revista conaleche n. 14

40
CONALECHE Año 5 / No. 14 / Diciembre 2011 Organo informativo del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera Fomentando la leche COMPROMETIDOS CON EL FUTURO DE LA LECHERIA DOMINICANA

Upload: maria-gomez

Post on 22-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Revista dedicada al sector ganadero, productor y afines de la República Dominicana

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Conaleche N. 14

CONALECHEAño 5 / No. 14 / Diciembre 2011

Organo informativo del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera Fomentando la leche

COMPROMETIDOS CON EL FUTURO DELA LECHERIADOMINICANA

Page 2: Revista Conaleche N. 14
Page 3: Revista Conaleche N. 14

CONSEJO DIRECTIVO DEL CONALECHEMiembros

Ing. Salvador José Jiménez A.Ministro de Agricultura

Presidente del CONALECHE

Sr. Eric RiveroRepresentante del sector ganadero

Dr. Arnaldo GómezRepresentante del sector ganadero

Freddy LugoRepresentante de los importadores de

leche en polvo

Lic. Julio Virgilio BracheRepresentante de los procesadores de

leche y sus derivados

DIRECTORIO REVISTA CONALECHE

Ing. Guarionex Ant. GellDirector Ejecutivo

Dr. Pablo ContrerasDirector Técnico Operativo

Dr. Otto González Asesor Técnico

Lic. Hécmilio GalvánEnc. Dpto. Evaluación y Estadísticas

Lic. Guillermo Villamán Enc. Departamento Administrativo

Julio BalbuenaDr. Ing. Ciencias de los Alimentos

Enc. Dpto. Técnico Lácteo

Dr. Máximo Pérez Medina Enc. Dpto. Crédito y Cobros

Facundo A. Ottenwalder A.Coordinador de la Revista

María GómezEnc. Sección de Publicidad y Promoción

al Consumo

ZapatoArt- 809-536-6588Diseño, diagramación,

terminación e impresión

El CONALECHEDirección: Ciudad Ganadera, Autopista 30 de Mayo,

Santo Domingo, República Dominicana Tel.: 809-535-2546 Fax.: 809-534-5592 [email protected]

www.conaleche.gov.do

04 CENTRO DE ACOPIO DE LA ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE DUVERGE

Nos cuentan sus directivos que para el año 1995 los ganaderos de la zona no tenían mercado para la leche, por lo que muchos ni siquiera ordeña-ban...

06 LA PRUEBA DEL ALCOHOL EN LECHE ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE?

La prueba del alcohol, es una de las pruebas de aceptación y rechazo más utilizadas en recepción de leche cru-da, pudiéramos decir que la más uti-lizada en nuestro país....

08 FUTURO FAVORABLE DE LA GANADERIA LECHERA EN LA REPUBLICA DOMINICANA CON LA INTRODUCCION DE LA RAZA GYR

Teniendo conocimiento de la im-portación de ganado bovino de la raza Gyr lechera al país, a través del sector oficial pecuario en el mes de Julio 2011, me permito felicitar a las personas que hayan contribuido de las distintas entidades...

12 AMIGO GANADERO, EL CAM-BRON ES TU ALIADO, PRÓTEGELOEl ganado que pastorea consume di-rectamente las vainas en el campo pero también se pueden recolectar y ser suministradas a los animales en los comederos, como vainas o como harina...

CONTENIDO

Page 4: Revista Conaleche N. 14

4 REVISTA CONALECHE / DICIEMBRE 2011

El CONALECHE acaba de cumplir, este noviembre pasado, sus primeros diez años de existencia, años que, aunque

relativamente pocos, les han permitido, gracias a un eficaz trabajo realizado con entrega, trans-parencia y profesionalidad, consolidarse como la Institución cimera de la cadena láctea domi-nicana.

Sin embargo, los meritos acumulados durante todo este tiempo, por muchos que hayan sido y lo positivo de sus resultados, solo son una es-pecie de fortificante estimulo para entender que nos queda mucho camino por recorrer y que cada día es mayor el compromiso que debemos asumir por un mejor futuro para la lechería na-cional.

Un mejor futuro si, pero construido bajo las sólidas bases de un plan estratégicamente dise-ñado por y para todo el sector que le permitan superar las barreras tradicionales que han fre-nado su necesario desarrollo y traspasar fron-teras hacia nuevos e impostergables espacios en que la rentabilidad y la competitividad sean la propuesta diaria de todos y cada uno.

Este compromiso con el futuro de nuestra realidad lechera, contraído desde el nacimien-to mismo del CONALECHE, lo reiteramos y asumimos ahora sobre la base de los logros y experiencias alcanzadas y con la confianza y la seguridad de que para cumplirlo no estamos so-los, porque elevar la producción y la calidad de la leche, lograr un mayor uso de leche nacio-nal en los planes sociales del Gobierno, mejorar la calidad y la diversificación de los derivados lácteos, conseguir un pago justo de la leche a los productores en base a calidad, promover seria-mente el consumo y reducir las importaciones de lácteos, muchas veces de dudosa calidad, mayor acceso a fuentes de adecuado financia-miento, asistencia técnica de calidad... es un compromiso de todos, un compromiso de na-ción.

Hagamos del futuro del sector lácteo un com-promiso de todos. En CONALECHE habrá un espacio siempre abierto a los mejores intereses del mismo.

COMPROMISO CON EL FUTURO

Page 5: Revista Conaleche N. 14

DICIEMBRE 2011 / REVISTA CONALECHE 5

Page 6: Revista Conaleche N. 14

6 REVISTA CONALECHE / DICIEMBRE 2011

Nos cuentan sus directivos que para el año 1995 los ganaderos de la zona no

tenían mercado para la leche, por lo que muchos ni siquiera ordeña-ban, pero que el Dr. Dalvis García, quién era Sub-Director Pecuario y el técnico de Nestlé Dominicana en San Juan de la Maguana, Sr. Adalberto García, acordaron que esta compra-ría esa leche, siempre y cuando los ganaderos se asociaran, así la Aso-ciación de Ganaderos de Duverge fue fundada el 21 de marzo de 1995 y crearon el Centro de Acopio el 25 de octubre de ese mismo año.

COMO LO HICIERONLo primero que hicieron fue juntar-se para formar la asociación, convo-caron a los 150 ganaderos de Duver-ge, los apoyó el Padre Ponce, que les prestaba el patio de la Iglesia, para realizar las reuniones y el Técnico de Nestlé Dominicana que también los asesoraba.

Para conseguir el terreno se acerca-ron a la señora Gell Pérez, Gober-nadora en ese momento y al señor Aquilino Méndez Méndez, Secreta-rio sin Cartera, a los cuales les soli-citaron un local que estaba sin uso,

solo lo utilizaban para una bomba de agua del acueducto del Sector La Colonia, y los autorizaron a utilizar dicho local para instalar el Centro de Acopio.

Mas luego el señor Messin Sarraff, Senador por la Provincia Indepen-dencia, regaló un almacén al lado del local del Centro de Acopio, el cual utilizan también como alma-cén.

“Gracias a Dios no hubo financia-miento, lo que si hubo fueron rega-los y trabajamos con recursos pro-pios y acondicionamos con nuestro esfuerzo” Declararon sus directivos.

CON CUANTOS LITROS INI-CIARON Y QUE CANTIDAD DE GANADEROS. CUAL ES LA REA-LIDAD HOY?“Iniciamos con una cantidad de 325 litros de leche diarios y entre 15 a 20 ganaderos. En la actualidad te-nemos la cantidad de 86 ganaderos que recolectan leche y estamos reci-biendo un promedio de 4,500 litros de leche diarios. La planta procesa-dora Pasteurizadora Rica recoge la leche inter-diario en el Centro de Acopio en un camión refrigerado, tenemos tres tanques para enfriar la leche con capacidad de 4,000 litros cada uno.”

CENTRO DE ACOPIO DE LA ASOCIACION DE GANADEROS DE DUVERGE

UN GRAN ESFUERZO CORONADO POR EL EXITOLa historia de este Centro de Acopio lechero es digna de conocerse, por lo que quisimos traerla a nuestros lectores

para que conozcan y admiren este esfuerzo.

Page 7: Revista Conaleche N. 14

BENEFICIOS ADICIONALES QUE OFRECE EL CENTRO DE ACOPIOEl Centro de Acopio de Duverge apoya a sus socios dándole el servi-cio de tractores, empacador, corta-dor de campo, medicamentos vete-rinarios y financiamiento a través de una línea de crédito para materiales de seguridad (escopeta o abogados), si estos lo requieren en un estado de emergencia.

LA CALIDAD DE LA LECHE ES LO PRIMERO.Lo primero que exigen es que el en-cargado del Centro de Acopio, tiene que ser una persona bastante res-ponsable, capaz y con un apoyo total de la Directiva.

Hacen una prueba de la densidad a toda la leche y observan el aspecto físico, supervisión constante de los bidones y la junta de los bidones y se le pone un paño filtro a los tan-ques donde se introduce la leche, a cada ganadero que su leche presente

algún problema se le envía el técnico de MEGALECHE a su ordeño para verificar y además a cada uno de los ganaderos se le exige siem-pre tener cloro o yodo para desinfectar y periódico para secar la ubre de la vaca en el momento del ordeño, ade-más tienen que ordeñar en cubetas y bidones de alumi-nio, tener filtros de aluminio y filtro de algodón desecha-

bles, los cuales financia la Asocia-ción de Ganaderos de Duverge.

“Cuando se presentan dificultades traemos los técnicos del CONALE-CHE, para realizar muestreos in-dividuales a cada uno de los gana-deros en el Centro de Acopio en la toma de leche.”

Los ganaderos que salen con proble-mas, tienen que pagar las pruebas de todos los ganaderos del Centro de Acopio y los que alteran la leche con agua y otros aditivos o componentes extraños a la leche son expulsados del Centro sin derecho a negocia-ción.

EL LAGO ENRIQUILLO, UN NUEVO DESAFIO“Nos ha afectado enormemente, por-que con las crecidas nos ha elimi-nado un 80% del terreno hábil que teníamos de producción ganadera, se ha ido toda capacidad productiva que teníamos, donde ganaderos que

tenían 300 animales apenan hoy tie-nen 50-70, sin mucha capacidad de crecimiento. Pero estamos tratando de habilitar nuestra zona, para ver si nos restablecemos nuevamente”.

PLANES FUTUROS“Tenemos muchos sueños, y volun-tad para seguir hacia delante por lo que estamos:•Tratando de rehabilitar nuevas áreas para producir.•Tratar de aprovechar el asenta-miento agropecuario que se quiere hacer.•Tratando de captar e inyectar nue-vos recursos blandos para ver si re-cuperamos la capacidad productiva.•Ser más eficientes en la producti-vidad.•Hacer un mestizaje nuevo adecua-do a nuestra zona.•Cambiar la estructura extensiva que teníamos a una mas intensiva.•Buscar un servicio de extensión adecuado para nuestra zona.”

El CONALECHE HA SIDO UN GRAN APOYO“Nosotros estamos vivos por el CONALECHE, el Presidente de la República Dr. Leonel Fernández Reyna, también nos apoyó acogien-do la deuda que teníamos con el CONALECHE en aquel momento que el Lago Enriquillo se desbordó y nosotros mismos que honramos nuestros compromisos con el CO-NALECHE y nuestro trabajo como productores”.

DICIEMBRE 2011 / REVISTA CONALECHE 7

Page 8: Revista Conaleche N. 14

8 REVISTA CONALECHE / DICIEMBRE 2011

LA PRUEBA DEL ALCOHOL: Es una de las pruebas de aceptación y rechazo más utilizadas en recep-ción de leche cruda, pudiéramos de-cir que la más utilizada en nuestro país. Esta se realiza con la finalidad de detectar la termoestabilidad de la proteína de la leche cruda con des-tino a centros de acopio lechero e industrias procesadoras. El alcohol correcto para la realización de esta prueba a la leche, es el Alcohol Etíli-co al 72-74%.

PROCEDIMIENTO:Mezclar cantidades iguales de leche cruda y de Alcohol Etílico 74%, en un recipiente limpio y transparente (Sugerimos 2 ml. de leche y 2 ml. de Alcohol Etílico 74%).

Agitar levemente y observar, si la muestra es inestable se produce la coagulación de la leche, por lo que no es apta para su industrialización.Si la leche se precipita (se coagula), está positiva a la prueba de alcohol

(no puede ser sometida a altas tem-peraturas). Si la leche mantiene su textura normal, está negativa a la prueba de alcohol (puede ser desti-nada a cualquier tipo de proceso).

MITOS:Muchas personas cuando realizan la prueba de alcohol, piensan que es-tán realizando la prueba de acidéz, lo que no es cierto. La prueba de al-cohol y la de acidéz, son dos prue-bas distintas, que determinan dos características fisicoquímicas de la leche distintas:

“La prueba de al-cohol determina la capacidad que tie-ne la proteína de la leche de soportar altas temperaturas (pasteurización, este-rilización, evapora-ción…)”

LA PRUEBA DE ACIDEZ: La leche de vaca tiene un pH com-prendido entre 6.6 y 6.8, siendo la acidéz total debida a una suma de las siguientes reacciones fundamen-tales:

La Acidez proveniente de la caseína.La Acidez debida a las sustancias minerales y a la presencia de ácidos orgánicos. Reacciones secundarias debidas a los fosfatos presentes en la leche. La “Acidez desarrollada”, de-bida al ácido láctico y a otros ácidos.

LA UTILIZACIÓN DE OTRO TIPO DE ALCOHOL PARA LA PRUEBA:Nunca utilizar Alcohol Isopropíli-co para la realización de esta prue-ba. Muchos lo utilizan por ser más accesible y económico, pero su uso es una pérdida de tiempo y dine-ro, ya que este no determina la ter-moestabilidad de la proteína de la leche, que en este tipo de pruebas, es lo que se quiere determinar.

Por: Lcda. Mariana Furakis Novas, Industrias Lactéas

¿QUE ES Y PARA QUE SIRVE?PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE

Page 9: Revista Conaleche N. 14

DICIEMBRE 2011 / REVISTA CONALECHE 9

Invitado por: Red de Agencias de Desarrollo Local de República Dominicana (RED ADELDOM)

y el Consejo Nacional para la Regla-mentación y Fomento de la Indus-tria Lechera (CONALECHE).Visitó recientemente el país el Técnico Le-chero Sergio Borbonet, Consultor Senior en Gerencia de Proyectos Alimentarios Lácteos del Labora-torio Tecnológico del Uruguay, el cual tuvo la oportunidad de reu-nirse con queseros y ganaderos de Monte Cristi, Dajabón, Puerto Plata y Monte Plata, así como con funcio-narios y dirigentes del sector lácteo dominicano, especialmente los rela-cionados con las queserías.

La Revista CONALECHE en interés de contribuir con los productores de queso del país, conversó con el señor Borbonet a fín de conocer su impresión sobre la quesería domini-cana y esto es lo que nos dijo:

“Lo más importante es que la gente apuesta a la lechería y quieren seguir adelante produciendo quesos de los cuales prové muchos y todos me parecieron muy buenos. Los gana-deros dominicanos quieren seguir produciendo leche y los fabricantes de queso quieren producir más y hay más gente interesada en entrar al negocio porque la demanda es buena”.

Nos comentó de reuniones que sos-tuvo con lecheros y queseros y de las necesidades y demandas de estos, entre las que destacó:

“Esperan más del CONALECHE aunque reconocen que es una ins-titución que les ha brindado una gran ayuda. Cuando hay excedentes de leche tienen problemas y sienten que hay dificultades para que las grandes industrias los escuchen”. “Reclaman que tienen dificultades para la recolección a tiempo de la

leche por lo malo de la red de cami-nos en la zona rural y reclaman más capacitación oficial o privada a fin de hacerlos más competitivos. Por tanto sugieren la instalación de una planta de leche en polvo.”

Queriendo aprovechar la experien-cia de este experto internacional, le pedimos nos dejara sus recomenda-ciones luego de esta corta visita, esta fue su respuesta:

“Lo primero es hacer un censo para saber los ganaderos que hay, las que-serías industriales y artesanales, su capacidad de elaboración, personas que trabajan en el sector y otros da-tos que puedan ser interesantes.”

Tratar de que la leche llegue rápido a las queserías porque hay mucho ca-lor en el país. Me parece que hay un uso exagerado del peróxido, lo cual deben tratar de reducir. Es necesario a través de la capacitación de mejo-rar las Buenas Prácticas de Ordeño, higiene y fabricación.

Más apoyo financiero al sector, so-bre todo a los pequeños queseros, que deben planificar mejor las acti-vidades evitando la competencia en una misma zona, es mejor la unión, para crear rentabilidad. Se necesi-ta mejorar la presentación de los quesos, creatividad en las etiquetas y tratar de innovar y diversificar preparando quesos con otros pro-ductos. En cuanto a la propuesta de instalar una planta de leche en pol-vo, aconsejo hacer un buen estudio al respecto, finalmente creo que el CONALECHE con otras instancias deben preocuparse por crear un re-glamento que norme todo lo relati-vo a las queserías”.

Por: Dr. Facunto A. Ottenwalder A., Médico Veterinario

VISITA EL PAISEXPERTO EN LECHERIA

Page 10: Revista Conaleche N. 14

10 REVISTA CONALECHE / DICIEMBRE 2011

Teniendo conocimiento de la importación de ganado bo-vino de la raza Gyr lechera

al país, a través del sector oficial pecuario en el mes de Julio 2011, me permito felicitar a las personas que hayan contribuido de las dis-tintas entidades, al mismo tiempo también es justo felicitar a aquellos técnicos y ganaderos que, directa o indirectamente han contribuido para que hoy sea una realidad en el país.

La raza Gyr es de gran producción lechera en los climas tropicales, fun-damental para incrementar los nive-les de productividad tanto de leche como de carne en nuestro ganado de alto mestizaje de las razas Hols-tein y Suizo en su mayoría.

Siendo profesor de Veterinaria entre los años 1978-1983 de un grupo de estudiantes, entre ellos el Dr. Arnal-do Gómez, formamos el “Equipo Gyr” con el objetivo principal de promocionar y estimular la intro-ducción de esta raza en las ganade-rías del país, debido a las muchas ventajas que se podían obtener de ella.

Personalmente, ya en los años 90 adquirí una partida de becerros de alto mestizaje de Gyr, precisamen-te con el objetivo de introducir esta raza en mi ganadería de leche.

Este toro comencé a cruzarlo con las distintas vacas de alto mestizaje de la raza Holstein que poseo, obte-niendo vacas de alta producción, al-canzando un promedio de 12-15 Its.

de leche/día, en un ordeño, y con un período de lactación entre 250-280 días/año, y con un peso vivo sobre los 450 Kgs., y una adaptabilidad y rusticidez inmejorables a los terre-nos montañosos.

PELO Y PIGMENTACIONLos pelos son finos y sedosos, rojos y amarillos y sus variaciones, a ex-cepción del totalmente blanco o ne-gro. La piel del Gyr debe ser negra u oscura lo que proporcionara tolera-cia a la insidencia solar debiendo ser suelta, fina y flexible, siendo que en la ubre y región inguinal debe pre-sentar un color rosado.

Dentro de las muchas ventajas que va a aportar esta raza a nuestra gana-dería tenemos las siguientes:

Por: Dr. José Alberto Torres Garrido, Médico Veterinario

FUTURO FAVORABLE DE LA GANADERÍA LECHERA EN LA REPUBLICA DOMINICANA CON LA INTRO-DUCCIÓN DE LA RAZA GYR

Page 11: Revista Conaleche N. 14

DICIEMBRE 2011 / REVISTA CONALECHE 11

1. Como raza tropical pura ob-tenemos animales más sanos, libres de enfermedades en un alto porcentaje, tales como la Piroplasmosis y Anaplasmosis, reduciéndose de esta manera los costos de medicamentos.

2. Por su pelaje corto y su capa cla-ra obtendremos animales libres de ectoparásitos, como son las garrapatas, piojos, etc., siendo también más resistentes para so-portar el estrés calórico.

3. Por la gran rusticidez que posee habrá un índice inferior de coje-ras, Pododermitis y otras enfer-medades características de las pezuñas.

4. Las vacas pueden llegar a pesar

un promedio entre 450-550 Kgs. de peso vivo, así como obtener un promedio en la producción

de leche entre 14-16 lts./día en un ordeño durante 300 días al año. Además, sin consumir grandes cantidades de alimentos procedentes de cereales como maíz, trigo, cebada, etc.

5. Al poder permanecer más tiem-po en pastoreo y soportar mejor las inclemencias del tiempo con-sumen mayor cantidad de forra-je, abaratando así los costos de la alimentación industrializada.

6. Las hembras poseen un índice de fecundidad muy elevado, ya que al estar bien alimentadas y adaptadas al lugar, el celo sue-le llegarles entre los 30-40 días después del parto.

7. Los partos suelen ser fáciles, más que los de la raza Holstein y Suizo, pues el peso del becerro es menor al nacer.

8. Por el alto contenido en grasa y otros nutrientes del calostro y la leche, los becerros suelen ganar mayor peso vivo que otras razas europeas en menor tiempo.

9. En cruces con las razas Holtein y Pardo Suiza se observa un gran desarrollo y productividad en los híbridos obtenidos.

Conociendo todas estas ventajas de la raza Gyr, pode-mos augurar un futuro promete-dor para la gana-dería de leche de la República Dominicana.

Page 12: Revista Conaleche N. 14

12 REVISTA CONALECHE / DICIEMBRE 2011

En evidente consonancia con sus lineamientos fundamen-tales, así como también con

su misión y visión, el CONALECHE a través de su Dirección Ejecutiva ha tenido la gran iniciativa de im-portar desde México 112 ejemplares de raza Gyr Lechero con el propósi-to de mejorar la calidad genética del ganado nacional. Estos ejemplares fueron financiados en su mayoría

y se distribuyeron a nivel nacional y otros vendidos de contado a los productores nacionales.

Con esta incorporación de nue-va sangre se tratará de alcanzar las metas deseadas de rentabilidad de las unidades productivas, así como también la de aumentar la resisten-cia general del ganado y la sosteni-

bilidad en los niveles de producción de leche. Para garantizar la inver-sión de los productores y del CO-NALECHE se emitieron pólizas de seguros a través de la Aseguradora Agropecuaria Dominicana, S. A. (AGRODOSA), en la cual se esta-blecen las condiciones específicas que protegen al ejemplar financiado o adquirido.

Por: Dr. Máximo Pérez Medina, Médico Veterinario

EL CREDITO CONALECHEFINANCIAMIENTO DE EJEMPLARES DE RAZA GYR LECHERO

DISTRIBUCION DE LOS EJEMPLARESLOCALIDAD

CANTIDAD BENEFICIARIOS.

ANIMALES FINANCIADOS

MONTO RD$

Puerto Plata 18 23 6,012,180.00 Río San Juan 3 8 2,053,590.00 Higüey 1 1 259,080.00 Hato Mayor 4 17 4,244,340.00 Monte Plata 2 6 1,497,330.00 Arenoso 1 1 259,080.00 Dajabón 3 4 1,036,320.00 Santiago Rodríguez 3 3 777,240.00 Esperanza 1 1 240,030.00 Valverde 1 1 259,080.00 Bonao 3 3 685,800.00 La Vega 1 3 777,240.00 Azua 1 1 259,080.00 Neyba 1 1 259,080.00 Santo Domingo 2 6 1,447,800.00 TOTALES 45 79 20,067,270.00

Page 13: Revista Conaleche N. 14

DICIEMBRE 2011 / REVISTA CONALECHE 13

Page 14: Revista Conaleche N. 14

En la Línea Noroeste de la Re-pública Dominicana, se desa-rrolla una importante gana-

dería de leche y carne. Esta amplia zona se caracteriza por tener eleva-das temperaturas, fuertes vientos, poca precipitación y una alta radia-ción solar (bosque seco tropical). Los suelos generalmente pobres, degradados y de topografía ondu-lada. Estas características edafocli-máticas limitan la productividad y persistencia de las praderas mejora-das cuando estas son fomentadas a pleno sol; por lo que en dos o tres años tienden a desaparecer y son reemplazadas por pastos naturales de poca productividad y baja cali-dad nutricional como el pajón hai-tiano (Andropogon pertuso). Por lo que en la actualidad la ganadería de esta zona en un alto porcentaje se desarrolla en pasturas naturales, a lo que se debe entre otros factores no menos importantes su ineficiencia y poca rentabilidad.

Pero en este medio tenemos un alia-do no valorado como lo es el Proso-pis juliflora, Cambrón para la gente del Cibao y la Línea Noroeste y Ba-yahonda Blanca para la del Sur. Este árbol es una leguminosa y como tal fija nitrógeno del aire. Árbol espi-noso con altura de 6 a 15m, tronco ramificado que varía de 40 a 80cm. de diámetro y copa de 8 a 12m. de diámetro. Los frutos son vainas car-nosas, divididos en compartimentos donde están las semillas, las cuales son ovoides, achatadas, duras y de color marrón. Las flores son peque-ñas actimorfas, hermafroditas de color blanco verduzco y amarrillo con la edad.

La floración y fructificación se inicia a partir del segundo y tercer año de edad. En las regiones tropicales se presentan dos puntos máximos de producción, siendo la más intensi-va la de la primavera. En el país se han observado hasta 4 producciones

por año. La inflorescencia posee en promedio unas 340 flores con baja eficiencia de polinización, la cual es entomológica, y las abejas son sus principales polinizadoras.

El Cambrón se reproduce tanto por semillas como por estacas. Por la siembra no debemos preocuparnos, pues el animal en pastoreo consume sus vainas, y realiza la siembra por medio de las excretas. El ganadero solo tiene que ocuparse de hacer los entresaques y las respectivas podas de formación al árbol.

CLIMA Y SUELOEl Cambrón prospera en regio-nes con pluviometría entre 150 y 1200mm. anuales, su mejor desem-peño productivo en vainas se da en regiones con precipitaciones entre 300 y 500mm. de lluvia al año. Tem-peratura media superior a los 20ºC y la humedad relativa entre 60 y

Ing. Agrón. Luís Arturo Santos, Especialista en pastos MEGALECHE

AMIGO GANADERO, EL CAMBRÓN ES TU ALIADO, PROTÉGELO

14 REVISTA CONALECHE / DICIEMBRE 2011

Page 15: Revista Conaleche N. 14

DICIEMBRE 2011 / REVISTA CONALECHE 15

70%. En cuanto a suelo en condicio-nes naturales crece en suelos roco-sos, arenosos y salinos. El Ph entre 5.0 y 8.0, el Cambrón es considerado como una especie reestablecedora de la fertilidad y productividad de los suelos sódicos degradados. Cre-ce desde el nivel del mar hasta los 1500m. de altura.

IMPORTANCIA PARA EL GANADOEl Cambrón produce una gran can-tidad de vainas, ricas en proteínas y energía de alta digestibilidad. La pulpa y las semillas de esta contie-nen de 34 a 39% de proteína cruda y de 7 a 8% de grasa, lo que enrique-ce la dieta del animal en pastoreo, mejorando sensiblemente su pro-ducción. La sombra también pro-duce un efecto beneficioso sobre el animal, reduciendo su estrés calóri-co, mejorando su confort y calidad de vida con lo que se logran mejo-res índices reproductivos y de pro-ducción. Lo que en conjunto se tra-

duce en una mayor y más eficiente producción por unidad de superficie.

COMO SISTEMA SILVO-PASTORILEs creciente la concientización so-bre la importancia de los árboles en la estabilización ecológica y pro-ductiva de las praderas. Los árboles fungen como paraguas, minimi-zando los efectos del impacto de la lluvia sobre el suelo, reduciendo la escorrentía y mejorando la infiltra-ción del agua en el mismo. Además reduce los efectos de la fuerte radi-cación solar, el viento y la tempera-tura. Incorpora nutrientes al ecosis-tema que mejoran la producción y calidad del forraje, principalmente si se trata de árboles de legumino-sas como el cambrón, que fija ni-trógeno del aire, y es incorporado al ecosistema a través del reciclaje de hojas y material vegetativo de la planta. También se reduce el progre-sivo deterioro del recurso suelo por efecto de la erosión provocada por

las lluvias y el viento. Lo que trae consecuentemente un incremento de la desforestación de áreas vírge-nes marginales que son incorpora-das a la finca para reemplazar la pro-ductividad perdida por causa de la erosión y degradación del mismo. Bajo este sistema se recomienda sembrar los árboles con espacia-miento entre plantas de 10m × 10m, lo que equivale a 6.3 plantas/tarea. 1kg de semillas de Cambrón contie-ne de 25,000 a 30,000 semillas y 90% de germinación.

RECOLECCIÓN, CONSU-MO Y PRODUCCIÓN DE VAINASLa época de mayor producción de vainas se da al final de la prima-vera y el inicio del verano, la pro-ducción promedio por árbol es de 70kg por cosecha. En el país se re-portan hasta 4 cosechas por año de vainas y se recomienda la siembra de 6.3 árboles/tarea. Entonces pu-diéramos tener producción de vai-nas de hasta 1680kg/tarea/año. El ganado que pastorea consume di-rectamente las vainas en el campo, pero también se pueden recolectar y ser suministradas a los animales en los comederos, como vainas o como harina (vainas molidas).

Como hemos visto el Cambrón no sólo mejora la producción y calidad del pasto, sino que también reduce la erosión de los suelos, recuperan-do la fertilidad perdida por el mal uso del mismo, mejorando además las características medio ambienta-les. Por lo que concluimos reiteran-do que el Cambrón es nuestro aliado que debemos no solo conservar sino fomentar como gran sistema silvo-pastoril.

Page 16: Revista Conaleche N. 14

Más

Más

Lech

eSa

lud UN COMPUESTO

DE LA LECHE CONTRA LA DIABETESDe acuerdo con una inves-

tigación de la Universidad de Harvard, un ácido graso

presente en la leche puede ayudar a prevenir la diabetes. Se trata del ácido transpalmitoleico, el cual se encuentra en la grasa láctea, el que-so, el yogurt y la mantequilla pero que no puede ser sintetizado por el cuerpo humano.

Los investigadores han estudiado a 3.700 pacientes durante más de 20 años y han comprobado que aqué-

llos que tenían mayores niveles de ácido transpalmitoleico en su sis-tema tenían menor riesgo de desa-rrollar diabetes tipo 2. Han cuanti-ficado la reducción del riesgo en un 60% en comparación con aquéllos que tienen bajos niveles de este compuesto. Se trata de un pri-mer estudio.

ERRAR ES DE HUMANOSEn la edición anterior de nuestra revista, de manera involuntaria cometimos un error en la redacción del artículo “GIROLANDO EL HIBRIDO PARA LA PRODUCCION DE LECHE COMPETITIVA EN LOS TROPICOS” de la autoría del Dr. Pablo Contreras, el cual aclaramos a continuación: al final de la tercera columna del mismo se lee con mucha longevidad “muchos animales alcanzan hasta 20 partos” cuando lo correcto es hasta 20 años. Reciban los lectores y el autor nuestras excusas.

16 REVISTA CONALECHE / DICIEMBRE 2011

Page 17: Revista Conaleche N. 14

DICIEMBRE 2011 / REVISTA CONALECHE 17

Acabo de recibir un co-rreo electrónico distri-buido de forma masiva

que comienza de esta manera:

¿Sabes que la leche en cartón que no se vende dentro del plazo de ca-ducidad regresa a la fábrica para ser re-pasteurizada y vuelve al su-permercado de nuevo?... Increíble ¿verdad? La reutilización una y otra vez de la leche UHT una vez pasada su fecha de caducidad es una falsa información que no debe poner en duda la salubridad de este impor-tante alimento.

Esta afirmación falsa que siembra la duda sobre si la leche que se con-sume es adecuada o procede de repe-tidas higienizacio-nes que merman su contenido en nu-trientes, tiene a to-das luces orígenes dudosos y oscuros. El correo, además, aconseja fijarse en un pequeño número que se ex-hibe en la parte inferior del envase

y que, según esta falsa información, indica el número de repasteuriza-ciones realizadas a la leche; hasta cinco. Habría que elegir entre los números más bajos para asegurar que la leche aún conserva algunas de sus propiedades nutricionales y no se ha sometido una y otra vez a tratamientos térmicos.

Lejos de indicar las veces que la le-che ha sido reutilizada por el fabri-cante, el número que aparece en los envases, es un código referente al propio envase. La numeración en la base de los envases se relaciona con un código de los fabricantes del en-vase.

Los envases de cartón de leche se producen a partir de grandes bo-binas, y cada una de ellas contiene

Preparado por: Julio Ant. Balbuena Batista, Dr. Ing. Ciencias de los Alimentos

FALSAS INFORMACIONES SOBRE LA LECHE

Page 18: Revista Conaleche N. 14

18 REVISTA CONALECHE / DICIEMBRE 2011

varios rollos. A su vez, cada rollo recibe una numeración del uno al cinco que permite identificar en qué posición de la bobina se ha produ-cido un determinado envase. Con cada pedido de envases formulado por una empresa productora de le-che se genera un número secuen-cial, que sirve para el rastreo de la producción.

Según el difamatorio correo, la le-gislación permitiría a las centrales lecheras repetir este ciclo de trata-mientos térmicos hasta cinco veces, afirmación falsa ya que la normativa vigente no permite la reutilización de alimentos caducados.

En efecto, para su higienización, la leche es sometida a un tratamiento térmico. Los tratamientos térmicos, cuya efectividad depende funda-mentalmente de la relación tempe-ratura/tiempo, son irreversibles.

La pasteurización es un proceso mo-

derado, a temperaturas inferiores a 100ºC, que contribuye a la conser-vación de la leche, siempre que ésta sea mantenida bajo refrigeración todo el tiempo posterior a su fabri-cación. Cuanto mayor sea la tempe-ratura, menor será el tiempo de apli-cación y viceversa. Este tratamiento térmico está destinado a destruir los microorganismos patógenos, al mismo tiempo que estabiliza el pro-ducto como consecuencia de la des-trucción de la flora no patógena que causa alteración de la leche.

El tratamiento UHT o uperización es un proceso de esterilización en el cual se destruyen todos los microor-ganismos por la aplicación de tem-peraturas elevadas de hasta 150ºC, pero durante espacios muy cortos de tiempo, menos de cinco segundos, seguido de un rápido enfriamiento. Además de alargarse la vida útil del producto, este proceso garantiza su seguridad al consumo.

La leche en cartón con tratamiento UHT, es un producto de larga du-ración y de gran consumo, cosa que facilita que no se produzcan retor-nos por motivos de caducidad. En el supuesto caso de que caduque, la le-che será desechada y en ningún caso estará en condiciones de volver a ser procesada para su re higienización.

En caso de recibir un correo de este tipo, debe buscarse siempre infor-mación confiable y veraz, fiable y, desde luego, no reenviarlo.

Page 19: Revista Conaleche N. 14

DICIEMBRE 2011 / REVISTA CONALECHE 19

Las predicciones indican que las importaciones chinas de leche entera en polvo (WMP)

llegarán a unas asombrosas 400.000 toneladas en 2011, un incremento de 260% en el período de dos años, eclipsando otros grandes mercados de importación.

Este crecimiento está alimentado por tres factores fundamentales:

• Una población en expansión con un incremento constante de ingresos para extras,

• Suministros locales escasos.

• Desconfianza por la salubridad de la leche local.

Se espera que en el futuro próximo, China siga necesitando más WMP.

Las importaciones chinas de leche desnatada en polvo (SMP) también

han estado creciendo durante los últimos cinco años al impresionan-te porcentaje de 22% anual, (2005-2009), y se predice que alcancen las 100.000 toneladas en 2011.

Las implicaciones para los mercados lácteos globales son significativas. Para 2011, se espera que se incre-menten las exportaciones de WMP de Nueva Zelanda y Argentina, pero no lo suficiente para compensar la disminución de exportaciones de WMP en la Unión Europea y el in-cremento esperado de las importa-ciones chinas.

Consecuentemente, se espera que los precios de WMP se mantengan relativamente altos, lo cual ayudará al incremento de exportaciones de Argentina. Un precio alto de la WMP podría también mantener altos los precios

del queso y la mantequilla. Respecto a si los precios de SMP se beneficiarán, se tendrá que ver; de todos modos, se espera que la de-manda importadora de algunos paí-ses clave asiáticos se incremente, lo cual sería positivo para las exporta-ciones de SMP de los Estados Uni-dos...

Si a lo anterior se le agrega el fin anunciado de las subvenciones agrí-colas de la Unión Europea previsto para 2013, podemos fácilmente pre-decir que los precios internacionales de la leche seguirán aumentando de manera sostenida en el futuro, lo que se traduciría en ganancia de compe-titividad de la leche Dominicana en el mercado local, a condición que los esfuerzos de los productores y de CONALECHE para mejorar la cali-dad aporten sus frutos.

Por otra parte, se corre el riesgo de ver nuestro mercado invadido por una enorme cantidad de imitacio-nes de leche y productos a base de suero, vendidos como leche auten-tica UHT. Debemos mantenernos vigilantes y dotarnos de una gran capacidad analítica para la detección de adulteración de la leche con sue-ro lácteo u otro producto.

Este documento es basado en un análisis de las expectativas de la industria láctea según estimaciones del U.S. Department of Agriculture, publicado en La-Leche.es.

Preparado por: Julio Ant. Balbuena Batista, Dr. Ing. Ciencias de los Alimentos

BUENAS NOTICIAS PARA LA LECHE CRIOLLA

65 59

46

177

320

400

PREVISION DE LAS IMPORTACIONES CHINAS DE WMP

1,000

tons

Page 20: Revista Conaleche N. 14

20 REVISTA CONALECHE / DICIEMBRE 2011

Esta vez el equipo de redacción de la Revista CONALECHE, se trasladó hasta el paraje El

Bote, sección Las Gordas, Nagua, provincia Maria Trinidad Sánchez y allí después de una calurosa bien-venida, conversamos con el Señor Hernán Batista, ganadero de ocupa-ción y de corazón.

Como es lógico nos interesamos en conocer de sus inicios en la ganade-ría, esto fue lo que nos dijo: “Es que esto lo llevo en la sangre, mi padre era ganadero y yo crecí entre las va-cas y aunque viví un tiempo en los Estados Unidos de América, a mi regreso volví a mis raíces y comen-cé la ganadería en Arroyo al Medio, para luego establecerme aquí donde estamos”

Es una finca pequeña, se llama Ha-

cienda Hemirali, en honor a una hija, son 189 tareas, pero aprovecha-das al máximo, divididas en 8 po-treros para el ganado de ordeño y 2 pequeños para los terneros, fomen-tados de Estrella Africana y Brachia-ria, con 60 tareas de yerba de corte que armónica y técnicamente están intercaladas con cocoteros; Pero además posee en arrendamiento 357 tareas de pastos donde maneja el ganado horro y las novillas.

Don Hernán nos cuenta del manejo del ganado en estos términos, “Aquí hacemos dos ordeños manuales al día, uno a media noche y el otro a medio día, actualmente estamos produciendo al día unos 400 litros

de leche de 48 vacas en producción (8.3 lts./Vaca en ordeño), esta leche la vendemos a Sigma alimentos, para lo cual tenemos un tanque de enfriamiento que nos fue financia-do por CONALECHE. Este ganado además de pastoreo, recibe en come-deros yerba picada, afrecho, gallina-za y melaza además de un poco de alimento concentrado al momento del ordeño”

HERNAN BATISTAUN GANADERO APASIONADO DE LO QUE HACE...

20 REVISTA CONALECHE / DICIEMBRE 2011

Page 21: Revista Conaleche N. 14

DICIEMBRE 2011 / REVISTA CONALECHE 21

Para el manejo del ganado dispone de una sala de ordeño con colleras de madera y un corral de alimen-tación, todo en piso de cemento y techo de zinc. Posee también em-barcadero y un almacén para ali-mentos, una planta eléctrica y pica-

dora de forraje.Nuestro entrevistado nos comenta: “En las tierras arrendadas tengo 31 va-cas horras y 46 novillas entre preñadas y en de-sarrollo. Los terneros se los quito a las vacas a los tres días de nacidos y los mantengo en becerreras hasta los dos meses con-

sumiendo leche natural y alimen-to iniciador, las hembras las cuido mucho porque son el reemplazo” y nosotros agregamos a este comen-tario que mantiene con el ordeño un toro Holstein y otro Jersey, el ganado en su mayoría es mesti-zo de Holstein y luce muy buenas

condiciones físicas y de salubridad.

Su hijo Joseph le ayuda en las la-bores diarias de la finca, además de cinco empleados fijos.

No podíamos terminar esta entre-vista sin preguntar al Sr. Batista acerca de sus metas para el futuro y alguna recomendación para los de-más productores de leche, esto fue lo que nos dijo: “Mi sueño es adquirir más tierra para así poder tener más ganado y producir más leche; a los ganaderos les digo que la ganade-ría hay que gustarle, hay que vivirla porque no es fácil y solo trabajando fuerte se triunfa”.

UN GANADERO APASIONADO DE LO QUE HACE...

Page 22: Revista Conaleche N. 14

22 REVISTA CONALECHE / DICIEMBRE 2011

Con motivo de la celebración del décimo aniversario de su creación, el CONALECHE

realizó el pasado 10 de noviembre, en la ciudad de Santo Domingo, un encuentro con las principales au-toridades del sector agropecuario nacional, así como técnicos, pro-ductores y relacionados con la ca-dena láctea.

El CONALECHE fue creado me-diante la ley No. 180-01 de fecha 10 de noviembre, 2001 y su objetivo primordial es trazar normas enca-minadas a desarrollar y ordenar la industrialización, comercialización y consumo de la leche y sus deriva-dos. La actividad contó con la pre-sencia de los miembros del Consejo Directivo, encabezado por el Mi-nistro de Agricultura, quién se hizo

representar por su asistente, Dr. Héctor Acosta, así como los Sres. Eric Rivero, Pre-sidente del APROLECHE, Arnaldo Gómez, Presidente del Patronato Nacional de Ganaderos, Freddy Lugo, Vice-Presidente de Milk-Agro, Julio Virgilio Brache, Vice-Presidente de Pasteuri-zadora Rica

Las palabras del Ing. Guarionex Gell, en el acto, estuvieron centradas en los logros del CONALECHE du-rante esa primera década de trabajo a favor del sector lechero nacional, exhortando a todos a unir esfuerzos para alcanzar la tan anhelada au-tosuficiencia lechera e insertarnos competitivamente en los mercados.

Se aprovechó el acto para reconocer a los empleados del CONALECHE con diez años de servicios en la Ins-titución, ellos son: Dr. Otto Gon-zález, Ángel Alberto Sánchez, Lic. Guillermo Villamán, Altagracia Mi-guelina Pujols, Dr. Manuel Russo, Francisca Sabaris, Dra. Rosa Baralt Tirado y Rafael Mercedes.

CONALECHECELEBRA SUS DIEZ AÑOS

Por: Dr. Facunto A. Ottenwalder A., Médico Veterinario

Page 23: Revista Conaleche N. 14

DICIEMBRE 2011 / REVISTA CONALECHE 23

Page 24: Revista Conaleche N. 14

ConsejoNacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera

24 REVISTA CONALECHE / DICIEMBRE 2011

CONALECHE participa en la feria EXPO CIBAO 2011, celebrada los días 14 al 18 de sep-tiembre del presente año en el Complejo Deportivo La Barranquita en la ciudad de Santiago de los Caballeros. El apoyo del CONALCHE a esta feria es para fomentar la producción de leche nacional, donde observamos los avances de nuestra ganadería. En esta feria nos apoya-ron las queserías: Empresas Shiguetome, de la zona de Santiago Rodríguez, Dulcería Piloto, de la zona de Valverde Mao.

CONALECHE participa en la XXII Feria Agropecuaria de la Región Este, celebrada del 12 al 16 de agosto del año 2011, en los Corrales de AGANI, Higüey, donde apoyamos a la Asociación de Ganaderos de Nisibón y a la Federación de Ganaderos de la Región Este.

CONALECHE participa en la Feria Sub- Regional, celebrada del 21 al 23 de septiembre del año 2011, en el Cupey, Puerto Plata, por la Asociación de Ganaderos Puerto Plata Central, para brindar apoyo al desarrollo de la ganadería, donde nos apoyó en nuestro Stand Queso Don Neybi, realizando brindis y vendiendo sus productos lácteos.

Presencia de CONALECHE en asamblea FEPALE. El Ing. Guarionex Gell y el Dr. Pablo Contreras, Director Ejecutivo y Director Técnico Operativo del CONALECHE respectivamente, asistieron durante los días del 15 al 17 de noviembre a la Asamblea Ge-neral de la Federación Panamericana de la Lechería (FEPALE), celebrada en Uruguay, con motivo de la celebración del 20 aniversario de esa Institución.

CONALECHE representa al país en reunión en Panamá. Durante los días del 23 al 25 de noviembre se celebró en la ciudad de Panamá la XI Reunión de la Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y el Caribe, auspiciada por Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricul-tura (FAO), a la cual asistieron en representación del país el Ing. Guarionex Gell y el Dr. Pablo Contreras, Director Ejecutivo y Director Técnico. En dicha reunión se abordaron importantes temas de interés para el desarrollo ganadero regional y la sanidad animal en los países del área.

CONA-NOTICIAS

Page 25: Revista Conaleche N. 14

DICIEMBRE 2011 / REVISTA CONALECHE 25

RAZAS GIROLANDOPor: Dr. Pablo Contreras, Médico Veterinario

La raza Girolando es el pro-ducto del cruce del Hols-tein con el Gyr Lechero,

5/8 de Holstein y 3/8 de Gyr Lechero, según estudios realizados en Brasil, se considera que hay mejor equilibrio entre la rusticidad del ganado euro-peo y la productividad lechera de la Holstein, con esta proporción estos animales son altamente resistentes a las condiciones climáticas de los tró-picos, muy longevos y resistentes a parásitos.

La raza Girolando se estabiliza cru-zando los 5/8 Holstein y los 3/8 Gyr, cruzando entre ellos da el Girolando Sintético, en lo adelante le mostrare-mos 2 diagramas de cruzamiento para llegar al Girolando puro sintético.

Page 26: Revista Conaleche N. 14

26 REVISTA CONALECHE / DICIEMBRE 2011

Por ciento48.56%2.15%0.06%2.40%0.41%0.30%1.19%2.52%1.39%3.92%0.68%0.43%0.58%2.17%0.24%2.83%4.12%2.10%

12.18%3.11%5.19%0.12%

Compontes litros de lecheParamentros Abril Mayo Junio Julio Agosto Promedio Por cientoAlimentación 10.91 10.37 11.66 12.08 13.89 11.78Materiales y servicios 0.20 0.28 0.21 0.29 0.08 0.21Vacunas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Medicina Veterinaria 0.43 0.65 0.53 0.59 0.63 0.56Inseminacion artificial 0.00 0.00 0.00 0.00 0.66 0.13Gastos Rep.Maquinarias 0.07 0.05 0.24 0.19 0.16 0.14Compra de Repuestos 0.07 0.16 0.03 0.14 0.05 0.09Gastos de energía 0.53 0.58 0.51 0.50 0.65 0.55Gasolina 0.46 0.34 0.33 0.36 0.57 0.41Gasoil 1.15 1.36 0.80 1.07 1.24 1.12Lubricantes 0.04 0.03 0.02 0.03 0.03 0.03Teléfono y celular 0.07 0.06 0.09 0.07 0.08 0.07Equipo de ordeño y detergentes 0.21 0.22 0.22 0.07 0.08 0.16Fertilizantes 0.32 0.04 0.04 0.36 0.56 0.26Herbicidas 0.05 0.12 0.04 0.12 0.04 0.07Gastos varios 0.35 0.19 0.36 0.19 0.24 0.26Gasto de Administración 0.45 0.51 0.54 0.56 0.59 0.53Salario Encargado 0.40 0.37 0.38 0.44 0.35 0.39Salarios Personal 1.59 1.52 1.70 1.86 1.99 1.73Honorarios veterinarios 0.20 0.15 0.14 0.16 0.13 0.16Gastos de depreciación 0.68 0.50 0.22 0.12 0.30 0.36Impuesto CONALECHE 0.02 0.02 0.02 0.03 0.04 0.03Gastos financieros 0.26 0.87 0.29 0.38 0.18 0.40Total 18.45 18.38 18.40 19.61 22.49 19.47 100.00%

Costos producción litro leche sistemas de producción estabuladoRepública Dominicana correspondiente al año 2011

Compontes litros de leche

Costos producción litro leche sistemas de producción pastoreoRepública Dominicana correspondiente al año 2011

Paramentros Abril Mayo Junio Julio Agosto Promedio Por cientoAlimentación 7.95 5.31 6.78 6.78 5.71 6.51 57.26%Materiales y servicios 0.00 0.68 0.11 0.11 0.04 0.19 1.66%Vacunas 0.00 0.10 0.00 0.00 0.67 0.16 1.37%Medicina Veterinaria 0.21 0.16 0.23 0.23 0.23 0.21 1.87%Inseminacion artificial 0.00 0.12 0.00 0.00 0.07 0.04 0.34%Gastos Rep.Maquinarias 0.01 0.10 0.00 0.00 0.02 0.03 0.23%Compra de Repuestos 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03%Gastos de energía 0.03 0.04 0.04 0.04 0.07 0.05 0.40%Gasolina 0.04 0.05 0.02 0.02 0.02 0.03 0.25%Gasoil 0.88 0.74 0.65 0.65 0.51 0.69 6.04%Lubricantes 0.06 0.02 0.00 0.00 0.00 0.02 0.14%Teléfono y celular 0.05 0.02 0.06 0.06 0.07 0.05 0.45%Equipo de ordeño y detergentes 0.00 0.07 0.01 0.01 0.02 0.02 0.21%Fertilizantes 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03%Herbicidas 0.00 0.00 0.08 0.08 0.26 0.08 0.74%Gastos varios 0.20 0.26 0.11 0.11 0.00 0.14 1.19%Gasto de Administración 0.14 0.41 0.00 0.00 0.01 0.11 0.99%Salario Encargado 0.46 0.07 0.41 0.41 0.95 0.46 4.06%Salarios Personal 1.45 1.27 1.37 1.37 0.89 1.27 11.16%Honorarios veterinarios 0.00 1.07 0.00 0.00 0.49 0.31 2.74%Gastos de depreciación 0.51 0.16 0.04 0.04 0.05 0.16 1.41%Impuesto CONALECHE 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.17%Gastos financieros 0.70 0.17 1.03 1.03 1.18 0.82 7.24%Total 12.74 10.88 10.96 10.96 11.28 11.36 100.00%

Compontes litros de leche

Costos producción litro leche sistemas de producción semi-estabuladoRepública Dominicana correspondiente al año 2011

Paramentros Abril Mayo Junio Julio Agosto PromedioAlimentación 8.70 8.25 7.30 7.30 7.21 7.75Materiales y servicios 0.02 0.00 0.64 0.64 0.41 0.34Vacunas 0.00 0.00 0.01 0.01 0.03 0.01Medicina Veterinaria 0.56 0.13 0.44 0.44 0.35 0.38Inseminacion artificial 0.18 0.00 0.04 0.04 0.06 0.07Gastos Rep.Maquinarias 0.15 0.00 0.03 0.03 0.03 0.05Compra de Repuestos 0.34 0.10 0.23 0.23 0.05 0.19Gastos de energía 0.41 0.92 0.29 0.29 0.11 0.40Gasolina 0.19 0.29 0.25 0.25 0.13 0.22Gasoil 1.14 0.23 0.46 0.46 0.84 0.63Lubricantes 0.29 0.03 0.04 0.04 0.15 0.11Teléfono y celular 0.09 0.03 0.08 0.08 0.05 0.07Equipo de ordeño y detergentes 0.22 0.11 0.03 0.03 0.08 0.09Fertilizantes 0.46 0.36 0.23 0.23 0.46 0.35Herbicidas 0.03 0.06 0.03 0.03 0.04 0.04Gastos varios 0.70 0.19 0.47 0.47 0.43 0.45Gasto de Administración 0.50 0.70 0.76 0.76 0.57 0.66Salario Encargado 0.24 0.28 0.37 0.37 0.43 0.33Salarios Personal 1.62 1.39 2.35 2.35 2.01 1.94Honorarios veterinarios 0.94 0.59 0.23 0.23 0.50 0.50Gastos de depreciación 0.71 1.81 0.69 0.69 0.25 0.83Impuesto CONALECHE 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02Gastos financieros 0.45 0.71 0.67 0.67 0.18 0.54 3.35%Total 17.95 16.19 15.64 15.64 14.36 15.96 100.00%

1.10%0.00%0.00%2.90%0.67%0.74%0.46%2.84%2.11%5.76%0.17%0.38%0.83%1.36%0.38%1.35%2.73%2.00%8.89%0.80%1.86%0.13%2.03%

Page 27: Revista Conaleche N. 14

DICIEMBRE 2011 / REVISTA CONALECHE 27

TIP

O

1E

MP

AL

IZA

DA

SN

OM

BR

E D

EL

IN

SU

MO

UN

IDA

DS

EP

TIE

MB

RE

OC

TU

BR

EN

OV

IEM

BR

EP

RO

ME

DIO

FU

EN

TE

1.1

CE

RC

AS

AL

AM

BR

E

(CO

RC

EL

)R

OL

LO

25

0M

T1

,45

0.0

01

,45

0.0

01

,20

0.0

01

,36

6.6

7A

PR

OL

EC

HE

1.2

CE

RC

AS

MO

TT

OR

OL

LO

25

0M

T1

,69

0.0

01

,37

0.0

01

,30

0.0

01

,45

3.3

3R

INC

ON

AD

A

1.3

CE

RC

AS

CO

RR

IEN

TE

(IN

KA

)R

OL

LO

25

0M

T1

,30

0.0

01

,02

5.0

01

,05

0.0

01

,12

5.0

0R

INC

ON

AD

A

1.4

CE

RC

AS

GR

AP

AL

b4

1.0

04

0.0

03

5.0

03

8.6

7A

PR

OL

EC

HE

SU

BT

OTA

L4

,48

1.0

03

,88

5.0

03

,58

5.0

0

Ta

sa

de

Cre

cim

ien

to-1

3.3

0%

-7.7

2%

2F

ER

TIL

IZA

NT

ES

2.1

FE

RT

ILIZ

AN

TE

SU

RE

AQ

Q1

,87

0.0

01

,75

0.0

01

,59

0.0

01

,73

6.6

7R

INC

ON

AD

A

2.2

FE

RT

ILIZ

AN

TE

SO

RG

AN

ICO

(h

um

us)

FA

RD

O 2

0 L

b2

50

.00

35

0.0

02

50

.00

28

3.3

3R

INC

ON

AD

A

2.3

FE

RT

ILIZ

AN

TE

S1

6-1

0-0

8Q

Q1

,00

8.0

01

,00

8.0

01

,00

8.0

01

,00

8.0

0F

ER

SA

N

2.4

FE

RT

ILIZ

AN

TE

S1

4-6

-8-5

-SQ

Q1

,13

7.0

01

,13

7.0

09

50

.00

1,0

74

.67

FE

RS

AN

2.5

FE

RT

ILIZ

AN

TE

S1

5-1

5-1

5Q

Q1

,49

2.0

01

,71

0.0

01

,55

0.0

01

,58

4.0

0F

ER

SA

N

SU

BT

OTA

L5

,75

7.0

05

,95

5.0

05

,34

8.0

05

,68

6.6

7

Ta

sa

de

Cre

cim

ien

to3

.44

%-1

0.1

9%

3H

ER

BIC

IDA

S

3.1

HE

RB

ICID

AS

2-4

-D (

KU

RO

N)

GA

LO

N9

20

.00

1,0

25

.00

97

5.0

09

73

.33

AP

RO

LE

CH

E

3.2

HE

RB

ICID

AS

GL

IFO

SA

TO

(S

INO

SA

TO

)1

.0 L

t2

67

.00

70

0.0

03

60

.00

44

2.3

3A

PR

OL

EC

HE

3.3

HE

RB

ICID

AS

PL

EN

IUM

GA

LO

N3

,77

0.0

03

,60

0.0

03

,76

0.0

03

,71

0.0

0A

PR

OL

EC

HE

3.4

HE

RB

ICID

AS

WE

ED

- M

AS

TE

R5

.0 L

t1

,93

0.0

01

,93

0.0

01

,93

0.0

01

,93

0.0

0F

ER

QU

IDO

3.5

HE

RB

ICID

AS

RA

YO

1.0

Lt

1,0

00

.00

1,0

00

.00

85

0.0

09

50

.00

FE

RQ

UID

O

3.6

HE

RB

ICID

AS

RO

UN

D U

P1

.0 L

t2

25

.00

96

0.0

02

70

.00

48

5.0

0A

PR

OL

EC

HE

3.7

HE

RB

ICID

AS

TO

RD

ON

1.0

Lt

1,8

00

.00

2,1

30

.00

45

0.0

01

,46

0.0

0A

PR

OL

EC

HE

SU

BT

OTA

L9

,91

2.0

011

,34

5.0

08

,59

5.0

09

,95

0.6

7

Ta

sa

de

Cre

cim

ien

to1

4.4

6%

-24

.24

%

4M

ED

ICA

ME

NT

OS

4.1

ME

DIC

AM

EN

TO

SA

LB

EN

DA

ZO

L1

.0 L

t5

50

.00

55

0.0

05

50

.00

55

0.0

0A

PR

OL

EC

HE

4.2

ME

DIC

AM

EN

TO

SD

ES

AY

E (

AN

TIN

FL

AM

AT

OR

IO)1

00

ml

28

5.0

02

85

.00

28

5.0

02

85

.00

AP

RO

LE

CH

E

4.3

ME

DIC

AM

EN

TO

SA

LB

EN

DA

FO

RT

E 1

0%

1.0

Lt

1,2

75

.00

0.0

01

,25

0.0

08

41

.67

AP

RO

LE

CH

E

4.4

ME

DIC

AM

EN

TO

SB

OL

1.0

Lt

93

4.5

00

.00

93

3.5

06

22

.67

AP

RO

LE

CH

E

4.5

ME

DIC

AM

EN

TO

SB

AR

RIC

AD

E1

.0 L

t1

,60

0.0

01

,60

0.0

01

,60

0.0

01

,60

0.0

0A

PR

OL

EC

HE

4.6

ME

DIC

AM

EN

TO

SY

OD

O V

ET

ER

INA

RIO

25

0 m

l1

75

.00

0.0

01

75

.00

11

6.6

7A

PR

OL

EC

HE

4.7

ME

DIC

AM

EN

TO

SIV

ER

ME

CT

INA

(IV

ER

CID

E)

50

0 m

l1

,00

0.0

01

,00

0.0

01

,00

0.0

01

,00

0.0

0A

PR

OL

EC

HE

4.8

ME

DIC

AM

EN

TO

SIV

OM

EC

50

0 m

l5

,63

0.0

05

,63

0.0

05

,63

0.0

05

,63

0.0

0A

PR

OL

EC

HE

4.9

ME

DIC

AM

EN

TO

SP

AN

AC

UR

1.0

Lt

2,2

50

.00

2,2

50

.00

2,2

50

.00

2,2

50

.00

AP

RO

LE

CH

E

4.1

ME

DIC

AM

EN

TO

SS

UP

ON

A1

.0 L

t8

70

.00

87

0.0

08

70

.00

87

0.0

0A

PR

OL

EC

HE

4.1

1M

ED

ICA

ME

NT

OS

FU

LM

INA

DO

1.0

Lt

1,3

05

.00

1,3

05

.00

1,3

05

.00

1,3

05

.00

AP

RO

LE

CH

E

4.1

2M

ED

ICA

ME

NT

OS

MA

TA

GU

SA

NO

50

ml

15

0.0

01

40

.00

14

0.0

01

43

.33

AP

RO

LE

CH

E

SU

BT

OTA

L1

6,0

24

.50

13

,63

0.0

01

5,9

88

.50

15

,21

4.3

3

PR

EC

IO(R

D$

) P

OR

ME

SE

S

CONS

EJO

NACI

ONAL

PARA

EL FO

MENT

O Y LA

REGL

AMEN

TACI

ON

DE LA

PROD

UCCI

ON D

E LEC

HE EN

REPU

BLIC

A DOM

INIC

ANA

DE

PA

RTA

ME

NT

O D

E E

VA

LU

AC

ION

ES

EC

ON

OM

ICA

S Y

ES

TAD

IST

ICA

S

CO

MP

OR

TAM

IEN

TO

DE

L P

RE

CIO

S D

E L

OS

IN

SU

MO

S,

MA

TE

RIA

LE

S Y

ME

DIC

INA

S V

ET

ER

INA

RIA

S M

AS

UT

ILIZ

AD

OS

P

OR

LO

S P

RO

DU

CT

OR

ES

DE

LE

CH

E,

CO

RR

ES

PO

ND

IEN

TE

AL

O 2

011

Ta

sa

de

Cre

cim

ien

to-1

4.9

4%

17

.30

%

Page 28: Revista Conaleche N. 14

28 REVISTA CONALECHE / DICIEMBRE 2011

TIP

OP

RE

CIO

(RD

$)

PO

R M

ES

ES

5M

INE

RA

LE

S

5.1

SA

L M

INE

RA

LD

OF

OM

IN5

0 L

b1

,10

2.5

00

.00

1,1

00

.00

73

4.1

7C

OO

P.

MT

E,

PTA

5.2

SA

L M

INE

RA

LH

OS

TA

SA

L2

5 L

b4

50

.00

45

0.0

03

75

.00

42

5.0

0A

PR

OL

EC

HE

5.3

SA

L M

INE

RA

LP

EC

UT

RIN

20

kg

1,8

50

.00

1,8

50

.00

1,8

50

.00

1,8

50

.00

AP

RO

LE

CH

E

5.4

SA

L M

INE

RA

LP

IED

RA

DE

SA

LQ

Q2

,92

8.2

00

.00

2,8

55

.00

1,9

27

.73

AP

RO

LE

CH

E

SU

BT

OTA

L6

,33

0.7

02

,30

0.0

06

,18

0.0

04

,93

6.9

0

Ta

sa

de

Cre

cim

ien

to-6

3.6

7%

16

8.7

0%

5V

ITA

MIN

AS

5.1

VIT

AM

INA

CO

MP

LE

JO

B (

BIO

RG

AN

)1

00

ml

15

0.0

01

65

.00

15

5.0

01

56

.67

AP

RO

LE

CH

E

5.2

VIT

AM

INA

HIE

RR

O (

FE

RR

OC

EN

)1

00

ml

26

5.0

02

65

.00

26

5.0

02

65

.00

AP

RO

LE

CH

E

5.3

VIT

AM

INA

MU

LT

IVIT

AM

INA

25

0 m

l8

75

.00

1,5

20

.00

97

5.0

01

,12

3.3

3A

PR

OL

EC

HE

5.4

VIT

AM

INA

VIT

AM

INA

AD

E (

AL

FA

ZA

N)

25

0 m

l7

55

.00

47

0.0

05

50

.00

59

1.6

7A

PR

OL

EC

HE

SU

BT

OTA

L2

,04

5.0

02

,42

0.0

01

,94

5.0

02

,13

6.6

7

Ta

sa

de

Cre

cim

ien

to1

8.3

4%

-19

.63

%

6C

ON

CE

NT

RA

DO

S

6.1

AL

IME

NT

ON

OV

ILL

A&

VA

CA

S S

EC

AS

10

0 L

b.

45

1.5

06

80

.00

43

0.0

05

20

.50

CO

OP

EN

OR

D

6.2

AL

IME

NT

OS

US

T.L

EC

HE

&T

ER

NE

RO

25

Kg

.1

,65

0.0

01

,65

0.0

01

,65

0.0

01

,65

0.0

0A

PR

OL

EC

HE

6.3

AL

IME

NT

OV

AC

A L

EC

HE

RA

10

0 L

b 1

8%

73

0.0

07

30

.00

70

0.0

07

20

.00

AP

RO

LE

CH

E

6.4

AL

IME

NT

OA

FR

EC

HO

DE

TR

IGO

10

0 L

b4

00

.00

35

0.0

03

50

.00

36

6.6

7A

PR

OL

EC

HE

6.5

AL

IME

NT

OM

ALTA

Mt

89

5.5

00

.00

89

5.0

05

96

.83

JU

AN

RE

CIO

6.6

AL

IME

NT

OA

FR

EC

HO

DE

AR

RO

Z1

00

Lb

28

8.7

55

10

.00

43

5.0

04

11

.25

CO

OP

FE

DE

GA

NO

6.7

AL

IME

NT

OIN

ICIA

DO

R B

EC

ER

RA

S1

00

Lb

81

0.0

08

10

.00

76

3.0

07

94

.33

AP

RO

LE

CH

E

6.8

AL

IME

NT

OM

AIZ

QQ

68

0.0

06

80

.00

65

0.0

06

70

.00

AP

RO

LE

CH

E

6.9

AL

IME

NT

OS

OY

AQ

Q1

,00

0.0

01

,00

0.0

01

,00

0.0

01

,00

0.0

0A

PR

OL

EC

HE

9.1

AL

IME

NT

OP

OL

LIN

AZ

AF

AR

DO

30

Lb

22

.00

0.0

02

0.0

01

4.0

0A

LC

IBIA

DE

S F

EL

IZ

SU

BT

OTA

L6

,92

7.7

56

,41

0.0

06

,89

3.0

06

,74

3.5

8

Ta

sa

de

Cre

cim

ien

to-7

.47

%7

.54

%

7A

NT

IBIO

TIO

S

7.1

AN

TIB

IOT

ICO

TU

BO

MA

ST

ITIS

/TR

AT.

TR

AT

/CU

AR

TO

45

.00

50

.00

45

.00

46

.67

AP

RO

LE

CH

E

7.2

AN

TIB

IOT

ICO

TU

BO

MA

ST

ITIS

/SE

CA

DO

TR

AT

/CU

AR

TO

45

.00

50

.00

45

.00

46

.67

AP

RO

LE

CH

E

7.3

AN

TIB

IOT

ICO

OX

YC

EN

10

ml

25

0.0

00

.00

24

0.0

01

63

.33

AP

RO

LE

CH

E

7.4

AN

TIB

IOT

ICO

EM

ICY

NA

10

0 m

l2

50

.00

25

0.0

03

50

.00

28

3.3

3A

PR

OL

EC

HE

7.5

AN

TIB

IOT

ICO

ES

TR

EP

TO

PE

N1

00

ml

36

0.0

03

60

.00

32

5.0

03

48

.33

AP

RO

LE

CH

E

SU

BT

OTA

L9

50

.00

71

0.0

01

,00

5.0

08

88

.33

Ta

sa

de

Cre

cim

ien

to-2

5.2

6%

41

.55

%

8IN

S.O

RD

O

8.1

INS

.OR

DE

ÑO

FIL

TR

O C

EN

TR

AL

1 U

NID

AD

1,4

70

.00

1,4

50

.00

1,4

60

.00

AP

RO

LE

CH

E

8.2

INS

.OR

DE

ÑO

DE

T. A

CID

O5

ga

lon

es

2,1

00

.00

2,1

00

.00

1,3

50

.00

1,8

50

.00

AP

RO

LE

CH

E

8.3

INS

.OR

DE

ÑO

DE

T. A

LC

AL

INO

5 g

alo

ne

s3

,60

0.0

00

.00

1,0

65

.00

1,5

55

.00

AP

RO

LE

CH

E

8.4

INS

.OR

DE

ÑO

CL

OR

O P

P1

00

GA

LO

N8

4.0

00

.00

80

.00

54

.67

LA

DIL

AC

8.5

INS

.OR

DE

ÑO

SE

LL

AD

O-P

OS

TG

AL

ON

35

0.0

03

50

.00

36

0.0

03

53

.33

AP

RO

LE

CH

E

8.6

INS

.OR

DE

ÑO

AC

EIT

. L

UB

RI.

ALV

AC

IO2

.5g

2,0

00

.00

1,8

00

.00

1,2

20

.00

1,6

73

.33

AP

RO

LE

CH

E

8.7

INS

.OR

DE

ÑO

PE

ZO

NE

RA

SJU

EG

O9

00

.00

90

0.0

08

50

.00

88

3.3

3A

PR

OL

EC

HE

SU

BT

OTA

L1

0,5

04

.00

5,1

50

.00

6,3

75

.00

7,3

43

.00

Ta

sa

de

Cre

cim

ien

to-5

0.9

7%

23

.79

%

9C

OM

BU

ST

IBL

E

9.1

CO

MB

US

TIB

LE

GA

S-O

ILG

AL

ON

19

6.9

01

86

.40

15

5.6

01

79

.63

TE

XA

CO

19

6.9

01

32

.80

13

8.6

01

56

.10

Ta

sa

de

Cre

cim

ien

to-3

2.5

5%

4.3

7%

63

,12

8.8

55

1,9

37

.80

56

,05

3.1

05

7,0

39

.92

Ta

sa

de

Cre

cim

ien

to-1

7.7

3%

7.9

2%

TO

TA

L D

E L

A C

AN

AS

TA

GA

NA

DE

RA

CONS

EJO N

ACIO

NAL P

ARA E

L FOM

ENTO

Y LA

REGL

AMEN

TACI

ON

DE LA

PROD

UCCI

ON D

E LEC

HE EN

REPU

BLIC

A DOM

INIC

ANA

DE

PA

RTA

ME

NT

O D

E E

VA

LU

AC

ION

ES

EC

ON

OM

ICA

S Y

ES

TAD

IST

ICA

SC

OM

PO

RTA

MIE

NT

O D

EL

PR

EC

IOS

DE

LO

S I

NS

UM

OS

, M

AT

ER

IAL

ES

Y M

ED

ICIN

AS

VE

TE

RIN

AR

IAS

MA

S U

TIL

IZA

DO

S

PO

R L

OS

PR

OD

UC

TO

RE

S D

E L

EC

HE

, C

OR

RE

SP

ON

DIE

NT

E A

L A

ÑO

20

11

EM

PA

LIZ

AD

AS

NO

MB

RE

DE

L IN

SU

MO

UN

IDA

DS

EP

TIE

MB

RE

OC

TU

BR

EN

OV

IEM

BR

EP

RO

ME

DIO

FU

EN

TE

Page 29: Revista Conaleche N. 14

DICIEMBRE 2011 / REVISTA CONALECHE 29

Page 30: Revista Conaleche N. 14

30 REVISTA CONALECHE / DICIEMBRE 2011

Las micotoxinas son metabó-litos tóxicos producidos por hongos en granos, salvados

vegetales, forrajes y ensilados en general. Estas toxinas son produci-das en condiciones de estrés de los propios hongos, como por ejemplo la competencia por substrato o ali-mento.

Son moléculas bastante estables que no pueden ser destruidas por proce-sos a altas temperaturas como por ejemplo, los utilizados en fabrica-ción de concentrados. Existen más de 300 micotoxinas detectadas en granos y forrajes descritas en la li-teratutra.

Aunque se sabe que un rumiante puede morir por la acción de mi-cotoxinas, quizás el mayor impacto está en los efectos subclínicos cau-

sados por estos metabolitos, entre ellos, problemas reproductivos, pro-ducción errática de leche, reducción en el consumo, aumento de conteo de células somáticas, inmunosupre-sión y daño hepático entre otros. Esto se produce porque la detoxi-ficación en el rumen ocurre sola-mente con algunas toxinas de forma parcial, y en algunos casos los deri-vados producidos, pueden ser aún más tóxicos que la toxina original, casos por ejemplo del Alfa y Beta Zearalenol (tabla 1 abajo).En el caso de las Aflatoxinas (grupo

de las toxinas polares) o de la Zeara-lenona y DON / vomitoxinas (grupo de las toxinas apolares), existen da-tos que muestran de forma clara los daños que estos compuestos pueden causar a la producción y salud del rebaño lechero. A continuación un resumen de los principales síntomas que son observados:

Aflatoxinas: Baja en la producción /Inmunosupresión/Carcinogénica. La aflatoxina B1: se transfiere a la leche en la forma de Aflatoxina M1 en la tasa de 65 partes para 1.

MICOTOXINAS EN VACAS LECHERAS: IMPORTANCIA Y CONTROL

Por: Dr. René Urzúa Sch, Médico Veterinario, All Tech Chile

*La mayoría de la degradación ocurre por los protozoarios. Los granos y bajo pH inhiben la degradación. En: Munger et al., 1987; King et al., 1984; Cote ET al., 1986; and Keissling et al., 1984.

Page 31: Revista Conaleche N. 14

DICIEMBRE 2011 / REVISTA CONALECHE 31

Siendo así, si tenemos 65 ppb de Afla en la ración o en el almace-namiento (lo que no es extraño de encontrarse), vamos a tener 1,0 ppb de Afla M1 en la leche. Esto desca-lificaría por ejemplo, la exportación de esta leche o derivado para los Es-tados Unidos o para Europa (en el caso de los Estados Unidos el nivel máximo permitido en la leche es de 0,5 ppb y en la Comunidad Europea de 0,05 ppb).

Zearalenona: Esta toxina en vacas se caracteriza por el efecto estro-génico, abortos, vaginitis, aumento de secreción vaginal, reducción de fertilidad, aumento del tamaño de la ubre en vaquillas, aumento de ser-vicios por concepción y producción errática de leche. Las tablas abajo ejemplifican estos datos.

Tasa de concepción para vaquillas administradas con Zearalenona a 250 mg1 diariamente por un ciclo menstrual antes de la inseminación hasta 45 días después de la insemi-nación.

DON (vomitoxina): Baja de consu-mo de materia seca, reducción de producción de leche, aumento de

servicios, aumento de contaje de cé-lulas somáticas.

IMPORTANTE: muchas veces exis-te más de una micotoxina en el ali-mento, teniendo las contaminacio-nes combinadas con estas toxinas un efecto potenciado y sinérgico de las mismas. La tabla abajo ilustra este hecho en un caso de campo:

CONTROL DE LAS MICOTOXINAS

En términos gene-rales la primera for-ma de controlar las

micotoxinas es evitar su formación por los hongos. Siendo así, todas las medidas que puedan reducir la for-mación de hongos en el cultivo o en los silos de almacenamiento redu-cen la ocurrencia de las micotoxi-nas. Evitar largas esperas en filas de

camión con granos húmedos, evitar quebrar el maíz en el cultivo antes del período de lluvias, correcto ma-

nejo de almacenaje, punto y tama-ño de corte, evitar entrada de aire, compactación del silo y uso de ino-culantes biológicos que aceleran la baja del pH y estabilización del silo.

Por otro lado, en la práctica es im-posible evitar que todas las materias primas estén libres de micotoxinas. En este punto, el uso de estrategias

de protección a la absorción de las micotoxinas en el tracto intesti-nal de las vacas por compuestos llamados secues-trantes de mico-toxinas o aditivos antimicotoxinas se han mostrado

una herramienta muy interesante para evitar que los síntomas de es-tas toxinas se expresen en el campo. Existen diversos productos en el mercado, algunos de ellos en base a arcillas y arcillas modificadas, otros en base a bacterias productoras de enzimas específicas y otros deriva-dos de biotecnología en base a pa-red celular de levaduras, entre otros, todos ellos con diversos modos de acción ya sea por atrapamiento por cargas eléctricas o bien por uniones físicas específicas. Muy importante a la hora de seleccionar un producto es pedir el respaldo científico me-diante trabajos publicados, modo de acción y pruebas in vivo.

USO DE AGENTES FUNGISTÁ-TICOS

El ácido propiónico, un ácido gra-so de cadena corta, y sus sales, se usan como conservantes alimenta-

Page 32: Revista Conaleche N. 14

32 REVISTA CONALECHE / DICIEMBRE 2011

rios desde los años cuarenta, espe-cialmente en panadería. Es el más efectivo contra los mohos de todos los conservantes, pero poco eficaz contra levaduras y bacterias, con alguna excepción. Otra aplicación importante de este producto es para impregnar exteriormente ciertos tipos de quesos, por ejemplo el de tipo “emmental”, para impedir su enmohecimiento, aunque en este caso se utiliza cada vez menos. Al-gunos quesos tienen de forma na-tural cantidades relativamente altas de acido propiónico, sustancia que contribuye de forma importante a su aroma característico. También se utiliza como conservante en quesos fundidos. Aunque el que se utiliza en la industria procede de síntesis química, el ácido propiónico está bastante extendido en la naturaleza. El presente en los alimentos tanto en forma natural o como aditivo se ab-sorbe en el intestino y se utiliza de la misma igual que los demás

ácidos grasos, es decir, como fuente de energía. Todos los productos an-tes mencionados son fungistáticos, no fungicidas.

Un fungistático o mezcla de ellos actúa inhibiendo la síntesis de va-rias enzimas a nivel de célula fúngi-ca y por lo tanto el metabolismo del hongo, evitando así su crecimiento y proliferación. Así pues, el riesgo de que el hongo altere los caracteres organolépticos y reduzca los valores nutritivos del sustrato así como la posible contaminación con mico-toxinas se verá reducido o anula-do. Sin embargo, si las micotoxinas ya están contaminando el alimento cuando lo recepcionamos, el fungis-tático no actuará sobre estas y a lo sumo evitará que se produzca una mayor contaminación caso de aun existir la cepa toxicogénica del hon-go productor.

Un fungicida actúa des-truyendo la membrana celular fúngica y matan-

do al hongo, este es el caso del formaldehído, violeta de genciana, de los pesti-

cidas, herbicidas y otros. Los fungicidas no son utiliza-

dos ni están autorizados para ser utilizados directamente en los ali-mentos para animales visto que sus efectos tóxicos y agresivos pueden causar serios efectos adversos en la salud del animal.

Un fungistático eficaz actúa contra el hongo y un aditivo anti-micotoxi-na eficaz actúa contra la micotoxina. Así pues, los dos productos se com-plementan y es aconsejable que am-bos sean los utilizados.

Otro punto de extrema importancia radica en la dificultad de detectar la presencia de micotoxinas en granos y forrajes. Es bien sabido que la dis-tribución de estos agentes tóxicos no es uniforme y la presencia de hongos a la vista no necesariamente implica su presencia como asimis-mo la ausencia de hongos tampoco implica ausencia de micotoxinas ya que una vez que el hongo muere las micotoxinas quedan; todo esto hace aun más difícil sus hallazgos e inter-pretación.

CONCLUSIÓN: Las micotoxinas pueden causar daños importantes en la producción lechera y en la re-producción, como vimos anterior-mente. Son difíciles de controlar y exigen una vigilancia constante por parte del productor. Las mejores al-ternativas de control son; adecuado manejo de las materias primas, evi-tando la proliferación de hongos en las siembras, transportes y silos de almacenamiento, manejo correcto de ensilado y uso de inoculantes de buena calidad, entre otros. Además, el uso de aditivos antimicotoxinas de eficacia comprobada en la dieta de las vacas ha revelado ser una im-portante herramienta en la preven-ción de los daños causados por estas toxinas.

JULIO 2011 / REVISTA CONALECHE 32

Page 33: Revista Conaleche N. 14

DICIEMBRE 2011 / REVISTA CONALECHE 33

CONALECHE CONMEMORA DIA MUNDIAL DEL VASO DE LECHE ESCOLAREl 21 de septiembre del año en

curso, con motivo de la celebra-ción del día Mundial del Vaso

de Leche Escolar, el CONALECHE celebró un acto de promoción al con-sumo de leche en la Escuela Primaria Celina Pellier del sector Los Mame-yes, de la provincia Santo Domingo Este.

En la actividad, en la que participaron unos 500 escolares, el Director Ejecu-tivo del CONALECHE, Ing. Guaronex Gell, exhórto a los mismos a consumir leche diariamente, de buena calidad y en las cantidades recomendados por los organismos internacionales.

En el acto también expusieron acerca de la producción y bondades de la leche, el Dr. Pablo Contreras y la Lic. Mariana Furakis, Director Técnico Operativo y Encargada de la Sección de Calidad de Leche, respectivamente.

Los escolares presentes recibieron al final del acto un brindis de leche de vaca nacional.

De igual manera las dis-tintas federaciones de ganaderos del país, realizaron ac-tividades semejantes en las Escuelas, Pro-yecto D-1 Ganadero de Azua, Liceo Grego-rio Luperón en Puer-to Plata, Escuela José

María Serra de Santiago Rodríguez, Escuela Primaria Norma Elena Pove-riet en Higüey y en la Escuela Nuestra Señora de Guadalupe en Bonao.

Page 34: Revista Conaleche N. 14

34 REVISTA CONALECHE / DICIEMBRE 2011

Este informe sobre la Canas-ta Ganadera, que incluye los principales insumos de la

actividad relativa a la producción de leche en el país, pretende ante todo promover el suministro de información al productor de leche dominicano, a los fines de articular la planificación y la gestión de sus explotaciones, pretendiendo hacer las más eficientes y ahorradoras de costos.

En ese sentido, hacemos una va-loración de los precios de los dife-rentes renglones que conforman la Canasta Ganadera creada por el CONALECHE, sus comportamien-tos y perspectivas, para que estas in-formaciones puedan servir de base a las decisiones, ajustes y previsiones que en el área de la producción, sean pertinentes adoptar para no sacrifi-car la eficiencia de las explotaciones lecheras.

Una de las razones que nos mueven a rendir este primer informe sobre los precios de los insumos de la Ca-nasta Ganadera, es hacer de este permanente cruce y suministro de informaciones, un punto de apoyo a la competitividad del sector, a través de una planificación racional de las iniciativas innovadoras que pudie-ran adoptarse para sortear proble-mas relativos al costo de producción, buscando la mejor alternativa a los problemas que se ciernen sobre la producción de leche en el país.

Vale la pena aclarar que no represen-ta literalmente un estudio de costos de producción, ni un Índice de Pre-cios al Consumidor Ganadero; más bien es un insumo referencial para ser comparado con otros indicado-res y para ilustrar y dar seguimiento a los cambios en los precios de los insumos más utilizados por los ga-naderos.

COMPORTAMIENTO DE LOS DIFERENTES RENGLONES DE LA CANASTA GANADERA Según nuestra recolección de datos de distintas fuentes, los precios de los diferentes renglones que confor-man la Canasta Ganadera elaborada por nuestra Institución, tuvieron variaciones muy significativas, au-mentando sus precios en propor-ciones considerables, haciendo una comparación entre los meses enero y agosto del año 2011.

Renglones tales como: empalizadas, fertilizantes, medicamentos, ali-mentos, instrumentos de ordeño y los precios de los combustibles; los cuales son fundamentales para el cálculo del costo de producción de la leche, mostraron un comporta-miento creciente en sus respectivos precios durante los primeros ocho meses del año 2011.

LA RENTABILIDAD ESTA EN RIESGOCOMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS DE LA CANASTA GANADERA

PERIODO ENERO – AGOSTO 2011Por: Departamento de Planificación y Desarrollo

Page 35: Revista Conaleche N. 14

DICIEMBRE 2011 / REVISTA CONALECHE 35

En total, la Canasta Ganadera pasó de tener un costo de RD$52,346.97 en enero de 2011 a un costo de RD$63,128.85 en agosto de este mismo año. Esto implica un aumen-to de un 21%, del total de los precios de los insumos ganaderos. A conti-nuación, mostramos el comporta-miento de los precios de cada uno de estos renglones, resaltando las tasas de crecimiento en sus precios, a los fines de disponer de una mejor concepción sobre los cambios que se dieron durante el período consi-derado.

a. Renglón empalizada

Este renglón fue uno de los más afectados, como es reflejado en el gráfico que muestra la evolución semestral de su precio. El aumento

registrado durante este período, fue de unos RD$835.00 pesos, bastante elevado para el corto horizonte tem-poral bajo consideración, lo cual equivale a un 24%.

Grafico I

Fuente: CONALECHE

Resultado que estuvo influenciado principalmente, por el aumento de los componentes del mismo. Para citar un ejemplo, el precio del rollo de 250 mts. de uno de las marcas de

alambres en el mercado, utilizado en las empalizadas, varió de unos RD$1,250.00 pesos a RD$1,450.00; un aumento de un 16% durante el período. Este aumento de unos RD$200.00 pesos tan solo en 6 me-ses, constituye el 23.5% del aumento registrado en el renglón de las em-palizadas de la canasta ganadera a el mes de agosto del presente año.

b. Renglón fertilizantes

Grafico II

Fuente: CONALECHE

Page 36: Revista Conaleche N. 14

Los fertilizantes como elementos de apoyo indirecto en la alimentación del ganado, han experimentado un aumento de proporciones mayo-res, dado que su precio comparati-vo enero-agosto del año 2011, tiene una diferencia de unos RD$840.00 pesos.

Este aumento durante el período, de unos RD$ 4,777.00 para enero de 2011, a unos RD$ 5,617.00, re-presenta una tasa de crecimiento de 18%. Esto se debió principalmente al aumento del precio por quintal de la urea, la cual pasó de costar unos RD$ 1,590.00/QQ en el mes de ene-ro a RD$ 1,730.00/QQ en agosto, arrojando un crecimiento en su pre-cio de 8.8%.

El efecto inflación generado por el aumento en los precios interna-cionales de las materias primas ha presionado al alza la cotización de los fertilizantes. La urea, al ser un elemento importado incorporado indirectamente en la producción de leche, ha sido golpeada por el au-mento de los precios internaciona-les de las materias primas, situación que ha puesto en alerta a los pro-ductores nacionales. c. Renglón medicamentos

Otro renglón ponderado dentro del cálculo de la canasta ganadera del sector lechero que experimentó un aumento en sus precios de venta al consumidor final, fue el de los me-

dicamentos utilizados en la activi-dad lechera.

Grafico III

Fuente: CONALECHE

Se observa que los precios de los me-dicamentos aumentaron levemente durante el período, según los datos levantados por el Departamento en las tiendas veterinarias consultadas. De tener un precio total de RD$ 15,310.00 el mes de enero, para to-dos sus compontes, aumentó para el mes de agosto, hasta situarse al precio de RD$16,024.50, registran-do un aumento de un 4.66%, de-bido por ejemplo al aumento del precio del BARRICADE, que inició con un precio de RD$1,395.00 en el mes de enero y cerró con un precio de RD$1,600.00 en el mes de agos-to, arrojando una aumento de 15%.

Así como muchos medicamentos utilizados en la ganadería expe-rimentaron leves y pronunciados aumentos en sus precios de venta, los cuales determinaron en última instancia el aumento global de los precios.

d. Renglón alimentación

Grafico IV

Fuente: CONALECHE

Uno de los factores que los elevados precios de las materias primas en el mercado internacional, ha influen-ciado más, es el relacionado a los insumos alimenticios utilizados en la nutrición del ganado en la Repú-blica Dominicana.

Se observa que los precios de los ali-mentos se incrementaron durante el período, iniciando su valor global con un precio de RD$ 6,124.07 en el mes de enero y terminando con un precio de RD$ 7,002.75 en el mes de agosto, para un aumento de unos RD$878.68 pesos en los últimos 6 meses, que se refleja en un incre-mento en términos relativos de un 14%.

Cabe resaltar que este incremento se debió a que el valor del quintal de la soya y el maíz aumentaron. La soya cuyo precio en enero era de RD$845.45/QQ. pasó a RD$1,000.00/QQ. en agosto, registrando un creci-miento en su precio de 18.34%.

36 REVISTA CONALECHE / DICIEMBRE 2011

Page 37: Revista Conaleche N. 14

DICIEMBRE 2011 / REVISTA CONALECHE 37

Con relación al quintal del maíz, observamos que su precio se incre-mentó de RD$563.62 a RD$ 650.00 de enero del año 2011 a agosto del mismo año, arrojando un creci-miento en su precio de 15.2%.

e. Renglón instrumentos de ordeño

Los instrumentos de ordeño com-prenden una serie de implementos e insumos que son de una importan-cia capital en la actividad producti-va del sector, por lo que su precio es un indicador para apreciar el costo de la producción de leche y la renta-bilidad de la actividad ganadera.

Grafico V

Fuente: CONALECHE

Se puede apreciar en el gráfico que los precios de estos se incrementa-ron abrumadoramente, iniciando el período con un precio de RD$ 5,940.00, el paquete promedio utili-zado, hasta llegar a un precio de RD$ 10,544.00 al final del periodo, arro-jando un crecimiento en su precio de 76%. Para tomar como ejemplo, solo el aceite lubricante que se utili-za en las labores de ordeño se incre-mentó, de RD$1,215.00 en enero, a RD$2,000.00 para el mes de agosto, registrándose un crecimiento en su precio de un 64.6%.

f. Reglón combustibles

Uno de los componentes del cos-to de producción de leche que más variabilidad tuvo en los dos meses analizados, fue el de los combusti-bles. Esta variabilidad se refleja en el constante aumento de sus precios en el mercado local, debido al incre-mento de los precios del barril de petróleo a nivel internacional.

Grafico VI

Fuente: CONALECHE

En el mes de enero, de un precio de RD$143.9 el galón de gasoil, el consu-midor pasó a pagar unos RD$197.1 en el mes de agosto, lo cual equivale a un crecimiento del precio de un 38%. Si añadimos que este tipo de carburante es utilizado a diario en la producción de leche, debido a las ineficiencias del sistema de provisión de energía eléc-

trica nacional, estamos ante un fren-te desestabilizador de las finanzas de cualquier actividad económica que sustente parte de su operatividad.

CONCLUSIONES

Todo parece indicar que los precios de los insumos que componen la Ca-nasta Ganadera van a seguir eleván-dose durante el resto del año, como resultado de la crisis económica que no da signos de agotamiento desde hace tres años y que ha determinado, incrementos de los insumos alimenti-cios y minerales, como es el caso del petróleo y demás commodities inter-nacionales. Todo eso afecta también a los demás insumos y tiene un efecto inflacionario sobre el resto de los ren-glones como maquinarias, medica-mentos e insumos para cercas.

El aumento de los insumos ganaderos se conecta también con el aumento de todos los productos, medido a través de la inflación, la cual según el Banco Central se ubicó en 7.28% en los pri-meros ocho meses del año.

Esta difícil situación está provocando un estado de preocupación generali-zada de los ganaderos cuya rentabili-dad se encuentra severamente afecta-da por esta nueva situación.

Page 38: Revista Conaleche N. 14

CONA-RECETASCONA-RECETAS

Una de las controversias más grandes del mundo gastronómico radica en cuál es el verdadero origen de la pasta. El dicho po-pular y las creencias, dicen que la pasta es originaria de Italia, También, hay quienes dicen que el origen de las pastas radica en la zona de Arabia Saudita, y toda la liga de estos países arabes. La verdad. El origen de este tan popular alimento, está en el mi-lenario país de China.

La pasta es un alimento hecho a base de harinas de trigo y otros elementos en menor cantidad (como sodio) el cual podemos de-finir como una fuente alta de carbohidratos en nuestra dieta. La pasta por si sola contiene vitaminas E y B (en muchas ocasiones encontraremos que están adicionadas y enriquecidas), además de contener un porcentaje aceptable de fibras. Entre los benefi-cios que podemos encontrar en este tipo de alimento contamos: - Su capacidad para bajar a los niveles de colesterol (esto debido a sus bajos niveles de grasas).

Tiempo: 35 Minutos Sirve: 4 personas

Preparación previa: Pre-calienta el horno a 400 °F (200 °C).

Ingredientes:12 canelones2 tazas de queso parmesano rallado12 tomates bien maduros1 taza de queso ricotta4 cucharadas de aceite de oliva1 pizca de orégano1 pizca de pimienta2 taza de espinacas picadas3 cucharadas de mantequilla1 cucharadita de ajo triturado 1 cucharada de harina 1/2 tazas de leche evaporada4 hojas de albahaca picadas finamente Sal

Preparación:1. Poner a hervir agua y pon los tomates brevemente en esta para aflojar la piel. Quita la piel a los tomates, abre y limpia de semi-llas y corta en trozos pequeños. Espolvorea una pizca de sal, una de orégano y una de pimienta sobre los tomates. Pon a calentar el aceite de oliva, cuando esté caliente sofríe los tomates, albahaca y el ajo. Deja a fuego lento hasta que los tomates estén muy blan-dos (agrega unas cucharadas de agua si fuera necesario). Ajusta la sal al gusto.

Canelones rellenos a la dominicana

¡Buen Provecho!

La papa es de la familia de las solanáceas. Originaria del Conti-nente Americano, la patria de la papa es Perú. Contiene: potasio, azufre, fósforo, cloro, magnesio, sodio, calcio, hierro, agua, grasa, fécula, celulosa, cenizas y vitaminas A, B1, B2, PP, ácido ascórbico, o sea la vitamina C, la B6 y la K.

Tiempo: 50 minutos Sirve: 6 personasPreparación previa: En mantequilla un molde para hornear

Ingredientes:

6 tazas de papas, hervidas y hechas puré 1/2 taza de queso mozzarella rallado1/2 taza de mantequilla1 cucharada de perejil finamente picado 1/2 Ib. de carne de res molida1 cucharadas de aceite de oliva1 cucharada de pasta de tomate 1 cebolla pequeña cortada en cubos 1 ají verde cortado en cubos

1 pizca de pimienta negra molidapizca de oréganocucharadas de ajo majado 2 huevos1 taza de leche evaporada Sal

Preparación:

Sazona la carne con sal, pimienta, cebolla y ajíes. En un sartén calienta, con el aceite. Añade la carne y sofríe para que se cocine uniformemente. Añade cucharadas de aguas según sea necesa-rio. Añade la pasta de tomates; cuando la carne esté lista deja evaporar todo el líquido. Mezcla las papas con la leche, man-tequilla, huevos, ajo, perejil y sal al gusto. Pon la mitad de esta mezcla en el fondo del molde. Cubre con la carne y finalmente añade el resto de las papas. Pon a fuego alto hasta que se dore. Deja enfriar, desmolda, cubre con queso y pon en el horno a fuego alto hasta que el queso se derrita.

Sirve caliente con ensalada verde.

Pastelón de papas

Page 39: Revista Conaleche N. 14

FÓSFORO + SELENIO + VITAMINAS

Energizanteale-bet

MAS CRÍAS+ fertilidad + rendimiento + preñez =

LABORATORIOS ESPECIALIDADES VETERINARIAS

ENERGIZANTE + OLIVITASAN

+

3 ml 3 ml

VÍA SUBCUTÁNEA

TAplicar 30 días después

Terneros recién paridos

Usos - Indicaciones

Dosis

Aplicación

RECONSTITUYENTE.SUPLEMENTO DE FÓSFORO Y SELENIO CON VITAMINAS DEL GRUPO B. Estimulador de engorde, promotor de crecimiento y de una armoniosa fertilidad. Mejorador del estado de preñez y celo.Con Energizante ale-bet, Usted tendrá una muy buena salud en sus animales, una mejor y mayor estimulación en la aparición del celo y mejorar los porcentajes de preñez.

VÍA DE ADMINISTRACIÓNInyectable intramuscular o subcutáneaAPLICACIÓN En todo momento, invernada, previo al servicio, al destete, luego del parto, vacas en plena lactancia, toros y equinos reproductores.

DOSIS RECOMENDADASPreventiva: 2 ml /100 kg de peso vivo Terapéutica: 3 ml/100 kg de peso vivoSALVO MEJOR CRITERIO VETERINARIO

Distribuido por:

Page 40: Revista Conaleche N. 14