revista chilenut (noviembre 2015)

36
Revista Año 1 Número 2 Noviembre 2015 a Marzo 2016 La voz oficial de la industria de la nuez Receta Familiar Junto a su esposa e hijo, Sergio León Romero produce nueces Serr y aceite de nuez, lo que aporta valor agregado y le permite aprovechar el 100% de la cosecha. Entrevista al director de Consejo Nacional de Producción Limpia. Claves de la cosecha y postcosecha para lograr nueces de calidad.

Upload: chilenut

Post on 27-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Todo sobre la industria chilena de frutos secos: nueces, almendras, avellano europeo, otros.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Chilenut (noviembre 2015)

Revista

Año 1Número 2Noviembre 2015a Marzo 2016

La voz oficial de la industria de la nuez

Receta FamiliarJunto a su esposa e hijo, Sergio León Romero produce

nueces Serr y aceite de nuez, lo que aporta valor agregado y le permite aprovechar el 100% de la cosecha.

Entrevista al director de Consejo Nacional de Producción Limpia. Claves de la cosecha y

postcosecha para lograr nueces de calidad.

Page 2: Revista Chilenut (noviembre 2015)
Page 3: Revista Chilenut (noviembre 2015)

3

PresidenteJuan Luis Vial

VicepresidenteAlvaro Jiménez

TesoreroFelipe Valenzuela

SecretariaDaniela Perinetti

Director de Relaciones InternacionalesSiegfried von Gehr

DirectoresPedro Pablo PirettaJavier UribeVittorio BianchiniRaimundo Arnaiz

Gerente GeneralElena Puentes Jiménez

Representante LegalJuan Luis Vial Claro

DirectorJuan Luis Vial ClaroComité EditorialJuan Luis Vial ClaroVittorio Bianchini JacquesElena Puentes JiménezJulio RodiñoFernando ChulakDesarrollo, producción y edición periodísticaEditorial Mundoagro S.A.

ChileNut, la voz oficial e la industria de la nuez es una publicación de la Asociación Gremial de Productores y Exportadores de Nueces de Chile AG. Todos los derechos de propiedad intelectual quedan reservados. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación siempre y cuando se cite la fuente. Los artículos firmados y opiniones emitidas por entrevistados, no implican necesariamente el pensamiento de ChileNut.DiseñoCarola Esquivel R.ImpresiónGráfica Andes

ChilenutAsociación Gremial de Productores y Exportadores de Nueces de Chile AG.Av. Apoquindo 4775, of. 2002 • Las Condes, Santiago • Teléfono: 22 6388621www.chilenut.cl@chilenut

EDITORIALJuan Luis Vial, Una red de cooperación

NOTICIAS

GIRA TÉCNICAOjos en Alemania

SIeGfRIed vON GehR“el desafío es lograr la mejor productividad por hectárea”

JAvIeR URIBeNo veo un aumento importante en la capacidad de proceso de partido manual en Chile

LeONARdO PASTÉN S.La industria nacional se está ‘californizando’ cada vez más

POR MIGUeL CARUS f.Paso a paso

ReCeTA fAMILIARArtesanos del nogal

ACUeRdO de PROdUCCIóN LIMPIAA largo plazo

vITTORIO BIANChINIes prioritaria la calidad, sino mejor no cosechar

POR JUAN hIRzeL CAMPOSRadiografía del árbol

04

05

06

08

14

19

20

30

10

18

26

Sumario

Page 4: Revista Chilenut (noviembre 2015)

4

Chil

e N

ut

Estamos viviendo el cierre de una tempo-rada difícil. han afectado al mercado una serie de factores, tanto monetarios como

físicos, que han contraído la demanda en los úl-timos meses y que hacen visualizar con cierta incertidumbre la próxima temporada. Sin em-bargo, creemos que Chile tiene una infinidad de ventajas en el mercado de frutos secos y la cer-teza de que se han hecho las cosas bien y que en el futuro se pueden hacer todavía mejor. en este sentido consideramos que ChileNut ha sido un instrumento clave y que debemos aprovechar esta institución que tiene su prestigio bien ganado en las tareas pendientes para el futuro.Clave en el éxito de ChileNut y sus actividades gremiales ha sido el permanente enfoque de uni-dad de todo el sector, situación que ha permitido establecer objetivos comunes a todos los actores que intervienen, sin que existan metas individua-les que beneficien sólo a algunos.Por otro lado, la gran cooperación público priva-da, acrecentada en el último tiempo, ha permi-tido el desarrollo de proyectos de investigación y de actividades de promoción y apertura de mer-cados. esto ha sido de gran ayuda para la consoli-dación y cumplimiento de los objetivos trazados, tareas en las que resulta fundamental el trabajo en armonía y con metas de largo plazo comparti-das con instituciones públicas relacionadas como el Ministerio de Agricultura y sus diferentes re-particiones. Un ejemplo de esto es la creación del Consejo exportador de Alimentos y sus distintas comisiones, pilar para consolidar una visión co-mún del rumbo de la actividad agroindustrial en el país.el sector debe prepararse para una etapa de inno-vación e investigación tecnológica que consolide nuestros activos: calidad y productividad. Tene-mos la obligación de perfeccionar los sistemas técnicos, educativos y de capacitación, potenciar el compromiso social con los trabajadores de nuestro sector y el fuerte compromiso de calidad, que supone un aporte importante de los empresa-rios del sector. A esto se suma el deber de mante-ner la imagen internacional de nuestros produc-tos junto a una campaña poderosa y permanente de imagen país, como la iniciativa “foods from Chile” iniciada hace poco tiempo por decisión de Prochile y del Consejo exportador de Alimentos.Importante también es la meta de apertura y penetración de nuevos mercados, labor que se

desarrolla con exitosos resultados en conjunto con Prochile y la dirección de Relaciones eco-nómicas de la Cancillería, en combinación con la expansión de acuerdos comerciales y elaboración de protocolos sanitarios. esto facilitará la expor-tación a destinos que hoy están cambiando el co-mercio en el mundo, entre los que destacan los países asiáticos de gran crecimiento como China, India, Tailandia, Indonesia y vietnam, y como en el futuro pueden ser los del norte de África, gran-des consumidores de frutos secos.históricamente hemos realizado un gran esfuer-zo en dar a conocer nuestro sector a instituciones internacionales relacionadas y clientes en el exte-rior, organizando en el país distintos congresos y eventos, como el International Nut & dried fruit Council foundation, del 2008, y como el congreso científico-técnico del IShS (International Socie-ty for horticultural Science) que se realizará en nuestro país el 2017.el éxito de nuestra industria es trabajo de to-dos. Por esto es fundamental que toda la cadena productiva esté actualizada en las tecnologías e información que permita sostener el reconoci-miento alcanzado. en esta edición revisaremos algunos de los puntos clave en la obtención de un producto Premium junto con temas de relevancia tecnológica y de innovación descritos por exper-tos de gran prestigio.

Juan Luis Vial,presidente de ChileNut

Una red de cooperación

Page 5: Revista Chilenut (noviembre 2015)

5

NOTICIASChil

e N

ut

ChileNut continúa las gestiones junto al SAG y la Agregaduría Agrícola de Chile en India para alcanzar un protocolo de ingreso para la nuez chilena y reemplazar la fumigación con bromuro de metilo, actualmente vigente, por fosfina.Por otra parte, la publicación india The economic Times da cuenta de las gestiones del horticulture Minister del estado de Jammu y Kashmir para que la autoridad central suba los aranceles a las nueces de Califor-nia que mayoritariamente son importadas con cáscara, con un arancel actual de 30,9% y debe ser fumigada con bromuro de metilo. en cuanto a China, avanza a pasos agigantados el protocolo de autori-zación de ingreso para nueces con cáscaras chilenas. Según últimas re-uniones con el departamento de asuntos internacionales de OdePA y el SAG, hoy el gigante asiático trabaja en base al Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) realizado para nueces sin cáscaras lo que podría acelerar el proceso.

en asamblea extraordinaria de socios, ChileNut eligió una nueva mesa directiva para el período 2015/2018 buscando mayor integración entre el segmento produc-tor y el exportador, todo lo cual, a juicio del reelegido presidente, Juan Luis vial, “dará un nuevo impulso a la entidad procurando representar los intereses de la in-dustria en su conjunto”.dentro de los planes más inmediatos, la nueva mesa directiva tiene como meta reunirse con las autorida-des sectoriales para darles a conocer la nueva visión de la entidad tanto para el trabajo en el ámbito nacional como del extranjero, donde el ingreso de las nueces con cáscara al mercado chino aparecen como prioritarios.La directiva de ChileNut, que redujo a nueves sus in-tegrantes tras modificar sus estatutos, quedó integrada por:Juan Luis vial, presidente; Alvaro Jiménez (Inversiones Seminario), vicepresidente; felipe valenzuela (expor-tadora Baika), Tesorero; daniela Perinetti (exportado-ra ferfrut), Secretaria; Siegfried von Gehr (productor), director de Relaciones Internacionales; y Pedro Pablo Piretta (exportadora dry frut), Javier Uribe (expor-tadora Alnuez), vittorio Bianchini (productor) y Rai-mundo Arnaiz (productor), directores.

Avancesen India y China

En mayo pasado, ChileNut formó parte de la mesa redonda de nueces en la 34° ver-sión del Congreso Internacional de frutos secos en Turquía. Representados por Sie-gfried von Gehr, director de Relaciones exteriores de ChileNut y embajador en Chile del International Nut and dried fruit Council, expuso sobre el mercado nacional de las nueces y sus proyecciones.Luego, entre el 10 y el 14 de octubre, Chi-leNut junto a tres de sus socios exportado-res (frunut, Baika y ferfrut) participaron de Anuga 2015 en el pabellón organizado por ProChile. La feria tuvo lugar en Co-lonia, Alemania, y convocó a miles de po-tenciales clientes de todas las latitudes del mundo.Además, entre abril y octubre seis de nues-tros socios exportadores realizaron tres mi-siones de mantención de mercados a hong Kong-China, Alemania-Austria e Ita-lia-Suiza. en cada mercado se realizaron visitas a centros de distribución, mercados y reuniones de negocios con importadores. estas actividades fueron coordinadas en conjunto con la Sra. Andrea Saez, sectorial ProChile y los agregados comerciales de cada destino.

Con presenciainternacional

ChileNut renovó su directiva en asamblea extraordinaria

Los stands de Frunut, Baika y Ferfrut en Anuga 2015.

Los miembros del nuevo directorio fueron recibidos por el ministro de Agricultura, Carlos Furche.

Page 6: Revista Chilenut (noviembre 2015)

6

Chil

e N

ut

Ojos en AlemaniaEVENTOCh

ile

Nut

Junto a Camchal y Agryd, Chilenut realizó

una gira técnica en la que 14 empresarios pudieron conocer las

nuevas tendencias en eficiencia energética y

energías renovables.

La temática de la eficiencia energética está más actual que nunca. Chile debe cumplir con sus ambiciosos objetivos de reducir las emisiones CO2 y -al mismo tiempo- tiene que

mantener competitivo sus sectores productivos. Para lograr ambas metas y enfrentar este doble desafío en el sector agro-alimenta-rio, ChileNut junto a la Asociación Gremial de Riego y Drenaje (AGRYD) y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (CAMCHAL) organizaron una gira técnica a Alemania, con el ob-jetivo de facilitar la transferencia tecnológica con el país líder en el eficiencia energética y Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Para finalizar, el grupo visitó la feria Anuga, en Colonia, reconocida como la muestra más importante de alimentos y bebidas en el mundo.Gracias al cofinanciamiento otorgado por CORFO, en esta nueva misión pudieron participar 14 empresarios, entre ellos productores de nueces, asesores agrícolas, y representantes gremiales de empre-sas de riego, procesamiento de frutos secos y biotecnología.“Me llevo muchas ganas de emprender con Energías Renovables, tengo un espíritu de hacer las cosas limpias y sustentables. Aprendí mucho”, afirma Juan Luis Villate, dueño de la Agrícola y Comer-cial San Juan Ltda. de Nogales.

Visita del Instituto Estatal de Horticultura, Agricultura y Paisajismo de la Región de Baden-Württemberg, en la ciudad de Heidelberg.

En la empresa MP Tec, en Eberswalde, especialista en

instalaciones de bombas solares.

Page 7: Revista Chilenut (noviembre 2015)

7

Los empresarios chilenos pu-dieron conocer soluciones para ahorrar energía y agua en los procesos de riego durante las visitas a la empresa MP Tec, en Eberswalde, especialista en instalaciones de bombas solares, la empresa Perrot, de-dicada a sistemas de riego, y a través de las charlas en la Uni-versidad Hohenheim.En el Instituto Estatal de Hor-ticultura, Agricultura y Pai-sajismo en Heidelberg, los participantes recibieron in-formación acerca del riego en zonas de protección de agua y visitaron un invernadero geo-térmico. Osvaldo Milnes, pre-sidente de la empresa chilena Calder Solar, comentó: “Mi intención es contactarme con los profesores del Instituto de Heidelberg y empezar a hacer un intercambio de informa-ción, porque yo creo que ellos me pueden aportar a mí y yo puedo ser un aporte para ellos también”.La automatización de la cose-cha, secado y el uso eficiente de los residuos fueron temáti-cas que se vieron en la empresa Feucht Obsttechnik, Innotech y durante la visita del Instituto Leibniz de Tecnología Agraria, en Potsdam, que contribuyó con charlas acerca del tema de reutilización de residuos y la higienización de los frutos con plasma frío.“Es importante manejar las empresas con un nivel de auto-

matización mucho más grande. Sirve como inspiración para hacer las cosas de mejor mane-ra”, afirmó Andrés Correa, de la Agrícola Los Renuevos Ltda. Con estas palabras, el ejecutivo se refiere a la visita a las em-presas Bühler Barth, productor de máquinas y líneas de proce-samiento, y Ritter Sport, pro-ductor de chocolates que traba-ja con la tecnología de Bühler Barth.Conocer los resultados en tér-minos de ahorros en energía y costos que produce la imple-mentación de un Sistema de Gestión de Energía (SGE), fue el enfoque principal de las vi-sitas a la planta de producción de OSRAM y de la empresa deZem, que desarrolla un sof-tware para la gestión de ener-gía. En vista de la nueva Ley de Eficiencia Energética que será enviada al Congreso a fin de año y que hará obligatoria un sistema de gestión de energía para grandes consumidores, estas visitas fueron de gran in-

terés para los empresarios: “Es muy interesante lo que hace la empresa deZem y creo que se podría aplicar en el agro”, co-mentó Matías Rodríguez, Ge-rente General de Exportadora Southern Walnuts.Carlos Meza, Gerente General de Terragenesis, añade: “En-contré genial la coordinación de los distintos temas; estaban muy unidos unos con otros: funcionamiento de las empre-sas, aplicación de tecnología e investigación. Además, el in-tercambio de opiniones entre los participantes ha sido una excelente fuente de inspira-ción”. Por su parte, Trinidad Milnes, administradora de la Agrícola Milnes y encargada de calidad y procesos, animó a tomar acciones concretas para aplicar los conceptos y tecno-logías revisadas: “La gira fue muy interesante. Lo que aho-ra hace falta es aterrizar todo y que hagamos algo. ¡Desarrolle-mos los proyectos!”.

Sobre el final de la gira, los empresarios visitaron Anuga, la muestra más importante de alimentos y bebidas en el mundo.

Page 8: Revista Chilenut (noviembre 2015)

8

Chil

e N

ut

Chil

e N

ut

Siegfried von Gehr desde 2005 es embajador para Chile del Consejo Inter-

nacional de Frutos Secos y Des-hidratados (INC), y además es director de ChileNut. El em-presario tiene una agenda ajus-tada. En octubre viajó a Colo-nia, Alemania, para participar de la Anuga 2015 y mantener-se informado de las tendencias y nuevas alternativas de nego-cios. En su rol de autoridad del INC analiza los desafíos para la industria chilena.

- ¿Cuál es el rol que usted cum-ple como embajador del INC?- El rol del embajador es infor-mar al INC temas estadísticos que tienen que ver con las impor-taciones, exportaciones e insu-mos. Luego cualquier otro tema que se relacione con alimenta-ción, nutrición y qué está hacien-do cada gobierno internamente. Así también cualquier problema que pueda existir, como los fi-tosanitarios. La idea es ir infor-mando al INC qué es lo que pasa, porque en caso de existir algún problema la organización puede intervenir, como lo ha hecho con la Unión Europea.

- En el último tiempo, ¿ha de-tectado algunos problemas en la industria de las nueces chi-lenas?

“El desafío es lograr la mejor productividad por hectárea”

Siegfried von Gehr, embajador para Chile del Consejo Internacional de Frutos Secos y Deshidratados:

- Los problemas de calidad son permanentes y el desafío es mejo-rar. Se deben fijar estándares. La calidad empieza en el campo con la producción. Es muy importan-te la postcosecha, el secado de los productos, lograr que se cumplan las máximas autorizadas y con la humedad correspondiente. De este modo reducen los problemas en el procesamiento del producto que viene del campo para la ex-portación.

- ¿Qué debe hacer el productor chileno para mejorar la pro-ductividad?- Invertir en tecnología y cono-cimiento. Esto es un desafío de cualquier área agrícola. En Chile tenemos diversidad de conoci-miento, pero no somos especia-lista en nogales. Algunos saben más de esta industria o producto. Estamos haciendo un esfuerzo a nivel de asociación para elevar el conocimiento y mejorar los ren-dimientos de los campos.

- ¿Qué paso concreto se debe dar?- Avanzar en innovación, tecno-logía e investigación. Hay cientos de temas que deben ser estudia-dos a fondo. Tenemos que entrar en la investigación y no siempre copiar lo que se hace en otros paí-ses, como lo que hace California, Estados Unidos.

SIeGFrIeD voN Gehr

Page 9: Revista Chilenut (noviembre 2015)

9

- ¿En qué debe centrar sus esfuerzos el productor nacional?- El productor está siempre más preocupado del pre-cio del mercado mundial que de su propio huerto. Este mensaje es para que se dé cuenta que se tiene que poner al máximo nivel de conocimiento. Él pue-de influenciar su propio huerto, pero no el mercado internacional. Éste se hace solo.

- Pero es un hecho que los mercados internaciona-les están pagando menos por las nueces...- China está con producción propia e importando muy poco y esto genera una tendencia a precios más normales. No veo problemas de colocación de la nuez chilena, pero sí el desafío para la industria es buscar el rendimiento o productividad por hectárea para que los precios, que se van a ir ajustando, sean rentables. Es fundamental tener altos rendimientos por hectárea.

- ¿Y qué pasa con factores externos, como las des-aceleraciones de las economías mundiales? - El mercado internacional es un segundo factor, no lo podemos influenciar. Lo que sí se puede manejar, como productores, es la mejora de la calidad y canti-dad por hectárea, es decir el rendimiento.

- ¿Qué están demandando los mercados interna-cionales: precio o calidad?- Tenemos una tendencia en Oriente hacia los pre-cios. Es lamentable porque ellos son grandes con-sumidores. La calidad para estos países entra en un segundo lugar. De igual modo debemos luchar por la comercialización de este producto de calidad. Eu-ropa sí hace esta diferenciación y en Medio Oriente esto aún es mayor. Esto es muy favorable para Chile.

- La nuez chilena logró posicionarse como un pro-ducto de calidad y consiguió la confianza de los mercados. ¿Qué paso debe dar ahora la industria nacional?- Nos hemos posicionado con una calidad de nuez ex-celente. En el mundo de la nuez con cáscara tenemos mercados como el de Medio Oriente y Europa. Eso sí, Chile, con el aumento de la producción ha tenido que emplear la partidura mecanizada. Antiguamen-te en nuestro país esto no existía y sólo se partía a mano, por ende, era visto como un producto pre-mium. Hoy en día, no tenemos la mano de obra sufi-ciente para partir las nueces. Pero también es cierto que no seríamos capaces de exportar toda la nuez con cáscara a un buen precio y a mercados interesantes.

- ¿Qué hacer ante dicho escenario? ¿Hacia dónde apostar?- Estamos en una fase en que, por un lado se man-tiene la exportación partida a mano, y por otro, es cada vez mayor la partida a máquina. Ese segmento mecanizado se cruza con la competencia norteame-ricana y en el mundo la gente la compara, siendo la nuestra de mejor calidad y color. Sin embargo, Chile no ha hecho lo suficiente para hacer una distinción con la nuez de California, en el sentido de mantener una calidad premium aunque sea partida a máqui-na. Eso hay que destacar. En ese aspecto, la industria chilena debe hacer un mayor esfuerzo para no entrar en un nivel de precio totalmente similar al nortea-mericano.

- Con respecto al consumo: ¿La población está dis-puesta a pagar el valor de una nuez de calidad?- Nosotros, en los últimos diez años, hemos vivido un auge de consumo de todas las nueces y frutos secos. Esto fue originado por el ingreso de China. El mundo comenzó a producir grandes cantidades. En el último tiempo los precios no bajaban y eso es porque los consumidores aumentaron. En China la clase media tuvo mayor poder adquisitivo y ganas de consumir, sin embargo, estamos enfrentando un cambio y esto se explica porque hubo diez años abso-lutamente anormales y de precios excesivos para el consumidor. Estamos volviendo a un período en que la población no está dispuesta a pagar el precio de los últimos años. Quiere consumir, pero a un precio más justo.

- Para cerrar, ¿cuáles son las instancias de retro-alimentación que genera el INC para estar atento a las tendencias?- El INC hace un congreso anual en distintas ciuda-des del mundo. Los temas básicos, desde su funda-ción en el 1982, tienen que ver con las estadísticas de producción y consumo. Hoy en día se ha agre-gado el tema de investigaciones sobre el beneficio nutricional del consumo del mundo de “nuts”: nue-ces almendras, pistacho, etc. Se han hecho múlti-ples estudios, pero en el mundo occidental, los “nuts chatarra” nos han hecho olvidar el beneficio de es-tos productos por los cuales vivía el ser humano en alguna fase de ese origen. En Asia tú no tienes que decirle a un chino que los nuts son buenos para la salud, allá lo saben hace tres mil años. Acá, nos he-mos olvidado de esto y nos hemos guiado por una industria que buscaba el dinero y no el beneficio del consumidor.

Siegfried von Gehr, embajador para Chile del Consejo Internacional de Frutos Secos y Deshidratados:

Page 10: Revista Chilenut (noviembre 2015)

10

Chil

e N

ut

ENTREVISTAChil

e N

ut

10

Chil

e N

ut

ACuerdo de produCCióN limpiACh

ile

Nut

¿Qué puede aportar un Acuerdo de producción limpia a la industria chilena de las nueces? Juan ladrón de Guevara González, director ejecutivo del Consejo Nacional de producción limpia, lo explica.

A largoplazo

Page 11: Revista Chilenut (noviembre 2015)

11

Juan Ladrón de Guevara es ingeniero agróno-mo con mención en Economía Agraria y se desempeña como director ejecutivo del Con-

sejo Nacional de Producción Limpia, entidad pú-blico-privado dependiente del Ministerio de Eco-nomía - CORFO que promueve la modernización y la competitividad de los sectores productivos mediante el fomento de la producción limpia.

Su misión se expresa a través de los Acuerdos de Producción Limpia, un convenio celebrado con un sector empresarial y órganos de la administra-ción del Estado, cuyo objetivo es aplicar la estra-tegia de gestión productiva ambiental a través de metas y acciones específicas. Actualmente, casi el 70% de los APL´s que se han de-sarrollado son en el sector agropecuario. Por esta ra-zón nos consultamos en qué consiste y cuáles podrían ser los beneficios de considerarlo para la industria de las nueces.

- ¿En qué consiste un Acuerdo de producción Lim-pia (APL)?- Es un convenio que firma una asociación gremial en representación de sus asociados con organismos pú-blicos. Entre las partes se ponen de acuerdo en cuáles son los aspectos que son interesantes a incorporar en temas de sustentabilidad. El sector público, de seguro dirá que es muy importante incorporar ciertos ele-mentos ya que esto va acorde a su función, y el sector privado buscará sólo aquellos que lo hagan más com-petitivo o algunas materias puntuales. En este sentido, cuando se produce este encuentro de intereses, noso-tros hacemos un diagnóstico y después empezamos a

Page 12: Revista Chilenut (noviembre 2015)

ENTREVISTAChil

e N

ut

Chil

e N

ut

discutir las brechas y las prioriza-mos. Ambas partes se ponen de acuerdo y comienzan a trabajar bajo la lógica de un consenso en aquellas que son prioritarias. - ¿Quiénes se pueden certificar?- Cualquier empresa del rubro que se definió en un APL se puede suscribir. Es decir, no necesaria-mente pueden ser las asociadas a un gremio que negoció con el Estado. Por ejemplo, si ChileNut negoció con el Estado, definió las brechas y elementos a priorizar, y luego firma el acuerdo en re-presentación de sus asociados, de igual modo puede ir otra empresa interesada -que no esté asociada- a adherir y ser parte. Eso tiene que ver con una política de posiciona-miento e ir un poco más allá de sus asociados.

- ¿Un acuerdo de ChileNut abre una puerta a la industria de las nueces?- Absolutamente. Esa es la idea. Desde el punto de vista público, a nosotros nos interesa contar con la mayor cantidad de empresas de un sector determinado. Obvia-mente, la asociación gremial tiene que tomar una decisión estratégi-ca y de negocios.

- ¿Cuáles son los pasos a seguir y cuánto dura este proceso?- La primera etapa es de diagnós-tico y propuesta de acuerdo. Ésta tiene una duración promedio de cuatro a seis meses. La segunda es de implementación y normal-mente es de 24 meses, puede ser menos o más y eso depende del desafío que suponen las brechas. Esa etapa termina con una audi-toría final (hay una inicial y otra intermedia), validación de los ser-vicios públicos y la certificación a todas las empresas que cumplie-ron en un 100% sus metas certi-ficadas. La tercera, y final, es la evaluación de impacto para saber los resultados físicos y proyectar el

trabajo. Son alrededor de tres años de trabajo para que una empresa consiga la certificación.

- ¿Dónde surge el financiamiento? - La primera etapa considera un diagnóstico y propuesta de acuer-do que termina con una firma. En esta es cuando las partes reunidas objetivan el problema y las bre-chas a abordar. A partir de esto se definen las materias a trabajar. En esa etapa nosotros aportamos una parte importante de los recursos. El objetivo es un estudio de inte-rés colectivo, ya que al Estado le interesa identificar las materias de competitividad y trabajarlas con el gremio. En esta fase la aso-ciación tiene que postular a esos fondos que están sujetos a reglas. Siempre hay un cofinanciamiento que está definido según el poten-cial de empresas y la participa-ción de las Pymes en ese sector. Mientras más empresas y Pymes haya, mayor porcentaje aporta-mos nosotros.

- ¿Qué pasa con las siguientes etapas? - La segunda etapa comienza una vez que se firma el acuerdo: cuando las empresas comienzan a adherir. En esta fase la asocia-ción gremial puede volver a pedir financiamiento. Por un lado pue-de ser para apoyar en la coordina-ción, así como también para pres-tar asistencia técnica.

- El 70% de las APLs son del sec-tor agrícolas. ¿Qué ganaría la industria de las nueces y el pro-ductor al llegar a un acuerdo? - A mí siempre me preguntan por qué un gremio se debería meterse en la pata de los caballos volun-tariamente a sentarse a conversar con aquellos que me fiscalizan o sacan multas. Yo no esperaría que ninguna empresa que adhiere a una APL no sienta que va a ga-nar. Entonces, la pega es del gre-mio, ya que tiene que ser capaz

de transmitir y plantearle a la autoridad cuáles son sus desafíos y en cuáles necesita o interesa que el Estado lo asesore, observe y le dé señales que son valiosas para el sector. Por ejemplo, uno puede mirar una APL como un mecanis-mo de transferencia tecnológica, como un apoyo del Estado a un proceso de cambio. La empresa gana en los temas que son priori-tarios del sector y de la mano del Estado.

- ¿Tiene algún reconocimiento internacional? - No. Dado que esto es un acuerdo voluntario, y considerando que es una discusión pública y privada para levantar los desafíos, es muy difícil tener predefinida las metas. La opción del modelo de APL es sacrificar el estándar internacio-nal. Uno podría decir porque no hacen algo similar a lo que hace con la agricultura orgánica del Ministerio de Agricultura, que es reconocido internacionalmen-te. Entonces como empresa, si se quiere certificar, usted se puede comprar el manual y hacerlo. A nosotros nos interesa que el gre-mio junto con el Estado aborde las brechas a trabajar de forma perso-nalizada.

- Es mucho más personalizado... - Es mucho más personalizado y tiene que ver con lo que realmen-te le interesa. Nosotros sacrifica-mos reconocimiento internacio-nal a cambio de lo prioritario. En este tema de la certificación, los APL pueden ser el vehículo para implementar un determinado estándar en un sector. En el caso del sector agrícola lo trabajamos con Odepa y ProChile. En caso de que exista interés de un sector de llegar a un mercado ‘x’ y cum-plir los requisitos que pide ese mercado, los APLs pueden ser el camino para llegar a eso; en estos términos hemos planteado esta relación.

Page 13: Revista Chilenut (noviembre 2015)

13

la directora del organismo, Claudia

Carbonell, explica la importancia de

seguir una ruta sustentable.

- ¿Qué gana una asociación de nueces al suscribir un APL?- Básicamente, los APLs permiten que las empresas de un sector trabajen en conjunto para mejorar su desempeño en sustentabili-dad, contando con el apoyo del sector público. Por ejemplo, se pue-den generar importantes ahorros en el consumo de agua, energía, etc., con la consiguiente disminución de costos. Además de eso, se fortalece la gestión interna de las empresas, y se generan vínculos virtuosos con los distintos servicios del sector público.

- ¿Existe la factibilidad de que el Minagri entregue una distin-ción para las empresas certificadas en APL?- Dentro de las acciones del Plan de trabajo con CPL, Corfo e IN-DAP, tenemos contemplado evaluar la factibilidad de que como Ministerio reconozcamos a las empresas certificadas en acuerdos de producción sustentable con una distinción sectorial.

- ¿La promoción de este tipo de acuerdos responde a que los mercados están exigiendo estándares de sustentabilidad en sus procesos, productos y servicios?- Crecientemente se observa que los consumidores valoran cada vez más atributos vinculados a la sustentabilidad en los productos. A su vez, en varios de los mercados de destino de nuestros productos, la sustentabilidad es un requisito para poder acceder. Por lo tanto, visualizamos que con los APL se pueden implementar y cumplir con estas exigencias.

- ¿Por qué los productores debieran ver la certificación como una inversión y no como un gasto? - Hoy en día la sustentabilidad no debe ser vista como un gasto, sino como un elemento clave de la competitividad de la producción agrícola. Por un lado, nuestro sector tiene una importante depen-dencia de los recursos naturales, por lo que si no los cuidamos va a afectar a nuestra capacidad productiva. Lo mismo con las condi-ciones de nuestros trabajadores. Además, tenemos que responder a las demandas de los consumidores por alimentos más saludables y sustentables. La sustentabilidad es, además, un elemento de dife-renciación y una forma de agregar valor a los productos.

El ROLde la ODEPAen la negociación

La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias con-sidera los APLs como

un instrumento para la im-plementación de una gestión más sustentable en el sector productivo agropecuario, y en este contexto, promueve su de-sarrollo. Odepa es uno de los servicios públicos que participa en los procesos de negociación; además es parte de los comi-tés técnicos que le dan segui-miento a la implementación. También son parte del proceso de validación de las auditorías finales, paso previo a la certi-ficación. Claudia Carbonell, di-rectora de la entidad, entrega detalles de los beneficios:

Page 14: Revista Chilenut (noviembre 2015)

14

Chil

e N

ut

ENTREVISTAChil

e N

ut

14

Chil

e N

ut

ENTREVISTAChil

e N

ut

A juicio Javier Uribe, director de ChileNut y

gerente general de la exportadora Alnuez, la

industria sólo puede crecer en partido mecánico por lo que debe enfocarse en

mejorar ese aspecto.

No veo un aumento importante en la capacidad de proceso de partido manual en Chile

Page 15: Revista Chilenut (noviembre 2015)

15

Pese a que todos coinciden en la mayor calidad que posee la nuez partida a mano por sobre la partida mecánicamente, en el actual escenario

nacional, con una mano de obra calificada reducida, se advierte un crecimiento limitado en la capacidad instalada para esta alternativa. Este es el análisis que realiza el director de ChileNut, Javier Uribe, quien proyecta que la única forma de llegar a un producto equivalente es a través de una tercera vía: la nuez partida mecánicamente con tecnología robótica. “La nuez partida manualmente tiene más calidad pero la capacidad de mano de obra es limitada y la mano de obra que sabe partir nueces es aún más li-mitada. No cualquiera parte nueces a mano. Por eso veo que es un proceso que tiene un crecimiento limi-tado. A lo mejor se podrá crecer algo, pero no dema-siado”, profundiza el también gerente general de la exportadora Alnuez. En su opinión, hasta el año 2019 no debiera haber mayores problemas con la capacidad de partido de Chile, considerando que la producción se comercia-liza en un 40% en base a cáscara. Aclara, sin embar-go, que este escenario se puede cumplir siempre que aquellos que cuentan con máquinas, den los servicios de partido a terceros.

- ¿Se puede capacitar?- Lo he hecho pero cuesta cualquier cantidad que logren el rendimiento diario de producción y que lo-gren el rendimiento de mariposa que te permite que sea rentable.

- ¿No se puede entonces aumentar la capacidad de proceso en Chile para la nuez partida a mano?- No es que no se pueda, a lo mejor se puede aumen-tar algo pero muy poco. No veo un aumento impor-tante en la capacidad de proceso de partido manual en Chile. Si es que no tocó el techo, lo está por tocar y se va a mantener, a menos que empecemos a traer mano de obra de otros lados, pero no lo ha hecho nadie. Yo, conociendo el proceso, veo difícil que se logre a través de capacitación llegar a los estánda-res de producción requeridos para que el proceso sea rentable.

- ¿No se debiera avanzar paralelamente en parti-do mecánico y manual?- Yo creo que hasta ahora, a no ser que salga algo novedoso, la única que puede tener capacidad de cre-cimiento es la mecánica, es cosa de traer máquinas. Yo no veo capacidad de crecimiento en la manual.

- ¿Puede afectar eso la industria, en el sentido de que no se logre un producto de tanta calidad? - La industria va a tener de acá en adelante, diría, dos canales: un canal de producto industrial y un ca-nal de productos Premium. Creo que con el partido a máquina se puede lograr acercarse al producto pre-mium pero nunca lo va a igualar. Todavía no conozco una máquina que te produzca un producto de igual calidad que un producto partido a mano, hablando de mariposas.

- Por lo tanto el volumen Premium tiene un techo que ya se alcanzó - Yo creo que es súper difícil aumentarlo con las con-diciones que estamos hoy día. El ser humano es crea-tivo, no va a faltar el que va a salir con la máquina en algún minuto que ofrezca un producto bueno.

- Si es limitada la capacidad, por lo menos en el corto y mediano plazo, de ofrecer más volumen premium, ¿cómo afecta esto la estrategia a nivel industria en el exterior?- Creo que la estrategia de comercialización como industria que tiene hasta esta temporada el producto partido a máquina, no ha sido la correcta, es más, creo que no hay una estrategia. Hoy los chilenos que ofrecen partido mecánico, tienen en su vocabulario la misma nomenclatura que ocupa California: ha-blan de Extra Light Half &Pieces 80%, Large Pie-ces y Small Pieces. No hay ninguna diferenciación desde el punto de vista del producto con respecto a lo que ofrece nuestra competencia. California salió esta temporada con un producto 30% más barato que el año pasado, precio dólar. Chile partió ofreciendo el producto a principio de temporada en alrededor de US$ 13 y California salió en septiembre ofreciendo el mismo producto a US$ 11. El problema que tiene Chile como estrategia parte mal desde el minuto que estamos ofreciendo lo mismo, a los ojos del comprador, que California. Te-nemos que buscar como estrategia de industria cam-biarle el nombre al producto y ponerle por ejemplo Chilean Premium Machine Crack. Ahí empiezas a meterle los atributos

- Y en ese sentido, ¿cómo se puede diferenciar la nuez partida a máquina?- Creo que si Chile hoy se quiere posicionar como un producto mejor que el americano, se puede dar el lujo de procesarla con más cuidado, de forma tal que no tenga tanto daño mecánico. Eso se puede hacer. Como

Page 16: Revista Chilenut (noviembre 2015)

ENTREVISTAChil

e N

ut

16

Chil

e N

ut

nosotros no tenemos la presión de procesar grandes volúmenes toda-vía, podemos trabajar las máqui-nas regulándolas mejor, no me-tiéndoles tanto volumen, de forma tal de sacar un producto mejor. La nuez chilena es mejor en cuanto a color y en cuanto a gus-to. Creo que el gran error es haber entrado al circuito del producto partido a máquina sin una bue-na estrategia de marketing. Hay que basar la estrategia en base a las máquinas que hay disponibles en el mercado, que son las mis-mas que tiene California. Pero la estrategia es en el fondo diferen-

ciarse primero con cómo se nom-bra el producto. Eso es básico y es el error número uno que se ha cometido. Y una vez que diferen-cias el nombre, una vez que pue-des obtener de estas máquinas un producto de mejor calidad por el hecho de no tener esa presión de procesar tanto volumen, sa-biendo que la nuez chilena es de mejor calidad que la americana, ahí te puedes diferenciar de for-ma tal de, a lo mejor, obtener un mejor precio de tu producto en el circuito de partido mecánico, y sino logras lo anterior obtener preferencia de compra.

Los efectos por Reforma LaboralSi bien a juicio de Uribe, la Reforma Laboral, como está planteada, podría generar un ambiente complicado, no ve mayores efectos en el rubro de las nueces. Ello debido a la baja perecibilidad de los productos con que trabajan y a que la tendencia en cosecha apunta a que todo sea me-canizado, por lo que no se requiere de demasiada mano de obra. “Creo que esa es una de las razones de por qué tenemos todo este aumento de plantaciones de hectáreas agríco-las en este tipo de productos. La verdad es que nadie quiere depender de una cuadrilla de gente que se te va a ir en la mitad de la cosecha mientras tienes tus cerezas colgando. En el rubro de nosotros no lo veo tan compli-cado”, señala. Si bien a nivel de plantas procesadoras podría tratarse de una situación distinta, a juicio de Uribe podría tener una baja influencia ya que estas instalaciones se con-centran en el partido mecánico y calibrado, tareas que realiza una máquina. “Está todo bastante mecanizado y todo lo que es selec-ción de producto y selección de color, hoy en día están disponibles en el mercado máquinas de última genera-ción”, concluye.

Tenemos que buscar como estrategia de

industria cambiarle el nombre al

producto y ponerle, por ejemplo,

Chilean Premium Machine Crack.

Page 17: Revista Chilenut (noviembre 2015)
Page 18: Revista Chilenut (noviembre 2015)

18

Chil

e N

ut

Vittorio BianchiniFrunut • Gerente General

Volúmenes de exportación:3.100 toneladas

Principal mercado de destino:Medio Oriente, Europa.

Vittorio Bianchini es asesor y comercializa nueces en el extranjero. La exportadora Frunut

compra, procesa, vende y entre-ga asesorías comerciales a cuatro agrícolas que la abastecen. En total son alrededor de 1.000 hec-táreas plantadas distribuidas en-tre Illapel, Cabildo, San Esteban, María Pinto, Requínoa y Los Án-geles. A su juicio, “el negocio va a cambiar” por la baja en el pre-cio, hecho que hace imperativo trabajar en la calidad de la nuez.-¿Cómo afecta a la industria la situación política de Chile: re-formas e intervención del Banco Central? - Yo creo que no afecta. Incide en el monto en dólares exportados porque la variación en el tipo de cambio. Pero si se decide plantar nueces en Chile es porque hay que exportarlas, independiente de la condición climática y política que exista. En Chile no se come nuez y tenemos dos opciones: las

Es prioritaria la calidad, sino mejor no

cosechar

Vittorio Bianchinigerente general de

Frunut

botamos o exportamos. ¿Incide en la exportación? Yo creo que inci-de en el ánimo de la exportación, pero no te afecta al volumen.

- Las crisis internacionales, ¿cómo están afectando a la in-dustria?- Nos pega muy fuerte la baja de precios: ya podemos hablar de un 35% del valor en dólares del pro-ducto. Por suerte, el cambio de la moneda nos ha disminuido el impacto. Este efecto va a generar en el mediano plazo una disminu-ción de la plantación”.

- ¿Habrá una disminución de la plantación?- Yo creo que sí. Las 2.500 a 3.000 hectáreas que se estaban plantan-do por año -por los últimos casi 10 años- deberían empezar a ba-jar desde 2016 en adelante. La de 2015 no fue afectada. A lo mejor bajaremos a 2.000 hectáreas.

-¿El desafío hoy es profesiona-lizar el trabajo para apelar a estándares más altos de produc-ción? - Absolutamente. El negocio cambió. El retorno productor lle-gó a ser de casi US$ 5 por kilo. Las nueces cosechadas en 2015 partieron con expectativa de los US$ 4 dólares. Y en definitiva el promedio yo creo que va a estar bajo los US$ 4, en torno a US$ 3,80, incluso con precios bajo los US$ 3,50. Esto no era esperable

en abril o mayo. Hoy día hay que apostar por la eficiencia, pensar en el costo, que hasta el año pa-sado no era tan rentable. Hoy día la rentabilidad de hacer un ahorro puede ser razonable considerando que el precio de la próxima tem-porada va a estar en torno a los US$ 3.

- ¿Qué pasa con el mercado? - Hoy día tenemos un mercado distinto. Estábamos acostumbra-dos a un mercado desabastecido en que la demanda era superior a la oferta y nos encontramos con que la cosa no es tan así. Se acer-ca. No se puede hablar de que la oferta esté igual al consumo, o por sobre. No lo creo. Si pasara esto el precio de venta estaría muy cer-ca del costo. Hoy día el costo de producción es US$ 1.50 por kilo y estamos hablando de un precio malo de US 3$. Entonces, no es el desastre que uno dice, pero está claro que hay que cambiar mu-chas cosas porque tampoco son los US$ 5 que eran antes.

- ¿Cuál es el foco y el llamado?“Hoy día, los exportadores deben enfocarse en los nuevos mercados y ventas, y los productores tienen que tener claro que es prioritario la calidad o mejor no coseche. Las nueces malas ya no valdrán me-nos, sino que costará mucho ven-derlas. A nivel de productores hay que enfocarse en un 100% en la calidad del producto.

ENTREVISTASChil

e N

ut

Page 19: Revista Chilenut (noviembre 2015)

19

La industria nacional se está ‘californizando’

cada vez más Leonardo Pastén S.gerente general de Sociedad Comercial Nueces del Choapa Ltda.

Leonardo Pastén SilvaSociedad Comercial Nueces del Choapa Ltda. • Gerente General desde 2009.

Volúmenes de producción: 500.000 KgVolúmenes de exportación: 1.000.000 Kg

Principal mercado de destino: Europa/Asia

Zona geográfica donde se encuentran las plantaciones de nogales: Provincia de Choapa Región de Coquimbo

La Sociedad Comercial Nueces del Choapa Ltda genera 500.000 kilos de nueces plantadas en la

provincia de Choapa, Región de Coquimbo. La producción está en sintonía con el crecimiento del mercado nacional aun cuan-do los huertos son relativamente jóvenes y cerca del 30% de ellos no entran en sus peak de produc-ción. Desde el 2013 a la fecha han aumentado las exportaciones en más de un 100%. La empresa hace tres años comenzó la comer-cialización al extranjero y a la fecha venden cerca de 1.000.000 de kilos

- ¿Qué desafíos trae este expo-nencial crecimiento?- El crecimiento debe ir de la mano con el desarrollo. El opti-mizar nuestros procesos, la ino-cuidad alimentaria, la estanda-rización, la agregación de valor, la investigación y la innovación siguen siendo asignaturas pen-dientes como industria y como país y el desafío es seguir traba-jando en ello”.

- ¿En qué ha cambiado la indus-tria de un año a otro?- Creo que la industria nacional se está “californizando” cada vez más. Esto puede ser bueno desde el punto de vista de la eficiencia, pero no debemos perder nues-tra esencia, nuestro sello. Esto ha costado mucho consolidarlo a nivel internacional y hoy es reco-nocido.

- ¿Qué factores han incidido en este proceso?- Sin duda existen factores que nos afectan de forma importante, como la disponibilidad de mano de obra que ha llevado a las ex-portadoras nacionales a mecani-zarse cada vez más. En algunos casos sacrificando calidad por cantidad. Esos son los costos del crecimiento. - ¿Qué espera para esta tempo-rada en cuanto calidad?- Respecto a la calidad estamos haciendo un trabajo arduo para salir al mercado con nueces de calidad y ser reconocido por ello. En el norte de Chile tenemos condiciones edafoclimáticas que contribuyen mucho a ello, a pe-sar de que en los últimos años el tema hídrico nos ha afectado bas-tante. El color de nuestras nueces es muy bueno en comparación con igual variedad de la zona cen-tral. Por otra parte la incidencia de plagas en nuestra zona es bas-tante baja, por lo que el número de aplicaciones por temporada es mínima. Ese patrimonio fitosa-nitario lo estamos cuidando con la implementación de diversos

programas de desarrollo tendien-tes al manejo integrado de plagas y acercarnos cada vez más a hacia una agricultura más ecológica. Esto lo valora mucho el mercado y existe una oportunidad de dife-renciación importante.

- ¿Y en cuanto a volumen?- Estamos expectantes a las re-acciones del mercado por lo que creemos hay que tomarse las cosas con calma. Como empresa pensa-mos en crecer, pero en forma or-gánica y sistemática. El crecer por crecer no tiene sentido.

- ¿Cuál es el principal desafío de la exportadora en 2016?- Queremos consolidar nues-tros mercados, este ha sido un año complejo comercialmente hablando en comparación con anteriores, por lo que es necesa-rio avanzar sin pausa, pero sin prisa. Como empresa venimos haciendo un esfuerzo importan-te en poder consolidar nuestras producciones, nuestros procesos, proveedores, nuestro recurso hu-mano y nuestros mercados y el 2016 puede ser una oportunidad para ello.

Page 20: Revista Chilenut (noviembre 2015)

20

Chil

e N

ut

MANEJOChil

e N

ut

Por la disminución en la demanda de las nueces y el aumento de la oferta creciente, se estima que en las futuras cosechas el fac-

tor calidad tendrá aún más relevancia en el precio final de las nueces. Es por esto, que se requiere mejorar todos los procesos agronómicos y técni-cos que nos permitan, no solo aumentar las pro-ducciones de los huertos, sino también mejorar la calidad del producto final. Aquí una serie de cues-tiones a tener en cuenta en pos de este objetivo.

Precosecha• Determinación del momento de cosecha: La

madurez fisiológica es el estado en que el fru-to ha alcanzado su completo desarrollo. Puede determinarse en base a la coloración del sep-tum o tejido de embalaje, el cual debe ser café oscuro.

El momento indicado de cosecha es cuando se puede remover el pelón de la cáscara de forma mecánica. Este estado se presenta a inicios de la quebrajadura del pelón en nueces sanas y se denomina madurez de cosecha, lo que es pos-terior a la madurez fisiológica.

Paso a pasoClaves en el proceso de cosecha y postcosecha para lograr una óptima calidad en las nueces.

• Uso de regulador de crecimiento en pre-cose-cha: El uso de etileno puede adelantar y em-parejar la quebrajadura del pelón, acercando la madurez de cosecha a la madurez fisiológi-ca. Esta herramienta puede ayudar a dismi-nuir ciertos daños que se producen durante la cosecha. Puede usarse justo cuando el septum se torne a color café oscuro. Esto promueve un adelanto del inicio de la cosecha cerca de 14 días después de la aplicación, 7 a 10 días más adelantado que una cosecha normal, lo que nos permite programar la cosecha por sector de aplicación.

La segunda forma de usar este regulador de crecimiento es aplicarlo cerca de 10 días antes de la fecha de cosecha normal. Esta forma in-crementa la proporción de nueces cosechadas y la remoción del pelón, de manera tal que no se requiere de una segunda cosecha o esta resulta no ser económica.

La incorrecta aplicación del producto puede ocasionar severos problemas a la planta, por tanto, se debe seguir las siguientes recomen-daciones:

Cajones de secado de nueces

Page 21: Revista Chilenut (noviembre 2015)

21

Miguel Carus F.Ing. Agrónomo P.U.C.VNogaltec Chile

• Aplicarsóloaplantassanas.• Aplicar con un estado hí-

drico óptimo. Árboles so-metidos a aflicción hídrica se ven afectados por defo-liación cuando son tratados con este regulador de creci-miento. Dentro del huerto los sectores más secantes, deben tratarse con un riego suplementario antes de la aplicación del producto.

• Adecuado mojamiento delfollaje. La dehiscencia del pelón ocurre primero en las nueces vanas, luego en las de la parte baja e interior de la copa y al final en la periferia y la parte alta del follaje, por lo tanto la apli-cación debe orientarse a la parte alta del árbol.

CosechaLa cosecha de nueces debe ha-cerse en forma oportuna, expe-dita y rápida, para mantener la calidad y la sanidad del pro-ducto. Una cosecha sólo puede llevarse a cabo en buenas con-diciones si el predio cuenta con un remecedor, que permite la rápida remoción de la fruta desde el árbol, una despelona-dora que permite una rápida eliminación de pelón de las

nueces cosechadas y un seca-dor que estabilice la humedad de las nueces.El momento óptimo para ini-ciar la cosecha es una vez pro-ducida la madurez fisiológica de la nuez. Cosechar en este momento asegura el color más claro de la pulpa y la mejor ca-lidad. Sin embargo, lo que en gran parte de las zonas produc-toras ocurre es que la madurez de cosecha, se produce dos a tres semanas después de la ma-durez fisiológica de la nuez. Por lo tanto, se debe esperar hasta que pueda obtenerse una cosecha práctica y económica, la cual permite desprender el pelón de la cascara sin com-prometer la condición final del fruto. Lo más práctico es rea-lizar la cosecha cuando exista un porcentaje determinado de pelones quebrajados. Este porcentaje lo debe determinar cada productor, dependiendo de su realidad e intereses. En general se considera que la cosecha es económica cuando cerca del 80% de las nueces pueden ser removidas del árbol y el 95% de estas son despelo-nables. Una segunda cosecha, una semana más tarde, es rea-lizada para recoger el rema-nente de la primera pasada.

Para lo anterior se recomien-da hacer pruebas de remecido: remecer un par de árboles tipo y determinar el porcentaje de nueces que queda en los árbo-les y el porcentaje de nueces que está cayendo con pelón. Si supera el 5% conviene esperar algunos días para comenzar con el remecido del resto del huerto.

Tipos de Cosecha• Manual: Se emplea en plan-

taciones pequeñas y de su-perficie irregular en donde no es rentable emplear co-secha mecanizada. Se reme-ce el árbol manualmente con lo cual cae la fruta al suelo, a una malla o lona dispuesta con anticipación sobre la superficie del suelo. La recolección en estos ca-sos también se lleva a cabo de forma manual. Si se hace de forma rápida y efectiva, la calidad no se perjudica.

• Semi-mecanizada: Implica menores costos que la co-secha manual en cuanto a mano de obra y disminuye el tiempo que demora la la-bor, obteniéndose como re-sultado nueces de mejor ca-lidad. Debido al costo de la

En cosecha mecanizada se usan remecedores a tractor o autopropulsado (como en la imagen), que hacen vibrar desde

el tronco o desde las ramas, para que las nueces con o sin pelón caigan al suelo.

Page 22: Revista Chilenut (noviembre 2015)

22

Chil

e N

ut

MANEJOChil

e N

ut

maquinaria, este tipo de cosecha es utilizada en huertos de tamaño mediano. La cosecha semi-mecanizada consiste en remover con maquinaria y recolectar de forma manual.

• Mecanizada: Consiste en remover y reco-lectar con maquinaria. Facilita y hace más rápida la cosecha. Para ello se usan remece-dores a tractor o autopropulsados, máquinas que remecen los árboles, los hacen vibrar desde el tronco o desde las ramas, para que las nueces con o sin pelón caigan al suelo.

La cosecha continúa con la recolección de las nueces, donde existen dos sistemas: el califor-niano y el europeo. El sistema de cosecha más utilizado en Chile es el californiano, que consis-te en que una vez remecido el árbol y las nueces se encuentran en el suelo, el proceso de hilerado y recogido de las nueces se hacen con máquinas diferentes, se barre con una máquina sweeper, que deja hilada la fruta en la mitad de la en-trehilera para que sea luego recogida con una cosechadora, impulsada por un tractor o auto-propulsada, que deposita las nueces en un carro conectado en la parte trasera de la máquina. Por otro lado, el sistema europeo para el proceso de barrer y recoger utiliza una sola unidad, pero es un 30% más lento.Alrededor del 30-40% de las plantaciones del país están ubicadas en un terreno que no se en-cuentran completamente apto (por el tipo de superficie o porque están en quebradas o lade-ras) para el uso de este tipo de maquinarias o porque, en ciertas ocasiones, no se contempló un marco de plantación adecuado para el pro-ceso automatizado de cosecha. Si no existen condiciones de suelo óptimas para el recogido de suelo, una de las maquinarias más utilizada en la cosecha de nueces en Chile es la tipo side by side, compuesta por dos uni-dades que pueden alcanzar a medir siete metros de largo por 2,5 metros de ancho, y que deben

Dentro de los principales factores de calidad, los que se ven directamente relacionados con la cose-cha y postcosecha son el color de la pulpa, el daño interno y externo de la nuez.

Parámetros de calidad

• Calibre de la nuez: A mayor calibre mayor será su valor comercial.

• Rendimiento: Es la proporción de pulpa, en relación al peso total de la nuez con cáscara.

• Color de la pulpa: Puede ser extra claro, claro, ámbar claro y ámbar.

Mientras más claro el color de la pulpa, mayor valor comercial.

• Ausencia de daños internos (pulpa): hongos e insectos, deshidratación, etc.

• Ausencia de daños externos (cascara): Hongos, pelón adherido, etc.

Las recogedoras de sistema europeo permiten barrer y recoger con una sola unidad, aunque

el proceso es un 30% más lento.

Page 23: Revista Chilenut (noviembre 2015)

trabajar coordinadas. Mientras una de ellas remece, la otra está equipada para recibir las nueces. Si existen retrasos en la opera-ción de la cosecha, la calidad fi-nal de la nuez se ve altamente comprometida, es por esto que se debe considerar:• Una vez que la cosecha co-

mienza es importante reco-ger, despelonar y secar las nueces tan rápido como sea posible.

• Las nueces que se mantie-nen en el piso del huerto pueden perder calidad rá-pido, principalmente sobre suelo húmedo ya que son más susceptibles al daño por hongos que las nueces que aún están en el árbol. La exposición prolongada al suelo húmedo puede causar que las cáscaras se manchen

a tal grado que las nueces quedan inutilizadas para comercializarlas con cásca-ra.

• Las nueces expuestas al sol van a perder rápido su color claro si la temperatura del aire supera los 32ºC.

• Las temperaturas perjudi-ciales para el color de la se-milla se alcanzan más rápi-do y se mantienen por más tiempo si las nueces fueron cosechadas con el pelón in-tacto, como ocurre en las variedades de maduración temprana. El pelón aparen-temente causa una concen-tración del calor debido a que aísla la nuez y reduce la pérdida de humedad.

• La cosecha de nueces no debería ser más rápida que la capacidad de secado. Aun cuando el sol esté expuesto,

las nueces sobre el árbol es-tán mucho más frías y por lo tanto mucho menos ex-puestas a alcanzar el um-bral crítico de temperatura, que las nueces que están en el suelo.

PostcosechaLa etapa de postcosecha de la nuez comprende el conjunto de procedimientos necesarios de realizar, transcurrido o no un periodo de almacenanmiento, para obtener un producto de la mejor calidad al momento de su consumo. Consta de despe-lonado, despedrado, secado y almacenado.• Despelonado: Consiste en

remover el pelón en las nueces que aún lo tienen después de la recolección. Se puede hacer de forma

Page 24: Revista Chilenut (noviembre 2015)

24

Chil

e N

ut

MANEJOChil

e N

ut

manual (práctica que co-múnmente se lleva a cabo en el mismo huerto) o de forma mecanizada, lo que dependerá de la necesidad de despelonado y de la dis-ponibilidad de infraestruc-tura para llevar a cabo la labor. En este caso, debe te-nerse en cuenta la calibra-ción de la maquinaria para evitar rompimientos de cáscaras o daños a la pulpa (rompimientos, manchados con jugo de pelón, etc.).

La cosecha debe ser progra-mada en base a la disponibi-lidad y capacidad de despe-lonado que se tenga. No es recomendable que las nue-ces queden esperando a ser despelonadas, debido a que en tiempos prolongados de almacenamiento el pelón puede producir machado de cascara y pulpa, como tam-bién la posible entrada de hongos que provocan una merma en la calidad. Por eso es mejor que las nueces estén colgadas en el árbol o, en el peor de los casos en el suelo, almacenadas con pe-lón (alta humedad).

• Secado de las nueces: Una vez cosechada y despelona-da la nuez debe removerse el exceso de humedad que trae tanto la cascara como la pulpa lo mas inmedia-tamente posible. Se bus-ca obtener un producto de peso más estable, prevenir deterioro por pudrición y pardeamineto de la pulpa, ademas de prolongar el al-macenamiento.

Anterior a la rotura del pe-lón, la nuez tiene un alto contenido de humedad. Sin embargo, una vez que el pe-lón se descabraja, la nuez permanece en árbol deshi-dratándose naturalmente a través de la pérdida de agua por las fisuras del pelón. Por lo tanto a medida que avan-za la cosecha, disminuye el tiempo de secado.

En Chile la humedad de las nueces después de la cose-cha fluctúa entre 25 a 35% dependiendo de la variedad y la zona. Las nueces con esta humedad, a la luz y a temperaturas medias de 20 a 30°C en la cosecha, sufren numerosos cambios quími-

cos, que pueden producir rancidez, oscurecimiento de la pulpa, aparición de hon-gos, etc.

El contenido de humedad óptimo con que se debe es-tabilizar la nuez es de un 8% (peso fresco) tan pron-to haya sido cosechada. La temperatura recomendada no debe exceder los 32°C, aunque se tiende a trabajar con temperaturas mayores para acortar el tiempo de secada de cada lote. Una mayor temperatura de se-cado acelera los procesos de rancidez y oscurecimiento de la pulpa, sin embargo, la rancidez no se manifiesta de inmediato, sino que aparece después de una semana o meses de almacenamiento.

No sólo la temperatura de secado es importante, sino también el adecuado des-plazamiento de la masa del aire cargado de humedad que rodea a la nuez, para ser reemplazada por aire más seco del ambiente externo al secador, lo que permite una labor y un consumo de energía eficiente. Si es de-masiada la presión de aire se gasta exceso de energía eléctrica, por ejemplo. Por otra parte, una pronta es-tabilización de la humedad de la nuez se consigue con un completo reemplazo del aire húmedo de entre las nueces, por aire seco de la atmósfera.

En muchas zonas del país durante parte importante del día el secador sólo re-quiere el insuflar aire, ya que la temperatura ambien-te suele estar muy cercana a la óptima para el secado.

El tipo de secador más usa-do en Chile es el cajón es-Línea completa de despelonado, de origen americano.

Page 25: Revista Chilenut (noviembre 2015)

tacionario, que es de costo moderado y cumple las necesidades de secado con tecnología poco sofistica-da. Consiste en cajones con un fondo de reja inclinada en un 30%. El aire calien-te producido por una tur-bina con un quemador es conducido por la parte de debajo de estos cajones, así al ascender el aire caliente pasa por entre las nueces absorbiendo la humedad. Es necesario verificar que el secador remueva bien la humedad a través del flujo de aire, si esto no es así hay que reducir la lámina de nueces.

• Almacenaje: El sellado de bodegas y la reparación de las condiciones de seguri-dad deben ser trabajos pre-vios a la cosecha. El correc-to almacenado de la nuez

en cáscara debe hacerse en un lugar limpio, ventilado, libre de humedad, con pro-grama de sanitación y con un entorno libre de malezas y otros contaminantes que atraigan plagas y pestes.

Se debe preferir los bins plásticos, respecto al em-pleo de bins de madera o a las bolsas de polietileno, o el almacenaje a granel. Si sólo se dispone de sacos de polie-tileno, se debe buscar la for-ma de mejorarles la venti-lación interna. A su vez, las mallas plásticas presentan el problema de romperse con facilidad y sólo son re-comendables en cosecha de pequeña escala.

Las temperaturas de alma-cenaje van entre 0 a 10°C dependiendo de la calidad del producto y del tiempo que se requiera almacenar.

Con estas temperaturas se minimiza el deterioro, con lo cual se mantiene la cali-dad. En el caso de las nueces partidas (pulpa) se puede almacenar con temperatu-ras entre 1 a 2°C combinado con reducción de oxígeno dentro de su envase, pu-diendo ser almacenada por más de dos años y libres de rancidez.

Se ha determinado que las me-jores condiciones de almacena-miento se logran en ambientes con humedad relativa entre el 50 al 60%; en dicho rango la nuez mantiene una humedad de equilibrio de 8%.La presencia de luz, debido a su componente de U.V., afecta principalmente a las nueces sin cascara, ya que actúa como agente desencadenante de la oxidación.

Eficacia y selectividad en el control de arañitas Rápido Efecto volteo (knock down) Largo período de protección

Gran selectividad sobre insectos y ácaros benéficos Controla todos los estados del ácaro (huevos y estados móviles)

ACARICIDA

Page 26: Revista Chilenut (noviembre 2015)

26

Chil

e N

ut

MANEJOChil

e N

ut

El nogal es una especie frutal de alta necesidad nutricional, y por tanto

de alta necesidad de fertiliza-ción. Dentro de los frutales cul-tivados en Chile, corresponde a la especie con mayor necesidad nutricional, superando incluso al palto, cítricos, kiwi y frutales de carozo.Al respecto, un estudio recien-te realizado en Chile (Hirzel et al., 2014) indicó que la acumu-lación total de nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), azufre (S), sodio (Na), hierro (Fe), manganeso (Mn), zinc (Zn), cobre (Cu), boro (B), en árboles adultos de ocho años fue cerca-

Cómo se acumulan los distintos elementos en un nogal adulto. Conocer su presencia en cada parte del árbol permite diseñar programas de fertilización mucho más eficientes.

Radiografíadel árbol

BoroToxicidad por boro

en nogal (brotes nuevos de primavera

presentan albinismo y hojas adultas pueden

presentar quemaduras en bordes y entre venas).

na a los 1.280 kg (árbol comple-to), y que del consumo anual de nutrientes la mayor parte se con-centra en los meses de primavera. Los antecedentes presentados en el Cuadro 1 indican que los prin-cipales componentes de acumula-ción de nutrientes en el árbol de nogal en estado adulto correspon-den a la madera aérea y el cre-cimiento vegetativo, excepto para el K donde el principal compo-nente de acumulación es el fruto. En forma específica, la madera aérea es el principal componente de acumulación para los nutrien-tes N, P, Na, Fe y Mn. Por su parte, el crecimiento vege-tativo es el principal componente de acumulación de los nutrien-

Page 27: Revista Chilenut (noviembre 2015)

27

Juan Hirzel CamposIngeniero Agrónomo M.Sc. Dr. INIA Quilamapu

es una de las dos especies, junto al kiwi, más sensibles a la toxi-cidad por boro, manifestada en un albinismo de brotes aéreos del crecimiento primaveral, y que las aplicaciones foliares de este elemento (regularmente en el momento de floración) sólo deben realizarse en con-diciones de primavera fría y cuando la concentración de B foliar en el análisis de rutina es inferior a 60 ppm.Los antecedentes presentados en el cuadro 2 indican que la mayor acumulación anual de nutrientes se presenta en los meses de primavera, princi-palmente entre octubre y no-viembre, que para todos los nutrientes comprende entre el 88 y 93% de acumulación anual total. Se debe considerar que dentro de esta acumulación anual una parte no determinada corres-ponde al desdoblamiento de reservas que permite el creci-miento inicial durante la bro-tación y crecimiento inicial del huerto. Otra consideración de suma importancia es que una

tes Ca, Mg, S, Cu, Zn y B. En consecuencia, y consideran-do que el crecimiento anual del árbol de nogal comprende crecimiento vegetativo y pro-ducción de frutos, la mayor acumulación de nutrientes del crecimiento anual corresponde a los elementos N, K, Ca, Mg, S, Zn y B, dentro de los cuales cuantitativamente se debe con-siderar el aporte de N, K, Ca, Mg y P dentro del programa de fertilización al suelo, en tanto que los elementos consumidos en menor cantidad pueden ser aplicados tanto al suelo como en aplicaciones foliares para lograr una mejor distribución (Zn y B). Otro aspecto a considerar es que la acumulación de los nutrien-tes N y Ca ocurre principal-mente en los primeros años de desarrollo del huerto, asociado a la formación de madera estruc-tural y productiva, como ha sido corroborado por estudios ante-riores en esta y otras especies. El aporte de S se logra a través del uso de fertilizantes en base a sulfatos, como los sulfatos de magnesio y de potasio, o como las enmiendas calcáreas que consideran el uso de sulfato de calcio. Estos resultados pueden ser corroborados con los ante-cedentes presentados en el cua-dro 2. Como recomendación adicional cabe destacar que las aplicaciones de B al suelo sólo debe realizarse en aquellos sue-los cuya concentración de este elemento sea inferior a 1 ppm (1 mg/kg), dado que el nogal

Magnesio

Deficiencia de magnesio.

parte importante de la acumu-lación de N y Ca proviene de las reservas del suelo (materia orgánica para N y reservas de cationes desde la capacidad de intercambio de cationes -CIC- para el Ca y algo de N en for-ma amoniacal en suelos con mayor presencia de arcillas) y del aporte del agua de rie-go (Ca principalmente y N en aguas cuya concentración de N en forma de nitratos es mayor a 5 ppm). A su vez el aporte efectivo de Ca desde el agua de riego se lo-gra en aquellas aguas cuyo pH es inferior a 6,8 o en aquellas aguas de pH superior a este valor que sean acidificadas a través del uso de ácidos o de fertilizantes de reacción ácida. Otros nutrientes como el K y Mg provienen de forma im-portante desde la CIC del sue-lo, que en el caso de suelos con arcillas no expandibles (1:1) o que no se quebrajan en seco, es mayor que en aquellos casos de arcillas expandibles (2:1) que se quebrajan frente a cambios en la humedad del suelo.

Page 28: Revista Chilenut (noviembre 2015)

28

Chil

e N

ut

MANEJOChil

e N

ut

Nutriente Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Total (%) Total (kg/ha)

N 60 28 7,1 3,8 1,1 100 344

P 63 25 7,2 3,9 1,4 100 30

K 67 19 7,8 4,6 1,8 100 329

Ca 47 46 3,1 2,9 0,5 100 348

Mg 51 42 3,7 3,0 0,7 100 66

S 57 31 6,3 4,0 1,0 100 21

Na 64 29 3,1 3,5 0,8 100 3,3

Cu 67 28 2,5 2,2 0,7 100 0,97

Fe 66 28 2,5 2,5 0,8 100 6,51

Mn 54 40 2,8 2,9 0,5 100 0,96

Zn 53 40 3,6 3,1 1,0 100 1,13

B 50 44 3,2 2,8 0,7 100 1,18

Nota: Para la ganancia anual de nutrientes se estimó que el total acumulado para cada nutriente correspondió al 90% del acumulado en el huerto a los ocho años de edad, descontando las salidas anuales de material de poda, hojas caídas y frutos.

Distribución porcentual de la ganancia anual de nutrientes en el crecimiento aéreo de árboles de nogal de ocho años en etapa de plena producción. Rendimiento de 5,7 Ton/ha.

Cuadro 2

Cuadro 1

Nutriente Raíz Madera aérea

Crecimiento vegetativo

Frutos Total (%) Total(kg/ha)

N 11 38 30 21 100 382

P 12 41 22 25 100 33

K 7 20 19 54 100 366

Ca 24 33 36 7 100 387

Mg 16 29 42 13 100 73

S 15,9 37,5 45,7 0,8 100 23

Na 20,2 60,6 19,2 0,002 100 3,7

Cu 24,7 31,2 44,0 0,122 100 1,08

Fe 16,6 48,9 34,5 0,0001 100 7,2

Mn 14,8 59,3 25,9 0,015 100 1,07

Zn 20,5 38,9 40,7 0,002 100 1,26

B 8,6 29,8 61,6 0,002 100 1,31

Distribución de la acumulación total de nutrientes en árboles de nogal de ocho años (etapa de plena producción), con un rendimiento de 5,7 Ton/ha.

Calcio

Deficiencia de calcio.

Potasio

Deficiencia de potasio

Page 29: Revista Chilenut (noviembre 2015)

3,5 DMP Alemán

Fertilizante - Inhibidor de la Nitrif icaciónLíquido: Concentrado Soluble (SL)

Evita ef icientemente las pérdidas de Nitrogeno por lavado.

Aumenta la disponibilidad y absorción de Amonio por las raíces y así:

Mejora la e�ciencia energética en la absorción de Nitrógeno

Mejora la abosorción de Fósforo y Micronutrientes

Aumenta el volumen de raíces

Aumenta la inducción �oral y la producción de sus nogales.

Formulado y Distribuido por VALS AgroSolutions Ltda.Contacto: Rodrigo Asenjo: [email protected] · Celular: +56 9 9543 6538

Fertilizante con alta concentración de DMPP (30% p/v), para uso en Fertilizantes

Amoniacales en Fertiriego.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

VALS NB ChileNut.pdf 1 16-04-2015 11:28:06

Por su parte, la aplicación de P debe ser superior a la necesidad anual del huerto dados los meca-nismos de fijación de este elemento en el suelo, que son menores en la medida que el nivel de P disponible (método Olsen) vaya en aumento, realizando como referencia aplicaciones de 2; 1,5; o 1 vez la ganancia anual de P para concentra-ciones menores a 10 ppm; entre 11 y 20 ppm; y mayores 21 ppm, respectivamente. En conse-cuencia, dentro del programa de fertilización debe considerarse la aplicación anual en orden cuantitativo de K, N, Ca, P, Mg y S.La composición nutricional de frutos completos (Cuadro 3) indica que el principal nutriente ex-traído con este componente del crecimiento es el K, seguido del N, Ca, Mg y P, similar a la ganan-cia anual de nutrientes presentada en los cuadros 1 y 2, lo cual corrobora el orden de magnitud de nutrientes a reponer con el programa de fertili-zación.Finalmente los antecedentes presentados en este estudio permiten contribuir al manejo nutricio-nal y general de huertos de nogales, con objetivos productivos y de manejo eficiente de nutrientes, que además permitan cuidar el medioambiente a través de evitar las aplicaciones excesivas de al-gunos nutrientes como N y P.

Nutriente mg/100 gr de fruto fresco

N 477P 49K 638

Ca 168Mg 52

S 32,3Na 3,2Cu 0,45Fe 12,8

Mn 0,64Zn 0,93B 0,75

Cuadro 3Composición nutricional de frutos de nogal (fruto completo) al estado de cosecha.

Page 30: Revista Chilenut (noviembre 2015)

MANEJOChil

e N

ut

30

Chil

e N

ut

Desde Putaendo, la familia León Romero en 2014 cosechó 56 toneladas de variedad Serr. Lograron aprovechar el 100% de su

cosecha al agregar valor al producto y convertir los frutos de menor calidad en aceite de nuez. La pasión por innovar los lleva

incluso a fabricar su propia maquinaria.

Artesanosdel nogal

RECETAFAMILIARCh

ile

Nut

Page 31: Revista Chilenut (noviembre 2015)

31

Sergio León Hinojosa mira una y otra vez al cielo. Está preo-cupado. A paso cansino camina por algunos vestigios de barro que están presente entre las doce hectáreas de nogales planta-

das en la Haciendo Lo Vicuña, en Putaendo, Región de Valparaí-so. El suelo luce como una verdadera mesa de billar. De pronto se detiene y vuelve a elevar su mirada. María Amalia, su compañera hace 48 años, lo observa. Las inusuales lluvias de octubre los man-tiene alerta.Hace veinte años la pareja buscó un lugar relativamente cercano a Santiago. El objetivo era construir una casa de descanso, de fines de semana, pero León llevaba consigo una importante herencia rural y amor por el campo. Al oriundo de Santa Cruz le dijeron que la zona era ideal para la producción de nueces y así en el ‘95 comenzaron con 3 hectáreas. Y así este ingeniero civil mecánico encontró en las nueces un espacio para desarrollar, junto a su esposa y a su hijo, Sergio, un verdadero laboratorio en el que puede poner en práctica la literatura técnica del nogal para lograr un mejor rendimiento en cada producción. María Amalia Romero Sepúlveda -médico de profesión- dedicó gran parte de su vida a la salud pública. En los últimos años de carrera trabajó en administración sanitaria en el ministerio. Las nueces le llamaban la atención por los beneficios nutricionales que aporta, por lo que apoyó de inmediato esta nueva aventura y la plantación del primer nogal de la variedad Serr. Al comienzo cosechaban a mano y con varillas sacaban el fruto del árbol. Con el crecimiento de los cultivos esta tarea se les hizo impo-sible y surgió un problema: la maquinaria. Las norteamericanas no estaban diseñadas para la realidad de su plantación y las europeas eran extremadamente caras para la realidad que vivían en ese mo-mento.“Fuimos en 2004 a Europa y vimos lo que tenían los campos france-ses, que eran de cinco a siete hectáreas. Aprendimos y comenzamos a hacer la maquinaria nosotros, porque nadie fabricaba acá en Chi-le”, dice Sergio León.El encargado de desarrollar toda la línea de producción fue su hijo, quien lleva su mismo nombre, y es pieza clave en este negocio. El escultor de profesión se ha dedicado a construir con sus propias ma-nos la maquinaria necesaria para el desarrollo. Sergio León Romero creó todas las plantas de cosecha, algunas para arraigo de suelo, una máquina despelonadora y peladoras, bomba de presión Scholander, prensa para aceite y medidores de la humedad de los árboles. “Nosotros vemos la literatura, cómo son otros equipos y los fabrica-mos de acuerdo a nuestras necesidades. Mucho de lo que usamos lo hemos hecho nosotros. Esto nos ha permitido desarrollarnos a un costo no tan elevado”, dice Sergio León Romero, quien es comple-mentado por su madre: “Nosotros no somos agricultores. Nosotros aprendimos a cultivar nueces con sus bajos y altos y tratamos de desarrollar nuestra empresa acorde a nuestras propias capacidades. Ese es nuestro plus. Nosotros queremos crear cosas y encontrar so-luciones”, reflexiona.

VALOR AGREGADOEn la temporada 2014-2015, la empresa Nocedal Santa María produ-jo 55 mil kilos de nueces con cáscara de la más alta calidad. Hoy la producción va en franco aumento porque se sumaron nuevos cuarte-les. Los nogales más antiguos tienen alrededor de dieciséis años y los más nuevos cuatro. La familia exporta al menos el 90% de su produc-

Nocedal Santa María produjo 55 mil kilos de nueces con cáscara de la más alta calidad. Hoy la producción va en franco aumento porque se sumaron nuevos cuarteles. Los nogales más antiguos tienen alrededor de 16 años y los más nuevos 4.

Page 32: Revista Chilenut (noviembre 2015)

32

Chil

e N

ut

ción, mientras que el 10% res-tante lo utiliza para la produc-ción de aceite y, en un futuro no muy lejano, harina, producto que está en fase de estudio.El principal mercado de desti-no es Turquía, y si bien en los últimos cinco años han estado gestionando la comercializa-ción directa, en algunas oca-siones venden a exportadores nacionales. “Nosotros creemos que si seguimos produciendo nuez de calidad, siempre va-mos a tener un nicho. Siendo una explotación mediana, más bien pequeña, como son veinte hectáreas, podemos darle una atención muy cercana a la pro-ducción, hacer un muy buen control de calidad. Eso nos per-mite ofrecer cualquier tipo de muestreo”, dice Sergio LeónConsciente de la expansión de la industria, que pasó de pro-ducir ocho mil toneladas a cin-cuenta mil toneladas, Sergio consideró que su camino pasa-ba por buscar nuevas alterna-tivas de negocio y generar un valor agregado.“Para que los negocios funcio-nen creemos que deben tener una integración vertical. Es de-cir, agregar valor y mejorar el

negocio sin necesidad de apli-car un capital distinto”, dice el empresario, quien recalca que la búsqueda de esta alternativa se centró en un producto ela-borado: “Con las nueces uno siempre enfrenta problemas de precio, años que son más altos y otros que son más bajos. Cuan-do se trabaja con productos ela-borados, eso no sucede. En el caso del aceite de nuez se man-tiene un precio alto y estable”.

UN PASO ADELANTE: ACEITE DE NUEZSergio León sonríe cada vez que habla del aceite de nuez, pero no es el único. Y es que la idea no surge como un capri-cho. La familia León-Romero se dio cuenta de que en cada temporada había un 10% de la producción que no cumplía con los estándares más altos de calidad. Generalmente eran las nueces de pre y postcosecha. La inquietud, entonces, era cómo sacar provecho a un producto de calidad, pero que no estaba a la altura del 90% restante. Por esta razón comenzaron a documentarse, leer literatura especializada como memorias

de títulos y encontraron que la nuez Serr podía poseer un 70% de contenido aceite.“Nosotros comercializamos lo-tes perfectos, de alta calidad, partidos en casa. Esto también nos deja nueces que no son mariposas y no tenemos mu-cho que hacer. Venderlos como cuartillo no es muy rentable y en algún momento se produjo el dilema de cómo recuperar el precio del producto. Nuestro fundamento es cómo aprove-char el 100% de la producción a un precio rentable”, explica León hijo.Los estudios y ensayos comen-zaron hace cinco años. Se esti-ma que una botella de un litro de aceite de nuez tiene un va-lor de ochenta dólares, y como tal, querían tener la certeza de que lo que producían era efec-tivamente lo que buscaba el mercado.“No era una cosa de salir así como así. Tienes que asegu-rarte que el producto va a du-rar al menos dos años, que va a tener una composición que corresponde y que es estable. Hemos trabajado en eso y hoy producimos un aceite que tuvo una guarda de dos a tres años y

Usan micro aspersión para el riego y el flujo es monitoreado a través calicatas y bomba Scholander.

Putaendo es una zona afectada por la sequía. Este tranque al

interior de la parcela en Lo Vicuña les permite conservar agua para el

riego de una semana.

RECETAFAMILIARCh

ile

Nut

Page 33: Revista Chilenut (noviembre 2015)

está en condiciones”, dice León padre, quien asegura que el producto ya está apto para ser incorporado al mercado.“Aún nos faltan etapas de cer-tificación de producción. La fase de desarrollo está finali-zada. Nosotros lo sometimos a exámenes en el INTA e hicie-ron el análisis de composición del aceite”, dice María Amalia sonriente. Este aceite está diseñado como aderezo para las ensaladas y destaca por su gusto: es suave y casi imperceptible. Una parti-cularidad que tiene es que no puede ser sometido a altas tem-peraturas.

LA RECETA DEL ACEITELa nuez tiene que ser de buena calidad porque el producto no puede tener proteínas. En este sentido es importante que no sea de descarte. Un producto con polillas, huevos de insectos

u otra contaminación afecta a la elaboración, ya que esta sus-tancia no decanta y se queda dando vueltas.“En nuestros primeros ensayos aparecieron aceites con proteí-nas. Pensábamos que se podía ocupar cualquier nuez y eso no es verdad. Hemos tenido que reelaborar nuestros procesos hasta llegar a un producto de calidad. La base es la materia prima”, dice León Romero.El proceso considera etapas y rigurosidad en cada una de ellas. En primer lugar se hace la partidura de la nuez y se pica hasta convertirla en pol-vo. Después se prensa en frío. La fórmula utilizada conside-ra 1 kilo de nuez para generar medio litro de aceite. Esta fase debe ser trabajada muy lenta-mente y a alta presión para sa-car la mayor cantidad de aceite de la nuez. Después viene un proceso de decantación y filtra-do, que puede durar entre diez y quince días.

Otra forma es 100% mecaniza-da. La nuez a nivel de cuartillo se mete en una prensa de tipo tornillo. El resultado debería ser una pasta que tiene que ser sometida a un nuevo prensado. Es clave la temperatura que, en este caso, puede ser a ambiente. “En este momento nosotros estamos trayendo una segun-da prensa para completar este proceso y para que nos permita acceder a cantidades mayores de producción”, dice Sergio León Hinojosa, quien estima que han invertido cerca de 25 millones de pesos en maquina-ria e infraestructura.Al elaborar aceite es necesario respetar cada uno de los pasos ya que los ácidos grasos insa-turados son muy susceptibles al calor: por sobre los 60ºC comienzan a transformarse en ácidos saturados. “Se pue-de obtener un aceite gourmet o uno para quemar lámparas, porque lo echó a perder en

Page 34: Revista Chilenut (noviembre 2015)

34

Chil

e N

ut

el proceso”, dice Sergio León Romero. La conservación también es un factor relevante. En verano no puede estar expuesto a más de 20ºC, con una temperatu-ra ideal de 6ºC. Además no se debe exponer a la luz, envasar-lo bien y mantenerlo en luga-res cerrados.“Yo pienso que para todo el mundo es nuevo. El aceite de nuez es un producto refinado, gourmet. Exige una nuez de primera calidad para que ten-ga una buena concentración de ácido graso Omega 3 y buen gusto”, recalca el empresario.

SUELO Y RIEGO PARA LA CALIDADEl río Putaendo se forma en la alta cordillera, en el valle de Los Patos, por la unión del Estero Hidalgo con el río Rocín en el sector conocido como La Junta de los Ríos. Al llegar el río Rocín al lugar denominado Resguardo de Los Patos, reci-be como afluente al estero de Chalaco, que cambia su nom-bre por el de río Putaendo. La familia León Romero tiene un tranque que tiene una capa-

cidad de cuatro mil metros cú-bicos, que permite el riego du-rante una semana. El objetivo es ahorrar para que en caso de necesidad, la calidad del fruto no se vea afectado. El sistema de riego que utilizan es por mi-croaspersión y la cantidad de agua depende de la época del año y la transpiración del ár-bol: “En octubre regamos en-tre diez a doce horas con una capacidad de infiltración en el suelo de dos a tres centíme-tros por hora. Esto nos permi-te mantener el perfil”, apunta León Hinojosa.El sistema es monitoreado a través de dos métodos: calicatas y de bomba Scholander, un ins-trumento utilizado para medir el potencial hídrico aproxi-mado de los tejidos del nogal. Todo esto les permite medir la presión que tiene la sabia de la hoja.“En función del nivel de pre-sión se verifica cómo está el árbol. La bomba pasa todas las semanas, al menos dos ve-ces. Si usted no riega bien, no tiene una nuez de calidad. Es vital controlar el riego”, dice el ingeniero y agrega “el rie-go por aspersión tiene que ser

mirado para verificar que todo esté bien. El trabajo de riego es en la caseta de riego y en terre-no”.Uno de los mayores peligros que advierten en esta área es la phytophthora, un hongo que tiene mayor incidencia ante saturación prolongada del sue-lo o agua estancada alrededor de la base de los árboles o mal drenaje, entre otros factores. El miedo no es infundado: el primer huerto de tres hectá-reas, con el que comenzaron, lo perdieron por phytophthora y ahogamiento radicular del nogal: “Nosotros descubrimos después que teníamos una napa flotante que mató a los árboles. Trabajamos insuficientemente el suelo”, reconocen.Los árboles duraron diez años. Al noveno empezó un abrupto declive y al décimo murieron. Desde ese momento compro-baron en carne propia la im-portancia del trabajo previo. Los integrantes de la empresa recalcan la necesidad del movi-miento de la tierra y homoge-neización antes de plantar, ya que de esta manera pueden sa-car un correcto cálculo de agua. “Desde que trabajamos la tie-rra el campo mejoró su rendi-miento y vigor”, dice el escul-tor que además señala que “en los huertos antiguos - de ca-torce años- están produciendo cinco mil kilos por hectáreas, mientras que en un huerto de cuatro años se espera cosechar mil kilos por hectárea”. En 2014 cosecharon 56 tonela-das y este 2015 esperan llegar a 71. La empresa se ha fijado como meta productiva llegar a producir 110 toneladas y pro-yectan cumplirla a 2018, fecha en que proyectan ser grandes participantes a nivel mundial en la producción de aceite de nuez.

Sergio León Romero junto a la máquina Scholander en sus manos. El escultor estudió por meses la bomba hasta que logró construirla, lo que le tomó una semana.

RECETAFAMILIARCh

ile

Nut

Page 35: Revista Chilenut (noviembre 2015)

Precisión Alemanaen Nutrición Vegetal

Brot

ació

nAm

ento

s m

ascu

linos

y a

paric

ión

de fl

ores

pis

tilad

as re

cept

ivas

Flor

es fe

men

inas

esta

do p

ost-

rece

ptiv

oCr

ecim

ient

ove

geta

tivo

Frut

o re

cién

cuaj

ado

Crec

imie

nto

defr

utos

Pre-

cose

cha

Post

-cos

echa

Nova

Tec

® S

olu

b 2

1o N

ova

Tec

® F

luid

22

Nova

Tec

® S

olu

b 1

2-0

-34

+ N

ova

Tec

® S

olu

b 2

0-5

-10

+ N

ova

Tec

® S

olu

b 2

1o N

ova

Tec

® F

luid

22

Basfo

liar® A

lgae S

L o B

asfo

liar®

Amino

Pre

mium

SL

+ Bas

folia

r® 25-1

0-17

PS

o Fet

rilon

® Com

bi

Basf

olia

Alg

ae S

L

o B

asf

olia

Kelp

SL

+ B

asf

olia

Mg F

loo B

asf

olia

Mg W

P

Bas

folia

Alg

ae S

L+

Bas

folia

25-1

0-17

PS

Solu

bor®

+ B

asf

olia

r® Z

n 7

5 F

loo B

asf

olia

r® B

-Zn F

lo+ B

asf

olia

r® K

elp

SL

+ B

asf

olia

r® C

a S

L

Basf

olia

r® Z

n 7

5 F

loo B

asf

olia

r® B

-Zn F

lo+ B

asf

olia

r® S

ize S

L

Inve

lop

®

Basf

oliar®

B

-Zn F

lo +

Basf

oliar®

Am

ino

Pre

miu

m S

L+ B

asf

oliar®

Akti

v S

L

Nova

Tec

®

Solu

b 2

1o N

ova

Tec

®

Flu

id 2

2

Basf

olia

r®Al

gae

SLo

Basf

olia

r®Ke

lp S

L+

Basf

olia

r® K

Prem

ium

SL

o Ba

sfol

iar®

K P

S

Prog

ram

a de

fert

iliza

ción

COM

PO p

ara

Noga

les

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

COMPO_ChileNut.pdf 1 09-11-2015 11:36:38

Page 36: Revista Chilenut (noviembre 2015)