revista n°14 accede a nuestra versión ebook aquÍ

60
EDICIÓN N° 14 / Mayo 2014 ES INVERTIR EN EDUCACIÓN E INFRAESTRUCTURA ENTREVISTA Jaime Saavedra, Ministro de Educación: “Sector privado es importante para acelerar la inversión pública en infraestructura y mantenimiento”. EN TODO EL PAÍS Túnel Trasandino: Justo y necesario. NOTICIAS CONFIEP Coordinadora de Gremios Empresariales del Perú: Presenta agenda empresarial para la competitividad.

Upload: truongnhi

Post on 06-Jan-2017

225 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

EDICIÓN N° 14 / Mayo 2014

ES INVERTIR EN EDUCACIÓNE INFRAESTRUCTURA

ENTREVISTA Jaime Saavedra,Ministro de Educación:“Sector privado es importante para acelerar la inversión pública en infraestructura y mantenimiento”.

EN TODO EL PAÍS Túnel Trasandino: Justo y necesario.

NOTICIAS CONFIEPCoordinadora de Gremios Empresariales del Perú: Presenta agenda empresarial para la competitividad.

Page 2: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ
Page 3: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ
Page 4: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

Revista de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) Editada por el GRUPO IMAGEN SAC: Jr. Jorge Aprile 116 San Borja Central Telefónica: 713-9797 Fax. 718-4938 E-mail: [email protected]

LIDERAZGO

INCLUSIÓN

VISIÓN

COMITÉ EDITORIAL Presidente Alberto Cabello Ortega; Miembros Gabriel Amaro Alzamora, Graciela Fernández Baca, José Luis Altamiza Nieto, Beatriz Delgado Canaval, Humberto Rivera Álvarez, Nurik Valenzuela Rodríguez, Eduardo de la Piedra Higueras, Viveca Amorós Khon; Editor general Humberto Rivera Álvarez; Editor asociado Luis Díaz Álvarez; Colaboradores Christian Canales Inga, Pedro González, Isabel Alarcón Araujo, Roxana Cobos; Gerente de marketing Beatriz Castillo Lastra; Jefe de publicidad Victoria Espinoza Rosas; Relaciones públicas Pilar Paredes C.; Fotografía Víctor Hugo Llacza Gomero; Diseño Studioa; Diagramación Gabriela Mas; Corrector de estilo Carlos Eugenio Díaz Álvarez. Impresión: Litho & Arte S.A.C.

CONFIEP no comparte necesariamente el contenido de los artículos de opinión de los colaboradores. Queda prohibido reproducir parcial o totalmente los artículos periodísticos o fotografías de la presente edición sin la autorización expresa de la institución. Hecho el Depósito Legal: 2010-14006

Page 5: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

54PACTO MUNDIAL

49NOTICIAS CONFIEP ACTIVIDADES INSTITUCIONALES

34NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES

30EN TODO EL PAÍS Túnel Trasandino: Justo y necesario.

46 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓNTelefónica: Gran salto tecnológico en Iquitos con la llegada de la banda ancha.

7EDITORIALEl rol de empresa privada.8ENTREVISTAJaime Saavedra, Ministro de Educación: “Sector privado es importante para acelerar la inversión pública en infraestructura y mantenimiento”.Javier IIlescas, director ejecutivo de ProInversión: “Se empiezan a replicar como buena práctica experiencias de cogestión”.Gonzalo Prialé, presidente de AFIN: “Necesitamos como destrabar procesos para hacer realidad los grandes proyectos”.

22PROPUESTAS GREMIALESAlafarpe: Gremio que apuesta por la calidad e innovación de los medicamentos en el país.

32PERFIL GREMIALAGAP: Por la competitividad del sector agrario.

BVL: Compromiso con la mejora continua.

24 EXPERIENCIASHelados Holanda: Manos que hablan y transmiten más que las palabras.Grupo Gloria: Más desarrollo en Espinar.El emblema de Yaqua.

58VIVIR HACIENDO PAÍSCaridad de la Puente: “Inculcar una cultura deinnovación en toda laorganización, estimula laeficiencia y competitividad ”.48

EMPRESASoporte satelital total.

18OPINIÓNInfraestructura social en Chile:¿Qué viene después de cumplirmayoría de edad?.

20COYUNTURAVivienda y crecimiento:Dura recuperación.

5

Page 6: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

INSTITUCIONES AFILIADAS A LA CONFIEP

Asociación Automotriz del Perú Edwin Derteano Dyer Asociación de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones Luis Valdivieso Montano Asociación de Bancos del Perú Oscar Rivera RiveraAsociación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú Gustavo Rizo Patrón Tori Asociación de Exportadores Eduardo Amorrortu Velayos Asociación de Gremios Productores Agrarios del PerúCarlos Camet PicconeAsociación Peruana de Operadores PortuariosCésar Ballón Izquierdo Asociación de Representantes Automotrices del Perú Juan Florencio Martín Arnaz Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos Oscar Seclén Polo Asociación para el Fomento de Infraestructura Nacional Gonzalo Prialé Cevallos Asociación Peruana de Avicultura José Vera Vargas Asociación Peruana de Empresas de Seguros Felipe Morris Guerinoni Asociación Peruana de Entidades Prestadoras de Salud Guillermo Garrido Lecca del Río Bolsa de Valores de Lima S.A. Christian Laub Benavides Cámara Peruana de la Construcción Lelio Balarezo Young FEDECAM AmazoníaNelson Torres ContrerasFEDECAM CentroDoris Alvarado y LinaresFEDECAM NorteRaúl Ortiz RodriguezFEDECAM SurJosé Altamirano VallenasFederación de Instituciones Privadas de Educación SuperiorJosé Dextre Chacón Instituto Peruano de Auditores Independientes Esteban Chong León Sociedad de Comercio Exterior del Perú Guillermo Ferreyros Cannock Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía Eva Arias de Sologuren Sociedad Nacional de Pesquería Elena Conterno MartinelliSociedad Nacional de Radio y Televisión Marcello Cuneo Lobiano Sociedad Nacional de Seguridad Luis Fischer Llanos

INSTITUCIONES DEL SECTOR. ORGANIZACIONES DESCENTRALIZADAS

FEDECAM Norte Cámara de Comercio de La LibertadCámara de Comercio de CajabambaCámara de Comercio de PacasmayoCámara de Comercio y Producción de TumbesCámara de Comercio y Producción de CajamarcaCámara de Comercio y Producción de la Provincia del Santa Cámara de Comercio y Producción de LambayequeCámara de Comercio y Producción de PiuraCámara de Comercio, Agricultura e Industria de AmazonasCámara de Comercio, Industria y Turismo de Huaraz FEDECAM Sur Cámara de Comercio de Apurímac Cámara de Comercio de JuliacaCámara de Comercio e Industria de AndahuaylasCámara de Comercio e Industria de ArequipaCámara de Comercio e Industria de IloCámara de Comercio e Industria de Moquegua Cámara de Comercio y la Producción de PunoCámara de Comercio y Producción de MollendoCámara de Comercio, Industria y de la Producción de La Convención - QuillabambaCámara de Comercio, Industria y Producción de TacnaCámara de Comercio, Industria y Turismo de Madre de DiosCámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo y de la Producción de Cusco FEDECAM Amazonía Cámara de Comercio y Producción de Alto Amazonas - YurimaguasCámara de Comercio y Producción de Moyobamba Cámara de Comercio, Industria y Turismo de LoretoCámara de Comercio, Producción y Turismo de San Martín - TarapotoCámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali FEDECAM Centro Cámara de Comercio de ChanchamayoCámara de Comercio de HuancayoCámara de Comercio, Producción, Industria y Turismo de HuancavelicaCámara de Comercio de PascoCámara de Comercio de TarmaCámara de Comercio, Industria y Turismo de AyacuchoCámara de Comercio de TayacajaCámara de Comercio e Industria de SatipoCámara de Comercio e Industrias de Huánuco

INSTITUCIONES RELACIONADAS A LA CONFIEP

Empresarios por la EducaciónJosé Miguel Morales DassoPerú 2021Diego de la Torre de la PiedrainPeruJosé Antonio Blanco CáceresInstituto Peruano de EconomíaMartín Pérez MonteverdeRed del Pacto MundialDiego de la Torre de la PiedraSoluciones Empresariales contra la PobrezaHumberto Speziani Cuevas

COMITÉ EJECUTIVO 2013 - 2015

Presidente Alfonso García Miró PeschieraPrimer Vicepresidente Gonzalo Prialé ZevallosSegundo Vicepresidente Carlos Camet PicconeTesorero Carlos Cornejo de la PiedraPro Tesorero Edmundo Beltrán Villamizar VocalesOscar Rivera Rivera / Pedro Martínez Carlevarino / Raúl Ortiz Rodríguez /Ricardo Bernales Parodi / Luis Valdivieso Montano / Eduardo Amorrortu Velayos / Lelio Balarezo YoungPast-PresidenteHumberto Speziani CuevasInvitadosJosé Altamirano Vallenas / Doris Alvarado y Linares / Eva Arias de Sologuren / Walter Bayly Llona / Ignacio Blanco Fernández / Guillermo Ferreyros Cannock / Elena Conterno Martinelli / Marcello Cuneo Lobiano / Juan Alberto D’Angelo Serra / Edwin Derteano Dyer/ José Dextre Chacón / Luis Fischer Llanos / Guillermo Garrido Lecca del Rio / Wilson Gómez-Barrios Rincón/ Carlos González - Taboada / Juan Florencio Martín Arnanz / Francisco Paniagua Jara / Christian Laub Benavides / Ludwig Meier Cornejo / Pedro Mitma Olivos / Eduardo Torres Llosa Villacorta / Felipe Morris Guerinoni / Victor Peón Sánchez / Martín Pérez Monteverde / César Ballón Izquierdo / Fernando Stahl Roca / Nelson Torres Contreras / José Vera Vargas / Walter Piazza de la Jara / Hernando Graña Acuña / Leopoldo Scheelje Martin / Esteban Chong León / Gustavo Rizo Patrón Tori / Alberto Cabello Ortega / José Miguel Morales Dasso / Diego de la Torre de la PiedraGerente GeneralGabriel Amaro Alzamora

EX PRESIDENTES DE LA CONFIEP

Julio Piccini Martin (†) 1984 - 1985 Miguel Vega Alvear 1986Ricardo Vega Llona 1987Rafael Villegas Cerro (†) 1988Reynaldo Gubbins Granger (†) 1989Jorge Camet Dickmann (†) 1990 - 1991Juan Antonio Aguirre Roca (†) 1992 - 1993 Arturo Woodman Pollitt 1994 - 1995Jorge Picasso Salinas 1996 - 1997Manuel Sotomayor de Azambuja 1998Roque Benavides Ganoza 1999 - 2000Julio Favre Carranza (†) 2001 - 2002Leopoldo Scheelje Martin 2003 - 2004José Miguel Morales Dasso 2005 - 2006Jaime Cáceres Sayán 2007 - 2008Ricardo Briceño Villena 2009 - 2011Humberto Speziani Cuevas 2011 - 2013

DIRECTORIO

CONFIEP

Page 7: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

EL ROL DE LA EMPRESA PRIVADA

EDITORIAL

Todos los días, en todas las provincias del país, la empresa privada genera una dinámica local que transforma la economía, genera empleo formal y contribuye con la producción nacional.

Considerando su rol principal de producir bienes y proporcionar servicios que demanda la población, la empresa privada es una institución fundamental en el desarrollo socio económico del país. Siendo así, corresponde al Estado y a los funcionarios públicos que lideran las instituciones estatales, regio-nales y locales en incentivar el espíritu empresarial, el emprendimiento y el crecimiento empresarial de los peruanos y generar las condiciones para tener un entorno promotor y facilitador de la empresa privada.

Obviamente no se trata de echar a andar la creatividad normativa del Estado. Para fomentar el espíritu empresarial, los gobiernos deben generar entornos dinamizadores, es decir intervenir lo menos po-sible, establecer reglas claras, crear institucionalidad, evitar la sobre regulación y eliminar trabas y sobrecostos.

Justamente los gremios de la micro, pequeña y mediana empresa del Perú junto con la CONFIEP y la Sociedad Nacional de Industrias presentamos en el emblemático Parque Industrial de Villa El Salvador la Agenda Empresarial para Crecer, un documento que presenta los seis pilares para promover más y mejores empresas: eliminar la sobre regulación laboral y tributaria, mejorar los instrumentos de las compras del Estado, la articulación productiva y los parques industriales, entre otras.

Solo por citar un tema, el alto nivel de rigidez laboral y la sobreregulación explican en gran medida, el grado de informalidad laboral que presenta el país. En este sentido, el Reporte de Inflación del BCRP del mes de abril plantea la necesidad de medidas de flexibilización laboral y la revisión del marco regulatorio laboral que podrían generar desincentivos para la formalidad, como la Ley de se-guridad y Salud en el Trabajo.

Hacer empresa en el Perú es un proceso arriesgado; no basta tener habilidades específicas y conoci-mientos de algún sector en particular, tienes que saber lidiar con una burocracia que arrastra proce-dimientos y formas del siglo pasado, donde la calidad del servicio brindado deja mucho que desear y donde la cultura enfocada al ciudadano- cliente, aún no se ha establecido.

Estabilidad política y económica, certeza jurídica, reglas de juego claras, son elementos claves para continuar generando el espíritu empresarial en el Perú. Solo así, lograremos cumplir con nuestras metas de crecimiento. Es aquí donde todos deberíamos jugar para el mismo equipo, la empresa pri-vada haciendo su trabajo y generando riqueza y el aparato estatal sin obstaculizar el desarrollo y haciendo su labor más eficiente.

CONFIEP

7

Page 8: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

En entrevista con “Haciendo País”, el ministro de Educación, Jaime Saavedra, señaló que hoy en día la sociedad peruana tiene la oportunidad de hacer el cambio que el Perú necesita para mejorar el nivel educativo. Además dio detalles del trabajo que viene realizando para cerrar la brecha de infraestructura de su sector, en el cual la inversión privada tendrá un rol protagónico.

ENTREVISTA AL MINISTRO DE EDUCACIÓN, JAIME SAAVEDRA:

“SECTOR PRIVADO ES IMPORTANTE PARA ACELERAR LA INVERSIÓN PÚBLICA EN INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO”LAS APP COMO ALTERNATIVA DE INVERSIÓN EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA

ENTREVISTA

CONFIEP VISIÓN

Page 9: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

Jaime Saavedra,Ministro de Educación.

9

Por otro lado, estamos identificando de di-cho listado de colegios a nivel nacional la mayor cantidad de información relacionada al estado de la infraestructura para poder brindar información clara y concreta de lo que se necesita intervenir en cada colegio. Así, las empresas privadas que quieran ge-nerar carteras de proyectos podrán tener información que les permita presentar Inicia-tivas Privadas Cofinanciadas para la cons-trucción y mantenimiento de los locales escolares.

El MINEDU pondrá a disposición de las em-presas un portafolio de mecanismos de in-versión en infraestructura. ¿En qué consiste este portafolio y qué acciones concretas se van a implementar junto a los gobiernos regionales y locales para mejorar la gestión y eficiencia para la reducción de la brecha de infraestructura en educación?El portafolio es el que expliqué en la primera pregunta: un portafolio de colegios que ne-cesitan ser intervenidos y que, por escala y necesidades de infraestructura, implican in-versiones fuertes para su construcción y mantenimiento.Adicionalmente al mecanismo de APP, nos encontramos trabajando con los Gobiernos Regionales y Locales en mejorar el mecanis-mo de Obras por Impuestos (OxI) como herramienta de inversión regional y local. A través de este mecanismo buscamos acele-rar las inversiones. Además, algo muy impor-tante es que las empresas que son parte de éste logran conectar en mayor medida con su comunidad, al contribuir a satisfacer sus necesidades locales de mejora.Para esto, en el MINEDU hemos ubicado cerca de 4,000 Proyectos de Inversión Pú-blica (PIP) que cuentan con viabilidad y que no cuentan con financiamiento en la actualidad, por lo que son potencialmente

A través de las APP la empresa privada y el sector público se unen para hacer más efi-ciente el desarrollo de infraestructura, ase-gurando un mejor servicio. En el caso específico del sector educación, ¿Cuál es la expectativa del MINEDU de esta alianza estratégica?La expectativa es grande. Las brechas que tenemos son enormes. El primer cálculo que se ha hecho con el censo de infraes-tructura educativa nos muestra que el déficit de infraestructura educativa es de 10 puntos del PBI, más o menos 56 mil millones de soles.El año pasado se invirtió en total 3,400 millo-nes de soles, sumando todo, gobierno na-cional, gobierno regiones y gobiernos locales. Ha sido el mayor gasto en infraes-tructura educativa en los últimos años. Sin embargo, debemos acelerar aún más este proceso. Si mantuviéramos ese nivel de in-versión nos demoraríamos cerca de 17 años en cerrar la brecha de infraestructura educa-tiva que tenemos.El tamaño de esta brecha revela la necesidad de trabajar conjuntamente con el sector pri-vado en mejorar las condiciones físicas de los locales escolares. Por eso, la agenda de Asociaciones Público-Privadas (APP) es agresiva.Por un lado, nos encontramos en proceso de identificar los colegios de mayor tamaño en Lima y el resto del país que, según infor-mación del censo de infraestructura, necesi-ten intervenciones urgentes. Sobre la base de esta identificación de colegios en el MI-NEDU vamos a armar carteras de inversio-nes por zonas geográficas que queremos dar en Asociaciones Público-Privadas para la construcción y mantenimiento de los loca-les por periodos mínimos de entre 10 y 20 años. Dicho trabajo se realiza con el apoyo de PROINVERSIÓN.

beneficiarios de intervenciones vía OxI. Es-tamos en un proceso de verificación de la calidad de los mismos con los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, con vistas a tener una lista de PIP de calidad que puedan ser fácilmente identificables por las empre-sas y los gobiernos regionales o locales para que se puedan ejecutar vía este mecanismo.

En cuanto a la educación pública y tenien-do en cuenta el resultado de la Prueba Pisa que nos ubica en el último lugar. ¿Qué ac-ciones está tomando el MINEDU para re-vertir esta situación?Para bien o para mal, los resultados de la prueba PISA o de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) han hecho que todo el mundo sea consciente de la urgencia y rele-vancia del tema educativo. PISA generó una conciencia generalizada dentro de la comu-nidad que tenemos un problema muy grave que afrontar como país. Es importante que todos seamos conscientes que no estamos donde debemos estar, que no estamos don-de nuestros niños y jóvenes se merecen es-tar. Y, que si seguimos así, la baja calidad de la educación será un limitante estructural a nuestro desarrollo sostenible. En ese sentido tenemos una oportunidad. Yo creo hoy día como sociedad tenemos la oportunidad para poder hacer ese cambio dramático que necesitamos para poder mejorar la educación. Si bien hay muchas de áreas de las que po-demos hablar, hemos agrupado nuestro tra-bajo en cuatro líneas de acción: revalorización de la carrera docente, infraes-tructura educativa, calidad de aprendizajes y gestión. El tema de la revalorización de la carrera docente es un tema absolutamente central. Una escuela es tan buena como buenos

Page 10: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

CONFIEP VISIÓN

sean sus maestros. Como sociedad no esta-mos valorando como se debe al maestro. Ser maestro es un reto enorme. Hay miles de maestros que hay que reconocer, de al-guna manera, como héroes. Gente que ha escogido, al margen de la cuestión salarial, esa carrera por amor a esa profesión. Estan ahí porque quieren ser amigos e inspiradores de nuestros niños y niñas En ese sentido, estamos trabajando para revalorizar la carre-ra docente e incentivar que los mejores es-tudiantes opten por ser maestros. Vamos a incrementar el nivel de exigencia para el in-greso a la carrera docente y, asociado a esto, otorgaremos un incentivo para la entrada a la carrera docente. Asimismo, estamos tra-bajando en la creación de una beca para in-centivar a los mejores alumnos de secundaria a estudiar educación. Además, este año va-mos a continuar con la implementación de la Ley de Reforma Magisterial, la cual permi-te que los maestros bien evaluados tengan mejoras salariales. Si la educación es el principal reto que tene-mos como país; entonces necesitamos a los mejores profesionales haciéndole frente a ese reto. La segunda línea de acción es infraestructu-ra educativa. Que expliqué en detalle en las preguntas anteriores.La tercera línea de acción está vinculada a la calidad de aprendizajes. No cabe duda que uno de los objetivos centrales de la gestión tiene que ser la mejora de los aprendizajes. Como país tenemos que avanzar hacia la igualdad de oportunidades; es decir, que cada uno de nuestros niños y jóvenes tenga las herramientas para aprovechar al máximo su potencial, para ser quienes quieren ser en la vida. En este campo estamos trabajando en varias iniciativas. Algunas de ellas son la culminación del proceso de un nuevo mar-co curricular y el desarrollo de recursos pe-dagógicos adicionales como el reforzamiento escolar -es decir, intervencio-nes que permitan reforzar a los niños que se están quedando y

ENTREVISTA

necesitan apoyo adicional-, cartillas para que los padres puedan acompañar la educación de sus hijos y la implementación de un siste-ma de acompañamiento a docentes. Asimis-mo, estamos en proceso de expandir la educación física y el deporte en las escuelas, la implementación de una estrategia contra la violencia escolar, la migración hacia una secundaria a tiempo completo y el fomento del talento, a través de la apertura de 12 nue-vos colegios para jóvenes de alto rendimien-to el 2015.Por último, tenemos el tema de la gestión. Ninguno de los tres pilares anteriores se pue-de lograr si no mejoramos de manera signi-ficativa la gestión educativa. Y estamos hablando de mejorar la gestión desde la sede central del MINEDU hasta cada de las 50 mil escuelas polidocentes, pasando por las UGEL (Unidades de Gestión Educativa Local) y las DRE (Direcciones Regionales de Educación).Necesitamos procesos mucho más moder-nos en el ministerio y mejores sistemas en las UGEL. Las UGEL son el primer punto de contacto del director, profesor y padre de familia con el Estado. Es ahí donde el ciuda-dano siente que el Estado le está dando un buen servicio o no. A veces es una experien-cia bastante frustrante. Ahí tenemos que ha-cer un esfuerzo muy grande. Asimismo, tenemos que incrementar el número de tra-bajadores administrativos en los colegios. Hay colegios que no tienen ni un solo traba-jador administrativo, es como si el sector se hubiera olvidado de ellos. ¿Cómo puede operar de esta manera?De manera transversal a estas cuatro líneas de acción está gastar más y mejor. Como país necesitamos una mayor asignación de recursos de manera sostenida a la educa-ción. El año 2002, nos comprometimos como país en el Acuerdo Nacional a un in-cremento anual de 0.25% del PBI al sector educación hasta llegar a un monto equiva-lente al 6% del PBI. En ese momento, el gasto público en educación como

porcentaje del PBI era de 3%; hoy, 12 años después, seguimos en 3%. Por ello, el Premier Cornejo hizo un anuncio muy importante frente al Congreso de la República que quizá ha pasado un poco desapercibido. Anunció que, para el próximo año, no solo cumpliremos con el aumento anual del 0.25% del PBI para el sector educa-ción, sino que se harán esfuerzos extraordi-narios entre este año y el próximo para incrementar el compromiso anual de recur-sos para el Sector.Así, si avanzamos en estas cuatro líneas de acción, podremos mejorar la calidad de la educación. Para así acercarnos a la educa-ción que queremos… a la educación que nos corresponde.

El sector privado viene impulsando im-portantes iniciativas para elevar la cali-dad educativa en el país tanto en el nivel básico, superior y técnico. Podemos mencionar a Empresarios por la Educa-ción que viene invirtiendo cerca de 56 millones de soles en programas relacio-nados con la comprensión lectora, in-clusión digital entre otros pero además existen universidades, colegios e insti-tutos privados que están logrando un cambio significativo en el nivel acadé-mico en el Perú. Al respecto ¿Qué tiene previsto realizar para impulsar aún más estas iniciativas teniendo en cuenta que la educación es una pieza clave para el desarrollo del país?Como mencionaba anteriormente, para ha-cer frente al reto de mejorar la educación, es clave el involucramiento de más actores. ¿Lo podemos hacer solos? Por supuesto que no. En ese sentido, es clave el involucramiento y compromiso de los padres, de los docentes y de las autoridades regionales y locales. Y, así como es clave el involucramiento de di-chos actores, otro actor muy importante es la empresa privada, en particular para acele-rar la inversión pública en infraestructura y mantenimiento. Para la Educación Superior Técnica hemos establecido la posibilidad de que en la APP propuesta, el operador privado se encargue, además de la construcción y mantenimiento de infraestructura y equipos, de la gestión del establecimiento, por lo que permitirá que la entidad privada especializada (y con experiencia probada en la enseñanza) se haga cargo de todo el proceso de enseñan-za en el establecimiento.Es vital contar con el concurso del sector privado; pero, queremos movernos a tener una colaboración privada más orgánica, en la que el sector privado pueda ayudar a ace-lerar la expansión de intervenciones claves en apoyo pedagógico, uso de tecnologías de la información, apoyo a la gestión, etc. Pero, como parte integral de políticas nacio-nales y no como iniciativas aisladas, de modo que esa inversión privada en el capital humano de nuestros jóvenes y niños tenga un impacto aún mayor

Page 11: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

La labor de ProInversión es muy importante para dar viabilidad a la alianza entre el sector privado y el Estado en obras de gran impacto en el desarrollo social. En entrevista con “Haciendo País”, Javier IIlescas, director ejecutivo de ese organismo gubernamental, destaca el incremento de los proyectos adjudicados, las mejoras en las APP y obras por impuestos, así como el buen panorama para el inversionista local y extranjero para este año.

DIRECTOR EJECUTIVO DE PROINVERSIÓN, JAVIER ILLESCAS, ANUNCIA PROYECTOS DE APP EN MARCHA

“SE EMPIEZAN A REPLICAR COMO BUENA PRÁCTICA EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN”

ENTREVISTA

Page 12: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

Javier IIlescas, director ejecutivo de ProInversión.

CONFIEP VISIÓN

ENTREVISTA

Se conoce que un país predecible, con una política promotora de APP en infraestruc-tura, atraerá inversiones. Igual sucede con gobiernos locales y regionales promotores de la inversión. ¿Podría comentar un ejem-plo de buenas prácticas de promoción de inversiones a nivel de gobiernos regionales o municipios provinciales? ¿Cómo se pue-de replicar esas “best practices” a los otros gobiernos regionales y locales?Los mejores ejemplos en regiones son en Obras por Impuestos. Desde el 2009 a la fecha se han adjudicado obras de infraes-tructura en Obras por Impuestos con una inversión de aproximadamente S/. 1,100 mi-llones. Solo en 2013, ProInversión cumplió la meta de adjudicar una cartera de proyec-tos de más de 40 obras por un valor de S/. 405 millones, tres veces más de lo compro-metido en 2012.En esto las regiones que están dando el ejemplo en la aplicación del mecanismo son Arequipa, Junín, Pasco, La Libertad, Piura, Tacna y Madre de Dios. Son regiones que han comprendido que el gobierno subna-cional solo no puede cubrir la enorme bre-cha local que hay en servicios básicos como agua, desagüe, caminos, puentes, seguridad ciudadana, salud y educación. Así, están apostando a ser aliados del sector privado no solo en la construcción de infraestructu-ra, sino también en el mantenimiento de la misma. De esta manera se empiezan a replicar como buena práctica cada vez más las ex-periencias de cogestión, financiamiento y riesgo compartido entre el privado y el públi-co en proyectos de alto impacto social. Para el 2014, ProInversión espera adjudicar por lo menos 50 proyectos en Obras por Impues-tos con una inversión de por lo menos S/. 500 millones.

El Perú se ha consolidado como un país atractivo de inversiones. Al mismo tiempo es un país que requiere reducir la brecha de infraestructura que según AFIN asciende a 88 mil millones de dólares. ¿Cuáles son los proyectos en APP que tienen en cartera especialmente en educación y salud?En Salud tenemos por adjudicar, en junio, el Contrato de Gerencia del Instituto Nacional de Salud del Niño. Este es un contrato que permitirá que un consorcio privado preste los servicios de mantenimiento de toda la infraestructura y equipamiento, además de operar los servicios de alimentación, limpie-za, lavandería, seguridad, esterilización y la-boratorio. Es decir, se aplicará la modalidad “bata gris”, que implica solo servicios no asistenciales. Ya se tiene tres postores califi-cados y preparando sus propuestas técnicas y económicas.Por otro lado, se presentó una iniciativa pri-vada para un proyecto de Gestión de Resi-duos Hospitalarios para los Hospitales y centros asistenciales del Ministerio de Salud (Minsa). En seis meses se tendrá los estudios respectivos y en cuatro meses más pode-mos adjudicar o lanzar un concurso público (si hay terceros interesados).Asimismo, ProInversión está empezando los estudios para un proyecto de Banco de San-gre de Cordón Umbilical y Registro Nacional de Donantes de Médula Ósea. Las caracte-rísticas de este estudio están siendo estre-chamente coordinadas con el MINSA, en función al balance oferta y demanda respec-tiva. Se espera que para el primer trimestre de 2015 se pueda convocar al concurso pú-blico respectivo.También se tienen encargos iniciales del MINSA y EsSalud para elaborar los estudios y concursar las respectivas APP en seis hospi-tales, cuatro en provincias y dos en Lima, in-cluyéndose a los Hospitales Sergio Bernales y Dos de Mayo, en los cuales, bajo iniciativa estatal, el Estado efectuará las respectivas convocatorias entre el cuarto trimestre de este año y el segundo trimestre del 2015. Se estima que las inversiones en estos hospita-les superen los US$ 700 millones y que ge-neren un gran impacto en la salud por la sostenibilidad en el largo plazo de la calidad y disponibilidad de los servicios que se exigirán.Respecto a Educación, el Ministerio de Edu-cación-MINEDU no ha encargado a la fecha proyectos para desarrollar APPs en este sec-tor. No obstante, el MINEDU ha selecciona-do un universo de casi 4,500 centros educativos de los cuales 2,500 son de altísi-ma prioridad para ser ejecutados por el me-canismo de Obras por Impuestos. Es un universo bastante ambicioso, sin embargo, es un trabajo que debe realizarse en los si-guientes años, en una alianza entre ProInver-sión y el MINEDU y, sobre todo, con la decisión firme de los gobiernos regionales y municipales de priorizar estos proyectos para que puedan ser ejecutados con partici-pación de los privados.

¿Han identificado ustedes, algunos aspec-tos de la normativa que puedan mejorar en los cuales ProInversión sí pueda actuar y ya se ha empezado a ver los resultados? Quizá haya habido mayor agilidad en el último semestre…Es relativo. Los proyectos, dependiendo del tipo, tienen un período de maduración. ¿Desde cuándo podríamos percibir una ace-leración? Casi inmediatamente después de que se lanza la cartera, ambiciosa, en marzo de 2012. Salen cinco proyectos el resto del año. El año pasado han salido catorce, que significaron un monto récord de inversión comprometida de más de US$5 mil millones de dólares, y este año solo en la Línea 2 (del metro) son otros casi US$6 mil millones y (hay que añadir) Chincheros (US$600 millo-nes más), Pisco (US$150 más). Eventualmen-te, podríamos hacer este año un poco más de US$10 mil millones. Entonces, yo no diría que ha habido “una aceleración”, sino que una vez lanzada la cartera y disparada la ma-quinaria de ejecución natural de cada pro-yecto (van saliendo unos y entrando otros), se hace una dinámica positiva y natural. Línea 2, ha tomado desde la convocatoria hasta la adjudicación, un año y tres meses. Pero es un proyecto totalmente nuevo, no es que se monta sobre algo que ya había. Es un proyecto atípico, pero proyectos más convencionales pueden durar menos.

Insistiendo con el tema de la normativa, ¿Se tiene algún diagnóstico para poder agilizar o resguardar este desenvolvimiento natural?No necesitamos más cambios normativos. De las lecciones aprendidas, necesitamos saber dónde no perder el tiempo. El proceso es bien contingente, en la medida que hay eventos que pueden no suceder, no

Page 13: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

13

sabemos cuándo van a ocurrir. ¿A qué me refiero?...Hay proyectos que tienen un curso natural y una configuración bien clara, de manera que en un período más o menos predecible, los colocas. Pero hay otros pro-yectos que en el camino muestran un cam-bio de diseño o que el mercado no acepta el diseño o el plazo que le dejas para que pue-da analizarlo bien y preparar ofertas econó-micas y técnicas adecuadas, por tanto, se termina alargando el plazo. Dependiendo del proyecto, puede tener varios retrasos o dilaciones. A veces son naturales al proyecto o quedarán sujetas a las lecciones aprendidas.En general, aun tomando en cuenta eso, los proyectos como Chincheros, Línea 2, son tan complejos que podría haberse hecho economías de algunos días, pero no de me-ses. A veces los sectores, como son proyec-tos que van del mercado a ProInversión, van puliéndose en varios ámbitos, y a veces, por la complejidad del proyecto, las entidades, si tienen quince días, terminan tomándose veinte, veinticinco.

Entonces cada proyecto coge su propia dinámica, de acuerdo también a la especia-lización del mismo.Exactamente.

¿Qué meta tiene ProInversión para el año 2014? Adjudicar proyectos que podrían llegar a un poco más de US$10,000 millones de com-promiso de inversión. Viene Chincheros, viene el Puerto de Pisco, el Teleférico de Kuélap, la operación y mantenimiento del Hospital del Niño nuevo, la Línea de Trans-misión Moyobamba-Iquitos, el Gasoducto del Sur, en junio; la Represa del río Chillón, en el segundo semestre, y así por el estilo, hay varios proyectos más.

¿Qué ocurre con proyectos que son de-mandados por la población y aún no se ejecutan?No tienen que ver con ProInversión. Nuestra cartera está en un 95% compuesta por enti-dades públicas o gobiernos subnacionales. El resto son iniciativas privadas y tenemos que evaluarlas. No es que haya proyectos que estén en manos de las autoridades del Estado, que quieran hacer ellos y que no nos los dejen hacer a nosotros. Son proyectos que de acuerdo a las regulaciones, muy bien pueden manejarlos ellos. Los que están obli-gados a entregar, por norma, son los pro-yectos de más de 15 mil UIT. La ley manda encargarlos a ProInversión. Si hablamos de proyectos que demanda el público o que están en la cartera subnacional o de la enti-dad pero que no están en ProInversión, lo más probable es que estén por debajo del umbral y lo quieran hacer como obra pública.

¿Qué factores pueden estimular una mayor iniciativa privada de la mano con el Estado?ProInversión trabaja en un subconjunto del tema, porque son los proyectos que le en-cargan o que son iniciativas privadas, que se benefician del clima de inversión y aportan a mejorarlo, pero ya el contexto más amplio del clima de inversión no es un tema que corresponda a ProInversión. A través de la oficina de servicios al inversionista tratamos de facilitar información, conexiones con pri-vados, para que los negocios tengan más facilidades de desarrollarse, pero no es un tema en el que nosotros tengamos gerencia directa.

¿Cómo se proyecta la inversión extranjera? Ha estado creciendo en términos de PBI, al 2012, como en 6%, uno de los números más altos respecto de la región latinoamericana. En términos relativos, los influjos de inver-sión extranjera directa es un tema que tras-ciende a ProInversión, pero ha estado creciendo sostenidamente. No he hecho una proyección para el 2014, pero las condiciones objetivas nos dicen que

se va a mantener. No avizoro ningún cambio dramático. La economía peruana, aunque la tasa de crecimiento pueda ser 5.5% o por debajo de 6%, está yendo bien.

¿Algún mensaje al empresariado?ProInversión está totalmente comprometida en concretar su cartera de proyectos. Ha venido creciendo en los últimos años en capacidades, en experiencia, y el récord del año pasado en APP, en obras por impuestos, refleja dos cosas: el mejoramiento de capa-cidades, el aprendizaje, el mejoramiento de la moral misma de la entidad de estar con-vencida de lograr las metas.

En cuanto a Obras por Impuestos ¿Qué nos puede comentar al respecto, se está des-envolviendo con fluidez? Sí. El año pasado fue un año récord en mon-tos e inversión comprometida, S/.400 millo-nes de soles. Este año, a abril, son S/.222 millones de soles. Lo más probable es que (a fin de año) nuestro piso esté en los S/.500 millones de soles o más y en número de proyectos igual. Este año va a ser mejor que el año pasado

LOS MEJORES EJEMPLOS EN REGIONES SON EN OBRAS POR IMPUESTOS. DESDE EL 2009 A LA FECHA SE HAN ADJUDICADO OBRAS DE INFRAESTRUCTURA EN OBRAS POR IMPUESTOS CON UNA INVERSIÓN DE APROXIMADAMENTE S/. 1,100 MILLONES, DICE JAVIER IILESCAS.

Page 14: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

Gonzalo Prialé, presidente de AFIN (Asociación para el Fomento de la Infraestructura), explica que desde el comienzo del actual gobierno y hacia finales de este año, se estarían adjudicando proyectos de inversión por un monto estimado de US$ 15 mil millones. En su opinión, se trata de un verdadero reto, tanto por los procesos que hay que destrabar, como por el financiamiento que se requiere para hacer realidad las grandes obras.

ENTREVISTA CON EL PRESIDENTE DE AFIN, GONZALO PRIALÉ:

“NECESITAMOS DESTRABAR PROCESOS PARA HACER REALIDAD LOS GRANDES PROYECTOS”

ENTREVISTA

CONFIEP VISIÓN

Page 15: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

Gonzalo Prialé, presidente de AFIN.

15

¿Por dónde está viniendo el crecimiento del país en lo que va del año?Soy un convencido de que la infraestructu-ra permite conectar a los peruanos con el mercado y eso dinamiza la economía. Creo que cuanto más inversiones en APP en in-fraestructura de servicios públicos se ponga en marcha, mayor va a ser el potencial de crecimiento para el país. Por ello, en AFIN hemos estimado que una inversión del or-den del 6 a 7% del PBI cada año en infraes-tructura de APP, agregaría 2% al potencial de crecimiento anual del PBI peruano.Esto se ha estudiado en base a experien-cias de obras en marcha, considerando que el Perú es un país con unas brechas tan grandes en infraestructura, el impacto de cerrarlas es mucho más fuerte al co-mienzo y hoy estamos en esa fase. Este impacto va a ser decreciente pero ahora es muy fuerte porque estamos en el esta-dío inicial. Al iniciarse las obras ya se siente la dinámica.

¿Qué está haciendo que el crecimiento no sea mayor al que se espera?Lo que ha pasado en el caso del sector infraestructura es que durante estos pri-meros dos años de gobierno, hubo una situación de estudio pero no de toma de decisiones, por eso no salieron nuevos proyectos adelante y eso se ha reflejado en una menor dinámica. Sin embargo, ahora ProInversión viene logrando buenos resultados y está adjudicando una canti-dad grande de proyectos. En estos dos años y 9 meses de gobierno del presidente Humala, se han adjudicado APP por más

de US$ 11,700 millones, cifra que supera las adjudicaciones de los dos períodos pre-sidenciales anteriores.

¿Cuál es el gran reto para que este esce-nario ideal de proyectos, sea una realidad en los próximos años?El gran reto es cómo superamos las trabas, la “permisología” de proyectos y lograr que las obras se pongan en marcha cuanto an-tes. Esa fase se llama post adjudicación y en esa fase estamos empeñados en AFIN. Es decir, buscamos lograr destrabar y permitir un mecanismo de permisos ágiles y sobre todo que las obras puedan comenzar al poco tiempo de haber firmado el contrato, y no años después.Uno de los temas que nos preocupan es que tras el cierre del contrato viene el cierre finan-ciero. Aquí hay que tratar de lograr que se junten los recursos para poder financiar el proyecto. Durante la fase de post adjudica-ción se produce la elaboración del expediente técnico que viene a ser la ingeniería del detalle del proyecto y se obtienen los permisos para operar, permisos ambientales si los hubiera, aprobación de certificación de inexistencias de restos arqueológicos, licencias municipa-les también y una serie de requisitos que to-man mucho tiempo. Si nos ponemos a pensar, el Estado aprueba la ingeniería de de-talle, y aunque suene redundante la aprueba al más mínimo detalle. Pese a ello, el conce-sionario tiene que ir a la municipalidad a sacar permisos y la municipalidad se toma otros tantos meses o incluso un año para dar una licencia. Estas cosas no pueden seguir suce-diendo porque las demoras cuestan.

¿Cuál es el costo de estas demoras?Un buen ejemplo es el de la red del Me-tro de Lima. Se ha estudiado que en un año por falta de una red de transporte masivo en Lima Metropolitana, los lime-ños perdemos una hora de tiempo y un galón de combustible, mientras espera-mos que se mueva el tráfico. Si usted le pregunta a cualquier persona cuánto pierde al día entre el trabajo y su domi-cilio, es probablemente 2 horas o qui-zás una hora. Esto valorizado a precios de combustible y precio de un salario promedio en Lima Metropolitana, da como resultado 4 mil millones de dóla-res. Eso es lo que pierden los limeños por la falta de una red de transporte masivo.Otro enfoque es por ejemplo, en el sector construcción, vemos que en los últimos 10 años el incremento anual de precios pro-medio ha sido de 5%. Esto quiere decir que cada año que se pierde desde que se firma el contrato hasta que se firma la obra, le cuesta a los peruanos el 5% del valor de las obras, porque los precios de la construc-ción suben y naturalmente van a tener que reconocerse después. Entonces si estamos pensando en un paquete de proyectos ad-judicados recientemente, que superan los US$ 10 mil millones, en un año de demora en esos supuestos 10 mil adjudicados que aún no comienzan, los peruanos perdería-mos US$ 500 millones. Por ello es una gran responsabilidad del gobierno y del sector privado buscar la forma de superar estos inconvenientes. La responsabilidad es compartida.

Page 16: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

CONFIEP VISIÓN

ENTREVISTA

¿Cuáles son los proyectos urgentes y de mayor impacto para el país?En Energía, las subastas de generación hi-droeléctrica que permitan un suministro adicional del orden de 6 mil megawatts sería un buen objetivo. Por otro lado, las líneas del metro de Lima, faltan las líneas 3,4, 5 y 6. Ya se concursó la 2 y la línea 1 está concluyéndose en breve. Tenemos los tramos de la carretera longitudinal de la sierra, de los cuales hasta ahora solo se ha adjudicado uno. Hay dos en cartera para el próximo año pero tenemos más tramos. Probablemente están sub estudiados pero hay que ponerle énfasis a los estudios para ponerlos en concursos. De igual forma, los tramos de la longitudinal de la selva están todavía menos estudiados que los tramos de la sierra, pero es necesario apuntalar para que el 2017 ó 2018 se puedan enca-minar. Tenemos pendientes algunos ferro-carriles importantes, así como continuar invirtiendo en modernizar puertos y aero-puertos. Se viene el Gasoducto del Sur, sumamente importante. Algunos años

después habría que pensar en adjudicar el gasoducto del norte. Una idea compatible porque hay que descentralizar la genera-ción y transporte de energía en el país. Es-tamos demasiado centrados en Lima y el centro del país. Hay una línea de transmi-sión Moyobamba-Iquitos que es importan-te y otros proyectos que representan un avance. Como ve, no nos faltan grandes proyectos, pues tenemos una gran cartera, lo que se necesita es destrabar.

¿Cuál es el monto total estimado de los proyectos que podrían concretarse este año?Quizás cercano a los US$ 12 mil millones este año solo en APP a cargo de ProInver-sión. Y durante todo el período de este gobierno hasta fin de año, con lo nuevo que se estaría adjudicando, posiblemente estemos llegando a los US$ 15 mil millo-nes. Un verdadero reto tanto por lo que hay que destrabar, como porque hay que conseguir financiamiento para estas gran-des obras.

¿El escenario político podría afectar la fluidez de los proyectos?El escenario político puede influir y podría ser muy estimulante. Sería oportuno que se considere lanzar un programa de APP no de un año como lo que viene manejan-do ProInversión, sino de 5 años. Del 2014 hasta el 2018 deberían considerarse pro-yectos por año adjudicables para que el Perú se posicione ante el mundo como un lugar atractivo para invertir. Necesitamos un gobierno que destrabe, que cumpla los contratos y que sea predecible. Perú tiene a su alcance convertirse en un país favorito para las inversiones en América Latina. No debemos desperdiciar esta oportunidad. Aplicando durante 5 años un programa de esta naturaleza, es decir, del tamaño de lo que ahora se viene adjudicando, le agrega al país un potencial de crecimiento de 2% por año, de manera que en vez de crecer al ritmo actual de más o menos 5%, podría-mos crecer al 7% anual o más. Eso está a nuestro alcance.

¿Cómo se desenvolverán los sectores vinculados a la infraestructura?Hay un tema que nos preocupa que es el de la sobrerregulación. En el tema de ser-vicios públicos, telefonía, transporte, hay una tendencia a la sanción, un sesgo pu-nitivo. El rol de los reguladores también debe ser promotor, hay que contar con criterios unificados para cerrar las bre-chas. Cómo hacemos el sector privado y los reguladores para incorporar a los que no tienen servicios, eso es cerrar la bre-cha. Necesitamos ser conscientes de que un exceso de sanciones frena la expan-sión del servicio, porque las expansiones se desalientan. Mientras avanzamos con la mano derecha en destrabar, a su vez los organismos reguladores con la mano iz-quierda están sobrerregulando. Eso hay que corregir.

¿Cuánto proyecta que crecerá la econo-mía del país este año, gracias al aporte de los proyectos de infraestructura?Creo que en el último trimestre del año el país puede estar creciendo a un ritmo más cercano al 7% si en los próximos seis me-ses se logra destrabar y comienzan las in-versiones en estos grandes proyectos, a lo cual si le sumamos los grandes proyectos mineros; las posibilidades de crecer más están al alcance de la mano. Así que soy optimista en el sentido que si no logramos crecer al 7% este año, estaremos cerca hacia el final del año y seguramente en el primer semestre del próximo año estare-mos a esa velocidad de crucero, sobre todo si se logra poner en marcha los pro-yectos importantes

DURANTE ESTOS PRIMEROS DOS AÑOS DE GOBIERNO, HUBO UNA SITUACIÓN DE ESTUDIO PERO NO DE TOMA DE DECISIONES, POR ESO NO SALIERON NUEVOS PROYECTOS ADELANTE.

Page 17: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

a una persona que la necesita

esta botellabrinda aguapor 8 días

Descubre tu impacto en:www.yaqua.pe

/yaqua.pe @yaqua_pe

8 millones de Peruanos no cuentan con acceso a agua limpia8 millones de razones para comprar

tu compra de yaqua en:

AYUDA A IMPLEMENTAR EL PROYECTO DE AGUA POTABLE PARA EL CENTRO POBLADO DE LA LIBERTAD, HUANCAVELICA

Page 18: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

CONFIEP VISIÓN

OPINIÓN

Nadie discute en Chile que la agresiva inversión realizada en infraestructura desde el comienzo de los ’90 fue uno de los motores que permitieron que el país creciera acelerada y sostenidamente, pasando desde un PIB cercano a US$ 33.000 millones en 1990 (a precios corrientes) a uno de US$270.000 en 2012.

con una eficiente infraestructura y red portuaria, vial y aeroportuaria, se tornan también más competitivos al tener me-nores costos logísticos que les permiten llegar de manera confiable y oportuna a los mercados. Si el consenso entre exper-tos acerca de las virtudes y de la positiva correlación infraestructura-crecimiento existe, más bien las preguntas que nos debieran ocupar serían cómo profundi-zar, cómo fortalecer o cómo financiar las brechas que aún faltan cerrar en otros ámbitos o sectores.

El sistema chileno de concesiones en-frentó recientemente su ‘mayoría de edad’ con un cambio legal introducido en 2010 que perfeccionó algunas deficien-cias que evidenciaban los más de 50 con-tratos que actualmente se encuentran en fase de operación, en ámbitos como la resolución de conflictos, renegociacio-nes y la creación de un Panel Técnico y un Consejo de Concesiones, este último como órgano asesor del Ministro. La ma-yoría de edad sorprende al sistema con una sana madurez y una muy amplia apli-cación de la ley, con presencia en secto-res tan diversos como autopistas urbanas, interurbanas, aeropuertos, edificación pública, prisiones y últimamente hospita-les. Es posiblemente en el ámbito de la “infraestructura social” donde estarán los mayores desafíos futuros: educación, pri-siones y hospitales. En particular, este úl-timo tipo de alianza podría ser una suerte de “revolución” en salud pública, estable-ciendo un “antes y un después” de esta generación de hospitales. A ella me quie-ro referir brevemente.

En Chile, la medicina pública enfrenta graves problemas tanto en materia de in-fraestructura como de gestión y atención

INFRAESTRUCTURA SOCIAL EN CHILE: ¿QUÉ VIENE DESPUÉS DE CUMPLIR MAYORÍA DE EDAD?POR CARLOS PLASS WÄHLING. COORDINADOR GENERAL DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS (2013-2014), MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, GOBIERNO DE CHILE.

Paralelamente, el ingreso per cápita pasó en el mismo período desde un PIB cerca-no a US$5.500 a un PIB de US$18.500 per cápita. En el ámbito de la infraestruc-tura, esto no hubiese sido posible sin la activa participación del sector privado, el que estimulado por coherentes y atracti-vas políticas públicas, permitió que la in-versión pública alcanzara en promedio el 2,5% del PIB durante el último decenio en análisis. Sin duda alguna, los créditos de esa acertada visión e impulso del conjun-to de leyes y reglamentos corresponden a los ex presidentes Eduardo Frei y Ricar-do Lagos.

No obstante lo positivo que son los ante-riores números, expertos señalan que países que se encuentran en niveles de desarrollo similar debiesen invertir al me-nos un punto porcentual adicional, es decir, un 3,5% del PIB, lo que equivale a unos US$3.000 millones anuales adicio-nales. Lo anterior no incluye las inversio-nes necesarias en los sectores eléctricos, telecomunicaciones y de abastecimiento y tratamiento de aguas, las que llevarían las exigencias de inversión –expresadas como porcentaje del PIB- a un rango en-tre 5% y 6% del producto interno bruto.

Felizmente hay completo consenso entre economistas y expertos de todas las co-rrientes que la infraestructura es un po-deroso agente de cambio y de desarrollo para las naciones, ya que pone a disposi-ción de un país los servicios elementales que demandan todas las sociedades, creando con ello mayor igualdad de oportunidades, facilitando la integración social, la movilidad de las personas y las comunicaciones, tanto dentro del país como con el resto del mundo. Frente a mercados cada día más globales, países

Page 19: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

19

de pacientes. Chile tiene un sistema de atención mixto, donde cerca del 80% de la población se atiende en el sistema pú-blico y un 20% con prestadores privados. Una gran proporción de los 160 hospita-les operados por el Ministerio de Salud (MINSAL) son muy antiguos, con un grave déficit estructural tanto en recintos como equipamiento médico. Adicionalmente, con el terremoto del 27F se produjo una irrecuperable pérdida de camas e infraes-tructura que solo agravó más la ya com-plicada situación. Finalmente, y como resultado de un país que ha crecido con-tinuamente por más de 30 años, se ha expandido fuertemente una clase media con mayores ingresos, más informada y con mayores expectativas al momento de elegir, en este caso, servicios de salud.

Fue durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos cuando se hicieron los pri-meros esfuerzos por establecer alguna alianza público-privada en materia de sa-lud pública, sin embargo la licitación de los dos primeros hospitales tuvo que es-perar hasta el primer gobierno de la pre-sidenta Michelle Bachelet. Los modernos

hospitales de Maipú y La Florida, con 360 camas c/u, fueron inaugurados en di-ciembre de 2013 por el presidente Sebas-tián Piñera, siendo estos los dos primeros de siete centros de salud y 3.700 camas que estarán en funcionamiento al térmi-no del segundo mandato de la presidenta Bachelet. Los hospitales recién inaugura-dos son una maravilla en materia de dise-ño, materialidad, tecnología y equipamiento, y sin duda superan en va-rios aspectos a los mejores centros de salud privada.

En esencia, el contrato de concesión deja toda la atención médica y de servicios clínicos bajo la responsabilidad del MIN-SAL, con servicios que serán provistos por médicos y funcionarios del Estado. Por su parte, el concesionario deberá construir el edificio (de acuerdo a especi-ficaciones del MINSAL), dotarlo de todo el equipamiento médico (scanners, ecó-grafos, endoscopios, etc) y proveer el mantenimiento tanto para el edificio como para los equipos durante la vida del contrato. Los servicios de alimentación, lavado de ropa, seguridad y otros no-clí-nicos, también deberán ser provistos por

el concesionario. La apuesta es concep-tualmente simple: los médicos se enfo-carán solamente en la provisión de servicios clínicos, y se dejará en manos de otros especialistas la administración del “día a día” de estos complejos recin-tos. El concesionario deberá mantener la infraestructura y equipos en perfecto es-tado, 100% utilizable de acuerdo a deta-llados contratos. Y el personal de salud no podrá decir más que les resulta impo-sible otorgar buena atención por culpa de la mala infraestructura.

El resultado esperado: una población que accederá gradualmente a servicios médicos dignos y de alta calidad. La alianza público-privada ya fue exitosa en autopistas, puertos y aeropuertos. En cárceles se avanzó una enormidad, pero aún queda mucho por hacer. Ahora es el turno en un tema tan sensible e impor-tante como la salud humana. La estrate-gia no debiese fallar si las autoridades le dan el apoyo y compromiso que toda nueva oportunidad requiere. Los recur-sos están, los talentos y la experiencia también. ¡ Démosle una oportunidad a nuestra salud !

Page 20: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

CONFIEP VISIÓN

COYUNTURA

Según el último sondeo realizado por Apoyo Consultoría para la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios-ADI PERÚ, el 2013 fue un año malo para el mercado inmobiliario de viviendas en el Perú, ya que la venta de metros cuadrados cayó cerca de 25%. Aunque ADI PERÚ prevé que en 2014 será muy difícil llegar a las cifras de crecimiento de años anteriores, lo que contribuiría a la recuperación del sector sería la cantidad de proyectos que se realicen fuera de Lima. ¿Será posible?

decrecimiento, fueron principalmente, que la demanda de viviendas se vio afec-tada por la rápida moderación en el cre-cimiento del empleo y el deterioro de expectativas a partir del segundo trimes-tre de 2013.Un segundo factor fue que el acceso al crédito hipotecario fue más difícil para diferentes segmentos del mercado. Y una tercera razón fue que el crecimiento de la oferta de viviendas se vio afectado por las trabas municipales, la escasez de te-rrenos y la falta de infraestructura básica, como saneamiento.Respecto al tema del crédito hipotecario, Zevallos explica que, desde inicios de 2013, algunas medidas regulatorias esta-blecidas por la SBS hicieron más difícil y encarecieron el acceso al crédito hipote-cario en dólares o al destinado a la com-pra de una segunda vivienda. De acuerdo a los entendidos, según se-ñala el informe de Apoyo, estas medidas afectaron principalmente la demanda de viviendas de precios altos. Otro dato que revela el estudio es que a finales de 2012

ADI PERÚ ANALIZA LA COYUNTURA DEL SECTOR INMOBILIARIO

VIVIENDA Y CRECIMIENTO: DURA RECUPERACIÓN

Esta fuerte caída contrasta con el creci-miento promedio cercano al 30% anual registrado entre los años 2002 y 2012. Durante los últimos 10 años el sector gozó de un excelente desarrollo. Sin em-bargo, de cara al 2014, podría decirse que el boom de la construcción de viviendas, habría llegado a su fin.Además de ello, el reporte arroja que el deterioro en las ventas se intensificó en la segunda mitad del año, siendo un reflejo de ello, la evolución del desembolso de créditos hipotecarios. Así, luego de cre-cer 10% durante todo el 2012, el número de créditos hipotecarios desembolsados por la banca en Lima, cayó ligeramente entre enero y junio del 2013 (-3.3%), para luego contraerse 17% entre julio y no-viembre, en comparación con los mis-mos períodos del año anterior.

RAZONES PARA UNA CAÍDAEn opinión de Enrique Zevallos, gerente general de ADI PERÚ, gremio asociado a la CONFIEP, los factores que incentivaron al sector de manera particular en este

Page 21: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

21

el crédito hipotecario en dólares, crecía de manera importante y en ese contexto es que la SBS y el BCR establecieron me-didas agresivas y sin precedentes para desincentivar a los bancos a prestar en dicha moneda.Por su parte, la SBS también estableció medidas para incentivar a los bancos a exigir una mayor cuota inicial, como por-centaje del valor de la vivienda, cuando no se trate de la primera vivienda del comprador. A ello se sumó que los bancos empeza-ron a ser más cautelosos en cuanto a los requisitos para el otorgamiento de crédi-tos a familias con ingresos bajos e inesta-bles, cuya capacidad de pago había empezado a mostrar señales de alerta. De esta forma, la demanda de viviendas de precio bajo se vio fuertemente afecta-da especialmente durante la segunda mitad del año, debido a las mayores difi-cultades para acceder al financiamiento bancario.Pese a que para las viviendas de precios medios, las colocaciones de crédito to-davía crecieron a una buena tasa en el 2013, los bancos también habrían incre-mentado sus exigencias para el acceso al crédito de las familias de ingresos medios.“Ha habido un decrecimiento el último semestre, del 17% de hipotecas otorgadas en total. Eso por el lado de la demanda. Por el lado de la oferta hay un cúmulo de problemas, desde la cantidad de pasos que hay que seguir para poder obtener un permiso para construir y obtener la conformidad de obras. Hay más o menos unos 15 pasos que están demorando cer-ca de 175 días para poder echar a andar un proyecto de vivienda. Eso sumado a que el Estado no está haciendo su papel pues está demorando en poner la infraes-tructura que permita el desarrollo inmo-biliario. En Carabayllo, Puente Piedra, hay áreas para ser desarrolladas pero el co-lector está saturado, y no pueden dar fa-cilidades para agua y desagüe hasta dentro de seis años. Eso es inviable”, ex-plica Zevallos.A consecuencia de ello, la demanda ha decrecido y ha quedado un inventario expuesto, lo que va a repercutir en una menor actividad en el área de construc-ción de viviendas hasta que ese inventa-rio se reduzca a límites históricos y vuelva a empezar a hacerse inversiones en provincias.

EL FRENTE DE ADI PERÚEl trabajo de ADI PERÚ va dirigido a dife-rentes frentes. En el caso de los bancos,

ADI PERÚ BUSCA QUE LA INVERSIÓN PRIVADA SEA RECONOCIDA POR EL ESTADO, Y QUE SE PUEDA ADMINISTRAR, A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA.

el gremio está identificando los cuellos de botella y aquellos factores que au-mentan el riesgo y que hace que los ban-cos replieguen velas en el ámbito hipotecario. “Por ejemplo la recuperación de un bien, hoy en día, un crédito Mivi-vienda prácticamente no se recupera, demora mucho tiempo, el trámite que cuesta recuperar un bien que ha caído en moratoria, hace que el riesgo suba. Eso hay que trabajarlo para poder tener ma-yor liquidez. Hay que reducir el riesgo y que el banco pueda entrar al negocio con mayor facilidad”.ADI PERÚ, además ha armado mesas de trabajo con distintas entidades para iden-tificar y poder plantearle al Estado cuáles son los reglamentos que hay que modifi-car para que este mercado tenga menos riesgo y haya una mayor oferta de liqui-dez. “Este es un mercado nuevo, los que han obtenido hipotecas en los últimos tres años son aquellos que acceden al crédito por primera vez. Gracias a Mivi-vienda, acceden a una vivienda que no la van a dejar de pagar aunque los maten. Y no la han dejado de pagar. Pero la regla es que si dejas de pagar tu tarjeta de

crédito entonces hay que provisionar todo, la SBS ha dicho: me provisionas todo y entonces los bancos han dicho esto no es negocio porque el costo es mayor que el ingreso”.Respecto al sector saneamiento, ADI PERÚ busca que la inversión privada sea recono-cida por el Estado, y que se pueda adminis-trar, a través de la asociación público privada, una versión nueva de obras por impuesto para el sector saneamiento. Es necesario que la ley reconozca al desarro-llador inmobiliario como intermediario, agrega.Enrique Zevallos no se atreve a dar una cifra del sector con respecto al 2014, pues apa-rentemente, el primer trimestre del 2014 no ha ido bien. “Va a ser difícil que se repita el crecimiento de 30% anual que tuvimos en la última década. Lo que va a contribuir a la recuperación del sector es el desarrollo fuera de Lima, donde hay espacio para el crecimiento de esa magnitud. Trujillo, Chi-clayo, Piura, Arequipa, Huancayo son las regiones con mayor atractivo. Donde hay crecimiento hay empleo y por tanto un su-jeto de crédito que va a querer comprar una casa”, concluye

Page 22: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

CONFIEP VISIÓN

PROPUESTAS GREMIALES

La Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (ALAFARPE) fue fundada en 1953 con el propósito de ser un gremio representativo de la industria farmacéutica de productos para el uso humano en el Perú. Apunta a dar lo mejor en base a la capacidad de desarrollo entre sus asociados, y actualmente es considerada como la asociación de la industria farmacéutica seria, innovadora y competitiva, a la cual le interesa una regulación solvente.

país no se asegura que los medicamentos genéricos sean terapéuticamente equiva-lentes, porque aún no tenemos normativa legal que lo exija, por tanto asegurar que un medicamento genérico es igual a un medicamento innovador es un albur, y mientras tanto no se asegure esta equiva-lencia terapéutica, la población estaría ex-puesta a riesgos para su salud. Por ello, el gremio ha expresado su preocupación ante el Ministerio de Salud para dar solu-ción a este tema pendiente.

FUNDACIÓN INSTITUTO HIPÓLITO UNANUE ALAFARPE contribuye también a promover el estudio, la enseñanza, investigación y di-vulgación de las Ciencias Médicas, a través del trabajo de la Fundación Instituto Hipólito Unanue, que auspicia.Desde hace 47 años la Fundación dispone de un fondo para contribuir a la investiga-ción científica en el Perú, apoyando estudios orientados a la solución de problemas de la salud, que afectan a la población.Igualmente, otorga premios cada tres años: el Premio Medalla de Oro, Premio a la Mejor Edición Científica, y el Premio al Mejor Tra-bajo de Investigación Científica en las Cien-cias de la Salud, a profesionales y estudiantes destacados.De otro lado y en el plano editorial, en el año 1977 la Fundación creó la revista Diagnósti-co, publicación dirigida a los profesionales de las ciencias de la salud. En ella se ofrece una valiosa información científica, respalda-da por un calificado Comité Editorial que está conformado por profesionales presti-giosos, así como por especialistas que cola-boran con su edición

ALAFARPE: GREMIO QUE APUESTA POR LA CALIDAD E INNOVACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS EN EL PAÍS

Junto a sus 21 asociados de capital nacional y extranjero, la asociación sin fines de lucro se preocupa y contribuye a la mejora de la calidad de vida de la población, fomentando el acceso a medicamentos seguros y efica-ces, estimulando la innovación, investiga-ción científica, respetando los principios de la propiedad intelectual, y defendiendo una conducta ética en cuanto a sus actividades. ALAFARPE busca ser un aliado estratégico con el ente rector, que es el ministerio de Salud, apoyando en el cumplimiento de las normas aprobadas y que puedan tener una comunicación fluida y permanente en be-neficio de la población. Los laboratorios asociados son los de inves-tigación, que en su mayoría se encuentran en un proceso de búsqueda de nuevos me-dicamentos, a través de la realización de ensayos clínicos que desarrollan en su ma-yoría fuera de Perú. Los pocos que se hacen en el país, representan una oportunidad que genera capacitación a los médicos y el in-greso de equipos destinados a ensayos clíni-cos, etc. ALAFARPE está dispuesto a capacitar en lo que sea necesario a la aplicación de la nueva ley de medicamentos, especialmente en te-mas biológicos, y ha ofrecido su colabora-ción al Ministerio de Salud para ello.El comercio ilegal de medicinas es un frente en el cual el gremio participa activamente. Todos los años se convocan a profesionales para charlas con el objetivo de mejorar el combate contra la informalidad de los fármacos. ALAFARPE, asimismo, vela por satisfacer las necesidades comunitarias de representativi-dad, de información, desarrollo profesional,

industrial y comercial, y da asistencia técnica a sus miembros con propósitos no lucrati-vos. Además, interviene en nombre y repre-sentación del gremio en todo asunto que atañe a sus asociados en forma ética, eco-nómica o social.Colabora también a la observancia de bue-nas prácticas en la fabricación, comercializa-ción y promoción de productos farmacéuticos, ciñéndose a las normas éti-cas y morales establecidas.Finalmente, su misión es apoyar a la mejora de la calidad de vida de la población, fomen-tando el acceso a productos farmacéuticos eficaces y confiables, estimulando la innova-ción mediante el respeto y defensa de los principios de Propiedad Intelectual de sus asociados.

CALIDAD ES BIOEQUIVALENCIAA ALAFARPE le interesa que los medicamen-tos que se comercializan en el país posean calidad, seguridad y eficacia. Para ello existe una nueva normativa que aborda, entre otros aspectos, la bioequivalencia para los medicamentos genéricos. Las guías sugeridas por la Organización Mundial de la Salud, la Agencia de Salud de EEUU (FDA) y la Agencia Europea (EMA) pre-cisan, que todo medicamento genérico debe someterse a estudios de bioequivalen-cia. Por tal razón, se implementa el criterio de bioequivalencia para determinar que el efecto del medicamento genérico sea simi-lar al medicamento innovador.En el Perú coexisten tres tipos de medica-mentos: los originales de marca o innova-dores, los genéricos y los genéricos de marca. ALAFARPE señala que en nuestro

Page 23: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

Muchas empresas privadas desarrollan, de manera silenciosa, notables programas de inclusión social en zonas donde predomina la pobreza. En esta oportunidad, les presentamos tres experiencias interesantes que se vienen realizando en distintas ciudades del Perú. Helados Andinos, una organización fundada por un ciudadano holandés que da empleo a personas sordomudas en Cajamarca; el Grupo Gloria, que a través de sus empresas realiza un programa de capacitación que ha mejorado la calidad de vida de los pobladores de Espinar, en Cusco. Y, finalmente, Yaqua, una empresa que con un modelo autosostenible lleva agua potable a miles de peruanos en Huancavelica.

LA INCLUSIÓN SOCIAL EN LA VISIÓNY ACCIONAR DE LAS EMPRESAS PRIVADAS

EXPERIENCIAS

Page 24: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

EXPERIENCIAS

CONFIEP VISIÓN

Helados Holanda es una organización que busca la inclusión social de las personas sordomudas. Fundada por un holandés, viene revolucionando el concepto del trabajo de las personas con discapacidad.

“Iniciamos trabajando con madres solteras porque deseábamos apoyarlas y conoci-mos a Fanny, una persona sorda que em-pezó haciendo limpieza. En la actualidad administra el negocio, maneja todo lo que son cifras, facturas, boletas, programas contables, entre otros. Se le ha capacita-do, es una persona fiel y honesta, caracte-rísticas que buscamos todos los empresarios”, señala Heijster.

Un viaje de seis semanas lo llevó a dejar las riendas de su negocio en manos, precisa-mente de Fanny, su leal administradora sor-domuda quien mantuvo todo en regla hasta su retorno, generando la confianza y el de-seo de otros empresarios por replicar el éxito de la heladería. Además se incrementó el número de sordomudos que a diario ha-cían cola buscando oportunidades de traba-jo a las afueras del local lo cual despertó el deseo de Heijster y su equipo de poder ubicarlos en diferentes compañías.

HELADOS HOLANDA

MANOS QUE HABLAN Y TRANSMITEN MÁS QUE PALABRAS

Es imposible no admirar el hermoso “cielo cajamarquino”, que inspiró la elaboración del más famoso helado de la región a base de manjarblanco y fresa, una curiosa e interesante iniciativa de un holandés que luego de visitar la tierra del Cumbe, termi-nó por enamorarse de ella y abrir un ne-gocio local de helado artesanal con frutas nativas de la zona como el sauco, poro-poro, lúcuma, chirimoya, mora, entre otros.

Fue así que desde hace más de diez años, la Heladería Holanda, engalana los palada-res de niños, jóvenes y adultos. Pero más allá de la calidad de sus productos, se trata de una empresa que ha cambiado la vida a decenas de personas con discapacidad auditiva.

“Haciendo País” conversó con Pim Heij-ster, propietario y Gerente General de esta conocida heladería cajamarquina.

Pim Heijster, propietario y Gerente General de la Heladería Holanda.

Page 25: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

25

“Los sordos empiezan a trabajar en otras empresas, pero fracasan. Entonces hici-mos un análisis de porqué ocurría esto e identificamos tres temas: Capacitación, integración y comunicación, lo que cual nos llevó a separar el trabajo de la helade-ría y de la asociación, logrando crear una fundación en Holanda, que en la actuali-dad genera un ingreso promedio de 30 mil soles al año para fines de educación e inserción laboral”, agrega Pim Heijster.

La “Asociación Holanda” tiene aproxima-damente tres años de formalizada, pero su trabajo viene desde hace diez años atrás. Usualmente las empresas recurren a ella para solicitar un intérprete de lenguaje de señas cuando tienen reuniones de equipo. El objetivo es que las personas con disca-pacidad auditiva se sientan cómodas en su centro de labores y puedan hacer pregun-tas sin complicación, fomentando la parti-cipación y por ende su inserción en el círculo laboral.

Además la “Asociación Holanda” pone a disposición de los centros educativos y afines, a instructores de lenguaje de señas para apoyar la inserción de niños sordos en las escuelas de educación regular, en especial de niños entre 5 y 7 años de edad, mejorando su autoestima. “Para evitar el bullying en estas aulas, lleva-mos a un profesor de lenguaje de señas quien de manera lúdica enseña palabras y canciones que permiten insertar a los de-más niños al mundo de los sordos. Des-pués de dos a tres meses, llevamos a todo el grupo de 31 alumnos a la fábrica de helados, para que puedan ver el proceso de producción, el cual está a cargo de personas sordas lo cual origina admira-ción en los otros niños y el acceso a un nuevo idioma. Esto facilita la comunica-ción y sobre todo la inclusión del niño sordo en su aula. También se brindan cla-ses a las familias, profesores y compañe-ros de los niños sordos, acerca de cómo comunicarse con ellos, trabajando direc-tamente con su entorno social”, comenta Pim Heijster.

El otro grupo meta es el de los más pe-queños, usualmente hijos de padres sor-domudos; por herencia es muy posible que también sean sordos, por eso a los seis meses y gracias a los convenios de la asociación, son enviados a Lima a clínicas especializadas para su respectivo audio-grama. Se han financiado terapias a niños desde seis meses de nacidos hasta seis años de edad, así se puede ver que peque-ños de tres a cuatro años que llevan dos años con esta terapia, pronuncien pala-bras que los adultos nunca lo han hecho.

El gran reto para este año es secundaria. “Ya tenemos un enfoque, un programa, adquirimos financiamiento para eso. La Heladería Holanda sigue siendo el motor de la asociación, pues lamentablemente no contamos con muchos apoyos para esta loable labor. Esperamos que con el tiempo más empresas se unan a esta ini-ciativa”, añade el empresario.

La “Asociación Holanda” ha beneficiado hasta el momento a un aproximado de 200 personas sordomudas, entre niños y jóvenes en edad de trabajar, sin contar padres de familia, compañeros de clases y profesores, en situación de pobreza y po-breza extrema. Alrededor de ocho empre-sas cajamarquinas tienen en su staff a personas sordomudas. Diversas institucio-nes públicas y privadas forman parte de sus alianzas estratégicas.

“Las personas sordas le dan valor agrega-do a las empresas, son gente fiel, que saben lo difícil que es conseguir trabajo. Todo empresario debe tener paciencia y visión de integración con un trato igua-litario para todos sus colaboradores, sordos o no, así se logrará tener un buen ambiente laboral. Con el tiempo todos terminan siendo bilingües como míni-mo, porque para comunicarse con los sordos tienen necesariamente que aprender el lenguaje de señas”, puntuali-za el empresario holandés, quien ya cuenta en su haber con varios reconoci-mientos por su meritoria y desinteresada labor.

Si desea colaborar con la “Asociación Holanda” puede ingresar a la página: www.asociacionholanda.org.pe, escribir al e-mail: [email protected]

“YA TENEMOS UN ENFOQUE, UN PROGRAMA, ADQUIRIMOS FINANCIAMIENTO PARA ESO. LA HELADERÍA HOLANDA SIGUE SIENDO EL MOTOR DE LA ASOCIACIÓN, PUES LAMENTABLEMENTE NO CONTAMOS CON MUCHOS APOYOS PARA ESTA LOABLE LABOR. ESPERAMOS QUE CON EL TIEMPO MÁS EMPRESAS SE UNAN A ESTA INICIATIVA”, AFIRMA PIM HEIJSTER.

Page 26: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

EXPERIENCIAS

CONFIEP VISIÓN

Una de las premisas que los científicos sociales hoy aplican para poner en práctica planes de desarrollo social es que estos, más allá de llevar ayuda directa para resolver problemas específicos, deben generar capacidades e independencia, inspirando y motivando a los beneficiarios a aprovechar con inteligencia y compromiso los recursos con los cuales se les ayuda a cambiar y mejorar. De esta forma, todo cambio positivo debe empezar exteriorizando lo mejor de cada individuo. Los avances pueden ser medidos con claridad y exactitud, más aún si se trata de generar capacidades productivas que impactarán en nuevos y mejores niveles de bienestar humano.

el “Programa Ganadería de Altura”, el “Programa de Salud y la Buena Nutrición”, y la Campaña Solidaria “Abriguemos a un niño”, se implementan en coordinación con actores del sector público y de la cooperación técnica –explican fuentes del Grupo Gloria-. Buscamos mejorar la productividad de los emprendimientos locales con miras a crear nuevos merca-dos o, en el caso de las familias ganade-ras de Espinar, insertarlas en cadenas comerciales y mejorar su calidad de vida como beneficiarias”.

GANADERÍA DE ALTURA Y SINERGIA EMPRESARIALEl Programa Ganadería de Altura, se im-plementó en la Planta de Lácteos de Espi-nar, construida con el aporte de

CON SINERGIA EMPRESARIAL

MÁS DESARROLLO EN ESPINARINVERSIÓN Y PRESENCIA DESCENTRALIZADA DEL SECTOR PRIVADO GENERA CAPACIDADES Y ELEVA CALIDAD DE VIDA EN LAS ZONAS ALTOANDINAS DEL CUSCO.

Este es el trabajo que vienen desarrollan-do en las zonas altoandinas el Grupo Gloria (a través de sus empresas Cemen-to Sur S.A., Concretos Supermix S.A., Yura S.A., Industrias Cachimayo S.A. y Gloria S.A.) y la minera Antapaccay, operada por Glencore, las cuales se han unido para llevar salud, nutrición y mejoras producti-vas a las comunidades de la provincia de Espinar. Espinar es una de las zonas del Cusco en las que los comuneros y sus familias han desarrollado emprendimientos importan-tes ligados al sector agropecuario. Y es a este trabajo que las compañías se han unido brindando su experiencia y aseso-ría a través de diversos programas de apoyo y asistencia a los pobladores. “Las acciones emprendidas como

Page 27: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

27

Antapaccay, con el objetivo de mejorar la productividad y calidad de la producción ganadera lechera a través de planes de formación en Buenas Prácticas Agrope-cuarias (BPA) y brindando el acompaña-miento adecuado así como los recursos necesarios para su implementación. Esta sinergia empresarial permitió que las comunidades con tradición ganadera mejoren sus prácticas productivas, sin perder sus fuentes de ingreso tradiciona-les ni alterar su entorno o actividades de su vida cotidiana.Asimismo, se ha logrado promover el de-sarrollo productivo local en zonas in-fluenciadas por la minería, fortaleciendo prácticas agropecuarias locales y logran-do el incremento del acopio de leche de forma sustentable, asegurando la calidad de la producción ganadera lechera en las zonas de acción definidas. Fuentes del Grupo Gloria explican que este proyecto ha permitido mejorar tam-bién la capacidad de producción de la Planta Procesadora de Lácteos de Espinar (PLACME S.A.). “Gracias a la mejora de prácticas se ha incrementado el acopio de leche, su principal insumo, no solo en cantidad sino también en calidad”.Así también se ha mejorado de manera sustancial el acopio de leche por parte de Gloria S.A en las zonas de influencia del proyecto. Al inicio del mismo, en noviem-bre del 2011, el acopio llegaba a 4,600 Kg/día, aproximadamente. En la actuali-dad es de 12,500 kg/día, producto de la mejora en la productividad de los gana-deros y de la ampliación de la cobertura de los servicios que el Programa Ganade-ría de Altura viene realizando.En este compromiso, la empresa láctea se preocupa de modo especial por la sa-nidad y la calidad ganadera partiendo de la correcta alimentación de los animales y promoviendo la producción de forrajes enriquecidos a través de sus módulos de “Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA)”. Ello es complementado con el desarrollo de programas de mejora genética que permiten incrementar el potencial de la producción lechera.Otro beneficio sostenible es haber per-mitido a los productores -que forman parte de la cadena de acopio de PLACME S.A.-, incursionar en un mercado nuevo: el de los restaurantes gourmet, situación que les permitió estar presentes en Mistu-ra, la feria gastronómica más importante del Perú

BUSCAMOS MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE LOS EMPRENDIMIENTOS LOCALES CON MIRAS A CREAR NUEVOS MERCADOS O, EN EL CASO DE LAS FAMILIAS GANADERAS DE ESPINAR, INSERTARLAS EN CADENAS COMERCIALES Y MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA COMO BENEFICIARIAS, AFIRMAN EN EL GRUPO GLORIA.

Además de estas iniciativas, el Grupo Glo-ria también ha ampliado la cobertura de su Campaña Solidaria “Abriguemos a un niño”, llevada a cabo para reducir los im-pactos del friaje en las comunidades de Chaupimayo, Suero y Cama, Ichaccollo, Amanoca, Kanamarca, Mollocahua, Chill-que, Mamanocca y Antaccollana (tam-bién en Espinar).De igual forma, gracias al “Programa de Salud y la Buena Nutrición”, implementa-do en apoyo con Glencore, las comuni-dades de Espinar han recibido bebidas lácteas enriquecidas (“Punche”), las cua-les han sido distribuidas a más de 3 mil niños y niñas. “Este 2014 continuarán las

LA INFANCIA COMO FOCO

iniciativas beneficiando no solo a niños y niñas sino también a ancianos, asocia-ciones de discapacitados y adultos ma-yores que se dedican a la artesanía. El desafío es replicar la sinergia con Glen-core y promover nuevos proyectos de desarrollo en zonas de influencia mine-ra”, afirman. Las empresas vienen evaluando nuevos perfiles de proyectos para reforzar las alianzas y continuar visitando nuevas co-munidades, reunirse con los pobladores y evaluar la posibilidad de implementar también allí estos programas, para con-tribuir a la mejora del nivel de vida en las zonas de intervención

Page 28: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

EXPERIENCIAS

CONFIEP VISIÓN

Esta empresa de agua embotellada cuenta con una interesante iniciativa de responsabilidad social. Destinará el 100% de sus dividendos a financiar un importante proyecto en la sierra rural del país.

socio Daniel Franco; actual director de Finanzas y Operaciones de Yaqua. Una vez decididos, enviaron una convo-catoria en búsqueda de socios fundado-res, dirigida a las principales universidades de Lima, la cual tuvo buena acogida. “Hi-cimos unas entrevistas y armamos un equipo con 4 fundadores y 15 voluntarios fundadores, muchos de ellos gente muy joven que ofreció su apoyo sin esperar nada a cambio”, agrega. Para agosto del 2013, ya estaban lanzando al mercado YAQUA, la marca de agua con un objetivo social, que apunta a ser masiva. En opinión de Daniel Franco, el consumo de agua embotellada en el país, ha tenido un crecimiento del 22% anual durante los últimos cinco años. Sin embargo, si bien las cifras son alentadoras, este crecimien-to respondería entre otras razones, a que el agua potable en Lima no es de buena calidad, lo que motiva a la gente a consu-mir agua embotellada.

RAZONES PARA UN PROYECTODesde que fue lanzada al mercado el 15 de agosto de 2013, Yaqua tiene como primera y gran meta, implementar un proyecto en la comunidad de La Libertad,

EMPRESA CON MODELO AUTOSOSTENIBLE PARA LLEVAR AGUA POTABLE A MILES DE PERUANOS

EL EMBLEMA DE YAQUA

Hace algunos años, Fernando Tamayo y Daniel Franco, dos jóvenes emprendedo-res peruanos, tuvieron la iniciativa de crear una empresa social capaz de solu-cionar de manera radical la problemática de la escasez de agua en nuestro país, especialmente la de las zonas de sierra y selva rural. Ahí donde además de no exis-tir el acceso a este recurso, incluso se carece de otros servicios básicos, como no contar con baños en las casas ni tener acceso a postas médicas o colegios.“Me encontraba en Australia cuando co-nocí a Daniel Flynt, fundador de una mar-ca de agua social llamada “Thank you Water”. Él me hizo una pregunta acerca de cómo estábamos en el tema de agua los peruanos, yo la verdad no tenía idea, entonces empecé a hacer investigación y la realidad salió rápidamente: existen 8 millones de peruanos que no tienen ac-ceso a agua limpia. Si sumamos a los que no tienen un baño en sus casas son doce millones de personas las afectadas”, co-menta Fernando Tamayo, director gene-ral de Yaqua.Fue entonces que compartió la idea de fundar una empresa social capaz de satis-facer esta demanda, a su amigo y hoy

Fernando Tamayo, director general de Yaquay Daniel Franco director de Finanzas y

Operaciones de Yaqua.

Page 29: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

29

distrito de Churcampa en Huancavelica. Y es que existe una realidad que se com-parte en muchos poblados, por ejemplo, la fuente de agua para las casas está a 3 km de distancia de las casas mismas. Hay muchas personas que no tienen acceso a agua limpia y menos a un baño. La mayo-ría de los pobladores viven en condicio-nes de pobreza, sin contar con una escuela cercana o centro médico. “Lo que vamos a hacer es implementar todo un sistema de agua bajo gravedad en el cual vamos a conectar el agua de un ma-nantial con material noble, vamos a po-ner un reservorio en la comunidad y cada casa va a contar con un lavadero y un caño. Entonces ellos van a contar con agua limpia que fluirá en sus casas du-rante las 24 horas del día, los 7 días de la semana, por un mínimo de 20 años. El impacto es grande”, explica Fernando Tamayo.Una empresa social como Yaqua ha pro-yectado destinar el 100% de sus dividen-dos al financiamiento de este primer proyecto en Churcampa-Huancavelica. Así, por cada botella vendida, hay una persona que se involucra y se convierte en agente de cambio. Este proyecto, re-quiere de una inversión aproximada cer-cana a los 50 mil soles, que una vez puesto en marcha, beneficiará a unas 190 personas de Churcampa. “Lo que está faltando es financiamiento. Este es un negocio que inicia; hemos conseguido donaciones que nos han ayudado a sos-tener el desbalance de flujo de caja, pero como toda marca nueva de consumo masivo que no tiene mucho dinero para estar en todos lados, nuestro nivel de vo-lumen aun no es el sostenible para poder mantener las operaciones del día a día”, añaden.Y es que el objetivo de Yaqua es financiar un proyecto cada dos meses. Mientras tanto, está luchando por entrar a más puntos de venta. Para ello se encuentran trabajando fuerte tanto en el área de mar-keting como en el área comercial y logís-tica. “Nos encontramos presentes en grifos Pecsa, Repsol, supermercados Tottus, y estamos en las principales uni-versidades de Lima, en algunos cafés y restaurantes de Miraflores y Barranco, trabajamos mucho con empresas y hay muchas empresas que nos compran para sus oficinas u eventos. Hay muchas fami-lias que nos piden Yaqua. Lo que nos

faltaría es ingresar a las bodegas porque esto es lo que hace masivo a un producto”.La meta de la empresa es que antes de cumplir un año, se logre el financiamien-to de este primer proyecto y permitir que la comunidad de La Libertad en Huanca-velica cuente con agua para el resto de sus vidas.

SOCIOS ESTRATÉGICOSEn los últimos dos meses, Yaqua casi ha triplicado sus ventas mensuales. El ingre-so de esta marca a Tottus y Repsol ayudó mucho y por ello es tan importante para la empresa que tanto Cencosud como Supermercados Peruanos se sume a esta iniciativa. Ya que se trata de un mercado muy competitivo, la estrategia de Yaqua es usar la fuerza del propio mercado. Por ello cuentan con 3 socios estratégicos como son Industrias San Miguel, con la cual tienen una alianza para el embotella-miento de agua por cinco años. “Ellos han logrado que nosotros tengamos pre-cios muy competitivos y un producto de muy buena calidad con triple certifica-ción ISO y a un precio muy económico. En supermercados y autoservicios el costo es de S/.1.20, y S/.1.30”.Otro socio importante es Scotiabank, que brinda el apoyo publicitario, así como

UNACEM que aporta con capital de tra-bajo. “Ambas empresas nos apoyaron a financiar la distribución y la publicidad de Yaqua para el lanzamiento. Por otro lado, Gastón Acurio ofreció su local de La Mar para hacer el evento que convocó a artis-tas y gerentes generales. Hemos logrado ser auditados por Ernst & Young. Tene-mos a una de las grandes firmas mundia-les de auditoría respaldando la transparencia de Yaqua. Ellos se aseguran de que cada céntimo que nosotros reci-bimos por las ventas o por donaciones, sean utilizadas netamente para el fin que buscamos”, enfatiza Tamayo. Además cuenta con el apoyo de Perú 2021, que le brinda el respaldo de la Aso-ciación de Empresarios Socialmente Res-ponsables. “Yaqua es un símbolo de lo que debería suceder en el país, es una empresa social. Es la forma en que los empresarios buscamos la sostenibilidad y ello involucra pensar primero en el Perú y eso va a ser bueno para nuestros nego-cios”, concluye.Yaqua se va a enfocar en comunidades pequeñas focalizadas en zonas de sierra o selva altamente rural y en condiciones de extrema pobreza que están incluidas en la lista elaborada por el MIDIS sobre comunidades con mayor impacto para reducir la desnutrición crónica.

Page 30: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

EN TODO EL PAÍS

CONFIEP INCLUSIÓN

Lo que se sabe de un proyecto de gran en-vergadura como éste, es que permitiría construir un túnel que empezaría desde Lima (Matucana) hasta Junín (La Oroya) con una longitud aproximada de 31 km y una diferencia de nivel de 200 metros aproxima-damente. Este trazado, beneficiaría a co-merciantes, transportistas y público en general de la sierra centro y selva central del Perú, quienes diariamente transitan por es-tos recorridos. Se dice que con este proyec-to se evitaría una subida de 4,800 msnm, que es la zona denominada Ticlio, de paso obligatorio e inclemente para muchos.

En opinión de Miguel Antignani, presidente de la Cámara de Comercio de Huancayo (CCH), existen propuestas técnicas para el túnel nacidas en el seno del Colegio de Ingenieros del Perú, cada una con sus pe-culiaridades pero todas con un objetivo común. Sin embargo, ya simplificada a solo una propuesta, ésta recibió la acogida

SE ESTIMA QUE OBRA DEMANDARÍA ENTRE US$300 Y US$500 MILLONES DE DÓLARES

TÚNEL TRASANDINO: JUSTO Y NECESARIO

Desde hace más de 20 años, políticos, ingenieros, autoridades y empresarios, vienen hablando de un megaproyecto que podría aterrizar el sueño de una nueva logística para el transporte a la sierra central del Perú. Este proyecto lleva el nombre de Túnel Trasandino, del cual a la fecha no hay signos tangibles de ser concretado, aun cuando podría cambiar radicalmente la ruta al centro del país.

de muchos políticos, quienes incluso die-ron muestras concretas de interés por su ejecución.

Se estima que el proyecto demande entre US$300 y US$500 millones de dólares.

COLAPSO CENTRALSegún los estudios realizados como base para la propuesta de construcción de un Túnel Trasandino; en la actualidad, la Ca-rretera Central representa el 36% o más del flujo vehicular de entrada y salida de Lima. Por esta vía se trasladan aproximadamente más de 8 millones de TM al año y los espe-cialistas en el tema aseguran que con 10 millones de TM, esta vía colapsaría.

Solo para muestra, se sabe que un día de bloqueo de la Carretera Central bordearía los S/. 3.1 millones y el costo diario de una semana de bloqueo de esta carretera, bor-dearía los S/. 18.6 millones.

Page 31: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

31

“La economía de seis regiones se ve afec-tada por una sola carretera, lo que calcula-do en términos económicos, implica una pérdida de más del 30% del PBI de todas las regiones. Estas pérdidas se van en flete, horas hombre, combustible más caro, en-tre otros factores”, comenta Miguel Antignani.

Otro detalle importante, es que el tamaño de los camiones que están transitando por esta vía no se someten a ninguna regula-ción y se ha producido un fenómeno que es gravísimo: que la carga está primando sobre las personas. No hay ninguna regula-ción sobre el tamaño de la carga y algunas curvas o lugares críticos de la carretera no permiten que algunos camiones puedan dar la vuelta normal en una curva.

En opinión de este italiano de nacimiento, pero con más de 40 años viviendo en el Perú; inicialmente se propuso la creación de un túnel ferroviario. Luego de ello se propuso un túnel alterno para el transporte de vehículos y la última propuesta fue la de un túnel multiuso (carga, ferrocarril, trans-porte de energía, gas y muchas otras co-sas) de aproximadamente 22 kilómetros de construcción.

“Pero la maduración de un túnel como éste es de muy largo plazo. Para comenzar el proyecto se necesitaría una serie de es-tudios que llevarían años de trabajo. Solo por poner un ejemplo, el San Gotardo, que es el último túnel que se ha construido en Europa (Suiza) de 52 km. tuvo un tiempo de maduración de proyecto de casi 30 años. Nosotros podríamos demorar lo mismo o por lo menos de 15 a 20 años”, agrega.

ALTERNATIVAS AL TÚNELRecientemente, la Cámara de Comercio de Huancayo en coordinación con las Cá-maras de Comercio de la Macro Región Centro: Chanchamayo, Satipo, Oxapam-pa, La Oroya, Tarma y Tayacaja (Fedecam Centro), han decidido tomar medidas urgentes.

En conferencia de prensa, los gremios die-ron a conocer detalles para un pedido de Declaratoria en Emergencia de la Carretera

Central. “Actualmente transitamos por una vía donde la carga es más importante que la vida humana, pues nuestra Carretera Central o la denominada Carretera de la Muerte, es la más peligrosa y transitada del país, situación gravísima para los habitan-tes y nuestra economía”, señalaron.

En dicha reunión, la Cámara de Comercio de Huancayo, presentó una serie de pro-puestas de impacto inmediato como son: La regulación, reglamentación por días y horarios del transporte pesado; en segun-do lugar y como otra propuesta factible, establecieron la construcción de una ca-rretera alterna en la ruta Pachachaca – Yauli, La Oroya – El Pedegral (entrando por Cieneguilla - Lima). Asimismo, otra alterna-tiva importante presentada, es la imple-mentación del tercer carril de la Carretera Central que en un 80% es posible, incluso sin interrumpir el tráfico; dijeron. Final-mente, otro planteamiento fue el uso del Ferrocarril Central para carga, así como la culminación de la Vía Canta La Viuda – Huayllay – Cerro de Pasco.

Antignani comenta que para mejorar la conectividad con la región central, debe habilitarse definitivamente el aeropuerto de Jauja y transformarse en un aeropuerto comercial donde lleguen las mismas com-pañías aéreas nacionales que hacen vuelos a Cusco, Trujillo, Piura, etc. Sin embargo, dijo, el Túnel Trasandino debe seguir su norte a largo plazo.

INVERSIÓN Y PRODUCTIVIDADAntignani explica que la inversión para estos proyectos tiene que venir desde el Gobier-no central. En efecto, “el costo aproximado de esta carretera alterna es de 250 millones de soles. Un Túnel Trasandino está valoriza-do en 500 millones de dólares”.

A ello agrega que Huancayo es una ciudad que está creciendo en servicios, pero que cuenta con capacidad para desarrollar in-dustria manufacturera y agroindustrial, sin embargo en términos de costos y conecti-vidad, va a tener que asumir un 20 ó 30 por ciento sobre el flete de continuar esta situación

Page 32: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

CONFIEP INCLUSIÓN

PERFIL GREMIAL

Su visión es ser la entidad gremial que promueva el desarrollo del sector agrario nacional, buscando mejorar su competi-tividad. Asimismo, tiene como misión defender los intereses de la cadena agroexportadora como fuente generado-ra de trabajo, riquezas y divisas para el país, y, promover el mejor marco jurídico para la producción agraria, comercializa-ción, exportación, y en general para la modernización del agro.

Uno de sus objetivos es promover e in-centivar la producción y la agroexporta-ción, dentro de un marco jurídico inclusivo y estable, contribuyendo a me-jorar la competitividad del sector. Así también representar al sector agrario na-cional ante instituciones públicas y priva-das, nacionales y extranjeras.

AGAP busca promover la búsqueda de consenso con otras instituciones en lo que se refiere a la política agraria y las empresas agroexportadoras. Además

ASOCIACIÓN DE GREMIOS PRODUCTORES AGRARIOS DEL PERÚ (AGAP)

POR LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AGRARIO

apoya las negociaciones comerciales in-ternacionales del país a fin de lograr la ampliación de los productores naciona-les en el mercado interno.

Así, promueve la defensa del patrimo-nio agrario y ecológico del país, fo-menta programas de responsabilidad social en las empresas agrarias y contri-buye a la creación y difusión de la ima-gen del Perú como importante proveedor mundial de productos agrí-colas de calidad.

AGAP está conformada por los principa-les gremios agroexportadores del país cuyos socios fundadores son los siguien-tes: Asociación de Productores de Cítri-cos del Perú-PROCITRUS, Asociación de Productores de Palta Hass del Perú-PRO-HASS, Asociación de Productores de Uva de Mesa del Perú-PROVID, Asociación Peruana de Productores y Exportadores-APEM y el Instituto Peruano del Espárra-go y Hortalizas -IPEH

La Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), es una asociación civil sin fines de lucro, constituida en diciembre del año 2003, frente a la necesidad de una institución que represente al sector agroexportador ante el Gobierno Peruano y entidades extranjeras.

(foto Grupo Imagen)

Page 33: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

33

La Bolsa de Valores de Lima pretende contribuir a la ampliación de la estruc-tura del mercado financiero peruano, razón por la cual viene creando empre-sas estratégicas que coadyuven a dicha mejora, originando así un grupo eco-nómico sólido que abra distintas venta-nas para la participación de nuevos y diferentes inversionistas en el mercado peruano. De manera proactiva y siguiendo las tendencias mundiales, la BVL y CAVALI (Caja de Valores de Lima); empresa que tiene por encargo administrar de mane-ra eficiente el registro, compensación, liquidación y custodia de los valores que se negocian en nuestro mercado, anunciaron recientemente un acuerdo preliminar para la fusión de ambas em-presas, en búsqueda de la mejora de sus procesos e infraestructura para ofrecer una alta competitividad en el país.

BOLSA DE VALORES DE LIMA (BVL)

COMPROMISO CON LA MEJORA CONTINUA

La BVL tiene como visión ser la puerta de ac-ceso al Mercado de Capitales del Perú y de la región.

POLÍTICA INTEGRADA DE MEJORA CONTINUAEn la BVL se agrega valor al proceso de finan-ciamiento e inversión, brindando servicios efi-cientes a través de plataformas confiables para la transacción de instrumentos financie-ros, difundiendo información oportuna y ve-raz y, desarrollando la cultura bursátil.La organización está comprometida con la satisfacción de las expectativas de sus clien-tes, garantizando además, la preservación de la confidencialidad, integridad y disponibilidad de sus activos de información y la continuidad de sus operaciones y servicios, asegurando la recuperación de sus procesos críticos en tiempos aceptables en caso de contingencias. Es así que la BVL manifiesta su compromiso con la mejora continua de sus procesos, basa-do en el cumplimiento de los requisitos de las

La Bolsa de Valores de Lima S.A. es una sociedad que tiene como objetivo principal, facilitar la negociación de valores inscritos, siendo proveedora de los servicios, sistemas y mecanismos adecuados para la intermediación de manera justa, competitiva, ordenada, continua y transparente de valores de oferta pública, conforme a lo establecido en la Ley del Mercado de Valores y sus normas complementarias.

normas ISO 9001, ISO 27001 e ISO 22301 y requisitos regulatorios aplicables.Sus principales funciones son: Proporcionar a los participantes del mercado, los locales, sis-temas y mecanismos que les permitan en sus diarias negociaciones; disponer de informa-ción transparente de las propuestas de com-pra y venta de los valores, la imparcial ejecución de las órdenes respectivas y la liqui-dación eficiente de sus operaciones.Además, fomentar las negociaciones de valo-res, realizando las actividades y brindando los servicios para ello, procurando el desarrollo creciente del mercado.Inscribir con arreglo a las disposiciones legales y reglamentarias, valores para su negociación en Bolsa, y registrarlos; ofrecer información al público sobre los Agentes de Intermediación y las operaciones bursátiles. Finalmente, divul-gar y mantener a disposición del público infor-mación sobre la cotización de los valores, así como de la marcha económica y los eventos trascendentes de los emisores

Page 34: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES

CONFIEP INCLUSIÓN

certificadora Bureau Veritas, en reconoci-miento a los altos estándares de calidad en la gestión de sus actividades y procesos. La ISO 9001:2008 es una norma interna-cional que contempla los requisitos rela-cionados con los sistemas de gestión de calidad y que se centra en todos los ele-mentos de administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos y servicios.Con este reconocimiento, la AAP - encar-gada de certificar los servicios de Admi-nistración de la Placa Única Nacional de

La Asociación Automotriz del Perú – AAP obtuvo la certificación de la norma inter-nacional ISO 9001:2008, otorgada por la

ASOCIACIÓN AUTOMOTRIZ DEL PERÚ (AAP)

RECIBE CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL

Rodaje, que comprende los procesos de Atención al Cliente, Registro de Solicitud de la Placa de Rodaje hasta la entrega de la misma - confirma su compromiso con todos los usuarios y el Estado, de quien recibió el encargo para la Administración de las placas en un acuerdo Público-Pri-vado con el Ministerio de Transporte y Comunicaciones.Por su parte, Alfredo De las Casas, geren-te de Proyectos de la Asociación Auto-motriz del Perú, resaltó que esta certificación es también el reconoci-miento a la labor y al esfuerzo de todas las personas de la División de Placas, perteneciente al gremio automotriz

Tras la realización de la Junta de Repre-sentantes y en sesión de Directorio, la Asociación de Bancos del Perú reeligió por unanimidad a Óscar Rivera Rivera como presidente del gremio bancario para el periodo 2014-2016.

En el Consejo Directivo lo acompañan como vicepresidente el señor Carlos González Taboada, quien se desempeña como vicepresidente del Directorio de Scotiabank.

Óscar Rivera asumió por primera vez la presidencia de ASBANC en el 2007 y desde entonces, el sector financiero

ASOCIACIÓN DE BANCOS DEL PERÚ (ASBANC)

REELIGE A ÓSCAR RIVERA RIVERA COMO PRESIDENTE

privado ha acompañado el crecimiento del país.

En este nuevo periodo, el reelecto presi-dente y la banca privada han asumido dos grandes desafíos. El primero: consolidar un mayor acercamiento a los usuarios a través de una mayor transparencia e infor-mación como principio básico de una mejor comunicación. El segundo desafío es la inclusión de más peruanos en los be-neficios del sistema financiero, una de cu-yas iniciativas más visibles es el próximo lanzamiento de la plataforma de dinero electrónico de manera conjunta entre to-das las empresas del sistema financiero

Page 35: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

35

ASOCIACIÓN DE DESARROLLADORES INMOBILIARIOS (ADI PERÚ)

ORGANIZÓ LA PRIMERA FERIA INMOBILIARIA DEL PERÚ – FIP 2014

La Asociación de Desarrolladores Inmobi-liarios – ADI PERÚ y la Asociación de Em-presas Inmobiliarias del Perú (ASEI) llevaron a cabo la primera Feria Inmobiliaria del Perú – FIP 2014, en la que se presentó una oferta de 15 mil viviendas distribuidas en 38 distritos de Lima y en ciudades como Arequipa, Trujillo, Chiclayo y Piura. El evento se realizó en la explanada del Parque de la Exposición y fue inaugurado por el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton von Hesse, quien re-saltó la importancia y el esfuerzo que signi-fica tener una feria de este tipo, considerada una ventana de oportunidades para todo

terminales pesqueros de Ventanilla y Villa María del Triunfo.Asimismo, consideró urgente la aproba-ción de la Ley de Promoción y Desarrollo Acuícola, para promover y desarrollar esa actividad dado que la acuicultura es una de las actividades productivas de mayor crecimiento y con un gran potencial de desarrollo.Finalmente, Speziani puso énfasis en la necesidad de fortalecer la confianza que tienen nuestros pares en el exterior a tra-vés de un plan de trabajo sólido que de-muestre que los productos peruanos cumplen los estándares fijados por la co-munidad europea, debido a las posibles restricciones sanitarias impuestas a los moluscos bivalvos peruanos

ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES (ADEX)

ORGANIZÓ EL III ALMUERZO EXPORTADOR ACUÍCOLA - PESQUERO

La Asociación de Exportadores – ADEX llevó a cabo el III Almuerzo Exportador Acuícola – Pesquero: Pesca sostenible con sabor a futuro, organizado con el apoyo del Ministerio de la Producción, el Ministerio de Comercio Exterior y Turis-mo, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo y la So-ciedad Nacional de Pesquería.Durante el evento, el presidente del Comité de Pesca y Acuicultura del gre-mio exportador y past presidente de la CONFIEP, Humberto Speziani, resaltó la existencia de temas pendientes en el sec-tor como la pesca de la anchoveta para el Consumo Humano Directo (CHD) tal como sucede en otros países, y el manejo de este recurso para el CHD en los

tipo de personas que buscan obtener una vivienda.La feria reunió a 84 empresas inmobiliarias, representantes del 90% de la facturación del mercado inmobiliario de Lima y Callao, y a cinco bancos, además del Fondo Mi Vivienda. Por su parte, en el marco de la FIP 2014, Rodolfo Bragagnini informó que en el Perú se construyen formalmente al año alrede-dor de 35.000 a 40.000 viviendas, canti-dad insuficiente para la demanda habitacional, que al año crece entre 90.000 y 120.000 unidades a nivel nacional

Page 36: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES

CONFIEP INCLUSIÓN

Asimismo, se eligió a Allan Angell Bes-sombes (Pfizer) como secretario; a Her-nán Malpartida Bandini (Productos Roche) como prosecretario; y Santiago Cerna Ayala (Elifarma) como tesorero.

En tanto, la Fundación Hipólito Unanue (FIHU), auspiciada por el gremio farma-céutico, eligió como presidente y vice-presidente a Alberto Sattui Talledo (Pfizer) y Franklin Adecoa Bedoya (Merck Perua-na) respectivamente

La Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos – ALAFARPE eligió a su nueva Junta Directiva del periodo 2014-2015, nombrando a Óscar Seclén Polo, representante de Janssen Cilag, como presidente de este gremio.

Lo acompañan en la vicepresidencia José Arnaud de Carvalho Coelho, de Merck Peruana, y María Aste Portillo, represen-tante de Bristol Myers Squibb Perú.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE LABORATORIOS FARMACÉUTICOS (ALAFARPE)

ELIGE NUEVA JUNTA DIRECTIVA PARA EL PERIODO 2014-2015

amas de casa que deben sorprender cada día a los niños del hogar, por lo que dio al-gunas alternativas que incluyen los ya co-nocidos sándwich triple, alguna fruta, agua o refresco, incluso un novedoso soufflé de pollo deshilachado con brócoli preparado en un molde para muffin.

Asimismo, APA pone énfasis en las gran-des ventajas que trae consigo el consu-mo de huevo, por estar considerado como uno de los alimentos más comple-tos, ya que contiene vitaminas A, E, D B12, B6, B2, B1, fósforo, hierro, zinc, áci-do fólico, entre otros

ASOCIACIÓN PERUANA DE AVICULTURA (APA)

LANZÓ CAMPAÑA “LONCHERAS NUTRITIVAS”

Con motivo del inicio del año escolar, y buscando incentivar la adecuada alimen-tación en los niños, la Asociación Perua-na de Avicultura - APA puso en marcha la campaña “Loncheras Nutritivas”, en la que resalta la importancia del huevo y el pollo, como alimentos indispensables dentro de la dieta de la población por su versatilidad, sabor, accesibilidad y alto contenido de nutrientes, que son esen-ciales para el desarrollo de las personas.

Según Sandra Wages, nutricionista de APA, las loncheras deben ser además de nutriti-vas, deliciosas y fáciles de preparar para las

Page 37: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

37

Macará; director de relaciones públicas, Francisco González; director fiscal, Lau-rids Uglvig; y director tesorero, Raúl Ne-yra Ugarte.

El nuevo Consejo Directivo se compro-metió a mantener los principios de ASP-POR de seguir trabajando por consolidar al país como una potencia exportadora, líder económico portuario y logístico en la región, y al Callao como hub de Suda-mérica, potenciando los puertos de la costa peruana

Durante su última Asamblea General de Asociados, la Asociación Peruana de Operadores Portuarios – ASPPOR eligió a su nuevo Consejo Directivo para el perio-do 2014-2015, el mismo que será presidi-do por César Ballón Izquierdo, representante de la empresa RANSA.

Lo acompañan como primer y segundo vicepresidente Marcelo Bustamante (COSMOS) y Gabriel Monge (TRAMARSA) respectivamente. Asimismo, asumieron los cargos de director secretario, Michel

ASOCIACIÓN PERUANA DE OPERADORES PORTUARIOS (ASPPOR)

ELIGIÓ NUEVO CONSEJO DIRECTIVO

Durante el evento, la presidenta del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Cer-tificación de la Calidad Educativa- SINEACE, Peregrina Morgan, acompañada del presi-dente del CONEACES, Luis Guillermo Lesca-no, y de la ministra de la Mujer, Carmen Omonte, entregaron los certificados a di-chos institutos. La presidenta de ASISTE PERÚ y directora de AVIA, María Isabel León de Céspedes, hizo una mención especial al instituto Con-tinental de Huancayo por ser el primer insti-tuto tecnológico del país en recibir esta certificación. Detalló que desde el primer trimestre del 2012, los 21 institutos afiliados a ASISTE PERÚ decidieron iniciar voluntaria-mente el proceso de autoevaluación, para acreditarse en el sistema local porque el resultado distingue a las instituciones que cumplen con los estándares.

ASOCIACIÓN DE INSTITUTOS SUPERIORES TECNOLÓGICOS Y ESCUELAS SUPERIORES DEL PERÚ

MIEMBROS DE ASISTE PERÚ RECIBEN CERTIFICADOS DE ACREDITACIÓN DE CALIDAD

Cinco institutos de educación superior tecnológica de ASISTE PERÚ, miembro a la Federación de Instituciones Priva-das de Educación Superior – FIPES, re-cibieron el Certificado de Acreditación de Calidad entregado por el CONEACES. Se trata del Instituto Peruano de Admi-nistración de Empresas- IPAE; Toulou-se Lautrec; el Centro de Estudios de Aviación Profesional-AVIA; Le Cordon Bleu Perú, y el Instituto de Formación Bancaria-IFB, que lograron la acredita-ción de las carreras de Administración de Negocios; Arquitectura de Interio-res; Servicios de Hostelería; Adminis-tración de Hoteles, Restaurantes y afines, Cocina y Gastronomía y Arte Culinario; y Administración Bancaria, respectivamente.

“Alcanzar la acreditación ha significado un trabajo intenso al interior de cada ins-titución educativa y creo que lo hemos logrado. Eso permite demostrarle a la sociedad y a los jóvenes, que buscan for-marse en carreras técnicas, que en el Perú la inversión privada sí apuesta por el tema de la calidad”, agregó Maria Isabel León

Page 38: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES

CONFIEP INCLUSIÓN

costos, la Bolsa de Valores de Lima y Ca-vali (Registro Central de Valores y Liquida-ciones) anunciaron un acuerdo preliminar para fusionarse, que se concretará en los próximos cuatro o cinco meses.Según resaltó Christian Laub, presidente de la BVL, esta unión significará un gran paso para fortalecer la posición competi-tiva del mercado de capitales de nuestro país, en un contexto regional e interna-cional. “La unión nos permitirá desarrollar una única visión estratégica que nos posi-cione para competir en un mercado mundial cada vez más integrado y com-petitivo”, afirmó.Por su parte, Jorge Melo Vega Layseca, director de Cavali, señaló que esta

Con el objetivo de mejorar sus procesos de infraestructura para ofrecer una alta competitividad en el Perú y como res-puesta a la fuerte demanda del mercado por la creación de nuevos productos, servicios y la reducción continua de los

BOLSA DE VALORES DE LIMA (BVL)

FUSIÓN CON CAVALI EN BUSCA DE UN MERCADO DE CAPITALES MÁS COMPETITIVO

acción contribuye a un mejor manejo de los distintos riesgos dentro del mercado, además de fortalecer a ambas empresas.La BVL informó que el primer paso para adentrarse en esta tendencia mundial fue el acuerdo tecnológico que firmó con la Bolsa de Londres en enero. Gracias a esta alianza, se viene trabajando en un siste-ma de negociación electrónico de última generación. Ya algunos de los principales mercados de valores mundiales se han integrado con sus respectivas entidades de com-pensación, tales como Canadá, Londres, España, Hong Kong, Singapur, Brasil, Mé-xico, entre otros

Asimismo, destacó el importante creci-miento registrado en las exportaciones peruanas, que del 2002 al 2013 han au-mentado su valor trece veces, pasando de facturar US$ 219 millones a US$ 2952 millones.Finalmente, la presidenta de la cámara ase-veró que los empresarios de La Libertad sí están comprometidos con el crecimiento y el desarrollo de la región, por lo que indi-có que el Estado también debe dar las condiciones para lograr una mayor com-petitividad en los mercados y así poder generar más ingresos que permitan contri-buir al desarrollo del Perú

CÁMARA DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE LA LIBERTAD (CCPLL)

DESTACÓ FORTALEZAS DE LA ECONOMÍA LIBERTEÑA

La presidenta de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad, Rosario Bazán de Arangurí, participó en el reciente En-cuentro Económico “Región La Libertad” organizado por el Banco Central de Reservas.Durante su presentación, Bazán de Aran-gurí destacó las fortalezas de la econo-mía liberteña –entre ellas la diversificación de sus productos– las mismas que según indicó, han permitido posicionar a la re-gión como una de las cuatro regiones más dinámicas del país del 2002 al 2012, solo superada por Ica, Cusco y Ayacucho.

Page 39: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

39

dedicación de su fundador, el señor Julio Surco, hoy en día es una reconocida em-presa dedicada a transformar materias pri-mas y obtener productos con valor agregado y de calidad para satisfacer las necesidades de sus clientes.Como empresa nacional, Industrias Surco ha llegado a competir con países como España y Alemania, al haberles ganado la licitación internacional para equipar la co-cina del buque Humboldt, ya que en el proceso de fabricación se cumplen están-dares similares a los usados en Estados Unidos.Actualmente, esta empresa atiende a casi el 90% de los supermercados locales, con lo que respecta a los hornos de pollo a la brasa. Julio Surco ha sido reconocido con

Tras un extenso programa de mejoras en todos sus procesos y una exigente audito-ría, Industrias Surco, miembro de la Coordi-nadora de Gremios Empresariales del Perú, consiguió la certificación ISO 9001:2008, lo que significa que todas las actividades de diseño, desarrollo, fabricación y servicios de mantenimiento que realice para cada uno de sus productos están bajo un siste-ma de calidad acreditado y aceptado en todo el mundo.Con este respaldo, Industrias Surco se compromete a redoblar esfuerzos para ex-portar a diversos mercados internacionales sus equipos para la industria alimentaria y para los servicios de gastronomía.Industrias Surco S.R.L. nació en los años noventa, y gracias al esfuerzo y la

COORDINADORA DE GREMIOS EMPRESARIALES DEL PERÚ

INDUSTRIAS SURCO LOGRA CERTIFICACIÓN ISO 9001:2008

el premio Presidente de la República en dos gobiernos consecutivos, por su mérito industrial

Desde el sector educación, la Dirección Regional de Educación de Lima Metropoli-tana, garantiza la implementación del pro-yecto, gestionando la convocatoria de los directivos, así como asegurando que cada una de las aulas de innovación de los cen-tros educativos reúnan las condiciones ne-cesarias de conectividad y equipamiento para que los directores, maestros y estu-diantes puedan aplicar todo lo aprendido.

De este modo, la asociación Empresarios por la Educación, una vez más trabaja de manera conjunta con el Estado, la empresa privada y la sociedad civil para llevar las TIC de manera exitosa y sostenible a las institu-ciones educativas de todas las regiones del país. La capacitación en una primera etapa se inicia con 47 directores formadores

Para desarrollar nuevas capacidades en los directores, Empresarios por la Educación (ExE), Microsoft y la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) iniciaron en abril una serie de capacitacio-nes para mejorar el uso de las TIC y sus aplicaciones como herramientas que con-tribuyan a mejorar la gestión escolar en instituciones educativas de la capital.

El programa cuenta con 40 formadores y se desarrolla en 10 sesiones de 4 horas cada una, donde se pretende que el direc-tor promueva la innovación y la apertura al cambio en su propia escuela con talleres como alfabetización digital y el uso de he-rramientas de internet para la búsqueda de información así como Identificar herra-mientas de gestión para el manejo presupuestal.

EMPRESARIOS POR LA EDUCACIÓN (EXE)

CAPACITA A DIRECTORES DE LIMA METROPOLITANA

líderes en sus instituciones, quienes a su vez formarán a 1, 500 directivos de las siete UGEL existentes en la capital. Los talleres van hasta fines de mayo

Page 40: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES

además de empresarios y funcionarios públicos.Asimismo, presentaron sus ponencias el asesor de la Presidencia del Gobier-no Regional, Lelio Sáenz; el represen-tante de Southern Perú Cooper Corporation, Nelson Muñoz; la repre-sentante de la Compañía Minera La Poderosa de La Libertad, Diana Pache-co; el representante de la Minera Gold Fields La Cima, Jaime Gálvez, entre otros.La clausura del evento estuvo a cargo del vicepresidente de la Cámara de Co-mercio de Cajamarca, Pedro Mendoza Murrugarra, quien agradeció a los asis-tentes su activa participación y convo-có a seguir unidos trabajando por el desarrollo de la región

La Federación de Cámaras de Comer-cio del Norte, en conjunto con la CON-FIEP, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión, el Gobierno Regional de Cajamarca y la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, organizaron el desayuno empresarial “Incentivos en la Ley de

FEDERACIÓN DE CÁMARAS DE COMERCIO DEL NORTE (FEDECAM NORTE)

DESAYUNO EMPRESARIAL “INCENTIVOS EN LA LEY DE OBRAS POR IMPUESTOS”

proceso de autodiagnóstico verificado, sustentaron una cultura socialmente res-ponsable, por lo cual fueron acreditadas ante sus colaboradores, inversionistas, clientes, autoridades y sociedad en general. Por su parte, Astrid Cornejo, Gerente de Relaciones Institucional de Perú 2021, re-salta que “el concepto de Responsabilidad Social Empresarial ya se encuentra en agenda de todos los empresarios y el mo-delo de hacer negocio ha evolucionado. Hoy la responsabilidad de la empresa comprende toda la cadena de valor”. Las inscripciones están abiertas hasta el 30 de mayo

Por cuarto año consecutivo, la Asociación Perú 2021 otorgará el Distintivo Empresa Socialmente Responsable a las empresas peruanas que gestionen buenas prácticas de responsabilidad social empresarial y el fomento del desarrollo sostenible en el país.Los ámbitos que el Distintivo ESR® evalúa son: calidad de vida en la empresa, ética empresarial, vinculación con la comuni-dad y cuidado y preservación del ambien-te. Asimismo, las categorías de participación son grupo corporativo, em-presas grandes, PYMES, y cadena de valor.En su edición 2013, el Distintivo ESR® re-conoció 62 firmas que luego de un

ASOCIACIÓN PERÚ 2021

OTORGARÁ EL DISTINTIVO EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE (ESR®)

Obras por Impuestos: Nuevas oportuni-dades para la empresa privada y el de-sarrollo en la región Cajamarca”. El evento se llevó a cabo en las instala-ciones del Hotel Costa del Sol – Sala Catequil y tuvo como principal objetivo la presentación de los beneficios y oportunidades que ofrece la Ley N°29230, Ley de Obras por Impuestos, y las experiencias exitosas de las em-presas que ya aplicaron este mecanismo. En el desayuno estuvieron presentes la Directora de ProInversión, Rosa Ana Balcázar; el Coordinador Regional Nor-te de ProInversión, Humberto Mayda-na; los representantes de la Cámara de Comercio de Cajamarca, Humberto Urteaga y Pedro Mendoza Murrugarra,

CONFIEP INCLUSIÓN

Page 41: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

sector energía que se desempeña como presidente y director Ejecutivo de Maple Energy. Anteriormente ocupó el cargo de vicepresidente y director de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía. COMEXPERU es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vincu-ladas al Comercio Exterior en el Perú, y basa sus políticas en promover el desa-rrollo del comercio exterior, defender el libre mercado y alentar la inversión priva-da como herramienta de desarrollo del país

Guillermo Ferreyros Cannok fue elegido como nuevo presidente de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú - COMEX-PERU para el periodo 2014 – 2016, en reemplazo del ingeniero Carlos Chiappo-ri Samengo.

Lo acompañan en el directorio como primer y segundo vicepresidente José Luis Noriega y Alfonso Rey, respectivamente.

Guillermo Ferreyros es empresario del

SOCIEDAD DE COMERCIO EXTERIOR DEL PERÚ (COMEXPERU)

ELIGE NUEVO PRESIDENTE PARA EL PERIODO 2014-2016

Page 42: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES

CONFIEP INCLUSIÓN

sector pesquero y acuícola, sino del desa-rrollo que requerimos como nación. “Úni-camente a través del apoyo a proyectos científicos el Perú podrá alcanzar los nive-les de crecimiento que requiere en el largo plazo y de manera sostenida. Y para ello es importante contar con el respaldo de la academia y los gremios productivos, re-presentante aquí por docentes y autorida-des universitarias”, agregó.En ambas categorías, Pesquería y Acuicul-tura, los primeros puestos los obtuvieron alumnos de la Universidad Federico Villa-rreal con las tesis “Desarrollo del Software SisFish” e “Identificación de Marcadores Moleculares Microsatélites en concha de abanico” respectivamente

SOCIEDAD NACIONAL DE PESQUERÍA (SNP)

ENTREGÓ PREMIO DE INVESTIGACIÓN A UNIVERSITARIOS

Con el objetivo de promover e incentivar la investigación científica, la Sociedad Na-cional de Pesquería hizo entrega del Pre-mio SNP a las Mejores Tesis Universitarias de Investigación en Pesquería y Acuicultu-ra, luego de una amplia convocatoria en la que se presentaron una veintena de inves-tigaciones universitarias de muy alto nivel de reconocidas casas de estudio como la Universidad San Marcos, la Universidad de Trujillo, la Universidad Federico Villarreal, entre otras.En esta oportunidad, el reconocimiento a los ganadores de cada categoría fue entre-gado por la presidenta del gremio, Elena Conterno, quien destacó el valor de la in-vestigación para el desarrollo no solo del

San Marcos, los mismos que conforman el colectivo Amautas Mineros, encargados de difundir entre los escolares la importancia de la minería en el desarrollo sostenible del país. Durante las diferentes jornadas, se expusie-ron temas como el panorama económico del sector minero, a cargo del analista de Estudios Económicos y Sociales de la SNMPE, José Roca; la participación del sector en el PBI, la responsabilidad social en el contexto minero, a cargo de la espe-cialista de Gestión Social y Ambiental del gremio, Evelyn Torres, entre otros temas de gran importancia como las normas legales que el Estado estipula sobre la responsabi-lidad social y los códigos de ética que de-ben realizar las instituciones privadas para su adecuado desempeño.

Como parte del programa “Educación, su-mando esfuerzos”, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía - SNMPE realizó charlas magistrales, dirigidas a estudiantes de la carrera de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional Mayor de

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA (SNMPE)

BRINDÓ CHARLAS MAGISTRALES PARA ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD SAN MARCOS

Asimismo, los estudiantes conocieron las diversas directrices jurídicas que regulan el cuidado del medio ambiente. Sobre este tema realizó una exposición la especialista del área Ambiental y de Seguridad Indus-trial de la SNMPE, Sarita Llerena. Se conceptualizó y explicó lo que es un estudio de impacto ambiental y se profun-dizó sobre lo que este formato debe con-tener para la obtención de otros permisos por parte de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y del Servicio Nacional de Áreas Na-turales Protegidas por el Estado (SERNANP). Los futuros profesionales mineros también recibieron material didáctico con informa-ción actualizada sobre el sector, indispen-sable para sus jornadas educativas con los niños de las escuelas del país

Page 43: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ
Page 44: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

CONFIEP INCLUSIÓN

NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES

Otra preocupación, dijo, es la corrup-ción y la informalidad pero, en la medida que se siga atacándolas, la oportunidad que tiene el país de crecer es enorme. “El problema de la informalidad es que atenta contra la productividad. En la me-dida que nos formalicemos vamos a ser más productivos y vamos a añadir valor a lo que hoy producimos”, manifestó.

Otro anunció importante fue que se va a convertir en una tradición ir todos los años en marzo a Nueva York. Y es que el evento del Prospectors & Developers Association of Canadá (PDAC), que tam-bién se realiza este mes, permite que los

INPERÚ:

LO QUE LOS INVERSIONISTAS QUIEREN

que asistieron al evento minero en To-ronto se unan a inPerú en Nueva York.

Blanco ha señalado que además de la presentación de los proyectos de inver-sión en infraestructura, a cargo de la Agencia de Promoción de la Inversión-ProInversión, lo más importante han sido las reuniones 1:1, de las que se rea-lizaron 175, porque los representantes del sector privado peruano expusieron sus proyectos. En total pudo congregar-se a 600 inversionistas.

“El 80% de las inversiones que se realizan en el Perú son privadas, sólo el 20% es

InPerú sigue promoviendo al Perú en el exterior como plaza atractiva para las inversiones. Esta vez, el destino fue Nueva York, capital financiera del mundo. Luego del road show realizado por la organización, el presidente ejecutivo de inPerú, José Antonio Blanco, dijo que este encuentro superó todas las expectativas y que la conclusión principal a la que han llegado los inversionistas es su deseo de mayor celeridad en las inversiones y que se destraben los procesos. “Eso es prioridad para el gobierno -señaló Blanco.- El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, ha mencionado que es una de sus prioridades estratégicas”.

Page 45: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

inversión pública, entonces, por ahí va-mos a ver más impacto”, subrayó.

Las actividades del road show en suelo estadounidense comenzaron con el tra-dicional “campanazo” en la Bolsa de Nueva York, a cargo del presidente del BCR.

Después se desarrollaron reuniones pri-vadas “uno a uno” entre representantes de la parte peruana y los inversionistas extranjeros en el Hotel Palace. También se llevó a cabo una Mesa Redonda sobre fondos de pensiones y el seminario de-nominado “Invertir en el Perú, una atrac-tiva oportunidad de inversión a largo plazo”.

Julio Velarde fue el encargado de di-sertar sobre la política monetaria y es-tabilidad macroeconómica del Perú, para luego dar paso a las exposiciones de otros participantes sobre oportuni-dades en infraestructura, materias pri-mas, la energía, la banca y otros. El presidente del BCR dijo que Nueva York es la “capital global de las inver-siones financieras y los capitales glo-bales”, por ello –dijo- se procurará llevar a cabo este evento de manera anual en esta ciudad.

MÁS QUE UN PAÍS EMERGENTEEn Nueva York, el mensaje central de los peruanos fue el destacar los valores dife-renciales de la economía del Perú por encima del contexto que envuelve a los países emergentes.

Fue crucial en ello, el papel desempeña-do por Julio Velarde. “Nos distinguimos del resto”, hizo notar, animando así a los inversionistas a trasladar sus capitales al Perú, ya sea como inversión extranjera directa o como inversión portafolio. Ob-vio que hay riesgos en todo el mundo, pero, frente al temor reciente a los mer-cados emergentes, el Perú ha salido bastante bien librado”, dijo.

El ministro de Economía, Luis Miguel Castilla fué enfático al mencionar que la meta del Perú es “estabilizar la tasa de crecimiento entre 6% y 6.5%”. Y para ello prevé vientos favorables: la recupera-ción de la economía global, la puesta en

producción de los proyectos mineros y la inversión muy agresiva del Estado en infraestructura, sobre todo en educa-ción y salud. Los fundamentos que sostienen la eco-nomía peruana se han puesto a prueba y lo demuestran los efectos tras varios choques externos. Por ejemplo, a finales de agosto del 2013 se hablaba de una crisis de los mercados emergentes, y el Perú no sufrió una crisis financiera o cambiaria.

La mejor prueba de que el Perú mantie-ne sólidos fundamentos económicos es el alza en la calificación crediticia que le otorgó Fitch Ratings el año pasado a BBB+ con perspectiva estable. Desde esa época el Perú ostenta junto a

México la segunda mejor calificación de la región, luego de Chile (que tiene A+). Los analistas consideran que este des-empeño es visto con buenos ojos por quienes realizan inversión extranjera di-recta en el país, pues están interesados en un crecimiento sostenido para garan-tizar el éxito de sus inversiones en el largo plazo. La estabilidad de la moneda nacional en el actual contexto de turbu-lencia en los mercados emergentes –ha tenido menor volatilidad, inclusive, que las monedas de Colombia y Chile– tam-bién da mayor seguridad a los inversionistas.

El próximo road show de inPerú será en Europa del 1 al 5 de setiembre, en el que la delegación peruana visitará Madrid, Zurich y Londres

45

EL PRESIDENTE DEL BCR DIJO QUE NUEVA YORK ES LA “CAPITAL GLOBAL DE LAS INVERSIONES FINANCIERAS Y LOS CAPITALES GLOBALES”, POR ELLO –DIJO- SE PROCURARÁ REALIZAR ESTE EVENTO DE MANERA ANUAL EN ESTA CIUDAD.

Page 46: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

OBRA DE INFRAESTRUCTURA SIN PRECEDENTES DE TELEFÓNICA BENEFICIA A 430 MIL HABITANTES GRAN SALTO TECNOLÓGICO EN IQUITOSCON LA LLEGADA DE LA BANDA ANCHAYA PUEDEN CONECTARSE CON EL PERÚ Y EL MUNDO POR INTERNET DE ALTA VELOCIDAD

Invertir descentralizadamente es tarea difícil pero no imposible en un país como el Perú, que aunque con sus dificultades geográficas sigue animando a empresas como Telefónica a desarrollar mercados, creando oportunidades para elevar la calidad de vida a la población. La compañía, a través de Carlos Flores Ganoza, gerente de Concesión Móvil de Telefónica, detalla algunos aspectos de la importante inversión realizada que hoy permite decir “llegó la banda ancha a Iquitos”.

¿Qué necesidades satisface la llegada de la Banda Ancha a Iquitos?... ¿han identificado segmentos de negocio o actividades económicas de los pobla-dores que puedan potenciase en rela-ción a estos avances como por ejemplo en turismo, agroexportación, pesca o artesanía?La llegada de la Banda Ancha a Iquitos, tras la realización de una obra de infraes-tructura sin precedentes en la historia de las telecomunicaciones peruanas, ha beneficiado a los 430,000 habitantes de esta ciudad, que ahora pueden conec-tarse al Perú y al mundo con Internet de alta velocidad, compartiendo su cultura y riqueza.Este salto tecnológico ha permitido mul-tiplicar por 10 las velocidades de Internet y dotar con telefonía 3G a la ciudad, im-pulsando la masificación de Internet y mejorando la experiencia de su uso para los iquiteños. Y además de representar una mejora significativa en sus comuni-caciones, brindará acceso a la

educación, a la cultura y a mayores oportunidades de progreso, y nos permi-tirá seguir acercando lo mejor de la tec-nología a los peruanos, logrando la inclusión digital que tanto queremos en nuestro país.El incremento de la velocidad de Inter-net y la implementación del 3G va a be-neficiar a todas las actividades económicas, pues les va a permitir co-nectarse más rápidamente a sus clientes y proveedores e incrementar el mercado para sus negocios.Todo esto basado en que sabemos que la Banda Ancha es un factor de desarro-llo muy importante y su nivel de penetra-ción está vinculado al crecimiento económico. Un estudio del Banco Mun-dial para países con economías de ingre-sos medios, como el Perú, revela que por cada diez puntos de penetración del Internet de Banda Ancha, la economía crece 1,38% adicional. Por ello, se estima que la región Loreto tenga un creci-miento acelerado en los próximos años.

Carlos Flores Ganoza, gerente de Concesión Móvil de Telefónica.

Page 47: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

¿Cuáles son las características del pro-yecto en términos técnicos y de inversión? Dotar con Internet de Banda Ancha a Iquitos implicó el despliegue de una red de transporte con 11 estaciones base de microondas de 120 metros de altitud, ubicadas en las localidades de Esperan-za, Providencia, Lagunas, Pucacuro, Ura-rinas, Saramuro, San Roque, Castilla, Miraflores, San Regis y Nuevo Fortuna, y que permiten conectar Yurimaguas y Nauta a lo largo de 370 Km. de recorri-do; para después unir un tramo de 100 Km. entre Nauta e Iquitos a través de una red de fibra óptica.Desplegar este proyecto significó para Telefónica superar las dificultades pro-pias de la geografía peruana, implemen-tando un proyecto único por su naturaleza y que sirve como aprendizaje para iniciativas similares en otras partes del mundo. Una muestra de la magnitud del proyecto son las más de 900 perso-nas empleadas de las comunidades don-de trabajamos, el transporte de más de 7,000 toneladas de material a ser utiliza-do en las estaciones; la instalación de más de 900 equipos de alta tecnología, el desplazamiento de más de 5,000 kms. por río y tierra, etc. Y todo esto trabajan-do en conjunto con diversas institucio-nes y autoridades de la región, respetando todas las normativas y procedimientos.La inversión en este proyecto se estima en S/. 180 millones, que incluyen el ten-dido de la red de transporte entre Yuri-maguas e Iquitos y la instalación de estaciones base en la misma ciudad de Iquitos. Este monto forma parte del plan de inversiones que Telefónica ha anun-ciado para el Perú en el período 2014-2016 y que implica desembolsar US$1,800 millones para el desarrollo de proyectos de infraestructura de teleco-municaciones en el país.Este año 2014 se iniciará la segunda eta-pa del proyecto, que comprende el ten-dido de una red de fibra óptica entre Rioja, Moyobamba y Yurimaguas, y brin-dar el servicio de internet a instituciones públicas ubicadas en 159 localidades de la selva peruana.

¿Por qué decidieron ingresar a esa zona de la selva peruana y cuál es el compro-miso en materia de responsabilidad so-cial de Telefónica?Este hito forma parte de los compromi-sos asumidos con el Estado peruano a raíz de la Renovación de los Contratos de Concesión Móvil. Estos compromisos se basan en el despliegue de una serie

de iniciativas enfocadas a las regiones menos favorecidas y a la población de menos recursos, comprendiendo que muchas veces somos la única empresa que presta servicios de telecomunica-ciones en estas zonas.Estas condiciones que acordamos con el gobierno están orientadas a la inclu-sión, ya que beneficiarán directamente a más de cinco millones de peruanos de menores recursos e, indirectamente, a otros cinco millones en todo el territorio nacional, favoreciendo a los más necesi-tados y aportando a la formación educa-tiva en nuestro país. Todo esto reafirmando nuestro liderazgo en mate-ria de responsabilidad social y alineada con la labor que desde hace 20 años venimos realizando en el Perú, con más de US$ 7,800 millones de inversión en infraestructura, evidenciado los benefi-cios de las telecomunicaciones como herramienta de desarrollo, acceso a la modernidad e inclusión de los pueblos alejados.

¿Cuál es el plan programático para se-guir avanzando en la concesión móvil?El plan que tenemos incluye el siguiente despliegue: la expansión de la cobertura móvil a nuevas localidades del país; ya hemos instalado cobertura móvil en 697 nuevas localidades, beneficiando a 700 mil pobladores de las zonas más alejadas del país y superando una serie de dificul-tades climáticas, geográficas y adminis-trativas, llevando nuestros productos móviles y puntos de recarga a esos luga-res. Y entre este año 2014 y el 2016 lle-garemos a un total de 2,327 nuevas localidades con este servicio. Asimismo, este año 2014 instalaremos una red de fibra óptica entre Rioja, Mo-yobamba y Yurimaguas y brindaremos el servicio de Internet a instituciones públi-cas ubicadas en 159 localidades de la selva peruana. Y el próximo año 2015

continuaremos con el despliegue brin-dando servicio de internet en otras 100 localidades también de nuestra selva.Más de 220,000 personas de los progra-mas sociales del Gobierno y funciona-rios rurales se han beneficiado de la tarifa social, principalmente en las regio-nes Cajamarca, Puno y Ayacucho, quie-nes ya están gozando de tarifas hasta 50% más económicas. En los próximos años llegaremos hasta un millón de beneficiarios.En el servicio Dúos Internet ya hemos instalado más de 420 dúos con Internet de 6Mbps sin costo en centros de salud, escuelas y comisarías definidas por el Gobierno. Llegaremos a un total de 11,000 accesos gratuitos en los próxi-mos años.También en Internet Satelital hemos ins-talado 170 servicios de Internet con tec-nología satelital en distritos de extrema pobreza en zonas fronterizas. Entre los años 2014 y 2016 completaremos la ins-talación de un total de 1,162 servicios en distritos con mayor pobreza, distritos fronterizos, Tambos y capitales de pro-vincias aisladas.Respecto a capacitación en telecomuni-caciones, se ha culminado con satisfac-ción el Primer Diplomado en Telecomunicaciones para profesionales del MTC, Osiptel, Fuerzas Armadas y do-centes universitarios. En adición al Di-plomado, los compromisos con el MTC comprenden la realización de un Curso Anual de Telecomunicaciones dirigido a los miembros de las Fuerzas Armadas, que tendrá una duración de 100 horas.Para mejorar la seguridad ciudadana se ha iniciado la instalación de circuitos para la transmisión de señales video. Con ello, más de 50 instituciones públi-cas, incluyendo a la Policía Nacional del Perú y a algunos municipios, tienen co-nexiones de fibra óptica para este propósito

47

EL INCREMENTO DE LA VELOCIDAD DE INTERNET Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL 3G VA A BENEFICIAR A TODAS LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS, PUES LES VA A PERMITIR CONECTARSE MÁS RÁPIDAMENTE A SUS CLIENTES Y PROVEEDORES E INCREMENTAR EL MERCADO PARA SUS NEGOCIOS.

Page 48: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

EMPRESA

CONFIEP LIDERAZGO

TECNOLOGÍA PROVEE A EMPRESAS DE APLICACIONES ANTIDESASTRES PARA REDES MULTIMEDIA

SOPORTE SATELITAL TOTAL

La tecnología satelital es actualmente un elemento indispensable frente al riesgo que significa un siniestro natural o provocado, garantizando que todos los sistemas multimedia sigan siendo eficientes y resguarden la valiosa información que gestionan las empresas, cubriendo su capacidad de comunicación en tiempo real.

Según comenta Christian Chee, vicepresi-dente de Desarrollo de Negocios de Gilat, una empresa israelí especialista en el tema, la tecnología satelital es indispensable hoy para resguardar las comunicaciones en el mercado corporativo, el Estado y la socie-dad. La compañía, que tiene ya 16 años en el Perú, ha llegado a tener actualmente un 50% de participación de mercado y de ese porcentaje, un 80% aplicado al desarrollo de proyectos en zonas rurales, que son las de mayores desafíos. Chee explica que una de las aplicaciones más útiles de la red satelital que provee la empresa es ser una red antidesastres muy eficiente, al no tener que depender de nin-guna tecnología en tierra. “Uno de sus prin-cipales componentes es dar soporte a todas las redes multimedia: telefonía, banda ancha, Internet, data de bancos, sistemas GPS, entre otros, garantizando la continui-dad de estos servicios y además, llegando donde nadie más llega”.

INTEGRACIÓNPara Gilat, una experiencia de grandes exi-gencias es, por ejemplo, su participación en las zonas rurales peruanas a través de los proyectos del Ministerio de Transportes y

Comunicaciones y FITEL. “Hemos estable-cido comunicaciones entre Iquitos y la lo-calidad de Santa Rosa, cubriendo 500 kilómetros con microondas de alta veloci-dad”, explica Chee, quien también comenta con mucha satisfacción el apoyo que la empresa brindó a diversas entidades duran-te el terremoto de Pisco, cuando las comu-nicaciones terrenas fueron seriamente afectadas. Otro sistema desarrollado por Gilat es la red de cajeros automáticos itinerantes del Ban-co de la Nación, que permite llegar a zonas alejadas con servicios eficientes, y veloces y seguros para las comunidades, que tienen en la tecnología un soporte efectivo a su calidad de vida. Tal es el caso también de los servicios brindados en coordinación con el Ministerio de Educación, que ha im-pulsado la cobertura de una importante población escolar de provincias para el uso de Internet como apoyo a su formación académica. “En suma, el desarrollo de la tecnología sa-telital es un aporte a la integración del país, y en ese sentido, también permite que po-damos dar servicios específicos, adaptados a las necesidades de cada cliente”, señala Chee

Christian Chee, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Gilat.

Page 49: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

NOTICIAS CONFIEPACTIVIDADES INSTITUCIONALES

COORDINADORA DE GREMIOS EMPRESARIALES DEL PERÚ

PRESENTA AGENDA EMPRESARIAL PARA LA COMPETIVIDADPRESIDENTE DE LA CONFIEP, ALFONSO GARCÍA MIRÓ, DESTACA COMPROMISO Y TRABAJO DE DIRIGENTES GREMIALES

La Coordinadora de Gremios Empresariales del Perú, una alianza estratégica empresarial que agrupa a más de 30 gremios de la pequeña, mediana y gran empresa de diferentes sectores de la actividad productiva de Lima y las principales provincias, presentó la agenda empresarial para la competitividad.

agenda empresarial es una muestra del compromiso y trabajo de los últimos meses. “La coordinadora da resultados generales y no se queda en el enuncia-do general”, señaló.Manifestó que si bien es la segunda vez que visita Villa El Salvador, la sensación que sentía es como si se tratara de un empresario más de este emporio indus-trial. “Lo que está pasando es interesan-tísimo, si bien cada gremio tiene su propia agenda privada, cuando deci-mos que vamos a trabajar juntos, nos juntamos. El objetivo es común. La agenda institucional común es fuertísi-ma. Por ello les pido que participen en sus gremios, que hagan institucionali-dad, porque los resultados los vamos a

En el marco del fortalecimiento de la actividad empresarial en el país, los gremios explicaron que esta agenda tiene como objetivo mejorar la compe-titividad del sector de la micro, peque-ña y mediana empresa a nivel nacional. Se han incorporado siete líneas de tra-bajo, elaboradas y consensuadas por todos los gremios que integran la Coordinadora. En ese sentido, desta-can los siguientes aspectos: sobrerre-gulación laboral, sobrerregulación tributaria, compras al Estado, financia-miento, articulación comercial, parques industriales y fortalecimiento de gremios.El presidente de la CONFIEP, Alfonso García Miró, destacó que la

49

Page 50: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

presidente del Comité de Pequeña Indus-tria; Francisco Mondorthupa, represen-tante del Parque Industrial de Villa El Salvador y Julio Pardavé, vocero de la Coordinadora de Gremios Empresariales del Perú. También asistió la presidenta de la Cá-mara Pyme Arequipa, Ana María Cho-quehuanca, quien remarcó que esta agenda es el resultado de nueve meses de trabajo, en un esfuerzo de la micro, pequeña, mediana y gran empresa por generar propuestas en base a la reali-dad del sector, y es además el consen-so de 34 gremios de la pequeña empresa, la CONFIEP y la Sociedad Nacional de Industrias. Luis Salazar, presidente de la SNI, dijo que para los políticos es más fácil tratar con cada gremio por separado, por ello instó a no permitir la separación. “Re-cientemente el Premio Nobel de Eco-nomía dijo que no necesariamente el desarrollo industrial es el único camino para el desarrollo de los países, y coin-cido con ello, pues no solo un sector de la economía va a lograr el desarrollo de los países, sino todos los sectores empresariales juntos: turismo, comer-cio, agricultura, etc. Lo que tenemos que buscar es la competitividad”, mani-festó el dirigente de los industriales al tiempo de puntualizar que se debe bus-car un desarrollo equitativo para todos los sectores. “Necesitamos gremios fuertes”, concluyó.La presentación de la Agenda Empresarial se realizó en el Parque Industrial de Villa El Salvador en el que participaron delegacio-nes empresariales de Lima Sur, Lima Norte, Lima Este, Callao, Arequipa,Huancayo, Huancavelica, Huánuco y de otras regiones del interior del país

NOTICIAS CONFIEPACTIVIDADES INSTITUCIONALES

En las últimas semanas, el presidente de la CONFIEP y los miembros de la Coordinado-ra de Gremios Empresariales del Perú sostu-vieron diversos encuentros con los ministros de Estado a fin de presentarles la Agenda Empresarial para la Competitividad. De esta manera con la ministra de Trabajo, Ana Jara, se vio el tema de la sobrerregulación laboral y con el ministro de la Producción, Piero Ghezzi, se trataron los temas de las com-pras del Estado y parques industriales.

Además se hizo lo propio con la Jefa de la SUNAT, Tania Quispe, con quien abordaron el tema de la sobrerregulación tributaria. En los próximos días, dicha agenda se presen-tará a la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva con quien se verá el tema de la articulación empresarial y clúster de exportación; y además los miembros de la Coordinadora junto al presidente de la CONFIEP, se reunirán con el Superinten-dente de la SBS, Daniel Schydlosky

ver dentro de poco”, explicó a los em-presarios presentes.El presidente de la CONFIEP destacó que el contenido de la agenda es una primera muestra del trabajo coordina-do. “Es el resultado, de semanas, días y meses de constante trabajo en tratar de conjugar una agenda común. Aquí hay esfuerzo, consenso, difusión y críticas”, expresó.García Miró resaltó el compromiso de los dirigentes de la Coordinadora de los Gremios Empresariales para que la agenda se materialice. “Somos un gru-po importante de peruanos y esta coor-dinadora es inclusiva, quien se quiera incorporar, es bienvenido. Somos 2.3 millones de empresarios en el Perú, sin distingo de tamaño que damos empleo a 10 millones de peruanos. Debemos sentirnos orgullosos de eso. Y cuanto más común sea nuestra agenda más creceremos”, afirmó.

Se comprometió con los empresarios asistentes a transmitir esta agenda a las autoridades que tienen a cargo las polí-ticas y decisiones del Estado, a fin de que sea implementada en el más breve plazo. García Miró sostuvo que el discurso de los gremios del siglo XXI propone ele-mentos que son positivos, tanto para los empresarios, como para sus trabaja-dores, así como para el país. “Los em-presarios representamos el 80% de la economía del país”, recordó el presi-dente de la CONFIEP.

TODOS SOMOS UNOParticiparon en la presentación de la Agenda Empresarial, el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Luis Sa-lazar; Julio Surco, representante de APYMEAVES; Daniel Hermoza, represen-tante de CAPYMEX; Pio Pantoja, represen-tante de ASPAN, Jorge Sánchez,

CONFIEP LIDERAZGO

Page 51: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

El presidente de la CONFIEP, Alfonso García Miró ofreció una charla magis-tral a dos delegaciones de estudiantes del Programa MBA del Thunderbird School of Global Management y de Standford, la mayoría de ellos ejecuti-vos de diversas organizaciones de dife-rentes empresas estadounidenses. Bajo el tema “Visión Empresarial sobre el Desarrollo del país, el rol de las orga-nizaciones e instituciones”, Alfonso García Miró, dio a conocer el clima de negocios en nuestro país, los desafíos, las tendencias del mercado peruano asi com el rol de la empresa en nuestro país y de sus organizaciones más representantivas. En este encuentro, los estudiantes pudieron intercambiar ideas

CONFIEP RECIBE A ESTUDIANTES DE MBA DE STANDFORD Y THUNDERBIRD SCHOOL

REVIVE INTERÉS DE FRANCIAEN NEGOCIOS CON EL PERÚ

y resolver inquietudes en torno al desempeño de las instituciones y gremios empresariales en el Perú y

precisamente, sobre el rol de la CON-FIEP como gremio cúpula del empresa-riado nacional

Page 52: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

CONFIEP LIDERAZGO

NOTICIAS CONFIEPACTIVIDADES INSTITUCIONALES

Citó, por ejemplo, que la cifra del PBI peruano se ha multiplicado por cuatro en las últimas dos décadas, pues se mantuvo una política orientada al mercado, en la cual, la participa-ción del sector privado ha sido crucial para la sostenibilidad del crecimiento. Éste se explica por el 83% de contribución del sector privado. De ese porcentaje, a su vez, el 20% corres-ponde a la gran inversión y el resto a las pyme, motor de la producción interna y base del progreso de las clases emergentes. “Pero la confianza es a todo nivel. No solo de los grandes sino de los medianos y los em-prendedores. Por eso en la CONFIEP nos acercamos a todos, incluidas las organizacio-nes de pequeñas y microempresas”, afirmó.Prialé señaló que la política de apertura co-mercial peruana viene impulsando la econo-mía del país y hoy estamos conectados con los grandes mercados del mundo. “La globali-zación es fundamental para comprender qué es la competencia y cómo se hace para ganar competitividad”, señaló.Por otro lado, destacó la mirada positiva que los agentes externos siguen dando al entorno y el manejo macroeconómico del Perú. “Se comenta que en unos meses el Perú tendrá una categoría A, similar a México o a Chile, fruto del modelo y de las buenas cifras ma-croeconómicas. El per cápita peruano se nota en todo el país, el nivel de consumo y el áni-mo es bueno. La balanza comercial se ha quintuplicado casi cinco veces. La pobreza total ha bajado de 60% a 26% y la extrema de 16% a 6%. Asimismo, hay grandes avances en telefonía y en Obras por Impuestos”, afirmó el primer vicepresidente de la CONFIEP.Gonzaló Prialé también señaló otras ventajas

ALIANZA PERÚ-HONDURASDEBE REFORZARSE

La representación de Honduras, economía centroamericana de ocho millones de consumidores, realizó una misión comercial al Perú y visitó la CONFIEP con el fin de impulsar el comercio bilateral y afianzar los lazos entre inversionistas. Gonzalo Prialé, vicepresidente de nuestra institución, destacó los retos comunes que ambas economías tienen que superar y expuso sobre las ventajas que el Perú exhibe internamente y cómo ello ha configurado un ambiente de negocios adecuado para la expansión regional.

para promover la inversión, los lazos comer-ciales. Tener un acuerdo con Perú va a diversi-ficar los mercados, que (para Honduras hasta el momento) están concentrados en tres destinos de comercio exterior explicó Redon-do. Vamos a crear una nueva institucionalidad con el nombre de ProHonduras, para colo-carla como un polo de atracción de inversiones”. Por su parte, Obdulio Hernández, presidente del Consejo Empresarial Honduras- Perú, des-tacó los avances de su país en materia de apertura comercial y en aspectos internos como la seguridad, que contribuyen a su competitividad. Honduras ya ha firmado TLC con Estados Unidos, Taiwán, Centroamérica, México, Colombia, Panamá, República Domi-nicana y la Unión Europea. En tanto, espera entre en vigencia uno suscrito ya con Canadá y planea otros con Brasil y la India. El país, ade-más, cuenta con una gran fuerza laboral joven. Los empresarios hondureños dijeron sentir-se orgullosos de su infraestructura portua-ria. Puerto Cortez, es uno de los principales puertos centroamericanos, con oficina es-tadounidense y una organización adminis-trativa que facilita la certificación de contenedores seguros. Se trata de una vía que une ese puerto con El Salvador en la que participa una empresa peruana bajo la modalidad de APP. En el encuentro, también participaron Tania Padilla, Consejera de la Embajada de Hondu-ras en el Perú y Guillermo Gonzales Arica, embajador del Perú en Honduras, quien moti-vó a ambas partes a lograr que los negocios florezcan

comparativas y competitivas del Perú, que in-vitan a mirar a nuestro país como foco de in-versión. Resaltó por ejemplo los avances en la relación público-privada como la concesión del Metro de Lima, el gasoducto sur; el aero-puerto de Chincheros, la irrigación de Majes-Sihuas y una serie de proyectos agroindustriales de exportación. En el ámbito urbano, destacó el déficit habitacional, que lleva a los empresa-rios de la construcción a seguir proyectando crecimientos auspiciosos para los próximos años.

LAS EXPECTATIVAS DE HONDURASEl viceministro de Comercio Exterior de Hon-duras, Melvin Redondo, conocido por ser uno de los principales negociadores internaciona-les de su país, incidió en la necesidad de acer-car a los sectores privados, en las dos economías. Y es que Honduras quiere reacti-var las negociaciones finales para que entre en vigencia un TLC con el Perú.“Como usuarios de estos acuerdos comercia-les, los negociadores deseamos se cristalice una negociación comercial sólida. De los re-sultados que tiene la economía peruana, mantenemos líneas de pensamiento muy claro; que es promover el crecimiento, la ini-ciativa privada, la planeación constructiva en-tre el sector público y el sector privado dijo. Tenemos que maximizar el potencial de nues-tros países. Honduras es hoy un nuevo país, Juan Orlando Hernández (el presidente de Honduras) ha trazado preceptos que descan-san en la promoción de la actividad económi-ca, la reducción de las desigualdades sociales, la reforma institucional y la estabilidad”.“Honduras se enorgullece de poder estar aquí,

Page 53: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

53

Una importante delegación de empresarios franceses, representados por el Movimiento de Empresas de Francia-MEDEF tuvo un en-cuentro con la CONFIEP, encabezada por su presidente, Alfonso García Miró. Este encuentro empresarial fue de especial importancia por ser la primera vez en siete años que el MEDEF Internacional organiza una visita al Perú, con el objetivo de retomar relaciones comerciales y de presentar sus expectativas empresariales en un país que, como el Perú, exhibe un clima más dinámi-co y más prometedor.El presidente de la CONFIEP, Alfonso García Miró, destacó el éxito de la convocatoria e invitó a los empresarios franceses a conocer la diversidad de industrias peruanas, en las cuales invertir o hacer negocios conjuntos.“Nosotros vamos a salir de acá con entusias-mo para volver. ¡Viva la relación Francia-Pe-rú!”, exclamó emocionado el presidente del MEDEF y presidente de Alstom Internacio-nal, Phillipe Delleur, quien además destacó la antigua data que marca las relaciones de amistad y de negocios entre Perú y Francia.Fueron diecisiete las empresas representa-das en esta misión, de los sectores de ener-gía, transporte ferroviario y aéreo, agua y saneamiento, organización de eventos, ca-tering, infraestructura, seguridad y defensa,

MISIÓN EMPRESARIAL DEL PAÍS GALO SE REUNIÓ CON DIRECTIVOS DE LA CONFIEP

REVIVE INTERÉS DE FRANCIAEN NEGOCIOS CON EL PERÚ

fabricación de maquinaria y finanzas.Las compañías representadas fueron ADP Ingénierie, Alstom International, Ameco, BNP Paribas, Colas Rail, EDF, GDF Suez, GL Events, Lazard Frères, RATP Dévelopment, Sodexo, Thales, Tractebel Engineering, Vinci Airports, Vinci Construction, Vossloh Latin America y Xerox Business Solutions France.

UNA RELACIÓN QUE SE RETOMAAl consultársele por qué desde 2007 el ME-DEF Internacional no organizaba misiones

empresariales de este nivel hacia el Perú, Patrice Pous, primer Consejero de la Emba-jada de Francia, comentó que quizá se haya debido a que en años anteriores los empre-sarios de su país no habían percibido el dina-mismo y potencial de crecimiento de los negocios aquí, aspectos que se han esclare-cido más, según dijo, a raíz del viaje oficial del primer mandatario peruano a París, en noviembre de 2012, ocasión en que fue reci-bido en la sede de la organización empresa-rial francesa

Alfonso García Miró, presidente de la CON-FIEP, participó en la presentación del libro “PERÚ & LEX”- Inversiones y Justicia, editado por el Poder Judicial del Perú, con el auspi-cio de la Universidad César Vallejo. Dicho evento se realizó en la sede de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales – CEOE Internacional, y contó con la participación del Embajador de Perú en Madrid - España, Francisco Eguiguren; el presidente del Poder Judicial, Enrique Men-doza; el presidente fundador de la Universi-dad César Vallejo, César Acuña; el ex decano del Colegio de Abogados del Perú, Jorge

PRESIDENTE DE LA CONFIEP PARTICIPÓ EN LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO “PERÚ & LEX” EN MADRID

Avendaño, y el decano de la facultad de De-recho de la Universidad Complutense de Madrid, Raúl Canosa además del presidente de la CEOE Internacional, Jesús Banegas. El libro “PERÚ & LEX”, editado en español e inglés, muestra los avances realizados en el Perú en materia de Seguridad Jurídica e Ins-titucional, así como en la modernización del Poder Judicial del Perú. Esto con el objetivo de mantener la confianza y predictibilidad necesaria para seguir fomentando las inver-siones extranjeras que llegan al país y que contribuyen al desarrollo nacional y a la in-clusión social de todos los peruanos

Page 54: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

CONFIEP LIDERAZGO

Por el lado empresarial peruano, estuvo presente Diego de la Torre, presidente de la Red del Pacto Mundial en el Perú; quien hizo una breve exposición sobre la realidad peruana y las diferentes iniciativas sobre el cuidado del recurso hídrico que viene reali-zando el sector empresarial peruano. “Somos un país que está creciendo muy rápido. Creemos que podemos crecer como creció Dinamarca, que tiene un PBI per cápita casi como Estados Unidos. Creo que es una dicotomía falsa que el desarrollo y el ambiente no pueden ir de la mano. No-sotros podemos hacer que la economía crezca sin contaminar el ambiente. Se pue-de desarrollar una economía que se inserte armoniosamente con el ambiente”, dijo. De la Torre sostuvo que el cambio climático es en la actualidad un tema complejo que genera incertidumbre. Uno de los retos del futuro, continuó De la Torre, es que los

países deben saber cómo crear y distribuir la riqueza mejor, cómo sobrepasar los este-reotipos entre las ONG, el gobierno y el sector privado, y finalmente cómo crear modelos económicos que sean amigables con el medio ambiente. “Buscando las ne-cesidades de los que no tienen, ponemos la creatividad en acción”.Una de las conclusiones de Diego de la To-rre, fue acerca de la necesidad de combatir la informalidad y sus principales causas, ya que afecta a la actividad formal, atenta con-tra el ambiente y contamina bosques y aguas. “Si superamos la barrera de la infor-malidad, seremos un país desarrollado en treinta y cinco años. Perú busca ser una economía del primer mundo de forma sos-tenible. Tenemos muchos ejemplos de compañías formales que se están incorpo-rando al desarrollo sostenible. La visión ha cambiado”

LIMA FUE SEDE DE GLOBAL WATER STEWARDSHIP INITIATIVES SHOWCASE SEMINAR

INICIATIVAS GLOBALES PARA EL CUIDADO DEL AGUA

Recientemente se llevó a cabo el seminario sobre las Iniciativas Globales para el Cuidado del Agua (Global Water Stewardship Initiatives Showcase Seminar), un evento internacional que congregó a ejecutivos peruanos y extranjeros, involucrados con los esfuerzos mundiales para la preservación de este recurso, entre ellos, Gavin Power, CEO Water Mandate del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

Page 55: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

55

La CONFIEP en su calidad de Secretaria Téc-nica del Pacto Mundial en el Perú, organizó el “Taller para la implementación del reporte de progreso de los principios del Pacto Mun-dial”, con el objetivo de generar mayores capacidades para gestionar la elaboración de los reportes a través de indicadores que reflejen el avance efectivo en el cumplimien-to de los 10 principios. Esta jornada estuvo dirigida a empresas recientemente adheridas a la red peruana.El Coordinador General de la Red del Pacto Mundial de las Naciones Unidas en el Perú, José Luis Altamiza, inició el taller transmitien-do a los participantes los beneficios de perte-necer a la red del Pacto Mundial, mediante la cual es posible el intercambio de experiencias y la reflexión sobre las propias experiencias de cada sector, así como el poder contar con herramientas aplicativas en cada uno de los principios. Además, permite a las empresas incorporar en su ADN diez principios universa-les de trascendencia global.“El Pacto Mundial es una iniciativa de carác-ter voluntario, que promueve la ciudadanía

RED DEL PACTO MUNDIAL COMO ALIADO DEL SECTOR EMPRESARIAL

corporativa. Se basa en 10 principios recto-res agrupadas en 4 áreas temáticas: Dere-chos Humanos, Laboral, Lucha contra la corrupción y Medio Ambiente”, señaló.A través de este taller se puso énfasis sobre la idea de que el Pacto Mundial es una pla-taforma para la innovación. “Naciones Unidas exige un compromiso de la Alta Dirección y busca que los firmantes de este acuerdo, integren la mejora continua y el desempeño. Busca que asumamos un

compromiso de rendición de cuentas, y la divulgación pública a través de nuestro re-porte de progreso anual”, sostuvo Altamiza. Las empresas participantes en este taller fue-ron: Inversiones Centenario, Urbano Express Perú, Frigorífico JO SAC, BRICK Proyectos & Construcción, Austral Group, Cocos Hotel Boutique, Esmeralda Corp, Prima AFP y Ara-mark Perú, todas ellas de reciente incorpora-ción a la red del Pacto Mundial

En el marco de la alianza de la Red del Pac-to Mundial Perú – Universidad del Pacífico se realizó una exposición sobre los princi-pios, filosofía y buenas prácticas del Pacto Mundial para el sector empresarial, dirigida a docentes de diversas universidades del interior del país.Esta conferencia sobre el Pacto Mundial estuvo dirigida a docentes de la carrera de Administración y Contabilidad de 16 uni-versidades nacionales, pertenecientes a la red del Programa de Intercambio Educativo-PIE. Los docentes recibieron esta información como parte del V Curso de Didáctica y Planes de Negocio con la finalidad de co-nocer las buenas prácticas empresariales del Pacto Mundial. El evento contó con la participación de 30 docentes de universi-dades nacionales provenientes de Huánu-co, Puno, Madre de Dios, Amazonía, San Martín, Cusco, Tacna, Apurímac, Tumbes, Ayacucho, La Libertad y Lima.

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL PACTO A DOCENTES DE UNIVERSIDADES DEL INTERIOR

SOBRE LA RED PIEEl Programa de Intercambio Educativo PIE, creado en el año 1987, es una red interuni-versitaria orientada a desarrollar vínculos institucionales entre la Universidad del Pacífi-co y universidades nacionales de reconoci-da trayectoria y calidad académica.La finalidad de esta red es contribuir con

la mejora de la calidad de la enseñanza y de la gestión académica de las institucio-nes miembros, con especial énfasis en las especialidades de administración, econo-mía y contabilidad. En tal sentido, el pro-grama se fundamenta en una filosofía orientada a fomentar la formación de formadores

Page 56: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

CONFIEP LIDERAZGO

PACTO MUNDIAL

UNACEM COMBATE LA ANEMIA EN LIMA SUR

El objetivo de esta iniciativa es brindar atención gratuita para la captación de casos de anemia y capacitación sobre una adecuada alimentación para la recu-peración y/o prevención de la misma. Luego de esta primera etapa, se conti-nuará con el seguimiento domiciliario para la recuperación de los casos encontrados.Solo entre los meses de febrero y marzo se han realizado 11 campañas, logrando un total de 1,531 atenciones, benefician-do gratuitamente a 625 personas, princi-palmente gestantes y niños

TELEFÓNICA LANZA LA CUARTA EDICIÓN DEL PREMIO “CONECTARSE PARA CRECER”

emprendimiento rural y poner en valor el poder transformador de las nuevas tecnologías.Esta iniciativa busca identificar y recono-cer a aquellas personas, asociaciones ci-viles, instituciones y/o empresas que han impactado positivamente en el desarrollo social y económico de las comunidades rurales a partir del uso adecuado de las Tecnologías de la Información y Comunicación. En sus tres ediciones, el premio ha permi-tido conocer 397 experiencias en las 24 regiones del Perú. Las categorías para la edición 2014 son: Emprendimiento rural, Testimonio de vida, Empresa y Estado. Cabe señalar que las inscripciones esta-rán abiertas hasta agosto de 2014

Telefónica del Perú, miembro de la red peruana del Pacto Mundial, lanzó su cuarta edición de “ConectaRSE para

Asociación UNACEM, miembro activo del Pacto Mundial Perú, conjuntamente con los establecimientos de salud de Villa

Crecer: Premio al desarrollo rural a través de las telecomunicaciones”, en el marco de su estrategia para promover el

María del Triunfo, Villa El Salvador y Pa-chacámac vienen desarrollando campa-ñas contra la anemia.

Page 57: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

57

PRODAC CONTRIBUYE A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA EN VENTANILLA

La empresa Productos de Acero Cassado – PRODAC, miembro de la red peruana del Pacto Mundial, invertirá alrededor de S/. 2 millones para la repavimentación de la Av. Tumbes y Av. Trujillo en el centro poblado Nuestra Señora de Las Mercedes Mi Perú – Ventanilla, en el marco de la Ley de Obras por Impuestos.El proyecto consiste en la construcción de 10 800 m2 de vía pavimentada, veredas y muros de contención, los cuales beneficia-rán alrededor de 7 500 personas. Según la evaluación realizada, este proyecto reducirá los accidentes de tránsito y la con-taminación ambiental de la zona; contribu-yendo así, a la mejora de la calidad de vida y bienestar de los ciudadanos del centro po-blado Mi Perú

Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston, miembro activo de la red peruana del Pacto Mundial, fue galardonada en la sétima edición del “Premio Empresa Ejem-plar”, por su estrategia de desarrollo sosteni-ble, la cual se construye en base a los principales impactos del negocio, las expec-tativas de los grupos de interés y los princi-pales problemas y prioridades nacionales.El evento fue organizado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), y res-paldado por importantes organismos de Responsabilidad Social como la red Forum

BACKUS ES GALARDONADA COMO EMPRESA EJEMPLAR 2014 EN AMÉRICA LATINA

Empresa y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial en México-AliaRSE.Los ganadores fueron seleccionados te-niendo en cuenta que el modelo de gestión de la responsabilidad social fuera replicable para otras empresas en ámbitos estratégi-cos como: calidad de vida, ética empresa-rial, vinculación con la comunidad y cuidado y preservación del medio ambiente; aspec-tos que se evidencian en las iniciativas de Backus como: “Solo+18”, “4e: camino al progreso”, “Ecoparque Vive Responsable”, entre otras

Page 58: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ

adelantarse y adaptarse a un mundo tan cambiante.

¿Qué cualidades se deben valorar más a la hora de incorporar nuevos ejecutivos?La calidad humana y los valores del candi-dato son fundamentales para que pueda integrarse a la cultura de la empresa. Tam-bién su experiencia, capacidad de análisis, de trabajo en equipo y su apertura para adaptarse a los cambios.

¿Cómo hacer para lograr un buen balance entre la vida profesional, personal y familiar?Este es un aspecto tan importante y difícil de lograr. Para tener una carrera exitosa, uno debe de dedicarle mucho tiempo al trabajo, pero la familia debe ser la prioridad. Algo fundamental es tener buena ayuda en casa, para poder delegar las tareas que no son tan relevantes. La “calidad” del tiempo con la familia se vuelve crucial, ya que la “cantidad” es más escasa. En la oficina, la clave es contar con un muy buen equipo en quienes se pueda también delegar con confianza y aprender a que uno no es indis-pensable. Hoy las empresas promueven cada vez más un buen balance para sus ejecutivos, esto los hace más felices y pro-ductivos. Los hobbies personales, lamenta-blemente, quedan un poco más relegados, el día tiene 24 horas!

¿Cuál es su definición de liderazgo?Es la capacidad de influir e inspirar a las per-sonas, motivarlas para lograr un objetivo. Un líder debe ser el modelo a seguir, debe ser visionario e innovador, debe saber co-municar y trabajar en equipo, y algo muy importante que algunos líderes olvidan, es que debe de saber escuchar.

¿Cuál es su visión para el Perú de los próxi-mos 25 años?Un país con educación, más desarrollado, integrado y pujante, líder en la región. Soy una optimista y con motivos para serlo. Ve-nimos sosteniendo un sólido modelo eco-nómico y un crecimiento continuo. Tenemos todas las condiciones para desta-car en un mundo globalizado y en merca-dos competitivos. Veo a los peruanos orgullosos de su país, explotando nuestra peruanidad y a las nuevas generaciones preparadas para ser el motor de nuestro desarrollo

“INCULCAR UNA CULTURA DE INNOVACIÓN EN TODA LA ORGANIZACIÓN, ESTIMULA LA EFICIENCIA Y COMPETITIVIDAD”

CARIDAD DE LA PUENTE PRESIDENTE DEL DIRECTORIO SURA

VIVIR HACIENDO PAÍS

CONFIEP LIDERAZGO

¿Cuál es el mejor consejo que le han dado en su vida empresarial?A lo largo de mi vida profesional he trabaja-do muy cerca a mi padre, y de todos los consejos que me ha dado, el mejor ha sido con su ejemplo. Uno siempre debe de ac-tuar siendo consecuente con sus valores y principios y liderar con el ejemplo. Es muy importante admirar a alguien del que uno puede aprender constantemente y sentirse respaldado, apoyado y motivado, y tengo la inmensa suerte de que esa persona es mi padre.

¿Cuál es el consejo que usted da más a menudo a los jóvenes profesionales?Que inviertan mucho en su educación, ésta será la base para su futuro. Que trabajen con pasión, en algo que realmente les gus-te, que se esfuercen para dar lo mejor de si, que trabajen mucho por alcanzar sus metas y que aprendan de las buenas y malas expe-riencias, que todos tenemos, esto los hará crecer como profesionales y personas.

Desde la experiencia de cambios que ha vivido su empresa ¿cuál es el más relevan-te que ha experimentado la empresa pri-vada en las últimas décadas?Para Seguros Sura, la creación del Sistema Privado de Pensiones en 1993 ha sido el hito más importante de los últimos años. Esto nos ha permitido asegurar a millones de peruanos que aportan a las AFP´s y ofrecerles rentas vitalicias para que pue-dan contar con una jubilación digna y se-gura, con pensiones bastante más atractivas que el sistema público. Esto, a su vez, ha hecho que las personas entien-dan mejor la necesidad de contar con un seguro, crear una conciencia en ellos de la importancia de estar protegidos y fo-mentar el ahorro.

¿Cómo se estimula la eficiencia y la com-petitividad en las empresas?A través de la innovación, inculcar una cul-tura de innovación en toda la organización, permitiendo que surjan las buenas ideas sin temor a equivocarse, muchas veces se aprenden de los errores. Debemos medir-nos constantemente con la competencia, y siempre estar pensando un paso adelante. También los objetivos tienen que estar muy claros para poder definir la estrategia a se-guir. La estrategia debe ser coherente en el tiempo y a su vez flexible, para poder

Page 59: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ
Page 60: Revista N°14 Accede a nuestra versión ebook AQUÍ