho a decidir sobre nuestra vida...

El objetivo del taller es construir un espacio cotidiano entre mujeres indígenas y urbanas para aprender juntas a convivir con las diferencias y construyamos una lucha común por el respeto a los derechos de todas las mujeres, desde su interés individual y su visión colectiva en el espacio complejo de su vida indígena-urbana.

L as mujeres indígenas que viven en León luchan todos los días por sus derechos más básicos: vivienda, trabajo digno y un ingreso

mínimo que les permita llevar la comida a sus familias, una educación multicultural para sus hijos e hijas y establecerse en un espacio propio.

Para acercarnos a esta problemática, el viernes 14 de junio se realizará un encuentro entre las mujeres indígenas de León y las mujeres urbanas, como una urgencia por construir espacios de diálogo: intercambiar ideas, expresar puntos de vista sobre el mundo y construir alternativas comunes que nos hagan avanzar en esta cultura que se empeña en no reconocer a las mujeres como sujetas de derecho, como personas completas, como humanas. Existe aún una ceguera deliberada que invisibiliza la exclusión, la discriminación y la vulnerabilidad en que el mismo Estado coloca a las mujeres cuando no les garantiza el ejercicio pleno de sus derechos.

Las mujeres indígenas viven una triple discriminación: por ser mujeres, por ser indígenas y por ser pobres. Este encuentro da

la oportunidad de intercambiar experiencias desde la vida cotidiana para que aquellas que no se consideran indígenas reconozcan el origen de la identidad ancestral y de nuestra existencia. Es una posibilidad para entender desde dónde las mujeres indígenas habitan la ciudad y que visualicemos cómo nos relacionamos con ellas, nuestras hermanas y compañeras de lucha.

27

Por Verónica CruzFotos: Carlos Hugo González

Page 28: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

El municipio, como toda sociedad sustentada en la diversidad, posee caras desconocidas que sólo son visibles si se da al terruño una lectura minuciosa

c r ó n i c a

Manzanillas:Manzanillas: un rostro oculto de león

informe alternativas

revista cultural alternativasnº 37 junio 201328

Page 29: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

informe alternativas

A la izquierda, la iglesia de Manzanillas. Arriba, la vereda que lleva a la comunidad.

Luego de dos horas de ascender cuestas y justo cuando el camino parece interminable, a lo lejos, exactamente detrás del Cerro del Gigante, se aprecia Manzanillas. Su gente es amable. Son pocas las casas habitadas, todos se conocen.

L a vida citadina crece y roza sus comunidades rurales. Pero a pesar de la vorágine urbana, aún hay rincones que se resisten a ese trajín.

Tan se resisten que para llegar a ellos no hay transporte colectivo. Así es la comunidad de Manzanillas, mejor conocida como ‘La manzanilla’.

Para llegar es necesario abordar un camión con rumbo a la comunidad Ojo de Agua de los Reyes. Una vez allí no queda más que seguir una vereda entre cerros: un camino con pastizales secos y parajes verdes

rebosantes de humedad. Cuando lo tomas el viento se aligera, el silencio se engrandece y el silbido de las aves se derrama. Al paisaje lo iluminan el cielo limpio, los rebaños de animales, sus pastores y milpas en espera de la lluvia de mayo.

Para llegar es necesario tomar un camión desde León rumbo a la comunidad Ojo de Agua de los Reyes. Desde allí hay que seguir una vereda entre cerros durante más de dos horas, rodeados de pastizales secos y parajes verdes.

s i g u e e n l a p á g i n a 30

29

Por Luis Mauricio MartínezFotos: Gema del Campo

Page 30: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

Tres imágenes de Manzanillas que captan la esencia de esta comunidad.

Y entre todos hay confianza. La juventud escasea: hace años que la escuela secundaria cerró por falta de alumnos. Los pocos estudiantes se desplazan a Ojo de Agua. Una vez al mes, un sacerdote de San Bernardo oficia misa. Llegado el día, la comunidad se organiza y comen juntos después del ritual. Su templo de piedra tiene más de doscientos años. Es resguardado por frescos eucaliptos que impiden al calor quedarse en el atrio. Está dedicado al Sagrado Corazón y lo celebran en el mes noviembre.

Aunque la tranquilidad invita a quedarse, hay que volver para que no gane la noche. De regreso por el mismo camino, enmarcado entre las faldas de dos cerros, se puede ver la ciudad de León cual bestia echada, segura de su fuerza, dando la espalda al suave aroma de Manzanillas.

informe alternativas

29v i e n e d e l a p á g i n a

revista cultural alternativasnº 37 junio 201330

Page 31: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013
Page 32: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

t r a d i c i ó n

La fiesta gira y gira…

La fiesta gira y gira…

En México, las celebraciones de mayor arraigo y tradición son las fiestas patronales. Ritos que materializan la fe y el fervor por lo divino; aquello que no se comprende pero ofrece certezas en un mundo lleno de incertidumbres, que da aliento cuando no se piensa que no hay nada más por hacer. Música, danzas, alabanzas, agradecimiento por

los favores recibidos. Fe y celebración trascienden la religión.

Los elementos se matizan en cada estado, municipio, colonia, templo, familia... Pero más allá de las creencias religiosas, la fiesta es una manifestación genuina que reafirma un sentido de ser y estar junto a otros.

informe alternativas

revista cultural alternativasnº 37 junio 201332

Page 33: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

informe alternativas

Por Luis Mauricio MartínezFotos: Archivo ICL

E s costumbre, tradición, cultura, vida. Y León es rico en fiestas patronales, desde sus colonias como La Martinica, 10 de Mayo, San Juan de Abajo, hasta los barrios emblemáticos como San Miguel o San Juan de Dios, donde don

José Jacobo Hermosillo, encargado de realizar la fiesta, continúa con la tradición heredada por su padre y su abuelo, que él asume con la convicción de ser un eslabón de esa memoria colectiva.

En comunidades como Mora Alta y Loza de los Padres también fulguran celebraciones; algunas de ellas con más de cien años de antigüedad como en Media Luna y Manzanillas. No faltan casos en los que la iglesia impone verticalmente sus

2

3

4

1

criterios e intenta sujetar el patrimonio cultural a sus convicciones, pero la fiesta sigue girando y no se detiene a pesar de que algún sacerdote segrega a la danza del torito porque, en sus propias palabras “tiene entre sus danzantes a jóvenes homosexuales”. O prohíben la música de viento porque “incita a la juventud”.

En medio de un torbellino de intereses de todo tipo, la gente siempre encuentra la manera de que se cumpla el ritual de celebrar a su santo patrono, y en ese lance, se recupera la noción de que todos somos parte de una misma comunidad.

Lo que nunca falta en una fiesta:

1. Pólvora Que el cielo y las colonias aledañas se enteren de la devoción: castillo, cascadas, ‘cuetes’, torito. El castillo es un estallido de luz que se vuelve cenizas.

2. GastronomíaAlquimia que se hereda, que cobra sabor y aroma. Tamales, buñuelos, atole, pozole, enchiladas, guacamayas, cebadina, caldo de oso...

3. Juegos tradicionales y mecánicosEl ritual de la diversión. Compartir. Canicas, juegos de azar, la ola, la rueda de la fortuna...

4. MúsicaLa melodía expresa la alegría por encontrarse con el patrono, la virgen que cuida y alienta. Mariachis, orquestas de viento, estudiantinas. Pura música

33

Page 34: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013
Page 35: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

JUNIOPromueve tus eventos culturales. Envíanos los datos al correo [email protected] antes del día 15 de cada mes. Te recordamos que la publicación en la agenda mensual de La Revista Cultural Alternativas no tiene costo alguno y el único requisito es enviar la información a tiempo. Consúltala en:

IndependIentesForum Culturalmuseo de la CIudad de león

Distribución por foros

InstItuto Cultural de león

2013

www.institutoculturaldeleon.com

@prensa ICL@prensa ICLRevista Cultural AlternativasRevista Cultural Alternativas

Regálanos un

Me gusta

Información Fecha Hora Costo

AgeNdA

InstItuto Cultural de león

todos al teatroteatro María Grever

Danzas en el Carapacho del Armadi-yo

Jueves 20

mínimo Cuerpo Colectivo

Boletos en taquilla

19:30 hrs.

Luna Negra Viernes 21

Cooperación voluntaria18:00 y 20:00 hrs.

paso de dos

Factotum! Jueves 27

Boletos en taquilla18:00 y 20:00 hrs.

moliere por ella misma

Laboratorio Teatral El Golem Viernes 28

Cooperación Voluntaria18:00 hrs.

el Chiste de matar

Exposición fin de semestre Jueves 6

Sin costo21:00 hrs.

dibujo y pintura

Exposición fin de semestre Jueves 13

Sin costo18:00 hrs.

Grabado, escultura y fotografía

Exposición fin de semestre Martes 18

Sin costo17:00 hrs.

dibujo y Cómic

Exposición fin de semestre Jueves 20

Sin costo18:00 hrs.

dibujo

Laboratorio Teatral El Golem Viernes 28

Cooperación Voluntaria20:00 hrs.

los amigos de Hamlet están muertos

InvasIón esaP

Madero Siete Cinco OchoMadero 758, Centro

Galería Valle de SeñoraZaragoza 101, Centro

Invernadero Los CárcamosProlongación Adolfo López Mateos Nte. 3402. El Palote

Galería CocuyoTlacopan 833, Santa María del Granjero

Foto Cortesía El Piso

35

JUNIO 2013AgeNdA

Page 36: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

ExposicionEs y prEsEntacionEs Fin dE cursos icL

Varios EspaciosDel 3 al 20 de junioMás información en FB Prensa ICL

Alumnos de Casas y Salones de Cultura

casa dE La cuLtura diEgo rivEra

CineClub / Rockeros al Cine

Sábado 8Sábado 15Sábado 22Sábado 29

Sin costo19:00 hrs.

When you´re strangeSimpatía por el DiabloKiss contra los fantasmasYellow Submarine

GenerARTE SpacioPuerto de Huelva 317, Las Palmas Arbide

Brains Horros Art ShopAdolfo López Mateos 412, Centro

ESAPJusto Sierra 202, Centro

sEgundo trimEstrE dE ExposicionEs En artEs visuaLEs 2013

Permanencia al 23 de junio Galería Jesús Gallardo

Dibujo y zoología online

Todos son animales

Reflexiones acerca del paisaje contemporáneo

Natura, ternura, tortura

Nick Bertke / pogo

POGOMIX

Galería Eloísa Jiménez

Varios Artistas

Naturaleza y gracia: Ilusión extraviada.

tEatro manuEL dobLado

Coros, Orquesta y Ensamble Martes 11

570, 470 y 320 pesos21:00 hrs.

Ejército Rojo

Teatro Viernes 14

30 pesos17:00 y 19:30 hrs.

Hairspray

El musical Sábado 15

290, 250 y 125 pesos17:30 y 20:00 hrs.

Mamma mía

Teatro Sábado 29

Entrada libre19:30 hrs.

Mago de Oz

tEatro maría grEvEr

Malas palabras

Lunes 24

Sin costo

Teatro infantil Casa de Cultura Diego Rivera

16:00 hrs.

Hermanos Aldama 136, Centro

Pedro Moreno 227, Centro

pLaza FundadorEs

Concierto 19:00 hrs.

Sin costoMartes 4, 11, 18, Miércoles 5, 12, 19, 26Viernes 21, 28

Orquesta Típica Municipal

Plaza de San Juan de Dios

paraLibros

Programa FeNaL

Actividades de Fomento a la Lectura

Sin costo

17:00 a 19:00 hrs.16:00 a 18:00 hrs.

Lunes y MiércolesSábados

Proyección de cortometrajes

18:00 hrs. Jueves 6

Cortos somos y en el SIT andamos

Sin costo

Expresión Artística en Movimiento Estación Delta

ruta cuLturaL

Jueves 13

Sin costo

Odissea teatro

18:00 hrs.

El Mago de OZ

Sin costo

Danza. Saúl Quintana Jueves 20

18:00 hrs.

Encuentros

Música Celta Medieval Jueves 27

Sin costo18:00 hrs.

Celttanz

Presentación editorial Jueves 13

Sin costo20:00 hrs.

Obra arquitectónica de David Muñoz

Permanencia al 19 de julio Viernes 7

Sin costo20:00 hrs.

Exposición ‘Encontrando el camino a casa’

musEo dE La ciudad dE LEón

Exposición fin de semestre Jueves 27

Sin costo18:00 hrs.

Escultura y pintura

Exposición fin de semestre Sábado 29

Sin costo19:00 hrs.

Grabado, dibujo e instalación

Exposición fin de semestre Jueves 4 de julio

Sin costo17:00 hrs.

Dibujo y pintura

36 agenda cultural alternativasnº 37 junio 2013

Page 37: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

CINELUZiérnaga / Ciclo Cine y Música

Jueves 6Jueves 13Jueves 20Jueves 27

15 pesos 18:00 hrs.

Piedras VerdesEl CarteroBuena Vista Social ClubCita con Venus

indEpEndiEntEs

Hermanos Aldama 136, Centro

Pedro Moreno 227, Centro

Forum cuLturaL guanajuato

Plaza de San Juan de Dios

paraLibros

Actividades de Fomento a la Lectura

17:00 a 19:00 hrs.16:00 a 18:00 hrs.

18:00 hrs.

Cortos somos y en el SIT andamos

Expresión Artística en Movimiento Estación Delta

ruta cuLturaL

Jueves 13

Sin costo

El Mago de OZ

Sin costo

Jueves 20

Encuentros

Jueves 27

Sin costo

Celttanz

Jueves 13

Sin costo

Obra arquitectónica de David Muñoz

Viernes 7

Sin costo

Exposición ‘Encontrando el camino a casa’

musEo dE La ciudad dE LEón

TEATRO DEL BICENTENARIOtEatro dEL bicEntEnario

auditorio matEo HErrEra

Compañía Nacional de Teatro

Una vez más, por favor

365, 330, 290, 210, 180, 110 y 60 pesos

19:00 hrs.18:00 hrs.

Sábado 8Domingo 9

35 pesos

Títeres. Astillero Teatro Miércoles 19

18:00 hrs.

Onomatopeyas

musEo dE artE E Historia

Museo de Arte Popular Sala Feliciano PeñaDel 28 de junio al 29 de septiembre

Arte/sano ÷ Artistas 2.0

Fray Luis de Herrera s/n, Villa Insurgentes, Cel. 477 172 0563

5 de febrero 416, Centro

Viena 211, Andrade

Blvd. Juan Alonso de Torres 2002, Valle del Campestre

Foro EnoL

casa goLEm

Espacio dE artE Lúdico

pLaza mayor

Obra de enredos de la época pre revolucionaria de México

El viaje superficial

80, con descuento 65 pesos

Sábado 1, 8, 15 y 29 Domingo 2, 9, 16, 23 y 30

19:30 hrs.18:30 hrs.

Donato Guerra 127, Centro, Tel. 713 3127

Luciérnaga azuL

CY al teatro Viernes y sábados

70 pesos21:00 hrs.

La mujer sola

Vídeo presentación editorial Miércoles 12

Sin costo18:00 hrs.

Gallina Vieja

Club de la imaginación

Dinámicas de improvisación para jóvenes

17:00 hrs.Martes

200 pesos al mes

Diplomado en Fotografía

Mtra. Cristina Martínez [email protected]

11:30 hrs.Sábados

1000 pesos al mes

Taller de creación Jueves

150 pesos al mes16:00 a 18:00 hrs.

Objetos artesanales de uso funcional

Laboratorio Teatral El Golem Viernes y sábados

70 pesos21:00 hrs.

Los amigos de Hamlet están muertos

Exposición Colectiva Viernes 28

Sin costo20:00 hrs.

Sexto aniversario

Comic Fest León 2013

Eventos, concursos y venta de artículosInformación en FB del evento

11:00 a 20:00 hrs.Sábado 15 y domingo 16

15 pesos

Veracruz 501-A, Arbide, Tel. 713 1090

Guillermo Kahlo y fotógrafos de TepotzotlánPermanencia al 17 de agosto20, con descuento 10 pesos

Fundación cuLturaL xocHipiLLi

Miradas Congeladas

Mtro. Jorge Becerra de Alba Miércoles

900 pesos al mes16:00 a 19:00 hrs.

Taller de pintura y dibujo artístico

Mtro. Moisés Franco Arteaga Sábados

650 pesos al mes10:00 a 14:00 hrs.

Clases de piano

Ciclo de Cine Quirky

Martes 4Jueves 6Martes 11Jueves 13Martes 18Jueves 20Martes 25Jueves 27

Sin costoMartes 19:00 hrs Jueves 20:00 hrs.

Little Miss Sunshine Napoleon Dynamite SubmarineAmerican SplendorRevenge of the NerdsHapinessScott Pilgrim vs The WorldMary and Max

Independencia 143-A, Centro

EL atracadEro

mórbido LEón

Informes en www.alebrijezaparte.comDel 4 al 7 de Julio

Festival Internacional de Cine Fantástico

37 37a

Page 38: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

Madero 321-1, Centro, Tel. 713 2334

CODA COmuniDAD CreAtivA

Juan Nepomuceno 914, Villas del Juncal

mKDitO (PAsillO 14)

Epifanía. Abstracto-figurativo

Sábado 22

Sin costo

Exposición de Elías Sotelo Permanencia al 13 de julio

19:00 hrs.

Cinito Proyector Viernes 21

Sin costo19:00 hrs.

Herb & Dorothy

Permanencia al sábado 29 Sábado 15

Sin costo19:00 hrs.

Primer Encuentro de Artistas

Exposición Nadya Padilla Sábado 29

Sin costo18:30 hrs.

Dermopolis. Retratos portátiles

Parque Vía, Parque Manzanares, Cel. 477 127 2708

PAlAPAs Del PArque mAnzAnAres

Modera Daniela Espinos

Sala de Lectura Sakura

Sin costo

Viernes 7 y 14Jueves 20 y 27

17:00 a 19:00 hrs.

Avenida Guanajuato 104-12, Jardines del Moral

CAfé COntrAPuntO

Monologo de Paola Uña Miércoles del mes

60 pesos21:00 hrs.

Itaca

Velada Bohemia por la Educación

Lupita García, Arturo Ríos y Lalo D’García

21:00 hrs.Sábado 15

150 pesos

San Fernando 107, La Martinica, Tel. 763 3010

lOs AzulejOs

Vía Sta. Ana 203-A, Brisas del Campo, Primer sección, Tel. 711 7453

trAyeCtO músiCA teAtrO y OtrAs Artes

Dir. Armando Holzer Viernes y sábados del mes80 pesos21:00 hrs.

Primerísimas damas… y otras secundarias

Ensamble Trayecto Jueves 20 y 26

80 pesos21:00 hrs.

Insensatez

Principiantes, intermedios y avanzados Imparte Humberto García Horarios individuales y grupales

Clases de Canto (técnica vocal y repertorio)

KinOrOOm

5 de febrero 316 AB, CentroLa Ciencia en el Kino

Imparte Dr. Octavio Obregón Jueves 6

Sin costo20:00 hrs.

¿Vivimos en un universo supersimétrico?

Exposición de fotografía Jueves 13

Sin costo21:00 hrs.

Movimiento Perpetuo

Concierto Viernes 28

60 pesos20:30 hrs.

Ensamble A Tempo

institutO CulturAl De león fOrum CulturAl guAnAjuAtO

DireCtOriO

Plaza Benedicto XVI, Centro, C.P. 37000León, Guanajuato. Tel. (477) 716 4301www.institutoculturaldeleon.com

Oficinas Generales Edificio Juan N. Herrera s/n

Portal Delicias s/n, Plaza Fundadores.Tels. (477) 714 3350 y 713 [email protected]

Casa de la Cultura Diego Rivera

Monte de las Cruces, esq. Calle Luna, Fracc. Hidalgo, Tel. (477) 779 [email protected]

Casa de la Cultura Efrén Hernández

Pedro Moreno esq. Hermanos Aldama, CentroTel. (477) 714 0325

Teatro Manuel Doblado

Teatro Manuel Doblado Tel. (477) 714 1400

Galería Jesús Gallardo

Casa de la Cultura Diego Rivera

Galería Eloísa Jiménez

Casa Luis Long Pedro Moreno 208, Centro

OficinasCalle Hidalgo 212 primer piso, Centro

Tel. (477) 716 4742

Escuela de Música de León

Álvaro Obregón 217, Centro

Teatro María Grever

Edificio de la Ex Cárcel Justo Sierra 202, esq. Belisario DominguezTel. (477) 713 3597

Escuela de Artes Plásticas Antonio Segoviano

museO De lA CiuDAD De león

Hermanos Aldama 136, Centro Pedro Moreno 227, Centro Tel. (477) 714 5022

Calzada de los Héroes esq. Vasco de QuirogaCol. La Martinica, C.P. 37500Tels. (477) 763 4250 y 763 3981www.forumcultural.guanajuato.gob.mxwww.teatrodelbicentenario.com

Museo de Arte e Historia de GuanajuatoAuditorio Mateo HerreraBiblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno Departamento de Estudios Culturales UGTeatro del Bicentenario

Espacios

AGRADECEMOS EL APOYO PARA LA DIFUSIÓN DE ALTERNATIVAS

Teatro Manuel Doblado

agenda cultural alternativasnº 37 junio 2013

agenda cultural alternativasnº 37 junio 2013 3838b

Page 39: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

fOrum CulturAl guAnAjuAtO

Calzada de los Héroes esq. Vasco de QuirogaCol. La Martinica, C.P. 37500Tels. (477) 763 4250 y 763 3981www.forumcultural.guanajuato.gob.mxwww.teatrodelbicentenario.com

Museo de Arte e Historia de GuanajuatoAuditorio Mateo HerreraBiblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno Departamento de Estudios Culturales UGTeatro del Bicentenario

Espacios

AGRADECEMOS EL APOYO PARA LA DIFUSIÓN DE ALTERNATIVAS

Teatro Manuel Doblado

Page 40: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

Cine / músiCa / danza / diálogos

a C T i V i d a d e s

PROGRAMAGeneRALLEÓN / DEL 10 aL 16 DE juNio

PaaL (Niño) (maya)DuraciÓN: 0:21´15´DirEctor: Christoph Muller y Víctor Vargas Villafuerte

NaNá tsíriDuraciÓN: 0:20´24´DirEctor: Juan José Estrada Serafín

Narra la historia de Benjamín, un niño maya que mientras cuenta una historia de su pueblo, a través de su visión y fantasía, nos ayuda a explorar la vida cotidiana, la cultura y la riqueza natural de la selva de yucatán. Paal es un homenaje a un mundo que permanece vivo pese a la influencia del mundo occidental.Yucatán, México. 2012Mención Honorífica FICVI Puebla (2012), GIFF (2012), FICM São Paulo (2012) y DOCSDF (2012)

una mirada al pueblo de Nurio, michoacán, donde el maíz dicta la rutina de su gente. Hombres y mujeres trabajan en conjunto para mantener su identidad. un ritmo propio marcado por los ciclos de la tierra.Michoacán, 2011

aLamBrEDE Púas DuraciÓN: 0:24´52´DirEctor: Leopoldo Smith

un retrato de las actividades del monte. El pastoreo, el cultivo y la producción de carbón se aparecen como un paisaje. Documento sobre la comunidad Rancho de En medio en la sierra de Guanajuato, en el que se destaca la importancia de la capacidad contemplativa, la marginalidad en la que quedan los individuos que no entran en las estadísticas y la visible agonía de ésta actividad.

Sótano ICL Plaza Benedicto XVl, sin número, zona centro.

Entrada libre todas las funcionesCupo limitado a 50 personas por cada función

Guanajuato, 2010

Material de la 8ª edición del Festival de Cine y Video Indígena (FECVI) de Morelia y otros documentales

MuestRA de cineMuestRA de cinemiradas a nuesTros orígenes

informe alTernaTiVas

reVisTa CulTural alTernaTiVasnº 37 junio 20132

LuNEs 10 ( CoTidianidad ) 19:00 Horas

Page 41: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

informe alTernaTiVas

42s i g u e e n l a p á g i n a

soNEs mixEsEN La ciuDaD (mixE)DuraciÓN: 0:34´29´DirEctor: Yovegami Ascona Mora

30 aNivErsario DEL FEstivaL DEL HuaPaNGo arriBEño y DE La cuLtura DE La siErra GorDa DuraciÓN: 0:25´00´ rEaLizaciÓN: Leones de la Sierra de Xichú / Comité comunitario

a través de la historia de la banda mixe ‘Rey Condoy’, cuyos integrantes, originarios de tlahuitoltepec (oaxaca), se instalaron en los años 70 en chimalhuacán (Estado de méxico), nos adentramos en las motivaciones que los llevaron a formar el grupo musical como un ejercicio para vivir sus tradiciones en la ciudad. Han ecuperado sones y jaranas que ni la comunidad conoce. adaptación al espacio urbano sin dejar de lado la cultura originaria.

Originalmente llamado ‘Festival de Homenaje a los Viejos Maestros Huapangueros’, comenzó a realizarse en xichú en 1983 para fomentar el intercambio entre las nuevas generaciones y los músicos y poetas que recibían un reconocimiento público como artistas populares. Este espacio ha sido decisivo para revalorizar y fortalecer el gusto por las topadas y en general por las formas y contenidos propios de esta tradición de música y poesía popular de herencias milenarias. Desde sus inicios, la organización del Festival se ha sustentado en el esfuerzo de músicos, campesinos, amas de casa, profesionistas y emigrantes de la sierra Gorda.

D.F., México. 2011Primer lugar en la categoría de documental del I Concurso Nacional de Documental y Cortometraje para Jóvenes ‘Miradas sin tiempo’ convocado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).

Xichú, Guanajuato. México 2012

Nikaj Ni ñuN´Hio´Óo (NuEstra tiErra saGraDa) (triqui)DuraciÓN: 0:36´39´DirEctor: Emilia López y José Antonio Arteaga

tortiLLas cErEmoNiaLEs (otomí)DuraciÓN: 0:40´18´DirEctor: Miguel Morán*

En varias comunidades triquis de oaxaca los agricultores han creado un abono orgánico llamado ‘Bocachi’ como alternativa a los fertilizantes químicos. Es el resultado de años de trabajar la tierra y de cuidarla: “hay que darle de comer para que crezca”, afirma uno de los narradores. La propia elaboración del abono ha reactivado la vida comunitaria pues su proceso implica días, manos y paciencia conjuntos. La sabiduría de la vida puesta en práctica.

Estampar una imagen en una tortilla es entablar un diálogo con la historia. su principal valor se encuentra en la práctica de compartir el aprendizaje adquirido en la intimidad de los hogares en los ámbitos festivos. al pintar una tortilla se hacen vigentes us valores tradicionales. Esta forma de renovar conocimientos es identitaria de las comunidades otomíes de comonfort y san miguel de allende.Guanajuato, México. 2010 / * Al finalizar la proyección, Miguel Morán, director del documental, charlará con los asistentes.

San Andrés Chicahuaxtla, Oaxaca, México. 2011

3

miércoLEs 12 ( músiCa )19:00 Horas

martEs 11 ( Tierra y maíz )19:00 Horas

Page 42: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

41V i e n e d e l a p á g i n a

tsiNariNi(DEsPErtar)(P´urHéPEcHa)

DuraciÓN: 0:34´11´DirEctor: GEoVAnnI oCAMPo

ELEutErio EL HéroE (raramuri) DuraciÓN: 0:03´02´DirEctor: ISIS KIwEn

ENtrE La oscuriDaD y La GLoria (mayo/ yorEmE)DuraciÓN: 0:27´39´DirEctor: EMILIo CAntón Y nAtALIA GABAYEt

aFricaN BLooD (saNGrE aFricaNa)DuraciÓN: 0:25´DirEctor: RoBERto oLIVARES

¡soy carNavaLEro! La FiEsta DEL carNavaL EN coLatLáN (NaHua)DuraciÓN: 0:28´27´ DirEctor: AIdEé BALdERAS MEdInA

Los habitantes del pueblo de cherán, cansados de los abusos de los talamontes y de la lentitud de las respuestas gubernamentales, relatan en este documental cómo es que se vieron en la necesidad de desplazar a las autoridades formales y tomar en sus manos la seguridad y el destino de su pueblo.

Eleuterio, un indígena tarahumara, se convierte en un héroe en su último baile. Esta producción dirgida por isis kiwen es la recreación de un suceso real ocurrido en la sierra de chihuahua.

Narra los rituales de semana santa en la comunidad de El júrape, sonora. El documental muestra el sentido comunitario del pueblo: todos participan, todos aportan. Danza, música, personajes como las verónicas, los fariseos, y elementos simbólicos como la luz de las velas y las ramas de álamos dan sentido a una de las tradiciones de mayor arraigo de los grupos mayos-yoremes.

La identidad mexicana se asume como la mezcla indígena y europea. Pero esta definición deja fuera nuestra sangre africana. Este documental se acerca a esta raíz olvidada a través de la población de la costa chica de oaxaca y Guerrero, depositarios de esta cultura afro-mestiza o afro-mexicana. su lucha por fortalecer y reivindicar su identidad queda plasmada en este documental.

cuando llega el carnaval es tiempo de bailar sin descanso, de reír, de hacer bromas, de transformarnos, de dar rienda suelta a los deseos. En esas fechas la música inunda las calles y los corazones de la gente. En colatlán, hermoso pueblo de la huasteca veracruzana, todos esperan que llegue el carnaval porque saben que en esos días degustarán los placeres de la vida, y será el momento de exclamar: “En colatlán decimos: ¡soy carnavalero!”

Oaxaca, Guerrero. 2005

Cherán, Michoacán, México. 2012

Guachochi, Chihuahua, México. 2012

El Júrape, Sonora, México. 2008

Colatlán, Ixhuatlán de Madero, Veracruz, México. 2010

20

informe alTernaTiVas

reVisTa CulTural alTernaTiVasnº 37 junio 20134

juEvEs 13 ( problemáTiCa soCial )19:00 Horas

viErNEs 14 (danzas y riTuales )18:00 Horas

Page 43: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

informe alTernaTiVas

20

testimonios de indígenas oaxaqueños presos, en la mayoría de los casos hablantes de su lengua materna y no del español, lo que los imposibilita para una adecuada defensa. La falta de intérpretes y traductores en lenguas indígenas no permite tener juicios justos. una situación que deja a los pueblos indígenas fuera del acceso equitativo a las leyes y al ejercicio de sus derechos.

Guerrero, México. 2011

Oaxaca, México. 2010

44s i g u e e n l a p á g i n a

EL miNEraL o La viDa (NaHua)DuraciÓN: 0:19´09´DirEctor: JoSé LuIS MAtíAS ALonSo

justicia siN PaLaBras (zaPotEco-triqui)DuraciÓN: 0:29´10´DirEctor: SERGIo JuLIán CABALLERo

Documental que narra la problemática de la minería a cielo abierto en las zonas indígenas de la sierra de Guerrero y la organización de su población para evitar que sigan dañando el ecosistema de la región. El gobierno dio concesiones de 200 hectáreas a diversas empresas mineras sin informar, sin consultar y sin el consentimiento de los pueblos originarios que habitan esas tierras. un caso más de cómo la voracidad empresarial no tiene miramientos en pasar por encima de los pueblos y su patrimonio.

5

sáBaDo 15 ( problemáTiCa soCial )17:00 Horas

Page 44: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

diáLOGOs / MúsicA / dAnzAdiáLOGOs / MúsicA / dAnzA

taLLEr: viDa cotiDiaNa DE Las mujErEs iNDíGENas miGraNtEs

ENsamBLE iDENtiDaD

DiáLoGo coN iNDíGENas yorEmEs DEL NortE DE siNaLoa

GruPo mayo - yorEmE yEu- matcHuc

10:00 a 13:00 Horas

20:00 Horas

11:00 a 13:00 Horas.

20:00 Horas.

Casa de la Cultura diego Rivera

Portal delicias s/n, Plaza Fundadores Centro Histórico.teléfonos: (477) 7143350 / 7136407

Plaza Fundadores Frente a la Casa de la Cultura diego

Rivera, Centro Histórico.

Patio de la Casa de la Cultura diego Rivera

Portal delicias s/n, Plaza Fundadores, Centro Histórico.teléfonos: (477) 7143350 / 7136407

Plaza FundadoresFrente a la Casa de la Cultura

diego Rivera, Centro Histórico.

actividad coordinada por: -verónica cruz, Directora del centro Las Libres -Giovana Battaglia, centro de Desarrollo indígena Loyola a.c.

concierto de composiciones mexicanas dirigido por Luis Flores, coordinador de la Escuela de música de León.

un grupo de indígenas yoremes expondrán su particular forma de entender el mundo y cómo han mantenido vivas sus raíces.

música, cantos y danza basados en tradicionesancestrales del pueblo yoreme del norte de méxico

43V i e n e d e l a p á g i n a

viErNEs 14 enCuenTro de mujeres indígenas

viErNEs 14

sáBaDo 15

ConCierTo de músiCa mexiCana ‘raíCes / somos’

fiesTas, riTuales y Visión del mundo de los mayo - yoreme

Ceremonia riTual yoreme

sáBaDo 15

informe alTernaTiVas

reVisTa CulTural alTernaTiVasnº 37 junio 20136

Page 45: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

DomiNGo 16

DomiNGo 16

DomiNGo 16

DomiNGo 16

Participan: sagrado corazón de jesús / La santa cruz del Llanito / Guadalupana indio Piel roja de León / Loza de los Padres / Danza apache Guerreros de santa clara / Danza apache Grupo renegados / Danza apache Bravos de León.

Los LEoNEs DE La siErra DE xicHú

El autor, alejandro martínez de la rosa, presenta en la casa de la cultura el libro editado por la universidad de Guanajuato.

Huapango arribeño y poesía decimal campesina en el concierto ‘35 años poniendo el corazón por delante’.

PRoGRAMA SuJEto A CAMBIoS. ALTERNATIVAS no se responsabiliza de los cambios de última hora en la programación de las actividades.

15:00 a 17:00 Horas

18:00 Horas

13:30 Horas

Plaza FundadoresFrente a la Casa de la Cultura

diego Rivera, Centro Histórico.

Plaza FundadoresFrente a la Casa de la Cultura

diego Rivera, Centro Histórico.

Patio de la Casa de la Cultura diego Rivera

Portal delicias s/n, Plaza Fundadores, Centro Histórico.teléfonos: (477) 7143350 / 7136407

Participan: sagrado corazón de jesús / La santa cruz del Llanito / Guadalupana indio Piel roja de León / Loza de los Padres / Danza apache Guerreros de santa clara / Danza apache Grupo renegados / Danza apache Bravos de León.

informe alTernaTiVas

DaNza DE iNDios BroNcos

iNDios BroNcos

DiáLoGo coN DoN FiLiBErto roDríGuEz

‘DANZAS DE INDIOS BRONCOS DEL NORESTE DE GUANAJUATO’

10:00 a 12:00 Horas

Homenaje a uno de los principales patriarcas y precursores de la Danza de indios Broncos en León.

12:30 Horas

Patio Casa de la Cultura diego Rivera

Portal delicias s/n, Plaza Fundadores teléfonos: (477) 7143350 / 7136407

Madero - CalzadaSalida del Arco de la Calzada y

recorrido hasta el Centro Histórico

DomiNGo 16 marCHa de danzanTes por el CenTro de león

reConoCimienTo

presenTaCión ediTorial

danza

ConCierTo de Clausura

Instituto Cultural de León Dirección de Fortalecimiento y Cuidado de las Identidades y el Patrimonio

Teléfono: 714.33.40 [email protected] Identidad y patrimonio ICL

7

Page 46: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

20

¿Cuáles son sus raíces?Las raíces siempre tienen que ver con el lugar geográfico donde uno nace, pero también con un lugar que trasciende a la geografía y tiene que ver con la herencia recibida en todos los órdenes. Herencia que tiene que ver con la memoria, con las emociones y la visión del mundo, también con lastres. A veces se habla de las raíces como si fuera una palabra pura. No, yo creo que las raíces van hundidas en la tierra, y en la tierra merodean muchas cosas. Entonces uno nace con unas raíces, pero también hay bichos a su alrededor.

¿Qué raíces tiene un poeta?En la poesía y en la palabra aflora lo que hay en esas raíces. Yo nací circunstancialmente en

S iempre hay algo detrás de una palabra, de una nota musical y de una mirada. La voz que invoca proviene de algún lugar. Ese sitio, llamado raíz o tradición, es

lo que permite sustentar un discurso y que permanezca vigente gracias a la coherencia aflorada. Guillermo Velázquez, huapanguero y decimero, se hunde en la tierra para mostrarnos un poco de su sustento, de su verso.

un trovador contemPoráneo

Guillermo VelázquezGuillermo Velázquez

“Es un error de gobiernos e instituciones culturales tratar de convertirlo todo en atractivo turístico”

l a e n t r e v i s t a

Texto y fotos: Xosué Martínez

informe alternativas

revista cultural alternativasnº 37 junio 201346

Page 47: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

informe alternativas

s i g u e e n l a p á g i n a 48

20

el Distrito Federal, pero mis ancestros son de Xichú, como dice un verso:

Serrano por mis ancestroshíbrido por elecciónvibran en mi diapasónmusas, demonios diestroscábalas y padres nuestroshe logrado conciliar.Tengo a Coatlicue en mi altarY a la Guadalupanita juntascomo se amerita.Aquí canta este guitarrero mexicanoQue viene a estrechar su manoy empieza por saludar.

Es decir, no es lo mismo tener mis ancestros en la Sierra Gorda, que en el sur del país, junto al mar, en otro clima. Yo pertenezco espiritualmente a lo que fue la gran Chichimeca por el lado indígena, en la conciencia de que soy mestizo.

Aún late en mí el pulso del indio serrano Indómito, recio, valiente, admirableQue no humilló el cuello al yugo execrable de los españoles ni a ningún tirano.Cabalga mi sangre, corazón en manoquien podrá opacarme mi gloria ancestralmis fiestas, mis dioses, mi ciencia, mi temperamento de león de Huasteca,ni el tiempo ha borrado la gran Chichimeca.

En esas raíces está todo lo que aflora en mi poesía, mucha de la cual tiene que ver con la reivindicación de ese sentido de pertenencia, origen, cultura, temperamento, pero no como un repliegue hacia el pasado, sino como un ‘apoyarse allí’ para esforzarse hacia el futuro y vivir conscientemente el presente.

Se impone el discurso de que una tradición debe adaptarse para no desaparecer...

Hoy que está en nuestro paístan enrarecido todourge que hallemos el modomás creativo y más felizde cuidar nuestra raíz,

salvarla del ultrajeque una embestida salvaje como la que padecemos conllevay claro lo vemosla patria es un diario obraje.Es hora de reafirmarnosy poner nuestra confianzaen lo que más nos afianzay más fuerza puede darnospara revitalizarnosy no permitir anclaje.

No en el discurso oficialno en la politiqueríala raíz de nuestra alegríanuestro instinto más vitalse alimenta en el caudalde un paciente aprendizaje

Las tradiciones son un resplandor, un fulgor de las raíces y la herencia poderosa que tenemos. Lo mejor que puede suceder con las tradiciones es que no se anquilosen, que no se encierren. Lo mejor es que se abran y se pongan en juego con todo lo que las ponga a prueba y las fortalezca, que se arriesguen a seguir vigentes.

¿Qué buscan los Leones de la Sierra, mostrar las tradiciones o abrirlas a los nuevos tiempos?Yo ejerzo mi destino, la tradición de la cual soy depositario. No tratamos de demostrar a la tradición como un objeto cultural o antropológico, sino como un hecho artístico. Demostrar que en una tradición hay valores estéticos. En esta parte he incorporado el ejercicio contemporáneo de la antigua juglaría, porque finalmente somos juglares del siglo XXI. No nos plantamos en ningún espacio para ser didácticos, mi rol es sensible y artístico, me muevo en esos dos espacios. Uno se nutre del otro.

¿Por qué escoger la palabra, la música y el arte como escaparate de la tradición?Ellas me escogieron a mí. Siento que en eso consiste el destino. En las encrucijadas que tiene el ser humano a lo largo de su existencia.

47

Page 48: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

informe alternativas

v i e n e d e l a p á g i n a

Es muy importante en esto de ser un trovador contemporáneo el hacer fiesta, pero en ese mismo hecho hacer conciencia, sobre todo en etapas históricas como las que nos

ha tocado vivir. Empecé a trovar en el 76, estamos en el 2013 y tristemente hay que decir que pocas cosas han cambiado de fondo. Una parte de lo que me ha tocado hacer es señalar cosas, ser índice. Tratamos de cultivar el humor y poner siempre en juego la imaginación creadora. Si tocamos temas políticos o sociales, no hacerlo panfletariamente, pero cuando es necesario, decir las cosas como son hay que hacerlo. Como en este verso:

Si los gobiernos están muy por debajode lo que precisamos con urgenciay a nosotros nos falta más concienciamás fuerza enarbolada, más trabajomás cojones más ímpetus ¡carajo!para lidiar un toro tan cornudo,pero si en otras épocas se pudoes hora de asumir la que nos tocacon glifos y conjuros en la boca.Se trata de sumar la inteligenciay enraizar firmemente las agallasse trata de librar grandes batallascon alma y corazón en insurgencia se trata a fin de cuentas y en esenciade ponernos la pila de uso rudosin darle más vueltas y al desnudodel ya basta, pasar al ¿qué hay que hacer?es lo que corresponde, es el deber.

Yo he tenido la fortuna, sin esoterismo, de haber sido elegido para hacer lo que hago y eso conlleva una responsabilidad, es un don del destino. No fue fácil asumirlo, pero después de 35 años mi decisión es seguir hasta el último instante con la palabra encendida y el corazón por delante. Eso me corresponde.

¿Cuál es el secreto de su éxito?

Hasta donde alcanzo a autoevaluarme, mantener el paso firme y constante. No haberme traicionado y no haber cedido a ciertas tentaciones que siempre rondan, no haber perdido la brújula y seguir consciente de que los discos, las giras y los escenarios son solamente el follaje. Y poder decir después de 35 años que la raíz está en el mismo punto donde estaba cuando empecé. Tenerlo claro. No quitar el dedo del renglón. Aunque yo quisiera no puedo renunciar a la palabra, tampoco a la música. Soy más palabrero que músico, más trovador. Aunque dejara de tocar la guitarra huapanguera buscaría otras rutas para expresarme en nombre propio y en el de la gente a la que me toca servir como trovador.

¿Qué transmite a la gente que le escucha?

Como todo artista, lo que uno desearía cuando canta, cuando improvisa, cuanto toca, es emocionar. No dejar indiferente y despojar el alma de los lastres que cargamos y ponerla en un trance de gozo y de fiesta. Pero al mismo tiempo de consciencia y de introspección.

47

revista cultural alternativasnº 37 junio 201348

“Es lamentable que se politice la cultura. El Gobierno y las instituciones son

los últimos en los que deberíamos de pensar para defender las tradiciones. Esa responsabilidad debe recaer en la sociedad pero sin edulcorar las cosas”

Page 49: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

informe alternativas

¿A quién le corresponde defender las raíces y las tradiciones? ¿Comunidad o gobierno?

El gobierno y las instituciones son los últimos en los que deberíamos de pensar. Aunque ellos se pongan en primer lugar porque creen que tienen autoridad para disponer de las tradiciones en favor de intereses que no siempre son los que más le convienen a los protagonistas. Es muy lamentable que se politice la cultura, que se haga política con ella. La mayor responsabilidad debe recaer en la sociedad, en los depositarios de las tradiciones y, de forma complementaria, en las instituciones que manejan recursos y que tienen la responsabilidad de dedicarlos a esos rubros. Aunque no siempre lo hacen, o no lo hacen bien. Cada uno tiene que asumir su papel. A los creadores nos corresponde saber qué es lo que hacemos, por qué, para qué. No hay perder el suelo. El día que los pueblos piensen que las raíces están en los escenarios se van a extraviar y atrofiar. No hay que tenerle miedo al escenario, sólo hay que saber que el sustento que está en otra parte. La sociedad no debe romantizar ni folklorizar, que no edulcore más las cosas.

Es un error de los gobiernos, de las instituciones culturales y de la sociedad misma tratar de convertirlo todo en atractivo turístico; pueblos mágicos, patrimonio intangible... cosas secundarias. La grandeza no depende nunca de un decreto oficial, ya está dada desde antes. Las instituciones culturales piensan que los creadores no somos capaces de opinar, que sólo nos corresponde tocar, cantar, trovar, que no tenemos una visión y que no somos capaces de analizar lo que hacemos. Eso ya cambió, el perfil de los creadores está cambiando para bien, siempre hay que tenerlos en cuenta.

Page 50: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

¿Habrá alguien que no haya visto a un grupo danzando en el atrio de una iglesia o en las calles de una ciudad? No lo sé. Hoy, con nuestras vidas llenas de actividad frente al televisor o la computadora, no nos importa faltar a la celebración del santo patrono del pueblo. Y quien diga que es de ciudad y no hay ese tipo de celebraciones está en un error, pues todas las ciudades fueron pueblos; y aunque hoy se nombren colonias o barrios, cada capilla tiene su santo y su fiesta.

d a n z a

movimientosmovimientosal compás de la tradición...

informe alternativas

revista cultural alternativasnº 37 junio 20132

Page 51: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

informe alternativas

Otro ejemplo fundamental del pasado profundo son las danzas de tigres o tecuanes, donde el animal feroz es cazado y destazado para vender su carne.

Las hay de ciclo agrícola, acompañadas de sones de costumbre, donde la danza circular, aunada a la ofrenda a los cuatro puntos cardinales de la milpa, propician que la semilla germine con la anuencia de los elementos fundamentales del universo.

Y es en estas celebraciones donde se unen varias manifestaciones culturales. Por ello, la danza, como la cultura, es un crisol de

interrelaciones humanas, de encuentros y desencuentros, de magia y de cotidianeidad. Como los anillos de un árbol, muestra en su tallo el sedimento de varias generaciones. Las hay cercanas a la magia, a la tierra o a la memoria histórica, verídica o imaginaria, aunque no por ello menos real y humana.

Entre las danzas que emanan de la raíz más profunda se encuentran las del noroeste de México, entre yoremes, yoemes, guarijíos o rarámuris. Debajo de la enramada que funge de universo, se acercan los animales y demás criaturas del monte: el venado, el chivo, el perro, el coyote, la iguana, el ratón, la víbora, entre otros, quienes entrarán en contacto con los hombres y las creencias católicas para celebrar el que una vez más se cierre y se abra otro ciclo natural.

52s i g u e e n l a p á g i n a

3

Danzantes Yoremes en plena ceremonia.

Por Alejandro Martínez de la RosaFotos: Luis Antonio Hernández

Page 52: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

Hay otras más conocidas como la del Volador, que más allá del estereotipo étnico, pertenece a una geografía entre los estados de Veracruz, Puebla y San Luis Potosí, hasta la zona de Tlalpujahua (Michoacán), y que en el pasado pudo tener presencia entre los antiguos pobladores de Peralta, según recientes estudios arqueológicos en Guanajuato.

En el estado hay una de las variedades más ricas de danzas de México. Las más antiguas proceden de la Edad Media; heredadas de los misioneros a los indios como un acto de evangelización. Sorprende que aún hoy podamos presenciar en Dolores Hidalgo, por ejemplo, la vida y obra de Carlomagno contra los infieles, la traición por amor de la princesa Floripes y las escaramuzas y duelos entre los doce pares de Francia y los turcos.

De este patrón medieval galo, los peninsulares harán su versión de Moros y Cristianos con el caballero Santiago, como la que se conserva en Coroneo, o la que los misioneros organizarán en el siglo XVII, principalmente en el Bajío, para dar ejemplo a los indios colonizados de que su enemigo son los indios brutos que se sublevaron ante el conquistador gachupín, pues fue en la Gran Chichimeca donde la táctica de exterminación no funcionó. Pero si hay alguien que se pregunte cómo es que se celebra la caída de los pueblos

informe alternativas

51v i e n e d e l a p á g i n a

originarios por los propios descendientes de los vencidos es porque fue la cruz la que apareció para indios y españoles, la cruz de los cuatro vientos a la que los pueblos otomíes le ofrendan el chimal y la santa cuenta de almas conquistadoras de los cuatro vientos.

Entendido lo anterior, no sorprenderá que se organizaran representaciones con franceses y chichimecas en el siglo XIX, como las de San Miguel de Allende, Santa Cruz de Galeana, Comonfort, Cortázar o Celaya, por mencionar sólo algunas que celebran a la Santa Cruz en el Cerro de Culiacán. Lo histórico se reactualiza tras la Guerra de Intervención, donde ya no vence el bando europeo.

Otras danzas tendrán que ver con la vida en el campo, ya no agrícola sino ganadera. De las celebraciones del Toro de Petate de los estados costeros del Pacífico, Guanajuato tendrá su Danza del Torito, con su diablo, su viejo, su maringuía y su catrín, personajes de la hacienda y presos en el juego de la lotería. Otras danzas tendrán relación con las cuadrillas que

surgen en España para celebrar a sus patronos: Sonaja de Santiago Maravatío o Comonfort y las de Paloteo de Yuririapúndaro. Pero no todo es europeo, no todo se ha perdido, es indudable que los gritos y los pasos que emulan a los chichimecas, aztecas o brutos tendrán algo que ver con las danzas

prehispánicas, pero al trasluz de los misioneros que las enseñaron de manera estereotipada.

En la actualidad hay una revitalización de las hitóricas danzas prehispánicas. Entre la reivindicación y la reinvención se fortalece la adscripción a una actitud guerrera entre los jóvenes danzantes, por lo que se omite ya al bando católico. Los significados llevan a que los infieles sean cristianos por libre albedrío, preparados para luchar por su identidad profunda.

En la danza están escritas la historia y la cultura de los pueblos, no con mayúscula, sino vivida por los danzantes y músicos desde su punto de vista único y singular. A través de esta ventana mostramos nuestras entrañas culturales y sirven de memoria, pero también de sentimientos que se resignifican y se mezclan con lo que es inherente al ser humano: comunicarse y realizar tareas en conjunto para hacer comunidad. Sea este un homenaje para las corporaciones de danza, batallones, músicos y fiesteros de las comunidades del estado.

revista cultural alternativasnº 37 junio 201352

Page 53: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

d a n z a

informe alternativas

Texto y fotos: Gema del Campo

El lEgado dE los IndIos Broncos

León es depositario de una importante herencia: la Danza de Indios Broncos, ubicada dentro de las variantes llamadas ‘Danzas de conquista’. Gestada desde mediados del siglo XVIII, sobre todo en comunidades de San Felipe, arraigó en el noroeste del estado de Guanajuato y en otros pueblos vecinos, luego de que los flujos migratorios del siglo XX llevaron esta danza hacia León, Silao, Querétaro y San Juan de los Lagos.

L os capitanes Arcadio Herrera, Jerónimo Méndez, León Urrutia, Filiberto Rodríguez, Feliz Alcaraz y el Maestro Frutoso, entre otros, fueron quienes entre los años 40 y 60 del siglo

XX pusieron los cimientos de lo que hoy es un vigoroso movimiento dancístico con al menos 16 grupos, siempre presentes en las fiestas de León.

La Danza de Indios Broncos tiene como fin principal la devoción, y como tradición viva ha experimentado cambios. Los viejos capitanes recuerdan que a mediados del siglo XX era más marcada la rudeza en la técnica del varazo. Entonces se distinguía por ser sólo para hombres maduros y había una serie de disciplinas que la regían, como la prohibición de conversar o beber durante las presentaciones. Con los años, la nagüilla fue sustituida por pantalón, chaleco y camisa con telas estampadas. Accesorios como las lunas y las plumas de gallo en la corona desaparecieron para dar lugar a incrustaciones de chaquira, y el carrizo fue desplazado por las agujetas de colores.

En la música, el requinto (ideal para los sones) es sustituido por el banjo; y a finales del siglo pasado se incorporó el tambor como respuesta a los ruidos en las fiestas. La concha de armadillo tiene ahora un papel menos relevante pero hay grupos que aún la usan. Vemos a mujeres y niños, y la rudeza de la ejecución dio paso a una danza noble en donde se integra a veces la familia entera. El repertorio de sones es amplio: El Arco, El Armadillo, El balanceo, El Beso, El Bigote, El Bonito, El Arrejolado, El Borrachito, El Brinquito...

53

Danza de Indios Broncos en San Juan de los Lagos.

El lEgado dE los IndIos Broncos

Page 54: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

informe alternativas

Cuando niño no había luz eléctrica; nos alumbrábamos con velas, con petróleo, con veladoras. Jugábamos al coyote, a la maruca; en eso nos ejercitábamos las criaturas de este rancho. Cuando uno va entrando en uso de razón cambia la diversión y entra al trabajo natural de conseguir la comida, por eso le ayudé a mi papá a cuidar las reses en el terreno de la hacienda de Payán. Ya que me casé, también me dediqué a la albañileada.

DonFiliberto roDríguez

DonFiliberto roDríguez

“no vale el dinero sino la Palabra”

“Dios me dio la licencia de nacer en esta misma casa (en la imagen) donde vivo. Nací en 1927 y mi boda fue en 1947. Llevamos 68 años juntos y hemos pasado una vida feliz”.

s e m b l a n z a

revista cultural alternativasnº 37 junio 201354

Page 55: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

informe alternativas

—¿De qué danza eres?—De Juan Lira.—¡Si eres de Juan Lira eres de los míos! Vente con nosotros... Ese día luego bailamos sin uniforme. Ya enseguida conocí a su hijo Miguel y a sus nietos Andrés, Guillermo y Chón. Posiblemente en ese lugar ellos sembraron la danza, aunque aquí en San Felipe, en la matriz de la fiesta de San Miguelito, ya había muchas.

Al recibir una invitación andábamos avisando a puro pespunte, o de uno a otro según la distancia: “Le dices a fulano que avise más delante y yo le aviso a mengano”. El que nos invitaba también tenía que venir caminando para hablar con un servidor. Llegaban de distintas partes: “Tenemos una recibida del santo fulano para tal día y queremos que nos hagas favor de darnos un realce”. “Está bien –les contestaba–, pero les resuelvo hasta que ubique mi companía”. Cuando una fiesta tiene danza es un honor para el encargado.

Bailábamos desde las seis de la mañana, nomás haciendo pausas para comer algo. Cuando uno es llamado por una vocación tiene que cumplir, porque si no ya no tiene gracia ni mérito. Cuando se agarra un compromiso hay que honrarlo hasta el final, porque no vale el dinero, sino la palabra.

E mpecé a ejercitar la danza jovencito: el 3 de mayo de 1943. Mi primer maestro se llamaba Juan Lira, con él me enseñé a bailar. Luego

me pasaron a primer capitán y pasado otro tiempecito ya ejercité la guitarra para ir marcando los movimientos de mi companía. En 1950 me fui a León con la esperanza de trabajar. Allá vi la danza de don Miguel Herrera y conocí el vestuario del pantalón revestido con fleco y el chalequillo con sus tiritas. Mi instrumento para dirigir era una guitarra de madera, pero ahora está la tradición del banjo y la tambora, aunque a mi ver la tambora no da ningún adorno en la danza. Para la vara éramos hábiles, al son del jarabe tenía que ir el vareo, según la pisada tiene que coincidir una cosa con otra, como si la vara fuera otro instrumento.

En una ocasión vino un sacerdote y vio mi guitarra:

—Oiga, don Fili, ¿qué ejercita usted con ese instrumento?—Una companía de danza, padre.—¿Cómo se llama su danza?—Danza Guadalupana Indio Bruto Piel Roja.—Qué bonito nombre. Lo que hacen ustedes no es juego artístico, sino una devoción eucarística porque le están sirviendo a Dios y a la imagen que honran.

Cuando acudimos a un lugar primero vamos a la capilla para honrar al santo y dar gracias a Dios por darnos licencia de llegar. Él me dio ese camino de la danza. Sin vanagloria puedo decir que las cosas se revelan hasta que uno empieza. Son iluminaciones. Al danzar sentía gran alegría por servir a la imagen venerada. En mi estandarte traía a la Virgen de Guadalupe. Entonces no había mujeres que danzaran. Eran puros hombres. Las primeras que vi fue ya en 1951, en esa primera ida a León. Don Miguel Herrera traía una hermana y una hija bailando.

Cuando veníamos adelantito del Calvario oímos un ruido que se nos hizo conocido: “Por ahí puede que vayan unos danzantes”. Por el templo de San Nicolasito vimos que dieron vuelta. Llegamos a donde estaban y le comenté a mi hermano: “Se me hace que éste es don Arcadio Herrera”.

—Buenas tardes, señor, perdone la pregunta, ¿usted es don Arcadio?—Sí, a la orden.Ya que cruzamos otras breves palabras, dijo:—¿Pienso que a ti te gusta bailar?—Pos sí, señor.

Texto y fotos: Eliazar Velázquez

55

Page 56: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

l e g a d o

otra forma de ver el mundoYoremes

Lo que muchos conocemos como tradición es sólo una lectura distinta. Es vida. Como tal no se conserva ni se rescata, se vive y se hereda. El profundo entramado de diversidad cultural que México posee permite tener bajo un mismo cielo variadas lecturas de un elemento: el lugar donde todo es.

informe alternativas

revista cultural alternativasnº 37 junio 201356

Yoremes

Page 57: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

informe alternativas

E n cada rincón del país se manifiestan todo el año rituales y ceremonias que agradecen a la vida o a una deidad las bondades recibidas. En la ciudad, en el campo, a su manera, el agradecimiento obedece a ritmos que dicta

la naturaleza. Se representan con el cuerpo, la palabra y el aliento. Música y danza. En el norte, la diversidad cultural se manifiesta en grupos étnicos como los rarámuris, los kiliwas, los yaquis, los mayos-yoremes. Estos últimos, asentados entre Sonora y Sinaloa, poseen un arraigado entendimiento con la naturaleza a través de la danza, la música, las alabanzas y los cantos. Un elemento no puede existir sin el otro.

Ser músico, orador y danzante es un destino con el que se nace, se sabe desde que se está en el vientre, no se aprende. Su compleja formación no encaja con la música de la academia, de las instituciones. El orador, el alabancero, debe hablar dos lenguas: la materna y el español, porque no se puede hacer en un idioma u otro, debe ser en los dos. Los danzantes de venado, los pascolas, acompañan a los músicos y sus instrumentos: la jirukia, el arpa, los violines, la hueja, la baajiponea o tambor de agua.

Todos crean la ceremonia: “Comienza con el tono de beppa jiponwa (SOL) y va evolucionando a woyi (DO) kurusarua (RE) barasti (LA), y en cada tono aparecen animales distintos y pasajes vividos en la naturaleza o en la cotidianeidad del pueblo. Los músicos de pascola toman todo tipo de situaciones de la naturaleza [...] y en los cantos de venado no interviene nada relacionado con las personas ni sus vidas, hacen alusión a la vida de los habitantes del monte”, expone Luis Antonio Hernández, de YEU-MATCHUC (amanecer en la filosofía yoreme).

Este grupo traerá a León tradiciones y conocimientos que bien pueden sintetizarse en una reflexión sobre lo que significa el pensamiento para los Yoremes:

¿En qué se parece (el pensamiento) a tu corazón que late?En que el entusiasta se mantiene sereno. La vida no gira a todo lo que se habla. Es firme y quieta. Es el genio de la sinceridad, es la verdad, es tener un solo destino que va en favor de un proyecto común.

Fiesta Yoreme con sus instrumentos tradicionales: hueja (1), arpas y violines (2) y baajiponea o tambor de agua (3).

3

2

1

57

Por Luis Mauricio MartínezFotos: Luis Antonio Hernández

Page 58: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

informe alternativas

E ste proyecto universitario nace del deseo de difundir y preservar la cultura de los grupos indígenas que viven en León a través de su gastronomía. En la ciudad habitan comunidades

purépechas, mazahuas, otomíes, náhuatl y mixtecas. Para ellos preparar la comida no es un simple proceso, tiene que ver con su

cosmovisión y su forma de vivir el mundo. Debemos entender la gastronomía como parte de su entramado histórico, social y cultural. Este recetario, del que hemos elegido siete platos, forma parte de un trabajo realizado por alumnas de Arte y Cultura de la UG campus León sobre los orígenes de nuestra cocina. Apunten:

g a s t r o n o m í a

SABORES DEL PASADO:Por Denisse Leticia Corona, Gabriela García y Alma Giovana Nava

sabores del pasado:Historia y

sazón en león

SOPA PURéPECHAINGREDIENTES (8 PERSONAS):

2 jitomates medianos / ½ cebolla mediana / 2 cucharadas de aceite de maíz / 2 cucharadas de caldo en polvo / 3 tazas de frijol canario o flor de mayo cocido / 6 tazas del caldo de los frijoles.

MODO DE PREPARACIÓN: El jitomate se licua con la cebolla, se cuela y se sofríe en el aceite caliente. Se le añaden el caldo en polvo y los frijoles molidos con su caldo. Se sazona y se deja hervir unos minutos. Para acompañar se pueden dorar en aceite tiritas de tortilla y añadir queso ranchero, crema espesa y chile de árbol frito.

SOPA MIXTECAINGREDIENTES (4 PERSONAS):

2 cucharadas de margarina / 1/4 cebolla picada / 2 dientes de ajo picados / 1 lata de granos de elote (400 g) / 1 chile poblano asado, pelado, desvenado y en rajitas / 2 manojos de flor de calabaza / 1,5 litros de agua / 4 cubos de caldo / 2 ramas de epazote / 1/4 taza de Jugo Maggi (60 ml)

MODO DE PREPARACIÓN: Calienta la margarina y sofríe la cebolla, el ajo, el elote en grano y el chile. Agrega la flor de calabaza, el agua y sazona con el caldo de pollo, el epazote y el jugo Maggi. Hiérvela 10 minutos y ofrécela caliente.

CHAPULINESINGREDIENTES (BOTANA):

150 gramos dee chapulines ya pre-cocidos (como se compran en el mercado) / 2 dientes de ajo picados / 1 cucharada grande de aceite / Sal

MODO DE PREPARACIÓN: Se pone en la sartén el aceite y se fríe el ajo hasta que quede dorado. Se añaden los chapulines y se fríen hasta el punto de dejarlos bien crujientes. Se sirven en una tortilla caliente y se pueden acompañar con un poco de limón y salsa. Y ahora sí, a degustar este delicioso y sencillo manjar del que también podemos disfrutar en León.

revista cultural alternativasnº 37 junio 201358

Page 59: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

informe alternativas

CARNE APACHEINGREDIENTES (4 PERSONAS):

2 libras de carne magra / 4 aguacates Hass / 2 cucharadas de sal de mar / Jugo de 10 limones / 1/2 taza vinagre de jalapeño / 3 tomates / 1 cebolla / 2 bonches de cilantro / 5 jalapeños en vinagre / 1 chile chipotle tostado

Estilo purépEcha:

PASO 1: En un recipiente mediano mezclar la carne con la sal, el limón y el vinagre de jalapeño.

PASO 2: Añadir el resto de los ingredientes en capas: primero los aguacates, luego las cebollas, encima los tomates, después jalapeños y el chipotle y colocar en cada capa un poco de cilantro.

PASO 3: Tapar y refrigerar. Deje reposar al menos dos horas. Para servir, mezclar de nuevo y rellenar las cáscaras de los aguacates con la carne. Puede acompañarlo con totopos o galletas saladas.

PASTEL AZTECA INGREDIENTES (8 PERSONAS):

1 pechuga desmenuzada de pollo / 1/2 kilo de tomates / 1 cebolla / 3 dientes de ajo / 1 ó 2 chiles chipotles adobados / 400 gramos de totopos / 3 tazas de caldo de pollo / 225 gr de queso Chihuahua o mozarella rallado / 1/2 cebolla morada rebanada / sal y pimienta

MODO DE PREPARACIÓN: Licuar tomates, cebolla, ajo y chiles con una taza de caldo de pollo. Verter la salsa en una olla y agregar el resto del caldo. Dejar que hierva 15 minutos. Calentar el horno a 175 grados. Colocar una capa de totopos en el fondo de un refractario usando la mitad de los totopos. Agregar una segunda capa de pollo, la mitad del queso y la mitad de la cebolla morada. Verter una parte de la salsa de tomate. Agregar una capa final con el resto de totopos, queso y salsa. Hornear 20 minutos y enfriar 10. Servir con crema, cebolla morada y perejil.

SOPA OTOMíINGREDIENTES (3 PRESONAS):

1 nopal mediano / 6 papas chicas / 1 taza de acociles (puede sustituirlo por camarones frescos o deshidratados) / 1.5 litros de agua / un manojo de cuchillo agrio (puede sustituirlo por verdolagas ó cualquier verdura agria) / 1 diente de ajo / 1 pizca de sal / 1 cebolla pequeña

MODO DE PREPARACIÓN: Ponga a hervir el agua a fuego lento con las papas bien lavadas y picadas en cubos medianos, el diente de ajo, las rodajas de cebolla y la pizca de sal. Deje hervir hasta que las papas estén cocidas pero de consistencia firme, por lo que hay que vigilarlas. Cuando esto suceda agregue los acociles cocidos previamente (o los camarones) junto con el ISHKJUÁY o el sustituto que haya elegido. Deje hervir nuevamente de 10 a 15 minutos y sírvase a su gusto (puede agregar la salsa de su preferencia).

HaBa Blanca

INGREDIENTES (3 PERSONAS):

1/2 kilo de habas deshidratadas y peladas / 2 litros de agua / una cucharada de sal / una cebolla / 1 diente de ajo / un ramito de cilantro / un ramito de epazote.

MODO DE PREPARACIÓN: Ponga a hervir el agua en un recipiente de 3 litros junto con las habas, la cebolla partida por la mitad, la cucharada de sal y el diente de ajo: de 50 minutos a una hora y media dependiendo del tipo de recipiente (en olla exprés son 35 minutos). Apagar el fuego y agregar el epazote entero y el cilantro picado sin tallo. Poner al fuego otros 10 minutos con un poco más de agua si fue consumida por el hervor. Dejar enfriar un poco y listo. Sírvase al gusto. Puede acompañarse con salsa roja y carne asada.

Estas recetas forman parte del trabajo

‘Sabores del pasado: Historia y sazón en

León’. La degustación tendrá lugar en el Departamento de

Estudios Culturales de la UG en León.

59

Page 60: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

LITERATURA

ConfuSionES dEun ESCritor dE probEtA

ENTREVEROS

Por GAbRIEL MáRqUEZ dE ANdA

“Porque en todas las cosas está el espíritu inmortal de quien las creó es que amanecen cada día”, dijo el autor bíblico que también anunció que no hay nada nuevo bajo el sol. Su espíritu profético debió al menos futurizar que Verónica Wolkov iba a mejorarlo: “A la luz se le saldría el mundo como borraja si no fuera eterna”.

Desde el principio que era el verbo vino con su lastre de palabras huecas, todo eco a su imagen nos perfora el costado; el mundo está yéndose desde entonces por un agujero de las palabras.

“Si vas a ser un maldito –me decía aquel sabio de tugurio- selo con decencia; la partitura didaskálica de la luz interior también admite la ‘puerquez’ a condición de ser sublimes”. Después tuve mis dudas, pues ambicionarse en lo sublime es como espulgar perros indigentes; como la perra cárdena en el viejo canon de Eurípides, que transitó del jardín de Hespérides a las enaguas de su nodriza.

Arte de alquimistas es diluir los canes de Acteón en el aluminio de esa troquita ruidosa que es la máquina de escribir.

revista cultural alternativasnº 37 junio 201360

Page 61: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

En tanto yo, como el exiguo caballo de carreras que saltó del horizonte de su bruta simplicidad, a un resbalón absurdo en la reflexión de Franz Kafka, soy una persona apenas enterada de algunos barruntos de fondo, de detalle, en el ámbito de la literatura guanajuatense. Una de las grandes ventajas de las generaciones nuevas es, según veo, su cosmopolitismo. En cambio, en los escritores de mi generación (el entorno de Benjamín Valdivia, para que se entienda) en Guanajuato, hay un fervor diletante, ese esnobismo excéntrico que logra colar su gusto a la algazara de jurados puntillosos y academicistas.

De la academia (soy de los escritores no más vendidos, sino el menos comprado) alcancé tal perfección en la honestidad que aprendí a patearme el trasero. La sempiterna militancia en la teoría de que las almas de los justos van al cielo y de que las licencias de una vida disipada se compaginan hace de nuestro medio un tazón de grillos.

Total que lo atrabiliario todavía se le atora a uno entre los dientes.

Gombrowicz, uno de los satélites del caos en el que gravita con más fuerza el humor no convencional, decía que las frases que merecían el mármol para Kafka son invisibles para la mayoría de nosotros. Hay, en la generación aludida, ramalazos de una temperatura espiritual que induce a sospechar que hubo otros censos, otras capas, cicatrices al por mayor. No es una voz de una pieza la de nuestras letras, somos una especie de Frankenstein, un espíritu dañado por incontables cirugías. A todas luces, lo interesante de nuestra actividad literaria no son los versos sino contar la historia de nuestra deformación. Frente a la bufonada solemne del inquisidor (el crítico severo) que tiene una cuadratura siniestra, la risa de nuestros comentaristas es un edén de graciosas cabras.

La alopecia prosódica, tan habitual en los textos contemporáneos, tiende

a hacer que lo descabellado irrumpa en otros planos, en otros espacios

de percepción. Lo vertiginoso de la narrativa actual, el ruido sin parar

del mundo, está en un punto y coma suprimidos (Léase a Vila-Matas en

‘Bartleby y Compañía’).

61

Page 62: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

LA CuCHiLLAhaNgaR

Por dIRCEU VILLA

LITERATURA

Son huesos. Y a veces, la manteca amarilla en los huesos;y a veces, la sangre roja en las uñas.Son puercos, o son las cabezas de los puercos, cuelgan en un gancho las cabezas, o la cara de estúpida muerte de los puercosen el vidrio mate del matadero.O el blanco, aunque blanco embebido de rosa,la sangre en un sueño de tripas, sueña el carnicero: que empuña la cuchilla.Y el blanco delantal que se bañao que bebe, la sangre que salta de los nerviosen un abrazo con huesos, donde vibra la cuchilla,y cómo brilla la cuchilla que corta:esa es la virtud del acero en el puño, que sube, o la amenaza en la rueda vacía que lo prendeen el espacio del matadero, visible a los ojos, anuncio de corte. O espeta su filo en una piedra, y el único ojo vacío se concentra, a la espera de la carne.Son cortes en la piedra aporreada de sangre, o grietas, de donde la muerte lo acecha,carnicero en el sueño rojo, acariciandoel filo afilado, la sonrisa sutil de la cuchilla,que corta. Y entonces la cuchilla es otra cosa:ni puercos, ni nervios, ni huesos, ni siquiera el carnicero que lo sueña, aunque parte extensiva del brazo que lo vibra, y parte indeleble de lo que mutila, el filo afilado, la sonrisa sutil de la cuchilla, que corta.

Traducción: Sergio Ernesto Ríos

revista cultural alternativasnº 37 junio 201362

Dirceu Villa(São Paulo, 1975)

Page 63: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

TRES pOEmaS dE...

LITERATURA

huesos

acumular

huesos

resulta

en un poco de aire

acumular aire

en muchos clavos

y cada clavo

en ninguna pared

esto nunca

será una casa

iSmAEL VELázquEz JuárEzMéxico DF, 1960. Colabora con poemas y collages en revistas de México, Chile, Brasil, Estados Unidos y España. Libros publicados: ‘Polvo de Billar’ (poesía), ‘Producto Interno Bruto’ (poesía) y ‘Arte de Beber ‘(aforismos). Prepara el poemario ‘Lugares y no lugares para caer muerto en Richard Brautigan’ y trabaja en los siguientes proyectos: ‘Bulldozer’, ‘Sea un arma’ y ‘Pequeñas cosas quebradas, oscuras y furiosas’. Tiene un blog: http://ismaelvelazquezjuarez.blogspot.com/

girum

permanezca de pie sobre

una pequeña idea giratoria

luego

a toda velocidad

gire sin control

observe cómo sale disparado

en fragmentos

en proyectiles

sea el arma

que siempre

quiso ser

VII*

de la vida

lo que más extraño

es mi sombrero

es un enigma no resuelto

lo que sucede

con los sombreros de la gente muerta

cuando me maté

lo primero que cayó al suelo

fue mi sombrero

y ya nunca más lo volví a ver

ahora voy de aquí para allá

por las calles de la muerte

buscando en los almacenes

pero parece no haber sombreros aquí

nadie parece necesitarlos

cuando les digo que me siento incómodo

con la cabeza desnuda y fría

me responden

y qué crees que es la muerte

hawaii?

*Del libro: ‘Lugares y no lugares para caer muerto en Richard Brautigan’

63

Page 64: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

MúSICA

José Covarrubias Sallesfalleció el 27 de Febrero de 2013

A lgunas personas usamos una brújula musical para

orientarnos, somos un minúsculo número comparado con los amantes de la música que la usan como el soundtrack de su vida: los acompaña a todos lados pero no pesa en sus decisiones.

cON TON y SON

Por LIZ ESPINOSA TERáN

JoSé CoVArrubiASHAStA SiEmprE,

revista cultural alternativasnº 37 junio 201364

Page 65: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

José y yo pertenecíamos a ese grupúsculo de embelesados por el sonido, por eso nos hicimos amigos. El primero que tuve cuando llegué a vivir a León.

Cuánto agradezco su generosidad, su conocimiento, su colección de discos, sus libros, partituras y sus contactos musicales. En él no había mezquindad ni los típicos celos profesionales que descalifican venenosamente a un colega. Era una persona que gozaba con toda intensidad la música y la compartía con quien quisiera escuchar mientras bebía una Pepsi Max repleta de hielos. Tuve la fortuna de tener animadas conversaciones, de sentarnos a oír música nueva, de tocar juntos, el su cello y yo mi piano, de compartir muchos momentos con amigos comunes y con nuestras respectivas familias.

José Covarrubias estudió guitarra y violoncello, destacando como cellista en música de cámara. Amaba el repertorio para cuartetos y tenía un conocimiento profundo acerca de ellos. Duetos, tríos, cuartetos, pequeña orquesta... siempre estaba trabajando en un proyecto de música de cámara. Fue en dos ocasiones director de la Escuela de Música del Instituto Cultural de León, allí y en otras instituciones dejó una huella enorme en sus alumnos. Basta leer lo que le han escrito en su muro de Facebook, en donde todos hemos compartido un duelo virtual, fenómeno luctuoso único de nuestro tiempo, dicho sea de paso. Además de interpretar y enseñar, que eran sus principales actividades, también compuso música e hizo trabajos de investigación musicológica. En sus últimos años trabajó con el Enxamble Felipe Villanueva rescatando y dando a conocer al público la música mexicana de cámara del siglo XIX.

Estoy segura que muchas personas compartirán el sentimiento de agradecimiento y se sumarán a este pequeño homenaje de despedida. ¡Hasta siempre, querido José!

65

Page 66: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

dE ViROlOS y TuERTOS

Por ARTURO ‘CHANGO’ PONS

LEtrAS dE CinEEl grupo español se presenta

el viernes 7 de junio en el Bar Monaghan de León

VEtuStA morLACINErevista cultural alternativas

nº 37 junio 201366

o suelo fijarme en la letra de las canciones. Tampoco en las historias que cuentan las películas. Escucho

cautelosamente la música. Hace tiempo que no toco una batería, unos seis años. Observo cuidadosamente el diseño de los planos. Y no es que sea maniático. Es, más bien, parte de un juego que me ha dejado así. Y mírame, soy feliz... Caprichos de la vida quizá. Por eso hoy no voy a escribir de cine, o sí. Quiero hablar de música ahora que llega otra vez a León el grupo Vetusta Morla.

Page 67: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

Tomaron su nombre de un personaje de la literatura fantástica de Michael Ende: la tortuga de la Historia sin Fin, que es un personaje arquetípico, paradójico y, por lo tanto, poético (en lo que entiendo como poética cinematográfica).

Hace poco más de un año los escuché en el Palau de la Mùsica Catalana (sí, el acento va para el otro lado). Fue un conciertazo. Los niveles de las guitarras estaban al mínimo y se percibía cada matiz de los sonidos de los instrumentos de este grupo de Tres Cantos (Madrid).

Si hay un grupo que cante en castellano cuyas letras atraen mi atención son ellos. Cada frase de sus rolas nos conduce a un sutil delirio de imágenes salvajes. Aparecen fotogramas de cualquiera de los Andersson (Roy, Wes o Paul Thomas). Cada palabra se forma siguiendo a la otra de manera certera, como si fueran planos montados por Orson Welles o Hitchcock.

Un cadáver exquisito de textos que provocan sensaciones buñuelianas. Con su prosa juguetona nos podemos pasear por cualquier espejismo de Terry Gilliam. La lírica metafórica de Vetusta Morla parece la mejor interpretación de la realidad, como si las hubiera escrito Yasujiro Ozu. Y tienen una canción que es un verdadero homenaje a la cinematografía: ‘Baldosas Amarillas’. Son letras tan épicas como cualquier película de Kubrick. No suelo fijarme en la letra de las canciones, ni siquiera me acuerdo de los títulos de las canciones que me gustan. Sin embargo, escuchar a Vetusta Morla siempre me transporta a una sala de cine.

Page 68: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

EL AtrACAdEroCiEnCiA fiCCión Y otroS mundoS En un CAfé

El SiTiO

TexTo y foTos: XOSUé MARTíNEZ

En la antigua casa de la calle Independencia 103 puedes descansar, ver una película y tomarte algo. El Atracadero es el nuevo refugio de los cinéfilos en

León. Diana Castillo y Alejandro Horta son dos diseñadores gráficos egresados de la Universidad de Guanajuato que, fascinados por los lenguajes audiovisuales, decidieron abrir este espacio dedicado al séptimo arte.

revista cultural alternativasnº 37 junio 201368

Fanáticos de todos los géneros, pero en especial de la ciencia ficción, bautizaron el lugar en honor a 2001: Odisea en el Espacio de Kubrick. “En esta película mencionan mucho entre naves y planetas lo que es un atracadero, el lugar al que llegan las naves espaciales para descansar, como un segundo hogar. Y nos gustó el concepto.”

El Atracadero ofrece la proyección de audiovisuales y los servicios de cafetería y bar. “Inauguramos el 15 de abril y nuestro principal servicio es el cine. La cafetería es para que la gente lo disfrute. También tenemos el servicio de bar porque estamos dirigidos a jóvenes que disfrutan de la vida nocturna y de tomar unas cervezas con los amigos”.

Page 69: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

El diseño del local se cuidó con mimo. “Quisimos bajarlo a algo más terrenal, como un atracadero de puerto, con la madera, los buzos, sin que llegáramos a parecer un local de mariscos. Todos nuestros elementos son reciclados, se tomaron de cosas que ya teníamos y compramos otras”.

El inmueble es una gran casa donde había hasta hace poco una academia artística. El Atracadero ha rescatado el espacio. “Tenemos algunos proyectos de cine para apoyar a los nuevos talentos que pronto daremos a conocer.” Las películas se proyectan martes y jueves, y el café y las cervezas están a la venta desde el mediodía hasta las 11 de la noche.

Este espacio cultural tiene la intención de generar propuestas que incrementen la oferta de la ciudad. En junio darán un taller de cata de vinos y un concierto de reggae. Consulta la programación en su página de Facebook.

En las imágenes, detalles de la decoración de este nuevo espacio ubicado en el centro de León y que prestará especial atención al mundo del cine.

69

Page 70: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013

CINE

N ombrado ‘Mejor Director’ en Cannes, Amat es el tercer cineasta mexicano que logra esta distinción en el Festival de

Festivales. El éxito de Heli confirma el nuevo despertar del cine nacional y su imparable asalto a las pantallas internacionales.

AmAt ESCALAntEdE CuéVAno pArA EL mundo

al ciERRE

Por LA REdACCIóN

revista cultural alternativasnº 37 junio 201370

La película aborda el tema de la violencia. Escalante entra en la herida más profunda de México con una ficción que iguala la realidad. “No es un documental, no es una solución, más bien una reflexión personal”, dijo después de derrotar al director que marcó su carrera: Roman Polanski. Y sigue así los pasos de Carlos Reygadas y González Iñárritu como mejor director en Cannes.

Pero Amat es un viejo conocido de la Costa Azul. En 2005 su película ‘Sangre’ fue incluida en la sección Una cierta mirada de Cannes con buenos comentarios. Este mismo filme lo llevó al Rotterdam Film Festival y el Festival de San Sebastián. Un par de años después, el cineasta de 34 años radicado en Guanajuato regresó a la Riviera francesa para presentar (en la misma sección) su proyecto ‘Los bastardos’ (2008).

El cine mexicano, ausente por décadas de los grandes festivales internacionales, ha confirmado en Cannes el renacimiento de su apogeo, que empezó a gestarse hace trece años cuando ‘Amores Perros’ (2000), escrita por Guillermo Arriaga, ganó el Gran Premio de la Crítica. Alfonso Cuarón y Guillermo del Toro, fotógrafos como Emmanuel Lubezki y Rodolfo Prieto, y actores como Diego Luna, Gael García Bernal y Demián Bichir ha devuelto al cine mexicano un prestigio olvidado durante casi medio siglo.

De los últimos siete premios al mejor director en el ‘festival de festivales’, tres de ellos han ido a parar a compatriotas. Ninguna película mexicana, eso sí, ha vuelto a ganar la Palma de Oro desde ‘María Candelaria’, de Emilio Fernández, en 1946.

Page 71: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013
Page 72: Revista Cultural Alternativas N37 Junio 2013