revista computadorizada de produccion … · 40-48 efectos ambientales ... 2 notas para autores los...

151
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11(número 3) 2004 REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION PORCINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PORCINAS Volumen 11, Numero 3, 2004 ISSN 1026-9053

Upload: doandat

Post on 28-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11(número 3) 2004

REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION PORCINA

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PORCINAS

Volumen 11, Numero 3, 2004 ISSN 1026-9053

Page 2: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Indice/Table of contents

INDICE

TABLE OF CONTENTS

Información general (General information), 1-4 Artículos reseña (Review articles) Bananas y plátanos para alimentar cerdos: aspectos de la composición química de las frutas y de su palatabilidad (Bananas and plantains for feeding pigs: aspects of fruit chemical composition and of its palatability). J. Ly, 5-25 Jugo de caña de azúcar y follajes arbóreos en la alimentación no convencional del cerdo (Sugar cane juice and tree foliages in non conventional feeding of pigs). D.A. González y C. González, 26-39 Artículos científicos (Scientific articles) Estudio morfológico del cerdo Criollo del Estado Apure, Venezuela (Morphologic study of the Creole pig from the State of Apure, Venezuela). E. Hurtado, C. González y J. Ly, 40-48 Efectos ambientales en cerdas sometidas a lactancias de 12 y 21 días en México. Rasgos del comportamiento reproductivo (Environmental influences in sows under lactating periods of 12 and 21 days in Mexico. Reproductive performance). R. Ortiz, R. Ortega y J. Becerril, 49-62 Efectos ambientales en cerdas sometidas a lactancias de 12 y 21 días en México. Características de la productividad (Environmental influences in sows under lactating periods of 12 and 21 days in Mexico. Characteristics of productivity). R. Ortiz, R. Ortega y J. Becerril, 63-76 Estimulación de la pubertad en cochinatas alimentadas con miel B y nuprovim (Puberty estimulation in gilts fed sugar cane molases type B and NUPROVIM). N. Caballero, M. Tosar, M.J. Acosta e I. Pérez, 77-83 Procesos digestivos en cerdos alimentados con follaje de morera (Morus alba). Digestibilidad rectal de nutrientes y balance de N (Digestive processes in pigs fed mulberry (Morus alba) foliage. Rectal digestibility of nutrients and balance of N). H.A. Domínguez, M. Macías, C. Díaz, O. Martínez, G. Martín y J. Ly, 84-96 Rasgos de comportamiento de genotipos maternos de cerdos en Cuba (Performance traits of pig maternal genotypes in Cuba). A. García, F.J. Diéguez, M. Pérez y C.M. Mederos, 97-103

Page 3: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Indice/Table of contents

Rasgos de canal y calidad de carne en cerdos alimentados con mieles de caňa de azúcar. Efecto de la inclusión de aceite de soya en la dieta (Carcass traits and meat quality in pigs fed sugar cane molasses. Effect of the inclusion of soybean oil in the diet). S. Gonzalvo, O. Venegas, A.M. González, D. Vitón, O. Martínez, C.M. Mederos y O. Novo, 104-110 Artículos de investigación y desarrollo (Articles of research and development) Uso de verracos terminales o de un cruce rotacional para granjas porcinas con autoreemplazo (Use of terminal sires or pigs from a rotational cross in pig farms with self-replacement of breeding sows). F.J. Diéguez y E. León, 111-117 Mejoramiento y utilización de la raza sintética cubana CC21 como paterna terminal en la producción porcina (Improvement and use of the Cuban synthetic CC21 breed as terminal syre line in pig production). E. León, S. Hernández, F. Brache, I. Santana, C.M. Abeledo y F.J. Diéguez, 118-123 Algunas observaciones de la efectividad de la formación de grupos y de rasgos de comportamiento y conducta de cerditos destetados (Some observations on the effectiveness of grouping and performance traits and behaviour of weaning piglets). R.E. Almaguel, Y. Camino, N. Tolón y M. Ramírez, 124-128 Evaluación de la Revista Computadorizada de Producción Porcina (1998-2002). Impacto en publicaciones sobre cerdos (Evaluation of the Computerized Journal of Pig Production). Impact in Cuban publications on pigs). T. Díaz, M. Ramírez, J. Camacho, N. Tolón, I. Benítez, Z. Reyes y T. Guerrero, 129-134 Reseña de tesis (Theses review) Sustitución parcial de alimento comercial por morera (Morus alba) en la alimentación de cerdas gestantes. Aspectos técnicos y económicos (Partial substitution of commercial feedstuff for mulberry (Morus alba) for feeding pregnant sows. Technical and economical aspects). C.H. Muñoz, 135-138 Comportamiento productivo, características de la canal y peso del tracto gastrointestinal en cerdos alimentados con aceite de palma Africana (Elaeis guineensis) (Performance traits, carcass characteristics and weight of the gastrointestinal tract in pigs fed African palm (Elaeis guineensis) oil. G.E. Mendoza, 139-140 Anuncios (Announcements), 141-147

Page 4: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Información general

1

INFORMACION GENERAL

CENTRO EDITORIAL COORDINADOR

Instituto de Investigaciones Porcinas

Gaveta Postal No. 1 Punta Brava, La Habana, Cuba

Teléfonos: 29-9133, 29-9125, 29-9537, 29-9539, 29-9545 Fax (537)204 4108 Email: [email protected]

Julio Ly (Editor)

COMITE EDITORIAL

Roberto Belmar (Mérida) Jesús Conejo (Morelia)

Eduardo R. Chávez (Montreal) Francisco J. Diéguez (La Habana) José Adalberto Fernández (Tjele)

Carlos González (Maracay) Osvaldo López (La Habana) Marisol Muñiz (La Habana)

Raúl Ortega (Morelia)

EQUIPO TECNICO

Beatriz L. García Tamara Guerrero

Margarita Rodríguez Marlene Suárez

Page 5: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Información general

2

NOTAS PARA AUTORES

Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. Se trabajará preferentemente en WORD’97 y el tipo y tamaño de letra será arial 11 para el texto y arial 9 como máximo para tablas y figuras, por lo que los autores facilitarán nuestro trabajo de edición si utilizan el mismo procesador de textos.

Debe utilizarse el formato normal en lo que se refiere a márgenes, longitud de página, etc.

El título del trabajo así como los subtítulos principales del texto deben escribirse en negritas, con letra mayúscula, y centrados. Los subtítulos deben aparecer en el margen izquierdo.

Los trabajos pueden contener tablas, figuras, esquemas o fotos, éstas últimas siempre que sea posible, preferentemente en formato jpg. La referencia bibliográfica debe presentarse de la siguiente forma:.de acuerdo con el trabajo de García (1988) y Fernández et al (1987).... Similares resultados se obtuvieron en Santo Domingo (Pérez et al 1993; Mejía y González 1994)... Por favor note que et al no se subraya, ni aparece en carácteres distintos ni es seguido por un punto o coma. Se ofrecen ejemplos del formato apropiado en los trabajos publicados en esta Revista. En el listado de la revisión bibliográfica deben aparecer los títulos completos, con la primera y última página del trabajo. Por ejemplo:

REFERENCIAS Chung, C.S., Etherton, T.D. y Wiggins, J.P. 1985. Stimulation of swine growth by porcine growth hormone. Journal of Animal Science, 60:118-128 Diéguez, F.J., Trujillo, G., Gómez, J. y Roque, R. 1979. Las pruebas de comportamiento en campo para la selección de cochinatos y cochinatas en los Centros Genéticos de Cuba. Ciencia y Técnica de la Agricultura, Ganado Porcino, 2(3):7-22 Crestwell, D.C. y Brooks, C.C. 1971. Composition, apparent digestibility and energy evaluation of coconut oil and coconut meal. Journal of Animal Science, 33:366-369 Figueroa, V. y Ly, J. 1990. Composición química y propiedades físicas de los alimentos derivados de la caña de azúcar. In: Alimentación porcina no convencional. GEPLACEA. Serie Diversificación. México, p 33-63

Preston, T.R. y Murgueitio, E. 1992. Strategy for sustainable livestock production in the tropics. CIPAV. Cali, pp 89

Page 6: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Información general

3

PRESENTACION DE TRABAJOS Los trabajos deben enviarse en disco (de 3.5 pulgadas) o preferiblemente por correo electrónico, y simultáneamente con dos copias impresas al Editor. El trabajo puede estar en cualquiera de los idiomas oficiales: español, portugués, francés e inglés, con resumen en inglés. Las palabras claves aparecerán a continuación del resumen. Los artículos escritos en español deberán acompañarse también con un resumen (summary) en inglés, mientras que los artículos escritos en portugués, francés o inglés contarán también con un resumen y palabras claves en español. Normalmente los trabajos (discos) no serán devueltos a sus autores para ahorrar tiempo y dinero (a no ser que así se solicite, en cuyo caso el autor del trabajo asumirá este gasto). Los trabajos aceptados se publicarán con un mínimo de edición.

NOTAS A LOS LECTORES

La Revista Computadorizada de Producción Porcina puede leerse en cualquier sistema compatible con IBM y con un tamaño mínimo de memoria de cualquier ordenador IBM compatible con un tamaño de memoria mínimo de 8 Mb de una sola torre, 3.5 pulgadas. Se trabajará sobre Windows 98. No es necesario modificar los ficheros CONFIG.SYS o AUTOEXEC.BAT, y no se necesita instalar torres ni de un adiestramiento especializado. La impresión puede realizarse en cualquier impresora capaz de reproducir los caracteres standard (USA) ASCII. La revista está conformada por los artículos, escritos en Word 97 utilizando enlaces hipertextuales. A los trabajos se puede acceder a partir de un fichero Revista que cargará Información general e Índice de la Revista según sea seleccionado.

ADMINISTRACION Y EDICION La Revista estará administrada a través de un centro editor coordinado (IIP, Cuba).

SUSCRIPTORES DE LA REVISTA La forma de pago para la suscripción puede realizarse mediante transferencia bancaria dirigida a: Banco Nacional de Cuba Sucursal Internacional Oficina No. 9073 Línea y M Vedado, La Habana, Cuba También podrá hacerse por cheque a nombre del Instituto de Investigaciones Porcinas. La cuota por número será el equivalente a 10 USD pagadero en dólares canadienses o moneda de

Page 7: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Información general

4

la UE (libras de esterlina, pesetas, liras, francos, entre otros) El cheque no puede emitirse contra bancos estadounidenses. Se admiten suscripciones anuales (30 USD) y trienales (80 USD). La transferencia se enviará a nombre del Instituto de Investigaciones Porcinas y la notificación del pago a través del FAX (537) 24 4108 o por correo aéreo al IIP. La transferencia debe realizarse en bancos que tengan convenios con el Banco Nacional de Cuba, ej: bancos canadienses o europeos. Para suscriptores cubanos el pago será de 10 pesos cubanos y un disco virgen (de 3.5 pulgadas).

PROCEDIMIENTO EDITORIAL

La actividad editorial será realizada por un centro coordinador (IIP) en La Habana, Cuba. Los discos con los trabajos a editar se recibirán en la unidad coordinadora en Cuba. La edición será mínima, principalmente para asegurar uniformidad en el estilo de presentación, y se hará una vez que el documento sea aprobado por el Editor para su publicación, tan pronto como se haya cumplido con los requerimientos argumentados por los al menos dos árbitros. Una vez exista la disponibilidad de aproximadamente 10 artículos se procederá a confeccionar la tabla de contenido y el índice específicos de la revista en cuestión.

Los artículos reseña serán publicados en la Revista a solicitud del Comité Editorial.

La Revista Computadorizada de Producción Porcina es solamente un medio económico de publicación, ya que aporta un potencial nuevo para transmitir información científica. A pesar de la forma sencilla del disco original, la revista puede imprimirse en impresoras láser de alta calidad para mantenerse en bibliotecas. El desarrollo futuro de la tecnología, tales como discos compactos y otros nuevos medios de almacenamiento, permitirán un desarrollo posterior del concepto e incremento de la capacidad de publicación.

FOTOS DE LA PORTADA

Las fotos de la portada son de cerdos criollos del Estado Apure, en Venezuela. Estas fotos se publican por cortesía del Dr. E. Hurtado.

Page 8: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Composición química y palatabilidad de bananas y plátanos

5

BANANAS Y PLATANOS PARA ALIMENTAR CERDOS: ASPECTOS DE LA COMPOSICION QUIMICA DE LAS FRUTAS Y DE SU PALATABILIDAD

J. Ly

Instituto de Investigaciones Porcinas Gaveta Postal 1, Punta Brava

La Habana, Cuba email: [email protected]

RESUMEN

Las bananas y plátanos (Musa spp) son frutas tropicales que suelen cultivarse con fines comerciales o de autoconsumo humano en muchas partes del mundo. Las bananas en particular, que son las cultivadas en condiciones de plantación, suelen generar un volumen importante de residuos y sobrantes de frutas no aptas para el consumo humano, y que se han explorado como alimento animal, particularmente de cerdos. La característica fundamental de bananas y plátanos es que son una fuente importante de carbohidratos que en condiciones de inmadurez están en forma de almidón, que se transforma en sacarosa cuando las frutas maduran. También cuando avanza la maduración disminuye el contenido de taninos. Bananas y plátanos son relativamente pobres en fibras y N. Cuando la fruta se ofrece madura a los animales, o cuando las bananas y plátanos verdes se cocinan o se secan, el consumo voluntario mejora. Esto al parecer está ligado a la presencia de taninos en la fruta. Tal vez el mayor campo de investigación sobre el uso de bananas y plátanos para cerdos resida en buscar la máxima eficiencia en métodos de conservación de las frutas, o quizás en formas de enriquecimiento proteico de las mismas. Palabras claves: bananas, plátanos, composición química, patabilidad, consumo Título corto: Composición química y palatabilidad de bananas y plátanos

Page 9: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Composición química y palatabilidad de bananas y plátanos

6

BANANAS AND PLANTAINS FOR FEEDING PIGS: SOME ASPECTS OF THE CHEMICAL COMPOSITION OF THE FRUITS AND OF ITS PALATABILITY

SUMMARY

Bananas and plantains (Musa spp) are tropical fruits which are cultivated either for commercial purposes or for human self-consumption in many parts of the World. Particularly, bananas are cultivated in plantations, and do originate an important volume of refused materials and residues from fruits not able to be used for human utilization, which in turn has been assayed as animal feeding, in particular pigs. Bananas and plantains are an important source of carbohydrates, which are starch or sucrose in immature and mature fruits. Tannin compounds are substances present in bananas and plantains too and its content decrease with maturity. When bananas and plantains are offered in mature stages, otherwise cooked or dried, voluntary feed intake is improved in pigs, and this has been claimed to be linked to tannin presence in the fruit. Perhaps the main experimental area of research concerning the use of bananas and plantains for pigs should be to investigate the more efficient condition of fruit conservation, and may be ways of protein enrichment of bananas and plantains. Key words: bananas, plantains, chemical composition, palatability, feed intake Short title: Chemical composition and palatability of bananas and plantains Tabla de contenido

Introducción, 7 Composición química, 8 Factores antinutricionales, 14 Composición química y palatabilidad, 15 Palatabilidad y consumo voluntario, 17 Conclusiones, 21 Agradecimientos, 21 Referencias, 21

Page 10: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Composición química y palatabilidad de bananas y plátanos

7

INTRODUCCION Bananas y plátanos son frutas tropicales de plantas herbáceas de origen asiático, pertenecientes al género Musa. Mientras las bananas pertenecen a especies tales como Musa sapientum y Musa cavendishii, los plátanos son de la especie Musa paradisíaca. Bananas y plátanos tienen la característica general de las frutas, es decir, tienen un valor nutritivo que radica fundamentalmente en su contenido de carbohidratos. Además, son alimentos extremadamente acuosos, y por lo tanto, voluminosos: cerca de las dos terceras partes de las mismas son agua. Por este motivo estas frutas han sido utilizadas en la alimentación animal como fuentes de energía, y por otra parte, se han ensayado formas de aumentar la densidad energética del alimento. Otros aspectos que merecen destacarse serían que, mientras las bananas participan en el comercio internacional, los plátanos no. Dentro del uso de las bananas, se ha aducido su gran disponibilidad en los países donde constituye un cultivo de plantación, ya que una fracción importante de la fruta cosechada, que no tiene los requisitos que la hacen apta para su exportación, y que es la llamada “fruta de rechazo” (Clavijo y Maner 1974), puede usarse en la alimentación animal en paralelo con la alimentación humana. En este caso habrá que tener en cuenta los grandes volúmenes de bananas frescas a manipular, y por ende, de agua. Esto último, desde el punto de vista de su traslado a los sitios de cría animal que puedan usar la fruta. La relativa abundancia de las bananas como “frutas de rechazo” también genera la interrogante de qué hacer con grandes volúmenes de fruta en un momento dado, que no tienen salida inmediata con ningún tipo de consumo, porque habría que tener en cuenta que el producto, aunque se cosecha en estadio inmaduro o verde, se hace rápidamente perecedero y su devolución a la naturaleza puede crear así una crisis ecológica por los daños de contaminación ambiental que acarrearía. Por consiguiente, la disponibilidad de grandes volúmenes de bananas deviene también en un problema de cómo conservar la fruta. Es así que han surgido las variantes de su secado o de ensilado. Estos procesos no han sido caracterizados por completo desde el punto de vista de su interacción con los factores antinutricionales presentes en bananas y plátanos, y de cómo contrarrestar su influencia negativa en la nutrición de animales monogástricos como el cerdo. Los plátanos, que más bien se usan localmente, tanto en el núcleo campesino que los cultiva, como en el mercado comunal más inmediato, no han atraído el interés de tantos como la banana. Sin embargo, al parecer, los plátanos siguen en paralelo a las bananas en cuanto a lo que se puede esperar de ellos en producción porcina. Por otra parte, aunque en muchos lugares del mundo tropical, plátanos, y por qué no, bananas, junto con los cerdos forman parte de un sistema integrado de producción tradicional, no han sido estudiados precisamente como partes armónicas de este sistema, y por lo tanto, la tecnología de su integración es más bien empírica, y susceptible de mejorarse. Aunque se han hecho varias recopilaciones que han discutido el uso de bananas y plátanos en la producción porcina (Clavijo y Maner 1974, 1975; Pond y Maner 1974; Ravindran 1990; Babatunde 1992; Pérez 1997), no existe una visión de conjunto sobre el estado de cosas en las bases biológicas que sustenten esta relación, lo que se intenta hacer

Page 11: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Composición química y palatabilidad de bananas y plátanos

8

aquí, desde el punto de vista de la composición química y de la palatabilidad de las frutas, con especial referencia a la especie porcina.

COMPOSICION QUIMICA Existe suficiente información a mano para conocer que bananas y plátanos son esencialmente una fuente de energía, ya en forma de almidón, si están verdes o inmaduros, que es como generalmente se cosechan, ya en forma de sacarosa, si están en forma madura. Esto puede aparecer reflejado (INRA 1984) o no (Wu y Flores 1961; Nehring et al 1972) en las pocas tablas de composición de alimentos que se han publicado, que contengan datos sobre bananas y plátanos. A continuación se relacionan datos acopiados sobre la composición química de estas frutas. En la tabla 1, se presentan los datos de algunas de las tablas de composición de alimentos para animales de granja que se han publicado en Europa, donde aparecen las bananas y los plátanos. En estos datos se evidencian las características esenciales de estas frutas, presumiblemente importadas: bajo contenido de MS en forma fresca, y un predominio de los carbohidratos no estructurales (ELN) en la materia orgánica.

Tabla1. Perfil nutritivo de bananas: el punto de vista europeo Francia1 Alemania2

Verde entero3

Verde ensilado

Maduro entero

Verde entero

Composición, % base seca MS 21.0 29.0 22.0 33.2 Cenizas 4.7 3.7 5.0 2.9 Fibra cruda 2.8 5.1 3.6 5.0 Extracto etéreo 1.4 - 0.9 1.8 ELN 85.4 - 84.6 88.8 Nx6.25 5.7 5.1 5.9 4.5 Calcio - - 0.04 - Fósforo - - 0.13 - FDN 7.6 - 10.4 - FDA 5.2 - 8.1 - Almidón 73.3 71.0 6.8 - Carbohidratos solubles 1.9 - 67.2 - Energía bruta, kJ/g MS 17.33 17.31 17.11 - 1 INRA (1984) 2 Nehring et al (1972) 3 Implica pulpa + cáscara

Desde tal vez los primeros experimentos hechos en Guatemala y Costa Rica (De Alba 1951; Squibb y Salazar 1951; De Alba y Basadre 1952), es evidente que la América tropical es la región del mundo donde más se ha investigado la utilización de bananas en la alimentación porcina. En este sentido, se ha generado mucha información sobre la composición de las frutas, sobre todo desde el punto de vista del esquema analítico de Weende.

Page 12: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Composición química y palatabilidad de bananas y plátanos

9

Algunos resultados de estudios originados en la América tropical se muestran en la tabla 2, y corresponden esencialmente a análisis hechos a la fruta verde entera, a la pulpa o carne, y a la cáscara. A este respecto, puede constatarse fácilmente que en estos datos el contenido de ELN es predominante en la pulpa, y que éste decrece en la cáscara en favor de los otros componentes del esquema analítico de Weende, casi en la misma proporción para las cenizas, fibra cruda, extracto etéreo y proteína cruda. Por otra parte, los datos que se listan sobre plátanos muestran la misma tendencia en cuanto a su composición química.

Tabla 2. Perfil nutritivo de bananas: el punto de vista americano (por ciento en base seca)

MS

Cenizas Fibra cruda

Extracto etéreo

ELN

Nx6.25

Fuente de los datos

Banana verde Entera

- - 4.8 - - 4.9 Armas et al (1961) 84.81 6.4 4.6 1.9 81.9 5.2 Bressani et al (1961) 15.0 6.6 4.0 2.5 78.5 8.4 Devendra y Göhl (1970) 20.9 4.8 3.4 1.9 85.1 4.8 INIAP (1971) 80.7 6.3 5.6 2.6 80.7 4.8 21.6 5.3 - 3.9 75.92 5.8 Le Dividich et al (1976)

Pulpa 89.3 2.9 1.9 0.7 80.1 3.7 Barnett (1956)

- - 1.1 - - 4.0 Armas et al (1961) 88.6 4.2 3.3 0.2 86.8 5.5 Bressani et al (1961) 24.4 3.3 1.2 0.6 90.2 4.7 Devendra y Göhl (1970) 30.1 3.3 0.7 0.7 91.0 4.3 INIAP (1971)

Cáscara 88.5 13.0 6.5 10.2 62.9 7.4 Barnett (1956)

- - 10.6 - - 6.7 Armas et al (1961) 8.6 15.8 10.2 7.3 58.5 8.2 Devendra y Göhl (1970)

Banana madura Entera

31.0 3.3 2.2 0.9 88.2 5.4 Göhl (1970) 21.0 4.8 5.2 1.0 82.4 5.6 INIAP (1971) 19.5 8.5 3.6 - 76.1 5.7 Le Dividich et al (1976)

Cáscara - 14.8 13.1 5.1 58.4 8.6 De Camargo et al

(1996) Plátano verde Entero

29.4 3.6 1.1 0.8 90.5 4.0 Devendra y Göhl (1970) 90.6 2.9 0.8 0.2 93.0 3.7 INIAP (1976) 21.0 - 2.8 1.4 - 1.1 Rodríguez (1992)

Pulpa 42.83 1.3 0.5 0.1 95.5 2.6 Devendra y Göhl (1970)

1 Secado al sol; 2 Suma de almidón + carbohidratos solubles; 3 Cocinado Más detalles sobre análisis hechos en América aparecen a continuación. Así, en la tabla 3 se muestran resultados guatemaltecos (Bressani et al 1961), y corresponden a cinco variedades cultivadas de bananas, en las que la fruta se estudió con y sin cáscara.

Page 13: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Composición química y palatabilidad de bananas y plátanos

10

Tabla 3. Contenido de nutrientes de bananas de cinco variedades cultivadas en América Central (por ciento en base seca)

MS

Cenizas

Fibra cruda

Extracto etéreo

ELN

Nx6.25

Variedad Fruta con cáscara Guineo Oro 30.6 3.9 3.9 0.7 86.6 4.9 Guineo Injerto 19.5 6.2 3.6 1.0 83.6 5.6 Guineo Morado 22.6 4.9 3.5 0.9 85.2 4.9 Guineo Plátano 24.1 4.6 3.3 0.4 87.1 4.6 Guineo Dominico 31.0 3.5 7.5 1.3 88.5 4.2 Fruta sin cáscara Guineo Oro 32.8 2.1 1.5 1.8 90.6 4.0 Guineo Injerto 25.8 3.5 2.3 1.2 88.3 4.7 Guineo Morado 23.9 3.4 2.1 1.7 87.8 5.0 Guineo Plátano 26.8 3.4 1.9 1.5 89.5 3.7 Guineo Dominico 37.0 2.2 1.1 0.5 82.1 4.1 Fuente de los datos: Bressani et al (1961)

En la tabla 4 aparecen datos de la composición química de bananas trinitarias publicadas por Devendra y Göhl (1970). Las frutas correspondieron a variedades cultivadas en el Caribe, distintas a las analizadas por Bressani et al (1961) en Guatemala, pero presentan características comunes a éstas, con un predominio evidente de la fracción del ELN.

Tabla 4. Contenido de nutrientes en bananas de variedades cultivadas en Trinidad y Tobago (por ciento en base seca)

MS

Cenizas

Fibra cruda

Extracto etéreo

ELN

Nx6.25

Variedad Fruta con cáscara Governor 31.0 2.9 3.9 0.9 88.7 3.6 Lacatan 31.6 4.4 2.5 0.9 84.8 7.4 Moko 31.0 5.0 2.6 1.2 86.2 5.0 Sucrier 31.0 5.2 2.6 0.7 86.9 4.6 Fruta sin cáscara Moko 30.7 2.0 1.4 0.2 92.9 3.5 Mysore 32.2 3.0 2.1 1.4 88.8 4.7 Cáscara Mysore 10.8 7.2 2.3 5.2 77.2 8.1 Fuente de los datos: Devendra y Góhl (1970)

En Guadalupe se estudió con suma dedicación la posibilidad del uso de las bananas verdes y maduras en la alimentación de los cerdos. Estos estudios no estuvieron solamente circunscritos al valor nutritivo de las frutas in natura, sino también después de ser ensiladas mediante procedimientos sencillos. El ensilado de bananas ofrece la posibilidad del almacenamiento de las frutas por un tiempo razonable de tiempo, lo que facilita la conservación de un volumen apreciable de material fresco, es decir, sin necesidad de ser secado, y con un contenido de nutrientes estable. En la tabla 5 se presentan datos referentes a los estudios hechos por el equipo Guadalupe. Como comentario adicional referente a los datos de Le Dividich et al (1976), pudiera señalarse

Page 14: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Composición química y palatabilidad de bananas y plátanos

11

que fueron más evidentes las diferencias entre las frutas maduras o no, que entre las frutas in natura y las ensiladas, dentro de cada estadío de maduración.

Tabla 5. Contenido de nutrientes en bananas cultivadas en Guadalupe (por ciento en base seca)

Bananas verdes1 Bananas maduras In natura2 Ensiladas In natura Ensiladas MS 21.2 29.0 21.7 23.5 Cenizas 4.6 3.8 5.2 5.7 Fibra cruda 3.7 5.3 3.8 6.1 Almidón 72.3 70.9 3.4 6.8 Nx6.25 6.4 3.8 5.3 3.8 pH - 4.2 - 3.8 Acido láctico - 5.3 - 10.1 Acidez volatil como acetato - 1.8 - 3.0 Etanol - 0.2 - 2.3 1 La proporción cáscara:pulpa fue 20:80 y 18:82 para las bananas verdes y maduras respectivamente 2 De dos a cinco días después de la cosecha Fuente de los datos: Le Dividich et al (1976)

En la tabla 6 se presentan cifras publicadas sobre la composición de bananas y plátanos de variedades cultivadas en Cuba a mediados del siglo 20. En estos resultados, sin embargo, no se revelan modificaciones de importancia que las separen de las de otros contemporáneos de países del trópico americano.

Page 15: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Composición química y palatabilidad de bananas y plátanos

12

Tabla 6. Contenido de nutrientes en bananas y plátanos de variedades cultivadas en Cuba (por ciento en base seca)

MS

Cenizas

Fibra cruda

Extracto etéreo

ELN

Nx6.25

Variedad Bananas1 Guineo Dátil 29.4 2.1 1.4 0.8 90.2 5.5 Guineo Morado 25.1 2.8 1.6 1.4 85.7 8.5 Guineo Manzano 28.0 3.1 1.6 0.3 91.0 4.0 Plátano Puya 25.0 2.8 2.2 0.3 90.4 4.3 Plátano Enano2 21.9 2.9 1.5 0.3 86.7 8.6 Plátanos verdes Plátano Burro 25.6 2.5 1.6 0.4 89.8 5.6 Plátano Tongo 32.1 2.4 1.2 0.2 92.3 3.9 Plátano Macho 39.2 1.9 1.4 0.1 93.1 3.5 Plátano Macho 35.7 2.5 0.8 0.4 93.1 3.2 Plátanos maduros Plátano Burro 28.1 2.2 1.3 1.6 89.6 5.3 Plátano Macho 29.4 3.2 1.2 2.7 89.9 3.0 1 No se informó el estado de maduración 2 Musa Nana Lour. Las otras bananas son Musa sapientum Fuente de los datos: Navia et al (1955)

En comparación con los datos de bananas de la tabla 6, que corresponden a Musa sapientum y Musa paradisíaca, en la tabla 7 se presentan variedades de Musa cavendishii cultivadas en Cuba. En este trabajo de Llanes et al (1985) algo más reciente que el anterior, los datos correspondieron a muestras del este de Cuba, la cáscara representó el 41.2 y el 23.2% en base fresca y base seca respectivamente, del total de la fruta (dedo). El peso promedio de la fruta fue de 125.7 g. Por demás, no aparecen índices que señalen ninguna modificación de importancia en la composición química de las bananas.

Tabla 7. Contenido de nutrientes en pulpa y cáscara de bananas de siete variedades de Musa cavendishii cultivadas en Cuba (por ciento en base seca)

Cenizas

Fibra cruda

Nx6.25

Azúcares solubles

P

Ca

Variedades Pulpa Parecido al Rey 4.3 0.2 3.7 12.2 0.10 0.22 Tetraploide 3.9 0.4 5.0 27.4 0.10 0.23 Cavendish Gigante 4.9 0.7 3.8 11.3 0.09 0.22 Cavendish Enano 4.4 0.3 4.0 13.0 0.07 0.19 Robusta 4.5 0.4 4.5 12.2 0.06 0.23 UC-RS 4.4 0.3 3.6 12.9 0.10 0.17 Cáscara Parecido al Rey 15.7 9.1 6.9 11.4 0.11 0.28 Tetraploide 14.6 10.2 7.3 11.4 0.17 0.49 Cavendish Gigante 17.4 11.9 6.9 10.7 0.15 0.39 Cavendish Enano 19.2 11.2 6.6 11.4 0.15 0.40 Robusta 15.8 10.0 7.2 9.7 0.15 0.42 UC-RS 14.2 10.1 6.6 9.7 0.09 0.29 Valery 13.8 8.3 6.1 8.0 0.09 0.34 Fuente de los datos: Llanes et al (1985)

Page 16: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Composición química y palatabilidad de bananas y plátanos

13

Existen datos africanos sobre el perfil nutritivo de bananas y plátanos aparecen en la tabla 8, fundamentalmente originados en estudios hechos en Nigeria. En lo referente a trabajos hechos en el continente asiático, existe poca información disponible. En Filipinas, Castillo y Gerpacio (1976) informaron que en frutas enteras de bananas verdes, el contenido de MS fue 90.7%, mientras que en base seca, el contenido de cenizas y fibra cruda fue 4.4 y 5.2% respectivamente, mientras que el de las fracciones más digestibles, es decir, extracto etéreo, ELN y proteína bruta, las cifras alcanzaron 3.1, 84.4 y 3.3% respectivamente. Es obvio que como en el resto de los datos presentados en esta reseña, no hubo una diferencia digna de ser resaltada entre estos datos filipinos y los otros. Tabla 8. Contenido de nutrientes en bananas y plátanos: el punto de vista afroasiático (por ciento en

base seca)

MS

Cenizas Fibra cruda

Extracto etéreo

ELN

Nx6.25

Fuente de los datos

Banana verde Pulpa

25.1 3.4 0.8 1.6 90.6 3.6 Oyenuga (1968) Cáscara

- 16.5 13.0 6.0 56.8 7.7 Maymone y Tiberio (1951) - 15.3 6.4 - - 8.1 Onwuka et al (1997)

Banana madura Pulpa

30.5 4.5 0.1 0.5 90.7 4.2 Oyenuga (1968) Cáscara

14.1 13.4 7.7 11.6 59.4 7.9 Oyenuga (1968) Plátano verde Cáscara

- 13.6 6.2 - - 11.3 Onwuka et al (1997) 15.0 10.1 5.6 - 71.2 8.0 Ketiku (1973)

Pulpa 44.0 2.0 0.5 - 93.4 3.0 Ketiku (1973)

Plátano maduro Cáscara

18.4 17.2 6.4 5.6 61.7 9.1 Oyenuga (1968) 12.0 10.8 8.6 - 70.0 8.0 Ketiku (1973)

Pulpa 43.0 2.2 1.1 - 92.0 3.5 Ketiku (1973)

Las bananas y plátanos no se distinguen por su riqueza en nitrógeno, y por otra parte se ha asegurado que la proteína de estas frutas es de muy pobre calidad (Sharaf et al 1979). Existe alguna información sobre el perfil de aminoácidos en estas frutas, lo que se muestra en la tabla 9. Vale la pena indicar la pobreza en aminoácidos azufrados de estos productos.

Page 17: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Composición química y palatabilidad de bananas y plátanos

14

Tabla 9. Perfil de aminoácidos esenciales en bananas y plátanos (por ciento en base seca)

Plátanos

Bananas Verdes Verdes Maduros

Arginina 0.20 0.14 0.32 Cistina 0.08 ni1 ni Fenilalanina 0.16 0.09 0.10 Histidina 0.16 0.07 0.08 Isoleucina 0.12 0.08 0.09 Leucina 1.00 0.13 0.15 Lisina 0.16 0.08 0.16 Metionina 0.04 0.02 0.04 Treonina 0.12 0.06 0.06 Triptófano 0.04 ni ni Valina 0.12 0.10 0.10 1 No informado Fuente de los datos: Gebhardt et al (1982) para las bananas y Ketiku (1973) para los plátanos

FACTORES ANTINUTRICIONALES La presencia de taninos en bananas y plátanos parece ser el principal factor antinutricional presente en estas frutas. El estudio de los taninos de estas musáceas data de hace mucho (Barnell y Barnell 1945, entre otros). Estos taninos influyen negativamente en el consumo voluntario del alimento por parte de los cerdos, y también en los procesos digestivos. Se ha dicho que los taninos inhiben la acción de las enzimas proteolíticas entre otras acciones indeseables (ver Price y Butler 1980). Por otra parte, el sabor astringente de las bananas y plátanos verdes, atribuído con gran probabilidad a los taninos, es responsable de una disminución en el consumo voluntario de los cerdos, en comparación con las dietas donde estas frutas se brindan en estado de madurez adecuado (Williamson y Payne 1965). Se han identificado distintos tipos de taninos en bananas y plátanos. A este respecto, Barnell y Barnell (1945) identificaron por inactivación diastásica dos tipos de taninos situados en dos sitios diferentes de las frutas. Uno existía en el jugo difuso de la pulpa y en la cáscara, donde se encuentra también un pigmento coloreado, la antocianina (Simmonds 1954), y que cuando se consume, es excretado por la vía urinaria. Por otra parte, las células parenquimatosas de las regiones internas y externas de la cáscara contienen también tanino, que según Barnell y Barnell (1945) es cinco veces más abundante en las frutas verdes que en las maduras. Evidentemente, la maduración de la fruta interviene favorablemente en la eliminación de este factor antinutricional. A continuación se discuten algunos de estos aspectos.

Page 18: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Composición química y palatabilidad de bananas y plátanos

15

COMPOSICION QUIMICA Y PALATABILIDAD La evolución de los taninos durante el proceso de maduración de bananas y plátanos fue estudiada detalladamente en su momento por Von Loesecke (1950), y sus datos suelen ser tema obligado de referencia. Otros estudios más generales sobre este asunto (ver por ejemplo, Goldstein y Swain 1963) también están disponibles. Como se sabe, el proceso de maduración implica un cambio esencial en la composición de los carbohidratos de la fruta, puesto que el almidón desaparece dando lugar a la aparición de carbohidratos solubles (Desai y Deshpande 1975; Forsyth 1980), lo que significa desde el punto de vista de la consistencia y el sabor de la fruta, que la misma se convierte en un alimento altamente palatable. Este proceso es paralelo al cambio de estructura de los taninos, una gran parte de los cuales se hacen inactivos y desaparece el sabor amargo y astringente, propio de los mismos. En los datos ya clásicos de Stratton y Von Loesecke (1930) se puede observar la evolución de los carbohidratos presentes en bananas y plátanos cuando maduran (tabla 10)

Tabla 10. Cambios en el contenido de carbohidratos durante la maduración de bananas y plátanos

Días de maduración - 3 5 7 9 11 14 17 Bananas1 Almidón 20.62 12.8 6.0 2.9 1.7 1.2 - - Azúcares solubles 0.8 7.6 13.7 16.8 16.8 17.9 - - Total 21.4 20.4 19.7 19.7 18.5 19.1 - - Plátanos Almidón 32.2 31.6 30.9 30.4 28.5 20.1 11.6 6.1 Azúcares solubles 0.8 0.8 1.0 0.9 3.8 9.7 18.8 21.1 Total 33.0 32.4 31.9 31.3 32.3 29.8 30.4 27.1 1 Variedad Gros Michel 2 Expresado en por ciento de pulpa fresca Fuente de los datos: Stratton y Von Loesecke (1930)

Un estudio posterior de Le Dividich et al (1976) también hizo evidente los cambios en la composición de los carbohidratos de las bananas, en este caso muestreadas con la cáscara (tabla 11). A propósito, el contenido y la composición de la pared celular, en lo que es muy rica la cáscara, no mostró modificaciones de interés. Los aspectos de las modificaciones químicas durante la maduración de los plátanos han sido estudiados en detalle por Izonfuo y Omuaru (1988).

Page 19: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Composición química y palatabilidad de bananas y plátanos

16

Tabla 11. Contenido de carbohidratos en bananas verdes y maduras

Bananas Verdes Maduras Contenido, % MS Almidón 65.8 4.5 Azúcares solubles 10.1 71.6 Fibra cruda 3.9 3.6 Fibra detergente ácido 7.2 8.0 Fibra detergente neutro 10.6 10.2 Fuente de los datos: Le Dividich et al (1976)

Sacarosa, fructosa y glucosa son las principales fracciones presentes en los carbohidratos solubles (tabla 12). Posiblemente la glucosa y fundamentalmente la fructosa se originen por hidrólisis de la sacarosa. Este último disacárido es el principal de los carbohidratos solubles, puesto que constituye más de las tres quintas partes de los mismos.

Tabla 12. Características de los carbohidratos solubles durante la maduración de las bananas

Pulpa fresca, % Distribución, % Días Glucosa Fructosa Sacarosa Glucosa Fructosa Sacarosa 0 2.24 1.45 6.65 19.24 12.46 68.30 3 3.09 2.50 10.61 19.07 15.43 65.49 6 3.99 2.75 12.00 21.29 14.67 64.03 9 4.21 3.24 12.08 21.56 16.59 61.85 Fuente de los datos: Poland et al (1938, citado por Von Loesecke 1950)

En otro estudio, Ketiku (1973) no encontró en Nigeria ningún contenido de maltosa en sus muestras de plátano, pero sí de otros carbohidratos simples como los hallados por Poland (1938, citado por Von Loesecke 1950). En la tabla 13 se presentan los resultados del trabajo informado por Ketiku (1973).

Tabla 13. Características de los carbohidratos durante la maduración de los plátanos (por ciento en base seca) Plátanos verdes Plátanos maduros Cáscara Pulpa Cáscara Pulpa Almidón 50.0 83.2 35.0 66.4 Azúcares solubles1 3.0 1.3 31.6 17.3 Celulosa 9.0 1.6 10.5 1.3 Hemicelulosa 12.4 1.9 14.0 0.8 1 Glucosa, fructosa y sacarosa Fuente de los datos: Ketiku (1973)

Como ya se ha indicado, los taninos predominan en la cáscara de plátanos y bananas, y son considerablemente abundantes en las frutas verdes que en las maduras (tabla 14). Von Loesecke (1950) ha sugerido que la cantidad total de taninos permanece

Page 20: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Composición química y palatabilidad de bananas y plátanos

17

constante en estas frutas. Sin embargo, la astringencia se pierde durante la maduración porque la forma “activa” de los taninos, que sería la responsable de impartir el sabor fuertemente amargo a la fruta, se transforma en la forma “ligada”, que se supone insoluble e inerte, y que por otra parte tiene poco o ningún efecto en la palatabilidad.

Tabla 14. Cambios en la cantidad de taninos “activos” en el transcurso de la maduración de las bananas Acitividad Días Pulpa Cáscara

Color de cáscara

0 7.36 40.5 Verde 1 8.01 34.0 2 7.57 28.3 3 4.30 25.4 4 5.02 25.9 5 4.30 16.5 Amarillenta 6 3.87 18.1 7 1.95 11.2 8 2.84 4.6 Amarilla 9 1.99 4.7 10 2.00 4.5 Ennegrecida 11 1.32 3.5 1 Expresado en unidades por 100 g de muestra Fuente de los datos: Von Loesecke (1950)

PALATABILIDAD Y CONSUMO VOLUNTARIO Las consecuencias de alimentar cerdos con bananas verdes frescas determinan una disminución del consumo voluntario (tabla 15). En cambio, cuando la fruta se ofrece madura a los animales o cuando las bananas verdes se cocinan, este consumo voluntario se eleva. Clavijo y Maner (1975) han atribuído estas diferencias a la influencia de los taninos presentes en la fruta. En el experimento que Hernández y Maner hicieron en Ecuador, el consumo de bananas verdes frescas o cocinadas representó el 48.0 y 70.1% del consumo de bananas maduras frescas, respectivamente.

Tabla 15. Consumo voluntario en cerdos1 alimentados ad libitum con bananas frescas o cocinadas Bananas

Maíz2 Madura fresca

Verde fresca

Verde cocinada

Consumo, kg/día Bananas - 8.85 4.25 6.20 Suplemento - 0.71 1.04 0.88 Total, base seca 2.31 2.48 1.89 2.31 Ganancia, kg/día 0.68 0.56 0.46 0.50 Conversión, kg/kg ganancia 3.41 4.44 4.16 4.26 1 Rango de peso, 28.5 a 92.0 kg 2 Todos los tratamientos contenían un suplemento proteico constituído por harina de pescado, harina de algodón, maíz, minerales, vitaminas y antibióticos Fuente de los datos: Hernández y Maner (1965, citado por Clavijo y Maner 1975)

Page 21: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Composición química y palatabilidad de bananas y plátanos

18

Al parecer, cuando las bananas verdes se secan, se elimina considerablemente la inhibición del consumo voluntario del alimento. Esto lo pudieron constatar también en Ecuador, Celleri et al (1971), quienes usaron comprimidos de banana verde deshidratada comercialmente. En este estudio la ganancia disminuyó linealmente y la conversión alimentario aumentó, también linealmente, a medida que aumentó el nivel de introducción de comprimidos de banana verde en la comida (tabla 16). El empeoramiento de los rasgos de comportamiento durante el engorde de los cerdos así alimentados no podría atribuirse a una disminución en el consumo voluntario de alimento.

Tabla 16. Consumo voluntario en cerdos1 alimentados ad libitum con niveles variables de comprimidos de banana verde

Bananas Madura

fresca Madura en

puré2 Verde fresca

Consumo, kg/día Bananas frescas 8.30 9.63 5.84 Total, base seca3 2.66 2.93 2.17 Ganancia, kg/día 0.574 0.685 0.506 Conversión, kg/kg ganancia 4.63 4.28 4.29 1 Peso inicial. 32.5 kg. El experimento duró 120 días 2 La fruta fue pelada 3 Se suministró diariamente 1 kg de suplemento proteico (Nx6.25, 30%) constituido por harina de sorgo, torta de soya, vitaminas y minerales Fuente de los datos: Solís et al (1985a)

Debido a lo voluminoso de la fruta madura, el consumo voluntario de banana madura fresca pudiera estar limitado por la capacidad del tracto gastrointestinal, no obstante manifestarse una adaptación del mismo, en el sentido de aumentar su peso como expresión de un crecimiento de su capacidad de acomodo de digesta (Zulueta y Losada 1981). Aún así no parece que los cambios en el tracto gastrointestinal permitan la residencia de los volúmenes de bananas maduras frescas necesarias para sustentar el máximo potencial de comportamiento de los animales. En cerdos con un peso inicial de aproximadamente 28 kg, Calles et al (1970) encontraron que durante el engorde, el consumo voluntario de bananas maduras frescas fue tal que el consumo total diario en base seca de todo el alimento no fue diferente del de una ración de maíz y soya. Sin embargo, tanto la ganancia diaria como la conversión alimentaría fueron incomparablemente peores al contrastarse con la dieta testigo. Como es lógico esperar, a medida que el cerdo gana en peso, así aumentará también el peso del tracto gastrointestinal. De esta forma, Solís et al (1985b) realizaron un experimento para evaluar el peso inicial óptimo para el uso de la banana madura (25, 30 ó 35 kg). De nuevo aquí se utilizó el sistema Lehman, ya que diariamente se dio a los animales un kg de suplemento proteico (Nx6.25, 30%) y bananas maduras frescas ad libitum. Debido a que Solís et al (1985b) no vieron ningún cambio de significación en los criterios examinados, ellos sugirieron que el peso inicial óptimo podría ser 25 kg. Los datos de Solis et al (1985b) están expuestos en la tabla 17.

Page 22: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Composición química y palatabilidad de bananas y plátanos

19

Tabla 17. Estudio del peso inicial óptimo para el uso de bananas maduras en cerdos en crecimiento

Peso inicial, kg 25 30 35 Consumo, kg/día Bananas frescas 7.30 7.85 8.15 Total, base fresca1 2.46 2.57 2.63 Ganancia, kg/día 0.513 0.525 0.556 Conversión, kg/kg ganancia 4.79 4.89 4.73 Días en prueba2 146 133 117 1 Se suministró diariamente un kg de suplemento proteico (Nx6.25, 30%) constituído por harina de sorgo, torta de soya, vitaminas y Minerales 2 Peso final, 100 kg Fuente de los datos: Solís et al (1985b)

Merece señalarse también que, según Clavijo y Maner (1975), si se suministra a los cerdos bananas maduras enteras, los animales consumirán la pulpa con preferencia, rechazando la cáscara. Sin embargo, siempre según Clavijo y Maner (1975), si se restringe la cantidad de fruta a consumir, los cerdos comerán tanto la pulpa como la cáscara de la fruta. Existen muy pocos trabajos donde se ha comparado la banana y el plátano maduros en cerdos. En este sentido, en un experimento hecho por Clavijo (1972), se compararon los rasgos de comportamiento de cerditos (11 kg) alimentados ad libitum con una de las dos frutas frescas y un suplemento (Nx6.25, 30%). En comparación con los animales que consumieron una dieta control de concentrados, donde el consumo voluntario fue de 1.89 kg/día, los animales en las dietas de banana o plátano maduros consumieron diariamente 1.26 y 1.25 kg del suplemento, pero el consumo de plátanos maduros sólo fue de 2.4 kg/día, es decir un 63.1% del tratamiento con bananas maduras (3.8 kg/día). La ganancia diaria para los tratamientos de concentrado, bananas maduras y plátanos maduros frescos fue de 0.48, 0.46 y 0.43 kg respectivamente. Clavijo y Maner (1975) asumieron que la diferencia entre ambos tratamientos de frutas maduras pudo deberse a que en el caso de los plátanos, donde el proceso de maduración es más lento, el nivel de taninos “activos” pudiera ser más alto de lo deseado, y por consiguiente estaría influyendo negativamente en el consumo voluntario y en los otros rasgos de comportamiento. En un experimento con cerdos entre 30 y 90 kg, Seve et al (1972) les suministraron ad libitum ensilado de banana verde o madura, o banana verde fresca, y en cualquiera de estas tres opciones, brindaron a los animales uno de dos niveles de suplementación por el sistema de alimentación del tipo Lehman. Al comparar estos tratamientos de bananas con otro convencional de cebada y soya, Seve et al (1972) encontraron que como promedio, el consumo voluntario de MS fue solamente 76.7, 79.5 y 72.2% respectivamente del tratamiento testigo, para la banana verde fresca, ensilada y madura ensilada (tabla 18). En esta prueba no se midió el nivel de tanino “activo”, pero si se sigue la línea de pensamiento que, en la banana madura ensilada, muy poco tanino “activo” debe existir, cabría preguntarse si el consumo aquí descendió por la acidez del ensilado (pH, 3.9) o por lo voluminoso del mismo (MS, 22.0%).

Page 23: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Composición química y palatabilidad de bananas y plátanos

20

Tabla 18. Consumo voluntario de cerdos1 alimentados ad libitum con bananas ensiladas

verdes o maduras Consumo, g/día Dieta

Banana fresca

Banana seca

Suplemento seco2

Total

Ganancia,

g/día

Conversión, kg/kg ganancia

Control3 - - - 2 460 637 3.86 Banana verde

Fresca SA4 4 271 954 1 046 2 000 478 4.26 SB 4 765 1 003 968 1 771 443 4 02 Ensilada SA 3 504 1 002 856 1 858 429 4.35 SB 3 858 1 093 960 2 053 455 4.52 Banana madura

Ensilada SA 3 747 813 1 038 1 851 404 4.59 SB 4 340 954 748 1 702 404 4.22 1 Rango de peso, 30 a 90 kg 2 Azúcar, 34; torta de soya, 54; vitaminas y minerales, 10%. Análisis: MS, 91.9; Nx6.25, 25.6% 3 Cebada, 70; harina de alfalfa, 5; torta de soya, 20; vitaminas y minerales, 5%. Análisis: MS, 89.0; Nx6,25, 20.8% SA, alto consumo del suplemento; SB, bajo consumo del suplemento Fuente de los datos: Seve et al (1972)

Al parecer, cuando las bananas verdes se secan, se elimina considerablemente, aunque no del todo, la inhibición del consumo voluntario del alimento. Por consiguiente no podría atribuirse la disminución del consumo voluntario al efecto mecánico de detener la ingestión por llenura del tracto gastrointestinal. Esto lo pudieron constatar también en Ecuador, Celleri et al (1971), quienes usaron comprimidos de banana verde deshidratada comercialmente. En este estudio la ganancia disminuyó linealmente y la conversión alimentaría aumentó, también linealmente, a medida que aumentó el nivel de introducción de comprimidos de banana verde en la comida (tabla 19). El empeoramiento de los rasgos de comportamiento durante el engorde de los cerdos así alimentados no podría atribuirse a una disminución en el consumo voluntario de alimento. Aparentemente, el suministrar bajos niveles de banana verde, ya seca, en la dieta, no determina cambios en el consumo voluntario del alimento, porque así lo notaron Liao y Hsu (1985) en Taiwan, al suministrar a los animales hasta 15% de pastillas de banana verde, y Bombad (1984, citado por Fomunyan 1992), quien en Camerún tampoco halló cambios en el consumo con dietas que contenían hasta 30% de harina de banana verde secada al sol. Otro estudio hecho con 10% de comprimidos de banana verde dado en dietas para cerdos en engorde (Bakai et al 1985) también confirma esto.

Tabla 19. Consumo voluntario en cerdos alimentados ad libitum con niveles variables de comprimidos de banana verde Harina de banana verde, % - 25 50 75 Consumo, kg/día 2.45 2.54 2.54 2.55 Ganancia, kg/día 0.67 0.65 0.63 0.61 Conversión, kg/kg ganancia 3.66 3.88 4.04 4.19 Fuente de los datos: Celleri et al (1971)

Page 24: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Composición química y palatabilidad de bananas y plátanos

21

CONCLUSIONES La característica fundamental de bananas y plátanos es que son una fuente importante de carbohidratos que en condiciones de inmadurez están en forma de almidón, que se transforma en sacarosa cuando las frutas maduran. También cuando avanza la maduración disminuye el contenido de taninos. Bananas y plátanos son relativamente pobres en fibras y N. Cuando la fruta se ofrece madura a los animales, o cuando las bananas y plátanos verdes se cocinan, se secan o se ensilan, el consumo voluntario mejora. Esto al parecer está ligado a la presencia de taninos en la fruta. Tal vez el mayor campo de investigación sobre el uso de bananas y plátanos para cerdos resida en buscar la máxima eficiencia en métodos de conservación de las frutas, o quizás en formas de enriquecimiento proteico de las mismas, como se ha sugerido desde hace tiempo (Chung y Meyers 1979; Horn et al 1988).

AGRADECIMIENTOS Mucha de la información revisada en el presente artículo reseña fue identificada y hecha disponible por los bibliotecarios de Agrinfor, del Ministerio de la Agricultura, y de la biblioteca del Instituto de Investigaciones Porcinas, por lo que el autor desea expresar su más sincero reconocimiento. La literatura en francés que se presenta en este trabajo se ha hecho gracias al Dr. Claude Février (Station de Recherches Porcines, Rennes), que la hizo llegar felizmente a manos del autor.

REFERENCIAS

Armas, A.E., Chicco, C.F. y Veracerta, L. 1961. Alimentación de pollos en crecimiento con harina de bananas verdes (pineo gigante). In: VI Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal. La Habana, p 149 Babatunde, G.M. 1992. Availability of banana and plantain products for animal feeding. In: Roots, tubers, plantains and bananas in animal feeding (D. Machin y S. Nyvold, editores). FAO Animal Prododuction and Health Paper No 95. Roma, p 251-276 Bakai, S.M., Getya, N.V., Chirkov, A.G. y Timofeiev, V.V. 1985. Producción y utilización de alimento a partir de pulpa de plátano para dietas de cerdos. Svinarstvo (Kiev), 1985(41):40-44 (en ucraniano) Barnell, H.R. y Barnell, E. 1945. Studies on tropical fruits. XVI. Tannin distribution in bananas and changes during ripening. Annals of Botany, 9:77-99 Barnett, W.L. 1956. Grasses and forage crops of Jamaica. Journal of the Jamaica Agriculture Society, 40:16-26

Page 25: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Composición química y palatabilidad de bananas y plátanos

22

Bressani, R., Aguirre, A., Arroyane, R. y Jarquín, R. 1961. La composición química de diversas clases de banano y el uso de harina de banano en la alimentación de pollos. Turrialba 11:127- Calles, A., Clavijo, H., Hervas, E. y Maner, J.H. 1970. Ripe bananas (Musa sp) as energy sources for growing-finishing pigs. Journal of Animal Science, 31:197 Castillo, L.S. y Gerpacio, A.L. 1976. Nutrient composition of some Philippine feeds. College of AgricultureTechnical Bulletin No 21, University of the Philippine at Los Banos. Laguna, pp 114 Celleri, H., Oliva, F. y Maner, J.H. 1971. Harina de banano verde en raciones de cerdos en crecimiento y acabado. In: VI Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal. La Habana, p 148 Chung, S.L. y Meyers, S.P. 1979. Bioprotein from banana wates. In: General Meeting of the Society for Industrial Microbiology. Houston, p 723-732 Clavijo, H. 1972. Factores que afectan la digestibilidad, valor nutritivo y energético del banano para ratas y cerdos. Tesis MSci. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, pp 175 Clavijo H. y Maner, J.H. 1974. The use of waste bananas for swine feed. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali. Serie EE, No 6, pp 20 Clavijo, H. y Maner, J.H. 1975. The use of waste bananas for swine feed. In: Animal feeds of tropical and subtropical origin. Tropical Production Institute. Londres, p 99-106 De Alba, J. 1951. Ensayos de engorde de cerdos con raciones a base de maíz, yuca y bananas. Turrialba, 1:176-184 De Alba, J. y Basadre, J. 1952. Ensayos de engorde de cerdos con raciones a base de cáscara de cacao, maíz y bananas. Turrialba, 2:106-109 De Camargo, M.R.T., Sturion, G.L. y Bicudo, M.H. 1996. Avaliaçao química e biológica da casca de banana madura. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 46:320-324 Desai, D.D. y Deshpande, P.B. 1975. Chemical transformation in three varieties of banana fruits stored ar 20oC. Mysore Journal of Agricultural Science, 9:634-638 Devendra, C. y Göhl, B.I. 1970. Chemical composition of Caribbean feedingstuffs. Tropical Agriculture (Trinidad), 47:335-342 Fomouyan, R.T. 1992. Economic aspects of banana and plantain used in animal feeding. In: Roots, bananas and plantains (D. Machin y S. Nyvold, editores). FAO Animal Production and Health Paper No. 95. Roma, p 277-289 Forsyth, W.G. 1980. Banana and plantain. In: Tropical and subtropical fruits (S. Nagy y P.E. Shaw, editores). AVI Publishing Co. Westport, p 258-278

Page 26: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Composición química y palatabilidad de bananas y plátanos

23

Gebhardt, S.E., Cutrafelli, R. y Matthews, R.H. 1982. Composition of foods: fruits and fruit juices. Agricultural Handbook No. 8-9. United States Department of Agriculture. Washington, D.C. Göhl, B.I. 1970. Animal feed from local products and by-products in the British Caribbean. FAO AGA Miscelanous Publication 70/25. Roma Goldstein, J.I. y Swain, A. 1963. Changes in tannins in ripening fruits. Phytochemistry, 2:371-383 Horn, C.H., du Priez, J.C. y Lalegon, P.M. 1988. Protein enrichment of banana plant wastes by yeast cultivation. Biological Wastes, 24:127-136 INIAP. 1971. Guía de alimentación para crecimiento y engorde de cerdos. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Quito, pp 43 INRA. 1984. L’alimentation des animaux monogastriques. Porc, lapin, volailles. Institute Nationale de la Recherche Agronomique. Paris, pp 282 Izonfuo, L.W. y Omuaru, V.O. 1988. Effect of ripening on the chemical composition of plantain peels and pulp. Journal or the Science of Food and Agriculture, 45:333-336 Ketiku, A.O. 1973. Chemical composition on unripe (green) and ripe plantain (Musa paradisiaca). Journal of the Science of Food and Agriculture, 24:703-706 Le Dividich, J., Seve, B. y Geoffroy, F. 1976. Préparation et utilisation de l’ensilage de banane en alimentation animal. I. Technologie de l’ensilage, composition chimique et bilans de matières nutritives. Annales de Zootechnie, 25:313-323 Liao, Ch. W. y Hsu, A. 1985. Evaluation of banana chips for feeding broilers and swine. Journal of the Chinese Society of Animal Science, 14:37-42 (en chino) Llanes, A., López, A., Fonseca, P.L. Viltres, E., y Arias, A. 1985. Composición química de la pulpa y la cáscara de siete clones de plátano fruta. Ciencia Agrícola (La Habana), 39:181-184 Maymone, B. y Tiberio, M. 1951. Ricerche sulla composizione chimica, sulla digestibilitá e sull valore nutritivo si alloni carcami della cultivazione dei banano (Musa sapientum, L.; Musa cavendishi, L.). Annali Sperimentalli di Agraria, 5:133-156 Navia, J.M., López, H., Cimadevilla, M., Fernández, E., Valiente, A. y Clement, I.D. 1955. Nutrient composition of Cuban foods. I. Foods of vegetable origin. Food Research, 20:97-113 Nehring, K., Beyer, M. y Hoffmann, B. 1972. Futtermitteltabellenwerk. VEB Deutsche Landwirtschafs Verlag. Berlin, pp 452 Onwuka, C.F.I., Adeletoye, P.O. y Afolami, C.A. 1997. Use of household wastes and crop residues in small ruminant feeding in Nigeria. Small Ruminant Research, 24:233-237

Page 27: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Composición química y palatabilidad de bananas y plátanos

24

Oyenuga, V.A. 1968. Nigeria’s foods and feedingstuffs. University of Ibadan Press. Ibadan, pp 303 Pérez, R. 1997. Feeding pigs in the tropics. FAO Animal Production and Health Paper No. 132. Roma, pp 185 Pond, W.G. y Maner, J.H. 1974. Swine production in temperate and tropical environments. W.H. Freeman Company. San Francisco, pp 646 Price, M.L. y Butler, L.G. 1980. Tannins and Nutrition. Purdue University Agriculture Experimental Station Bulletin No. 272. West Lafayette Ravindran, V. 1990. Bananas. In: Non traditional feed sources for use in swine production (P.A. Thacker y R.N. Kirkwood, editores). Butterworths. Londres, p 13-21 Rodríguez, J. 1992. Raciones prácticas para aves. Revista de la Asociación Cubana de Producción Animal, 92(2):20-27 Sève, B., Le Dividich, J. y Canope, I. 1972. Utilisation des déchets de banane par le porc aux Antilles Francaises. Essais de conservation par ensilage. Journée de la Recherche Porcine en France (Paris), p 207-213 Solís, J., Campadabal, C. y Ledezma, R. 1985a. Evaluación de diferentes formas de suplir el banano en la alimentación de cerdos durante la etapa de crecimiento y engorde. In: X Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal. Acapulco, p 57 Solís, J., Campadabal, C. y Ledezma, R. 1985b. Determinación del peso inicial óptimo en el cerdo para la utilización del banano maduro. In: X Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal. Acapulco, p Sharaf, A., Sharaf, D.A., Hegazi, S.M. y Sedky, K. 1979. Chemical and biological studies on banana fruits. Zeitschrift für Ernahrungwissenschaft, 18:8-15 Stratton, F.C. y Von Loesecke, H.W. 1930. A chemical study of different varieties of bananas during ripening. United Fruit Company Research Department. Bulletin No. 32 Squibb, R.L., y Salazar, E. 1951. Value of corozo palm nut and sesame oil meals, bananas, APF and cow manure in rations for growing and fattening pigs. Journal of Animal Science, 10:545-550 Simonds, N.W. 1954. Anthocyanins in bananas. American Journal of Botany, 28:471-482 Von Loesecke, H.W. 1950. Bananas. Chemistry. Physiology. Technology. Interscience Publishers In Company. New York Williamson, G. y Payne, W.J.A. 1965. An introduction to animal husbandry in the tropics. Longmans and Green. Londres

Page 28: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Composición química y palatabilidad de bananas y plátanos

25

Wu, W.T. y Flores, M. 1961. Tablas de composición de alimentos para uso en América Latina. Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá. Ciudad de Guatemala, pp 132 Zulueta, J.M. y Losada, J. 1981. Morphological characteristics of the digestive tract of pig fed with different proportions of green plantain and molasses. Tropical Animal Production, 6:374

Page 29: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Jugo de caña de azúcar y follaje arbóreo para cerdos

26

JUGO DE CAÑA Y FOLLAJES ARBOREOS EN LA ALIMENTACION NO CONVENCIONAL DEL CERDO

D.A. González y C. González

1 Universidad Central de Venezuela Apartado 4579 Maracay, Zona Postal 2101

Estado Aragua, Venezuela email: [email protected]

RESUMEN

El jugo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) o guarapo, y los follajes de árboles son alternativas para promover la sustentabilidad de la producción de cerdos en países tropicales. El jugo de caña de azúcar representa una alternativa biológica y económica viable como fuente de energía en las raciones para cerdos a partir de los 25 kg. Igualmente el follaje arbóreo representa una fuente proteica localmente disponible que puede sustituir parcialmente fuentes de proteína convencionales. Ambos recursos alimentarios constituyen una herramienta de gran utilidad para los medianos y pequeños porcicultores, a los que generalmente se les dificulta la obtención de insumos foráneos. Palabras claves: caña de azúcar, follaje arbóreo, alimentación, cerdos Titulo corto: Jugo de caňa de azúcar y follaje arbóreo para cerdos

SUGAR CANE JUICE AND TREE FOLIAGES IN NON CONVENTIONAL FEEDING OF PIGS

SUMMARY Sugar cane (Saccharum officinarum) juice, called guarapo, and tree foliages are alternatives for promoting sustainability in pig production throughout tropical countries. Sugar cane juice represents a viable biological and economical alternative as source of energy in rations for growing and finishing pigs (from 25 kg). Similarly, tree foliages represent a source of protein locally available which can partially substitute conventional protein sources. Both feedstuffs resources are tool of great usefulness for small and medium pig producers, to whom it is usually difficult to obtain foreign feeds inputs. Key words: sugar cane juice, tree foliage, feeding, pigs

Page 30: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Jugo de caña de azúcar y follaje arbóreo para cerdos

27

Short title: Sugar cane juice and tree foliages for pigs Tabla de contenido

Introducción, 27 El cultivo de la caña de azúcar, 28 Composición química de la caña de azúcar, 29 Uso del jugo de la caña de azúcar en la alimentación porcina, 30 Niveles de proteína en dietas con jugo de caña para cerdos, 31 Uso de follajes arbóreos como fuentes de proteína en dietas para cerdos, 33 Características de la morera y su uso en la alimentación animal, 34 Conclusiones, 35 Referencias, 36

INTRODUCCION

En los últimos años se han generado diversas alternativas de producción de cerdos en algunos países tropicales que enfrentan situaciones en las que conllevan una fragilidad y baja eficiencia económica de estos sistemas de producción, debido a los altos costos en la alimentación, producto de la alta dependencia de la importación de insumos que muchas veces no están al alcance de los pequeños y medianos porcicultores, Entre los insumos, se destacan las materias primas que se utilizan para la elaboración de las raciones alimenticias, las cuales no están disponibles a nivel nacional, bien porque no se producen ó se producen cantidades insuficientes. Por consiguiente, el disminuir la dependencia por el uso de materias primas de origen foráneo, reduciría los costos y permitiría a la mayoría de los porcicultores mantenerse en esta actividad productiva. Una alternativa para promover la sustentabilidad del sistema, es el uso de recursos locales de alta producción de biomasa y energía renovable, con bajos requerimientos de insumos y aplicación de tecnología simple en la elaboración de las dietas, sustituyendo total o parcialmente las materias primas de origen foráneo. Entre los recursos tropicales que cumplen con los requisitos antes mencionado se encuentra la caña de azúcar (Saccharum officinarum), cultivo de alto rendimiento en condiciones tropicales. Al ser una planta del tipo C4, tiene gran capacidad para utilizar la energía solar con un bajo requerimiento de agua. Este cultivo está establecido en la mayoría de los países tropicales y subtropicales, demostrando una excelente capacidad productiva a través de su rendimiento y adaptación a las condiciones específicas de cada región, superando el rendimiento de los cereales que son las principales fuentes de energía actualmente utilizadas en la alimentación porcina. El jugo de caña o “guarapo” conforma la fracción soluble de la caña, rico en azúcares, principalmente sacarosa, libre de contenido fibroso y bajo en proteína por lo que es una fuente básicamente energética. El jugo de caña ha sido evaluado en diversos experimentos realizados en varios países tropicales, obteniéndose resultados que demuestran una excelente respuesta animal. Sin embargo, en otros casos, los resultados no han sido muy alentadores, con conclusiones que señalan como principal

Page 31: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Jugo de caña de azúcar y follaje arbóreo para cerdos

28

causa la baja capacidad enzimática que poseen los cerdos en el intestino para desdoblar los azúcares contenidos en el jugo. Otros investigadores señalan que el pobre comportamiento de algunos animales alimentados con jugo de caña se debe principalmente al manejo del jugo después de su extracción, ya que debido a su rápida fermentación, los animales reducen el consumo y se generan diarreas. Por otra parte, como recurso tropical con potencialidades como fuente proteica alternativa en la alimentación de cerdos, se encuentra la morera (Morus alba), un arbusto forrajero de gran adaptación agroecológica, pues crece desde 0 hasta 4 000 msnm (FAO 1990), y con una elevada capacidad para producir biomasa, además de presentar una composición química en su follaje de gran valor nutricional. Se destaca la alta digestibilidad de la materia seca y proteína en la morera, el contenido de ceniza y el bajo nivel de lignina. Sin embargo, se conoce poco sobre su uso en la alimentación de cerdos. Por tal motivo se requiere de más investigación para poder recomendar su uso como componente en las dietas de los cerdos.

EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR La caña de azúcar (Saccharum officinarum) es originaria de Asia, probablemente de Nueva Guinea. Es una planta herbácea perenne, que requiere de condiciones climatológicas asociadas al clima tropical y subtropical, con requerimientos edáficos de suelos arcillosos y profundos, y presenta una amplia tolerancia a la altura ya que se adapta desde el nivel del mar hasta los 1 623 msnm (Gómez 1983). El rendimiento de la caña de azúcar supera el informado para los cereales y tubérculos a nivel mundial (tabla 1).

Tabla 1. Rendimiento y producción de algunos cultivos energéticos a nivel mundial durante el aňo 2003 (in natura)

Cultivo Rendimiento, kg/ ha Producción, t x 103 Sorgo 1 341 58 900 335 Trigo 2 678 557 308 497 Arroz 3 876 584 975 923 Maíz 4 504 635 708 696 Yuca 10 898 187 665 489 Batata 14 062 136 656 488 Caña de azúcar 66 174 1 350 293 120 Fuente de los datos: FAO (2003)

La caña de azúcar se encuentra establecida en una gran cantidad de países, demostrando su excelente capacidad productiva a través de su rendimiento y adaptación a las condiciones específicas de cada región (tabla 2).

Page 32: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Jugo de caña de azúcar y follaje arbóreo para cerdos

29

Tabla 2. Principales países productores de caña de azúcar durante el año 2003 (in natura)

País Rendimiento, kg/ ha Producción, t x 103 Brasil 72 825 386 232 000 India 67 442 290 000 000 China 70 708 93 900 000 Tailandia 76 363 74 071 952 México 70 614 45 126 500 Pakistán 47 934 52 055 800 Colombia 84 138 36 600 000 Australia 85 135 36 012 000 Cuba 33 327 34 700 000 Fuente de los datos: FAO (2003)

COMPOSICION QUIMICA DE LA CAÑA DE AZUCAR La caña de azúcar presenta un alto contenido de azúcares solubles, específicamente sacarosa, y azúcares insolubles de origen estructural, especialmente celulosa, hemicelulosa y lignina (tabla 3) de acuerdo con los datos de Cuarón y Shimada (1981).

Tabla 3. Composición química de la caňa de azúcar entera Fracciones % MS Materia seca 29 Cenizas 5 Lignina 7 Celulosa 27 Hemicelulosa 20 Azúcares solubles 40 Proteína bruta, Nx6.25 2 Fuente de los datos: Cuarón y Shimada (1981)

La presencia abundante de estos componentes químicos obligan necesariamente a emplear técnicas de fraccionamiento de la caña, que permitan incluirla en las dietas para cerdos y ampliar de esta forma el uso en diferentes especies animales, con el objetivo de producir alimento para la población humana y animal (Figueroa 1996). La fracción soluble de la caña se separa fácilmente del resto de la planta a través de un proceso de molienda, que alcanza una eficiencia hasta 97% en molienda industrial, y 50% cuando se aplican técnicas artesanales. Esta fracción es una fuente básicamente energética en estado líquido de difícil conservación por su rápida fermentación, y se denomina jugo o guarapo de caña (Figueroa 1996). La fracción insoluble de la caña representa un gran volumen de biomasa de naturaleza ligno-celulósica como resultado de la extracción del jugo, por lo tanto su uso en alimentación de cerdos esta seriamente limitado, debido a su bajo valor nutritivo. Por ello, es importante considerar en los sistemas de producción porcina basados en la caña de azúcar la salida productiva de esta fracción, la cual representa 60–65% de toda la planta (Figueroa 1996) a través de la incorporación de alguna otra especie de interés zootécnico que no tenga limitaciones en cuanto a su uso como fuente de nutrientes.

Page 33: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Jugo de caña de azúcar y follaje arbóreo para cerdos

30

A nivel experimental, la eficiencia de extracción del jugo basado en la “extracción en peso” que se obtiene a través de la relación entre el peso del jugo en fresco extraído y el peso total de la caña, fluctúa entre los 45 – 63% de extracción (Sandoval 1998; Zapata 2000). Sin embargo, en dos experimentos realizados en Venezuela, utilizando un trapiche o molino semi-industrial de tres rodillos ubicados horizontalmente, se obtuvo una eficiencia de extracción en peso de 35.5 y 35.0% (González 2004). El jugo de caña contiene entre 15 y 20% de sólidos totales (tabla 4), de los cuales alrededor del 80% son azúcares solubles, principalmente sacarosa (Figueroa 1996). Por otra parte, Donzele et al (1986a,b) han informado valores de energía bruta de 3 850 kcal/kg MS, energía digestible de 3 670 kcal/kg MS y energía metabolizable, de 3 540 kcal/kg MS, con 21% de MS y 14.8% de sacarosa.

Tabla 4. Composición química del jugo de caňa de azúcar (por ciento en base seca) Díaz 1999) Ly (1996) Vélez (1986) Almazán et al (1982)Materia seca 15 25.7 23.75 21.2 Cenizas - 0.3 0.93 0.3 Calcio 0.10 - 0.02 - Fósforo 0.80 - 0.06 - Azúcares totales - 24.4 - 20.5 Nx6.25 - - 0.19 0.05 ED, kcal/kg MS 3 173 - - -

USO DEL JUGO DE CAÑA DE AZUCAR EN LA ALIMENTACION PORCINA El primer trabajo realizado para evaluar el jugo o guarapo como fuente energética en cerdos en el trópico, fue ejecutado por Felicio y Spers (1973) en el Brasil, quienes sustituyeron el sorgo por el jugo de caña en cerdos durante la etapa de ceba y obtuvieron un satisfactorio comportamiento productivo. Luego, Mena (1981) condujo varios experimentos en los que evaluó el jugo de caña de azúcar en cerdos; el primero de ellos fue en cerdos recién destetados, con resultados poco alentadores. Mena (1981) obtuvo ganancias diarias de 371 g a partir de 20 kg y señaló que los cerdos no podían utilizar los azúcares contenidos en el jugo debido a que las enzimas que poseen en el intestino no tenían la suficiente capacidad para desdoblarlos, impidiendo su aprovechamiento. En un segundo experimento, Mena (1981) sustituyó sorgo por jugo de caña de azúcar en animales con pesos entre 25 y 30 kg, y obtuvo resultados similares en ganancia de peso entre los cerdos que consumieron diferentes niveles de jugo en la dieta, mientras que el índice de conversión alimentaría disminuyó a medida que se incrementó el nivel de jugo en la ración. Se concluyó que el jugo de caña podía sustituir totalmente a los cereales en raciones para cerdos a partir de 25 kg, por lo que se consideró que el problema no era enzimático, sino derivado del manejo del jugo. Con la intención de reafirmar lo antes expuesto, Mena (1981), diseñó un tercer experimento variando el peso vivo de los cerdos (40, 50 y 60 kg), y obtuvo ganancias de peso de 614, 719 y 726 g/d respectivamente, e informó que al comparar las ganancias de peso y el índice de

Page 34: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Jugo de caña de azúcar y follaje arbóreo para cerdos

31

conversión de alimento de los cerdos que recibieron una dieta testigo a base de maíz, se notó que el comportamiento animal fue superior en los tres grupos que recibieron jugo de caña, aun cuando presentaron unas heces ligeramente líquidas que desaparecieron después de la primera semana, lo que probablemente se debió al contenido de humedad en la dieta, alrededor de 75%. Fermín et al (1984) utilizaron jugo de caña en cerdos en etapa de crecimiento y finalización y compararon su efecto con cerdos que consumieron altos niveles de melaza en sustitución del maíz, y no encontraron diferencias entre los tratamientos en la variable ganancia de peso. Sin embargo, se presentaron diferencias para la conversión de alimento, siendo desfavorable para los tratamientos con melaza. De igual manera, De Almeida (1990) al utilizar jugo de caña ad libitum en cerdos en crecimiento, obtuvo ganancias diarias de peso de 629 g/d, similares a los que consumieron la dieta convencional a base de maíz. Sin embargo, la conversión de alimento disminuyó en los cerdos que consumieron jugo, presentando como inconveniente que cuando el jugo se suministró ad libitum, algunos animales dejaron de consumir el núcleo proteico y vitamínico–mineral, generando un desbalance en la relación energía/proteína. Por otra parte, González (2004) al evaluar el uso del jugo de caña ad libitum sustituyendo en un 100% a los cereales, en cerdos a partir de 25, 30, 40, 55 kg hasta alcanzar los 85 kg de peso vivo, no encontró diferencias en los índices productivos y en las características de la canal. Con el experimento de González (2004) se demostró que es factible reemplazar a los cereales por jugo de caña en las raciones de los cerdos a partir de los 25 kg. A pesar de los resultados satisfactorios que se han obtenido utilizando el jugo de caña en la alimentación porcina, es importante considerar que una de las principales limitaciones para su uso lo es su rápido deterioro, ya que, el jugo se fermenta después de 10 a 12 horas de haber sido extraído (Bobadilla y Preston 1981; Duarte et al 1982). Bajo estas condiciones, los animales reducen el consumo por el cambio en la palatabilidad y pérdida del contenido de azúcares (Duarte et al 1982). Existen experimentos con el uso de aditivos que permiten conservar el jugo por diferentes períodos, dependiendo del tipo de aditivo y la proporción empleada. Entre otros, Bobadilla y Preston (1981) utilizaron benzoato de sodio en varios niveles de incorporación, con resultados que permitieron recomendar el mismo como preservativo para el jugo de caña, concluyendo que la concentración requerida dependerá de la duración del almacenamiento, así, 0.05 % para 48 horas; 0.075 % para 72 horas y 0.1 % para un tiempo más prolongado. De igual manera Santana y Jiménez (citados por Zapata 2000) han recomendado un nivel de 0.15 % de benzoato de sodio, logrando conservar el jugo durante un período de siete días.

NIVELES DE PROTEINA EN DIETAS CON JUGO DE CAÑA PARA CERDOS Estrella et al (1986) utilizaron niveles bajos de proteína en dietas para cerdos en finalización con una ración a base de jugo de caña, y concluyeron que al reducir el aporte de proteína, el animal logra utilizar con mayor eficiencia la energía digestible suministrada en el jugo, razón por la cual no hubo diferencias estadísticas entre los tratamientos, respecto a la ganancia de peso entre un aporte diario de 900 g de proteína bruta para el grupo testigo y 454 g de proteína bruta en las dietas con jugo.

Page 35: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Jugo de caña de azúcar y follaje arbóreo para cerdos

32

Por otra parte, Donzele et al (1987) utilizaron 32 cerdos en la etapa de finalización distribuidos en cuatro tratamientos: un testigo, en el que los cerdos fueron alimentados con un alimento concentrado convencional a voluntad, y los tres tratamientos restantes con jugo de caña a voluntad más concentrado con tres niveles de proteína (18.3, 20.9 y 23.8%). Los resultados indicaron que los animales que recibieron jugo tuvieron un mayor consumo de materia seca y energía digestible en relación con el testigo, ya que el jugo contiene 3.68 kcal de energía digestible/g MS, lo que equivale a 91.98% del valor energético del maíz. Con respecto a la conversión de alimento, los cerdos que consumieron jugo (a excepción de los que consumieron 23.8% de proteína en el alimento) presentaron el más alto valor para esta variable. Las características de la canal fueron similares entre los cerdos alimentados con la dieta convencional y los alimentados con jugo bajo diferentes niveles de proteína en la ración. Los autores concluyeron que el tratamiento con 23.8% de proteína resultó ser la dieta técnicamente más viable con la utilización del jugo de caña para cerdos en terminación, con una conversión de alimento de 2.75 y una ganancia de peso diaria de 1 004 g. Resultados similares informaron Lopes et al (1991) en un experimento con cerdos entre 21.6 y 94.6 kg de peso vivo, alimentados con jugo de caña más un suplemento con tres niveles de proteína: 24, 28 y 32% respectivamente (tabla 5). Lopes et al (1991) obtuvieron ganancias de peso similares a los cerdos alimentados con la dieta convencional a base de maíz y soya con 16% proteína, y concluyeron que la utilización de jugo de caña de azúcar para la alimentación de cerdos en levante – ceba, requiere un mínimo de 28% de proteína cruda en el suplemento (272 g de proteína en el experimento) para así lograr un desempeño similar al testigo (365 g de proteína).

Tabla 5. Efecto de la utilización de tres niveles de proteína bruta (PB) en rasgos de comportamiento de cerdos en crecimiento- finalización

Control Jugo de caňa + 16% PB 24% PB 28% PB 32% PB Consumo diario Concentrado, kg 2.542 1.106 0.970 0.924 Jugo, L - 8.4 8.7 8.8 Energía digestible, kcal 8 566 9 600 9 414 9 250 Proteína bruta, g 365 265 272 296 Lisina, g 16.8 14.6 15.4 17.0 Ganancia diaria, g 796 720 750 836 Conversión, kg MS/kg ganancia 3.2 3.7 3.5 3.1 Costo, cruceiros/kg 3.53 3.20 2.79 2.62 Fuente de los datos: Lopes et al (1991)

De igual manera, González (2004) observó que los animales alimentados con una dieta que contenía jugo de caña como principal fuente de energía, tuvieron un menor consumo de proteína al compararlos con los animales que se alimentaron con una dieta a base de maíz como principal fuente energética, e inclusive fue menor al establecido en las tablas de requerimientos nutricionales de Viçosa, la cual se utilizó para la formulación y elaboración de las dietas utilizadas para este ensayo. En consecuencia estos resultados demuestran que al alimentar los cerdos con jugo de caña como principal fuente de energía, suministrado de manera independiente al componente proteico, los animales logran una mayor eficiencia en la utilización tanto de la energía como de la proteína, obteniendo respuestas productivas

Page 36: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Jugo de caña de azúcar y follaje arbóreo para cerdos

33

similares a las obtenidas en dietas convencionales, pero con un nivel proteico inferior a los establecidos en las tablas de requerimientos nutricionales.

USO DE FOLLAJES ARBOREOS COMO FUENTES DE PROTEINA EN DIETAS PARA CERDOS

Generalmente, la proteína que se utiliza en las dietas para cerdos proviene de la soya y de la harina de pescado, lo que incrementa considerablemente el costo de la ración (representa entre 40 y 50% del costo total de la dieta) y la mayoría de estas fuentes proteicas es importada (Mena 1987). Por lo tanto, el actual enfoque de la investigación es sustituir esas materias primas por fuentes locales de proteína. Dentro de las alternativas más interesantes se destacan los follajes arbóreos y arbustivos ya que, además de contener cantidades importantes de proteína, tienen una amplia disponibilidad en el trópico, no compiten con la alimentación humana y contemplan una serie de ventajas ambientales (Sarria et al 1991; Preston y Murgueitio 1992; Ly 2004). Abreu (1984) realizó un experimento para sustituir parcialmente (15%) un suplemento proteico clásico por proteína foliar proveniente de Leucaena leucocephala y yuca (Manihot esculenta) en dietas que contenían jugo de caña para cerdos en finalización. Los resultados fueron similares entre los tratamientos para la ganancia de peso (782 a 800 g/d), el consumo total de MS (2.80 a 2.95 kg/día), y la conversión de alimento (3.69 a 4.22 kg MS/kg ganancia). Abreu (1984) señaló que el jugo de caña, al no contener fibra, permite la incorporación de altos niveles de proteína foliar, aportando así los elementos que se requieren, sin afectar el comportamiento productivo de los cerdos. De esta manera, existe una alternativa factible para los pequeños productores, a quienes se les dificulta utilizar harina de soya o harina de pescado, como también el hecho de que se puede aprovechar eficientemente los recursos alimentarios tropicales. El nacedero (Trichanthera gigantea), es un arbusto ampliamente distribuido en Colombia y Venezuela, que presenta en su follaje un alto nivel de MS, que llega a alcanzar hasta 20% (Gómez 1990). En cuanto al de nivel proteína bruta, Flores et al (1998) informaron valores que oscilan entre 17 y 20 % y Seijas et al (2003), al determinar la digestibilidad total aparente del follaje de nacedero, hallaron valores de 82.66% para la de la MS y 80.32% para la de la proteína bruta, lo que demuestra que este recurso contiene un buen nivel proteico asimilable para cerdos. Este follaje se ha empleado en dietas para cerdos en levante-ceba, sustituyendo la proteína proveniente de torta de soya, en niveles del 5 al 25%, y entre los resultados biológicos en este tipo de dietas, se han observado incrementos de peso de 550 g/día (Cuéllar et al 1992). Sin embargo, Sarria et al (1991) obtuvieron una reducción de los índices productivos de los cerdos durante el inicio del crecimiento, al utilizar este follaje en niveles de 0 y 25% de incorporación en la ración. Por otra parte, con este mismo recurso alimentario, se obtuvieron mejores respuestas al evaluarlo en cerdas gestantes, logrando sustituir el 75% de la fuente proteica tradicional, harina de soya, sin afectar negativamente el comportamiento productivo y reproductivo de las cerdas (Sarría et al 1994).

Page 37: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Jugo de caña de azúcar y follaje arbóreo para cerdos

34

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA MORERA (Morus alba) Y SU USO EN LA ALIMENTACION ANIMAL

Otro recurso forrajero que presenta grandes potencialidades, es la morera (Morus alba), una planta originaria de Asia, perteneciente al orden de las urticales, familia moraceae y género Morus (FAO 1990). Es un árbol o arbusto de porte de bajo a medio, con hojas generalmente simples y de disposición alterna. La morera está distribuida ampliamente en el planeta, ya que se adapta desde el nivel del mar hasta los 4 000 msnm (FAO 1990). La morera se caracteriza por su capacidad productiva de biomasa foliar por unidad de área, alcanzando rendimientos promedios que oscilan entre 10 a 25 t MS/ha/año (Benavides 1999). Esta planta presenta una composición química de gran valor nutricional (tabla 6), resaltando la digestibilidad in vitro de la MS que oscila entre 57.9 y 82.4% (Ly et al 2001a; Phiny et al 2003), mientras que el contenido proteico puede variar entre los 15 y 28% (Sánchez 1999b) con una digestibilidad total aparente de 74 a 86% (González et al 2002), el contenido de ceniza que alcanza hasta 25%, y la fracción fibrosa, específicamente la lignina, se encuentra entre 7.1 y 8.1% en hojas y corteza, lo cual es considerablemente baja al compararla con otros arbustos forrajeros de similares características (Shayo 2001). El follaje de morera se ha empleado tradicionalmente como la principal fuente alimenticia del gusano de seda (Bombix mori), demostrando ser un recurso con alto valor nutricional, al considerar la simplicidad del tracto digestivo de este insecto (Sánchez 1999a). Por otra parte, la morera ha sido ampliamente utilizada como fuente proteica en herbívoros y rumiantes, logrando reemplazar parcialmente las fuentes de proteína tradicional utilizadas en la alimentación de estas especies, obteniéndose comportamientos biológicos satisfactorios que conllevan disminuir extraordinariamente el costo de alimentación proporcionando una mayor rentabilidad en estos sistemas (Eswara y Reddy 1992; Benavides et al 1994; González et al 1996). En cerdos, el uso de follaje de morera como componente alimentario en las raciones ha sido poco evaluado. Inicialmente, Trigueros y Villalta (1997) lograron sustituir un concentrado comercial por 15% de harina de follaje de morera en cerdos en fase de engorde, obteniendo como repuesta un comportamiento productivo similar al de los animales que tuvieron una dieta convencional elaborada a base de cereales y soya. De igual manera, Araque et al (2004), al incorporar 24% de harina de follaje de morera en una dieta que contenía a su vez 40% de harina de raíz de batata (Ipomoea batatas) en cerdos a partir de los 50 kg de peso vivo, lograron respuestas productivas similares a los alimentados con una dieta convencional. Adicionalmente, al evaluar simultáneamente la incorporación de harina de follaje de nacedero (Trichanthera gigantea) en los niveles utilizados con los de morera, este último presentó una superioridad como alimento en el nivel de 24% de inclusión, destacando una menor conversión de alimento y un menor costo de alimentación. Probablemente esta diferencia esté asociada con la menor digestibilidad de la MS que presenta el follaje de nacedero, al compararlo con la digestibilidad del follaje de morera (Araque et al 2004). Estos resultados coinciden con los obtenidos por Ly et al (2001b), quienes encontraron una menor digestibilidad in vitro e in vivo de la MS, materia orgánica y el N total en el follaje de nacedero comparado con el de morera.

Page 38: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Jugo de caña de azúcar y follaje arbóreo para cerdos

35

Tabla 6. Composición química del follaje de morera (Morus alba) en por ciento, base seca

Fracciones Gonsalvo et al

(2001) Machii et al

(2000) Sarría (2000)

Trigueros y Villalta 1997)

Materia seca - - 35.4 - Cenizas 16.7 - - 17.3 Calcio 4.23 - - 1.8 Fósforo 0.42 - - 0.14 Fibra detergente neutro 28.0 - - 32.2 Extracto etéreo 3.1 - 3.4 3.0 Proteína bruta - 27.25 16.5 16.7 Lisina - 6.0 - - Metionina - 2.99 - - Triptófano - 5.2 - -

González (2004) evaluaron la harina de follaje de morera en inclusiones de 0, 8, 16 y 24% en dietas que contenían en unas jugo de caña y en otras maíz como fuentes energéticas. El comportamiento productivo fue similar entre cerdos que consumieron 8 y 16% de harina de follaje de morera, tanto en dietas con maíz como en dietas con jugo de caña. Como resultado solo existieron diferencias entre tratamientos en el consumo de proteína bruta y en el costo de alimentación, siendo el comportamiento de estas dos variables menor en los cerdos alimentados con jugo de caña y los tres niveles de incorporación de follaje mencionado anteriormente. Por otra parte, se halló que el nivel de 24% de inclusión de harina de follaje de morera influyó negativamente en la ganancia diaria de peso de los cerdos que consumieron dietas con jugo de caña. A pesar de ello, el costo de alimentación no se afectó negativamente. Estos resultados permiten señalar que la morera presenta un gran potencial como recurso proteico en dietas para cerdos. Por lo tanto, es necesario ampliar más la investigación para poder hacer una recomendación concreta de su uso como componente alimenticio en las dietas de los cerdos.

CONCLUSIONES El uso del jugo de caña representa una alternativa biológica y económica viable, como fuente de energía en la raciones de los cerdos a partir de los 25 kg de peso vivo. Por otra parte el uso de jugo en la alimentación porcina proporciona una serie de ventajas que favorecen la sostenibilidad del sistema, destacándose la baja dependencia por el uso de los cereales, la excelente relación entre la eficiencia de utilización de la energía y la proteína, logrando que los cerdos muestren una reducción significativa del consumo de proteína, sin tener efectos negativos sobre las variables de comportamiento productivo. De igual manera, por la naturaleza química del jugo de caña, permite la inclusión en las raciones de fuentes proteicas alternativas provenientes de árboles forrajeros, en particular el follaje de morera, sin afectar negativamente los índices productivos de los cerdos, mejorando la rentabilidad del sistema a través de la disminución de los costos de alimentación. Es evidente que ambos recursos alimentarios son una herramienta de gran utilidad para los medianos y pequeños productores que se les dificulta la obtención de insumos foráneos en un ambiente tropical.

Page 39: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Jugo de caña de azúcar y follaje arbóreo para cerdos

36

REFERENCIAS

Abreu, R.1984. Utilización de proteínas foliares: Lino Criollo (Leucaena leucocephala) y yuca (Manihot esculenta) en sustitución parcial (15 %) de harina de soya en dietas a base de jugo de caña de azúcar para cerdos en finalización. Tesis de Ingeniero Agrónomo Universidad del Centro Este. San Pedro de Macorís, pp 56 Almazán, O., Klibansky, M. y Otero, M. 1982. Producción de proteína unicelular a partir de subproductos de la industria azucarera. Editorial Científico Técnica. La Habana, pp 23 Araque, H., González, C., Ly, J. y Samkol, P. 2004. Comportamiento productivo de cerdos en etapa de finalización alimentados con materias primas alternativas. Revista LUZ (Universidad del Zulia), en prensa Benavides, J., Rojas, H., Lachaux, M., Fuentes, M. y Oviedo, F. 1994. Producción y utilización de la morera (Morus sp) en sistemas agroforestales con rumiantes menores. In: Taller Internacional Sistemas Silvopastoriles en la Producción Ganadera. El Perico, p 21 Benavides, J. 1999. Utilización de la morera en sistemas de producción animal. In: Agroforestería para la Producción Animal en América Latina (M.D. Sánchez y M. Rosales, editores). Estudios FAO de Producción y Sanidad Animal No. 143. Roma, p 275-281 Bobadilla, M. y Preston, T.R. 1981. Utilización de benzoato de sodio e hidróxido de amonio (NH3) acuoso como preservativos de jugo de caña. Producción Animal Tropical, 6:376-380 Cuarón, L. y Shimada, S. 1981. Manipulación de la fermentación en ensilajes de caña de azúcar y su valor alimenticio para corderos. 2. Adición de monensin sódico al suplemento y tratamiento físico y alcalino (NaOH) de la caña de azúcar en el comportamiento animal. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 15:177-186 De Almeida, J. 1990. El uso del jugo de caña y la caña picada como fuente energética para cerdos en crecimiento. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Maracay, pp 49 Díaz, C. 1999. Uso de la caña de azúcar y sus subproductos como fuente de energía para los cerdos en ceba: sistemas de alimentación y sus formas de usos. In: V Encuentro sobre Nutrición y Producción de Animales Monogástricos. Maracay, p 12-26 Donzele, J., Alveranga, J.; Pereira, J., Lopes, D. y Da Silva, D.1986a. Valor energético do caldo do cana de açúcar (Saccharum spp) para suinos na fase de terminação. Revista da Sociedade Brasileira de Zootecnia, 15:311-313 Donzele, J., Lopes, D., Pereira, J., Alveranga, J. y Da Silva, D.1986b. Valor energético do caldo do cana de açúcar (Saccharum spp) para suínos na fase de crecimiento. Revista da Sociedade Brasileira de Zootecnia, 15:307-310

Page 40: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Jugo de caña de azúcar y follaje arbóreo para cerdos

37

Donzele, J., Lopes, D., Pereira, J., Alveranga, J. y Da Silva, D. 1987. Utilização do caldo do cana de açucar como fonte de energía para suinos en terminação. Revista da Sociedade Brasileira de Zootecnia, 16:170-174 Duarte, F., Elliott, R. y Preston, T.R. 1982. Engorde de ganado bovino con jugo de caña de azúcar. Efecto de la conservación del jugo con amoníaco y del uso de la Leucaena leucocephala como fuente de proteína y forraje. Producción Animal Tropical, 7:176–181 Estrella, J., Uen, B. y Mena, A. 1986. Evaluación de diferentes niveles de proteínas para cerdos en la fase de finalización en dietas a base de jugo de caña fresco. Centro de Investigaciones Pecuarias (República Dominicana), pp 85 Eswara, P. y Reddy, M. 1992. Nutritive value of mulberry (Morus alba) leaves in goats and sheep. Indian Journal of Animal Science, 8:295-296 FAO. 1990. Sericulture Training Manual. FAO Agricultural Services Bulletin 80, Roma, pp 117 FAO. 2003. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAOSTAT. Base electrónica de datos (http://apps.fao.org, disponible el 15 de mayo de 2004) Fermín, D., Fermin, R., Piña, A. y Mena, A. 1984. Jugo de caña como sustituto del maíz en grano y melaza en dietas para cerdos en finalización. Producción Animal Tropical, 9:284-287 Felicio, E. y Spers, A. 1973. Estudo comparativo da substituçao parcial e total da milho pela çaldo de cana em rações para suínos. Boletim da Industria Animal (São Paulo), 30:309-322 Figueroa, V. 1996. Producción porcina con cultivos tropicales y reciclaje de nutrientes. CIPAV. Cali, pp 132 Flores, O.I., Bolívar, D.M., Botero, J.A. e Ibrahim, M. 1998. Parámetros nutricionales de algunas leguminosas arbóreas y no leguminosas con potencial forrajero para la suplementación de rumiantes en el trópico. Livestock Research for Rural Developtment, 10:(1):1-7 Gómez, F. 1983. Caña de azúcar. Editorial FONAIAP. Caracas, p 400- 650 Gómez, M.E. 1990. El nacedero (Trichantera gigantea) una especie potencial en sistemas de producción integrados. CIPAV. Serie de Trabajos y Conferencias No. 7, pp 10 González, I., Benavides, J., Kass, M., Olivo, R. y Esperance, M. 1996. Evaluación de la calidad nutricional de la morera (Morus alba L) fresca y ensilada, con bovinos de engorda. Agroforestería de las Américas, 3:20-23 González, C., Díaz, I., León, M., Vecchionacce, H., Blanco, A. y Ly, J. 2002. Growth performance and carcass traits in pigs fed sweet potato (Ipomoea batatas Lam. L). Livestock Research for Rural Development, 14(6): (versión electrónica) http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd14/6/gonz146.htm

Page 41: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Jugo de caña de azúcar y follaje arbóreo para cerdos

38

González, D. 2004. Respuesta productiva de cerdos alimentados con jugo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) y follaje de morera (Morus alba), en una granja integral. Tesis de Maestría. Universidad Central de Venezuela. Maracay, pp 65 Gonsalvo, S.., Nieves, D., Ly, J., Macias, M., Carón, M. y Martínez, V. 2001. Algunos aspectos del valor nutritivo de alimentos venezolanos destinados a animales monogástricos. Livestock Research for Rural Development, 13(2): http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd13/2/gonz132.htm Lopes, D., Donzele, J. y Alvarenga, J. 1991. Níveis de proteína em rações de suínos utilizando çaldo de çana de açúçar como fonte de energía. Revista da Sociedade Brasileira de Zootecnia 20:2-8 Ly, J. 1996. Patrón de digestión y metabolismo en el uso de alimentos ricos en azúcar para cerdos. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 30:123-136 Ly, J. 2004. Arboles tropicales para alimentar cerdos. Ventajas y desventajas. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 11(2):5-27 Ly, J.; Samkol, P. y Preston, T.R. 2001a. Nutritional evaluation of tropical leaves for pigs: Pepsin/pancreatin digestibility of thirteen plant species. Livestock Research for Rural Development, 13(5): (versión electrónica) http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd13/5/ly135.htm Ly, J., Chhay, T., Phiny, Ch. y Preston, T.R. 2001b. Some aspects of the nutritive value of leaf meals of Trichanthera gigantea and Morus alba for Mong Cai pigs. Livestock Research for Rural Development, 13(3): (versión electrónica) http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd13/3/ly133.htm Machii, H., Koyama, A. y Yamanouchi, H. 2000. Muberry breeding, cultivation and utilization in Japan. In: Mulberry for Animal Producction. FAO Electronic Conference (http://www.fao.org/waicent/faoinfo/agricult/aga/agap/frg/mulberry/papers/html/machii2.htm, disponible el 16 de enero de 2004) Mena, A. 1981. Sugar cane juice an energy source for fattening pigs. Tropical Animal Production, 6:338-344 Mena, A, 1987. Sugar cane juice as a substitute for cereal-based feeds for monogastric animals. World Animal Review, 62:51-56 Phiny, Ch., Preston, T.R. y Ly, J. 2003. Mulberry (Morus alba) leaves as protein source for young pigs fed rice-based diets: digestibility studies. Livestock Research for Rural Development, 15(1): (versión electrónica) http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd15/1/ly151.htm Preston, T.R. y Murgueitio, E. 1992. Strategy for sustainable livestock production in the tropics. CONDRIT Limitada. Cali, pp 89 Sánchez, M.D. 1999a. Comentarios generales. In: Agroforestería para la Producción Animal en América Latina (M.D. Sánchez y M. Rosales, editores). Estudios FAO de Producción y Sanidad Animal.143. Roma, p 363-365

Page 42: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Jugo de caña de azúcar y follaje arbóreo para cerdos

39

Sánchez, M.D. 1999b. Morera: un forraje excepcional disponible mundialmente. In: VI Seminario Internacional Sobre Sistemas Agropecuarios Sostenibles. FAO. Roma (http://www.cipav.org.co./redagrofor/memorias99/sanchezm.htm, disponible el 10 de diciembre de 2003) Sandoval, G. 1998. Beneficio de la caña panelera. in: Manual de caña de azúcar para la producción de panela. CORPOICA. Bucaramanga, pp 68 Sarria, P., Villavicencio, E. y Orejuela, L.E. 1991. Utilización del follaje de nacedero (Trichanthera gigantea) en la alimentación de cerdos de engorde. Livestock Research for Rural Development, 3(2):92-98 Sarria, P., Gómez, N., Rodríguez, L., Molina, J., Molina, C. y Murgueitio, E. 1994. Pruebas de campo en el trópico con el uso de biomasa para sistemas integrados y sostenibles de producción animal. CIPAV. CaIi, pp. 39 Sarria, P. 2000. Forrajes arbóreos en la alimentación de monogástricos. In: Agroforestería para la Producción Animal en América Latina (II Conferencia Electrónica). FAO/CIPAV. Roma (http://www.cipav.org.co, disponible el 15 de enero de 2004) Seijas, Y., González, C., Vecchionacce, H., Hurtado, E. y Ly, J. 2003. The effect of crude palm oil on total tract digestibility of pigs fed trichanthera (Trichanthera gigantea) foliage meal. In: Livestock Research for Rural Development, 15(8): (versión electrónica) http://cipav.org.co//lrrd/lrrd15/8/yelitza.htm Shayo, C. 2001. Potential of mulberry as feed for ruminants in central Tanzania. In: Mulberry for animal production (Electronic Conference). Roma (http://www.fao.org/waicent /faoinfo/agricult/aga/agap/frg/mulberry.html, disponible el 15 de enero de 2004) Trigueros, O. y Villalta, P. 1997. Evaluación del uso de follaje deshidratado de morera (Morus alba) en alimentación de cerdos de la raza Landrace en etapa de engorde. In: Resultados de Investigación, CENTA, San Salvador, p 150-155 Vélez. B. 1988. Utilización del jugo de caña y la urea como complemento en la alimentación de vacas de leche en Colombia. In: La caña de azúcar como pienso (R. Sansoucy, G. Aarts y T.R. Preston, editores). Estudio FAO de Producción y Sanidad Animal No. 72. Roma, p 170-175 Zapata, A. 2000. Utilización de la caña de azúcar y sus derivados en la alimentación porcina. CIPAV/Asociación Colombiana de Porcicultores. Cali, pp. 152

Page 43: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Morfología del cerdo Criollo Venezolano del Estado Apure

40

ESTUDIO MORFOLÓGICO DEL CERDO CRIOLLO DEL ESTADO APURE, VENEZUELA

E. Hurtado1, C. González2 y J. Ly3

1 Escuela de Zootecnia, Sección de Monagas Universidad de Oriente

Maturín, Venezuela email: [email protected]

2 Instituto de Producción Animal, Facultad de Agronomía

Universidad Central de Venezuela Gaveta Postal No. 4579, Maracay, Venezuela

email: [email protected]

3 Instituto de Investigaciones Porcinas Gaveta Postal No. 1, Punta Brava

La Habana, Cuba email: [email protected]

RESUMEN

Con el fin de estudiar morfológicamente al cerdo Criollo venezolano del estado Apure, se consideraron 139 animales de pie de cría y de crecimiento en tres municipios (Achaguas, Pedro Camejo y Biruaca) criados en condición agro-pastoril en ambiente de sabana tropical. Las variables zoométricas medidas fueron: longitud de la cabeza (LCZ), longitud de la cara (LCR), ancho de la cabeza (ACZ), alzada a la cruz (ALC), alzada a la grupa (ALG), diámetro longitudinal (DL), ancho de la grupa (AGR), longitud de la grupa (LGR), perímetro toráxico (PTO) y perímetro de la caña (PCA). Se calcularon los índices zoométricos: cefálico (ICF), de proporcionalidad (IPD), corporal (ICP) y pelviano (IPV). Se realizó un análisis de estadística descriptiva y otro multivariado de varianza (MANOVA) para las variables e índices zoométricos, teniendo como efectos la localidad y el sexo. Los promedios zoométricos (cm) fueron: LCZ, 32.05; ACZ, 10.95; LCR, 23.99; ALC, 59.51; ALG, 63.26; DL, 74.69; AGR, 17.07; LGR, 20.51; PTO, 84.85 y PCA, 19.92. Los índices calculados (en %) fueron: ICF, 34.21; IPD, 79.47; ICP, 88.30 e IPV, 83.04. Existió un efecto significativo (P<0.05) de la localidad y de la interacción localidad x sexo en la variabilidad de las características e índices zoométricos. El cerdo Criollo venezolano de Apure es un animal rústico, resistente al medio ambiente en que vive, con cuerpo de tamaño medio, delgado, alargado y poco voluminoso, costillares semi-curvos, perfil convexo siguiendo una línea dorsolumbar ligeramente arqueada.

Page 44: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Morfología del cerdo Criollo Venezolano del Estado Apure

41

Palabras claves: criollo, cerdos, morfología, Apure, Venezuela Título corto: Morfología del cerdo Criollo venezolano del Estado Apure

MORPHOLOGIC STUDY OF THE CREOLE PIG OF THE STATE OF APURE, VENEZUELA

SUMMARY A study was conducted to study the morphology of the Venezuelean Creole pig from the State of Apure, in 139 weaning and growing pigs located in three different municipalities (Achaguas, Pedro Camejo and Biruaca) where the ecosystem consists of a tropical savannah environment where agriculture and pastures are predominant. The zoometric measured variables were: length of the head (HL), length of the face (FL), wide of the head (HW), heiglet to cross (HC), heiglet to croup (HCC), longitudinal diameter (DL), wide of croup (CW), length of croup (CL), heart girth (HG) and perimeter of head (HP). The zoometric indices calculated: cephalic (CFI), proportionality (PDI), corporal (CPI) and pelvic (PVI). A descriptive statistic and multivaried variance (MANOVA) analysis was conducted for the zoometrics variables and indices considered, where the main effects were locality and sex. The zoometric averages (cm) were: HL, 32.05; FL, 10.95; HW, 23.99; HC, 59.51; HCC, 63.26; DL, 74.69; CW, 17.07; CL, 20.51; HG, 84.85 and HP, 19.92. The indices (%) calculated were: CFI, 34.21; PDI, 79.47; CPI, 88.30 and PVI, 83.04. A significant effect (P<0.05) of the locality and interaction locality x sex was found on the variability of the characteristics zoometrics and indices. The Venezuelean Creole pig of Apure is a rustic, resistant to the environment animal which it thrives, with medium body size, which is thin, lengthened and little voluminous, with semi-curved ribs, a convex profile and a slightly arched back to lumbar line. Key words: creole, pigs, morphology, Apure, Venezuela Short title: Morphology of the Venezuelean Creole pig of the State of Apure

INTRODUCCIÓN

Actualmente, en Venezuela es necesario centrar esfuerzos en la recuperación y conservación de las razas porcinas locales o criollas; esto, para el logro del mantenimiento de la variabilidad genética, puesto que los sistemas de producción intensivos en las últimas décadas redujeron drásticamente estas razas autóctonas. Además, los cerdos criollos son parte de la biodiversidad del planeta y, por ello deben ser manejados, utilizados y conservados para el desarrollo agropecuario sostenible.

Page 45: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Morfología del cerdo Criollo Venezolano del Estado Apure

42

El cerdo Criollo ofrece unas excelentes perspectivas de explotación dentro del desarrollo sostenible del agro venezolano. Esto es debido principalmente a que de manera natural este ti8po de cerdo ha sobrevivido a distintas condiciones ecológicas, incluyendo factores infecciosos y limitaciones nutricionales, lo que permite considerarlo un reservorio de la variabilidad genética que puede enriquecer, en un futuro, el germoplasma comercial porcino y, posiblemente se pueda utilizar su capacidad de aprovechar los recursos naturales disponibles y diversos subproductos agrícolas. La inclusión del cerdo Criollo venezolano en el proceso comercial de producción es una opción para su conservación genética, pero requiere de una previa y adecuada caracterización, ya que difícilmente se puede considerar valioso un recurso no definido correctamente. Los aspectos morfológicos pueden ser la base para estudios fisiológicos, fisiopatológicos, nutricionales, reproductivos y patológicos, entre otros, lo cual unido al conocimiento de su conducta y ecología, son aspectos de gran interés a considerar para la posible explotación de esta especie. La zoometría permite conocer las directrices productivas de los individuos o su inclinación hacia determinada producción zootécnica (López et al 1999), a través de las distintas medidas que se realizan a nivel corporal. A este respecto, existen varios informes sobre la zoometría de cerdos criollos que muestran su valía (Barba et al 1998; López et al 1999). Barba et al (1998) utilizaron la metodología zoométrica para la caracterización morfoestructural del cerdo Criollo Cubano, y los índices encontrados mostraron ser menores que los existentes para el cerdo Ibérico; similar estudio fue realizado por Cárdenas (citado por López et al 1999) en el cerdo Criollo ó Pelón Mexicano. El cerdo Ibérico se caracteriza por presentar una gran variabilidad intra-racial, de allí que a través del estudio morfométrico se obtuvieron diferencias en su morfología en todas las regiones corporales, excepto para el ancho de la cabeza, la alzada de la cruz, perímetro de la caña, ancho de la grupa y longitud de la grupa (Pardo et al 1998). En un estudio morfológico comparativo, entre el cerdo Criollo Cubano y cinco variedades del cerdo Ibérico, las diferencias encontradas, pudieran obedecer a la expresión de los genes adaptativos al medio tropical desde la llegada de estos animales de España hasta nuestros días, además del efecto de los procesos de deriva genética acaecidos en los últimos quinientos años (Barba et al 2000).

Lemus et al (2000) informaron para el cerdo Criollo ó Pelón Mexicano las siguientes mediciones morfológicas: altura, 64.8 cm; largo, 85.1 cm y trompa 19.4 cm, muy superiores a las halladas por Barba et al (1998), con cálculos de índices corporal y corporal torácico de 126.7 y 93.5 cm respectivamente. Los cerdos Criollos del Caribe y Latinoamérica presentan una conformación semejante a los cerdos de los troncos ibéricos. El cerdo Criollo cubano, de acuerdo con Velásquez et al (1998), presenta hocico largo, remos huesudos, perfil craneal subcóncavo, de proporciones sublonglíneas, línea dorsolumbar ascendente, grupa larga y derribada, y de capas generalmente negras, con unos animales lampiños y otros entrepelados; dorso que carece de desarrollo de las partes más valiosas como el costillar y los lomos; y los perniles aunque musculosos resultan delgados (Barba et al 1998). Además, existe

Page 46: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Morfología del cerdo Criollo Venezolano del Estado Apure

43

alta proporción de mamellas y algunos cerdos presentan pezuñas en forma de casco de mula (Rico 1999). Los cerdos Criollos constituyen un grupo racial que presenta potencialidades y bondades que hacen deseable su utilización. Estos se reproducen y crecen muy bien en condiciones tropicales, lo que permite se puedan explotar en condiciones ecológicas normales, con los productos y subproductos agrícolas locales, permitiendo un menor costo de producción (Maqueda 1987; Velásquez et al 1998). Rico (1999) señaló que existe la posibilidad de evaluación como posible productor de jamones del tipo Ibérico, con un sistema de ceba que incluya el fruto de la palma real (palmiche), y con esto lograr lo que se conoce como conservación efectiva, que es una operación que persigue una alternativa comercial económicamente viable en un mercado cada vez más competitivo (Santana 1999). Además, este animal puede ser criado en condiciones extensivas de producción y a nivel familiar, con un uso máximo de recursos naturales para la alimentación, incluyendo los desperdicios o sobrantes de la alimentación humana (Velásquez et al 1998; Ly 2000). El cerdo Criollo del estado Apure pertenece a una población muy heterogénea que representa el 20% de la población total, y constituye una fuente de alimento y de ingresos en aquellos productores de pequeñas explotaciones de subsistencia y de traspatio (Hurtado 2004). La presente investigación tuvo por objetivo determinar la morfología de este tipo de cerdo, permitir inferir alguna forma de inclinación hacia determinada producción zootécnica; y consecuentemente, visualizar el desarrollo de sistemas de producción animal sostenible.

MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación se realizó en el Estado Apure, ubicado al suroeste de Venezuela, y que ocupa una superficie de 76 500 km2. Los municipios donde se evaluó el material genético de las piaras, que estaban bajo un sistema rústico-extensivo fueron Achaguas, Pedro Camejo y Biruaca. Estos municipios se caracterizan por tener un ecosistema de sabanas, representadas por tierras cubiertas de gramíneas, donde pueden aparecer plantas arbóreas en forma esporádica y bosques de galería, que se desarrollan a lo largo de los ríos Arauca, Cinaruco, Meta, Capanaparo y Cunaviche, que varían en anchura y extensión. En esas condiciones ecológicas fueron considerados como cerdo Criollo, de acuerdo con su ancestro, teniendo presente que su descendencia es de los cerdos traídos por los colonizadores españoles, aquellos animales que presentaron las siguientes características: color de la capa (negra, rojiza y manchada), lampiños o entrepelado, presencia o no de mamellas, las pezuñas en forma de casco o hendido y trompa larga. Estos criterios fueron tomados en cuenta con la certidumbre de que ello puede no ser aplicable al 100% de la muestra estudiada.

Page 47: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Morfología del cerdo Criollo Venezolano del Estado Apure

44

Se realizó un muestreo aleatorio de la población en los tres municipios, formada por 139 ejemplares (72 machos y 67 hembras) mayores de seis meses de edad, pero con distintos pesos como consecuencia de la variabilidad del estado nutricional. Las variables zoométricas consideradas (Sotillo, citado por Barba et al 1998), así como los índices zoométricos hechos en estos animales fueron las que aparecen relacionadas en la tabla 1.

Tabla 1. Identificación de las distintas medidas hechas en los cerdos Abreviatura Identificación Variables zoométricas LCZ Longitud de la cabeza LCR Longitud de la cara ACZ Ancho de la cabeza ALC Alzada en la cruz ALG Alzada en la grupa DL Diámetro longitudinal AGR Ancho de la grupa LGR Longitud de la grupa PTO Perímetro toráxico PCA Perímetro de la caňa Indices zoométricos ICF Indice cefálico IPD Indice de proporcionalidad ICP Índice corporal IPV Indice pelviano

Se realizó un análisis de estadística descriptiva a las variables e índices zoométricos mencionados anteriormente, para obtener la media como valor de tendencia central y la desviación estándar, el error típico de la media, máximos y mínimos y el coeficiente de variación como estadígrafos dispersivos. Estos cálculos se realizaron a través del procedimiento SAS (SAS 1998). En una segunda fase, se aplicó un modelo lineal general (SPSS 1999) que proporcionó un análisis de regresión y un análisis de varianza para las variables dependientes múltiples (variables e índices zoométricos) en función de una distribución factorial de los tratamientos con niveles fijos, utilizando como fuente de variación el sexo y localidad de acuerdo con el siguiente modelo matemático: Yijk = µ + Li + Sj + Li x Sj + ε ijk Los detalles del modelo se muestran en la tabla 2. Para el estudio del nivel de la localidad, los datos se separaron en tres grupos de acuerdo con la población muestreada por municipio (Achaguas, Pedro Camejo y Biruaca). Los procedimientos de prueba del análisis multivariado fueron: traza de Pillai, lambda de Wilks, traza de Hotelling y raíz de Roy.

Page 48: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Morfología del cerdo Criollo Venezolano del Estado Apure

45

Tabla 2. Detalles del modelo utilizado en el experimento Expresión Detalle Yijk Valor observado de las variables e índices zoométricos en el

animal de la localidad i del sexo j tomado al azar µ Media de la población Li Efecto de la localidad, donde i =1, 2, 3 Sj Efecto del sexo, donde j = 1, 2 Li x Sj Interacción de primer orden de la localidad i con el sexo j εijk Efecto aleatorio de la observación con media = 0 y varianza σ2

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se muestran en la tabla 3 los valores medios obtenidos por la estadística descriptiva correspondientes al estudio de las variables zoométricas estudiadas. Se apreciaron valores semejantes a los informados en la literatura para estas variables morfológicas. La mayoría de las variables mostraron un coeficiente de variación menor al 15%, a excepción de la longitud de la cara (16.25%) y perímetro de la caña (19.92%). Esta medida relativa de variación indicó la poca variabilidad encontrada en cada característica de la población muestreada, siendo la alzada a la cruz y la alzada a la grupa las de menor variación, medidas éstas relacionadas con la altura del animal.

Tabla 3. Variables zoométricas del cerdo Criollo venezolano del Estado Apure, Venezuela (n = 139) Criterio, cm Mínimo Máximo Media DE ± Longitud de la cabeza 25.00 39.00 32.05 3.23 Ancho de la cabeza 8.00 14.00 10.95 1.49 Longitud de la cara 18.00 36.00 23.99 3.90 Alzada en la cruz 51.00 72.00 59.51 4.71 Alzada en la grupa 54.00 74.00 63.26 4.22 Diámetro longitudinal 63.00 86.00 74.69 5.88 Ancho de la grupa 13.00 20.00 17.07 1.57 Longitud de la grupa 16.00 27.00 20.51 2.41 Perímetro torácico 73.00 111.00 84.85 8.30 Perímetro de la caña 20.00 25.00 19.92 3.78

De los resultados zoométricos expuestos se desprenden valores menores a los hallados por Barba et al (1998) y por Cárdenas (citado por López et al 1999) para el cerdo Criollo cubano y el cerdo Criollo ó Pelón Mexicano, respectivamente. Sin embargo, características como el diámetro longitudinal y el perímetro de la caña presentaron valores superiores a los disponibles en la literatura. Estas diferencias posiblemente pueden explicarse por la adaptación a diferentes condiciones ambientales, tal como es el recorrer largas distancias en búsqueda de alimento, lo que ocasiona un desarrollo corporal en estos animales. Con respecto a la alzada y longitud de la grupa, que es la región donde se encuentran músculos de gran volumen, los resultados indicaron estar muy por debajo de lo hallado en otras investigaciones a nivel latinoamericano (Barba et al 1998; Cárdenas, citado por López et al 1999), lo que hace

Page 49: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Morfología del cerdo Criollo Venezolano del Estado Apure

46

inferir que estos animales presentaron jamones pequeños y poco musculosos. Los estadígrafos descriptivos para los índices zoométricos (tabla 4) indican la existencia de una gran proporcionalidad en las regiones corporales en el cerdo Criollo muestreado en Apure. Sin embargo, el valor medio de los índices corporal y pelviano resultó ser superior en un 12% a los informados por Barba et al (1998), indicativo que estos animales son de mayor proporción esquelética que el cerdo Criollo cubano. Además se muestra que los índices resultaron con un coeficiente de variación bajo, entre 12.26 y 7.02%, lo que pone de manifiesto la poca variabilidad arrojada en estos animales.

Tabla 4. Estadígrafos descriptivos para índices zoométricos de cerdos Criollo venezolanos del Estado Apure, Venezuela (n = 139) Criterio, % Mínimo Máximo Media DE ± EE ± CV, % Índice cefálico 26.00 44.00 34.21 4.19 0.35 12.26 Índice de proporcionalidad 70.00 93.00 79.47 5.60 0.47 7.04 Índice corporal 66.00 98.00 88.30 6.83 0.58 7.74 Índice pelviano 70.00 94.00 83.04 5.83 0.49 7.02

En la tabla 5 se presentan los contrastes multivariados para las variables e índices zoométricos. Se observó que para los procedimientos de prueba del análisis (traza de Pillai, lambda de Wilks, traza de Hotelling y raíz de Roy) existieron diferencias significativas para el factor localidad y la interacción localidad x sexo.

Tabla 5. Contrastes multivariados para las variables zoométricas en cerdos Criollo venezolanos del Estado Apure, Venezuela

Grados de libertad Efecto Valor F Hipótesis Error P Intercepto Traza de Pillai 0.999 29776.94a 4.000 130.000 0.001 Lambda de Wilks 0.001 29776.94a 4.000 130.000 0.001 Traza de Hotelling 916.214 29776.94a 4.000 130.000 0.001 Raíz de Roy 916.214 29776.94a 4.000 130.000 0.001 Localidad Traza de Pillai 0.166 2.961 8.000 262.000 0.003 Lambda de Wilks 0.839 2.9811 8.000 260.000 0.003 Traza de Hotelling 0.186 3.001 8.000 258.000 0.003 Raíz de Roy 0.147 4.8042 4.000 131.000 0.001 Sexo Traza de Pillai 0.038 1.2721 4.000 130.000 0.284 Lambda de Wilks 0.962 1.2721 4.000 130.000 0.284 Traza de Hotelling 0.039 1.2721 4.000 130.000 0.284 Raíz de Roy 0.039 1.2721 4.000 130.000 0.284 Localidad x sexo Traza de Pillai 0.159 2.820 8.000 262.000 0.005 Lambda de Wilks 0.847 2.8121 8.000 260.000 0.005 Traza de Hotelling 0.174 2.803 8.000 258.000 0.005 Raíz de Roy 0.116 3.8072 4.000 131.000 0.006 1 Estadígrafo exacto 2 El estadígrafo es un límite superior para F

Page 50: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Morfología del cerdo Criollo Venezolano del Estado Apure

47

La heterogeneidad presentada en estos animales por zona geográfica, posiblemente se deba a las diferentes adaptaciones alcanzadas, como consecuencia de los diferentes sistemas de producción implementados en cada localidad. Es importante mencionar que los recursos naturales presentes en las distintas localidades son variables, lo que permite ser aprovechados en forma ventajosa, teniendo como consecuencia un mayor desarrollo corporal en estos animales. Las medias de las variables e índices zoométricos por localidad se muestran en el tabla 6. Se observó que la localidad de Pedro Camejo es la que presentó el más alto promedio en la mayoría de las variables e índices zoométricos, resultados estos que pudieran estar asociados al ambiente donde se desarrolla el cerdo Criollo, principalmente sabana tropical. Además, los promedios en las localidades son muy variables entre características; sin embargo, se encuentran en los rangos informados por otros (Lemus et al 2000; Pardo et al 1998). El efecto significativo hallado para la interacción localidad x sexo pudiera reflejar la interdependencia que tienen estos factores entre sí, y posiblemente sea producto de que en todas las explotaciones estudiadas se practicaba el pastoreo como manejo común, indicativo de que los forrajes, aunque no son el principal alimento para las especies monogástricas, eran el pilar fundamental de la alimentación de estos animales. Por otra parte, la composición mixta de la oferta alimentaria era variable en las distintas localidades (gramíneas, leguminosas, raíces, tubérculos y frutos), y pudo influir en las diferencias halladas en este estudio.

Tabla 6. Variables e índices zoométricos por localidad en cerdos Criollo venezolanos del Estado Apure, Venezuela Localidad Criterio Achaguas Pedro Camejo Biruaca n 42 34 63 Variables zoométricas, cm Longitud de la cabeza 32.00 ± 0.43 32.97 ± 0.53 31.60 ± 0.44 Longitud de la cara 22.66 ± 0.50a 26.29 ± 0.69b 23.63 ± 0.46a Ancho de la cabeza 10.69 ± 0.25 11.17 ± 0.24 11.01 ± 0.17 Alzada de la cruz 58.20 ± 0.75a 62.55 ± 0.77b 58.73 ± 0.50a

Alzada de la grupa 62.45 ± 0.67a 65.44 ± 0.68b 62.66 ± 0.47a

Diámetro longitudinal 71.88 ± 0.97a 76.79 ± 1.00b 75.42 ± 0.59b Ancho de la grupa 16.28 ± 0.26a 16.70 ± 0.20a 17.65 ± 0.17b

Longitud de la grupa 19.73 ± 0.34a 19.67 ± 0.34a 21.47 ± 0.30b

Perímetro torácico 84.81 ± 1.34a 85.19 ± 1.18b 84.74 ± 1.10ab

Perímetro de la caña 18.71 ± 0.34 18.00 ± 0.59 19.71 ± 0.57 Índice zoométrico , % Índice cefálico 33.23 ± 0.55a 33.70 ± 0.64ab 35.14 ± 0.58b

Índice de proporcionalidad 80.97 ± 0.83a 81.14 ± 0.96a 77.55 ± 0.58b

Índice corporal 84.88 ± 0.95a 90.47 ± 0.96b 89.41 ± 0.67b

Indice pelviano 83.16 ± 0.83 84.52 ± 0.69 82.69 ± 0.77 ab Medias sin letra en común en la misma linea difieren significativamente (P<0.05) entre sí

Existe un efecto de la zona geográfica sobre la variabilidad de las características e índices zoométricos, probablemente debido al manejo de los distintos sistemas de producción. El sexo, como efecto simple, no influye en las variables e índices zoométricos. Sin embargo, el efecto de interacción localidad sexo fue significativo. Esta

Page 51: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Morfología del cerdo Criollo Venezolano del Estado Apure

48

variabilidad observada permite inferir que la población de cerdo Criollo venezolano del estado Apure puede ser un importante reservorio de diversidad genética a preservar.

REFERENCIAS Barba, C., Delgado, J., Velásquez, F. y Diéguez, F. 2000. Estudio morfológico comparativo entre el cerdo Criollo Cubano y cinco variedades del cerdo Ibérico. In: V Congreso Iberoamericano de Razas Autóctonas y Criollas. La Habana, p 237 Barba, C., Velásquez, F., Pérez, F. y Delgado, J. 1998. Contribución al estudio racial del cerdo Criollo cubano. Archivo de Zootecnia, 47:51-59 Hurtado, E. 2004. Evaluación preliminar del cerdo Criollo y los sistemas de producción en los estados Apure y Guárico de Venezuela. Tesis Dr. Ciencias Agrícolas. Universidad Central de Venezuela. Maracay, pp 119 Lemus, F., Becerril, H., Alonso, M., Mota, R. y Ramírez, N. 2000 . Diferencias morfológicas del cerdo Criollo (Sus scrofa) en México. In: V Congreso Iberoamericano de Razas Autóctonas y Criollas. La Habana, p 265 López, J. Salinas, G. y Martínez, R. 1999. El cerdo Pelón Mexicano. Antecedentes y Perspectivas. Ciencia y Cultura Latinoamericana, Sociedad Anónima de Capital Variable. México, D.F., pp 78 Ly, J. 2000. Una reseña corta sobre procesos digestivos en el cerdo Criollo cubano. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 34:185-192 Maqueda, J. 1987. Tipos de porcicultura en Latinoamérica. In: Memorias ALPA, 22:29-32 Pardo, J., Mata, C., Barba,C., Rodero, A., Delgado, J., Molina, A., Diéguez, E. y Cañuelo, P. 1998. Estudio morfométrico en las variedades Rojas del Cerdo Ibérico y Manchado de Jabugo. Archivos de Zootecnia, 47:287-290 Rico, C. 1999. Rasgos reproductivos y de crecimiento en cerdos Criollos Cubanos. In: V Encuentro de Nutrición y Producción de Monogástricos. Maracay, p 109-119 Santana, I. 1999. Integración del cerdo Criollo a los sistemas de explotación porcina. In: V Encuentro de Nutrición y Producción de Monogástricos. Maracay, p 97-100 SAS. 1998. SAS User’s guide: Statistics. SAS Institute In Company. Cary SPSS. 1999. SPSS para Windows. Versión 10.0. Velázquez, F., Barba, C., Pérez, E. y Delgado, J.V. 1998. El cerdo negro Criollo Cubano. Origen, evolución y situación actual. Archivos de Zootecnia, 47:561-564

Page 52: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen11 (número 3) 2004 Efectos ambientales y comportamiento reproductivo en cerdas

49

EFECTOS AMBIENTALES EN CERDAS SOMETIDAS A LACTANCIAS DE 12 Y 21 DIAS EN MEXICO. RASGOS DEL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO

R. Ortiz1, R. Ortega1 y J. Becerril2

1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Código Postal 58050, Morelia

Michoacán, México email: [email protected]

2 Oficina Consultora

Morelia, Michoacán, México

RESUMEN

Se analizaron 3 731 registros de 3 500 cerdas de tres granjas (A, B y C) incorporadas a un sistema de producción en tres sitios aislados, en la región de “La Piedad”, Michoacán, México, durante cuatro estaciones sucesivas del aňo (primavera, verano, otoño e invierno). Se usó un modelo lineal para estudiar la influencia de efectos ambientales (granja, estación del aňo e interacción granja x estación del aňo) sobre el comportamiento reproductivo de cerdas bajo condiciones de lactancia de 12 y 21 días. Se halló que los valores promedios para el intervalo destete-servicio, tamaño de la camada, número de lechones nacidos vivos y número de lechones destetados por camadas fueron 8.45 ± 0.11 días, y 10.29 ± 0.04, 9.70 ± 0.01 y 9.38 ± 0.02 animales respectivamente. El comportamiento reproductivo de la cerda fue independiente de la duración de la lactancia, fuera de 12 ó de 21 días. Se halló que la granja A con lactancias de 21 días mostró más diferencias significativas (P<0.05) en la mayoría de los rasgos reproductivos medidos con respecto a la granja C que con la B, aunque en ambas la lactancias fue de 12 días. Se encontró que las variaciones observadas en los parámetros reproductivos no pudieron ser explicados por el modelo aplicado a los factores ambientales considerados salvo para el número de cerditos nacidos vivos. Se encontró que los cuatro rasgos reproductivos tendieron a ser numéricamente inferiores en verano. Los rasgos reproductivos, excepto el número de lechones nacidos vivos, mostraron una inclinación significativa (P<0.05) a empeorar cuando se fue del segundo al quinto parto. Se sugiere que existe la posibilidad de reducir el período de lactación de 21 a 12 días, siempre y cuando exista un estricto control sobre los factores ambientales que inciden en el comportamiento reproductivo de la cerda.

Palabras claves: cerdas, comportamiento reproductivo, efectos ambientales Título corto: Efectos ambientales y comportamiento reproductivo en cerdas

Page 53: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen11 (número 3) 2004 Efectos ambientales y comportamiento reproductivo en cerdas

50

ENVIRONMENTAL INFLUENCES IN SOWS UNDER LACTATING PERIODS OF 12 AND

21 DAYS IN MEXICO. REPRODUCTIVE PERFORMANCE

SUMMARY

A total of 3 731 records were analyzed from 3 500 sows from three pig farms (A, B and C) belonging to a production system in three isolated sites, from the region of “La Piedad”, Michoacán, Mexico, during four successive seasons of the year (spring, summer, fall and winter. A lineal model taking into account farm, season of the year, and farm x season interaction was used to study environmental effects on reproductive performance of sows under lactating periods of 12 and 21 days. Overall average values for weaning-mating interval, litter size, number of piglets born alive and number of piglets weaned per litter were 8.45 ± 0.11 days, and 10.29 ± 0.04, 9.70 ± 0.01 and 9.38 ± 0.02 animals respectively. The reproductive performance of the sow was independent of lactation length, either of 12 or 21 days. It was found that the observed variability in the reproductive indices could not be entirely described by the applied model, except for the number of piglets born alive. It was found that the four reproductive traits tended to be inferior in summer. Similarly, it was observed that farm A with lactating periods of 21 days, showed significant (P<0.05) differences in the majority of measured reproductive traits as compared to farm C, which in turn had similar lactating periods of 12 days, to farm B. Reproductive traits, except number of piglets born alive showed a significant (P<0.05) trend to impair from second to fifth litter delivery. It is suggested that there is a possibility for decreasing the lactation period from 21 to 12 days, if it is taken into account a strict control of environmental factors influencing the reproductive performance of sows. Key words: sows, reproductive performance, environmental effects Short title: Environmental effects and reproductive performance in sows

INTRODUCCION En la actualidad, los sistemas intensivos de producción porcina en México han adoptado una serie de estrategias para aumentar su rentabilidad. Dentro de éstas, se encuentra el destete temprano segregado (DTS ó SEW en inglés) cuyo propósito es mantener piaras con alto nivel de salud (Alexander y Harris 1992; Harris 2000) y el consiguiente aumento de la productividad (Patience et al 2000; Main et al 2004). Al respecto, existen evidencias experimentales (Cole et al 1975; Varley y Cole 1976, 1978; Varley y Atkinson 1985; Varley 1982) y de campo (Xue et al 1992; Dritz et al 1994) de que períodos de lactancia menores a 21 días ocasionan un detrimento en el comportamiento reproductivo. No obstante, con la introducción de nuevos genotipos parece ser que los efectos negativos del destete temprano son menos drásticos (Becerril et al 1996) e incluso se ha documentado que algunas líneas

Page 54: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen11 (número 3) 2004 Efectos ambientales y comportamiento reproductivo en cerdas

51

toleran mejor que otras la reducción del período de lactación (Bustos 1997). Esto actualiza la discusión sobre los posibles efectos negativos al reducir el período de lactancia de la cerda. En investigaciones previas se concluyó que la reducción en la duración de la lactancia a menos de 21 días, genera efectos negativos en el comportamiento reproductivo de la cerda destetada. No obstante, la introducción del DTS en la producción porcina como un método para el control y erradicación de enfermedades infecciosas, incentiva a determinar la magnitud de los posibles efectos negativos en el comportamiento reproductivo de la cerda sometida al DTS a causa de una reducción de la lactación menor a 21 días. El objetivo del presente trabajo fue comparar el comportamiento reproductivo de cerdas destetadas tempranamente a 12 y 21 días, en granjas comerciales, y determinar la posible influencia de algunos factores ambientales en la variabilidad de este comportamiento.

MATERIALES Y METODOS

Se evaluó el efecto de granja (A, B y C) y de la estación del aňo (primavera, verano, otoño e invierno), así como la interacción granja x estación del aňo, en rasgos reproductivos de cerdas multíparas. Se analizaron los registros provenientes de 3 050 cerdas paridas entre abril de 1995 y junio de 1996. La información provino de tres granjas que utilizaron el sistema Pig CHAMP (Pig CHAMP 1999) para el registro y control del proceso de producción. Las granjas estaban localizadas en la región de “La Piedad”, Michoacán, México, situada a 1 675 m sobre el nivel del mar, entre los 20º, 21’ de latitud norte los 102º 2’ de longitud oeste. El clima de esa región es templado con lluvias en verano. La precipitación anual media es de 700 mm y la temperatura anual media es igual a 21ºC. De total de los registros se descartaron todos aquellos pertenecientes a cerdas con un parto, por no poseer una lactancia previa, y de seis o más partos por ser una pequeña cantidad. En consecuencia, el número de partos estudiados estuvo entre dos y cinco. Las características principales de cada granja eran como sigue: granja A, con 450 hembras, sometidas a un período de lactancia de 20.9 ± 2.18 días y con un germoplasma híbrido. La granja B poseía 1 400 hembras, sometidas a un período de lactancia de 11.6 ± 1.40 días y con un germoplasma de líneas maternas orientadas a la producción de cerdas para reemplazo. La granja C, constaba de 1 200 hembras sometidas a períodos de lactancia de 11.9 ± 1.20 días. El germoplasma de la granja C era similar al de la granja A. Las tres granjas contaban con edificios de confinamiento del tipo semi-abierto, planeadas para un uso intensivo en confinamiento total de los cerdos, distribuidas por áreas y flujo semanal de producción. La información fue compilada, depurada y codificada para su análisis bajo la metodología de los modelos lineales generalizados (GLM) con diferentes números de observaciones en las subclases (Steel y Torrie 1985). Los datos se analizaron mediante un modelo con mezcla de factores y de covariables de la siguiente forma: . Yijk= µ + Gi + Aj + (GA)ij + NPk + B1 X1 (Gi) + B11 X11 + eijk

Page 55: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen11 (número 3) 2004 Efectos ambientales y comportamiento reproductivo en cerdas

52

Los detalles del modelo aparecen en la tabla 1.

Tabla 1. Detalles del modelo utilizado en el experimento Expresión Detalle Yijk Una observación de la variable dependiente µ Media general Gi Efecto fijo de la granja Aj Efecto fijo de la estación del aňo NPk Efecto fijo del número de partos B1 Estimador del coeficiente de regresión parcial para el efecto lineal de

los días de lactación (X1) dentro de cada granja B11 Estimador del coeficiente de regresión parcial para el efecto lineal de

covariables asociadas (X11) eijk Efecto del error aleatorio

De los modelos de análisis se derivaron las medias de mínimos cuadrados, cuya separación se hizo por procedimientos de modelos lineales generales del SAS (1992).

RESULTADOS

Efectos fijos Los efectos fijos que se midieron correspondieron a los de granja, la estación del aňo, y el número de partos. A continuación se presentan las medias de mínimos cuadrados de estos efectos, así como las de la interacción granja x estación del aňo. Variables reproductivas por granja. Las características de los índices reproductivos evaluados en la presente investigación, correspondientes a cada una de las granjas examinadas, se listan en la tabla 2. Se observó que la granja A, con lactancias de 21 días, mostró más diferencias significativas (P<0.05) en la mayoría de los rasgos reproductivos medidos con respecto a la granja C que con la B, aunque en estas dos últimas, la lactancia fue de 12 días, y aparentemente, debieron mostrar un comportamiento reproductivo similar.

Tabla 2. Medias de mínimos cuadrados para las variables reproductivas por granja Período de lactación 21 días 12 días Granja A Granja B Granja C Intervalo destete-servicio 5.1 + 1.29a 6.8 ± 0.23a 9.2 ± 0.27b

Tamaño de camada al nacimiento 9.6 ± 0.50a 10.8 ± 0.10b 9.9 ± 0.09a

Número de lechones Nacidos vivos 9.3 ± 0.19a 9.6 ± 0.04a 9.8 ± 0.03b

Destetados por camada 7.7 ± 0.27a 9.6 ± 0.06b 9.2 ± 0.05c

abc Medias sin letra en común en la misma fila difieren significativamente (P<0.05) entre sí

Page 56: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen11 (número 3) 2004 Efectos ambientales y comportamiento reproductivo en cerdas

53

Variables reproductivas por estación del año. Se encontró que los cuatro rasgos reproductivos tendieron a ser numéricamente inferiores en verano (tabla 3). A este respecto, el intervalo destete-servicio, fue significativamente mínimo (P<0.05) en primavera con respecto al resto de las estaciones del año, y el número de cerditos destetados fue significativamente máximo (P<0.05) en invierno.

Tabla 3. Medias de mínimos cuadrados para las variables reproductivas por estación del aňo Estación del aňo Verano Otoño Invierno Primavera Intervalo destete-servicio 6.8 ± 0.58a 7.1 ± 0.50a 7.8 ± 0.49b 6.4 ± 0.50a

Tamaño de camada al nacimiento 9.7 ± 0.22a 10.1 ± 0.19b 10.1 ± 0.19b 10.3 ± 0.19b

Número de lechones Nacidos vivos 9.7 ± 0.08a 9.8 ± 0.07b 9.6 ± 0.07c 9.6 ± 0.07c

Destetados por camada 8.7 ± 0.12a 8.7 ± 0.11a 8.9 ± 0.10b 8.8 ± 0.11a

abc Medias en la misma fila sin letra en común difieren significativamente (P<0.05) entre sí Variables reproductivas según el número de parto. Los rasgos reproductivos, excepto el número de lechones nacidos vivos, mostraron una inclinación significativa (P<0.05) a empeorar cuando se fue del segundo al quinto parto, con independencia de la granja donde ocurrieron, o la época del aňo. El resultado de esta consideración se muestra en la tabla 4.

Tabla 4. Medias de mínimos cuadrados para las variables reproductivas según el número de parto Número de parto Segundo Tercero Cuarto Quinto Intervalo destete-servicio 9.4 ± 0.47a 6.8 ± 0.47b 5.8 ± 0.50c 5.9 ± 0.57c

Tamaño de camada al nacimiento 9.8 ± 0.18a 9.9 ± 0.19a 10.0 ± 0.20a 10.3 ± 0.22b

Número de lechones Nacidos vivos 9.7 ± 0.07a 9.7 ± 0.07a 9.7 ± 0.08a 9.6 ± 0.08a

Destetados por camada 9.1 ± 0.10a 8.9 ± 0.10b 8.8 ± 0.11c 8.6 ± 0.12d

abcd Medias en la misma fila sin letra en común difieren significativamente (P<0.05) entre sí Variables reproductivas por granja y por estación del año. Una visión de conjunto del efecto de la estación del aňo y de la granja en los cuatro rasgos reproductivos estudiados se muestra en la tabla 5, expresada en forma de medias de mínimos cuadrados. Este análisis se ofrece así desglosado debido a que la interacción granja x estación del año fue significativa (P<0.01) en los cuatro rasgos reproductivos evaluados en la presente investigación. Obviamente, se encontraron efectos significativos (P<0.05) en todos los rasgos reproductivos, al analizar el efecto de granja dentro de cada estación, y similarmente, el efecto de estación dentro de cada granja.

Page 57: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen11 (número 3) 2004 Efectos ambientales y comportamiento reproductivo en cerdas

54

Tabla 5. Medias de mínimos cuadrados para las variables reproductivas en la interacción granja x estación del aňo Estación del aňo Verano Otoño Invierno Primavera Intervalo destete-servicio

Granja A 5.5 ± 1.51aA 5.0 ± 1.39aA 5.0 ± 1.39aA 5.0 ± 1.43aA

Granja B 6.0 ± 0.66aA 6.8 ± 0.35aA 7.7 ± 0.33bB 6.8 ± 0.33aA

Granja C 9.0 ± 0.50aB 9.5 ± 0.37bB 10.7 ± 0.34cC 7.6 ± 0.34dB

Tamaño de camada al nacimiento Granja A 9.7 ± 0.59aA 9.8 ± 0.55aA 9.6 ± 0.55aA 9.6 ± 0.56aA

Granja B 10.3 ± 0.26aB 11.1 ± 0.14bB 10.8 ± 0.13bB 11.0 ± 0.13bB

Granja C 9.9 ± 0.19aA 9.9 ± 0.15aA 10.2 ± 0.14bA 10.5 ± 0.14bC

Número de lechones Nacidos vivos

Granja A 9.2 ± 0.23aA 9.6 ± 0.21aA 9.4 ± 0.21aA 9.3 ± 0.22aA

Granja B 9.6 ± 0.10aA 9.7 ± 0.05bA 9.7 ± 0.05bA 9.4 ± 0.05cA

Granja C 9.4 ± 0.07aA 9.4 ± 0.06aA 9.6 ± 0.05bA 9.7 ± 0.05cA

Destetados por camada Granja A 8.0 ± 0.32aA 7.3 ± 0.30bA 7.8 ± 0.30aA 7.6 ± 0.31bA

Granja B 9.3 ± 0.14aB 9.7 ± 0.08bB 9.7 ± 0.07bB 9.7 ± 0.08bB

Granja C 9.0 ± 0.11aC 9.2 ± 0.08aC 9.4 ± 0.07bC 9.2 ± 0.08aC

abc Medias en la misma fila sin letra en común difieren significativamente (P<0.05) entre sí ABC Medias en la misma columna sin letra en común difieren significativamente (P<0.05) entre sí Índices reproductivos Los índices reproductivos estudiados fueron el intervalo destete-servicio (IDS), el tamaño de la camada al nacimiento (TCN), el número de lechones nacidos vivos (LNV) y el número de lechones destetados (LD). Estos índices son expuestos a renglón seguido. Intervalo destete-servicio (IDS). El promedio general para el IDS fue de 9.45 ± 6.87 días (EE ± 0.11) con un valor de R2 = 0.10 y un coeficiente de variación del 81.3%, tal como se muestra en la tabla 6. El valor de R2 en esta medida fue realmente muy bajo, y esto indicó que el modelo aplicado no pudo explicar gran parte de la variabilidad del IDS en las tres granjas que se estudiaron. Se encontraron efectos importantes (P<0.01) de granja (G), de la estación del año (EA), de la interacción granja x estación del año (GxEA), y el número de parto (NP). El período de lactación, que se incluyó en el modelo como covariable, no mostró influencia en los valores del IDS. Sin embargo, el TCN ó tamaño de camada anterior sí mostró una notable influencia en este índice (ß1 = 0.30 días; P<0.01).

Page 58: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen11 (número 3) 2004 Efectos ambientales y comportamiento reproductivo en cerdas

55

Tabla 6. Cuadrados medios del análisis de varianza para el intervalo destete-servicio (IDS) de las cerdas Fuente de variación GL CM Granja 2 688.15** Estación del aňo 3 219.07** Granja x estación del aňo 6 154.91** Número de parto 3 2 433.44** Covariables Días de lactancia (granja) 3 636.24 Tamaño de camada 1 2 596.92** Error 3 712 47.31 Total 3 730 - R2 - 0.10 Promedio y error estándar - 8.45 ± 0.11 Coeficiente de variación, % - 81.35 ** P< 0.01

Tamaño de camada al nacimiento (TCN). El promedio general para TCN fue de 10.29 ± 2.69 lechones (EE ± 0.04). Los datos correspondientes al análisis de varianza para este rasgo están en la tabla 7. Por otra parte, los resultados mostraron que el TCN dependió de la estación del aňo (EA, P<0.05), de la interacción GxEA (P<0.01), del NP (P<0.05) y del IDS (ß1 = 0.05 lechones; P<0.01). No se encontró en ningún caso, un efecto del período de lactancia sobre TC, cuando se incluyó en el modelo como covariable. En este índice, R2 = 0.06, fue sumamente bajo, y esto indicó, al igual que en el intervalo destete-servicio, que el modelo aplicado no pudo explicar gran parte de la variabilidad del tamaño de la camada en el momento de nacer, en las tres granjas que se estudiaron.

Tabla 7. Cuadrados medios del análisis de varianza para el tamaño de la camada (TCN) de las cerdas Fuente de variación GL CM Granja 2 17.2100 Estación del aňo 3 26.2834* Granja x estación del aňo 6 29.991** Número de parto 3 19.671* Covariables Días de lactancia (granja) 3 21.311 Intervalo destete-servicio 1 399.93** Error 3 712 7.28 Total 3 730 - R2 - 0.06 Promedio y error estándar - 10.29 ± 0.04 Coeficiente de variación, % - 26.22 * P<0.05; ** P< 0.01

Lechones nacidos vivos (LNV). El promedio fue de 9.7 ± 1.03 lechones nacidos vivos (EE ± 0.016); con R2 = 0.86 y un coeficiente de variación de 10.72%. Los factores que influyeron el número de LNV fueron: EA y GxEA (P<0.01) y el TCN (B1 = 0.91 lechones; P<0.01), esta última analizada como covariable (tabla 8).

Page 59: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen11 (número 3) 2004 Efectos ambientales y comportamiento reproductivo en cerdas

56

Los factores que estadísticamente no afectaron al número de LNV fueron G, NP, el período de lactancia y el IDS.

Tabla 8. Cuadrados medios del análisis de varianza para el número de lechones nacidos vivos (LNV) de las cerdas Fuente de variación GL CM Granja 2 0.17587 Estación del aňo 3 8.9078** Granja x estación del aňo 6 3.2373** Número de parto 3 0.3176 Covariables Días de lactancia (granja) 3 0.6421 Intervalo destete-servicio 1 0.3626 Tamaño de la camada al nacimiento 1 22 810.65** Error 3 711 1.08 Total 3 730 - R2 - 0.86 Promedio y error estándar - 9.70 ± 0.016 Coeficiente de variación, % - 10.72 ** P< 0.01

Esta medida mostró un alto valor para R2, lo que implica que el número de lechones nacidos vivos sí estuvo influido en gran medida por los efectos fijos que se tuvieron en cuenta en el modelo aplicado a los datos en cuestión. Lechones destetados (LD). El promedio general para LD fue de 9.36 ± 1.4 lechones (EE ± 0.02); con un valor de R2 = 0.19 y un coeficiente de variación de 15.46%. El número de LD de hecho estuvo afectado por la G, la AE, la GxAxE, así como también, del NP y LNV (ß1 = 0.14 lechones; P<0.01). En cuanto al período de lactancia, éste fue independiente de LD (tabla 9).

Tabla 9. Cuadrados medios del análisis de varianza para el número de lechones destetados por camada (LD) de las cerdas Fuente de variación GL CM Granja 2 11.080** Estación del aňo 3 8.1615** Granja x estación del aňo 6 8.5229** Número de parto 3 30.721** Covariables Días de lactancia (granja) 3 2.2345 Intervalo destete-servicio 1 0.0399 Nacidos vivos 1 451.5937** Error 3 369 2.11 Total 3 388 - R2 - 0.19 Promedio y error estándar - 9.38 ± 0.02 Coeficiente de variación, % - 15.46 ** P< 0.01

Page 60: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen11 (número 3) 2004 Efectos ambientales y comportamiento reproductivo en cerdas

57

En este índice, el valor de R2 fue considerablemente bajo, y esto indicó que el modelo pudo explicar más bien poco de la variabilidad de la medida.

DISCUSION Antes de analizar cada una de las variables reproductivas, es preciso puntualizar que el efecto de granja involucra principalmente los siguientes aspectos: personal, alojamiento y equipo, genotipo de la piara reproductiva, número de vientres, estructura media de partos y aplicación de la tecnología ad hoc (Britt 1986; Merks 1986, 1988; Almond 1992; Harris 2000). Esto puede explicar en gran medida por qué en esta evaluación la interacción granja x estación del aňo fuera significativa en los cuatro rasgos reproductivos examinados. A continuación se comenta la interpretación de los resultados de cada uno de éstos. Intervalo destete-servicio (IDS) Dentro de los factores que inciden sobre el IDS, se ha encontrado que éste varía de acuerdo con la granja, el mes del aňo y el número de parto (Xue et al 1992), lo que concuerda con lo encontrado en este trabajo. En lo que respecta a las cerdas destetadas después de dos semanas, el intervalo destete a estro es afectado más profundamente por la intensidad del amamantamiento de la camada, la nutrición, el número de parto y la estación del año (Moody y Speer 1969; Hurtgen y Leman 1980; Koketsu 1994; Britt 1996). El efecto de granja sobre el IDS posiblemente esté asociado a la estructura del número de partos de cada piara, puesto que la piara de la granja C registró el menor promedio en cuanto al número de partos (2.4 ± 0.21 partos) con respecto de la granja A y B cuyos promedios fueron de: 2.9 ± 0.14, 2.6 ± 0.35 respectivamente; siendo los tres promedios estadísticamente diferentes entre sí (P <0.05). Se ha demostrado que las cerdas primíparas son más vulnerables a los efectos inhibitorios de secreción de GnRH y LH causado por el amamantamiento y a las diferencias metabólicas entre las cerdas primíparas y multíparas (Sesti y Britt 1993; Soede et al 1994). Almond (1992) ha referido que en la actualidad la influencia de la estación tiende a ser mínima, debido a las recientes mejoras en las prácticas de manejo sobre las cerdas destetadas. Lo anterior coincide con los resultados del presente trabajo, puesto que los promedios a lo largo de las distintas estaciones del año fueron estadísticamente iguales entre sí, a excepción del invierno, aunque esta diferencia fue mínima. El efecto del TCN sobre el IDS biológicamente puede ser explicado, a través de lo que algunos investigadores (Armstrong et al 1986; Britt 1986, 1996; Almond 1992; Dial et al 1992; Tubbs 1992; Clowes et al 1994) denominan intensidad de amamantamiento, el cual se asocia con el número de lechones que amamanta la cerda. En las investigaciones donde se analiza el efecto del período de lactancia sobre el IDS, se coincide en que éste se incrementa sustancialmente con períodos menores a dos semanas o menos, encontrando el menor IDS (< 8 días) cuando el período de lactancia fue de 3-4 semanas (Xue et al 1992, 1993).

Page 61: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen11 (número 3) 2004 Efectos ambientales y comportamiento reproductivo en cerdas

58

Los resultados en la presente investigación muestran que el período de lactancia no afectó al IDS, lo cual coincide con Koketsu y Dial (1997), quienes no encontraron efecto de la lactancia cuando ésta fue entre 8 y 19 días. Tamaño de la camada al nacimiento

A este respecto, los factores que afectan al TCN están relacionados con el ambiente; si bien se ha demostrado que el estrés provocado por las altas temperaturas ambientales, reduce el TCN, debido a que éstas producen disturbios en la implantación y supervivencia embrionaria, provocando con ello un decremento en el número de embriones o fetos; también las técnicas de manejo aplicadas en las explotaciones porcinas, afectan por sí solas o en asociación con otros factores ambientales el TCN (Armnstrong et al 1986; Leman 1992; Clowes et al 1994; Marsteller et al 1997).

Los resultados referente al efecto del número de partos en el valor de los rasgos reproductivos de la cerda coinciden con investigaciones previas (Gordon 1989; Almond 1992; Dial et al 1992; Clowes et al 1994) que establecen que el número de parto de la cerda está asociado al TCN, es decir, a mayor número de partos, mayor es el número de lechones por camada al nacimiento. Aquí no se encontró efecto del período de lactancia sobre el TCN subsiguiente, lo que coincide con Van der Heyde (1992), quien determinó que la duración de la lactancia no tiene influencia sobre el tamaño de camada subsiguiente; siendo afectado el TCN cuando el destete se realizó entre los día 1 y 11, debido a que las hembras eran menos prolíficas o había problemas de salud.

Lechones nacidos vivos

Se ha sugerido por Hughes y Varley (1984) para el número de lechones nacidos vivos la siguiente clasificación: pobre (9.5 lechones), promedio (10.2 lechones), bueno (11 lechones) y excelente (12 lechones). De acuerdo con lo anterior, el comportamiento reproductivo de las cerdas en este estudio fue pobre. Posiblemente esto se deba a que esta variable está influida primeramente por el intervalo del nacimiento entre un lechón y otro, la asistencia del personal durante el parto, la nutrición en la última etapa de la gestación y problemas de tipo infeccioso (Morrison et al 1983; English et al 1985; Cutler et al 1992; Villa 1993).

Van der Heyde (1992) no encontró efecto del período de lactancia sobre el número de LNV; al igual que Koketsu y Dial (1997), quienes no encontraron diferencias en el número de LNV con lactancias de 8 a 22 días. Ello coincide con los resultados obtenidos en el presente trabajo. Es probable que estos resultados expresen un relajamiento en la práctica de supervisión durante el parto y de que existió una asociación entre la estación y las habilidades del personal en cada una de las granjas analizadas, reflejándose principalmente en invierno.

Lechones destetados

Es bien conocido que el tamaño de camada al destete esta altamente correlacionado con el número de LNV (English et al 1985; Dial et al 19920). En este sentido Castro (1996) determinó que entre 1984-1994 el número de lechones destetados permaneció constante (9.3 lechones). Esto concuerda con los resultados obtenidos en el presente trabajo. Por otro

Page 62: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen11 (número 3) 2004 Efectos ambientales y comportamiento reproductivo en cerdas

59

lado, el número de LD estuvo afectado de hecho por la granja, la estación, la interacción granja por estación del aňo, así como también, el número de parto y el número de lechones nacidos vivos. Uno de los factores que está muy ligado al número de cerditos destetados, es el número de los que nacen vivos, ya que el número de estos últimos y su supervivencia durante la lactación determinará el tamaño de camada al destete. Es muy posible que los efectos de granja sobre el número de LD, estuvieron determinados por los riesgos propios de las áreas de la maternidad y al período de permanencia en ellas (English et al 1985; Dial et al 1992; Furhman 1996).

Según los datos discutidos en la presente investigación, se puede sugerir que el comportamiento reproductivo de la cerda es independiente de la duración de la lactancia, cuando su duración es de 12 y 21 días respectivamente. Las variaciones encontradas en los parámetros reproductivos analizados a diferentes períodos de lactancia (12 y 21 días), fueron atribuidos a factores ambientales como son: granja, estación del aňo, interacción de granja x estación del aňo, así como también a efectos de la interrelación entre las variables de reproducción analizadas en cada una de las granjas como covariables.

De acuerdo con estos resultados, existe la posibilidad de reducir el período de lactación de 21 a 12 días, siempre y cuando exista un estricto control sobre los factores ambientales que inciden sobre el comportamiento reproductivo de la cerda destetada a 12 días. Se considera de interés la aplicación de modelos que puedan describir con más precisión, la variabilidad de índices reproductivos como los examinados en la presente evaluación.

AGRADECIMIENTOS

Los autores están sinceramente agradecidos a todo el personal de las granjas porcinas de “La Piedad”, Michoacán, donde se realizó el presente estudio, así como a personal estudiantil de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootécnica de la Universidad, que colaboraron con entusiasmo en el trabajo asociado al mismo.

REFERENCIAS

Alexander T.J.L. y Harris, D.L. 1992. Methods of disease control. In: Diseases of Swine. (A.D. Leman, editor). University of Iowa Press. Ames, p 808-823 Almond, G. 1992. Factors affecting the reproductive performance of the weaned sow. Animal Practice, 8:503-516 Armostrong, D.J., Britt, H.J. y Cox, M.N. 1986. Seasonal differences in function of the hypothalamic-hypophysial-ovarian axis in weaned primiparous sow. Journal of Reproductive Fertility, 78:11-20 Becerril, A.J., Ortega, G. R. y Conejo, N.J.J. 1996. Efecto de lactancias cortas e intervalo destete servicio sobre la productividad de las cerdas In: XXXI Congreso Nacional de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialitas en Cerdos. México, D.F., p 112

Page 63: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen11 (número 3) 2004 Efectos ambientales y comportamiento reproductivo en cerdas

60

Britt, J.H. 1986. Improving sow productivity through management during gestation, lactation and after weaning. Journal of Animal Science, 63:1288-1296 Britt, J.H. 1996. Biology and management of the early weaned sow. In: 27th Annual Meeting of the American Association of Swine Practitioners, p 417-426 Bustos, R. 1997. Manipulación de la lactancia en cerdas. In: I Curso Internacional de Reproducción Porcina. Acad. de Investigación en Biología de la Reproducción. México, p 76-92 Castro, G.K. 1996. Factors to benchmark for maximum efficiency. In: 27th Annual Meeting of the American Association of Swine Practitioners, p 317-321 Clowes, E.J., Aherne, F.X. y Foxcroft, G.R. 1994. Effect of delayed breeding on the endocrinology and fecundity of sows. Journal of Animal Science, 72:283-291 Cole, D.J.A., Varley, M.A. y Hughes, P.E. 1975. Studies in sow reproduction. 2. The effect of lactation length on the subsequent reproductive performance of the sow. Animal Production, 20:401-406 Cutler, R.S., Fahey, V.A. y Spicer, E.M. 1992. Preweaning mortality. In: Diseases of Swine. University of Iowa Press. Ames, p 847-860 Dial, D.G., Marsh, W.E. y Polson, D.D. 1992. Reproductive failure: differential diagnosis. In: Diseases of Swine. University of Iowa Press. Ames, p 88-137 Dritz, S.S., Nelssen, L.J., Goodband, D.R. y Tokach, D.M. 1994. Application of segregated early weaning technology in the commercial swine industry. In: Swine Production Manage-ment. Compendium, p 677-685 English, R.P., Smith, J.W. y Mclew, A. 1985. La cerda: cómo mejorar su productividad. Editorial Manual Moderno. México, D.F., p 196-233 Furhman, M. 1996. Hog heaven? Pig production techniques in México. Large Animal Veterinarian, 14:26-30 Gordon, I. 1989. Partos más frecuentes en la cerda. In: Control en la Crianza de los Animales de Granja. Editorial CECSA. México, D.F., p 365-372 Harris, D.L. 2000. Multi-site pig production. Iowa State University Press, Ames, pp Hughes, P.E. y Varley, M.A. 1984. Reproducción del Cerdo. Editorial ACRIBIA. Zaragoza, p 68-167 Hurtgen, J.P. y Leman, A.D. 1980. Seasonal influence on the fertility of sows and gilts. Journal American Veterinary Society, 177:631-635 Koketsu, Y. 1994. Influence of feed intake and other factors on the lactational and post-weaning reproductive performance of sows. PhD thesis, University of Minnesota. Saint Paul pp

Page 64: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen11 (número 3) 2004 Efectos ambientales y comportamiento reproductivo en cerdas

61

Koketsu, Y. y Dial, G.D. 1997. Influence of various factors on farrowing rate farms using early weaning. Journal of Animal Science, 75:2580-2587 Leman, D.A. 1992. Optimizing farrowing rate and litter size and minimizing nonproductive sows days. Veterinary Clinics of North America: food-animal Practice, 8:609-621 Main, R.G., Dritz, S.S., Tokach, M.D., Goodband, R.D. y Nelssen, J.L. 2003. Increasing weaning age improves pig performance in a multisite production system. Journal of Animal Science, 82:1499-1507 Marsteller, T., Arbustrer, A.G. y Anderson, B.D. 1997. Effect of lactation lenght on ovulation rate and embryo survival in swine. American Association of Swine Practitioners, 5:49-56 Merks, J.W.S. 1986. Genotype x enviroment interactions in pig breeding programs. I. Central Test. Livestock Production Science, 14:365-389 Merks, J.W.S. 1988. Genotype x enviroment interactions in pig breeading programs. III. Enviromental effects and genetic parameters in on-farm test. Livestock Production Science, 18:129-140 Moody, N.W. y Speer, V.C. 1969. Factors affecting sow farrowing interval. Journal of Animal Science, 32:510-514 Morrison, V., English, P.R. y Lodge 1983. Mortality in piglets in the neonatal period. Animal Production, 36:530-531 Patience, J.F., Gonyou, H.W., Whittington, D.L., Beltranena, E., Rhodes, C.S. y Van Kessel, A.G. 2000. Evaluation of site and age of weaning on pig growth performance. Journal of Animal Science, 78:1726-1731 Pig CHAMP. 1999. User’s guide program, version 4.02. University of Minnesota Press. Minneapolis SAS. 1992. Guide for personal computers. Statistics, version 6. SAS Institute Incompany. Cary Sesti, L.A.C. y Britt, H.J. 1993. Relationship of secretion of GnRH in vitro to changes in pituitary concentrations of LH and FSH and serum concentrations of LH during lactation in sows. Journal of Reproduction and Fertility, 98:393-400 Soede, N.M., Helmond, F.A. y Kemp, B. 1994. Periovulatory of estradiol, LH and progesterone in relation to oestrus and mortality in multiparous sows. Journal of Reproduction and Fertility, 101:633-641 Steel, D.G. y Torrie, H.J. 1985. Análisis de Varianza. In: Bioestadistica. Principios y Procedimientos. Editorial McGraw and Hill Book Company. New York, p 428-440

Page 65: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen11 (número 3) 2004 Efectos ambientales y comportamiento reproductivo en cerdas

62

Tubbs, C.R. 1992. Managing and feeding sow for optimum productivity. Veterinary Clinics of North America: food-animal Practice, 1048-1056 Van der Hayde, H. 1992. Relation litter size, lactation lenght, reform, conception, subsequent litter size in 7 farms. In: Proceeding of the International Pig Veterinary Society (IPVS) Congress, p 494 Varley, M.A. 1982. The time weaning and its effects on reproductive funtion. Journal of Reproduction and Fertility, 22:450-477 Varley, M.A. y Atkinson, T. 1985. Weaning at birth: The effect on the reproduction of the sows. Animal Production, 41:375-382 Varley, M.A. y Cole, D.J.A. 1976. Studies in sow reproduction. 5. The effect of lactation length of the sow on the subsequent embryonic development. Animal Production, 22:79-85 Varley, M.A. y Cole, D.J.A. 1978. Studies in sow reproduction. 6. The efect of lactation lenght on pre-implantation losses. Animal Production, 27:209-214 Villa, H.J. 1993. Comportamiento reproductivo en granjas porcinas comerciales de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, pp Xue, J., Dial, D.G., Marsh, E.W., Davies, R.P. y Momont, W.H. 1992. Influence of lactation length on sow productivity. In: Proceedings of the 12th International Pig Veterinary Society (IPVS) Congress, p 526 Xue, J., Dial, D.G., Marsh, E.W., Davies, R.P y Momont, H.W. 1993. Influence of lactation length on sow productivity. Livestock Production Science, 34:253-265

Page 66: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen11 (número 3) 2004 Efectos ambientales y productividad en cerdas

63

EFECTOS AMBIENTALES EN CERDAS SOMETIDAS A LACTANCIAS DE 12 Y 21 DIAS EN MEXICO. CARACTERISTICAS DE LA PRODUCTIVIDAD

R. Ortiz1, R. Ortega1 y J. Becerril2

1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Código Postal 58050, Morelia Michoacán, México

email: [email protected]

2 Oficina Consultora Morelia, Michoacán, México

RESUMEN Se analizaron 3 731 registros de 3 500 cerdas de tres granjas (A, B y C) incorporadas a un sistema de producción en tres sitios aislados, en la región de “La Piedad”, Michoacán, México, durante cuatro estaciones sucesivas del aňo (primavera, verano, otoño e invierno). Se usó un modelo lineal para estudiar la influencia de efectos ambientales (granja, estación del año e interacción granja x estación del año) en índices de productividad de cerdas multíparas bajo condiciones de lactancia de 12 y 21 días. Los valores promedios para los días no productivos, el intervalo entre partos, partos/cerda por año y cerditos destetados/cerda al año fueron 44.70 ± 0.65 días, 140.39 ± 0.25, 2.63 ± 0.05 y 24.67 ± 0.31 animales respectivamente. Se halló un efecto significativo (P<0.01) para la interacción granja x estación del año en los días no productivos y en el intervalo entre partos (media general, 32.1 y 137.3, 65.1 y 139.5, y 46.3 y 137.4 días para las granjas A, B y C respectivamente), pero no para los otros dos índices de productividad que se evaluaron. Se observó cierta interdependencia también entre las variables de fertilidad, prolificidad y productividad de la cerda analizadas. Aparentemente, los cambios metabólicos durante la lactación son los que afectan los diferentes componentes de la productividad de la cerda, como por ejemplo, el tamaño potencial de camada. Se propone la hipótesis de que no es la reducción de la lactancia (de 21 a 11 días) lo que afecta el número de cerditos destetados por cerda anualmente, sino el plano nutricional durante la lactancia. De hecho, el plano nutricional determina la eficiencia del eje hipotálamo-hipófisis-ovario y la subsiguiente fertilidad de la cerda en el período posdestete, lo que contribuye a la disminución o el aumento de los cerditos destetados anualmente por cerda. Se considera posible el reducir el período de lactación de 21 a 12 días, siempre y cuando exista un estricto control sobre los factores ambientales que inciden en el comportamiento reproductivo de la cerda.

Palabras claves: cerdas, productividad, efectos ambientales

Page 67: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen11 (número 3) 2004 Efectos ambientales y productividad en cerdas

64

Título corto: Efectos ambientales y productividad en cerdas

ENVIRONMENTAL INFLUENCES IN SOWS UNDER LACTATING PERIODS OF 12 AND 21 DAYS IN MEXICO. CHARACTERISTICS OF PRODUCTIVITY

SUMMARY

A total of 3 731 records were analyzed from 3 500 sows from three pig farms (A, B and C) belonging to a production system in three isolated sites, from the region of “La Piedad”, Michoacán, Mexico, during four successive seasons of the year (spring, summer, fall and winter). A lineal model taking into account farm, season of the year, and farm x season interaction was used to study environmental effects on reproductive performance of sows under lactating periods of 12 and 21 days. Overall average value for non productive days, inter-partum days, partum/sow per year and number of weaned piglets/sow per year were 44.70 ± 0.65 days, 140.39 ± 0.25, 2.63 ± 0.05 and 24.67 ± 0.31 pigs respectively. There was a significant (P<0.01) farm x season of the year interaction effect for non productive days and inter-partum days (overall average values, 32.1 and 137.3, 65.1 and 139.5, and 46.3 and 137.4 days for farms A, B and C respectively), but not in the other two evaluated sow productivity traits. A relationship was observed amongst fertility, prolificity and productivity indices from the sows. Apparently, metabolic changes during lactation do affect different components of sow productivity, such as the potential litter size. A hypothesis is proposed that reduction in lactation period from 21 to 11 days is the factor affecting number of weaned piglets/soy per year. In fact, feeding level determines the efficiency of the hypothalamus-hypophysis-ovarium axis, and the subsequent fertility of sows during the post-weaning period, thus contributing to the decrease or increase in this productivity sow’s trait. It is suggested that there is a possibility for decreasing the lactation period from 21 to 12 days, if it is taken into account a strict control of environmental factors influencing the reproductive performance of sows. Key words: sows, productivity, environmental effects Short title: Environmental effects and productivity in sows

INTRODUCCION En general, el índice más utilizado para medir la productividad es mediante el número de lechones destetados/hembra/año, el cual refleja el comportamiento reproductivo de la cerda en un período de 12 meses (ver Leman 1992).

Page 68: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen11 (número 3) 2004 Efectos ambientales y productividad en cerdas

65

Asimismo, otros investigadores (Hughes y Varley 1984; Dial et al 1992) mencionan que este indicador está determinado por el intervalo entre partos, el cual expresa el número potencial de partos por cerda al año, siendo el período de lactancia el principal factor que incide sobre el mismo, ya que éste puede ser modificado de acuerdo con los objetivos del sistema de producción. Sin embargo, actualmente también se reconoce que la eficiencia productiva debe ser medida a través de los días no productivos, debido a que es el mejor predictor biológico para determinar los partos/cerda por aňo y el número de lechones destetados/cerda por año (D’Allaire et al 1992). En el presente trabajo se analizan ambos criterios. En un trabajo anterior se hizo una evaluación del comportamiento reproductivo de cerdas multíparas, en condiciones de crianza intensiva (Ortiz et al 2004). Este es un estudio complementario que tuvo por objetivo el comparar la productividad de cerdas destetadas tempranamente a 12 y 21 días, en granjas comerciales, y determinar la posible influencia de algunos factores ambientales en la variabilidad de esta productividad.

MATERIALES Y METODOS

Se evaluó el efecto de granja (A, B y C) y de la estación del año (primavera, verano, otoño e invierno), así como la interacción granja x estación del aňo, en rasgos reproductivos de cerdas multíparas. Los detalles relacionados con las características de las granjas estudiadas, su localización y características de su actividad de producción ya fueron descritas previamente (Ortiz et al 2004). En resumen, se trabajó con registros provenientes de 3 500 cerdas paridas entre abril de 1995 y junio de 1996. La información provino de las tres granjas arriba mencionadas, que utilizaron el sistema Pig CHAMP (Pig CHAMP 1999) para el registro y control del proceso de producción. La información fue compilada, depurada y codificada para su análisis bajo la metodología de los modelos lineales generalizados (GLM) con diferentes números de observaciones en las subclases ((Varley y Atkinson 1985; Thompson 1995). Los datos se analizaron mediante un modelo con mezcla de factores y de covariables de la siguiente forma: . Yijk= µ + Gi + Aj + (GA)ij + NPk + B1 X1 (Gi) + B11 X11 + eijk Los detalles del modelo aparecen en la tabla 1.

Tabla 1. Detalles del primer modelo utilizado en el experimento Expresión Detalle Yijk Una observación de la variable dependiente µ Media general Gi Efecto fijo de la granja Aj Efecto fijo de la estación del año NPk Efecto fijo del número de partos B1 Estimador del coeficiente de regresión parcial para el efecto lineal de

los días de lactación (X1) dentro de cada granja B11 Estimador del coeficiente de regresión parcial para el efecto lineal de

covariables asociadas (X11) eijk Efecto del error aleatorio

Page 69: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen11 (número 3) 2004 Efectos ambientales y productividad en cerdas

66

Los días no productivos se registraron con un criterio semanal y se analizaron según el modelo Yij = µ + GEAi + B1 X1 + B2 X2 + BjXj + eij (tabla 2)

Tabla 2. Detalles del segundo modelo utilizado en el experimento Expresión Detalle Yijk Una observación de la variable dependiente (días no productivos, DNP) µ Media general GEA1 Efecto fijo de la interacción granja x estación del año B1 Estimador del coeficiente de regresión para el efecto lineal del número de parto (X1) B2 Estimador del coeficiente de regresión para el efecto lineal de los días de lactancia (X2) Bj Estimador del coeficiente de regresión para el efecto lineal de covariables asociadas (XJ) eijk Efecto del error aleatorio

De los modelos de análisis se derivaron las medias de mínimos cuadrados, en las cuales la separación se hizo por procedimientos de modelos lineales generales del SAS (1992). En todos los casos, se usó la técnica del análisis de varianza según Steel y Torrie (1985).

RESULTADOS Y DISCUSION

Aspectos generales Se halló un efecto significativo (P<0.01), importante, para la interacción granja x estación del año en los días no productivos y en el intervalo entre partos (media general, 32.1 y 137.3, 65.1 y 139.5, y 46.3 y 137.4 días para las granjas A, B y C respectivamente), pero no para los otros dos índices de productividad que se evaluaron. Se observó cierta interdependencia también entre las variables de fertilidad, prolificidad y productividad de la cerda analizadas. En la tabla 3 se resumen los datos correspondientes a los días no productivos (DNP) por granja y por estación del año.

Tabla 3. Medias de mínimos cuadrados para los días no productivos por granja y por estación del año1

Período de lactación 21 días 12 días Estación del año Granja A Granja B Granja C Primavera 36.4 + 4aA 79.8 ± 4.2cB 34.6 ± 5.6aA

Verano 26.7 ± 3.9aA 66.2 ± 4.5bB 62.4 ± 4.4bB

Otoño 30.2 ± 4.2aA 60.4 ± 3.8abB -2

Invierno 35.2 ± 4.7aA 54.3 ± 3.5aC 42.4 ± 3.3aB

1 Interacción significativa granja x estación del aňo (P<0.01) 2 Dato perdido abc Medias sin letra en común en la misma columna difieren entre sí significativamente (P<0.05) ABC Medias sin letra en común en la misma fía difieren entre sí significativamente (P<0.05)

Page 70: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen11 (número 3) 2004 Efectos ambientales y productividad en cerdas

67

La información referente a los intervalos entre partos se muestra en la tabla 4.

Tabla 4. Medias de mínimos cuadrados para el intervalo entre partos por granja y por estación del año1

Período de lactación 21 días 12 días Estación del aňo Granja A Granja B Granja C Primavera 136.7 + 3.2aA 143.2 ± 0.7bA 139.8 ± 0.7aB

Verano 136.9 + 3.4aA 133.5 ± 1.5aC 136.7 ± 3.2aA

Otoño 137.1 ± 3.1abA 138.2 ± 0.8abB 135.4 ± 0.8aA

Invierno 138.6 ± 3.1abA 143.3 ± 0.7abA 138.5 ± 0.7aB

1 Interacción significativa granja x estación del aňo (P<0.01) 2 Dato perdido abc Medias sin letra en común en la misma columna difieren entre sí significativamente (P<0.05) ABC Medias sin letra en común en la misma fila difieren entre sí significativamente (P<0.05)

En lo que sigue, se presentan las cifras correspondientes a los cuatro rasgos de productividad de la cerda que fueron examinados, y se discuten los efectos que se encontraron en cada caso. Días no productivos (DNP) Los días no productivos (DNP) son todos aquellos días en los cuales la cerda no está lactando o gestando, mientras forme parte del inventario de una piara. Algunos investigadores (D’Allaire et al 1992; Dial et al 1992; Thomas 1994) han afirmado que los DNP permiten evaluar con mayor exactitud el comportamiento reproductivo de las granjas. Sin embargo, es difícil comparar los DNP entre granjas, debido a las distintas formas de llevar los datos reproductivos de cada una. No obstante, los valores normales para los DNP se encuentran entre los 30 a 50 días. Los resultados del presente trabajo (44.7 ± 15.0; EE ± 0.65) ) se encuentran dentro de este rango, lo que sugiere una buena eficien-cia productiva (tabla 5). El coeficiente de correlación que se encontró en esta medida no fue bajo (R2 = 0.43).

Tabla 5. Cuadrados medios del análisis de varianza para los días no productivos

Fuente de variación GL CM Granja x estación del aňo 13 3 022.53** Covariables Número de parto 1 36.34 Días de lactancia (granja) 1 30.44 Servicio a 7 días posdestete 1 2 816.43** Error 484 225.17 Total 500 - R2 - 0.43 Promedio y error estándar - 44.60 ± 0.65 Coeficiente de variación, % - 33.57 ** P< 0.01

Page 71: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen11 (número 3) 2004 Efectos ambientales y productividad en cerdas

68

El efecto de la interacción granja x estación del año resultó altamente significativo (P<0.01) sobre los DNP. Se encontró que el porcentaje de servicios a 7 días post-destete (PS7D) afectó (P<0.01) la variación de los DNP, cuyo efecto se cuantificó en ß1 = 0.11 días. El período de lactancia como covariable, no tuvo efectos sobre los DNP. Efecto de granja x estación del año (GEA). El efecto de GEA resultó altamente significativo (P<0.01) sobre los DNP. La interacción GEA se clasificó como fuerte. Es decir que el comportamiento entre granjas fue diferente en un mismo lapso de tiempo. Los resultados indicaron que la granja B tuvo en general el mayor número de DNP, sobrepasando el valor estimado de 20 de 50 días. Fue en la primavera de 1995 cuando la granja B obtuvo el valor más alto (79.8 DNP). Sin embargo, conforme transcurrió el tiempo, los DNP fueron disminuyendo. Estas variaciones en los resultados posiblemente se deben en parte a un efecto del porcentaje de servicio siete días posdestete, sobre los DNP. Efecto del porcentaje de servicios a 7 días posdestete (PS7D). Se encontró que el PS7D afectó de manera significativa (P<0.01) la variación de los DNP, cuyo efecto se cuantificó en ß1= 0.11. La posible explicación a este aumento de DNP conforme se incrementaba el PS7D es que disminuye la eficiencia en el servicio y aumenta el porcentaje de servicios repetidos (PSR) con lo cual se contabilizan más DNP (Dial et al 1992). Efecto del período de lactación sobre DNP. En el presente trabajo el período de lactación como covariable, no tuvo efectos sobre el número de DNP. Este resultado no coincide con los resultados de Leman (1992), quien encontró que la duración de lactancia afecta los DNP, porque lactancias de 21 y 18.5 días, con IDS<7 días, dieron como resultado 55 y 47 DNP. Sin embargo, éste mismo investigador señaló que dentro de los factores que afectan los DNP se encuentra la relación negativa del período de lactancia y el subsiguiente IDS, determinando que los tales días que no son productivos sean afectados especialmente cuando la duración de lactación es menor a 20 días. Intervalo entre partos (IEP) El promedio de este intervalo fue de 140.39 ± 15.7 días (EE ± 0.25), con un valor para la correlación de R2 = 0.22 y un coeficiente de variación de 11.17% (tabla 6). Los factores que afectaron significativamente (P<0.01) el IEP fueron la estación del año, la interacción granja x estación del año y el número de parto. También contaron para la variación el número de lechones nacidos vivos y el intervalo entre el destete y el servicio, considerados estos dos últimos como covariables, con efectos estimados de ß1 = 0.39 y 1.0 días, respectivamente. La granja y el período de lactación no afectaron este rasgo en ninguna forma. El IEP está determinado por el período de gestación, el período de lactancia y los DNP. Debido a que el período de gestación no puede ser modificado en gran medida, entonces la duración de lactancia y los DNP son las variables que determinan el IEP, ya que pueden reducirse e incrementar el número de partos por cerda al año (Cole et al 1975; Newport 1977; Hughes y Varley 1984; Britt 1986; Almond 1992; Dial et al 1992).

Page 72: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen11 (número 3) 2004 Efectos ambientales y productividad en cerdas

69

Tabla 6. Cuadrados medios del análisis de varianza para el Intervalo entre partos (IEP) de las cerdas Fuente de variación GL CM Granja 2 84.00 Estación del aňo 3 2616.40** Granja x estación del aňo 6 823.14** Número de parto 3 6 006.18** Covariables Días de lactancia (granja) 3 932.03 Lechones nacidos vivos 1 4 216.94** Intervalo destete-servicio 1 178 535.44** Error 3 711 245.97 Total 3 730 - R2 - 0.22 Promedio y error estándar - 140.39 ± 0.25 Coeficiente de variación, % - 11.17 ** P< 0.01

El IEP obtenido en el presente trabajo (140.39 días) corresponde a la media obtenida en explotaciones con períodos de lactancia de 21 días (English et al 1985). Sin embargo, aquí se analizaron diferentes períodos de lactancia (12 y 21 días), lo que originó una lactancia media de 15 días, y ello debió generar un menor IEP. Efecto de la interacción granja x estación del año. La interacción granja x estación del año afectó significativamente (P<0.01) al IEP. Dichos resultados, no coinciden con lo esperado, ya que las granjas B y C al estar bajo períodos de lactación (12 días) menores a la granja A (21 días), deberían de poseer un menor IEP con respecto a esta última. La interacción granja x estación del año se clasifica como fuerte y altamente significativa (P<0.01), debido al comportamiento diferente que tuvieron las granjas en un mismo lapso de tiempo. Posiblemente la estructura de la piara de acuerdo con el número de partos fue uno de los efectos importantes en esta interacción, ya que fue de 2.9, 2.6 y 2.4 partos para las granjas A, B y C, respectivamente y estadísticamente diferentes entre sí (P<0.05). Efecto del número de parto. El efecto de la madurez de la hembra expresada por el número de partos fue altamente significativo sobre el IEP (P<0.01). Se encontró que las cerdas con un menor número de partos tienden a incrementar el IEP, en comparación con el comportamiento de las cerdas con más de tres partos. Este aumento en el IEP en las cerdas jóvenes, se debe a la influencia del parto sobre el IDS, ya que conforme aumenta el número de partos, disminuye el IDS. Se obtuvo que el IDS del segundo parto fue mayor (9.45 ± 0.45 días) en comparación con el IDS subsiguiente al tercer, cuarto y quinto parto, los cuales fueron de 6.8 ± 0.48, 5.8 ± 0.50 y 5.9 ± 0.57 días respectivamente y diferentes entre sí (P<0.05). Se ha estimado que las cerdas primerizas son las que contribuyen más con el porcentaje de servicios repetidos, ya que éstas son las que generalmente retornan a estro durante los 30 días posservicio, contribuyendo al aumento del IEP (Almond 1992; Dial et al 1992). Efecto del período de lactancia sobre el IEP. Los resultados del presente trabajo mostraron que el IEP fue independiente de la duración de lactancia. Estos resultados contrastan con los análisis previos (Cole et al 1975; Hughes y Varley 1984; Ramírez y

Page 73: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen11 (número 3) 2004 Efectos ambientales y productividad en cerdas

70

Alonso 1987; Seste y Britt 1993), donde se estableció que al acortar el período de lactancia a menos de 21 días, disminuía el IEP; aumentando por consecuencia el potencial productivo de la cerda. Sin embargo, otros trabajos (Varley y Cole 1978; Varley y Atkinson 1985) han determinado que los beneficios de disminuir el período de lactancia, no son directamente proporcionales con un aumento de partos/hembra anual ni tampoco con un aumento en el número de LD por cerda al año, debido a que el IDS se incrementa y por consecuencia también aumenta el IEP, además de que la reducción del período de lactancia (menor que 21 días) está acompañada por un menor tamaño de camada. Estos informes concuerdan con los resultados obtenidos en el presente trabajo. Efecto del número de lechones nacidos vivos (LNV). Se encontró que el número de LNV como covariable influyó sobre el IEP (P<0.01). Este efecto se cuantificó en ß1= - 0.39 días. Al respecto, se ha determinado que la relación del número de LNV y el comportamiento reproductivo subsiguiente está en función del plano nutricional durante la lactancia. Debido a que el número de LNV determina el grado de alimentación de la cerda; una subalimentación durante la lactancia no sólo ocasiona la movilización de las reservas corporales (para la producción láctea) y una pérdida de peso corporal, sino que también ocasionará fallas en la reproducción subsiguiente y un aumento en el IEP (Varley y Cole 1976; Brooks et al 1985; English et al 1985; Reese et al 1985; Gordon 1989; Cabrera y Solórzano 1994; Koketsu y Dial 1997). Efecto del intervalo destete-servicio (IDS). Se encontró que el IDS como covariable afectó el IEP (P<0.01), éste efecto fue cuantificado en ß1 = 1.0. Estos resultados coinciden con investigaciones previas (Cole et al 1975; Newport 1977; Hughes y Varley 1984; Dial et al 1992) en donde se determinó que el intervalo entre el destete y el servicio es uno de los principales factores que limitan la disminución en el IEP. Partos por cerda al año (PCA) El promedio general fue de 2.63 ± 0.05 para el PCA, con un alto valor de R2 = 0.95 y un coeficiente de variación de 1.88% (tabla 7). Se encontró que el número de PCA se vio afectado únicamente por las covariables número de parto, LNV e IEP (P<0.01), estimándose su efecto en ß1 = 0.002, 0.001 y -0.0013, respectivamente. El resto de las variables y covariables del modelo, incluido el período de lactancia, no afectaron el número de PCA. Para aumentar los PCA se requiere de reducir el IEP, a través de la disminución del período de lactancia y del intervalo destete a servicio efectivo. Así, con períodos en los que la lactancia fue de 1, 3, 6 y 8 semanas y con un IDS de 5 días, se pueden obtener 2.87, 2.59, 2.25 y 2.07 partos por cerda al año, respectivamente para cada uno de estos períodos (Hughes y Vaerley 1984). El promedio general obtenido en el presente trabajo de 2.63 PCA, fue similar al obtenido en granjas cuyos períodos de lactancia fueron de 3 semanas. Sin embargo, solamente la granja A tuvo una lactancia de 3 semanas, mientras que las granjas B y C estuvieron bajo lactancias de 2 semanas, por lo que el promedio de lactación entre las tres granjas fue de 15 días y el número de PCA para este período de acuerdo con dichos autores, debería de ser de 2.7 PCA.

Page 74: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen11 (número 3) 2004 Efectos ambientales y productividad en cerdas

71

Tabla 7. Cuadrados medios del análisis de varianza para el número de partos/cerda al año

Fuente de variación GL CM Granja 2 0.0064 Estación del año 3 0.0063 Granja x estación del año 6 0.0050 Covariables Número de parto 3 0.0288** Días de lactancia (granja) 3 0.0299 Lechones nacidos vivos 1 0.0392** Intervalo entre partos 1 174.695** Error 3 721 Total 3 740 - R2 - 0.95 Promedio y error estándar - 2.63 ± 0.05 Coeficiente de variación, % - 1.88 ** P< 0.01

El comportamiento similar del número de PCA entre las granjas A, B y C, puede explicarse en función de los DNP. La granja A tuvo un buen comportamiento en cuanto a DNP (26 a 40 días), en contraste con las granjas B (50.9 a 79.8 DNP) y C (34.1 a 62.4 DNP). Efecto de número de parto. Se encontró que el número de parto influye sobre los PHA (P<0.01). Esto concuerda con lo discutido en el presente trabajo en cuanto a la eficiencia reproductiva de las cerdas y el número de parto, donde dicha relación es más eficiente a mayor número de partos de la cerda, y a su vez son menos eficientes las primerizas que las multíparas y por ello estas últimas contabilizan más PCA (Almond 1992; Britt 1996; Leman 1992; Sesti y Britt 1994). Efecto del período de lactación sobre PCA. En este estudio, los resultados mostraron que el número de PCA fue independiente de la duración de lactación. Estos resultados no coinciden con algunos trabajos previos (Cole et al 1975; Hughes y Varley 1984; Ramírez y Alonso 1987; Sesti y Britt 1993), donde se establece que al acortar la lactancia a menos de 21 días, disminuye el IEP y por consecuencia aumentan los PCA. Sin embargo, los resultados obtenidos en el presente trabajo coinciden en que los beneficios de disminuir el período de lactancia, no son directamente proporcionales con un aumento de partos por hembra al año, debido a que se incrementan el IDS, los DNP y por consecuencia también aumenta el IEP (Varley y Cole 1978; Varley y Atkinson 1985; Dial et al 1992). Efecto del número de lechones nacidos vivos (LNV). Los LNV contribuyen (P<0.01) con la disminución de los PCA, esta contribución fue estimada en ß1 = - 0.001 PCA. El principal problema relacionado con el número LNV es que esta variable determina el plano alimentario durante la lactancia, una deficiente alimentación tiene como consecuencia una pérdida de peso corporal durante la lactancia, cuyas repercusiones se manifiestan en fallas reproductivas después de la lactancia, siendo el alargamiento del IDS el que mayores repercusiones tiene sobre el incremento de IEP y la disminución del número de PCA (English et al 1985; Reese et al 1985; Villa 1993). Esto coincide con los resultados encontrados aquí sobre el efecto del número de LNV en el IEP.

Page 75: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen11 (número 3) 2004 Efectos ambientales y productividad en cerdas

72

Efecto del intervalo entre partos (IEP). El efecto del IEP sobre los PCA, fue altamente significativo (P<0.01). Este efecto se estimó en ß1 = -0.013. Esto concuerda con lo mencionado anteriormente, en cuanto a que para aumentar los PCA es necesario disminuir el IEP (Cole et al 1975; Hughes y Varley 1984; Dial et al 1992; Sesti y Britt 1993). Sin embargo la magnitud del aumento en los PCA estará limitado por los factores analizados en el presente trabajo en el apartado de IEP. Lechones destetados por cerda al año (LDCA) El promedio general de cerditos que se destetaron por al cerda al año fue de 24.67 ± 0.31 lechones (EE ± 0.005), un R2 = 0.99 y un coeficiente de variación de 1.28% (tabla 8).

Tabla 8. Cuadrados medios del análisis de varianza para el número de lechones destetados por cerda al año(LDCA)

Fuente de variación GL CM Granja 2 1.0990** Estación del aňo 3 0.0045 Granja x estación del aňo 6 0.0366 Covariables Número de parto 3 0.111 Días de lactancia (granja) 3 0.884 Intervalo destete-servicio 1 5.452** Nacidos vivos 1 0.459* Lechones destetados por camada 1 49 370.71** Partos/cerdas anual1 1 6 327.37** Error 3 376 2.11 Total 3 397 - R2 - 0.99 Promedio y error estándar - 24.67 ± 0.31 Coeficiente de variación, % - 1.28 *P<0.05; ** P< 0.01

Los factores que afectaron el número de LDCA fueron la granja (P<0.01) y como covariables, LNV (P<0.05), lechones destetados por camada, intervalo anual entre partos y partos/cerda (P<0.01), con estimadores correspondientes de ß1 = -0.005, 2.63, -0.011 y 9.03 cerditos destetados por camada. Por otra parte, las variables y covariables del modelo estadístico que no tuvieron efecto (P>0.01) fueron año-estación, granja x estación del año, número de parto y período de lactancia. El número de LDCA es el parámetro más utilizado para determinar la productividad de la cerda (Hughes y Varley 1984; Britt 1986; Almond 1992; Dial et al 1992). Los LDCA no solamente es la medida más fácil y entendida para determinar la eficiencia productiva de las cerdas en una explotación. Sin embargo, solamente muestra la eficiencia biológica de las granjas, más no la eficiencia económica (Dial et al 1992). No hace mucho (Castro 1996; PIC 1996), se determinó que el uso de las tecnologías disponibles para la industria porcina, puede mejorar la eficiencia productiva, permitiendo obtener hasta 25.08 LDCA. Dicho promedio fue obtenido de 30 000 cerdas. De lo anteriormente expuesto, se concluye que los resultados obtenidos (24.67 LDCA) coinciden con lo indicado por la literatura.

Page 76: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen11 (número 3) 2004 Efectos ambientales y productividad en cerdas

73

Efecto de granja. El efecto de granja fue muy importante en la variación de LDCA (P<0.01), los promedios para cada una de las granjas, fueron estadísticamente diferentes entre sí, no obstante las pequeñas diferencias. Existen referencias (Castro 1996) de que el número de LDCA dependerá del tipo de alojamiento, las prácticas en la reproducción y nutrición. En las granjas analizadas, el hecho de que la duración de la lactancia fuera diferente en una de ellas (granja A) afectó sensiblemente las prácticas de manejo a causa del acortamiento de la lactancia, esto por un lado y, por el otro, quizá las diferencias del personal encargado de la piara reproductiva en cada granja fue lo que determinó las diferencias entre granjas. Efecto del número de lechones nacidos vivos (LNV). El número de LNV como covariable afectó los LDCA de manera significativa (P<0.05), el cual fue estimado en ß1 = - 0.005 LDCA. Estos resultados concuerdan con lo mencionado por varios investigadores (Huhes y Varley 1984; Gordon 1989; Dial et al 1992; Leman 1992; Thompson 1995; Castro 1996) quienes determinaron que los LNV están relacionados con el número de LD. Además, se considera que la relación del número de LNV, esta en función de la mortalidad predestete; ya que el impacto de este porcentaje estará dado de acuerdo a la cantidad de lechones vivos (Thompson 1995). Efecto de el número de lechones destetados/camada (LD). Se encontró que los LD como covariable afectaron a LDCA (P<0.01). El efecto fue cuantificado en ß1 = 2.63 LDCA. Estos resultados concuerdan con varios informes (Hughes y Varley 1984; Britt 1986; Gordon 1989; Almond 1992; Dial et al 1992; Leman 1992), donde se indica que a mayor número de LD por camada, mayor será el número de LDCA. Efecto del intervalo entre partos (IEP). El efecto de IEP como covariable, sobre el número de LDCA fue altamente significativo (P<0.01) y cuantificado en ß1 = - 0.011 LDCA. El IEP determina el potencial de partos por cerda al año, que puede manifestar una cerda en los diferentes sistemas de producción porcina y por lo tanto establece el número de LDCA (Cole et al 1975; Newport 1977; Hughes y Varley 1984; Dial et al 1992). De aquí que, un aumento en el IEP ocasionará una disminución en los LDCA, como resultó en el presente trabajo. Efecto de los partos por cerda por año (PCA). Los PCA como covariable, afectaron estadísticamente al número de LDCA (P<0.01), cuantificándose este efecto en ß1 = 9.03 LDCA. La productividad de la cerda se relaciona estrechamente con el número de LDCA; ésto a su vez, esta influido por los LNV, el número de LD por camada y el número de partos por cerda por año (Gordon 1989; Leman 1992). Efecto del período de lactancia. Los resultados encontrados mostraron que el período de lactancia sobre LDCA, no tuvo efecto (P>0.01). En la práctica se ha encontrado que la reducción en el período de lactancia está asociada con un incremento en los LDCA . Sin embargo, los resultados encontrados en el presente trabajo coinciden con otros donde los períodos de lactancia de 11 a 21 días o más, no afectan el número de LDCA (Xue et al 1993; Foxcroft et al 1998). A este respecto, se ha informado (Xue et al 1993) que el incremento de LDCA cuando disminuye el período de lactancia no es debido a esta reducción, sino más bien, al aumento de partos por cerda al año. Por último, los cambios metabólicos durante la lactación son los que afectan los diferentes componentes de la productividad de la cerda, como por ejemplo, el tamaño potencial de camada. Es decir, no es la reducción de la lactancia (de 21 a 11 días) lo que afecta el número de LDCA, sino el

Page 77: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen11 (número 3) 2004 Efectos ambientales y productividad en cerdas

74

plano nutricional durante la lactancia, lo que determina la eficiencia del eje hipotálamo-hipófisis-ovario y la subsiguiente fertilidad de la cerda en el período posdestete, lo que contribuye a la disminución o el aumento de los LDCA (Foxcroft et al 1998). Según los resultados del presente experimento, La productividad de la cerda fue independiente de la duración de la lactancia a 12 y 21 días respectivamente, por lo que se puede sugerir que los períodos de lactancia a 12 días no afectan negativamente la productividad de las cerdas. Las variaciones encontradas en las variables de productividad, fueron atribuibles a factores ambientales como son: granja, estación del año, e interacción de granja x estación del año, así como también por la interrelación entre las variables de fertilidad, prolificidad y productividad de la cerda analizadas.

AGRADECIMIENTOS Los autores están sinceramente agradecidos a todo el personal de las granjas porcinas de “La Piedad”, Michoacán, donde se realizó el presente estudio, así como a personal estudiantil de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootécnica de la Universidad, que colaboraron con entusiasmo en el trabajo asociado al mismo.

REFERENCIAS Almond, G. 1992. Factors affecting the reproductive performance of the weaned sow. Veterinary Clinics of North America: food-animal Practice, 8:503-516 Britt, J.H. 1996. Biology and management of the early weaned sow. In: 27th Annual Meeting of the American Association of Swine Practitioners, p 417-426 Britt, J.H. 1986. Improving sow productivity through management during gestation, lactation and after weaning. Journal of Animal Science, 63:1288-1296 Brooks, P.H., Cole, D.J.A. y Rowlinson, P. 1975. Studies en sow reproduction. 3. The effect of nutrition between weaning and remating on the reproductive performance of multiparous sows. Animal Production, 20:407-412 Cabrera, R.J. y Solórzano, U.V. 1994. Alimentación, condición corporal y comportamiento reproductivo de la cerda destetada bajo producción rural en confinamiento. Tesis de Licenciatura). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo). Morelia (Michoacán, México), pp Castro, G. K. 1996. Factors to benchmark for maximum efficiency. In: 27th Annual Meeting of the American Association of Swine Practitioners, p 317-321 Cole, D.J.A., Varley, M.A. y Hughes, P.E. 1975. Studies in sow reproduction. 2. The effect of lactation lenght on the subsequent reproductive performance of the sow. Animal Production, 20:401-406

Page 78: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen11 (número 3) 2004 Efectos ambientales y productividad en cerdas

75

Dial, D.G., Marsh, W.E. y Polson, D.D. 1992. Reproductive failure: diifferential diagnosis In: Diseases of Swine (A.D. Leman, editor). University of Iowa State Press. Ames, p 88-137 Dritz, S.S., Nelssen, L.J., Goodband, D.R. y Tokach, D.M. 1994. Application of segregated early weaning technology in the comercial swine industry. Swine Production Management. Compendium, p 677-685 D´Allaire, S., Leman, D.A. y Richard, D. 1992. Optimizing longevity of Sows and Boars. Veterinary Clinics of North America: food-animal Practice, 8:545-557 English, R.P., Smith, J.W. y Mclew, A. 1985. La Cerda: Cómo mejorar su Productividad (segunda edición). Editorial Manual Moderno. México, D.F., p196-233 Foxcroft, G., Aherne, F. y Kirkwood, R. 1998. Physiology and management of the lactating and weaned sow. In: V Simposium of Swine Reproduction and Artificial Insemination. Guanajuato (León, México), p 129-141 Gordon, I. 1989. Partos más frecuentes en la cerda. In: Control en la Crianza de los Animales de Granja. Editorial CECSA, p 365-372 Hughes, P.E. y Varley, M.A. 1984. Reproducción del cerdo. Editorial Acribia. Zaragoza, p 68-167 Koketsu, Y. y Dial, G.D. 1997. Influence of various factors on farrowing rate farms using early weaning. Journal of Animal Science, 75:2580-2587 Leman, D.A. 1992. Optimizing farrowing rate and litter size and minimizing nonproductive sows days. Veterinary Clinics of North America: food-animal Practice, 8:609-621 Newport, M.J. 1977. El destete temprano de los cerdos. Revista Mundial de Zootecnia. 24:34-39 Ortiz, R., Ortega, R. y Becerril, J. 2004. Efectos ambientales en cerdas sometidas a lactancias de 12 y 21 días en México. Características de la productividad. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 11(3):48-61 PIC. 1996. Longevity analysis of Camborough 15 females brought breeding herds 1-1-90 through 12-31-91. Pic International Company. Pig Topics February, 6:13 Pig CHAMP. 1999. User’s guide program, version 4.02. University of Minnesota Press. Minneapolis Polson, D., Dial, G. y Marsh, W. 1990. Biological and financial characterization of nonproductive days. In: International Pig Veterinary Society (IPVS) Congress. Lausanne, p 372 Ramírez, N.R. y Alonso, S.M.L. 1987. Indicadores relevantes para la producción porcina. Universidad Nacional Autónoma de México/Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo. México, D.F., 1:238-394

Page 79: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen11 (número 3) 2004 Efectos ambientales y productividad en cerdas

76

Reese, D.E., Peo Jr, E.R. y Lewis, A.J. 1985. Relationship of lactation energy intake and ocurrence of postweaning estrus in sow. Journal of Animal Science 55:590-598 SAS/STAT. 1992. Guide for personal computers versión 6. SAS Institute Incompany. Cary (North Carolina) Sesti, L.A.C. y Britt, H.J. 1993. Relationship of secretion of GnRH, in vitro to changes in pituitary concentrations of LH and FSH and serum concentrations of LH during lactation in sows. Journal of Reproduction and Fertility, 98:393-400 Steel R.G.W. y Torrie, H.J. 1985. Análisis de Varianza. In: Bioestadística. Principios y Procedimientos. Editorial McGraw-Hill Book Company Incompany. México, D.F., p 428-440 Thomas, B. 1994. Días no productivos, la clave para aumentar los lechones destetados por cerda. Porcicultura Mexicana. 6(4):4-8 Thompson, J. 1995. Farrowing performance. The effects of vitamin A and E injection on reproductive efficiency of swine. In: 26th Annual Meeting of the American Association of Swine Practitioners, p 129-132 Varley, M.A. 1982. The time weaning and its effects on reproductive function. Journal of Reproduction and Fertilitiy, 22:450-477 Varley, M.A. y Atkinson, T. 1985. Weaning at birth: The effect on the reproduction of the sows. Animal Production, 41:375-382 Varley, M.A. y Cole, D.J.A. 1976. Studies in sow reproduction. 5. The effect of lactation length of the sow on the subsequent embryonic development. Animal Production, 22:79-85 Varley, M.A. y Cole, D.J.A. 1978. Studies in sow reproduction. 6. The effect of lactation lenght on pre-implantation losses. Animal Production, 27:209-214 Villa, H.J. 1993. Comportamiento reproductivo en granjas porcinas comerciales de México (revisión bibliográfica). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo). Morelia (Michoacán, México), pp 25 Xue, J., Dial, D.G., Marsh, E.W., Davies, R.P. y Momont, W.H. 1992. Influence of lactation length on sow productivity. In: 12th International Pig Veterinary Society (IPVS) Congress, p 526 Xue., J., Dial, D.G., Marsh, E.W., Davies R.P y Momont, H.W. 1993. Influence of lactation length on sow productivity. Livestock Production Science, 34:253-265

Page 80: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Estimulación de la pubertad en cochinatas

77

ESTIMULACION DE LA PUBERTAD EN COCHINATAS ALIMENTADAS CON MIEL B Y NUPROVIM

Niurys Caballero, M. Tosar y M.J. Acosta

Instituto de Investigaciones Porcinas Gaveta Postal No.1, Punta Brava

La Habana, Cuba email: [email protected]

RESUMEN Un total de 60 cochinatas Large White x Landrace procedentes de un centro genético cubano, con un peso y edad promedios de 103.2 kg y 210 días respectivamente, fueron distribuidas aleatoriamente en dos tratamientos consistentes en uno sin estimulación de la pubertad y otro donde se estimuló la pubertad con el empleo de un verraco celador. La alimentación de los animales estuvo basada en la tecnología de NUPROVIM 10 (núcleo de proteínas, vitaminas y minerales) y miel B de caňa de azúcar. En ningún caso se detectó anestro. Los resultados del experimento arrojaron diferencias significativas para la edad (224 y 241 días; P<0.001) y el peso (112 y 119 kg; P<0.01), logrando mejores resultados con el tratamiento en el que hubo estimulación con el macho. No hubo diferencias significativas (P>0.05) entre tratamientos para los rasgos de comportamiento medidos durante la prueba (promedio de ganancia media para ambos tratamientos, 618 g/día). Con este experimento se demostró que el contacto de las cochinatas con el verraco es el mejor estímulo para acelerar la aparición de la pubertad y que el suministro de la dieta basada NUPROVIM 10 y miel B no afecta negativamente este comportamiento reproductivo. Palabras claves: cochinatas, estro, pubertad mieles de caña de azúcar Título corto: Estimulación de la pubertad en cochinatas

PUBERTY ESTIMULATION IN GILTS FED SUGAR CANE MOLASSES TYPE B AND

NUPROVIM

SUMMARY

A total of 60 Large White x Landrace gilts from a Cuban genetic centre, averaging 103.2 kg and 210 days respectively, were allotted at random into two treatments consisting of exposure of boar or not for oestrus stimulation. Feeding regime of animals was bases on

Page 81: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Estimulación de la pubertad en cochinatas

78

NUPROVIM 10 technology (supplement of protein, vitamins and minerals) and sugar cane molasses type B. There were no anestrous in any case. There were significant differences for age (224 versus 241 days; P<0.001) and weight (112 versus 119 kg; P<0.01), with best results in favor of the treatment with boar exposure. There were not significant (P>0.05) differences between both treatments for productive traits during the trial (average gain, 618 g/day for both treatments). This experiment showed that boar exposure to prepuberal gilts is the best stimulus to accelerate oestrus and that feeding gilts with a diet based on NUPROVIM 10 and sugar cane molasses type B does not negatively affect reproductive performance of animals.

Key words: gilts, oestrus, puberty, sugar cane molasses Short title: Puberty stimulation in gilts

INTRODUCCION En cochinatas para el reemplazo, un buen desarrollo y las reservas corporales determinan su comportamiento reproductivo. No se puede olvidar que ellas representan el 20 o el 25% del censo de la granja, y son el futuro del rebaño reproductivo a corto y largo plazo. Este es el grupo menos productivo de animales y requieren de un manejo adecuado, por lo que se hace necesario asegurar que la dieta suministrada durante su desarrollo no afecte ninguno de los criterios de los que va a depender la productividad de las cerdas jóvenes. A este respecto, Stalder et al (2004) han señalado que la edad en que las cochinatas alcanzan la pubertad, es uno de los factores que influyen en la longevidad de la cerda. En Cuba se han realizado algunos trabajos sobre la utilización de las mieles de caña de azúcar en dietas para el desarrollo de las cochinatas (Barrios et al 1986). Estos trabajos demostraron la posibilidad de crecimiento de las cochinatas alimentadas con mieles sin afectar los rasgos del comportamiento reproductivo. Por otra parte, al utilizar miel B como componente de la dieta durante la gestación se obtuvieron índices reproductivos comparables a los alcanzados con una fuente energética convencional. A este respecto, existen indicios de que el componente alimentario es tan importante como el genético en los estudios de rasgos reproductivos en cerdas (Cameron et al 1999). Por otra parte, existen referencias cubanas anteriores sobre la utilización de la técnica de exposición al verraco para efectuar estudios de rasgos reproductivos en cochinatas (Aróstegui y Cambó 1986). Como se sabe muy bien, este método de contacto animal ha demostrado ser muy efectivo en la detección del estro en cerdas (Bressers et al 1991; Hughes y Thorogood 1999; Godrie et al 2001; Knox et al 2002; Patterson et al 2002). El objetivo del trabajo que aquí se informa fue valorar la influencia de la estimulación del macho sobre la edad y peso a la pubertad en cochinatas alimentadas con nuprovim 10 (núcleo de proteínas, vitaminas y minerales) y miel B de caña de azúcar.

Page 82: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Estimulación de la pubertad en cochinatas

79

MATERIALES Y METODOS Se estudiaron 60 animales Large White x Landrace procedentes de un centro genético cubano, con un peso y edad promedio de 103.2 kg y 210 días respectivamente. Los animales fueron pesados inicialmente y distribuidos al azar en dos tratamientos, consistentes en uno sin estimulación de la pubertad y otro donde se estimuló la pubertad con el empleo de un verraco celador. La alimentación de los animales estuvo basada en la tecnología de suministrar diariamente 1.39 kg de NUPROVIM 10 (núcleo de proteínas, vitaminas y minerales) en base fresca y miel B de caňa de azúcar. Como se sabe, esta tecnología consiste en el suministro en una ración única matutina, de los componentes secos de la ración incluidos en el NUPROVIM 10, para garantizar su consumo total por parte de los animales, y a continuación, de la miel B, mezclada con agua en la proporción 1:1 en base fresca.

Tabla 1. Características de los alimentos dados a las cerdas Por ciento en base seca Nuprovim 101 Miel B Materia seca 93.14 85.50 Cenizas 17.17 6.50 Materia orgánica 82.83 93.50 Fibra cruda 6.50 - N 6.00 0.32 1 Contiene minerales y vitaminas de acuerdo con recomendaciones internacionales (NRC 1998)

Las cochinatas estuvieron alojadas en grupos a razón de 6 animales por corral, en un establo abierto. El corral tenía suficiente espacio de comedero para el acceso a él por parte de todas las cochinatas, e igualmente estaba provisto de bebederos del tipo tetina, con agua disponible todo el tiempo. La estimulación con el verraco se realizó diariamente, una vez al día en el horario más fresco de la mañana, introduciendo el verraco celador en cada corral por un tiempo no mayor de 15 min. A los animales del grupo sin estimulación, diariamente se comprobaba la existencia de manifestaciones del celo (reflejo de inmovilidad). Se tomó la edad y el peso de los animales al manifestarse el primer celo. Adicionalmente, se registraron datos correspondientes a los rasgos de comportamiento de los animales durante el período examinado. Para el análisis de los datos se empleó la técnica de análisis de varianza para determinar la existencia de diferencias significativas, de acuerdo con una clasificación simple (Steel y Torrie 1980). Se utilizó el paquete estadístico de Harvey (1990) para computadoras en el procesamiento de todos los datos.

RESULTADOS Y DISCUSION Durante el desarrollo del experimento, todos los animales no mostraron síntoma alguno de alteración de la salud, y todos se mantuvieron en excelente condiciones físicas. La

Page 83: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Estimulación de la pubertad en cochinatas

80

ganancia media diaria obtenida en la etapa fue de 618 g. Trabajos anteriores demostraron (Barrios et al 1986) que no existían diferencias de ningún tipo en el desarrollo reproductivo de lechonas alimentadas con esta dieta en comparación con el de las que se alimentaron con una dieta convencional de granos y cereales (concentrado en forma de harina). En ningún caso se notó la existencia de anestro. Los resultados del experimento arrojaron diferencias significativas para la edad (P<0.001) y el peso (P<0.01), logrando mejores resultados con el tratamiento en el que hubo estimulación con el macho (tabla 2). La media de la edad y el peso alcanzados a la pubertad estuvieron dentro de los índices normales para las condiciones cubanas, y fueron muy similares a resultados obtenidos con dietas tradicionales arriba mencionadas.

Tabla 2. Influencia de la estimulación o no de la pubertad en cochinatas alimentadas con miel B y NUPROVIM Estimulación de la pubertad Criterio Ninguna Con verraco EE ± n 30 30 - Edad, días Inicio de la prueba 210.0 210.0 - Arribo a pubertad 241.9 224.2 3.12*** Peso, kg Inicio de la prueba 103.3 103.1 1.20 Arribo a pubertad 119.8 112.8 1.64** ** P<0.01; *** P< 0.001

Aunque hay algunos investigadores que no han hallado ventajas en los rasgos reproductivos con cochinatas en los que aparecía tempranamente el estro (Brooks y Smith 1980; MacLean et al 2001), otros como Chapman et al (1978) han hallado que si se seleccionaban los animales que alcanzaban tempranamente la pubertad e igualmente concebían antes, se mejoraba el comportamiento reproductivo. Esto fue confirmado por Young y King (1990) quienes observaron que había diferencias del comportamiento reproductivo entre hembras con aparición temprana o tardía del estro, cuando las cochinatas se apareaban con la llegada de la pubertad y no durante el segundo o el tercer estro. Igualmente, Holder et al (1995) informaron un mayor porcentaje de cochinatas que produjeron cinco paridades cuando su estro apareció primero en comparación con otras tardías. El arribo de la pubertad anuncia el comienzo de la capacidad reproductiva de la cerda. Uno de los aspectos más importantes para conseguir que la producción en condiciones cubanas sea más eficiente, es logrando que este momento llegue a la edad más tempranamente posible con un desarrollo fisiológico adecuado. De esta manera el costo de producción debe hacerse menor por tener el animal una vida reproductiva más corta y eficiente. En el presente trabajo se encontró que las cochinatas alimentadas con miel del tipo B alcanzaron el primer estro con una edad promedio de 233 días. Este valor está por debajo de lo recomendado por los procedimientos técnicos recomendados por el Instituto para condiciones de producción cubana (IIP 2001), pero superan los valores hallados en otros experimentos anteriores a la presente evaluación (López et al 1979). A manera de

Page 84: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Estimulación de la pubertad en cochinatas

81

comparación, se presentan en la tabla 3 los datos obtenidos por otros investigadores cubanos y los encontrados en el experimento que se informa aquí. A este respecto, los datos de López et al (1979) se refieren más bien al peso de las cochinatas durante el primer servicio, que varió en su trabajo entre 84.8 y 160.7 kg. Esta información permite suponer que en el experimento de López et al (1979) se contó con un número de cerdas que aparentemente presentaron el primer estro con un peso corporal inferior al de la presente evaluación, y sin ninguna estimulación de la pubertad. Sin embargo, no hay evidencia de que la edad de los animales del experimento de López et al (1979) fuera inferior a la de la presente evaluación.

Tabla 3. Datos cubanos sobre peso de las cochinatas en el primer estro

Peso, kg Edad, días Fuente de los datos 115.0 270 IIP (2001)1

84.82 ni3 López et al (1979) 96.4

106.3 116.4 119.8 241.9 Datos de este experimento 112.8 224.2

1 Recomendación para condiciones cubanas 2 Cifras correspondientes a los cuatro tratamientos con menor peso promedio en la primera monta o servicio 3 No informado

Con este experimento se demostró que el contacto de las cochinatas con el verraco es el mejor estímulo para acelerar la aparición de la pubertad y que el suministro de la dieta basada NUPROVIM 10 y miel B de caña de azúcar no afecta negativamente este comportamiento reproductivo.

AGRADECIMIENTOS Los autores están sumamente agradecidos a la Sra. Iris Pérez por su trabajo técnico en el manejo de los animales. Igualmente se agradece la colaboración de la Sra. Felicia Brache en la preparación y procesamiento estadístico de la información de este experimento.

REFERENCIAS Aróstegui, A. y Cambó, E. 1986. Efecto de la estación del año sobre la presentación del estro en grupos de cochinatas en confinamiento. Ciencia y Técnica en la Agricultura. Ganado Porcino, 9(1):19-25 Barrios, A,, Lan, J.A., Patterson, M. y del Toro, Y. 1986. Comportamiento reproductivo de cerdas sometidas a un sistema de alimentación basado en miel final y concentrados. Ciencia y Técnica en la Agricultura. Ganado Porcino, 9(1):33-41

Page 85: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Estimulación de la pubertad en cochinatas

82

Bressers, H.P.M., Brake, J.H.A. y Noordhuzen, J.P.T.M. 1991. Oestrus detection in group housed sows by analysis of data in visits to the boar. Applied Animal Behaviour Science, 31:183-193 Brooks, P.H. y Smith, D.A. 1980. The effect of mating age on the reproductive performance, food utilization and liveweight change of the female pig. Livestock Production Science, 7:67-78 Cameron, N.D., Kerr, J.C., Garth, G.D. y Sloan, R.L. 1999. Genetic and nutritional effects on age at first oestrus of gilts selected for components of efficient lean growth rate. Animal Science, 69:93-103 Chapman, J.D., Thompson, L.H., Gaskins, C.T. y Tribble, L.F. 1978. Relationship of age at first farrowing and size of first litter to subsequent change of the female pig. Journal of Animal Science, 47:780-787 Godrie, S., Freson, L, Thys, B. y Geers, R. 2001. Remote monitoring of estrus and lower critical temperature of individual sows. Pig News and Information, 22:79N-86N Harvey, W.R. 1990. User’s guide for LSMLMW mixed model least square and maximul likelihood computer program (PC-2 version). Ohio State University Press. Columbus, pp 91 Holder, R.B., Lamberson, W.R., Bates, R.O. y Safranski, T.J. 1995. Lifestime productivity in gilts previously selected for decreased age at puberty. Animal Science, 61:115-121 Hughes, P.E. y Thorogood, K.L. 1999. A note on the effect of contact frequency and time of day of boar exposure in the efficacy of the boar effect. Animal Reproduction Science, 57:121-124 IIP. 2001. Procedimientos Técnicos para la Crianza Porcina. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, pp 139 Knox, R.V., Miller, G.M., Willenburg, K.L. y Rodriguez-Zas, S.L. 2002. Effect of frequency of boar exposure and adjusting mating times on measures of reproductive performance in weaned sows. Journal of Animal Science, 80:892-899 López, O., Velázquez, M. y Cedré, R. 1979. Efectos del peso a la primera monta de cochinatas Yorkshire sobre algunos rasgos reproductivos. Ciencia y Técnica en la Agricultura. Ganado Porcino, 2(4):25-38 MacLean, M., Willis, H., Monaghan, R. y Foxcroft, G. 2001. The effect of gilts age at puberty on lifetime reproductive performance. Advances in Pork Production, 12:30 NRC. 1998. Nutrient Requeriment of Swine (10th revised edition). National Academy of Science Press. Washington, D.C., pp 189 Patterson, J.L., Willis, H.J., Kirkwood, R.N. y Foxcroft, G.R. 2002. Impact of boar exposure on puberty attainment and breeding outcomes in gilts. Theriogenology, 57:2015-2025

Page 86: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Estimulación de la pubertad en cochinatas

83

Stalder, K.J., Knaver, M., Baas, T.J., Rothschild, M.F. y Mabry, J.W. 2004. Sow longevity. Pig News and Information, 25:53N-74N Steel, R.G.D. y Torrie, J.H. 1980. Principles and Procedures of Statistics. A Biometrical Approach. MacGraw-Hill Book Company. Toronto, pp 480 Young, L.M., King, G.J., Walton, J.S., McMillan, I. y Klevorick, M. 1990. Reproductive performance over four parities in gilts stimulated to early estrus and mated at first, second or third observed estrus. Canadian Journal of Animal Science, 70:483-492

Page 87: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Follaje de morera y digestibilidad de nutrientes en cerdos

84

PROCESOS DIGESTIVOS EN CERDOS ALIMENTADOS CON FOLLAJE DE MORERA (Morus alba). DIGESTIBILIDAD RECTAL DE NUTRIENTES Y BALANCE DE N

H.A. Domínguez1, M. Macías1, Consuelo Díaz1, Olga Martínez1, G. Martín2 y J. Ly1

1 Instituto de Investigaciones Porcinas Gaveta Postal No.1, Punta Brava

La Habana, Cuba email: [email protected]

2 Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”

Perico, Matanzas, Cuba email: [email protected]

RESUMEN

Se utilizaron seis cerdos machos castrados de 37.2 kg de peso, distribuidos al azar en tres tratamientos según un diseño de cuadrado latino 3x3 duplicado para determinar índices de digestibilidad rectal y el balance de N. Los tratamientos fueron una dieta básica de miel rica y harina de soya, más vitaminas y minerales, en la que se sustituyó el 30% en base seca por las harinas de morera tigreada y acorazonada respectivamente. El follaje de morera correspondió a biomasa cortada periódicamente cada 120 días. La salida por la vía fecal de material fresco y agua prácticamente se triplicó (P<0.001), y la salida de MS se duplicó (P<0.001), en los tratamientos con morera respecto a la dieta control de miel rica y harina de soya. No hubo efecto significativo de tratamiento en la digestibilidad rectal de ceniza, fibra cruda y FDN, pero la inclusión de follaje de morera en la dieta, sin distinción de variedad cultivada, decreció significativamente (P<0.001) la digestibilidad rectal de MS, materia orgánica y N. Se encontró que la retención de N expresada como por ciento de la ingestión, decreció significativamente (P<0.01) en los cerdos alimentados con morera tigreada y acorazonada (52.9 y 49.2%) al compararla con la dieta sin follaje (64.2%). No obstante, no hubo influencia de tratamiento para el N retenido expresado como por ciento del consumido, que a su vez fue alto (75.0, 76.2 y 78.2% en ese mismo orden). No hubo diferencias significativas en la digestibilidad rectal de distintos principios nutritivos entre las dos variedades cultivadas de morera que se examinaron. El valor promedio para la digestibilidad de MS, materia orgánica y N en el follaje fue 60.0, 63.3 y 46.0% respectivamente. Se sugiere la continuación de los estudios comparativos de las variedades de morera que se cultivan en Cuba, con un menor intervalo de corte, y posiblemente sin la inclusión de tallos en la biomasa. Palabras claves: cerdos, digestibilidad rectal, balance de N, follaje de morera, Morus alba

Page 88: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Follaje de morera y digestibilidad de nutrientes en cerdos

85

Título corto: Follaje de morera y digestibilidad de nutrientes en cerdos DIGESTIVE PROCESSES IN PIGS FED MULBERRY (Morus alba) FOLIAGE. RECTAL

DIGESTIBILITY OF NUTRIENTS AND BALANCE OF N

SUMMARY A total of six castrate male pigs of 37.2 kg live weight were allotted at random in three treatments according to a duplicate 3x3 Latin square design, to determine indices of rectal digestibility and N balance. Treatments consisted of a basal diet of sugar cane high-test molasses and soybean meal, plus vitamins and minerals where 30% of dry basis was substituted by mulberry foliage meal from two cultivars, tigreada and acorazonada. Mulberry biomass corresponded to foliage cut every 120 days. Faecal output of fresh material and water was thrice (P<0.001) and dry material twice (P<0.001) in pigs given mulberry foliage meal in feed as compared to the control diet, based on high-test molasses and soybean meal. There was not significant treatment effect on rectal digestibility of ash, crude fibre and NDF, but the inclusion of mulberry foliage meal in the feed significantly (P<0.001) decreased rectal digestibility of DM, organic matter and N, with no differences between both examined mulberry cultivars. It was found that N retention expressed as percent of intake, significantly (P<0.01) decreased in pigs fed either tigreada or acorazonada mulberry foliage meal (52.9 and 49.2%) if compared to the control diet (64.2%). However, there was no treatment influence on retained N when expressed as percent of digested N, which in turn was high (75.0, 76.2 and 78.2% in that same order). There were not significant differences amongst both examined mulberry cultivars for any rectal digestibility index. Average digestibility for DM, organic matter and N for mulberry foliage meal was 60.0, 63.3 and 46.6% respectively. It is suggested to continue comparative studies of mulberry varieties cultivated in Cuba, with a shorter cutting interval, and possibly without the inclusion of stalks in the resulting harvested biomass. Key words: pigs, rectal digestibility, N balance, mulberry foliage, Morus alba Short title: Nutrient digestibility in pigs fed mulberry foliage

INTRODUCCION

La búsqueda de fuentes proteicas de bajo costo en el trópico ha incluido el examen de los follajes arbóreos por su gran disponibilidad (Hutagalung 1981; Preston y Murgueitio 1987; Murgueitio 1994; Ly 2004), lo cual puede facilitar su inclusión en las dietas de cerdos, particularmente como una fuente de N (Limcangco-Lopez 1990; Sánchez 1999). A este respecto, la harina de hojas de la morera (Morus alba) cortada en períodos cortos de

Page 89: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Follaje de morera y digestibilidad de nutrientes en cerdos

86

60 días, ha dado muy buenos resultados en experimentos de digestibilidad (Ly et al 2001a,b; Chiv et al 2003) y en pruebas de comportamiento (Trigueros y Villalta 1997; Muňoz 2003; Osorto 2003; González et al 2004). Sin embargo, poco se conoce sobre el valor nutritivo, en el ganado porcino, de harinas de morera cortada con intervalos más largos, y en la que se incluye una gran parte de los tallos, aún no siendo leñosos todavía. Este último tipo de follaje de morera, es el que se suele preparar en Cuba para la alimentación de animales rumiantes (Martin, G. 2004; datos no publicados). Este trabajo estuvo dirigido a conocer la digestibilidad rectal y el balance de N en dietas preparadas con follaje de dos variedades de morera (tigreada y acorazonada) en cerdos en crecimiento, cuando la cosecha del follaje se hizo a los 120 días de intervalo de corte.

MATERIALES Y METODOS Se usó harina de follaje de morera, comúnmente llamado de biomasa comestible, que incluía tallos aún no leñosos además de hojas y pecíolos, procedentes de una plantación perenne de morera donde el corte de los árboles se hizo con intervalo de 120 días. Esta harina fue preparada mediante secado al sol del follaje cosechado en la Estación Experimental y posterior molida de todo el material. Se usaron dos variedades cultivadas, la tigreada y la acorazonada, cuyas características se muestran en la tabla 1.

Tabla 1. Características de variedades de morera cortadas cada 120 días Variedad de morera Criterio Tigreada Acorazonada Por ciento de MS Cenizas 16.99 15.84 Materia orgánica 83.01 84.16 Fibra cruda 18.55 20.59 FDN 19.52 21.81 N 2.19 2.27 Capacidad de retención de agua, g H2O/g MS1 6.80 7.21 Valor de lavado2 MS 44.53 39.58 N 39.36 33.61 FDN-N, % del N total 43.84 41.96 1 Ver texto 2 De acuerdo con Ly y Preston (2001)

Se realizó un experimento en el Instituto, en el que se utilizaron seis cerdos híbridos, machos castrados de 37.2 kg de peso, distribuidos al azar en tres tratamientos según un diseño de cuadrado latino 3x3 duplicado. Los tratamientos consistieron en una dieta básica confeccionada con miel rica y harina de soya, más una suplementación de vitaminas y minerales, en la que se sustituyó el 30% en base seca por las harinas de morera tigreada y acorazonada respectivamente. De esta forma, en términos de proteína bruta (Nx6.25), los follajes de morera aportaron aproximadamente el 30% de la proteína dietética. Las dietas se calcularon para que el contenido de proteína bruta fuera 14% en base seca, y para ello no se tuvo en cuenta el aporte de N de la miel rica (0.25% en base seca). Sin embargo, debido al monto de miel rica consumido por los animales, el N de la

Page 90: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Follaje de morera y digestibilidad de nutrientes en cerdos

87

miel sí se consideró a los efectos de medir el balance de N. Detalles de las dietas experimentales se muestran en la tabla 2. Los animales fueron alojados en jaulas de metabolismo, metálicas, en una instalación utilizada para este fin. Las jaulas estaban provistas de un comedero y un bebedero individual, y sus características ya fueron descritas en otro lugar (Macías 1999). A los animales se les ofreció la dieta (0.08 kg MS/kg0.75) en dos raciones iguales a las 9:00 y las 15:00 horas respectivamente. El monto de consumo fue ajustado mediante la pesada de los cerdos al comienzo de cada período experimental. El agua fresca para beber se mantuvo a voluntad durante todo el experimento. Cada período experimental de recogida total de heces fecales y orina fue de cinco días, posteriores a una adaptación de otros cinco días.

Tabla 2. Características de las dietas experimentales (% en base seca) Variedad de morera Ninguna Tigreada Acorazonada

Ingredientes Miel rica de caňa de azúcar 67.5 46.5 46.5 Harina de soya 30.5 21.5 21.5 Harina de morera tigreada - 30.0 - Harina de morera acorazonada - - 30.0 CaPO4.2H2O 0.5 0.5 0.5 NaCl 0.5 0.5 0.5 Vitaminas y minerales1 1.0 1.0 1.0 Análisis

MS 89.76 91.34 91.82 Cenizas 4.87 8.22 8.46 Materia orgánica 95.13 91.78 91.54 Fibra cruda 2.88 7.90 8.17 FDN 4.36 9.61 9.97 N 2.41 2.36 2.36 Capacidad de retención de agua, g H2O/g MS2 1.48 3.09 3.05 1 De acuerdo con recomendaciones reconocidas (NRC 1998) 2 Ver texto

Las muestras de alimentos y excretas fueron convenientemente homogeneizadas y se tomaron alícuotas representativas para la determinación de MS, cenizas, fibra cruda y N de acuerdo con procedimientos conocidos (AOAC 1995). La FDN o pared celular se determinó según la técnica analítica descrita por Van Soest y Wine (1967), mientras que el N ligado a la pared celular se midió mediante la determinación de N en el residuo insoluble del tratamiento de la muestra con solución detergente (Licitra et al 1996). El N ligado a fibra se expresó como el por ciento del N total que se determinó en otra alícuota de la misma muestra. Por otra parte, la determinación de la capacidad de retención de agua (CRA) en la dieta se calculó a partir de la determinación de este índice en las harinas de soya y de follajes. En esta oportunidad, todas las determinaciones de CRA se hicieron por el método de centrifugación, de acuerdo con las sugerencias hechas por Tsaras et al (1998). Por razones obvias, no se determinó la CRA en la muestra de miel rica. Se hicieron mediciones de digestibilidad in vitro por la técnica de pepsina/pancreatina, siguiendo las recomendaciones de Dierick et al (1985), al simular la digestibilidad ileal, en condiciones in vivo. La concentración de materia orgánica en las muestras fue definida como la diferencia entre 100 y el por ciento de ceniza, en base seca.

Page 91: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Follaje de morera y digestibilidad de nutrientes en cerdos

88

El cálculo de la digestibilidad rectal se hizo por procedimientos convencionales, según la fórmula propuesta por Crampton y Harris (1969) y Schneider y Flatt (1975). El valor de la digestibilidad rectal de ambos follajes de morera se calculó por diferencia, tal como sugirieron Crampton y Harris (1969). Se aplicó la técnica del análisis de varianza y la dócima de Duncan para el contraste y la separación de las medias en los casos requeridos (Steel y Torrie 1980). Igualmente se utilizó la técnica del análisis de regresión cuando se consideró conveniente. El valor de la digestibilidad rectal de los nutrientes de la variedad tigreada de morera se comparó con el de la acorazonada, dentro de cada animal, y para ello, se usó la técnica “t” para datos pareados. Indistintamente, se utilizó el paquete estadístico de Harvey (1990) o de minitab (Ryan et al 1985) para el procesamiento estadístico de toda la información.

RESULTADOS Durante todo el experimento, los cerdos no manifestaron síntoma alguno de incomodidad ni enfermedad manifestada por ningún signo clínico, y al nivel al que se fijó el consumo diario de alimento, no hubo sobrante de alimento. Como resultado de la introducción de la harina de follaje de morera en el alimento, se encontró un aumento altamente significativo (P<0.001) en la salida diaria fecal de los cerdos, cuando estos ingirieron la morera, en comparación con lo que ocurrió con la dieta control de miel rica y harina de soya (tabla 3). De hecho la salida de material fresco y agua prácticamente se triplicó, y la salida de MS se duplicó, con respecto a la dieta control de miel rica y harina de soya. Igualmente se halló que la concentración fecal de MS fue significativamente (P<0.001) menor en los animales alimentados con la morera, sin distinción del tipo de variedad cultivada que se probó. Estos resultados indican claramente que la introducción del follaje de morera en la comida determinó un arrastre notorio de agua en el material fecal.

Tabla 3. Características del material fecal en cerdos alimentados con harina de follaje de dos variedades cultivadas de morera

Variedad de morera Criterio Ninguna Tigreada Acorazonada

EE ±

Características fecales MS, % 32.11a 24.42b 25.09b 2.13*** Excreción fecal, g/kg MS ingerida Material fresco 246a 700b 723b 99*** MS 78a 169b 178b 20*** Agua 168a 531b 545b 81*** *** P<0.001 ab Medias sin letra en común en la misma línea difieren significativamente entre sí (P<0.05)

La información referente al resultado de las medidas de digestibilidad in vitro (pepsina/pancreatina) se muestran en la tabla 4. Los datos de digestibilidad in vitro de la harina de follaje de morera fueron comparados con los de la harina de soya que se utilizó en el experimento. Como es usual en estos casos, se utilizó por duplicado un patrón de caseína pura, en el que la digestibilidad del N fue 95.81 ± 0.99, en por ciento.

Page 92: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Follaje de morera y digestibilidad de nutrientes en cerdos

89

Se halló que la digestibilidad in vitro de la MS y la materia orgánica de la morera fue significativamente (P<0.001) inferior al de la harina de soya. Esto mismo ocurrió con respecto a la digestibilidad in vitro del N (P<0.001). No se encontró efecto de variedad cultivada en estos valores de digestibilidad.

Tabla 4. Digestibilidad in vitro (pepsina/pancreatina) de harina de follaje de morera

Criterio Harina de

soya Morera

tigreada Morera

acorazonada

EE ± Digestibilidad in vitro, % MS 77.70a 36.13b 36.22b 0.38*** Materia orgánica 75.67a 35.26b 35.22b 0.21*** N 79.80a 37.28b 35.85b 0.60*** *** P<0.001 ab Medias sin letra en común en la misma línea difieren significativamente entre sí (P<0.05)

No hubo efecto significativo (P>0.05) de tratamiento en la digestibilidad rectal de ceniza, fibra cruda y FDN (tabla 5). En líneas generales, la digestibilidad de las dos fracciones de fibra que se determinaron fue alta. Por ejemplo, como promedio, la digestibilidad de la fibra cruda fue 66.0%, mientras que la de la FDN, fue 66.4%. Aún así, no se halló una estrecha interdependencia entre la digestibilidad rectal de fibra cruda y FDN (R2 = 0.658; P<0.39). En contraste con la ausencia de efecto significativo de tratamiento en las fracciones menos digestibles de la dieta, la harina de morera de ambas variedades incluida en la dieta control, determinó un descenso previsible en la digestibilidad rectal de la MS, materia orgánica y el N, que fue altamente significativo (P<0.001) en este experimento. Por otra parte, la digestibilidad rectal de la materia orgánica (DMO) estuvo altamente correlacionada con la de la MS (DMS), ambas expresadas en por ciento (R2 = 0.999; P<0.012). La ecuación se presenta a continuación.

DMO = 6.55 + 0.944 DMS (Syx = ± 0.135) No hubo diferencias significativas en los criterios examinados entre las dos variedades cultivadas de morera que se evaluaron en este trabajo.

Tabla 5. Valor nutritivo para cerdos de dos variedades de morera Variedad de morera

Criterio Ninguna Tigreada Acorazonada

EE ± Digestibilidad rectal, % MS 92.20a 83.01b 82.11b 2.00*** Cenizas 53.28 54.78 53.91 7.24 Materia orgánica 93.61a 85.04b 84.00b 1.75*** Fibra cruda 67.23 64.33 66.58 8.18 FDN 67.75 65.58 66.05 8.05 N 82.19a 70.32b 64.42b 4.47*** ** P< 0.001; *** P<0.001 ab Medias sin letra en común en la misma línea difieren significativamente entre sí (P<0.05)

Page 93: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Follaje de morera y digestibilidad de nutrientes en cerdos

90

La retención de N, expresada como el porcentaje del consumo, fue significativamente menor (P<0.01) en las dietas de morera con respecto a la dieta de harina de soya como única fuente proteica (tabla 6). Sin embargo, no hubo cambio significativo (P>0.05) en la retención del N como porcentaje de la digestión por efecto de tratamiento. Esto último pudiera sugerir que el metabolismo de los aminoácidos de la harina de morera utilizada fue tan eficiente como el de la harina de soya.

Tabla 6. Balance de N en cerdos alimentados con harina de follaje de morera Variedad de morera

Criterio Ninguna Tigreada Acorazonada

EE ± Balance de N, g/día Consumo 28.84 28.37 28.69 0.97 Excreción fecal 5.14a 8.37b 10.21b 1.27*** Digestión 23.70a 20.00b 18.48b 1.53** Excreción urinaria 5.22 4.93 4.36 1.12 Excreción total 10.36a 13.30b 14.57b 1.55* Retención 18.48a 15.07b 14.12b 1.50** Retención de N Por ciento del consumo 64.21a 52.98b 49.24b 7.76** Por ciento de la digestión 78.28 75.09 76.29 4.85 * P<0.05; ** P< 0.01; *** P<0.001 ab Medias sin letra en común en la misma línea difieren significativamente entre sí (P<0.05)

Los datos correspondientes a la digestibilidad de las variedades cultivadas de morera no revelaron diferencias significativas (P>0.05) en ninguno de los índices considerados (tabla 7). El valor promedio para la digestibilidad de MS, materia orgánica y N en el follaje fue 60.0, 63.3 y 46.0% respectivamente.

Tabla 7. Índices digestivos en harina de follaje de morera de dos variedades cortada periódicamente cada 120 días Follaje de morera Tigreada Acorazonada

EE ±

n 1 6 6 - Digestibilidad rectal, % Materia seca 61.56 58.56 6.12 Cenizas 58.27 55.37 18.18 Materia orgánica 65.03 61.57 5.35 Fibra cruda 66.80 74.30 15.19 FDN 60.50 62.07 11.62 N 48.04 44.122 12.09 1 Cada observación corresponde a un animal 2 Se descartó una observación por ser negativa

Page 94: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Follaje de morera y digestibilidad de nutrientes en cerdos

91

DISCUSION Características del material fecal en cerdos alimentados con follaje de morera Bach Knudsen y Hansen (1991) han sugerido que la voluminosidad de las dietas, determinada esencialmente por la inclusión de material fibroso en las mismas, es una de las causas fundamentales en el incremento del material fecal excretado por los cerdos. Por consiguiente, los resultados del presente experimento están en concordancia con esta hipótesis de Bach Knudsen y Hansen (1991). La capacidad de retención de agua del alimento es uno de los índices físicos o químicos que pudieran estar más estrechamente relacionados con la voluminosidad fecal, de acuerdo con lo propuesto por Chiv et al (2003). Esta hipótesis parte de los resultados hallados por Friesen et al (1992) en aves, puesto que la fibra de la dieta que se enlaza al agua, eleva la viscosidad del contenido gastrointestinal y deprime los índices digestivos de la mayoría de los nutrientes. En experimentos anteriores en los que se midió la capacidad de retención de agua en dietas de cerdos alimentados con follaje de morera, se encontró una interdependencia positiva entre ambos índices (Chiv et al 2003). En el presente experimento, no se evaluaron tantas dietas como en el de Chiv et al (2003), y por consiguiente, no se intentó cuantificar esta interdependencia. Aún así, sin embargo, se observó un aumento sustancial del volumen fecal emitido por los cerdos cuando fueron alimentados con follaje de morera, en comparación con las condiciones de alimentación sin follaje. Índices digestivos Es un hecho muy bien delimitado que la introducción de material fibroso en la dieta, cualquiera que sea éste, determina obligatoriamente una disminución en los índices de digestibilidad de nutrientes en los cerdos que consuman este tipo de raciones (Eggum 1982; Fernández y Jorgensen 1986; Close 1993; Le Goff et al 2002; Wang et al 2003). Así, Perez (1991) propuso el cálculo de la energía digestible de la dieta a apartir de su contenido en pared celular o FDN, debido a que halló una proporcionalidad inversa entre estos dos indicadores, después de evaluar 43 distintos tipos de dietas para cerdos. En consonancia con esto, las dietas con follaje de morera, relativamente rico en componentes fibrosos, no deben ser una excepción en esta regla, y a esto debe atribuirse el descenso en los índices de digestibilidad rectal de los cerdos. No obstante, en lo referente a los valores informados de digestibilidad rectal de nutrientes contenidos en dietas con follaje de morera, no existe concordancia. Mientras que Chiv et al (2003) no hallaron efecto negativo de importancia con dietas de arroz con un amplio rango de niveles de harina de follaje de morera, entre ninguno y 50% de la dieta, González et al (2004) observaron un efecto muy marcado con un rango más estrecho, entre ninguno y 20%, en dietas de maíz. En el experimento que aquí se describe, los resultados con 30% de harina de follaje de morera en dietas de miel rica, se aproximan más a la tendencia encontrada por González et al (2004) que a los de Chiv et al (2003). Es posible que se requiera más investigación a hacer en esta dirección, debido a que existen distintos factores que pueden modificar en mayor o menor medida, la tendencia general de hacer descender los índices de digestibilidad con la inclusión de fuentes fibrosas en las raciones del ganado porcino (Bach Knudsen y Jorgensen 2001). A este

Page 95: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Follaje de morera y digestibilidad de nutrientes en cerdos

92

respecto, se ha hallado que si la capacidad de retención de agua (CRA) aumenta en la dieta, se incrementan las pérdidas endógenas de N en el íleon, tanto de origen bacteriano como por las secreciones del animal (Decuypere et al 1994). Un efecto parecido ha sido hallado por Leterme et al (1996, 1998). En el presente experimento, la harina de follaje de morera no se procesó de ninguna manera para reducir el volumen fecal emitido por los cerdos, aunque se sabe que hay distintos procedimientos ad hoc (ver por ejemplo, Nyachoti et al 2003). Una explicación plausible de los resultados encontrados para los índices digestivos en el presente estudio, es muy probable que se centre en el hecho de que un intervalo de corte de morera tan alto como 120 días pudo influir muy negativamente en las medidas de digestibilidad. Se sabe que en el cultivo de morera, como en el de otras especies arbóreas, a medida que se espacia el corte del follaje, aumentan los rendimientos de éste (ver por ejemplo García-Soldevilla y Fernández 2004), pero al mismo tiempo disminuye su aprovechamiento digestivo. Esto no pudiera ser necesariamente muy negativo en especies rumiantes, pero al parecer sí que lo es en cerdos. Utilización del N Los datos de la presente investigación con respecto a los índices de digestibilidad in vitro (pepsina/pancreatina) fueron inferiores a los hallados anteriormente por Ly et al (2001a) y por Chiv et al (2003), quienes utilizaron solamente hojas de moreras cortadas cada 60 días. A este respecto, Pok et al (2004) recientemente compararon la digestibilidad in vitro (pepsina/pancreatina) y otros índices físicos y químicos en distintos follajes arbóreos, incluidos entre ellos la morera, y hallaron que las hojas nuevas poseían un valor nutritivo, particularmente desde el punto de vista del aprovechamiento del N, notablemente más alto que las hojas viejas. Como se sabe, las datos de digestibilidad in vitro parecen estar asociados con los datos de digestibilidad ileal, in vivo, cuando los cerdos son alimentados con follajes de arbustos y árboles tropicales (Macías 1999), al igual que en dietas convencionales (Dierick et al 1985). Las observaciones de Pok et al (2004) avalan los resultados aquí encontrados, donde, junto con la digestibilidad in vitro del N relativamente baja en los follajes de morera, el valor de lavado del N fue igualmente bajo, y el N ligado a la pared celular fue alto. A este respecto, González et al (2004) han hallado que la digestibilidad del N de dietas con harina de follaje de morera, era altamente dependiente de la digestibilidad de la fibra detergente neutro de esas mismas dietas. Por otra parte, el hecho de que no se encontrara efecto significativo en la retención de N de las dietas en función del monto digerido, en comparación con lo que se observó con respecto al monto ingerido, sugiere fuertemente que el factor determinante en el aprovechamiento digestivo del N de la morera radicó fundamentalmente en un proceso ineficiente en la utilización digestiva de los compuestos nitrogenados del follaje evaluado. En ello, posiblemente tuvo mucho que ver el alto por ciento de N ligado a la pared celular que se encontró en las muestras de ambas variedades cultivadas de morera que se usaron en la presente investigación (ver tabla 1). Es muy probable que en el caso de la morera, el grado de deterioro del valor nutritivo sea muy notable, si este follaje no pertenece a follaje arbóreo procedente de cortes que se espacien poco en el tiempo. En resumen, la inclusión de un nivel relativamente alto de harina de follaje de morera en dietas para cerdos, con las características descritas en el presente experimento, es decir,

Page 96: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Follaje de morera y digestibilidad de nutrientes en cerdos

93

con una periodicidad baja de corte, 120 días, no favorece la digestibilidad rectal de la mayor parte de los nutrientes dietéticos, y en particular el N. Se sugiere la continuación de los estudios comparativos de las variedades de morera que se cultivan en Cuba, con un menor intervalo de corte, y posiblemente sin la inclusión de tallos en la biomasa, entre otros aspectos, con vistas a recomendar qué variedad cultivada pudiera ser la usada más eficientemente en producción porcina. Vale la pena mencionar que es probable que el valor nutritivo de la harina de morera sea mayor en cerdas gestantes o no, que en cerdos en crecimiento. Se sabe que en las cerdas, la fracción fibrosa de la dieta debe ser mejor aprovechada que en animales jóvenes (Le Goff et al 2002; Serena et al 2003). En el caso de morera, los datos reproductivos de cerdas alimentadas con harina de follaje de morera, parecen avalar esto que se asume (Muňoz 2003).

AGRADECIMIENTOS Este experimento no se hubiera realizado con el rigor necesario sin la ayuda técnica del Sr. J. Cabrera y de la Sra. Martha Carón, en el cuidado y manejo de los animales, así como en el trabajo de laboratorio, respectivamente. Los autores desearían expresar igualmente su agradecimiento al personal de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” por su cuidado en el trabajo agronómico y de preparación de la harina del follaje de la morera. Por otra parte, toda la labor de análisis químico de las muestras fue realizada por el Grupo de Bioquímica y Fisiología del Instituto, a los cuales igualmente los autores desean expresar su reconocimiento.

REFERENCIAS

AOAC. 1995. Official Methods of Analysis. Association of Official Analytical Chemists (15th edition) (K. Helrick, editor). Arlington, pp 1230 Bach Knudsen, K.E. y Hansen, I.1991. Gastrointestinal implications in pigs of wheat and oat fractions. 1. Digestibility and bulking properties of polysaccharides and other major constituents. British Journal of Nutrition, 65:317-322 Bach Knudsen, K.E. y Jorgensen, H. 2001. Intestinal degradation of dietary carbohydrates – from birth to maturity. In: Digestive Physiology in Pigs (J.E. Lindberg y B.O. Ogle, editores). CAB Publishing. Wallingford, p 109-120 Chiv Phiny, Preston, T.R. y Ly, J. 2003. Mulberry (Morus alba) leaves as protein source for young pigs fed rice-based diets: digestibility studies. Livestock Research for Rural Development, 15(1): versión electrónica http://www.cipav.org.co/lrrd/llrd15/1/phiny151.html Close, W.H. 1993. Fibrous diets for pigs. In: Animal production in developing countries (M. Gill, E. Owen, G.E. Pollot y T.L.G. Lawrence, editores). British Society of Animal Production Occasional Publication No. 16. Londres, p 107-115

Page 97: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Follaje de morera y digestibilidad de nutrientes en cerdos

94

Crampton, E.W. y Harris, L.E. 1969. Applied Animal Nutrition. The Use of Feedstuffs in the Formulation of Livestock Rations. W.H. Freeman Editors. San Francisco, pp 753 Decuypere, J.A., Spriet, S.M. y Van Gils, L.G. 1994. Influence of the water holding capacity (WHC) of the feed on the precaecal and faecal apparent digestibility in pigs. In: VI International Symposium on Digestive Physiology in Pigs (W.D. Souffrant y H. Hagemeister, editores). Bad Doberan, p 125-128 Dierick, N., Vervaeke, I., Decuypere, J. y Henderickx, K. 1985. Protein digestion in pig measured in vivo and in vitro. Proceedings of the 3rd International Seminar of Digestive Physiology in the Pig (A. Just, H. Jorgensen y J.A. Fernández, editores). Copenhagen, p 329-332 Eggum, B.O. 1992. The influence of dietary fibre on protein digestion and utilization. In: Dietary fibre- a component of food nutritional function in health and disease. (T.F. Schweiser y C.A. Edwards, editores). Springer Verlag, p 153-165 Fernández, J.A. y Jorgensen, J.N. 1986. Digestibility and absorption of nutrients as affected by fibre content in the diet of the pig. Quantitative aspects. Livestock Production Science, 25:53-69 Friesen, O.D., Guenter, W., Marquardt, R.R. y Rotter, B.A. 1992. The effect of enzyme supplementtion on the apparent metabolizable energy and nutrient digestibility of wheat, barley, oats and rye for the young broiler chick. Poultry Science, 71:1710-1721 García-Soldevilla, F. y Fernández, C. 2004. Influencia de la frecuencia de poda y de la época del aňo sobre los rendimientos de biomasa de morera (Morus alba). Revista Computadorizada de Producción Porcina, 11(1):72-82 González, C., Tepper, R. y Ly, J. 2004. An approach to the study of the nutritive value of mulberry leaf meal and palm oil in growing pigs. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 11(suplemento 1):15-17 Harvey, W.R. 1990. User’s guide for LSMLMW mixed model least square and maximum likelihood computer program (PC-2 version). Ohio State University Press. Columbus, pp 91 Hutagalung, R.I. 1981. The use of tree crops and their by-products for intensive animal production. In: Intensive Animal Production in Developing Countries (A.J. Smith y R.G. Gunn, editores). British Society of Animal Production Occasional Publication No. 4, p 151-188 Le Goff, G., Van Milgen, J. y Noblet, J. 2002. Influence of dietary fibre on digestive utilization and rate of passage in growing pigs, finisher pigs and adult sows. Animal Science, 74:503-515 Leterme, P., Van Leeuwen, P., Théwis, A. y Huisman, J. 1996. Chemical composition of pea inner fibre isolates and their effect on the endogenous digestive secretions in pigs. l Journal of Science and Food Agriculture, 72:127-134

Page 98: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Follaje de morera y digestibilidad de nutrientes en cerdos

95

Leterme, P., Froidmont, E., Rossi, F. y Théwis, A. 1998. The high water-holding capacity of pea inner fibers affects the ileal flow of endogenous amino acids in pigs. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 46:1927-1934 Licitra, G., Hernández, T. M. y Van Soest, P.J. 1996. Standardization of procedures for nitrogen fractionation in ruminant feeds. Animal Feed Science and Technology, 57:347-358 Limcangco-Lopez, P.D. 1990. The use of shrubs and tree fodders by nonruminants. In: Shrubs and tree fodders for farm animals (C. Devendra, editor). International Development Research Centre. Ottawa, p 61-75 Ly, J. 2004. Arboles tropicales para alimentar cerdos. Ventajas y desventajas. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 11(2):5-27 Ly, J., Chhay Ty, Chiv Phiny y Preston, T.R. 2001a. Some aspects of the nutritive value of leaf meal of Trichanthera gigantea and Morus alba for Mong Cai pigs. Livestock Research for Rural Development, 13(1):http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd13/1/ly131.html Ly, J., Pok Samkol y Preston, T.R. 2001b. Nutritional evaluation of tropical leaves for pigs: pepsin/pancreatin digestibility of thirteen plant species. Livestock Research for Rural Development, 13(5):http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd13/5/samk135.html Ly, J. y Preston, T.R. 2001. In vitro estimates of nitrogen digestibility for pigs and water soluble nitrogen are correlated in tropical forage feeds. Livestock Research for Rural Development, 13(1):version electrónica http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd13/1/ly131.html Macías, M. 1999. Estudios de evaluación del nitrógeno de follaje de árboles y arbustos para cerdos. Tesis de Maestría en Producción Porcina. Instituto de Investigaciones Porcinas, La Habana, pp 64 Muňoz, C.H. 2003. Sustitución parcial de alimento comercial por morera (Morus alba) en la alimentación de cerdas gestantes. Aspectos técnicos y económicos. Tesis de Maestría en Ciencia Animal. Instituto Tecnológico Agropecuario de Conkal. Conkal, pp Murgueítio, E. 1994. Los árboles forrajeros como fuente de proteína. CIPAV. Cali, pp 7 NRC. 1998. Nutrient Requirements of Domestic Animals. Nutrient Requirement of Swine. National Research Council. National Academy Press (10th revised edition). Washington, D.C., pp 189 Nyachoti, C.M. Arntfield, S.D., Guenter, W. y Zhang, Z. 2003. Nutrient excretion and manure output of growing pigs fed diets containing micronized peas with or without enzyme supplementation. In: Proceedings of the 9th International Symposium on Digestive Physiology in Pigs (R.O. Ball, editor). Edmonton, 2:320-322 Osorto, W. 2003. Harina de morera como ingrediente de la ración alimenticia de cerdos en crecimiento y engorda. Tesis de Maestría en Ciencia Animal. Instituto Tecnológico Agropecuario de Conkal. Conkal, pp 86

Page 99: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Follaje de morera y digestibilidad de nutrientes en cerdos

96

Perez, J.M. 1991. Interêt et limites de modèles de prevision de la valeur energetique des aliments destinés au porc. Thèse Doctorat. Université des Sciences et Techniques du Languedoc. Université Montepellier II, pp 196 Pok Samkol, Bun Y., Díaz, C., Macías, M. y Ly, J. 2004. The nutritive value for monogastric animals of tropical leaves may be a response of its physico-chemical properties. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 11(suplemento 1):30-32 Preston, T.R. y Murgueitio, E. 1987. Tree and shrub legumes as protein sources for livestock. In: Forage legumes and other local protein sources as substitutes for imported protein meals (D. Walsmsley, editor). CTA: Wageningen and CARDI. Trinidad, p 94-104 Ryan, B.F., Joiner, B.L. y Ryan, Jr. T.A. 1985, Minitab (2nd edition). Hilliday Litograph Sánchez, M.D. 1999. Sistemas agroforestales para intensificar de manera sostenible la producción animal en América Latina tropical. In: Agroforestería para la producción animal en América Latina (M.D. Sánchez y A. Speedy, editores). Estudio FAO de Producción y Sanidad Animal No. 143. Roma, p 1-36 Schneider, B.H. y Flatt, W.P. 1975. The evaluation of feeds through digestibility experiments. The University of Georgia Press. Athens, pp 423 Serena. A., Jorgensen, H. y Bach Knudsen, K.E. 2003. Type and level of dietary fibre influence site and extent of nutrient degradation in sows. In: Proceedings of the 9th International Symposium on Digestive Physiology in Pigs (R.O. Ball, editor). Edmonton, 2:420-422 Steel, R.G.D. y Torrie, J.H. 1980. Principles and procedures of Statistics: a biometrical approach. McGraw-Hill Book Company in Company (2da edición.). Toronto, pp 481 Trigueros, R.O. y Villalta, P. 1997. Evaluación del uso de follaje deshidratado de morera (Morus alba) en alimentación de cerdos de la raza Landrace en etapa de engorde. In: Resultados de Investigación. CENTA. San Salvador, p 150-155 Tsaras, L.N., Kyriazakis, I. y Emmans, G.C. 1998. The prediction of the voluntary food intake of pigs on poor quality foods. Animal Science, 66:713-723 Van Soest, P.J. y Wine R.H. 1967. Use of detergents in the analysis of fibrous feeds. IV. Determination of plant cell wall constituents. Journal of the Association of Official Agricultural Chemists, 50:50-54 Wang, J.F., Zhu, Y.H., Jorgensen, H. y Jensen, B.B. 2003. The influence of dietary fibre and starch types on energy metabolism in growing pigs. In: Proceedings of the 9th International Symposium on Digestive Physiology in Pigs (R.O. Ball, editor). Edmonton, 2:410-412

Page 100: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Interacción genotipo materno x dieta en cerdos en crecimiento-ceba

97

RASGOS DE COMPORTAMIENTO EN CRECIMIENTO-CEBA DE CERDOS DE DOS GENOTIPOS MATERNOS

A. Garcia1, F.J. Diéguez , M. Pérez y C.M. Mederos

Instituto de Investigaciones Porcinas Gaveta Postal No.1, Punta Brava

La Habana, Cuba email: [email protected]

1 Dirección actual:

Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria Punta Brava, La Habana, Cuba

RESUMEN

Se estudiaron rasgos de comportamiento en crecimiento y ceba (20-105 kg) en 88 cerdos machos castrados con 20 kg de peso vivo promedio y 60 días de edad, distribuidos aleatoriamente en un experimento factorial 2x2 en el que los factores fueron dos dietas (convencional, de cereales y granos, ó de miel de caňa de azúcar del tipo B y un suplemento proteico, llamado NUPROVIM 10), y dos genotipos maternos (Yorkshire x Landrace y Camborough). No hubo efecto significativo (P>0.05) en ninguno de los rasgos medidos para la interacción dieta x genotipo materno. Los cerdos con origen materno Camborough tuvieron un 9.7% más de ganancia media diaria que los Yorkshire x Landrace, mientras que la conversión alimentaria mejoró en un 4.5% al compararla con la del genotipo materno Yorkshire x Landrace. No hubo diferencias significativas (P>0.05) en la conversión proteica entre los genotipos estudiados. Los resultados expuestos anteriormente permitieron lograr un cerdo con pesos superiores a 100 kg de peso vivo con 12 días menos en el genotipo materno Camborough. En la presente evaluación se encontró que el genotipo materno Camborough determinó mejores rasgos de comportamiento en la descendencia que el Yorkshire x Landrace cubano. Por otra parte, los cerdos que consumieron la dieta de pienso seco se comportaron mejor que los animales que consumieron la dieta de NUPROVIM 10 y miel B de caña de azúcar. Los corrales de cerdos alimentados con las dietas de NUPROVIM 10 y miel B tuvieron más humedad que cuando se alimentaron con pienso de ceba comercial. Palabras claves: cerdos, miel B de caňa de azúcar, cereales, rasgos de comportamiento, genotipo Título corto: Interacción genotipo materno x dieta en cerdos en crecimiento-ceba

Page 101: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Interacción genotipo materno x dieta en cerdos en crecimiento-ceba

98

PERFORMANCE TRAITS OF GROWING-FATTENING PIGS FROM TWO MATERNAL GENOTYPES

SUMMARY Performance traits during growing and fattening stages (20-105 kg) were studied in 88 castrate male pigs averaging 20 kg live weight and 60 days old, distributed at random into four treatments according to a 2x2 factorial arrangement where the factors were two diets (conventional, prepared with either cereals and grains, or sugar cane molasses type B plus a protein supplement, called NUPROVIM 10) and two maternal genotypes (Yorkshire x Landrace and Camborough). There was no significant effect (P>0.05) in any of the measured indices for the diet x maternal genotype interaction. Pigs from the Camborough origin had 9.7% more of daily gain than those from Yorkshire x Landrace origin, whereas feed conversion improved in 4.5% if compared to the maternal genotype corresponding to Yorkshire x Landrace. There were no significant differences (P>0.05) in protein conversion between the two genotypes evaluated. The results obtained herein permitted fattening pigs attaining more than 100 kg live weight in 12 days less when animals from the maternal genotype Camborough were employed. In the present evaluation it was found that the maternal genotype Camborough determined better performance traits than those from the Yorkshire x Landrace origin. On the other hand, pigs consuming the dry, cereal and grains based diet, had a better performance than the animals given the diet consisting of NUPROVIM 10 and sugar cane molasses type B. Pens where pigs were fed NUPROVIM 10 and molasses had more humidity as compared to the dry, commercial formulated diet. Key words: pigs, sugar cane molasses type B, cereals, performance traits, maternal genotype Short title: Maternal genotype x diet interaction in growing-fattening pigs

INTRODUCCION

En la actividad porcina cubana existen serias limitaciones de fuentes de alimentos abundantes, baratas y de buena calidad. Esto está determinado fundamentalmente por los bajos rendimientos en los cultivos y la competencia hombre/animal por las mismas fuentes de alimento. Dentro de los alimentos no convencionales cubanos para los cerdos, se ha desarrollado un intenso programa con el uso de las mieles enriquecidas de caña de azúcar como fuente fundamental de energía; al respecto se ha informado por otros que es posible emplear las mieles enriquecidas en las dietas de cerdos en preceba, ceba y en cerdas reproductoras, sin afectar negativamente los rasgos de comportamiento animal (García 2004).

Page 102: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Interacción genotipo materno x dieta en cerdos en crecimiento-ceba

99

Dentro de los alimentos no convencionales para los cerdos en nuestro país se ha desarrollado un intenso programa con el uso de las mieles enriquecidas de caña de azúcar como fuente fundamental de energía; al respecto se ha informado por Figueroa y Ly (1990), Figueroa (1996) y por Mederos (2003), que es posible emplear las mieles enriquecidas en las dietas de cerdos en pre-ceba, ceba y reproductoras sin afectar los rasgos de comportamiento animal. Por otra parte, es de sumo interés para la genética porcina cubana, estudiar de forma comparativa los rasgos de comportamiento durante la ceba, de los genotipos maternos existentes en Cuba (Yorkshire x Landrace y Camborough) frente a dietas convencionales de pienso seco y las variantes de NUPROVIM y miel B recomendadas (IIP 2001). En contraste, existen otros trabajos relativos a rasgos reproductivos y en condiciones de crecimiento postdestete (ver por ejemplo, Rico et al 2000, 2002). Tomando en cuenta lo planteado anteriormente, el objetivo de este ensayo consistió en evaluar los rasgos de comportamiento de los genotipos maternos cubanos Camborough y YorkshirexLandrace, cuando las cerdos fueron alimentados con piensos de ceba comercial o con miel B de caña de azúcar suplementada con un núcleo proteico de vitaminas y minerales (NUPROVIM 10).

MATERIALES Y METODOS Animales y diseño. Se utilizaron 88 cerdos machos castrados con 20 kg de peso vivo promedio y 60 días de edad, los cuales se distribuyeron aleatoriamente en un experimento factorial 2x2 en que los factores fueron dos dietas (convencional, de cereales y granos, ó de miel de caňa de azúcar del tipo B) y dos genotipos maternos (Yorkshire x Landrace y Camborough). Alojamiento. Los cerdos estuvieron alojados en corrales individuales con piso de cemento y paredes laterales de cabillas de hierro, en un establo abierto. Cada corral constaba de un comedero y un bebedero del tipo de tetina. Dietas. Se utilizaron dos dietas, un pienso de ceba comercial, y NUPROVIM 10 y miel de caňa de azúcar del tipo B, en el período comprendido entre 20 y 105 kg de peso vivo. La composición del pienso de tipo comercial, se muestra en la tabla 1.

Page 103: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Interacción genotipo materno x dieta en cerdos en crecimiento-ceba

100

Tabla 1. Composición del pienso de ceba (por ciento en base fresca) Criterio Valor Ingredientes Harina de trigo 81.04 Harina de soya 12.46 Levadura torula 3.00 NaCl 0.45 CaPO4H.2H2O

1.6 CaCO3 1.0 Vitaminas y minerales1 0.45 Análisis Proteína bruta, Nx6.25, % 16.00 1 Premezcla preparada de acuerdo con NRC (1998)

El NUPROVIM 10 estuvo compuesto por una mezcla de harina de soya, vitaminas y minerales. En el caso de las vitaminas y los elementos trazas, éstos estuvieron formulados para cubrir requerimientos nutricionales de acuerdo con recomendaciones internacionales (NRC 1998). Este NUPROVIM 10 estuvo compuesto por una mezcla de harina de soya, vitaminas y minerales. La escala de alimentación para el suministro del NUPROVIM 10 aparece en la tabla 2 . Los cerdos consumieron la miel B a voluntad después de haber ingerido el NUPROVIM 10. Los cerdos que consumieron el pienso seco se ajustaron a recomendaciones norteamericanas (NRC 1998) para la categoría de cerdos en ceba.

Tabla 2. Tecnología de suministro del nuprovim 10 a los cerdos Peso vivo, kg PB1, g/día NUPROVIM 10, g/día2

20 - 30 300 802 30 - 40 330 882 40 – 50 360 962 50 – 60 390 1 040 60 – 70 420 1 120 70 – 80 460 1 230 80 – 90 490 1 310 90 - 100 520 1 390

1 Nx6.25 2 En base seca

Procedimiento. El agua fue dada a voluntad mediante bebederos automáticos tipo tetinas. El suplemento proteico, de vitaminas y minerales, se suministró en forma de papilla (1 parte de NUPROVIM 10, 1.5 partes de agua y 0.5 parte de miel B), en el horario de la mañana. El pienso se suministró en dos raciones iguales (8:30 y 15:30 hr). Las pesadas de los cerdos se realizaron cada 15 días. Evaluación biométrica. Las medias por tratamiento fueron contrastadas por la técnica del análisis de varianza (Steel y Torrie 1980), y se usó el paquete estadístico de Harvey (1990) para computadoras personales.

Page 104: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Interacción genotipo materno x dieta en cerdos en crecimiento-ceba

101

RESULTADOS No hubo interacción significativa (P>0.05) entre la dieta y el genotipo materno, por lo cual se analizaron los efectos por separados. En la tabla 3 se muestran los rasgos de comportamiento de los cerdos tomando en consideración los efectos de genotipo materno. Se observó que los cerdos con origen materno Camborough tuvieron un 9.7% más de ganancia media diaria que los Yorkshire x Landrace, mientras que la conversión alimentaria mejoró en un 4.5% al compararla con la del genotipo materno Yorkshire x Landrace. No hubo diferencias significativas (P>0.05) en la conversión proteica entre los genotipos estudiados. Los resultados expuestos anteriormente permitieron lograr un cerdo con pesos superiores a 100 kg de peso vivo con 12 días menos en el genotipo materno Camborough.

Tabla 3. Efecto del genotipo materno en rasgos de comportamiento de cerdos durante el crecimiento-ceba

Genotipo materno YorkshirexLandrace Camborougth EE ±

Peso inicial, kg 20.00 21.00 0.14 Peso final, kg 105.00 104.50 0.69 Ganancia media, g/día 677 743 9*** Días en preceba 125 113 1.84*** Conversión alimentaria, kg/kg ganancia MS 3.84 3.67 0.05* Proteína bruta 0.56 0.55 0.01 * P< 0.05; *** P<0.001

Cuando se analizó el efecto de dieta (tabla 4) se observó que los cerdos que se alimentaron con el pienso de ceba comercial tuvieron una ganancia media diaria significativamente superior (P<0.001) que cuando se empleó la dieta de NUPROVIM 10 y miel B de caña de azúcar. Situación semejante ocurrió con la conversión alimentaria de MS y proteína, que fue significativamente (P<0.001) mejor en los cerdos alimentados con la dieta de pienso seco, comercial.

Tabla 4. Rasgos de comportamiento de cerdos alimentados con diferentes dietas

Tipos de dietas Pienso ceba NUPROVIM 10 EE ±

Peso inicial, kg 20.9 20.9 0.13 Peso final, kg 104.9 104.6 0.66 Ganancia media, g/día 738 682 9*** Días en preceba 115 124 1.74*** Conversión alimentaria, kg/kg ganancia MS 3.17 4.35 0.05*** Proteína bruta 0.50 0.62 0.01*** *** P< 0.001

Page 105: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Interacción genotipo materno x dieta en cerdos en crecimiento-ceba

102

En el período experimental se desarrolló un brote de neumonía que afectó a todos los cerdos, pero se pudo observar que hubo una mayor incidencia de animales enfermos y demora en la recuperación en los que consumieron las dietas de mieles enriquecidas y NUPROVIM 10. Se consideró que este hecho pudo tener relación con las características de este tipo de dieta, donde las heces de los cerdos son más líquidas y se produce una mayor humedad en los corrales. Obviamente, esto tuvo una influencia desfavorable sobre los rasgos de comportamiento de los animales. En la presente evaluación se encontró que el genotipo materno Camborough determinó mejores rasgos de comportamiento en la descendencia que el Yorkshire x Landrace cubano. Por otra parte, los cerdos que consumieron la dieta de pienso seco se comportaron mejor que los animales que consumieron la dieta de NUPROVIM 10 y miel B de caña de azúcar. Los corrales de cerdos alimentados con las dietas de NUPROVIM 10 y miel B tuvieron más humedad que cuando se alimentaron con pienso de ceba comercial.

AGRADECIMIENTOS Los autores desearían expresar su más profundo agradecimiento al personal técnico del Grupo de Nutrición del Instituto de Investigaciones Porcinas, por el cuidado y atención de los animales, durante el transcurso del experimento descrito aquí. Igualmente agradecen al personal técnico por su asistencia en la preparación de los datos y en su procesamiento estadístico.

REFERENCIAS Figueroa, V. y Ly, J. 1990. Alimentación Porcina no Convencional. GEPLACEA, Serie Diversificación. México, D.F., p 104-107 Figueroa, V. 1996. Producción Porcina con Cultivos Tropicales y Reciclaje de Nutrientes. Fundación CIPAV. Cali, pp 155 García, A. 2004. Evaluación de la eficiencia de tecnologías de avanzada de producción porcina en la unidad “Julio Antonio Mella”. Informe final del proyecto 19.03. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, pp 135 Harvey, W.R. 1990. User’s guide for LSMLMW mixed model least square and maximum likelihood computer program (PC-2 version). Ohio State University Press. Columbus, pp 91 IIP 2001. Procedimientos Técnicos para la Crianza Porcina. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, p 39-55 Mederos, C.M. 2003. Uso de la caña de azúcar en la alimentación de cerdos. In: Curso Internacional de Ganadería, Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente: Modelos Alternativos, Módulo III. Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes. La Habana, p 6-13

Page 106: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Interacción genotipo materno x dieta en cerdos en crecimiento-ceba

103

NRC.1998. Nutrient Requirements of Domestic Animals. Nutrient Requirements of Swine. (10th Revised Edition). National Academy Press. Washington D.C., pp 189 Rico, C., Mora, M. y Díaz, J. 2000. Comportamiento durante la lactación y la lactancia de tres genotipos híbridos de cerdas con alimentación no convencional. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 34:15-18 Rico, C., Mora, M. y Díaz, J. 2002. Crecimiento en preceba y evaluación integral de tres genotipos híbridos maternos porcinos en la alimentación no convencional. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 36:15-18 Steel, R.G.D. y Torrie, J.H. 1980. Principles and Procedures of Statistics: a Biometrical Approach. MacGraw-Hill Book Company Incompany. Toronto, pp 481

Page 107: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Calidad de carne y rasgos de canal en cerdos

104

RASGOS DE CANAL Y CALIDAD DE CARNE EN CERDOS ALIMENTADOS CON MIELES DE CAÑA DE AZUCAR. EFECTO DE LA INCLUSION DE ACEITE DE SOYA

EN LA DIETA

Safiyé Gonzalvo1, O. Venegas2, Ana María González2, Dunia Vitón1, Olga Martínez1, Carmen María Mederos1 y O. Novo1

1 Instituto de Investigaciones Porcinas Gaveta Postal No.1, Punta Brava

La Habana, Cuba email: [email protected]

2 Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria Carretera del Guatao, km 3 ½, Punta Brava

La Habana, Cuba

RESUMEN

Se estudió en rasgos de canal y calidad de carne de cerdos, el efecto de incluir niveles de aceite de soya en una dieta compuesta por miel B de caña de azúcar suministrada ad libitum y un suplemento de harina de soya, vitaminas y minerales (NUPROVIM; consumo promedio, 360 g proteína/día). Se utilizaron 24 cerdos Large White x Landrace machos castrados distribuidos según un diseño completamente al azar en tres tratamientos (0, 1.5 y 2.3% de aceite de soya en la dieta, in natura). Los animales fueron alimentados con estas dietas entre los 20 y 95 kg de peso vivo aproximadamente. Se encontraron diferencias significativas (P<0.05) para el espesor de grasa dorsal (21.5, 21.7 y 17.9 cm respectivamente). No se encontraron diferencias significativas para ninguno de los otros rasgos de la canal. No se encontraron diferencias significativas entre tratamientos para el pH final, la humedad, la grasa libre y las pérdidas por cocción en muestras de carne. La inclusión de aceite de soya en una dieta compuesta por miel B de caña de azúcar y NUPROVIM, al menos hasta el nivel ensayado en este experimento, solo parece tener cierta influencia sobre el espesor de grasa dorsal, sin afectar el resto de los rasgos relacionados con la calidad de la canal y la carne de cerdo. Palabras claves: aceite de soya, miel final de caňa de azúcar, carne, canal, cerdo Titulo corto: Calidad de carne y rasgos de canal en cerdos

Page 108: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Calidad de carne y rasgos de canal en cerdos

105

CARCASS TRAITS AND MEAT QUALITY IN PIGS FED SUGAR CANE MOLASSES. EFFECT OF THE INCLUSION OF SOYBEAN OIL IN THE DIET

SUMMARY A study was conducted of carcass traits and meal quality of pigs to evaluate the effect of inclusion of levels of soya bean oil in a diet constituted by sugar cane molasses type B given ad libitum and a supplement composed of soybean meal, vitamins and minerals (NUPROVIM, average protein consumption, 360 g/day). A total of 24 Large White x Landrace castrate male pigs allotted at random to three treatments (0, 1.5 and 2.3 soya bean oil in diet, in natura). The animals were fed these diets from 20 to 95 kg live weight, approximately. There were significant differences (P<0.05) for backfat thickness (21.5, 21.7 and 17.9 cm respectively). There were not significant differences amongst treatments for the other carcass traits. There were not significant differences neither for final pH, humidity, free fat and water holding capacity of meat samples. The inclusion of soya bean oil in diets formulated to contain sugar cane molasses type B and NUPROVIM, at least until the level assayed in this experiment, only appears to influence backfat thickness of the animals, without any other influence in carcass traits and meat quality of pigs. Key words: soybean oil, sugar cane final molasses, meat quality, carcass, pig Short title: Meat quality and carcass traits in pigs

INTRODUCCION La conversión alimentaria es uno de los rasgos de comportamiento susceptible de ser mejorado en la tecnología de alimentación porcina basada en mieles de caña de azúcar (Mederos et al 1995). Entre otros estudios, Mederos et al (2001) realizaron una prueba de comportamiento en cerdos sometidos a un sistema de alimentación basado en mieles enriquecidas de caña de azúcar y un suplemento constituído por un núcleo de proteína, vitaminas y minerales (NUPROVIM) en el que se incluyeron diferentes niveles de aceite de soya (0, 5.4 y 8.2% en el suplemento, in natura), con el objetivo de mejorar este indicador. El presente informe corresponde al trabajo complementario del de Mederos et al (2001), y tuvo como objetivo evaluar la composición en grasa y carne de las canales, así como determinar algunos indicadores de la calidad de la carne de los cerdos en condiciones analíticas similares a las de los trabajos iniciales de Cruz-Bustillo et al (1979).

Page 109: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Calidad de carne y rasgos de canal en cerdos

106

MATERIALES Y METODOS Se utilizaron 24 cerdos Large White x Landrace machos castrados, con aproximadamente 95 kg de peso vivo en el momento del sacrificio, provenientes de una prueba de comportamiento realizada por Mederos et al (2001). Las dietas evaluadas fueron suministradas a los animales aproximadamente desde los 20 kg, y estaban basadas en la incorporación de núcleos que contenían proteínas, vitaminas y minerales (NUPROVIM), y miel B de caña de azúcar suministrada ad libitum. El aceite de soya se incorporó a este NUPROVIM a razón de 0, 5.4 y 8.2% in natura, lo que representó un nivel de incorporación en la ración diaria de 0, 1.5 y 2.3% in natura. Como se sabe, esta tecnología de alimentación consiste en el suministro de una cantidad tal de suplementación, que aporta 360 g de proteína bruta/día como promedio durante toda la ceba, en un suministro matutino. Una vez consumido este suplemento, se suele proceder al suministro de la miel de caña en condiciones ad libitum. En el caso particular de este experimento, el consumo diario promedio por tratamiento de energía metabolizable, fue de 33.6, 33.29 y 34.02 MJ para consumos de dietas con 0, 1.5 y 2.3% de aceite de soya en la ración, in natura. (Mederos et al 2001). Los animales se sacrificaron después de un ayuno de 24 horas. Después de la eviceración, las canales se refrigeraron a 4º C durante 24 horas. Pasado este tiempo se procedió a la medición y disección de las mismas por el método de Kielanowski y Osinska (1954) según modificación descrita por Domínguez y Cervantes (1978). El espesor de la grasa dorsal fue medido en seis puntos: paleta, lomo, sínfisis del pubis y en principio, centro y final de músculo glúteo. Se tomó el promedio de estas medidas. Los por cientos de carne, grasa y hueso se calcularon referidos a la banda fría. Las evaluaciones de la calidad de la carne se realizaron en el longissimus dorsi. Se tomó la porción comprendida entre la décima y la catorceava vértebras torácicas para la medición del pH final a las 48 horas del sacrificio (ISO 1999) y la determinación de los contenidos de humedad y grasa libre (AOAC 1990). Se tomó adicionalmente la región lumbar para la determinación de la capacidad de retención de agua como pérdidas por cocción (Honikel 1998). Los datos obtenidos se evaluaron mediante análisis de varianza de acuerdo con una clasificación simple. La prueba de rangos múltiples de Duncan (Steel y Torrie 1980) fue utilizada para identificar diferencias entre medias de los tratamientos cuando el análisis de varianza realizado indicó diferencias significativas. Se realizó una matriz de correlación entre algunos de los indicadores de calidad determinados.

RESULTADOS y DISCUSION No se encontraron diferencias significativas en ninguno de los rasgos de la canal, excepto para el espesor de grasa dorsal (EGD) que fue inferior (P<0.05), en los animales cuyas dietas tenían un 2.3% de inclusión de aceite de soya in natura (tabla 1). Este efecto encontrado no era esperado. Como fue señalado por Mederos et al (2001) no hubo diferencias significativas entre tratamientos en cuanto al consumo diario de energía

Page 110: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Calidad de carne y rasgos de canal en cerdos

107

metabolizable, y en consecuencia, los animales del tratamiento con un mayor por ciento de inclusión de aceite de soya consumieron lógicamente una menor cantidad de miel B. No fue posible definir si esta fue la causa de los resultados hallados en el presente experimento. Por otra parte, el espesor de grasa dorsal de los animales alimentados con dietas con inclusiones de 0 y 1.5% de aceite de soya fueron similares, lo que podría ser una contradicción con la hipótesis antes expuesta, puesto que los consumos de miel fueron diferentes (Mederos et al 2001). Sin embargo, estos últimos resultados coinciden con lo encontrado hace algún tiempo por Russo (1986) y Marrero y Díaz (1976), quienes con aumentos en la inclusión de miel en la dieta de cerdos no observaron cambios de importancia en la canal para consumos similares de proteína y energía metabolizable. De hecho, de existir diferencias entre los tratamientos entre ningún aceite de soya o solamente 1.5% en la comida, es posible que el tamaño de población necesitaría ser muy grande para poder ser detectable, y posiblemente no tendría ninguna trascendencia práctica.

Tabla 1. Niveles de aceite de soya y composición de la canal en cerdos alimentados con dietas de miel B y NUPROVIM

Aceite de soya, % in natura 0 1.5 2.3 EE ±

Rendimiento, % 69.25 67.72 68.45 0.87 egd, cm 21.50a 21.71a 17.94b 0.77* Carne, % 47.63 47.39 48.31 1.0 Grasa, % 37.04 37.89 35.40 1.10 Hueso, % 14.83 14.38 14.33 0.46 Carne:grasa 1.30 1.25 1.38 0.06 Carne: hueso 3.24 3.31 3.39 0.11 * P<0.05 ab Medias sin letra en común en la misma fila difieren significativamente (P<0.05) entre sí

En la tabla 2 se muestran los indicadores de calidad de la carne. No se observaron diferencias significativas (P>0.05) para ninguno de los indicadores de calidad de la carne medidos. Los valores de humedad obtenidos fueron similares a los informados para animales alimentados con piensos concentrados convencionales y con otras dietas con diferentes tipos de mieles de caña de azúcar (Cruz-Bustillo 1988).

Tabla 2. Niveles de aceite de soya y calidad de la carne en cerdos alimentados con miel B y NUPROVIM

Aceite de soya, % in natura 0 1.5 2.3 EE ± Humedad, % 71.24 71.10 72.22 0.42 pH final 5.32 5.37 5.34 0.04 Grasa libre, % 4.89 4.23 4.54 1.67 Pérdidas por cocción, % 20.04 19.70 22.71 1.14

Page 111: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Calidad de carne y rasgos de canal en cerdos

108

Los valores de pH final encontrados fueron ligeramente inferiores a los considerados tradicionalmente como normales para cerdos alimentados con dietas convencionales, entre 5.4 y 5.5 (Lawrie 1974 ). En cambio, fueron similares a los valores encontrados en el longissimus dorsi de cerdos sometidos a dietas con mieles (Cruz-Bustillo et al 1979). Se sabe que dietas de alto contenido de mieles producen un aumento de glucógeno y ácido láctico en el hígado y la musculatura (Fernández et al 1979a) originando una disminución del pH final del músculo. En la tabla 3 aparece la matriz de correlación realizada entre algunos indicadores de la calidad de la canal y de la carne. Se encontraron correlaciones positivas entre el egd y el por ciento de grasa subcutánea y con el por ciento de grasa intramuscular. La correlación entre el egd y el por ciento de grasa intramuscular fue muy débil (R2 = 0.227). Los coeficientes de correlación obtenidos para el por ciento de grasa subcutánea y el de de grasa intramuscular fueron superiores (R2 = 0.450). Esto coincide con lo hallado por Warris et al (1990), quienes encontraron correlaciones positivas aunque débiles entre medidas de depósitos de grasa subcutánea y grasa intramuscular.

Tabla 3. Matriz de correlación de Pearson para algunos indicadores de la calidad de la carne y rasgos de canal en cerdos alimentados con miel B y NUPROVIM

R egd Carne Grasa Hueso pH PC egd -0.282 Carne 0.226 -0.457 Grasa -0.415 0.581 -0.516 Hueso 0.216 -0.290 0.004 -0.452 pH 0.287 0.017 0.024 0.046 -0.286 PC 0.351 -0.224 0.109 0.230 -0.079 -0.333 GL -0.293 0.227 -0.278 0.450 -0.663 0.397 0.016 R, egd, GL y PC expresan rendimiento, espesor de grasa dorsal, grasa libre y pérdida por cocción. Las medidas de carne, grasa y hueso se expresan en por ciento P<0.05 para r>0.500

Es de señalar que numerosos estudios indican la existencia de cierta relación entre el contenido de grasa intramuscular y las cualidades sensoriales de la carne (Jans et al 1994). Eikelenboom et al (1996) encontraron una relación moderada entre el contenido de grasa intramuscular (entre 0.70 y 5.03%) y la blandura (0.30), jugosidad (0.33) y sabor y aroma (0.30). Según De Vol et al (1988), el valor óptimo de grasa intramuscular para una blandura óptima está entre 2.5 y 3.0%. Los valores de grasa intramuscular obtenidos en este experimento fueron superiores a los considerados como óptimos. Esto sugiere la conveniencia de que se evalúen las cualidades sensoriales de la carne de cerdos sometidos a este sistema de alimentación. La inclusión de hasta un 2.3% in natura de aceite de soya en la dieta de cerdos alimentados con miel B y NUPROVIM no afectó ninguno de los parámetros de calidad de la canal y la carne de los cerdos evaluados excepto el egd, produciéndose una disminución en esta medida con la inclusión del 2.3%. Se considera que se deben continuar los estudios en este tema con un mayor número de animales y mayores niveles de inclusión de aceite de forma que se pueda esclarecer el efecto de la inclusión de grasa sobre el espesor de la grasa del dorso de los cerdos.

Page 112: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Calidad de carne y rasgos de canal en cerdos

109

REFERENCIAS AOAC. 1990. Official Methods of Analysis. Association of Official Analytical Chemists, 15ed (K. Helrick, editor). Washington D.C Cruz-Bustillo, D. 1988. Caracterización de las canales de cerdos alimentados con miel proteica. Informe de Etapa. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana Cruz-Bustillo, D., Grau, A. y Ly, J. 1979. Valores de pH, glucógeno y lactato en músculos de cerdos alimentados con desperdicios procesados y miel final. Revista Cubana de Ciencia Veterinaria, 10:67-74 De Vol, D.L., McKeith, F.K., Bechtel, P., Novakovski, J., Shanks, R.D. y Carr, T.R. 1988. Variations in composition and palatability traits and relationships between muscle characteristics and palatability in a random sample of pork carcasses. Journal of Animal Science, 66:385-395 Domínguez, P.L y Cervantes, A. 1978. Uso de desperdicios procesados suplementados con miel final, cereales y levadura torula en la ceba de cerdos. Ciencia y Técnica en la Agricultura. Ganado Porcino, 1(4):39-51 Eikelenboom, G., Hoving-Bolink, A.H y Van der Wal, P.G. 1996. The eating quality of pork. 2. The influence of intramuscular fat. Fleischwirtschaft, 76:517-518 Fernández, T.H., Smith, W.C. y Armstrong, D.G. 1979. The administration of sugar solutions to pigs immediately prior slaughter. 1. Effect on carcass yield and some muscle and liver characteristics. Animal Production, 29:213-221 Honikel, K.O. 1998. Reference methods for the assessment of physical characteristics of meat. Meat Science, 49:447-457 ISO. 1999. Meat and meat products. Measurement of pH. Reference method. !SO 2917-1974(E) Jans, L.L.G., Van Arendonk, J.A.M. y Brascamp, E.W. 1994. Identification of a single gene affecting intramuscular fat in Meishan crossbreds using Gibbs sampling. In: Fifth World Congress on Genetics Applied to Livestock Production, 18:361-364 Kielanowski, J. y Ozinska, Z. 1954. Métodos para estimar el contenido de grasa y de carne magra en la canal de puercos. Roczniki Nauk Rolniczyck (Serie B). Zootechniczna, 67:8 Lawrie, R.A. 1974. Meat Science. Pergamon Press (2nd edition). Toronto, pp 85 Marrero, L. y Díaz, C.P. 1976. Uso de la miel final y subproductos del arroz en la alimentación de puercos en crecimiento. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 10:136-171

Page 113: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Calidad de carne y rasgos de canal en cerdos

110

Mederos, C.M, Figueroa, V., García, A. y Piloto, J.L.1995. Utilización de mieles enriquecidas de caña de azúcar en sustitución del maíz en la alimentación de cerdos al destete. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 2(3):47-56 Mederos, C.M., García, A., Piloto, J.L., Novo, O., Torres, Y. y Martínez, R.M. 2001. Utilización de diferentes niveles de aceite de soya en dietas basadas en NUPROVIM y miel B de caña de azúcar. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 9(suplemento 1):67-68 Russo, V. 1986. Impiego di melasso nell’alimentazione dei suini e qualita della carcassa e della carne. Rivista di Suinicoltura 4:17-20 Rutter, P. 1977. El aprovechamiento de las melazas. Boletín de Servicios Agrícolas No. 25, FAO, Roma Steel, R.G.D. y Torrie, J.H. 1980. Principles and Procedures of Statistics: a Biometrical Approach. McGraw-Hill Book Company Incompany (second edition). Toronto, pp 480 Warris, P.D., Brown, S.N., Adams, S.M.J. y Lowe, D.B. 1990. Meat Science, 28:321

Page 114: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Uso de verracos en granjas de autoreemplazo

111

USO DE VERRACOS TERMINALES O UN CRUCE ROTACIONAL PARA GRANJAS PORCINAS CON AUTORREEMPLAZO

F.J. Diéguez y E. León

Instituto de Investigaciones Porcinas Gaveta Postal No. 1, Punta Brava

La Habana, Cuba email: [email protected]

RESUMEN

Se realizó un análisis comparativo teórico para una granja de 1 000 cerdas, de un sistema con autoreemplazo con un cruce rotacional de las razas Yorkshire, Landrace y Duroc y de un cruce estático con cerdas F1, Landrace x Yorkshire y tres tipos de verracos terminales (de la línea sintética CC21 y L35 y un verraco híbrido de estas dos líneas (RR), para determinar el uso de verracos terminales o un cruce rotacional para granjas porcinas con autoreemplazo. Esta granja produciría sus propios reemplazos F1, pero necesitaría incorporar un número de cochinatas puras Yorkshire. El precio de estas cochinatas fue considerado en 300 USD. Se estimó la producción total de carne y se calculó el costo de la alimentación incluyendo todos los gastos. Se utilizó para los cálculos la información de la Empresa Nacional Genética Porcina y de los trabajos experimentales realizados en Cuba con estas líneas genéticas. Se movió el rebaño partiendo de los indicadores. Las heterosis individuales y maternas consideradas para estas características fueron: tasa de partos, 1 y 2.5%; cerditos nacidos vivos 2 y 10%; mortalidad predestete, 10 y 10%; peso a 182 días de edad, 3 y 3%, respectivamente. No se consideró efecto de heterosis en los rasgos de canal (rendimiento y carne en por ciento). Las heterosis en el cruce rotacional fueron consideradas como 88% en relación con el cruzamiento estático. La producción total fue entre 4 y 13% superior en el triple cruce, en una reducción de aproximadamente 3% en los costos por unidad de producción en relación con el cruce rotacional. La inclusión de razas de alta producción de carne incrementó los costos en relación con el peso vivo, pero los redujo considerablemente en relación con la producción de carne de primera calidad. El costo por tonelada de carne en pie se redujo en 50 USD con la utilización del triple cruce. Se sugiere que para maximizar la producción y reducir los costos se debe utilizar el cruce estático partiendo del autoreeemplazo en cerdas Yorkshire x Landrace con una mayor eficiencia económica que el cruce rotacional de tres razas. El verraco terminal para este sistema debe ser el F1 (RR) entre las dos líneas evaluadas. Palabras claves: verracos terminales, autorreemplazo Título corto: Uso de verracos en granjas con autorreemplazo

Page 115: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Uso de verracos en granjas de autoreemplazo

112

TERMINAL SIRES IN STATIC OR ROTATIONAL CROSSES FOR PIG FARMS WITH SELF-

REPLACEMENT

SUMMARY

A comparative theoretical analysis was made for a 1 000 sows farm with self-replacement with either a rotational crossbreeding system or a static cross of F1, Yorkshire x Landrace sows mated with three terminal boars (CC21 or L35 synthetic lines, or F1 from a L35 x CC21 cross, called RR). This farm produces its own F1 replacements but it needs to buy purebred Yorkshire gilts. The price of these gilts was considered as 300 USD. The overall pork production, feeding and total cost were estimated. Information for the National Pig Genetic Enterprise and experimental work made in Cuba on these lines were included in the analysis. A running of the herd was made including different production traits. Traits considered according to individual and maternal heterosis were 1.0 and 2.5% for farrowing rate; 2 and 10% for litter size alive at birth; 10 and 10% for pre-weaning mortality and 3 and 3% for live weight at 182 days of age yield, respectively. For carcass traits, no heterosis effect was considered. Heterosis in rotational cross was 88% of F1 static cross. Total production was higher between 4 and 13% in the static cross with a reduction in production costs of 3% compared to rotational cross. The inclusion of a specialized line in meat production like L35 increases costs of total production, but decreases it in first quality meat. Static cross reduces cost of production in 50 USD per t live weight. It is suggested that in order to maximize production and to reduce costs it must be use a static cross of a Yorkshire x Landrace, F1 sow mated with a terminal RR boar. Key words: pig, crossbreeding, terminal boars, self replacement Short title: Use of boars in pig farms with self-replacement

INTRODUCCION En Cuba, la producción especializada de cerdos se desarrolló durante muchos años, fundamentalmente en centros integrales con un número alto de cerdas productoras y con el ciclo completo de producción. El sistema de producción era en cadena con una ritmicidad semanal (López et al 1979). El sistema genético empleado en estos centros era el cruzamiento rotacional de tres razas (Yorkshire, Landrace y Duroc), basado en determinadas facilidades en la ejecución de un sistema, entre ellas, que las cerdas del rebaño eran madre potenciales de los reemplazos, se disminuía considerablemente la transportación y cuarentena de las cerdas de reemplazo y las pérdidas globales de heterosis, cuando el sistema estaba estabilizado, eran de sólo 12% (Diéguez et al 1985). Sin embargo una desventaja considerable que tiene este sistema es precisamente que no explota la especialidad de las razas. A principio de la década de 1990, se produjo un cambio en la producción nacional con la disminución del tamaño de los rebaños hacia una producción mediana y pequeña menos

Page 116: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Uso de verracos en granjas de autoreemplazo

113

especializada. No obstante, el uso nuevamente de centros integrales por un lado y la entrada de nuevos genotipos especializados en la producción de carne y su uso como paternos terminales por el otro, lleva implícito un reanálisis en el sistema de cruzamiento a emplear en estos centros. Varios estudios, en particular el realizado por Alschwede (1984), han demostrado ventajas del cruce estático sobre el rotacional, pero esos estudios no han incluido razas especializadas modernas o no han tenido en cuenta el costo de la compra de animales puros o F1 para reemplazos. Por las razones anteriormente expuestas, se realizó el análisis que se presenta en este trabajo, que tiene por objetivo determinar el uso de verracos terminales o un cruce rotacional para granjas porcinas con autoreemplazo.

MATERIALES Y METODOS Se realizó un análisis teórico comparativo para una granja porcina de 1 000 cerdas en un sistema de autoreemplazo con un cruce rotacional de las razas Yorkshire, Landrace y Duroc y de un cruce estático de cerdas F1 (Landrace x Yorkshire) y tres tipos de verracos terminales. Para el cruce estático, la granja produciría sus propios reemplazos F1, pero necesitaría incorporar un número de cochinatas de la raza Yorkshire. Los verracos terminales tenidos en cuenta fueron de las líneas sintéticas CC21 y L35 y un verraco híbrido de estas dos líneas (L35xCC21, RR). La línea CC21 se considera como una raza sintética desarrollada en Cuba con fines paternos (Santana et al 1993) y la L35 es una línea especializada en la producción de carne, formada a partir de los cerdos Pietrain y L63, ambos importados de la PIC (Pig Improvement Company) a principios de la década de 1990. Se estimó la producción total de carne en pie y en banda y la producción de carne de primera calidad de acuerdo con la entrega de animales de diferentes categorías, según se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Fuentes de la producción de carne en la granja1

Criterio Calidad Desechos de precebas y lechonas (animales pequeños) Desecho Desechos de cebas y cochinatas Acabado normal Primera Desecho de puerca Desecho Desecho de verracos Cochinatas de reemplazo Primera 1 Se consideró la producción de carne en peso vivo y banda total y en peso vivo, banda y carne de primera calidad

Se calculó el costo de la alimentación y el costo total de la producción incluyendo los gastos de los materiales, medicamentos, compra de verracos y otros gastos fijos. El precio de las cochinatas Yorkshire puras fue considerado igual a 300 USD (tabla 2).

Page 117: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Uso de verracos en granjas de autoreemplazo

114

Tabla 2. Costo de las fuentes utilizadas en el cálculo del costo de producción1 Gastos por: Alimento, variable de acuerdo con las diferentes categorías Medicamentos y materiales, 117 USD2/t Gastos fijos, 42 USD/t Reemplazo de verracos, 400 USD/cochinatos1

1 Reemplazo de cochinatas puras en el cruce estático, 300 USD/cochinata 2 Dólares norteamericanos

Para los cálculos, se utilizó la información de la Empresa Nacional Genética Porcina y de los trabajos experimentales realizados en Cuba con estas líneas. Se movió el rebaño partiendo de los indicadores de tasas de partos, efectividad en las cubriciones, nacidos vivos por camadas, mortalidad predeste, peso a 182 días de edad, así como rendimiento y carne en la canal, todos expresados en por ciento. Un esquema del procedimiento de cálculo se muestra en la tabla 3.

Tabla 3. Análisis realizado basado en el esquema tecnológico para centros integrales (López et al 1979) Criterio Monto Genotipo de las cerdas Híbridas F1 885 Puras 115 Total 1 000 Estado fisiológico de las cerdas1 Cubiertas (A) 5 Gestantes (B) 11 Paridas (C)1 5 Vacías (D) 2 Total (A + B + C + D) 1 La tasa de reemplazo sería para el rebaňo comercial, igual a 37%, mientras que para el de cerdas puras, sería 40%

Según los datos presentados en la tabla 3, la producción P estaría expresada de la manera siguiente: P = C x NV = nacidos x (1 – TMC) = destete x (1 – mortalidad posdestete) x PV x R% x C% En la expresión anterior, NV, TMC, PV, R% y C% denotan nacidos vivos, mortalidad predestete, peso a los 182 días (kg), rendimiento de canal y carne en canal, respectivamente En la tabla 4 se presentan las heterosis consideradas, que se estimaron a partir de los efectos directos y las heterosis individuales y maternas de la literatura (Dickerson 1969; Johnson 1980; Sellier 1980; Bennett et al 1983; Bidanel 1998) y de los trabajos de cruzamiento realizados en Cuba (Diéguez et al 1996). No se consideró efecto de heterosis para los rasgos de la canal. La heterosis en el cruce rotacional fue considerada como 88% en relación con el cruzamiento estático. Teniendo en cuenta que en la composición del cerdo CC21 hay genes de las razas incluidas en la rotación, las heterosis consideradas fueron menores que las planeadas en la inclusión en la línea L35.

Page 118: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Uso de verracos en granjas de autoreemplazo

115

Tabla 4. Heterosis (%) consideradas en el estudio Indicadores, %1

Nacidos vivos

Mortalidad predeste

Peso a 182 días

Canal

Efectividad en cubriciones

Madre pura 2 10 3 0 1 Madre F1 10 10 3 0 2.5 Macho L35 12 12 6 0 2.5 Macho RR 11 11 4.5 0 2.5 Macho CC21 10 10 3 0 2.5 Rotación x 0.88 8.8 8.8 2.64 0 2.2 1 Para detalles, ver texto

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la tabla 5 se presentan los resultados más significativos de este análisis. La producción total fue entre 4 y 13% superior en el triple cruce, con la reducción de los costos por unidad de producción de 3% aproximadamente, en relación con el cruce rotacional. Resultados similares han sido obtenidos por otros investigadores (Alschwede 1984; Schinkel et al 1995), independientemente de que en el análisis hecho en este estudio se tuvo en cuenta razas especializadas paternas y se incluyó el gasto por concepto de la compra de cochinatas puras de reemplazo, lo que no fue tenido en cuenta por los investigadores citados anteriormente.

. Tabla 5. Producción por cerda de la granja con el cruce rotacional y por ciento de ventaja del triple cruce con tres tipos de verracos diferentes

Por ciento de ventaja

Criterio

Rotación

YLD Macho CC21

MachoL35

Macho RR

Rotación total de carne en pie, kg./año 1 593 9.4 4.1 6.9 Producción de carne de primera calidad, kg./año 1 027 9.8 8.3 9.2 Producción de carne limpia, kg./año 596 10.5 12.8 11.8 Costo de producción de la carne, USD1 Carne en pie 1 288 3.1 1.5 2.4 Carne en banda 1 895 3.1 4.2 3.8 Carne de primera en pie 1 359 3.5 1.5 2.6 Carne de primera en banda 1 995 3.5 5.4 4.5 Carne limpia 3 446 4.2 10.0 7.2 1 Dólares norteamericanos

La inclusión de la línea de alta producción de carne incrementó los costos en relación con el peso vivo, pero los redujo en relación con la producción de carne de primera calidad. Estos resultados eran esperados, ya que la CC21 es una línea de excelente crecimiento (Santana et al 1993), y la L35 se caracteriza por su alta producción de carne, pero con una relativa baja velocidad de crecimiento, además de tener una baja actitud ante la monta y una pobre calidad seminal (Diéguez et al 1998). Tales aspectos limitan su uso como verraco paterno terminal como línea pura. Estos últimos señalamientos no se tuvieron en cuenta en los análisis presentados en este trabajo. Los resultados de este trabajo permiten concluir que para maximizar la producción de cerdos y reducir los costos, se debe utilizar el cruce estático partiendo de autoreemplazo de cerdas F1

Page 119: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Uso de verracos en granjas de autoreemplazo

116

(Yorkshire x Landrace), con una mayor eficiencia económica que el cruce rotacional de tres razas. El verraco terminal para este sistema debe ser F1 entre las dos líneas evaluadas. Datos experimentales obtenidos en el Instituto confirman la utilización de este tipo de verraco como paterno terminal (Diéguez et al 2000, 2002).

AGRADECIMIENTOS

Los autores desearían expresar su agradecimiento a la Sra. Felicia Brache por su colaboración en el procesamiento de datos.

REFERENCIAS Alschwede, W. 1984. El máximo de heterosis significa mayor ganancia. Industria Porcina, 4(1):10-13 Bennett, G.L., Tess, W.M., Dickerson, G.E. y Johnson, K. 1983. Simulation of breed and crossbreeding effects on cost of pork production. Journal of Animal Science, 56:801-813 Bidanel, J.P. 1998. Benefits and limits of increasingly sophisticated models for genetic evaluation; the example of pig breeding. In: Proceedings of the 6th World Congress of Genetic Applied to Livestock Production, 25:577-584 Dickerson, G.E. 1969. Experimental approaches in utilizing breed resources. Animal Breeding Abstracts, 37:191-202 Diéguez, F.J., Tosar, M., Pérez, I. y Naranjo, P. 2000 Potencial de crecimiento de cerdos en una unidad de alta tecnología. In: Porcicultura 2000. La Habana, p 25 Diéguez, F.J., Tosar, M., Pérez, I., del Toro, Y. y Arias, T. 1998. Comparación de varios tipos de verracos para la producción de cerdos en Cuba. In: Porcicultura 1998. La Habana, GR4:39 Diéguez, F.J., Tosar, M., Naranjo, P. y León, E. 2002. Composición corporal de cerdos en una unidad de alta tecnología. In: XVIII Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias. La Habana, versión electrónica Diéguez, F.J., Trujillo, G., Santana, I., Arias, T. y del Toro, Y. 1990. Programas de cruzamiento del ganado porcino en Cuba. Anaporc (Madrid), 154:114-119 Diéguez, F.J., Trujillo, G., Santana, I. y Reina, J.L. 1985. Cruzamiento rotacional para centros integrales porcinos. Informe de Resultado del Programa Ramal 507. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, pp 32 Johnson, R.K. 1980. Heterosis and breed effects in swine. United State Department of Agriculture. North Central Region Publication No. 262. Washington, D.C., pp 25

Page 120: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Uso de verracos en granjas de autoreemplazo

117

López, O., Pérez, M. y Cedré, R.J.. 1979. Organización de la Producción Porcina sobre Bases Industriales. Centro de Información y Documentación Agropecuaria. La Habana, pp 61 Santana, I., Trujillo, G., Diéguez, F.J. y Gerardo, L. 1993 Uso de verracos CC21 en el cruce terminal. Revista de Zootecnia, 3(3):7-25 Schinkel, A.P., Christians, C.J. y Bates, R.O. 1995. Selección de sementales para granjas porcinas productoras de cerdos de abastos. United State Feed Grains Council Bulletin, pp 4 Sellier, P. 1980. Design and analysis of quantitative genetic experiments: a review with particular reference to pigs. Livestock Production Science, 7:539-554

Page 121: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 La raza cubana sintética porcina CC21 como paterna terminal

118

MEJORAMIENTO Y UTILIZACION DE LA RAZA SINTETICA CUBANA CC21 COMO PATERNA TERMINAL EN LA PRODUCCION PORCINA

E. León, Sonia Hernández, Felicia Brache, Isabel Santana, C.M. Abeledo, y F.J. Diéguez

Instituto de Investigaciones Porcinas Gaveta Postal No.1, Punta Brava

La Habana, Cuba email: [email protected]

RESUMEN Se hizo una valoración del empleo actual de la raza porcina sintética cubana CC21 como paterna terminal en la producción de cerdos y los resultados obtenidos del programa de mejora genética que se ha llevado a cabo por más de 20 años en este genotipo racial. Se presentan los principales indicadores productivos entre al 2000 y el 2003 de la granja “El Jigüe”, sede del rebaño de fundación y núcleo básico del CC21 y además los resultados de una encuesta que evaluó el grado de preferencia de los verracos empleados en el cruce terminal en las empresas estatales porcinas “Habana” y “Santiago de Cuba”. Se encontraron niveles mínimos de consanguinidad CC21 por debajo del 3%, en el rebaño núcleo. También se muestran resultados de evaluación genética (modelo animal BLUP) para conocer los parámetros y el progreso genético que ha experimentado el rebaño de cerdos CC21. Los datos han servido como elemento básico en la actualización del programa nacional de evaluación genética porcina a la Empresa Nacional de Genética Porcina. Se hace patente la buena calidad y alta aceptación de los verracos CC21, puros e híbridos, en las empresas donde se emplea y todo ello ha contribuido a mantener este genotipo como raza paterna terminal en el programa de cruzamientos durante todos estos años, todo ello avalado por sus excelentes resultados y el grado de aceptación que tiene entre productores, tanto estatales como particulares.

Palabras claves: raza sintética, verraco, indicadores productivos, mejora genética Título corto: La raza cubana sintética porcina CC21 como paterna terminal

Page 122: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 La raza cubana sintética porcina CC21 como paterna terminal

119

IMPROVEMENT AND USE OF THE CUBAN SINTHETIC CC21 BREED AS TERMINAL SIRE

LINE IN PIG PRODUCTION

SUMMARY An evaluation was conducted of the current use of the Cuban pig synthetic breed CC21 as terminal sire line for pig production, and of results obtained from the genetic improvement program during the last 20 years for this genotype. Main productive indices between 2000 and 2003 from the CC21 pig farm “El Jigue” foundation centre of the breed are reported and results are shown from a survey carried out to evaluate preference degree for boars employed in the terminal cross in state’s pig enterprises “Habana” and “Santiago de Cuba”. It was found that year average data concerning consanguinity indices for CC21 herd have been below 3%. Results related to the use of the BLUP animal model for genetic evaluation have revealed to be very useful for determining the genetic improvement of the herd, thus being utilized also in the national program of pig genetic evaluation conducted by the National Enterprise of Pig Genetics. . Results presented in the present report show the good quality and high acceptability of CC21 boars by all types of pig farmers, either from the point of view of pure or hybrid animals, thus contributing to keep this genotype as terminal sire breed in crossing programs during the considered years. Key words: synthetic breed, boar, productive indices, genetic improvement Título corto: Cuban synthetic CC21 breed as terminal sire line

INTRODUCCION

La raza sintética cubana CC21 se creó con el objetivo de ser utilizada como paterna terminal en la producción porcina comercial (Guerra et al 1990; Santana et al 1993). En ella se sintetizan las ventajas de las razas paternas tradicionales en el país. La misma se encuentra incluida oficialmente en el programa nacional de cruzamientos desde 1990, tanto para las pequeñas producciones como para las de alta productividad. En la estructura de la producción porcina actual su empleo se limita a las empresas “Habana” y “Santiago de Cuba”, donde existen centros que producen este tipo de cerdos, pero además se utilizan en unidades del MININT, el MINFAR y en servicio de inseminación artificial a productores del sector privado. Se ha confirmado que los sementales CC21 tienen un desempeño exitoso en la producción comercial, tanto en monta directa como en inseminación artificial, igualmente como raza pura o como verraco F1. En el presente trabajo se muestra una valoración actual de su empleo y los resultados concretos obtenidos a través del programa de mejora genética que se ha aplicado en el rebaño núcleo.

Page 123: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 La raza cubana sintética porcina CC21 como paterna terminal

120

MATERIALES Y METODOS Se emplearon datos de pruebas de comportamiento de la raza sintética cubana CC21 de la unidad porcina “El Jigue” del período 1992-2002 y se calcularon los indicadores técnicos y económicos de la granja (2000-2003). Se utilizó el programa genético elaborado en el Instituto para el cálculo de consanguinidad y elaboración de planes de apareamiento, así como para el control de la información genealógica y de pruebas de comportamiento. Se aplicó la metodología de modelos mixtos (MMM o modelo animal BLUP) para la estimación de parámetros genéticos, valor genético y tendencia genética del rebaño (Bampton 1992; León 1997; 2004). Se aplicó una encuesta para estudiar el grado de aceptación del verraco CC21 en las empresas porcinas “Habana” y “Santiago de Cuba”, que es donde más se emplea. Se entrevistaron técnicos, productores y personas administrativas, con un total en la Empresa “La Habana” de 40 entrevistados (21 técnicos, 16 productores y 9 personas administrativas), mientras que en la Empresa “Santiago de Cuba” fueron 18 (16 técnicos y 2 administrativos). Entre los verracos utilizados por los criadores aparecían CC21, CC21 x L35, L35, Hampshire x L35, Hampshire, Duroc y Duroc x L35. Los datos fueron procesados por el método de los cuadrados mínimos, y se utilizó el paquete estadístico de Harvey (1990) para computadoras personales.

RESULTADOS Y DISCUSION Los cálculos sistemáticos para el control de la consanguinidad obtenidos en los últimos años, fueron menores del 3 % (tabla 1), lo que resulta muy satisfactorio, máxime cuando se trata de un rebaño cerrado y relativamente pequeño.

Tabla 1. Resultados generales de la consanguinidad en cerdos CC21 de la granja “El Jigue” (Fx, %)

n Media, % DE ± Machos enteros 374 2.56 1.51 Cerdas 1304 2.53 1.46 Camadas 1888 2.29 0.80

Se mantuvo por parte del Instituto, el trabajo de evaluación genética y selección en “El Jigue”, con un trabajo de excelencia en cuanto al control de la información genealógica y de los datos de pruebas de comportamiento, lo cual permitió poder contar con una base de datos de más de diez años de información. Este trabajo permitió la aplicación de una nueva metodología de evaluación, la del modelo animal BLUP (ver León 1997), de gran potencia y robustez y así desarrollar un trabajo para perfeccionar aún más esta labor, y estar acordes con las actuales tendencias mundiales en genética poblacional, en aras de obtener mayores ganancias genéticas en el rebaño porcino (ver por ejemplo, Bampton 1992; Bidanel y Ducos 1992, 1994; Ducos et al 1995; Tibau i Font 2004; Vincek et al 2004).

Page 124: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 La raza cubana sintética porcina CC21 como paterna terminal

121

En la tabla 2 se presenta el progreso genético, o expresión de la mejora que hubo en el rebaño de fundación del CC21, la cual está acorde con los resultados esperados por el programa de incremento del peso por edad (PPE) y decrecimiento del espesor de la grasa dorsal (EGD), en consonancia con el índice de selección fenotípico que tiene en cuenta estos rasgos (Diéguez et al 1979).

Tabla 2. Progreso genético anual de la población y de los reproductores del rebaño CC21 Cerdos PPE1 EGD Reproductores 4.89 ± 1.04 -0.13 ± 0.02 Población 4.33 ± 1 .01 -0.11 ± 0.02 1 Para identificación, ver texto

Los resultados de los principales indicadores productivos del rebaño CC21 de “El Jigue” para el período 2000-2003 se presentan en la tabla 3. Los indicadores de la selección no han tenido los niveles que pudieran esperarse, atendiendo a la potencialidad demostrada por los estudios poblacionales realizados en este rebaño (Guerra et al 1992; Santana et al 1993). No obstante, son aceptables de acuerdo con las limitaciones que se han confrontado con el alimento.

Tabla 3. Principales indicadores productivos de cerdos CC21 de la granja “El Jigue”

Años Indicadores 2000 2001 2002 2003 n 146 167 201 233 Efectividad económica 84.6 84.1 86.1 82.7 Crías/parto 9.2 9.2 9.4 9.2 Destete/cerda 8.3 8.3 8.4 7.4 Partos/cerda 2.4 2.2 2.3 2.3 Peso al destete, kg 6.9 6.9 7.3 7.4 Productividad numérica 19.79 17.89 19.62 17.4 Peso de lechones, kg 30.3 25.08 29.2 30.5 Peso en selección, kg 87.2 82.1 87.8 89.6 Edad en selección, días 203 232 203 201

Los resultados de la encuesta realizada entre los porcicultores (tabla 4) reflejan la clara preferencia de los criadores por este tipo de verraco. En este caso solamente se presentan los protagonistas de los primeros lugares en la preferencia. En otras empresas también se hicieron encuestas, pero por la desigualdad en los tipos de verracos utilizados, la información obtenida no era útil para éste análisis.

Tabla 4. Grado de preferencia de verracos paternos terminales en dos empresas estatales cubanas de producción de cerdos “Habana” “Santiago de Cuba” Primera1 Segunda Primera Segunda CC21 67.4 15.2 11.8 72.2 CC21 x L35 15.2 47.8 83.3 11.8 L35 2.5 13.0 5.8 - Duroc x L35 - 5.2 - 17.6 1Expresa preferencia (n, 46 y 18 primeros encuestados en Habana y Santiago de Cuba respectivamente

Page 125: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 La raza cubana sintética porcina CC21 como paterna terminal

122

Otro resultado del grado de aceptación de este verraco paterno terminal, en este caso a nivel de productores particulares lo constituye los resultados obtenidos durante cuatro años de inseminación artificial en el municipio de Guanabacoa (J. González 2004, comunicación personal) que se muestran en la tabla 5. De la misma se pudiera afirmar que no solamente es el CC21 el semental que más se busca para realizar las inseminaciones, lo cual corrobora los resultados reproductivos expresados en este trabajo (tabla 3), sino que también es de mayor grado de aceptación de los porcicultores, un 52%, muy superior al resto de los genotipos que se tuvieron en cuenta.

Tabla 5. Inseminaciones realizadas por genotipo1

Genotipo de semental Inseminaciones Aceptación, % CC21 79 52.0 Yorkshire 59 39.1 Duroc x L35 15 9.3 L35 13 8.6 1 (Fuente de los datos: J. Gnzález, 2004; comunicación personal)

De acuerdo con los datos que se presentan en la presente comunicación, el programa de mejora que se ha llevado a cabo en el rebaño CC21 ha tenido la respuesta esperada de progreso genético hacia incrementos de los rasgos de crecimiento (PPE) y decrecimiento del EGD de acuerdo con el programa de selección por aumento de la velocidad de crecimiento de carne magra que está implantado en Cuba (Diéguez et al 1979). Por otra parte, han resultado muy satisfactorios los indicadores productivos del rebaño de fundación de “El Jigue” y de la granja comercial “San Bartolo”, situación que se mantiene desde las evaluaciones iniciales hechas por Guerra et al (1992). Valdría la pena resaltar que el empleo del verraco CC21 como cerdo paterno terminal ha presentado una alta aceptación por los porcicultores cubanos tanto del sector estatal como del sector particular, y debiera ser mantenido su empleo en el programa nacional de cruzamientos. No solamente ha habido mejora genética sino también ha existido una diseminación de la misma, tanto al sector comercial estatal como a otros sectores productivos estatales y particulares. Los resultados de la aplicación de la metodología de modelos mixtos (modelo animal BLUP) al rebaño CC21 demuestran la importancia y posibilidad de su generalización a los centros genéticos porcinos del país en aras de alcanzar mayores ganancias genéticas en los mismos.

AGRADECIMIENTOS Los autores desean expresar su agradecimiento al personal de la granja porcina “El Jigüe” por su excelente colaboración en el manejo de los animales así como en la generación y control de la información técnica. Igualmente, desean expresar su reconocimiento al Dr. J. González, por el suministro de sus datos sobre encuestas realizadas en el municipio de Guanabacoa, y al Dr. D. Guerra, del Centro de Investigaciones para el Mejoramiento Animal (Loma de Tierra, Cuba), por su asesoramiento en el uso de la metodología BLUP. Por último, el apoyo bibliotecario del Instituto así como el trabajo de los editores M. J. Acosta y N. Caballero es de reconocer en la localización de la bibliografía utilizada en la preparación del manuscrito.

Page 126: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 La raza cubana sintética porcina CC21 como paterna terminal

123

REFERENCIAS

Bampton, P.R.1992. Best linear unbiased predictor for pigs - the commercial experience. Pig News and Information, 13:125N-129N Bidanel, J.P. y Ducos, A. 1994. Utilisation du BLUP modèle animal pour l’évaluation génétique du porc de race Large White et Landrace français sur la prolificité. Journées de la Recherche Porcine en France (Paris), 26:321-326 Bidanel, J.P. y Ducos, A. 1995. Genetic and phenotypic parameters for pig growth and body composition estimated by intraclass correlation and parent offprings regression. Journal of Animal Science, 64:1614-1625 Diéguez, F.J., Trujillo, G., Rojas, P., Gómez, J. y Roque, R. 1979. Las pruebas de comportamiento en campo para la selección de cochinatas y cochinatos en centros genéticos de Cuba. Ciencia y Técnica en la Agricultura, Ganado Porcino, 2(3):7-15 Ducos, A., Garreau, H., Bidanel, J.P., Le Tiran, M.H., Breton, T., Flého, J.Y. y Runavot, J.P. 1995. Utilisation du BLUP modèle animal pour l’évaluation génétique des porcs contrôlés dans les stations publiques françaises. Principes et premier resultats. Journées de la Recherche Porcine en France (Paris), 27:135-141 Guerra, D., Diéguez, F.J., Santana, I., Gerardo, L. y Trujillo, G. 1992. Parámetros genéticos y fenotípicos de una raza sintética paterna de cerdos. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 26:11-16 Harvey, W.R. 1990. User’s guide for LSMLMW mixed model least square and maximum likelihood computer program (PC-2 version). Ohio State University Press. Columbus, pp 91 León, E. 1997. El BLUP en la mejora genética del cerdo. Reseňa bibliográfica. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 4(1):1-12 León, E., Santana, I., Guerra, D. y Diéguez, F.J. 2004. Estimación del valor genético de cerdos CC21 cubanos con metodología modelo animal BLUP. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 11(2):68-76 Santana, I, Trujillo, G., Diéguez, F.J. y Gerardo, L. 1993. Uso de verracos CC21 en el cruce terminal. Zootecnia de Cuba, 3(3):7-25 Tibau i Font, J. 2004. La genética y la producción porcina. 3. La genética y el medio de producción. SUIS, 2004(9):52-56 y 58-61 Vincek, D., Gorjane, G., Malovrh, S., Lokovic, Z., Kapo, M. y Kovac, M. 2004. Odabir i stupnejevanje nazimica koristeci BLUP. Stocarstvo, 58:179-190

Page 127: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Formación de grupos de cerditos en el momento del destete

124

ALGUNAS OBSERVACIONES DE LA EFECTIVIDAD DE LA FORMACION DE GRUPOS Y DE RASGOS DE COMPORTAMIENTO Y CONDUCTA DE CERDITOS

DESTETADOS

R.E. Almaguel, Yusimy Camino, Natacha Tolón, Marisol Ramirez

Instituto de Investigaciones Porcinas Gaveta Postal No.1. Punta Brava

La Habana, Cuba email: [email protected]

RESUMEN

Se utilizaron 36 cerditos Yorkshire x Landrace hembras y machos castrados de aproximadamente 8.3 kg de peso vivo y 33 días de edad como promedio en el momento del destete. Los cerdos se distribuyeron según un diseño de bloques al azar en dos tratamientos para evaluar el efecto de reagrupar o no los cerditos al inicio de la categoría de preceba en rasgos de comportamiento y de conducta animal en condiciones de producción comercial. Los cerditos fueron alojados en cuatro grupos de nueve animales/corral. Dos grupos correspondieron a camadas completas y los otros dos estaban constituídos por cerditos de diferentes camadas. Entre 33 y 75 días se encontraron diferencias altamente significativas (P<0.001) entre tratamientos para el peso final (27.4 y 23.5 kg) y la ganancia media diaria (427 y 336 g) a favor de los animales pertenecientes a las camadas completas los grupos de animales de camadas diferentes. Las luchas entre cerditos fueron significativamente (P<0.001) inferiores y los animales lesionados fueron significativamente menos (P<0.01) en los grupos del tratamiento de camadas completas con respecto al que contó con camadas mezcladas. Se sugiere que a través del sistema de manejo de camadas completas desde el inicio de la preceba pueden mejorar los rasgos de comportamiento de los cerdos en crecimiento-ceba, así como el disminuir considerablemente el estrés social. Palabras claves: camadas completas, reagrupamiento, preceba, cerditos destetados,comportamiento, conducta Título corto: Formación de grupos de cerditos en el momento del destete

Page 128: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Formación de grupos de cerditos en el momento del destete

125

SOME OBSERVATIONS ON THE EFFECTIVENESS OF GROUPING AND PERFORMANCE TRAITS AND BEHAVIOUR OF WEANING PIGLETS

SUMMARY

Thirty six Yorkshire x Landrace castrate male and female weaning piglets averaging 8.3 kg live weight and 33 days old were distributed into two treatments according to a random block design for evaluating the effect of grouping at weaning on animal performance and behaviour. One treatment involved two complete litters with no changes in animal composition since birth and the other included animals from different litters. Highly significant differences (P<0.001) were found for final weight (27.4 and 23.5 kg) and mean daily gain (427 and 336 g) in the evaluated period from 33 to 75 days of age. Frequency of fighting amongst piglets was significantly (P<0.001) less and number of lesions in animals was equally significantly (P<0.01) less in groups from unmixed litters if compared to the other group of mixed animals. It is suggested that grouping intact litters from the start of the growing period after weaning improves performance traits and animal behaviour through a decrease of social stress. Key words: Complete litters, grouping, weaning piglets, performance, behaviour Short title: Grouping weaning piglets

INTRODUCCIÓN Es conocido que el destete es un período crítico para el lechón e implica no sólo la separación física de la madre sino también un cambio sustancial en la fuente de nutrientes a los que estaba adaptado (Enckevort et al 2001). En tal momento, no solamente hay cambios nutricionales, sino también en el ambiente, con diferentes condiciones de temperatura y nuevos compañeros en el cubículo, entre otros (Le Dividich 1998). Cuando estos factores no son óptimos, influyen negativamente en el desarrollo de los lechones, y se manifiestan claramente dificultades para mantener la curva de ganancia de peso y en muchos casos, hay pérdida de peso de los cerditos. Por otra parte, el período que sigue al destete es sumamente problemático (Hardy 1992), porque se observan modificaciones en el comportamiento, producidos por el estrés que significa el cambio social; pero además, el ambiente social en que se desarrolla un cerdito recién destetado influye sobre su desarrollo y como consecuencia, en el rendimiento productivo de los animales (Cama 2002). Dos de los factores que afectan el ambiente social son el orden de dominancia o posición en la jerarquía de la piara y la mezcla de las camadas. Los cerdos que se mezclan, se organizan en un orden de dominancia de acuerdo con el resultado de las peleas que se originan los primeros días de agrupamiento. Este orden de predominio es importante, pues resulta en una estabilidad social que evita pérdidas

Page 129: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Formación de grupos de cerditos en el momento del destete

126

de energía por futuros combates, disminuyendo el número de lesiones. El orden de dominancia es tan importante como el consumo de alimentos y cuando existe un mal manejo se afecta los rendimientos de los cerdos (Buxadé 1999). El objetivo del presente trabajo fue comparar los rendimientos productivos y la salud entre grupos de cerdos provenientes de camadas donde nunca habían existido cambios de animales y grupos formados a partir de camadas mezcladas.

MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron 36 cerditos Yorkshire x Landrace hembras y machos castrados de 8.3 kg de peso vivo y 33 días de edad como promedio, distribuidos según un diseño de bloques al azar en dos tratamientos. Los tratamientos comprendían dos grupos de 9 animales cada uno. Los grupos del primer tratamiento fueron formados con cerditos de la misma camada. Estas camadas intactas no tuvieron movimiento de entrada o salida de animales desde el nacimiento. En el segundo tratamiento, los grupos se formaron con animales de camadas diferentes como ocurre convencionalmente en condiciones de producción comercial. Los animales se alojaron en corrales colectivos de estructura metálica y piso de cemento en una nave abierta y techada, con capacidad para 9 cerditos por corral. El agua se suministró ad libitum mediante bebederos automáticos tipo tetina. La cantidad diaria de alimento fue suministrada en tres raciones iguales a las 7:30 am, 11:30 am y 3:30 pm. La dieta de cereales y granos se ofertó a los cerdos según las recomendaciones del NRC (1998) establecidas para este tipo de cerdos. Los cerditos fueron pesados individualmente al inicio y al final de la prueba, que se extendió desde el momento del destete a los 33 días de edad, hasta los 75 días. En los primeros 14 días, se efectuó una inspección diaria de los animales durante ocho horas y se cuantificó el total de luchas sociales observadas en cada grupo, así como la cantidad de animales lesionados y/o enfermos. Las medidas de los rasgos de comportamiento obtenidas se analizaron mediante un modelo de clasificación simple según Steel y Torrie (1980).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se obtuvieron diferencias altamente significativas (P<0.001) en relación con el peso final y la ganancia media diaria entre los dos tratamientos (tabla 1).

Tabla 1. Rasgos de comportamiento y conducta de cerditos alojados en grupos por camadas completas o mezcladas

Tipo de camada Completa Mezclada

EE±

Rasgos de comportamiento Peso inicial, kg 8.20 8.42 0.78 Peso final, kg 27.43 23.57 0.02*** Ganancia media diaria, g 427 336 17*** Conducta social1 Luchas 7 66 3.3** Animales lesionados 4 14 0.15*** 1 Observaciones hechas durante las primeras dos semanas de la prueba (8 horas/día) ** P<0.01; *** P<0.001

Page 130: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Formación de grupos de cerditos en el momento del destete

127

Estos resultados coinciden con los estudios realizados por Campabadal et al (2000), quienes demostraron que los grupos formados por camadas completas donde no había movimiento de animales desde el nacimiento, obtenían mejores rendimientos que cuando éstos se formaban de camadas diferentes. Algunos investigadores (Ordoñez et al 1996; Sanz 1999; Thacker 1999) han enfatizado que un cerdo a los 5, 10 y 20 kg tiene una capacidad para ganar 400, 700 y 1 000 g de peso diariamente. Sin embargo, es común obtener hasta un 50 % menos de estos rendimientos debido a problemas de manejo post-destete. Estos resultados en la etapa post-destete, tienen un efecto importante en el comportamiento de los cerdos e influye en el número de días para alcanzar el peso de sacrificio. Se ha sugerido que existe un efecto lineal entre el peso al destete y los rendimientos futuros, y que a la vez, la edad y el peso están influidos por los sistemas de producción y manejo que se tengan en esta etapa (Mahan 1993, 1994; Tokach et al 1997). Las luchas entre cerdos fueron significativamente (P<0.001) inferiores en los grupos del tratamiento de camadas completas con respecto al que contó con camadas mezcladas. En este sentido, los animales del primer tratamiento se adaptaron mejor al nuevo local, existiendo menos problemas para establecer el orden social. Hubo un mayor número de peleas en tratamiento de camadas mezcladas, para formar el orden de dominancia. Esto está de acuerdo con lo demostrado por Alonso (2000), quien probó que se produce un mayor número de lesiones en grupos formados por camadas diferentes en comparación con otros de camadas completas. En esta misma línea de coincidencia están los resultados de otros (Barceló 1999; Brooks 1999; Moya 2000; Huerta 2001), quienes hay asegurado que el efecto negativo sobre el crecimiento al mezclar camadas es de tipo indirecto, pues son las lesiones que se producen en las luchas sociales, lo que disminuye la resistencia a enfermedades. Todo ello sugiere que si los lechones se destetaran y se ubicaran durante la etapa de la preceba formando camadas de animales con grupos homogéneos, los resultados productivos serían mejores, y las pérdidas en rendimiento post-destete podrían evitarse en gran medida. En este mismo sentido, se eliminaría el estrés social que influye sobre los problemas de salud, ya que esta es una causa de la disminución de la resistencia a enfermedades.

REFERENCIAS

Alonso, M. 2000. Medio ambiente y etologia en la producción porcina. Cerdo/Swine (México), 23 (3):38 Barceló, I. 1999. La correcta ubicación para el hato saludable. Industria Porcina, 19(1):19 Brooks, P. 1999. Contemporary research on the behaviour and nutrition of the weaning pigs. Pig Progress, 15:12-14 Buxadè, C.C. 1999. Producción Porcina: Aspectos Claves. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, p 301-321

Page 131: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Formación de grupos de cerditos en el momento del destete

128

Cama, J. M. 2002. Porcicultura. Conferencias. Universidad Agraria de la Habana. San José de las Lajas, pp 20 Campabadal, C. y Navarro, H.A. 2000. Alimentación de los Cerdos en condiciones Tropicales. Editorial ASA. México, D.F., pp 279 Enckevort, L.C., Denkavit, B.V. y Voorthvizen, C. 2001. Alimentación en el período post-destete. Cerdos/Swine (México), 12(2):17 Hardy, B. 1992. Problems after early weaning. Pig Farming, (1):11 Huerta, B. 2001. Efectos en el reagrupe post-destete. Informativo Porcino. Universidad de Córdoba. Córdoba, 13(5):23 Le Dividich, J. 1998. Digestion in the Pig In: Proceedings of the 15th International Pig Veterinary Society (IPVS) Congress. International Pig Veterinary Society, p 299–308 Mahan, D.C. 1993. Dried whey. What is its value in pig starter diets. Ohio Swine. Research and Industry Report. Ohio State University. Columbus. Department Series 92-2:26-38 Mahan, D.C. 1994. Effect of pig weaning weight, associated to nursery feeding programs and nursery period lenght on performance response to 230 pound body weight and subsequent effects on sow rebreeding. Animal Science, 82:5-10 Moya, F. 2000. La importancia del control de las diarreas en lechones. Cerdos/Swine. (México), 36:36-38 NRC. 1998. Nutrient Requirements of Swine. National Academy of Sciences Press. Washington, D.C., pp 189 Ordoñez, J.A., López, M.O., Hierro, E., Cambero, M.L., y De la Hoz, L. 1996. Efecto de la dieta de lechones sobre el rendimiento productivo. Food Science and Technology International, 2:383–390 Sanz, M. 1999. Programa básico para la adecuación de una explotación porcina a los nuevos requerimientos y conceptos ambientales. ANAPORC (Madrid), 19(190):32-42 Steel, R.G.D y Torrier, J.H, 1980. Principles and Procedures of Statistics. Mc Graw-Hill Book Company In Company. New York, pp 481 Thacker, P. A. 1999. Nutritional requeriments of early weaned pigs: a review. Asian-Australasian Journal of Animal. Science, 12:976–987 Tokach, M.D., Goodband, R.D., Nielssen, J.L., y Kats, L.J. 1997. Influence of weaning weight and growth during the first week post weaning on subsequent performance. In: Swine Day. Kansas State University, p.15-17

Page 132: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11(número 3) 2004 Bibliometria de la Revista Computadorizada de Producción Porcina

129

LA REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCIÓN PORCINA COMO SITIO CUBANO DE PUBLICACION SOBRE CERDOS (1998-2002). ALGUNOS

ASPECTOS RELEVANTES

Tania Díaz, Marisol Ramírez, Juana Camacho, Natacha Tolón, Isis Benítez, Zhenia Reyes y Tamara Guerrero

Instituto de Investigaciones Porcinas Gaveta Postal No.1, Punta Brava

La Habana, Cuba email: [email protected]

RESUMEN

Se realizó un estudio comparativo entre la Revista Computadorizada de Producción Porcina (RCPP) y la Revista Cubana de Ciencia Agrícola (RCCA) con el objetivo de determinar la importancia de la RCPP como vehículo de publicación científica sobre cerdos y evaluar los trabajos publicados sobre la temática porcina en un período de cinco años (1998-2002). En el quinquenio estudiado 11.0 y 95.0% de los artículos publicados en RCCA y RCPP fueron escritos sobre porcicultura. El tema con mayor incidencia fue el de alimentación y nutrición (89.8 y 65.3% del total; P<0.10) aunque la RCPP abarcó un mayor número de aspectos diferentes sobre porcicultura. Los trabajos fueron publicados mayoritariamente en forma de artículos científicos (80.1 y 73.6% del total). La mayor parte de las referencias bibliográficas estuvieron entre 1991 y 2002 (50.5 y 40.6% del total). No hubo diferencias entre revistas en el número de referencias bibliográficas por artículo (promedio para artículos reseñas, notas científicas y artículos científicos, 60.6, 14.1 y 18.2 respectivamente). Ambas revistas utilizaron más las referencias en inglés que en español, y se halló una tendencia al uso de referencias extranjeras no muy actualizadas. Se sugiere que la RCPP mostró durante 1998-2002 un contenido temático sobre porcicultura más balanceado que la RCCA, y que no hubo diferencias sustanciales entre ambas publicaciones en cuanto a distintos indicadores bibliométricos examinados. Estudios como el presente contribuyen a elevar la calidad de las publicaciones por lo que se recomienda un análisis periódico del tema. Palabras claves: indicadores bibliométricos, referencias bibliográficas. Revista Computadorizada de Producción Porcina, Revista Cubana de Ciencia Agrícola Titulo corto: Bibliometría de la Revista Computadorizada de Producción Porcina

Page 133: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11(número 3) 2004 Bibliometria de la Revista Computadorizada de Producción Porcina

130

THE COMPUTERIZED JOURNAL OF PIG PRODUCTION AS A CUBAN SITE OF PUBLICATION ON PIGS. SOME RELEVANT ASPECTS

SUMMARY

A comparison was conducted between the Computerized Journal of Pig Production (RCPP in Spanish) and the Cuban Journal of Agricultural Science (RCCA in Spanish) with the aim of determining the importance of RCPP as instrument of scientific publication of pigs during a period of five years (1998-2002). During the five year-period, 11.0 and 95.0% of the total articles appearing in RCCA and RCPP were about pig production. Feeding and nutrition was the subject more frequently published (89.8 and 65.3% of total; P<0.10) and RCPP covered a major number of different subjects concerning pig production. The reports were published in form of scientific articles (80.1 and 73.6% of the total). The majority of references were from 1991 and 2002 (50.5 and 40.6% of the total). There were no differences between both journals in number of references per article (overall average for review articles, scientific notes and scientific articles, 60.6, 14.1 and 18.2 respectively). There were more references in English than in Spanish in both journals, and a trend was observed of use out-of-date bibliography. It is suggested that RCPP showed during 1998-2002 a more balanced content on pig production than RCCA, and that there were no substantial differences between both publications in the examined bibliometrical indicators. It is suggested too that this type of study contributes to upgrade the publication quality, and therefore a periodical analysis of the subject is highly recommended. Key words: bibliometrical indicators, bibliographic references, Computerized Journal of Pig Production, Cuban Journal of Agricultural Science Short title: Bibliometry of the Computerized Journal of Pig Production

INTRODUCCIÓN La Revista Computadorizada de Producción Porcina (RCPP), es un medio de publicación de artículos científicos originales sobre porcicultura, que ha sido promovida por el Instituto de Investigaciones Porcinas (García 1997; Díaz et al 1999). Esta Revista ha cumplido 11 años de trabajo en 2004 y ha sido una continuación de la revista cubana denominada Ciencia y Técnica en la Agricultura, Ganado Porcino, cuya publicación cesó en 1993. Ambas revistas han constituido la vía principal de publicación de la comunidad científica del Instituto de Investigaciones Porcinas. Es común que se asuma que sea el lector, quien emita su criterio tras reflexión crítica pertinente, sobre la trascendencia de una publicación científica, si no se dispone de estudios comparativos que introduzcan un matiz referencial o de valor (Fernández y Bueno 1998; García et al 2002). Sin embargo, en los últimos aňos se han presentado informes periódicos sobre la evaluación de las características de distintos tipos de revistas científicas.

Page 134: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11(número 3) 2004 Bibliometria de la Revista Computadorizada de Producción Porcina

131

(Calatayud y Sala 1992; Ortega 1992; García del Toro y Faura 1998; Villarroel y Cautin 2004). El objetivo del presente trabajo fue realizar un estudio de los artículos publicados en la RCPP a través de un análisis bibliométrico en un periodo de tiempo de cinco años.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para llevar a cabo el presente estudio, se analizaron aquellos artículos publicados durante el mismo quinquenio (1998-2002) en la RCPP (volúmenes 5 al 9) y los que aparecieron en la RCCA (volúmenes 32 al 36). Para ello se revisó el contenido de un total de 20 y 16 números de la RCCA y de la RCPP respectivamente. Las principales características generales de ambas revistas se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Principales características generales de dos publicaciones científicas cubanas que contienen el tema de porcicultura (1998-2002) RCCA1 RCPP2

Lugar de origen Cuba Cuba Inicio de publicación 1967 1994 Especialidad Ciencia animal Porcicultura Periodicidad Trimestral Cuatrimestral Visibilidad Alta Baja Impacto Alto Bajo 1 Revista Cubana de Ciencia Agrícola 2 Revista Computadorizada de Producción Porcina

Los aspectos básicos analizados en cada una de las revistas se pueden resumir en los relativos a la evaluación cuantitativa de las características de los artículos publicados anualmente, procedencia institucional de autores, y otros datos relativos a la publicación de las revistas, tal como se suele hacer en este tipo de examen (Sancho 1990; Fernández y Bueno 2001; Ribas et al 2000; Herrera 2002). Cuando se consideró aplicable, se practicó la técnica del análisis de varianza (Steel y Torrie 1980) para delimitar la posibilidad de diferencias significativas en algunos índices examinados. Para ello se consideró cada revista como un tratamiento, y cada aňo como una réplica.

RESULTADOS Se confirmó que durante el quinquenio 1998-2002 la RCPP fue el principal vehículo de publicación de documentos científicos sobre porcicultura, en comparación con la RCCA (tabla 2), en coincidencia con informes anteriores (García 1997; Díaz et al 1999). En lo referente a contribuciones extranjeras y nacionales, la RCPP publicó un número equivalente de artículos (12 y 11 respectivamente) en comparación con la RCCA (17 y 9 respectivamente), pero en relación con el total publicado, los porcentajes de artículos correspondientes a autores extranjeros o cubanos que no procedían de la entidad editora, fueron mayores en la RCCA ((32.4 y 24.4% en ese

Page 135: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11(número 3) 2004 Bibliometria de la Revista Computadorizada de Producción Porcina

132

orden) que en la RCPP (20.0 y 1.0% respectivamente). Por otra parte, la tendencia de la RCCA a contar con un amplio margen de escritores de distintos tipos ha sido enfatizado por Pérez y Herrera (2004). Sin embargo, aún en el caso particular de porcicultura, esta diferencia entre la RCCA y la RCPP depende del tipo de enfoque conque se haga este análisis.

Tabla 2. Principales características generales de dos publicaciones científicas cubanas que contienen el tema de porcicultura (1998-2002) RCCA1 RCPP2

Artículos Total publicados 297 87 Total sobre porcicultura, % del total 12.5 95.0 Emisión de la publicación, % Entidad editora3 43.2 79.0 Otras entidades nacionales 32.4 1.0 Total nacional 75.6 80.0 Entidades extranjeras 24.4 20.0 1 Revista Cubana de Ciencia Agrícola 2 Revista Computadorizada de Producción Porcina 3 Instituto de Ciencia Animal e Instituto de Investigaciones Porcinas para la RCCA y la RCPP respectivamente

Dentro de la temática porcina, los aspectos que más se publicaron en las dos revistas estudiadas fueron los de incidencia en la alimentación y nutrición de cerdos y los que no aparecieron en ninguna ocasión fueron los de salud porcina, que no aparecen inclusive dentro del acápite de otros temas (tabla 3). De hecho, los aspectos de alimentación y nutrición porcina prácticamente excluyeron otras temáticas publicadas en la RCCA (89.8% del total) lo cual inclusive fue diferente (P<0.10) del valor medio encontrado para la RCPP (65.3%). En cambio, merece mencionarse que la RCPP mostró una composición de temas más balanceada que la de la RCCA.

Tabla 3. Principales temas publicados y formas de publicación en dos publicaciones científicas cubanas que contienen el tema de porcicultura (1998-2002) RCCA1 RCPP2 EE ± Tema, % de incidencia anual Genética y reproducción 6.2 17.2 5.25 Alimentación y nutrición 89.8 65.3 8.27+ Tecnología y gestión de producción 3.8 6.6 3.00 Porcicultura y medio ambiente 0.2 5.3 1.49+ Otros temas - 5.6 - Formas, % de incidencia anual Articulo reseňa 6.0 12.3 3.79 Nota científica 13.9 14.1 8.47 Artículo científico 80.1 73.6 8.13 + P<0.10 1 Revista Cubana de Ciencia Agrícola 2 Revista Computadorizada de Producción Porcina

Se pudo comprobar que ambas revistas utilizaron en un mayor por ciento las referencias o citas bibliográficas correspondientes al período de tiempo más actualizado (1991-2002), tal como se muestra en la tabla 4. No hubo diferencias significativas para este lapso de tiempo entre ambas revistas, ni para los otros dos

Page 136: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11(número 3) 2004 Bibliometria de la Revista Computadorizada de Producción Porcina

133

considerados. Por otra parte, se tendió a citar más las referencias extranjeras, aunque las mismas no estaban muy actualizadas.

Tabla 4. Grado de actualización de referencias o citas bibliográficas, y referencias por artículo en dos publicaciones científicas cubanas que contienen el tema de porcicultura (1998-2002) RCCA1 RCPP2 EE ± Aňo de la referencia, % del total Antes de 1980 17.7 23.3 2.94 Entre 1981 y 1990 31.7 36.1 4.27 Entre 1991 y 2002 50.6 40.6 8.51 Referencias/artículo Artículo reseña 63.0 57.6 10.14 Nota científica 10.4 17.8 3.75 Artículo científico 18.8 17.7 2.52 1 Revista Cubana de Ciencia Agrícola 2 Revista Computadorizada de Producción Porcina

Se obtuvo además como resultado que aunque la RCPP tiene un mayor por ciento de trabajos publicados sobre la temática porcina, tiene menor por ciento de citas que la RCCA (0.2% vs 3.0%). Ambas revistas citan en un mayor por ciento las referencias en idioma inglés. Por otra parte, las citas hechas a trabajos sobre porcicultura que fueron publicados en el extranjero por autores cubanos están concentradas en un bajo número de los mismos (tabla 5).

Tabla 5. Frecuencia de citas de artículos científicos publicados en el extranjero por autores cubanos (1998-2002)

RCCA1 RCPP2

Autor Citas Autor Citas JL 9 JL 22 FJD 2 FJD 5 PLD 2 PLD 4 JLP 2 VF 2 RS, CPD 1 CMM 2 AG, IS, AM, CR, CPD 1 Total 17 Total 40 1 Revista Cubana de Ciencia Agrícola 2 Revista Computadorizada de Producción Porcina

Al analizar otros indicadores bibliométricos se comprobó que ambas revistas se mantuvieron estables en la evolución cuantitativa de artículos por año, entre 1998 al 2002. Por otra parte, la RCPP se autocitó en un 5% mientras que la RCCA lo fue en un 8%. Se sugiere que es de utilidad el análisis de publicaciones cubanas sobre cerdos, como la RCPP y la RCCA, porque de esta forma se puede contribuir a elevar la calidad de estas publicaciones. Este tipo de análisis es recomendable que se haga periódicamente.

Page 137: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11(número 3) 2004 Bibliometria de la Revista Computadorizada de Producción Porcina

134

REFERENCIAS Calatayud, R. y Sala, E. 1992. 50 años de vida de la Revista Española de Pedagogía. Una aproximación bibliométrica (1943-1990). Revista Española de Pedagogía, 192:271-288

Díaz, C., García, B., Villarreal, P. y Ly, J. 1999. Revista Computadorizada de Producción Porcina: cinco años de divulgación de porcicultura tropical. In: V Ecuentro sobre Nutrición y Producción de Animales Monogástricos. Maracay, p 22-23 Fernández Cano, A. y Bueno, A. 1998. Síntesis de estudios bibliométricos españoles en educación. Una dimensión evaluativa. Revista Española de Documentación Científica, 21:269-281 García, B. 1997. Revista Computadorizada de producción Porcina; tres años después. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 4: 68-73 García del Toro, M.A. y Faura, F. 1998. Estudio de las publicaciones periódicas españolas de Tecnología e Ingeniería mecánica y metalúrgica. Revista Española de Documentación Científica, 21:24-41 García, M.R., Almaguer, G., Barrientos, A. y Peña, A. 2002. Criterios de autoevaluación de revistas científicas en la Universidad Autónoma de Chapingo. In: IV Encuentro de Editores de Revistas Científicas. San José de las Lajas (versión electrónica) Herrera, R.S.. 2002. Uso de la bibliografía por autores cubanos que publican en la Revista Cubana de Ciencia Agrícola. In: IV Encuentro de Editores de Revistas Científicas. San José de las Lajas (versión electrónica) Ortega, C. 1992. Spanish scientific and technical journals state of the art. Scientometric, 24:21-42 Pérez, M.T. y Herrera, R. 2004. La Revista Cubana de Ciencia Agrícola: una publicación al servicio de la ciencia. In: V Encuentro de Editores de Revistas Científicas. San José de las Lajas (versión electrónica) Ribas, M., Savón, L., Torres, V. y Senra, A. 2000. Consideraciones sobre escritura, arbitraje, edición y traducción de artículos científicos. In: III Encuentro de Editores de Revistas Científicas. San José de las Lajas (versión electrónica) Sancho, R. 1990. Indicadores bibliométricos en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Revisión bibliográfica. Revista Española de Documentación Científica, 13:842-865 Steel, R.G.D. y Torrie, J.H. 1980. Principles and Procedures of Statistics. A Biometrical Approach. MacGraw-Hill Book Company Incompany. Toronto, pp 480 Villarroel, C. y Cautin, C. 2004. Evaluación de revistas científicas: la revista Facultad de Ingeniería UTA, Chile. In:V Encuentro de Editores de Revistas Científicas. San José de las Lajas (versión electrónica)

Page 138: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Reseña de tesis de C.H. Muñoz

135

RESEÑA DE TESIS

SUSTITUCION PARCIAL DE ALIMENTO COMERCIAL POR MORERA (Morus alba)

EN LA ALIMENTACION DE CERDAS GESTANTES. ASPECTOS TECNICOS Y ECONOMICOS

Christian H. Muñoz (2003)

Tesis en opción al grado de Maestro en Ciencias en Producción Animal Tropical Instituto Tecnológico Número 2

Carretera Mérida-Motul km 16.3, Conkal Yucatán, México

email: [email protected]

RESUMEN Se evaluó la posibilidad de alimentar cerdas en gestación con forraje fresco de morera (Morus alba) dado ad libitum como complemento de una dieta convencional. El trabajo de campo se realizó entre noviembre de 2002 y mayo de 2003. Previo al inicio, se realizó la uniformización y estabilización del cultivo de morera (Morus alba), escalonando los cortes de las plantas para ofrecer la misma calidad de follaje a todas las cerdas. El cultivo se regó tres veces por semana por un sistema de aspersión y se abonó una vez al mes con agua residual de origen porcino, a razón de 400 kg de N/ha

por año. El follaje de morera se ofreció en fresco y se cosechó diariamente en parcelas con una edad de rebrote de 60 días. Se proporcionaron las hojas y los tallos tiernos a los animales, los cuales se pasaron por una picadora de forraje. Se utilizaron 12 cerdas gestantes híbridas (dos primerizas y 10 multíparas), con un peso promedio de 185 ± 30 kg al inicio de la gestación. Los animales se alojaron individualmente en jaulas de 2.10x0.7 m con piso de cemento equipadas con comedero individual de cemento y un bebedero de chupón localizado a un costado del comedero. las cerdas se lavaron con agua y jabón, se pesaron y se desparasitaron. Asimismo, se sometieron a un periodo de adaptación a las jaulas y a las dietas experimentales durante siete días. La alimentación se realizó a las 12:00 horas todos los días. Los animales fueron distribuidos al azar en tres tratamientos consistentes en el suministro diario de 2 kg de alimento balanceado por animal (AC), AC más morera fresca y picada ad libitum, y 75% del consumo de AC más el follaje de morera igualmente fresco y molido dado ad libitum. : El consumo MS en gestación fue significativamente mayor en las hembras que recibieron 2 kg de alimento convencional (AC) por día más morera fresca a libertad en relación con las hembras con 1.5 kg de AC más morera y el grupo control (tabla 1). El

Page 139: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Reseña de tesis de C.H. Muñoz

136

consumo de MS entre las cerdas del grupo control y aquellas que recibieron 1.5 kg de AC más morera fue similar (P>0.05). El consumo fresco de forraje de morera (MS, 33.94%) fue de 1.221 y 1.196 kg/cerda para los tratamientos donde se brindó 2.00 y 1.50 kg de alimento comercial por animal diariamente.

Tabla 1. Consumo de alimento en cerdas gestantes alimentadas con forraje de morera ad libitum (en kg)

Morera ad libitum AC AC AC, 75%

Alimento comercial (AC) 205.20 205.20 153.90 Morera - 46.44 45.47 Total 205.20 251.64 199.37

En la tabla 2 se brindan datos sobre el espesor de la grasa dorsal de las cerdas de acuerdo con los tratamientos evaluados.

Tabla 2. Espesor de grasa dorsal (en mm) al inicio y final de la gestación en cerdas gestantes alimentadas con forraje de morera ad libitum

Morera ad libitum AC1 AC AC, 75%

Inicio 13.75 15.50 13.50 Final 12.00 13.50 11.25 Diferencia - 1.75 - 2.00 - 2.25 1 Alimento comercial

No hubo efecto significativo de tratamiento en el número de crías nacidas vivas y muertas fue similar (P>0.05) entre tratamientos. Cabe señalar que el coeficiente de variación dentro de cada tratamiento fue elevado y tuvo un rango entre 12.8 y 42.4%, lo que probablemente impidió que se detectaran diferencias. Tampoco hubo efecto significativo de tratamiento en el número de crías destetadas, siendo éstas de 9.75 para AC, de 8.75 para AC más morera y de 10.25 para 75 % de AC más morera. El peso de los lechones al nacimiento fue similar entre tratamientos, mientras que el peso al destete de los lechones procedentes de las cerdas con AC fue significativamente menor con respecto al peso al destete de las crías de las cerdas que recibieron morera durante la gestación. Por otra parte, se considera que al proporcionar forraje de morera a las cerdas gestantes, se produce un mayor peso de los lechones al destete, con lo que se producen un mayor peso de la camada durante la lactancia. Al disminuir la cantidad de alimento convencional en un 25% durante la gestación y proporcionarles a las cerdas morera fresca a libertad, se obtienen los mismos resultados que las variables productivas de los lechones en relación con las cerdas que recibieron 2 kg de alimento convencional más forraje de morera dado ad libitum.

La sustitución parcial de forraje de morera por alimento convencional resultó factible desde el punto de vista económico, ya que las cerdas del experimento en general presentaron el mismo comportamiento productivo y reproductivo. Aún más, el costo de la alimentación correspondiente al tratamiento con 75% de alimento convencional más

Page 140: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Reseña de tesis de C.H. Muñoz

137

forraje de morera suministrado ad libitum, fue el de menor magnitud y tuvo un ahorro de 22.58 %. con respecto al costo de la alimentación del grupo control. Se sugiere que el uso de forraje de morera en la alimentación de cerdas gestantes que reciban 1.5 kg de alimento convencional, es una alternativa real para reducir los costos de producción en las regiones tropicales.Palabras claves: cerdas gestantes, morera, Morus alba, comportamiento reproductivo

PARTIAL SUBSTITUTION OF COMMERCIAL FEEDSTUFF FOR MULBERRY (Morus alba) FOR FEEDING PREGNANT SOWS. TECHNICAL AND ECONOMICAL

ASPECTS

SUMMARY

A preliminary field work was conducted from November 2002 to May 2003, establishing the uniformity and stability of a plantation of mulberry (Morus alba), programming tree cutting scale in order to offer to the sows a tree foliage with a uniform quality. The plantation was irrigated thrice a week by sprinkle devices and fertilized montly con residual effluent from at a rate of 400 kg N/ha per year pig stalls. El trabajo de campo se realizó entre noviembre de 2002 y mayo de 2003. Mulberry foliage was offered in fresh state and was collected daily, with a cutting interval of 60 days. Leaves and tender branches were mechanically chopped. A total of 12 crossbred gestating sows (two gilts and 10 multiparous sows), weighing on average 185 ± 30 kg at mating, were individually housed in 2.10x0.70 m cages with cement floor provided of cement troughs and nipple drinkers. Preliminary work consisted on cleaning and parasite elimination of the sows, then weighed. A period of seven days was used for adaptation of the animals to the pens and experimental diets. Feeding was carried out daily at 12:00. The sows were distributed at random into three treatments: a control diet based on a balanced feedstuff (2 kg/sow per day; AC), AC plus fresh chopped mulberry forage given ad libitum and 75% of AC plus fresh chopped mulberry given ad libitum too. Daily DM intake during gestation was significantly higher in animals receiving two kg of AC plus mulberry forage than in the other two treatments (table 1). There were no significant differences between the feed consumption in sows given AC alone or 75% AC plus mulberry forage ad libitum. Daily fresh mulberry forage consumption (DM, 33.94) was 1.221 and 1.196 kg/sow for treatments given 2.00 and 1.50 kg/sow per day of commercial feed.

Page 141: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Reseña de tesis de C.H. Muñoz

138

Table 1. Feed consumption in gestating sows fed mulberry forage ad libitum (in kg)

Mulberry ad libitum AC AC AC, 75%

Commercial feed (AC) 205.20 205.20 153.90 Mulberry - 46.44 45.47 Total 205.20 251.64 199.37

Backfat thickness of sows according to the type of feeds given to the animals is listed in table 2.

Table 2. Backfat thickness (in mm) at the beginning and end of gestation of gestating sows fed mulberry forage ad libitum

Mulberry ad libitum AC1 AC AC, 75%

Starting 13.75 15.50 13.50 Final 12.00 13.50 11.25 Difference - 1.75 - 2.00 - 2.25 1 Commercial feed

There were no significant differences among treatment for the number of piglets born alive or death. The variability within every treatment was high, ranging 1.28-42.4%, and this fact could influence the results of the evaluation. There was no treatment effect on the number of weaned pigs, with mean values of 9.75 for AC, 8.75 for AC plus mulberry forage ad libitum and 10.25 for 75% AC plus mulberry ad libitum respectively. Piglet weight at farrowing was similar among treatments, but piglet weight at weaning was significantly higher in the two treatments where mulberry forage was given to sows during pregnancy. On the other hand, it is considered that when mulberry forage is given to pregnant sows, a higher piglet weight at weaning is obtained. When conventional feed is reduced in 25% during pregnancy together with an offer of fresh forage mulberry given ad libitum to the sows, similar results are obtained in productive traits of the piglets, as compared to the sows receiving 2 kg of conventional feed plus mulberry. A partial substitution of mulberry forage for conventional feed resulted in a viable fact from the economical point of view, since during the trial the sows showed the same productive and reproductive performance. It is suggested that the use of fresh mulberry forage for feeding pregnant sows receiving 1.5 kg/day of conventional feed is a real alternative to reduce costs of production in tropical regions.

Key words: pregnant sows, mulberry, Morus alba, reproductive performance El texto completo de la tesis arriba mencionada consta de 85 páginas, y puede consultarse en las bibliotecas del Instituto Tecnológico Número 2 (Conkal, Yucatán, México), de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de de Yucatán (Mérida, México), y del Instituto de Investigaciones Porcinas, (Punta Brava, La Habana, Cuba). Compiladores: CHM y JL

Page 142: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Reseñas de tesis de G.E. Mendoza

139

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO, CARACTERISTICAS DE LA CANAL Y PESO DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN CERDOS ALIMENTADOS CON ACEITE DE

PALMA AFRICANA (Elaeis guineensis)

G.E. Mendoza (2001)

Tesis en opción al grado de Maestro en Producción Animal Tropical Universidad Autónoma de Yucatán

Mérida, México

RESUMEN

Se utilizaron 40 cerdos de 34.2 ± 0.57 kg con la finalidad de evaluar el comportamiento productivo, calidad de canal, de la carne y características del tracto gastrointestinal en respuesta a la inclusión de aceite crudo de palma (ACP, Elaeis guineensis) en dietas para cerdos y analizar comparativamente el perfil de ácidos grasos del aceite crudo de cocoyol (ACC, Acrocomia mexicana) y el ACP. Los tratamientos consistieron en la inclusión de 0, 10, 20 y 30 % de ACP respectivamente en la dieta. Se encontró, que el consumo de alimento y la conversión alimentaria se redujo significativamente (P>0.05) conforme fue incrementado el nivel de ACP en la dieta. Durante la fase de crecimiento se observó una reducción en el consumo de EM (P>0.05) de las dietas que recibieron ACP. No se presentaron diferencias significativas (P<0.05) para la ganancia de peso (kg/día), consumo de proteína bruta (g/día), eficiencia de conversión energética (MJ/kg ganancia) y proteica (g/kg ganancia), así como en días al sacrificio, calidad de la canal y de la carne. Se observó una tendencia significativa (P<0.05) a aumentar el consumo de fibra conforme aumentó el nivel de inclusión de ACP. El peso del hígado, intestino delgado e intestino grueso aumentó conforme fue incrementado el nivel de ACP en la dieta. Se encontró que el ACC posee una mayor cantidad de ácidos grasos saturados comparado con el ACP, así como un 11% de ácido mirístico, el cual no fue encontrado en el ACP. Los resultados obtenidos sugieren que es posible sustituir hasta el 70% de la energía total de la dieta convencional por ACP sin afectar negativamente el comportamiento productivo, la calidad de la canal y de la carne. El perfil de ácidos grasos del ACC encontrado en este trabajo indican que es posible su utilización para la alimentación de cerdos. Palabras claves: cerdos, rasgos de comportamiento, calidad de canal, ácidos grasos, palmas, Elaeis guinensis, Acrocomia mexicana

Page 143: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Reseñas de tesis de G.E. Mendoza

140

PERFORMANCE TRAITS, CARCASS CHARACTERISTICS AND WEIGHT OF THE GASTROINTESTINAL TRACT IN PIGS FED AFRICAN PALM (Elaeis guineensis) OIL

SUMMARY

Fourty pigs weighing 34.2 ± 0.57 kg were used to evaluate productive performance, carcass quality, meat quality, gastrointestinal tract, as a effect of palm oil (PO, Elaeis guineensis) inclusion in pig diets. In addition a comparison was made between fatty acid pattern of cocoyol oil (CO, Acrocomia mexicana) and PO. There were four treatments consisting of four levels of PO in the diet (0, 10, 20, and 30 % respectively). A significant (P<0.05) reduction in feed intake and feed conversion ratio was observed as PO level increase in the diet. During the growing phase (30-60 kg) a reduction in ME (P<0.05) was found en pigs fed PO. There were no statistical differences (P>0.05) in live weight gain (kg/day), CP intake (g/day), energy conversion (MJ/live weight gain) and protein conversion (g crude protein/kg gain), days to achieve 90 kg, carcass quality and meat quality. A significant trend (P<0.05) to increase fibre intake as PO increase in the diet was found. Also, increases of weight in liver, small intestine and large intestine, was observed as PO increased in the diet. A higher concentration of saturated fatty acids was found in CO compared to PO. Also, 11 % of myristic acid was found in CO. Myristic acid was not found in PO. The results obtained suggest that it is possible supplied until 70 % of the energy in pig diets with PO without negative effects on productive performance, carcass quality and meat quality. The fat acid pattern in CO indicated that it is potential its utilization in pig diets. Key words: pigs, performance traits, carcass quality, gastrointestinal tract, fatty acids, palms, Elaeis guineensis, Acrocomia mexicana El texto completo de la tesis antes mencionada consta de 85 páginas y puede consultarse en las bibliotecas del Instituto de Investigaciones Porcinas (Punta Brava, La Habana, Cuba) y de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia) de la Universidad Autónoma de Yucatán (Mérida, México). Compiladores: RS y JL

Page 144: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Anuncios

141

VII CONGRESO CENTROAMERICANO Y DEL CARIBE DE PORCICULTURA

II TALLER INTERNACIONAL SOBRE EL CERDO CRIOLLO DE ORIGEN IBERICO REUNION DE COORDINACION DEL PLAN CONTINENTAL DE ERRADICACION DE

LA PESTE PORCINA CLASICA (PPC) DE CENTROAMERICA Y DEL CARIBE

SOCIEDAD CUBANA DE PORCICULTURA LA HABANA, CUBA

30 DE MAYO AL 2 DE JUNIO, 2005

La Sociedad Cubana de Porcicultura y el Instituto de Investigaciones Porcinas tienen el gusto de invitar a participar en el VII Congreso Centroamericano y del Caribe de Porcicultura y los otros eventos satélites. Este Evento sesionará en el Palacio de las Convenciones de La Habana. El Evento contará con la presencia de distinguidos investigadores, profesores y productores de alto nivel, que a través de conferencias magistrales, simposios, talleres y paneles, analizarán la situación de la porcicultura en el Área y las posibilidades reales de hacerla más eficiente. Las temáticas principales son las siguientes:

Producción industrial de alimentos Alimentación con recursos autóctonos

Genética y reproducción Salud y profilaxis

Manejo e instalaciones Porcicultura y medio ambiente

Procesamiento e industrialización de la carne de cerdo Papel del cerdo criollo en la porcicultura de la Región

Innovación tecnológica y transferencia Economía de la producción porcina

El cerdo como modelo de laboratorio para la salud humana Extensionismo e impacto social

Sistemas sostenibles Porcicultura a pequeña escala

Alternativas a promotores de crecimiento Las palmas y la producción porcina

Los trabajos se enviarán en tipografía arial a 12 puntos, a un espacio, con formato 8-1/2 x 11, con extensión máxima de cinco páginas y un margen de 2.5 cm por cada lado, elaborado con procesador de texto word versión 6.0 o superior. Debe constar de título, autores, institución, dirección postal, fax, email, y un resumen de 250 palabras. El texto del trabajo debe incluir introducción, materiales y métodos, resultados y discusión, con un máximo de ocho referencias bibliográficas. Los trabajos deben ser enviados por correo electrónico directamente al Comité Organizador.

FECHA LÍMITE DE ADMISION DE LOS TRABAJOS

30 de enero de 2005

Page 145: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Anuncios

142

El Comité Organizador invita a participar en los cursos que se relacionan a continuación, y que tendrán un día de duración. Estos cursos están organizados por el Instituto de Investigaciones Porcinas, el Instituto de Ciencia Animal y el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. Los cursos son los siguientes:

Alimentación no convencional Capacitación y divulgación en programas de control de la peste porcina clásica

Sistemas integrados de producción Reproducción e inseminación artificial

Porcicultura y medio ambiente

Las sedes de los cursos serán las instalaciones de las instituciones de investigación a cargo de su organización. Como parte del II Taller Internacional sobre el Cerdo Criollo de Origen Ibérico, se realizará una visita al Centro Genético de esta raza, ubicado en Artemisa, provincia de la Habana.

CUOTAS DE INSCRIPCI0N

Delegados, 200.00 pesos convertibles cubanos Acompañantes, 60.00 pesos convertibles cubanos

Curso, 60.00 pesos convertibles cubanos

Los pesos convertibles cubanos pueden adquirirse en cualquier agencia bancaria dentro del país, incluido la terminal aérea por donde se ingrese al país.

ALOJAMIENTO Y TRANSPORTACION

La agencia turística Cubatur ha organizado paquetes especiales para los viajes y alojamientos en Cuba. Para mayor información sobre este aspecto, las personas interesadas deben dirigirse a la siguiente dirección:

Arlene Alvarfez [email protected]

telefax (537) 860 2646

INFORMACION EN CUBA

Francisco Juan Diéguez Carmen María Mederos

Julio Ly [email protected]

[email protected]

Carmen Rico [email protected]

Anuncio preparado por: CR y JL

Page 146: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Anuncios

143

VIII ENCUENTRO DE NUTRICION Y PRODUCCION DE ANIMALES MONOGASTRICOS

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS (UNELLEZ) GUANARE, ESTADO PORTUGUESA, VENEZUELA

17 Y 18 DE NOVIEMBRE, 2005

El Encuentro de Nutrición y Producción de Animales Monogástricos es un evento científico de carácter regional, que tuvo su origen en Cuba en el aňo de 1991, y ha contado con la activa participación de delegaciones de diferentes países latinoamericanos. Para la octava edición, correspondiente a 2005, la Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”, a través del Programa de Producción Animal, se complace en convocar a participar en esta prestigiosa reunión de expertos. El programa científico considera la realización de conferencias magistrales por parte de investigadores de reconocido prestigio en las temáticas de interés. Se realizarán sesiones simultáneas según especies para la presentación y discusión de trabajos libres, además de presentación en modalidad de cartel. El Evento contempla sesiones de trabajo en nutrición, alimentación, genética, reproducción, sanidad y aspectos socioeconómicos en sistemas de producción con cerdos, aves, conejos y especies no rumiantes promisorias. Investigadores, profesores de enseñanza superior, estudiantes, productores agropecuarios, funcionarios de instituciones afines al tema y empresarios relacionados con la producción animal son los participantes habituales en estos Encuentros. Se realizarán dos cursos de manera simultánea durante los días 15 y 16 de noviembre sobre los temas siguientes:

“Sistemas de producción integrados con especies monogástricas” “Alimentación no convencional para animales monogástricos en el trópico”

Estos cursos serán acreditados académicamente por el Postgrado de Producción Animal Integral de la Universidad “Ezequiel Zamora”. El equipo de profesores estará integrado por expertos de procedencia venezolana y de otros países, de distinguida trayectoria en los tópicos que se abordarán. Los resúmenes de los trabajos presentados se publicarán en libro de memorias. Los trabajos deben enviarse en versión de artículo científico, los cuales serán arbitrados con fines de publicación en un número especial de la Revista UNELLEZ de Ciencia y Tecnología. Las normas de publicación y fechas de recepción serán informadas en próxima convocatoria.

FECHAS CLAVES

Cursos: 15 y 16 de noviembre de 2005 Evento: 17 y 18 de noviembre de 2005

Page 147: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Anuncios

144

Recepción de artículos: hasta 3l 31 de marzo de 2005

INFORMACION INTERNACIONAL

www.geocities.com/viiiencuentro [email protected]

INFORMACION EN VENEZUELA

Teléfonos: (0257) 2568006 al 08 y (0257) 2568157 Telefax: (0257) 2568157 y (0257) 2568130

COORDINADOR GENERAL

Profesor Duilio Nieves [email protected]

Anuncio preparado por: CR y JL

PORCICULTURA TROPICAL 2006 II SEMINARIO INTERNACIONAL

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PORCINAS GRUPO DE PRODUCCION PORCINA

CIUDAD DE LA HABANA, CUBA 13 AL 17 de SETIEMBRE, 2006

El Instituto de Investigaciones Porcinas y el Grupo de Producción Porcina se complacen en convocarlo a participar en el seminario internacional sobre porcicultura, medio ambiente y sistemas integrados de producción animal. Este evento cuyo lema es “La sostenibilidad de la porcicultura en América Latina”, tendrá lugar en el Hotel “Bello Caribe”, en la Ciudad de La Habana. El Seminario está dirigido a investigadores, profesores de la enseñanza superior, productores, estudiantes, así como a directivos y funcionarios de instituciones, organizaciones y empresas relacionadas con la producción animal. El programa científico comprende conferencias magistrales, talleres, mesas redondas, videos y presentaciones de temas libres en forma oral o gráfica. También consta de cursos satélites y visitas dirigidas a porcicultores. Las temáticas del Evento son las siguientes:

Porcicultura y medio ambiente Alimentación con recursos autóctonos

Page 148: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Anuncios

145

Genética y reproducción

Manejo e instalaciones Cadena productiva del cerdo

Porcicultura a pequeña escala Utilización de razas criollas y preservación de genofondos

Innovación tecnológica Economía de la producción porcina

Salud y profilaxis El cerdo como modelo de biomedicina humana

Integración de animales y plantas en sistemas sostenibles Extensionismo y su impacto social

Educación de postgrado para la porcicultura sostenible

El calendario de actividades comprende actividades presentaciones orales o escrita bajo distintas modalidades, del 13 al 15 de septiembre, mientras que los cursos y las visitas a productores porcinos serán el 17 del mismo mes. Los cursos serán impartidos en las instalaciones del Instituto, mientras que las visitas a productores serán en la provincia de Pinar del Río. Los cursos post congreso son los siguientes:

Alimentación porcina no convencional Reproducción e inseminación artificial de cerdos

Porcicultura y medio ambiente

Los trabajos se enviarán en español o en inglés, en forma de resumen largo, en tipografía arial 10, a un espacio, con formato en bloque para el texto y centrado para título, autores y dirección. La dirección debe incluir las seňas postales y el correo electrónico. El texto no deberá tener una extensión mayor de cuatro páginas (8.5x11). El texto del documento debe ser dividido en introducción, materiales y métodos y resultados y discusión, escritos a renglón seguido con un espacio entre párrafos. Es importante dejar bien establecido el diseño de experimentación. No se requiere adjuntar referencias bibliográficas, pero de usarse, no deberán ser más de diez referencias.

FECHA LÍMITE DE ADMISION DE LOS TRABAJOS

30 de mayo de 2006

INFORMACION EN CUBA

Pedro Luis Dominguez Teresa Arias

Julio Ly [email protected]

[email protected] [email protected]

Page 149: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Anuncios

146

TROPICAL PIG PRODUCTION 2006 II INTERNATIONAL SEMINAR

SWINE RESEARCH INSTITUTE GROUP OF PIG PRODUCTION

HAVANA CITY, CUBA 13 TO 17 SEPTEMBER, 2006

The Swine Research Institute and the Group of Pig Production do have a pleasure to invite you to the international seminar on pig production, environment and integrated systems of animal production. This scientific meeting has as theme, “Sustainable pig production in Latin America”, and will be held in Havana City.. The Seminar is directed to researchers, high education professors, producers, students and also to managers from institutions, organizations and enterprises related to animal production. The scientific program comprises conferences, workshops, round tables, videos and presentations concerning free papers either in posters or spoken. The Seminar is also composed of satellite courses and visits to pig producers. Topics of the meetings are herein related:

Pig production and environment Feeding and local resources Genetics and reproduction

Management and installations Pig productive chain

Small scale pig production Use of local breeds and genofond preservation

Technological innovation Economy of pig production

Health and profilaxis The pig as model in biomedicine

Animal and plant integration in sustainable systems Extension activities and its social impact

Post-graduated education for sustainable pig production The calendar of activities comprises oral or graphic presentations according to the organization of the scientific program, from September 13 to 15, and the satellite courses and visits to pig producers will be in September 17. The courses will be held in the installations of the Institute, and the visits will be done in the Pinar del Rio province. Post-congress courses are the following:

Non-conventional pig feeding Pig reproduction and artificial insemination

Pig production and environment

Page 150: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Anuncios

147

The scientific papers must be sent in accordance to the following requirements: they should be written either in Spanish or English, with a maximum extension of 4 pages (8.5x11). Contributions will be prepared as a long summary, on arial 10 typography. The title, authors, institution, postal address and email must be specified in a centered form. The text will be divided into introduction, materials and methods, and results and discussion, and will be written in block with a line space between paragraphs. It is important to remark the experimental design. Scientific literature is not necessary but if required, it should not be more than ten references.

DEAD LINE FOR THE PRESENTATION OF CONTRIBUTIONS

May 30th, 2006

INFORMATION IN CUBA

Pedro Luis Domínguez Teresa Arias

Julio Ly [email protected]

[email protected] [email protected]

Announcement prepared by: PLD, TA y JL

Page 151: REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION … · 40-48 Efectos ambientales ... 2 NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. ... la UE (libras de esterlina,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004 Indice/Table of contents