revista arteria edicion39

24
Informaciones, opiniones y todo lo que necesita saber sobre el arte en Colombia. “El arte no es algo que se pueda tomar y dejar. Es necessario para vivir”. Friedrich Nietzsche. Año 8 # 39. Julio - Agosto 2013. Versión descargable en PDF www.periodicoarteria.com Distribución gratuita. 25.000 Ejemplares Impresos & 61.000 Digitales en PDF. ISSN: 1794-9653 Obra de Lorena Espitia (2006). Cortesía Ministerio de Cultura. Llega el inusitado arte de Vik Muniz Pocos pensarían que el azúcar podría mostrar la amargura de la pobreza o que la mermelada podría darle dulzura a la Mona Lisa, pero a este artista brasileño todo parece servirle para expresar su visión del mundo. Los colombianos podremos ver su arte sorprendete, hecho con materiales para otros deleznables, en el Museo de Arte del Banco de la República. Página 4. El Salón (inter) Nacional de Artistas se reinventa Con artistas y curadores del país y del exterior, y dejando atrás el esquema de los Regionales, la versión 43 busca renovarse en Medellín. Página 5. Cien años de misterio Hace un siglo, con las primeras excavaciones en San Agustín, empezamos a entender que en estas tierras vivían genios de la escultura. Páginas 8-9. Periódico Fotografía: Germán Ortegón. Toy Soldier, 2003 (Detalle). Cortesía Subgerencia Cultural Banco de la República.

Upload: jose-morban

Post on 26-Oct-2015

69 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista Arteria

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Arteria Edicion39

Informaciones, opiniones y todo lo que necesita saber sobre el arte en Colombia.

“El arte no es algo que se pueda tomar y dejar. Es necessario para vivir”. Friedrich Nietzsche.

Año 8 # 39. Julio - Agosto 2013. Versión descargable en PDF www.periodicoarteria.com

Distribució

n gratuita.

25.000 Ejemplares

Impresos & 61.000 Digitales

en PDF.

ISSN: 1794-9653

Obra de Lorena Espitia (2006). Cortesía Ministerio de Cultura.

Llega el inusitado arte de Vik MunizPocos pensarían que el azúcar podría mostrar la amargura de la pobreza o que la mermelada podría darle dulzura a la Mona Lisa, pero a este artista brasileño todo parece servirle para expresar su visión del mundo. Los colombianos podremos ver su arte sorprendete, hecho con materiales para otros deleznables, en el Museo de Arte del Banco de la República. Página 4.

El Salón (inter) Nacional de Artistas se reinventaCon artistas y curadores del país y del exterior, y dejando atrás el esquema de los Regionales, la versión 43 busca renovarse en Medellín. Página 5.

Cien años de misterioHace un siglo, con las primeras excavaciones en San Agustín, empezamos a entender que en estas tierras vivían genios de la escultura. Páginas 8-9.

Periódico

Fotografía: Germán Ortegón.

Toy Soldier, 2003 (Detalle). Cortesía Subgerencia Cultural Banco de la República.

Page 2: Revista Arteria Edicion39

2 ARTERIA Ed. 39 Julio - Agosto 2013

Por: Nelly Peñaranda

EDITORIAL

Directora Nelly Peñaranda [email protected] Consejo EditorialJuan Fernando Herrán, Carlos Andrés Hurtado, Humberto Junca, José Ignacio Roca, María Belén Sáez de Ibarra, Luisa Ungar.

EditorDiego [email protected]

Colaboran en esta EdiciónCamila Amado, Ricardo Arcos Palma, Germán Ortegón, Iván Camilo Ospina, Christian Padilla, María Alejandra Toro, Guillermo Vanegas.

FotografíaÓscar [email protected]

Suscripciones$25.000 Bogotá.$37.500 resto del país.1 año (5 ejemplares)

[email protected]@[email protected]

www.facebook.com/pages/ARTERIA/twitter: @arteria_

Concepto EditorialPaulo Ramírez, Manuela Calle L.

Las opiniones consignadas en los artículos y correos en la presente edición son responsabilidad de cada uno de los autores y no necesariamente expresan el punto de vista del Periódico ARTERIA.

Apartado Aéreo 260.193Tel. 57 (1) 4673921 / 703 8134Cel. (317) 638 6108 Bogotá - Colombia

Informaciones, opiniones y todo lo que necesita saber sobre el arte en Colombia.

ARTERIA cuida el medio ambiente. El papel utilizado para la impresión de este periódico es 100 % reciclable.

Periódico Arteria es una publicación de Colombian Art Crafts SAS y Fundación Arteria.

www.periodicoarteria.comwww.fundacionarteria.org

Sus sugerencias y comentarios son importantes

El Periódico ARTERIA siempre se ha pensado como un espacio para la comunicación que, dedicado a las artes plásticas y visuales, se enfoca

especialmente en planteamientos relacionados con la actualidad y sus manifestaciones en el arte contemporáneo.

Sin duda, una intención que se mantiene vigente y damos cuenta de eso a través de varios de los temas abordados en esta edición. Entre ellos están la apertura del espacio de residencia, investigación y creación Flora ars+natura, el desarrollo del primer laboratorio interactivo del agua, concebido como punto de encuentro para los cruces entre arte, ciencia y tecnología; la muestra del brasileño Vik Muniz en el Museo de Arte del Banco de República, y cuatro ejemplos de salones, que actúan o como lugar de encuentro para artistas o como excusa para el diálogo entre temáticas. Uno es el Salón de Arte Universitario en Bogotá, otros dos en Cúcuta, que resultan ser un caso atípico en una ciudad que no cuenta con centros de educación formal para la enseñanza de las artes. Aún así, esta ciudad avanza con ventaja sobre muchas del país, al realizar los salones ´del Agua´y ´de Fotografía´. Por otra parte comienza a sonar lo que será la versión 43 del Salón (inter) Nacional de Artistas, previsto para la primera semana de septiembre en Medellín, retomando un formato de gran evento expositivo en varias sedes de la ciudad y durante dos meses.

Pero más allá de lo que pueden significar estas exhibiciones, en esta edición de ARTERIA hemos prestado también atención a la historia, que como una especie de laboratorio del tiempo nos da en su estudio, recorrido y maneras de aproximarse, otras formas de entender de qué habla el arte contemporáneo. Es el caso de la

revisión a la publicación del libro Procesos de Arte en Colombia, de Álvaro Medina, luego de 35 años de su primera edición.

De otro lado, sea o no casualidad, son tres los museos en Bogotá que hablan de historia y de como el arte y la estética eran importantes en culturas como la Griega (Museo Nacional), los Muiscas (Museo del Oro) y lo siguen siendo en Iberoamérica (Mambo). Una situación que nos lleva a la presentación y valoración de la cultura de San Agustín, en conmemoración de los 100 años de investigación arqueológica en el departamento del Huila.

Frente a tantas lecturas que en este momento se dan sobre las artes, ARTERIA desea contribuir a que se mantengan diferentes aproximaciones a sus fenómenos. Por eso esta edición se presenta como alternativa para los cruces o viajes de reco-nocimiento en el tiempo, para ver lo que se da hoy.

Proyecto apoyado por el Programa Nacional de Concertación Cultural

Cortesía: Christian Padilla.

‘Camera degli Sposi’ (Homenaje a Mantegna), 1958. (De Pa-trick B. McGinnis - New York). Sección quinientas palabras.

NOTICIASLIBROS

Mario Vélez

La trayectoria de Mario Vélez (Medellín, 1968) arranca por los años 90, luego de estudiar arte en la Universidad Hochschule für Angewandte, de Viena, ser maestro de artes plásticas en la Uni-versidad Nacional (Medellín) y cuando se hizo finalista del concurso de Milán, ‘Oltre il Muro’. A partir de ahí, ha tenido reconocidas muestras en Europa, América y Asia. Este libro es obra del crítico Luis Fernando Valencia, profesor de las maestrías de Historia del Arte, de la Universidad de Antioquia, y de Obra Plástica, de la Universi-dad Nacional (Medellín).

El libro no propone un cúmulo de sucesos orde-nados cronológicamente, sino una colección de la obra pictórica en buena resolución, con una portada dura con agujeros que juega con el estilo del artista. En palabras de Valencia, “Si toda pin-tura debe ser testimonio de su época y además llevar detrás de sí la tradición que abandona, la pintura de Mario Vélez patentiza este hecho con elaborada resolución”.

Editor: Villegas editores, 2013. 239 págs.

Sara Modiano

La Fundación Sara Modiano para las Artes (www.saramodiano.org) lanzó en Colombia el libro Sara Modiano, con más de 150 obras de la artista conceptual colombiana que falleció en 2010. La investigación fue hecha por el crítico Eduardo Serrano. Los fondos recaudados por medio de la venta serán destinados a la fundación.

Establecida en el 2011 por los tres hijos de la ar-tista, la Fundación Sara Modiano para las Artes (Fund Saramo) busca preservar el legado de la ar-tista. El primer premio Sara Modiano, con la cu-raduría de José Roca, será entregado en ArtBo.

Editor: Fundación Sara Modiano, 2013. 255 páginas.

Spencer Tunick tomará fotos en Bogotá

El famoso fotógrafo Spencer Tunick llegará a Bogotá en septiembre. Su arribo ha estado rodeado de misterio, tal vez por lo atractivo que resulta este artista nacido en Nueva York (1967), y por la magnitud y tendencia de su trabajo en el que suele desnudar a miles de hombres y mujeres en espacios públicos de distintas ciudades del mundo. Su exploración con el cuerpo le ha valido ya cinco arrestos en su ciudad natal, pero más allá de lo espectacular o controversial que pueda resultar su propuesta artística, lo cierto es que ha podido convocar a miles de personas que admiran su labor desde lo artístico y lo humano. No en vano ha sido comisionado por entidades como Art Basel, Suiza (199), el Instituto Cultura, Barcelona (2003), la XXV Biennial de São Paulo (Brasil) (2002), The Saatchi Galleyr (2003), MOCA Cleveland (2004), Vienna Kunsthalle (2008). Dónde tomará sus fotos y qué hará sigue siendo una incógnita. A Bogotá llega por la gestión hecha por el Museo de Arte Moderno de Bogotá, con el patrocinio de la marca Bronzini (del grupo Exito) y el apoyo del Instituto Distrital de las Artes (Idartes).

Laboratorios de creación e investigación de artes, en el Caribe y Norte de Santander

Santa Marta, Maicao (Guajira), Sincelejo, Tolú (Sucre), Aracataca (Magdalena) y Pamplona (Santander) tendrán laboratorios dirigidos a diseñadores, fotógrafos y artistas plásticos.

‘Sitio específico’, dirigido por el curador Javier Mejía y los artistas Aldo Hollam y Susana Bacca se instalará en Santa Marta, en el Centro Cultural Fundam, en el edificio de la antigua Gota de Leche, y en Aracataca, en el auditorio Casa Museo Gabriel García Márquez. En Sucre, en el Museo de Arte Contemporáneo de Sincelejo y en el Centro Cultural y Turístico de Santiago de Tolú.

‘Sitio específico’ hace parte del Plan de For-mación Nacional del Ministerio de Cultura, con el fin de fomentar las artes visuales en las dis-tintas regiones del país. Inscripciones: [email protected] o al celular 301 584 9550.

‘Fronteras creativas’ será dirigido por Jaider Orsini, con el acompañamiento de Eusebio Siosi y Astrid Salamanca. En Norte de Santader comenzarán desde el 31 de julio. Se realizarán en la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, de Cúcuta, y en la Universidad de Pamplona. En la Guajira se llevarán a cabo desde el 10 de agosto, en la Biblioteca Hermana Josefina Zúñiga, de Riohacha, y en la Casa Municipal de Cultura de Maicao.

Para inscribirse a ‘Fronteras creativas’ se debe enviar un correo a [email protected].

Desde el 2004, el Ministerio de Cultura ha esta-do implementado estos laboratorios para incen-tivar la producción, la academia y la investigación de las artes en diferentes partes de Colombia.

‘Del 9 de abril, a los diálogos de La Habana’

Esta exposición organizada por el Centro de Me-moria: Paz y Reconciliación se distribuirá en seis partes diferentes y tratará sobre luchas políticas, violencia y procesos de paz. Entre los elementos expuestos se encuentran objetos, música, pin-turas, animaciones y siete videos que exponen la violencia política del país vivida desde mediados del siglo XX.

Lo peculiar de esta muestra es que se recibirán hasta el 30 de octubre objetos, testimonios y docu-mentos que contribuyan al esclarecimiento del ori-gen y las causas del conflicto armado en Colombia. Entre ellos, obras artísticas.

Este proyecto contará con seis salas con fotografías,

Page 3: Revista Arteria Edicion39

3ARTERIA Ed. 39 Julio - Agosto 2013

pintura, videos, música y libros de las siguientes temáticas: ‘Los años de la Violencia (1945-1958)’, ‘Frente Nacional: del plebiscito al Estatuto de Se-guridad (1958-1982)’, ‘Violencia generalizada: paramilitares, guerrillas, Estado y múltiples alian-zas civiles (1982-2012)’, ‘Proceso constituyente, Los derechos de millones de víctimas’ y ‘Caminos de paz y conversaciones en La Habana’.

Se recibirán, además, sugerencias para el proceso de paz. La exposición estará abierta al público gratuitamente, de lunes a viernes de 9 a.m. a 5 p.m. y sábados de 9 a.m. a 1 p.m. Irá hasta el 24 de septiembre.

Mathias Doldder, en Lugar a Dudas

Algo Así se trata de un local que da a la calle y que se transformará en taller y lugar de exposición para el artista tailandés Matthias Dolder. En este sitio de tres por siete metros se montarán y desmontarán varios ejercicios artísticos de indagación del espacio, para ofrecer momentos de exposición, más que propuestas concretas o temáticas.

Ese lugar donde se realizaban actividades comer-ciales presentará diferentes instalaciones, coloca-ciones de objetos y eventos. La idea del artista es, también, hacerse curador y jugar con ese espacio cotidiano.

Matthias Dolder nació en Chiang Mei (Tailan-dia) y se estableció en Suiza por un tiempo. Ha estado en una residencia con el apoyo de Lugar a Dudas, la cual durará hasta agosto.

La exposición estará hasta el 28 de julio en la carrera 10 No. 6 - 85 de 10 a.m. a 6 p.m.

Bogotá estrena decreto para grafiteros

CONVOCATORIAS

Cinco colectivos de grafiteros de Bogotá y dos cultores del street art del exterior realizarán grafitis de gran formato entre la Avenida Caracas y NQS, en Bogotá, con becas entregadas por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes). Bogotá Street Art, M30, 20.26 DC, Vértigo Grafiti y Bi-cromo serán los participantes colombianos. En el proyecto también estarán la ecuatoriana Belén Jaramillo (BLN Bike) y el peruano Elliot Tupac.

Este concurso responde al capítulo III – ‘Estrate-gias pedagógicas y de fomento’–, del Decreto Distrital 075 del 22 de febrero de 2013, “por el cual se promueve la práctica artística y respon-sable del grafiti de la ciudad”.

La idea de esta actividad es promover entre los grafiteros el conocimiento de cuáles sitios son permitidos, las sanciones y todo lo referente a la práctica responsable del grafiti. Este trabajo fue realizado junto con la Mesa del Graffiti.

Un estudio de Idartes muestra que los artistas urbanos pintan más de 5.000 piezas al año en las calles de Bogotá. El estudio estima que hay cerca de 5.000 artistas de este tipo en la ciudad.

Colombianos exponen en París

‘Una escalera de agua’, con la curaduría de Nata-lia Valencia y la museografía de Felipe Arturo; el artista Juan Fernando Herrán con ‘La distancia justa’, ‘Artesur: Ficciones colectivas’, con la par-ticipación de artistas como Leyla Cárdenas e Iván Argote, son obras de los colombianos que participan en ‘Nouvelle Vagues’ (Nuevas olas), proyecto del Palais de Tokio, en París.

En esta ocasión, este centro para el arte contem-poráneo apunta a valorar la profesión curatorial. Cuenta con 21 realizaciones, procedentes de 13 países, elegidas entre 500 propuestas. Son 60 exposiciones con más de 300 artistas que por la cantidad de propuestas cubren 32 lugares más dedicados al arte en la capital francesa.

‘Artesur: Ficciones colectivas’ es una exposición que parte de la escritura colectiva de los partici-pantes, escogidos de la página www.arte-sur.org, cuyo propósito es la divulgación de arte latino-americano contemporáneo. El proceso de escri-tura comenzó en febrero y terminó en marzo, y su producto fueron 20 obras de arte.

El propósito de ‘Una escalera de agua’ es resaltar los momentos de silencio en la reflexión dia-ria. El título hace alusión al libro homónimo de Octavio Paz, en el que plantea dicho momento como un camino imaginario de conocimiento.

El programa de residencias de la Fundación Hermès tiene su lugar en este evento y cuenta con el colombiano Marcos Ávila Forero, quien hace parte de la exposición ‘Condensación’, en la que artistas jóvenes usaron materiales poco con-vencionales. El tema de inspiración es la inter-pretación de los sueños y la alquimia. ‘Nouvelle Vagues’ terminará el 9 de septiembre.

‘Melgart: arte de paseo’

Redefinir el tema del paseo es lo que busca este proyecto en el que los integrantes del colectivo Si Nos Pagan Boys viajarán a Girardot para producir obras de arte en el viaje y en los diferentes puntos de parada. Se buscarán percepciones comunes de las ideas de viaje, paseo, ocio y otros conceptos y se les comparará con los ideales de paseo reflejados en obras de arte universal como las de Manet, Monet y Courbet. Éste proyecto es ganador de una convocatoria del Museo de Arte Moderno de Bogotá. Antes habían desarrollado proyectos en Artecámara (Donde manda marinero no manda capitán) y organizaron la exposición Mánimal, en el 2012.

Obras de colombianos van a Italia

El artista Jaime Arango Correa fue contactado por personas interesadas en el arte de Lati-naomáerica para que, luego de una exposición personal, escogiera con Sandra Miranda Pattin a artistas colombianos para una muestra.

La curadora y artista italiana Bianca Laura Pettreto, dirigió la selección e hizo la gestión como directora para que los artistas tuvieran suespacio en el B&B Museo de Arte Contemporáneo.

En marzo los colombianos fueron invitados por Pettreto y el diseñador y director de pasarela en Milán Angelo Grassi para exponer en Fabbricca, centro cultural multifuncional, ubicado en Gambettola.

‘Exposición Erranti’ abrió sus puertas el 18 de abril como una exposición colectiva en la Gallerie delle Colonne, y continuó como una exposición itinerante en la Sala del Sacchi en el mismo centro cultural, la cual fue visitada por más de 5.000 personas hasta junio.

La Arteinet Casa d’aste de la República de San Marino espera recibir la exposición, que luego circulará por el Palacio de Convenciones. En agosto se espera, llegue a Milán.

Orquídeas colombianas, en España

Participe en el ‘Laboratorio Mapping 3D’

El Museo de Antioquia ha abierto las inscripciones para los artistas visuales, sonoros y plásticos que quieran participar en el ‘Laboratorio Mapping 3D’, que comenzará el 14 de agosto y terminará el 30 de octubre.

El laboratorio contará con el artista Panetone (Cristiano Rosa) quien trabajará con 15 participantes en sesiones de 2 a 4 p.m., todos los miércoles, los cuales serán elegidos a partir de textos redactados y trabajos artísticos que envíen. Para este programa el Museo de Antioquia define el videomapping como “una técnica que consiste en la proyección dinámica de imágenes de video sobre superficies irregulares, las cuales dan origen a nuevos ambientes en espacios públicos y privados”. Se hablará sobre teoría del color, fotografía, video, software y hardware.

Convocatoria ‘Colombia Hoy’

Se aceptan aplicaciones para ‘Colombia Hoy’, una exposición que se realizará en el Museo de Arte Moderno de Cartagena, del 7 de febrero al 7 de abril del 2014 y que hará parte de la Primera Bienal Internacional de Arte Contemporáneo.

Podrán aplicar artistas colombianos o artistas extranjeros que tengan residencia legal en el país de cinco años o más. El plazo límite para inscribirse es el 13 de agosto a las 11:59 p.m., hora colombiana.

Una guía paso a paso se encuentra en www.biaci.org/artista. A los tres días de enviada la solicitud, llegará un correo de confirmación de recibido que no significará que hayan sido seleccionados.Según la Bienal, el jurado lo conformarán Miguel González, Mariángela Méndez, Gabriela Rangel y Stephanie Rosenthal. En el mes de septiembre los artistas escogidos recibirán una notificación en su correo electrónico.

Vigesimoprimera Primavera en Cajicá

‘Primavera: una proyección hacia la estética muisca’ recibirá inscripciones hasta el 19 de julio. Para participar en esta exposición del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Cajicá con artistas nacionales y extranjeros, las solicitudes se pueden enviar a [email protected] y a la Casa Cultura No. 2 de dicho municipio.

Los artistas podrán participar en dos categorías: La primera es para estudiantes y se aceptarán obras de dibujo, pintura, grabado, técnicas mixtas, instalación, performance y graffiti. La exposición será itinerante. No puede tener contenido sexual o violento. La segunda categoría es la profesional y está destinada a mayores de 18 años y se admitirá: dibujo, pintura, escultura, grabado y fotografía no hechos antes de 2011. Además, se debe pasar una propuesta escrita para realizar talleres prácticos.

Los resultados se publicarán en julio 27 de 2013. De agosto 9 a septiembre 13 se hará la exposición. Habrá primer y segundo premio para cada una de las categorías y uno para el mejor artista cajiqueño.

Residencias en Estados Unidos

El Vermont Studio Center ofrece residencias de estudio de cuatro a once semanas para artistas y escritores. Recibe 50 participantes cada mes. La beca es una residencia en un edificio histórico de Vermont.

La próxima fecha de cierre es en Octubre pri-mero. Mayores informes: www.vermontstudiocenter.org

María Clara Piedrahita, Ximena González Ja-ramillo, Juan Manuel Baraya Gaviria, Liliana Zuccardi, Andrea  Castro, Julia Restrepo, Luz Beatriz Pedraza, María Pedraza, Ximena Castil-lo y Patricia Arango exponen en el B&B Museo de Arte Contemporáneo de Cerdeña.

El Centro Hispano Colombiano de Madrid, insti-tución que busca la integración a través de activi-dades pedagógicas y culturales de los migrantes colombianos en España, junto con la Fundación Francisco Altios de Vitoria, expondrán hasta el 31 de julio ‘Tras Historias, Femme Fatale’, seri-grafías de orquídeas, de 60 cm. cuadrados de la artista colombiana Hilda Piedrahíta.

Esta exhibición se hará en Segovia 34 y hace referencia a las flores como elemento representativo de la feminidad. También tiene relación con la defensa de la naturaleza ante la intervención negativa del hombre por fines económicos, una temática recurrente en la artista.

Apertura del primer Clan

El Instituto Distrital de las Artes (Idartes, de Bo-gotá) tiene como meta formar durante el 2013 a 21.000 niños y adolescentes en danza, teatro, audiovisuales, literatura, artes plásticas y músi-ca. Para el 2016, junto con el Ministerio de Edu-cación, pretende formar 35.000. Las actividades se realizarán en Centros Locales de Artes para la Niñez (Clan).

El primero de los programas fue recién inaugu-rado en la localidad Rafael Uribe Uribe y busca atender, este año, cerca de 3.000 jóvenes, junto la Secretaría de Educación Distrital. También se abrirán otros Clan en las localidades Ciudad Bolívar, Suba, Engativá, Rafael Uribe Uribe, Fon-tibón, Barrios Unidos, Bosa, Tunjuelito, Ken-nedy, Usaquén, y Chapinero.

Cortesía: Juan Manuel Baraya. Fotografía: Diego Caucayo

Cortesía de la artista.

Page 4: Revista Arteria Edicion39

4 ARTERIA Ed. 39 Julio - Agosto 2013

La imagen, al estilo de Vik MunizEl Museo de Arte del Banco de la República presentará ‘Vik Muniz: “Más acá de la imagen”’. Un recorrido por una obra que no deja de ser sorprendente.

Vik Muniz ha utilizado tantas cosas y medios para sus imágenes que resulta difícil pensar qué hará después. Hilo, alambre, plastilina, chocolate,

mantequilla, basura, plata, tierra, diamantes, azúcar, fotograbado, fotografía…

El Banco de la República presentará en el segundo piso de su sede en Bogotá, desde el primero de agosto hasta el 28 de octubre, ‘Vik Muniz: “Más acá de la imagen”’, una oportunidad para apreciar los trabajos de este brasileño nacido en 1961, que no deja de sorprender.

La exposición mostrará distintas etapas de la obra de este artista que ha reinterpretado desde obras claves del arte universal hasta momentos que han quedado en la conciencia colectiva.

Se dice que Vik Muniz llegó a la fotografía por casualidad. Su trayectoria empezó como escultor, pero al fotografiar sus obras para documentarlas se dio cuenta de que, en realidad, lo que buscaba eran las fotos. Al retratar las esculturas, buscaba la iluminación, la exposición y el ángulo perfectos para capturar el efecto que había imaginado cuando se disponía a iniciar la obra.

En ‘Individuals’, realizó 52 esculturas a partir de un bloque de plastilina blanca. Cada vez que hacía una escultura, la fotografiaba y luego la destruía para volver a utilizar la plastilina. Al final, de las esculturas solo quedaba la foto. En otro proyecto, con el uso de algodón logró que los espectadores interpretaran su obra como les

Inspirado en las piezas de los representantes del land art de la década de 1960 y 1970, como Robert Smithson y Michael Heizer, quienes realizaron enormes obras de arte en el desierto, realizó una serie de copias de pequeño formato de obras de Smithson, Heizer y otros, y las fotografió de tal manera que era difícil distinguir las maquetas de Muniz de los originales.

Es solo una muestra de la mirada de Muniz que descubre enlaces entre el arte, los objetos, los comportamientos y las personas que presenta de manera que no deja de sorprender. Una parte se verá en la exposición del Museo de Arte del Banco de la República.

Con información del Banco de la República.

‘Mona Lisa doble’ (1999). Mantequilla de maní y mermelada.

pareciera, pues sus fotos se podían interpretar como algodón, nubes o imágenes de objetos.

Luego, utilizó alambre para dibujar, lo que engañaba al espectador, pero solo por el momento necesario para que este se diera cuenta de que lo que veía era un alambre, lo que crea en quien ve una relación especial con el material del que está hecho el dibujo.

El azúcar lo usó luego de conocer la situación miserable en la que vivían sembradores de caña en la isla caribeña de San Cristóbal. Muniz decidió reproducir las fotos que había tomado de chicos de la isla, pero utilizando azúcar. En una hoja negra espolvoreó azúcar de tal manera que se fueron perfilando los retratos de los niños, lo que señalaba el medio en el que vivían y lo que, seguramente, les esperaba al crecer. La serie la llamó Niños de azúcar.

Interesado en el paisaje, decidió usar hilo mediante capas, dando la sensación de distancia y creando una suerte de perspectiva aérea de los paisajes.

El chocolate líquido resultó ser un material útil pero con el que tenía que trabajar rápido pues luego de una hora se solidificaba. El movimiento indispensable para dominarlo, le recordaba la obra de Jackson Pollock. Debido a la fluidez del chocolate líquido, muchas de las imágenes reproducidas en esta serie son pinturas.

En un acto poco convencional para él, decidió realizar la serie Pinturas de tinta, que presenta fotografías periodísticas famosas reproducidas con el material en el que estábamos acostumbrados a verlas, la tinta, y ampliadas hasta evidenciar el método de reproducción: los puntos de la trama utilizada para la impresión de periódicos. La razón de tomar este material fue, en parte, entender cómo los medios impresos han ido cediendo paso a los medios electrónicos que con su velocidad dejan a los espectadores

más vulnerables, en el sentido de que cada vez tienen menos oportunidad de análisis.

Estas y otras series de Muniz van mucho más allá de ocurrencias. En realidad su obra se apoya o se refiere a varios de los grandes artistas o retoman aspectos de la evolución del arte. La obra de Warhol se referencia en su trabajo con productos alimenticios: salsa de tomate, mantequilla y jalea de cacahuete, judías refritas, etcétera.

Para Audiciones, realizó cuatro fotograbados –antigua técnica- que muestra algunos bustos escultóricos irónicos que representan emociones básicas y universales: felicidad, tristeza, ira y ensimismamiento, que recuerdan las esculturas sarcásticas decimonónicas del caricaturista francés Honoré Daumier.

‘Garden of Earthly Delights, after H. Bosch’ (2008). Rompecabezas gordiano.

Foto

graf

ías:

Sub

gere

ncia

Cul

tura

l Ban

co d

e la

Rep

úblic

a.

Page 5: Revista Arteria Edicion39

5ARTERIA Ed. 39 Julio - Agosto 2013

El Salón (inter) Nacional de Artistas se reinventaCon creadores de Colombia y del exterior, y buscando un acercamiento a conceptos aparentemente opuestos en el arte como ‘Saber Desconocer’, el evento más tradicional de las artes visuales colombianas llega a su número 43.

Un nuevo giro dará este año el Salón Nacional de Artistas que realizará su versión 43 en Medellín, del 6 de septiembre al 3 de noviembre, bajo

el nombre oficial de Salón (inter) Nacional de Artistas Saber Desconocer.

Por un lado, el Salón se abre de manera oficial al arte internacional con la invitación a cerca de 34 artistas del exterior. El hecho oficializa dentro de su nombre algo que ya había surgido en el 41 Salón Nacional, realizado en Cali, en el 2008 y 2009, en el que hubo invitados del exterior. Pero por otro lado, y tal vez sea la mayor modificación, es que este año el S(i)NA no será un resumen o selección de los Salones Regionales de Artistas, como fue hasta la pasada edición.

Esto parece quitar una limitación que tenían los curadores de salones anteriores y permite abrir la perspectiva a otros enfoques. “En esta ocasión no hay necesariamente una participación de lo regional –explica Mariángela Méndez, directora artística del Salón–. Antes, los Regionales eran una plataforma para participar en el Nacional, pero ahora se trata de empoderar a los Regionales como espacios específicos y al Nacional como otro espacio con expectativas distintas. El Ministerio decidió de separar lo regional de lo nacional. Esta es una exposición que recoge artistas nacionales y del exterior”.

Finalmente, el S(i)NA tiene una variante que puede parecer arriesgada para ser un evento de arte contemporáneo y es un acercamiento a lo tradicional. Un punto de vista que origina en parte el nombre ‘Saber Desconocer’. “En el arte se ha criticado tanto a la pintura abstracta, como lo que se denomina ‘artesanía’. Se ha planteado un enfrentamiento entre lo tradicional y lo contemporáneo –dice la Directora Artística–. Creo que en este momento ya no se puede hablar más en blanco y negro. A lo mejor, estamos en un crepúsculo, que no es día ni es noche”.

Florencia Malbrán, argentina cocuradora del evento, agrega que ‘Saber Desconocer’ surge

de la preocupación sobre la tensión entre los distintos saberes. “Lo que ‘es’ y lo que no ‘es’ ha causado tragedias. Saber y desconocer son opuestos, pero sabemos que las dicotomías ya no funcionan: ¿qué pasa si traemos a los dos? Desconocer es tomar lo establecido y volver a cuestionarse, generar duda, ver la ambigüedad. Por ejemplo: ¿Cómo medimos el tiempo? ¿Es algo que puede repensarse? Los yanomami (tribu que habita en Brasil y Venezuela) ven el tiempo de otra manera…”.

Ante tal diversidad, la idea de mejor o peor pierde todo sentido para la curaduría. Así lo deja ver Méndez al hablar de cómo escogieron obras y artistas: “Es saber que desconocemos muchas cosas. Es una selección a partir de una edición temporal, dentro de un marco referencial. Es una síntesis. La curaduría no se trata de hablar de lo mejor. Uno no es mejor que otro”.

François Bucher (Colombia-Francia). ‘La duración del presente’. Instalación (detalle). Técnica mixta. (2013).

José Horacio Martínez. ‘Hojas sin fecha’. Instalación de dibujos y pinturas digitales. (2013).

Fotografías: Cortesía Ministerio de Cultura.

Por qué Medellín

Con más de 5.300 metros cuadrados para exposiciones en espacios abiertos y cerrados, Medellín albergará durante dos meses el que es, probablemente, el evento más significativo de las artes plásticas nacionales. En pleno centro de la ciudad estarán como sedes el Museo de Antioquia y el edificio Antioquia. El Museo de Arte Moderno también recibirá al Salón, lo mismo que espacios abiertos como el Jardín Botánico. La inversión para esta versión del Salón (inter) Nacional de Artistas es de 3.500 millones de pesos.

“El Ministerio de Cultura aporta 2 mil millones de pesos y Medellín (por medio de la Alcaldía y la Secretaría de Cultura Ciudadana) 1.500. Medellín también fue escogida por ser una ciudad innovadora, por su capacidad de gestión y por su capacidad instalada”, explicó la ministra de Cultura, Mariana Garcés.

El equipo curatorial del Salón (inter) Nacional de Artistas Saber Desconocer está compuesto por Mariángela Méndez, como directora artística, Javier Mejía y Óscar Roldán-Alzate –ambos de Colombia- y por Florencia Malbrán, de Argentina y Rodrigo Moura, de Brasil.

Según los organizadores, habrá obras de 96 creadores, 62 del país y 34 del exterior provenientes de 24 países de Europa, Asia y América. Serán cerca de 100 instalaciones, esculturas, videos, piezas de audio, fotografías y pintura.

El evento es liderado por el Ministerio de Cultura y la Alcaldía de Medellín en asocio con el Museo de Antioquia, el Museo de Arte Moderno de Medellín, la Universidad de Antioquia, el Centro Colombo Americano y la Fundación Arteria.

Obras como ‘Solo de violín’, un video de Mario Opazo, realizado en 2010, harán parte del Salón, que tendrá invitados internacionales.

Entre los artistas convocados con su obra se encuentran los colombianos Fredy Alzate, María José Arjona, José Antonio Suárez, Kevin Mancera François Bucher, Johanna Calle, Antonio Caro, Leyla Cárdenas, colectivo Octavo Plástico, Clemencia Echeverry, Juan Manuel Echavarría, Rafael Gómezbarros, Edwin Jimeno, Mateo López, Alejandro Mancera, Libia Posada, José Alejandro Restrepo, Carlos Uribe, Wilger Sotelo y Angélica Teuta. Del exterior habrá obra de Cildo Meireles y Ernesto Neto, de Brasil; Lida Abdul, de Afganistán; Anuar Elías, de México; Jorge Macchi, de Argentina, y Claudia Andujar, de Suiza.

Algunas de las actividades que se destacan serán el ‘Diplomado en crítica y periodismo cultural’ y el seminario ‘Saber desconocer, vivir en oxímoron’. También habrá conversaciones con artistas. Se espera que 250.000 personas se beneficien de los diferentes eventos.

La inauguración será el jueves 5 de septiembre, a las tres de la tarde.

Convocados y eventos

El pereirano César del Valle presentará su obra ‘Restos de un falso desarrollo, desarrollo en papel’ (2012).

Sebastián Antonio Restrepo Sierra. ‘De Láquesis o Décima, Diez Oh Fortuna’. Acrílico sobre madera. (2012).

‘Garden of Earthly Delights, after H. Bosch’ (2008). Rompecabezas gordiano.

Page 6: Revista Arteria Edicion39

6 ARTERIA Ed. 39 Julio - Agosto 2013

Dos exposiciones en la frontera

El Salón de Fotografía Pedro Miguel Román y el Salón del Agua marcan dos momentos importantes en las exposiciones de arte en la capital de Norte de Santander. Ambas son organizadas por la gestora Néllyda Amparo

Cárdenas Clavijo, miembro de la Asociación de Artistas Plásticos de Norte de Santander, Grupo Salvador Moreno, y apoyadas por el Ministerio de Cultura, la empresa y privada y entidades regionales del Estado.

Cuarto Salón de Fotografía Pedro Miguel Román.

La fotografía como práctica del arte contemporáneo sirve para reflexionar sobre el valor de la imagen en la sociedad. La imagen fotográfica ocupa un lugar esencial en nuestras vidas cotidianas, sobre todo cuando las redes sociales y los medios digitales han logrado democratizar el uso de este medio. Hoy, casi todos tienen de una u otra manera acceso a la práctica fotográfica. Todo es absolutamente fotográfico, han insistido los teóricos como François Soulages.

Se recibieron 39 propuestas fotográficas. El jurado estuvo conformado por los artistas Florencia Alvarado, de Venezuela, José Orlando Salgado y quien les escribe. Realizamos una preselección de las obras con los siguientes requerimientos: calidades formales y técnicas, fundamentación conceptual, anonimato de las obras, relevancia frente a las otras obras, apuesta experimental y problematización de lo fotográfico. De las seleccionadas, se otorgaron tres premios y diez menciones. Estas obras conformaron la exposición, en la Torre del Reloj.

Entre las propuestas destacadas están: Noches de Venezuela, de Carmen Lisbeth Niño, que, sutilmente, alude mediante nueve módulos que representan con velas encendidas amarillas, azules y rojas a la bandera de la República Bolivariana de Venezuela. El símbolo patrio es aquí simplificado y expuesto como una luz que se apaga en una oscuridad profunda. Muchas lecturas se pueden hacer sobre esta obra, pero, sin duda, la más fuerte es la que tiene que ver con la realidad política y social del país vecino.

La fotografía de María Alexandra Morelli, Entre líneas, es un retrato urbano conformado por varios módulos. Cada uno revela

las cuerdas del alumbrado público que aún existe en buena parte de nuestras ciudades donde con el tiempo se han posado una especie de pelusas, mezcla de hierba y polvo, creando unas extrañas formas que parecen notas en un pentagrama. Estas fotos muy sencillas logran hacer una descripción urbana muy a tono con nuestra época.La foto de Tamara Clavijo, Salto de amor, es una experimentación con cierta intimidad donde el espacio cotidiano se expone de manera lúdica. Una lámpara y la luz que proyecta sirven de escenario a un personaje que salta al vacío. El personaje lleva un ramo de flores. Un dispositivo sencillo que logra realizar una imagen muy agradable y llena de poesía. Trapitos al sol, de Adriana Ortega Rolón está llena de mucho humor y literalidad: las cuerdas del alumbrado sirven para colgar una serie de prendas, que se secan al sol frente a un cielo azul.

Oscar Schoonewolff Romero, quien además es poeta, realizó una obra llamada Frutero de noche, en la cual vemos un juego compositivo de una máquina donde la circularidad hace pensar en la redondez de algunas frutas. Ésta tiene varias calidades plásticas y logra mostrarnos una fotografía experimental donde la psicodelia parece tomar forma. Flor Alba Peña en su obra La lección de los himenópteros logra realizar una fotografía digna de los estudios científicos de los biólogos.

Las obras premiadas en esta exhibición fueron: en primer lugar, la obra Neo-inquisición, del colectivo Insumisión, conformado por Jhonatan Gorrin y Hadrys Morales. Esta obra logra abrir un espacio de reflexión con un tema de actualidad: el conservadurismo religioso frente a la apertura sexual. Un joven desnudo abraza su cuerpo con una brazo y con el otro sostiene un crucifijo que oculta su sexo. El segundo lugar se lo llevó Agujero negro, de María Belén Hernández, donde se retrata un paisaje tomado de la oxidación de ciertos materiales y objetos. La técnica es impecable. El tercer lugar fue para Don, de Hernando Cruz, donde una figura emerge del negro del fondo. El tratamiento técnico es impecable y el retratado es uno de los protagonistas de El Padrino. Cruz en este momento está realizando una obra de denuncia social en la que critica la violencia política que ha padecido dicha región del país.

Séptimo Salón del Agua

La séptima versión del Salón del Agua se realizó en la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero. Contó con la participación de un jurado conformado por los artistas Carlos Alarcón, José Orlando Salgado y quien escribe este texto. Fueron elegidas 43 obras para la selección final. Diez obtuvieron mención y dos primeros premios. Las obras seleccionadas se apoyan en varias técnicas, principalmente en la fotografía, la instalación, la escultura, el dibujo, el vídeo y la pintura.

Dentro de las obras premiadas están: Reservas, del colectivo Eon, donde aparece representada una cantimplora, en medio de un

Por: Ricardo Arcos-Palma*

paisaje. La sencillez conceptual y evidente de esta obra así como su ejecución pictórica, hizo que el jurado se inclinara por ella. Otro de los premios fue para el artista Oscar Iván Roque con La maleta del chamán. En ella una maleta de madera, finamente elaborada, recogía una serie de frasquitos, dibujos, pinturillas y otra cantidad de objetos que recordaban a las maletas de los pintores de la época de la exploración botánica. La carga conceptual la hizo ganadora.

Otra obra que vale la pena mencionar es la instalación Jardinero, de los artistas Juan Carvajal y Guillermo Alvarado: en ella el espectador podía ver una especie de bodegón real conformado por una silla de madera, una jarra y un platón de aluminio. Los mismos objetos estaban representados en la pared mediante un dibujo realizado en papel adhesivo, pero con dos personajes que se sirven de los objetos, uno de ellos sobre la silla y el otro en el platón, recibiendo el agua que sale de la jarra y cae sobre su cuerpo. Un dispositivo muy sencillo y lleno de mucho humor.

La obra What The Water Gave Me, de Néstor Blanco, es otra muy interesante por la ironía: un patito de hule yace al lado de un desaguadero de baño. El patito parece deshacerse en los amarillos y rojos que salen de su cuerpo en pintura que va chorreándose hacia el desaguadero.

La fotografía de Juan Pablo Cho en Pura vida, no sorprende tanto por el tema (una tortuga sumergiéndose en el agua), sino por la factura impecable de la fotografía que hace de esta pieza una excelente obra.

La instalación de Tatiana Rueda titulada El futuro rey de Sión estaba constituida por una placa de metal oxidado del tamaño de una puerta y una serie de barquitos de papel de colores amarillos, violetas, rojos y azules que se desprenden de la puerta y van a terminar en un balde de agua. Obra sencilla que tiene una carga poética indudable.

De este salón hay una obra que quiero destacar, aunque solamente obtuvo mención: Temas aguados, de María Belén Hernández. Esta obra me sorprendió por el hecho de que es muy contundente conceptualmente y formalmente: una repisa pegada en la pared, soporta varios libros, una pecera y una botella de agua. En la pecera hay una pez vivo. Los libros aluden por sus títulos a temas relacionados con el agua. Esta obra muy simple, sencilla y evidente es, a mi juicio, la mejor del salón y es digna de cualquier sala internacional.

*Curador, crítico y teórico del arte. PhD de la Sorbona en Artes y Ciencias del Arte. Coordinador Académico del Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad, de la Universidad Nacional de Colombia.

Jhonatan Gorrin y Hardys Morales obtuvieron el primer puesto en el Salón de Fotografía Pedro Miguel Román con ‘Neo-inquisición’.

María Belén Hernández presentó ‘Temas aguados’ al Séptimo Salón del Agua. Obtuvo mención.

Cor

tesía

: Ric

ardo

Arc

os-P

alm

a

Cortesía: Ricardo Arcos-Palma

Page 7: Revista Arteria Edicion39

7ARTERIA Ed. 39 Julio - Agosto 2013

Proyectos interdisciplinarios buscan soluciones para problemas sociales

Arte, medio ambiente y agua en la contemporaneidad

En una actividad poco común, cuatro equipos de desarrolladores participaron en el Laboratorio Interactivo del Agua 2013, cuya finalidad fue visibilizar las diversas problemáticas contemporáneas que el mundo afronta

con respecto al líquido, mediante acciones que combinaron el arte, la ciencia y la tecnología; la creación, la investigación, la experimentación, el aprendizaje colectivo y colaborativo. El proyecto buscó generar procesos de sensibilización, análisis y reflexión sobre el manejo de las reservas hídricas, la preservación del agua y su buen uso en la cotidianidad.

Fue financiado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Fundación Gilberto Álzate Avendaño (Fuga), mediante su proyecto Plataforma Bogotá: Laboratorio de arte, ciencia y tecnología y la Fundación Arteria.

Los equipos investigadores fueron liderados por Claudia González, Cristian Ardila, Manuel Santana, Graciela Duarte, Diana Paola Garzón y Jhon William Herrera. Cada uno recibió una bolsa de hasta quince mil dólares (27.800.000 pesos). El laboratorio realizó una programación académica que incluyó la socialización de los proyectos seleccionados, foros, conferencias y encuentros interdisciplinarios.

The Water Resistence Laboratory

Claudia Gonzalez Godoy, de Chile, exploró la relación entre el agua y la electrónica y produjo una máquina ‘orgatrónica’ que genera sonidos aleatorios. El prototipo es una fuente en el que el agua en su caída pasa por electrodos, que crean una síntesis sonora. El proyecto funciona como una obra de arte in situ y podría ser aplicado a gran escala en el espacio publico.

Para este trabajo se desarrollaron pruebas hidráulicas y electrónicas con prototipos de toboganes planos y curvos, a partir de la inclinación y distancia variable entre los conectores metálicos y el agua, con lo que se produjeron diferentes sonidos.

En este proceso el agua se conviertió en el componente central de la instalación que tomó la función de una resistencia variable para modificar y modular el sonido de los circuitos sintetizadores DIY. Cada válvula tenía asociado un sintetizador. En esta forma, al caer el agua por el tobogán, hacía contacto con los conectores metálicos y generaba una frecuencia específica, diferente para cada válvula, logrando así sonidos sintetizados en conjunto con el sonido del agua en movimiento.

Viajes a través del río

El proyecto nació en el seno del colectivo Echando Lápiz, conformado por Manuel Santana y Graciela Duarte, quienes se dieron a la tarea de conocer a sus vecinos en el barrio Las Cruces, a través de encuentros para dibujar la vegetación del barrio, de las casas, de las aceras y el entorno en general, en un proceso de redescubrir lo cercano y lo cotidiano.

Echando Lápiz se propuso viajar a través del Río Bogotá con un lápiz y un diario de campo, para lo que contó con 11 colaboradores de diferentes disciplinas, como abogados, administradores, ecólogos, artistas y literatos.

Durante el proceso se interactuó con la comunidad de El Chircal, logrando implementar varias propuestas pedagógicas y lúdicas para la consecución de dibujos y nuevas miradas al río que nacieran desde la población. Aquí se idearón proyectos como ‘El localizador de zona de siembra, proyecto de agricultura urbana’. Una balsa por

medio de la que se dibuja el río, y una exposición abierta al público que dio cuenta de los resultados en los diarios de viaje.

Esta experiencia tuvo acogida, por lo que decidieron llevarla a Puerto Berrío (Antioquia) y Moravia (Medellín), donde sus habitantes se encuentran en situación de vulnerabilidad en el contexto social y ambiental. Asimismo, exploraron en lugares en donde encontraron población en montañas de basura y en la rivera de los ríos en situación de alta contaminación.

Reutilizando el agua residual de la ducha

Denominada RAR, este sistema logra de forma automática reutilizar el agua residual de la ducha, utilizando una plataforma para la recolección previa del agua, provista de un sensor de nivel y una bomba sumergible y complementada con un tanque en altura como acumulador. Este lleva por gravedad el agua al inodoro. Dicho tanque cuenta con un sensor de nivel máximo y el sistema en general tiene un mecanismo de control de desbordamiento que actúa cuando los tanques alcanzan su máxima capacidad de almacenamiento. Gracias a la colaboración del equipo formado por diseñadores, artistas, ingenieros y administradores, el proyecto modificó su configuración en la distribución y elementos que conforman el sistema. Se cambió el tanque en altura por uno con estructura

Artistas, ingenieros y expertos en distintas áreas trabajaron en proyectos que buscaban encontrar mejores formas de actuar con el medio ambiente.

Cor

tesía

: Fun

daci

ón G

ilber

to A

lzate

Ave

ndañ

o.

– Exposición de arte sonoro, Galería Santa Fe– Veinti6. El Dorado. Primer Encuentro de Escritores y Arte Urbano 2013– Concurso de caricatura y exposición en el Callejón de las Exposiciones del Teatro Jorge Eliécer Gaitán y Fundación Amigos de Bogotá– Recorridos por Macarena, Candelaria, Chapinero, Teusaquillo y Usaquén– Página web Premio Luis Caballero 2013

Horario extendidoConozca la programación en

w w w . i d a r t e s . g o v . c o

Instituto Distrital de las ArtesGerencia de Artes Plásticas y Visuales

Fiesta de Bogotá Durante el mes de agosto

apoyado al suelo, el cual evita intervenir en los acabados (como romper el enchape del baño), y también permite acomodarlo de acuerdo a las diferentes distribuciones de espacios.

El proyecto ‘BioLodosDC’

El proyecto ‘BioLodosDC’ nace de la necesidad de mitigar una problemática social: descontaminar total o parcialmente los lodos dragados del río Bogotá, que presentan cargas de contaminantes orgánicos e inorgánicos, entre estos últimos, metales pasados. Se trata ce sembrar especies que influyeran en el estado del río.

En el momento de presentar la propuesta el proyecto estaba en fase de caracterización, con pruebas de laboratorio y a la espera de resultados para realizar la siembra con las condiciones adecuadas.

Al comenzar el laboratorio Agua 2013 se inició la experimentación, se determinaron las especies para utilizar y la forma de siembra correcta. Se sembraron y se dejaron las especies durante 15 días en los lodos para, posteriormente, realizar su análisis.

Se espera que el proyecto pueda realizarse en el sitio y así analizar detalladamente el proceso. El proyecto, además, abre una línea investigativa acerca del aprovechamiento del residuo vegetal ya que se espera que pueda llegar a ser utilizado en la producción de nuevos materiales, como el icopor orgánico.

– Exposición de arte sonoro, Galería Santa Fe– Veinti6. El Dorado. Primer Encuentro de Escritores y Arte Urbano 2013– Concurso de caricatura y exposición en el Callejón de las Exposiciones del Teatro Jorge Eliécer Gaitán y Fundación Amigos de Bogotá– Recorridos por Macarena, Candelaria, Chapinero, Teusaquillo y Usaquén– Página web Premio Luis Caballero 2013

Horario extendidoConozca la programación en

w w w . i d a r t e s . g o v . c o

Instituto Distrital de las ArtesGerencia de Artes Plásticas y Visuales

Fiesta de Bogotá Durante el mes de agosto

– Exposición de arte sonoro, Galería Santa Fe– Veinti6. El Dorado. Primer Encuentro de Escritores y Arte Urbano 2013– Concurso de caricatura y exposición en el Callejón de las Exposiciones del Teatro Jorge Eliécer Gaitán y Fundación Amigos de Bogotá– Recorridos por Macarena, Candelaria, Chapinero, Teusaquillo y Usaquén– Página web Premio Luis Caballero 2013

Horario extendidoConozca la programación en

w w w . i d a r t e s . g o v . c o

Instituto Distrital de las ArtesGerencia de Artes Plásticas y Visuales

Fiesta de Bogotá Durante el mes de agosto

– Exposición de arte sonoro, Galería Santa Fe– Veinti6. El Dorado. Primer Encuentro de Escritores y Arte Urbano 2013– Concurso de caricatura y exposición en el Callejón de las Exposiciones del Teatro Jorge Eliécer Gaitán y Fundación Amigos de Bogotá– Recorridos por Macarena, Candelaria, Chapinero, Teusaquillo y Usaquén– Página web Premio Luis Caballero 2013

Horario extendidoConozca la programación en

w w w . i d a r t e s . g o v . c o

Instituto Distrital de las ArtesGerencia de Artes Plásticas y Visuales

Fiesta de Bogotá Durante el mes de agosto

– Exposición de arte sonoro, Galería Santa Fe– Veinti6. El Dorado. Primer Encuentro de Escritores y Arte Urbano 2013– Concurso de caricatura y exposición en el Callejón de las Exposiciones del Teatro Jorge Eliécer Gaitán y Fundación Amigos de Bogotá– Recorridos por Macarena, Candelaria, Chapinero, Teusaquillo y Usaquén– Página web Premio Luis Caballero 2013

Horario extendidoConozca la programación en

w w w . i d a r t e s . g o v . c o

Instituto Distrital de las ArtesGerencia de Artes Plásticas y Visuales

Fiesta de Bogotá Durante el mes de agosto

Page 8: Revista Arteria Edicion39

8 ARTERIA Ed. 39 Julio - Agosto 2013

Suscríbete gratis al newsletter en

y recibe la cartelera mensual de

convocatorias para artistas

www.circuloa.com

Suscríbete gratis al newsletter en

y recibe la cartelera mensual de

convocatorias para artistas

www.circuloa.com

San Agustín: la perfección de la escultura

A quinientos años después de haber sido descubierto el complejo arqueológico de San Agustín, esta cultura sigue siendo todo un misterio. Desde

cuando el español Francisco García de Tobar, quien se encontró con la estatuaria y dio aviso del hecho diciendo “otro México”, hasta hoy, cuando los habitantes del municipio del Huila esperan los resultados del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh) sobre la más reciente investigación.

Los primeros textos que hacen referencia a la estatuaria de San Agustín fueron escritos por el cronista fray Juan de Santa Gertrudis, a finales del siglo XVII. Asimismo, en el siglo XVIII el sabio Francisco José de Caldas informó sobre estos complejos funerarios.

El parque arqueológico fue creado en 1931 bajo la administración del Servicio Arqueológico Nacional del Ministerio de Educación, con el fin de investigarlo y protegerlo. Desde ese momento es una de las zonas arqueológicas mejor investigadas y el sitio más representativo del patrimonio arqueológico colombiano.

Desde la creación del Parque de San Agustín la región ha sido estudiada intensamente por arqueólogos interesados en entender esta cultura y su estatuaria de gigantes. Entre los más destacados sobresalen el antropólogo

Texto y fotos: Germán Ortegón*

alemán Konrad Theodor Preuss, seguido por el arqueólogo español José Pérez de Barradas y los antropólogos colombianos Gregorio Hernández de Alba, Luis Duque Gómez y Julio César Cubillos, mismos a los que el Icanh realizó un homenaje durante la celebración de los 100 años de investigación.

Un siglo de estudio

El Icanh está celebrando los cien años de excavaciones en la zona arqueológica de San Agustín. Para los investigadores, este es el mayor complejo de monumentos megalíticos de la América precolombina y está conformado por un grupo de yacimientos arqueológicos dispersos en una amplia región del valle alto del río Magdalena, en el suroccidente de Colombia.

En 1995 San Agustín fue reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad, gracias a que esta cultura simboliza la capacidad de las sociedades prehispánicas del norte de Suramérica para crear y expresar en las esculturas monolíticas, los montículos de tierra y los corredores funerarios su particular forma de organización social y su visión del mundo.

Para el guía del parque Miguel Ángel Tovar, “la estatuaría presente en San Agustín da muestras de un homenaje a los muertos, rito común en nuestra América indígena, con imágenes donde se representan cerca de 34 fenotipos humanos de diversos sitios del planeta y algunos animales no presentes en Suramérica, como gorilas y elefantes”.

Según las investigaciones del Icanh la zona fue ocupada por comunidades desde el cuarto milenio a.C. Las esculturas y complejos funerarios presentes en San Agustín se construyeron durante el período denominado como Clásico o Intermedio, entre el año 200 a.C. y el 800 d.C., aproximadamente. Esos mismos estudios han señalado que se trataba de una sociedad cuyo principal medio de subsistencia era la agricultura.

Piedras que hablan

De manera sorprendente, el guía Miguel Ángel explica que la estatuaria de San Agustín hace parte de toda una obra geométricamente perfecta y que la zona arqueológica tiene que ser vista a partir de muchas ciencias y disciplinas, debido a que confluyen conocimientos tan diversos

como la geología, la ingeniería, la arquitectura, la gastronomía y la matemática. Para Miguel Ángel -quien relata conocimientos como si se tratara de un texto de estudio- es muy importante ver todos estos complejos megalíticos como la conjugación perfecta de diferentes formas como círculos, cuadrados y rectángulos. “Ellos elegían la piedra, hacían un primer boceto, luego dividan la roca en dos cuadrados, esos cuadrados los dividían en rectángulos, y la parte de los ojos eran círculos perfectos. Esta es una formula matemática y se repite en gran parte de la estatuaría”, afirma el guía.

De acuerdo con los informes del Icanh, anualmente más de 60 mil personas de diversas regiones de Colombia y de otros países han apreciado directamente los vestigios de esta enigmática cultura ya desaparecida.

La ‘Capital Arqueológica de Colombia’, como se conoce a San Agustín, está ubicada en las estribaciones del Macizo Colombiano, entre los municipios de San Agustín e Isnos, entre las cordilleras Central y Oriental, en el sur del departamento del Huila.

Se cumplen cien años de las primeras excavaciones arqueológicas

El investigador Konrad T. Preuss inició las excavaciones en San Agustín. El sitio es considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Algunas esculturas parecen mostrar personas de diversas culturas, lo mismo que animales.

Page 9: Revista Arteria Edicion39

9ARTERIA Ed. 39 Julio - Agosto 2013

Universidad de los andes - personería jUrídica: res . no. 28 del 23 de febrero de 1949, minjUsticia

pregrado en arte código SnieS 1527 • pregrado en hiStoria del arte SnieS 91386

eSpecialización creación MultiMedia código SnieS 7026

http: //[email protected] primera # 18A -70Telefax (571) 332 4450Conmutador (571) 3 394949 / 99

Extensión 2626 / Especialización 2636 Bogotá, Colombia

ProgrAmA dE PrEgrAdo En ArTE / ProgrAmA dE PrEgrAdo En HISTorIA dEL ArTE

EspecializaciónCreaCión MultiMedia http: //creacion-multimedia.uniandes.edu.co/

3 39 49 49 / 99 extensión 2636 - 2604

FACu

LTAd

dE

ArTE

S y

Hum

AnId

AdES

unI

vErS

IdAd

dE

LoS

AndE

S

San Agustín: la perfección de la escultura

Complejos funerarios en San AgustínEl Parque Arqueológico de San Agustín está conformado por cuatro mesitas (mesitas A, B, C y D), el Alto del Lavapatas y el Bosque de las Estatuas, donde se pueden encontrar diversos vestigios arqueológicos. Se destacan grandes figuras o estatuas talladas en piedra, muchas de las cuales hacen parte de conjuntos funerarios monumentales. Se trata de esculturas caracterizadas por diseños que combinan rasgos humanos y animales, cuya presencia evoca lo ritual, la procreación, las transformaciones, el culto a los animales y a la muerte.

La fuente de Lavapatas

La fuente ceremonial de Lavapatas es un conjunto de placas talladas sobre el lecho de la quebrada del mismo nombre. Los canales por donde corre el agua forman siluetas de lagartijas y serpientes, y caen, a manera de fuente, a tres estanques. Su función debió relacionarse con cultos al agua y sus elementos asociados.

La Chaquira

Es un ejemplo importante del arte escultórico de San Agustín, Está ubicada a cuatro kilómetros al norte del poblado de San Agustín, sobre la cuchilla que separa la quebrada El Tablón, del cañón del río Magdalena. Es un singular conjunto de figuras naturalistas, humanas y animales, talladas sobre las paredes de las enormes rocas volcánicas naturales del lugar. Mira al cañón del Magdalena, que pasa 200 metros abajo, directamente al este del monumento. Sobresalen tres grandes figuras humanas en relieve, talladas en un bloque, con los brazos y los pies hacia los lados, como en adoración.

El Purutal La Pelota

Ubicado entre el cerro de El Purutal y la vertiente noroeste del cerro de La Pelota, este sitio arqueológico está constituido por dos áreas monumentales del periodo Clásico Regional. Cada una tiene un montículo funerario artificial construido sobre promontorios naturales unidos por un terraplén artificial de aproximadamente 230 metros de longitud. El área de El Purutal fue parcialmente excavada en 1984 por Julio César Cubillos y está compuesta por tres estructuras: una tumba y dos “templetes” o dólmenes, cada uno conformado por una estructura de lajas y una escultura policroma, recientemente afectadas por vandalismo.

Alto de los Ídolos

Es después de las mesitas, los sitios con mayor densidad de tumbas, montículos y estatuas de la cultura arqueológica de San Agustín. Fue reportado por primera vez por Konrad T. Preuss. Está localizado en el municipio de Isnos, cinco kilómetros al noreste de la cabecera municipal de San Agustín (15 kilómetros por carretera) y cuatro al suroeste de la cabecera municipal de Isnos. Alberga una sede administrativa y un museo etnográfico a cargo del Icanh. Lo conforman siete montículos funerarios asociados a varios sarcófagos monolíticos y a, por lo menos, veintitrés estatuas. Los montículos fueron erigidos sobre una loma en forma de herradura, nivelada con una gran terraza artificial.

*Periodista, productor de televisión. Durante cerca de 20 años ha recorrido Colombia para contar historias de la cultura del país.

El proyecto más reciente de Barbarita Cardozo, titulado ‘Geometría pura mente consumista’, que se presenta en la galería Nueveochenta, de Bogotá, es

el resultado de una relación entre arte y moda. Su propuesta es abordada a través de la geometría abstracta e inspirada en el Op Art (arte óptico) con materiales usados en la producción textil.

El Op Art fue un movimiento artístico que tuvo su auge en la década de los 60 y se extendió, en menor medida, en los años 80. Básicamente, se trataba de la realización de obras de arte a partir

Barbarita Cardozo juega con la mirada

Los últimos trabajos de Ximena De Valdenebro se han concentrado en un objeto con un significado ambivalente y contradictorio: la concertina. Esa

reja, que se podía expandir rápidamente para obstaculizar al enemigo y guardarla ágilmente para replegar tropas y avanzar, tiene en el nombre una conexión con el instrumento musical del mismo nombre que se puede expandir para llenarse de aire.

La concertina de uso militar, no el instrumento musical, pasó de ser móvil a un elemento de seguridad estático y pesimista en nuestro paisaje. La obra de Ximena De Valdenebro recuerda su existencia. La línea ondulada de la concertina delimita lo público de lo privado, contiene y aprisiona pero a la vez expulsa y protege.

Christian Padilla, quien escribió el texto de presentación para la exposición que realizará De Valdenebro en el Centro Colombo Americano, en Bogotá, a partir del 8 de agosto, recuerda que “Delimitar el territorio hace parte de la naturaleza de los seres vivos para generar distancias críticas que garanticen la supervivencia, observación de Deleuze y Guattari en sus Mil mesetas: ‘hay que tener en cuenta simultáneamente dos aspectos del territorio: no sólo asegura y regula la coexistencia de los miembros de una misma especie, separándolos, sino que también

Un ‘Solo de concertina’, en el Colombo Americano de Bogotá

hace posible la coexistencia de un máximo de especies diferentes en un mismo medio, especializándolas’”.

La finalidad de la concertina es la defensa de una sociedad aterrorizada que vive en pequeños muros restrictivos pero se queja de las fronteras y de las grandes murallas que representan la fobia al extranjero, al racismo, al fascismo y a las diferencias de clase.

Para Padilla, De Valdenebro logra encontrar la poética del elemento y reflexiona sobre las dicotomías que este plantea, sin negar el hecho de los ritmos de sus ondulaciones y brillos, convirtiendo la concertina en una excusa para sus obras sensuales.

de los patrones textiles de los diseñadores de la época. No es la primera vez que Barbarita se inspira en el Op Art. En ‘Optical Power’ (‘Poder óptico’), la artista se interesó en establecer la relación entre el arte y la moda, por la inspiración que múltiples diseñadores de vanguardia lograron extraer de movimientos artísticos.

La mayoría de la obra de Cardozo ha tratado temas relacionados con la moda, en exposiciones anteriores había centrado su atención en el trato injusto que según ella, reciben los trabajadores de maquilas orientales y el efecto de esta situación en el mercado. Para la exposición ‘Made In’ (‘Hecho en’), del 2009, pegó en la obra Care Instructions (‘Instrucciones de cuidado’), diferentes impresiones sobre acrílico que simulaban ser marquillas como las que vienen en la ropa con indicaciones de lavado y planchado, solo que las suyas eran de mayor tamaño y aludían a la situación de la mano de obra de la producción textil en países como Sri Lanka, China, India y Vietnam.

Ahora plantea trabajos que retan al ojo por sus efectos vibrantes o que sugieren un movimiento que, en realidad, no existe.

Los escultores hacían bocetos y empleaban fórmulas para tallar la piedra.

Cor

tesía

: Xim

ena

De

Vald

eneb

ro

Page 10: Revista Arteria Edicion39

10 ARTERIA Ed. 39 Julio - Agosto 2013

En ‘Echar por tierra’ Eduard Moreno muestra el lado oscuro de la mineríaAsí como la tierra es sacada de las minas, el artista bogotano quita el pigmento del papel carbón para imprimir fotos que conforman una obra que, precisamente, habla de la extracción minera.

Si la minería consiste en remover capas de tierra para encontrar los minerales preciados, lo que hace Eduard Moreno es algo similar. Remueve el pigmento del papel carbón para formar su obra. Cuando empezó, hace algunos años, lo hacía directamente con algodón y disolventes, creando sus pinturas. Ahora lo hace con un in-trincado proceso mediante el uso de software y una simple impresora de punto.

Luego de tomar la foto y procesarla digital-mente, la máquina imprime la imagen sacando un poco de pigmento del papel carbón. Para lograr la impresión correcta de los tonos cada

Foto

graf

ía: A

ndre

a M

arín

.

La hilera de fotos muestra solo las cabezas de los fotografiados y no sus cuerpos:

“Solo es la cabeza porque esto es un problema de colonización, que es un problema ideológico”.

D os bandas transportadoras de 15 me-tros cada una se cruzan en diagonal en el primer piso de la galería NC-arte, en Bogotá. Ambas fueron traídas de una

mina de carbón de la sabana bogotana, pero en vez de piedras, ahora transportan de una esquina a otra de la galería cerca de 40 mapas de regiones de Colombia, impresos en formas continuas de papel carbón. Las hojas tamaño carta se apilan so-bre el piso y, en un caso, sobre un escritorio típico de oficina pública. Una vez terminan su viaje, el proceso se repite hacia el extremo contrario.

Mientras las máquinas mueven de un lado a otro esas representaciones de la tierra colombiana, una fila de fotografías de cabezas de mujeres y hom-bres negros, de perfil, con una batea para sacar oro puesta en la cabeza, permanecen en una pared cercana. Las 15 fotos, también impresas en papel carbón, caen en cierto desorden hacia el piso.

Es una modalidad que ha continuado desde el comienzo, como la banda sin fin que arrastra las formas continuas con sus mapas. “Es un modelo de explotación en la que los negros de hoy pare-cen cargar una herencia. Es gente que hace lo que hicieron sus ancestros, que viven en poblaciones muy pobres donde las regalías nunca llegan”, dice el artista.

Moreno trabajó con modelos negros, algunos, allegados a personas desplazadas de zonas mine-ras por cuenta de diversos grupos armados. Para él, “no tiene sentido que haya tanta gente pobre en medio de tanta riqueza que se va para afuera. Para mí es una desilusión. Es algo que se cae por su propio peso”. Por eso tiene sentido que las hojas con mapas vayan cayendo por “su propio peso”, lo mismo que las fotos de rostros de los hombres y mujeres que parecen hacer fila puestos en la pared y que van cayendo naturalmente hacia el piso.

Por: Diego Guerrero

En la pared del fondo está Cielo abierto, una obra de 2,40 m. por 2,60 m., compuesta por 56 hojas de papel carbón. Muestra un grupo de mineros negros alrededor de un hoyo gigantesco, mientras en el cielo se ven imágenes de ángeles pintados por Miguel Ángel Buonarroti para El juicio final.

Así es, por lo menos en buena parte, ‘Echar por tierra’, exposición de Eduard Moreno, curada por Conrado Uribe. Para Moreno su obra es una me-táfora de la historia de la minería en Colombia y del problema que ha generado. “La minería empe-zó como algo colonial y hoy todavía lo es. En la minería se dice: ‘Esto es mío y me lo llevo’”, explica. Agrega que siempre ha generado desplazamiento, antes de indígenas y luego de esclavos traídos de África, y ahora de poblaciones que resultan afecta-das por grupos armados.

Esa fila alude a un hecho que parece traído de la época de la Colonia o de la nefasta casa Arana. En el Cauca y Chocó, hay sitios de minería que han sido monopolizados por grupos ilegales, dice el artista y continúa: “Los habitantes siempre han sacado oro de ahí, pero ahora son los que tienen las armas los que los autorizan, entonces tienen que hacer fila para poder explotar la mina y luego deben pagar algo”.

Aún con toda la desilusión que le causa, Moreno tiene paciencia para buscar la belleza mediante un trabajo cuidado de cada hoja (ver recuadro). Tal vez porque para él, más que la crítica social de un tema que, de alguna manera, es conocido, lo más importante son las personas. “Yo no lo veo tanto como una crítica social. Para mí, es un homenaje a todos ellos”, concluye.

fotografía debe pasar alrededor de 15 veces por la impresora. Por eso, cada imagen de estos mineros es un verdadero proceso de extracción.

Así sucede con las fotos de los mineros y con los ángeles de Buonarroti que vuelan en su cuadro Cielo abierto.

La exposición incluye una segunda parte con videos que muestran el impacto de la minería en Colombia y una instalación con cachuchas bordadas en hilo de oro, que alude a la manera en que Europa se enriqueció con la extracción de tesoros de América.

Eduard Moreno utiliza bandas transportadoras y fotos en papel carbón para hacer una metáfora de la minería.

Un proceso de extracción para el arte

Page 11: Revista Arteria Edicion39

11ARTERIA Ed. 39 Julio - Agosto 2013

Cómo es el nuevo proyecto expositivo de José Roca

José Roca no necesita presentación en el mundo del arte: director del área de Artes del Banco de la República, en Bogotá, Director artístico de Philagrafika

2010 (Filadelfia, EE. UU.) Curador General de la octava Bienal de Mercosur (Portoalegre, Brasil) y actual Curador Adjunto Estrellita B. Brodsky de arte latinoamericano en la Tate Modern, de Londres.

Precisamente su carrera y reconocimiento es lo que ha generado una gran expectativa en torno a Flora ars+natura, una iniciativa que, según escribe en una carta abierta en su sitio web, nace de una reflexión que le llevó a entender la relevancia de los curadores institucionales que pueden “crear o consolidar contexto local a través de un proceso continuado”, como el de un curador independiente que puede “trabajar con quien quiera y negociar las condiciones de su afiliación temporal”, aunque-admite “una buena exposición de un curador independiente, en el mejor de los casos, marca un momento, mas no crea un tejido duradero”.

Así que con Flora ars+natura pretende ubicarse en “una posición híbrida. La de curador institucional independiente”. Aunque a nivel personal es también un proyecto familiar en el que hace parte su esposa Adriana Hurtado como directora ejecutiva.

Para entender este espacio, el periódico ARTERIA habló con José Roca:

¿Con qué exposición abrirá Flora ars+natura?

Flora abrirá con una exposición en torno al libro Walden, o la vida en los bosques (1854), de Henry David Thoreau. Es una exposición colectiva titulada ‘Ninguna forma de vida es inevitable’, y reúne obras que se refieren a cuestiones como las utopías personales o colectivas, el aislamiento voluntario, los ermitaños, y las conexiones más esenciales con la naturaleza.

Según dice, flora tendrá una biblioteca especializada en arte y naturaleza, un auditorio, un jardín con especies nativas, una sala de exposiciones, un espacio para el arte sonoro, y un estudio para residencias de artistas y curadores. ¿Los diferentes espacios

enteraran a funcionar de manera inmediata o se irán abriendo según los requerimientos y exposiciones?

Se irán abriendo poco a poco, pues una obra de adecuación es compleja y costosa, y lo hemos estado haciendo conforme a las posibilidades económicas nos lo han permitido. Los artistas y el público nos darán retroalimentación y así podremos ir adecuando lo que falta, que se irá abriendo por etapas. Pero lo esencial estará listo (¡espero!) el 17.

¿A qué se refiere con que Flora ars+natura tendrá un carácter inclusivo?

La idea es que sea un espacio abierto para reunir a los artistas. Es inclusivo en el sentido en que todas las actividades son gratuitas y en que trabajaremos con todas las facultades de arte, con los vecinos del barrio y con aquellos que nos propongan proyectos que nos parezcan relevantes y pertinentes.

¿Por qué el interés en el tema de la naturaleza y cómo cree que enfocarse en este influirá en los procesos del arte?

A mediados de agosto, abrirá en el barrio San Felipe, de Bogotá, Flora ars+natura, un espacio para el arte contemporáneo, con énfasis en la relación entre arte y naturaleza. Una entrevista con su director artístico.

El tema de naturaleza siempre me ha interesado, no necesariamente desde el arte: siempre me gustaron las plantas, la fauna, los zoológicos, los acuarios, los jardines, el paisajismo, el género del paisaje, la cartografía, los relatos de viajeros, la literatura de viajes, etc. Pero también me interesa cómo se ve el mundo natural desde el arte, y he organizado varias exposiciones colectivas e individuales con artistas que tratan este tema. Nos pareció que podía ser un buen marco de referencia. Pero no queremos que sea una camisa de fuerza, y si durante las residencias surgen proyectos que se salgan de este marco, no hay problema, los apoyaremos. Es como el Drawing Center en Nueva York o el Fabric Workshop en Filadelfia, que parten de una especificidad de medio para abrirlo a otros campos.

¿Qué puede esperar la gente de Flo-ra ars+natura?¿Tiene un enfoque diferente de la ex-posición de arte? ¿Piensa que moverá el pensamiento artístico de una manera diferente?

El programa expositivo está ligado directamente al programa de residencias, así que lo que se mostrará no será curado en el sentido más

estricto del término, sino que será el resultado de las residencias en Honda (Tolima). Inclusive hemos pensado que tres o cuatro semanas es muy poco tiempo para algunos artistas, así que en la sala de proyectos se presentarán “puestas en público” del proceso, y no necesariamente obras terminadas. En la vitrina y en la cabina de sonido tendremos obras comisionadas, que se escogerán a partir de convocatorias.

El corazón de Flora ars+natura será la biblioteca-centro de documentación, que es un espacio de consulta y de trabajo. Esperamos que se convierta en un sitio de reunión de los artistas, de discusión, y de producción. Habrá que ver qué efectos tiene todo esto en el pensamiento artístico local.

¿Qué entidades colaboran y patrocinan, y qué busca  Flora  ars+natura   al realizar proyectos con instituciones como la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, la Casa del Lago (centro cultural experimental de la UNAM, en México) y el premio arteBA (Argentina)?

La mayoría de las residencias provienen de alianzas con instituciones públicas o privadas, como la Casa del Lago de la UNAM, en México; la Galería Gabriela Mistral, de Chile; el Ministerio de Cultura de Colombia, a través de su programa de estímulos, ArtBo, PArC, arteBA, etc., y de varios benefactores que han querido apoyar este proyecto de diversas maneras. La idea es que a través de las alianzas se puede hacer más y ampliar el radio de acción, pues, por ejemplo, para el proyecto con Chile se involucran Flora ars+natura, la GGM, el Centro Cultural de España en Santiago y el Ministerio de Cultura de Colombia, dándole a los artistas seleccionados la oportunidad de mostrar su trabajo tanto en Chile como en Colombia.

ArtBO dará una beca de un año para tener en Flora a uno de los artistas participantes en arteCámara, lo cual es un incentivo extra para los artistas seleccionados (que fueron escogidos por Juan Sebastián Ramírez, no por nosotros). Y así, en cada caso, además de ayudar a financiar las actividades de Flora, las alianzas permiten que las acciones tengan más impacto al tener varias esferas distintas involucradas en el proyecto.

La sala de exposiciones de Flora ars+natura presentará los proyectos de las residencias artísticas.

Cor

tesía

: Jos

é ig

naci

o Ro

ca.

¿Tienes un proyecto creativo en mente pero te falta dinero para realizarlo?

¡Haz una campaña de crowdfunding con La Chèvre!

Somos la primera plataforma colombiana de crowdfunding

[email protected]

lachevreco

Page 12: Revista Arteria Edicion39

12 ARTERIA Ed. 39 Julio - Agosto 2013

Así ‘pintaban’ cuando empezaron y esto es lo que hacen ahora

En 1995, por una iniciativa de la Academia de Artes Guerrero, se realizó el primer Salón de Arte Universitario. Hasta ahora se han hecho diez ediciones en las que han participado los que en ese instante estaban en un proceso

de formación académico, muchos de los cuales mantienen un trabajo vigente.

El Salón de Arte Universitario presenta hasta el 2 de agsto en Ágora, de la Academia de Artes Guerrero una exposición comparativa en la que puso dos obras distintas de cada uno de los participantes. Una de ellas fue realizada durante su época de estudiante y la otra, reciente, ya como profesional.

De los que han pasado por ese salón muchos tienen una carrera como artistas plásticos con múltiples menciones, premios, selecciones y otras distinciones. Algunos de los estudiantes de arte de dieciséis instituciones especializadas de nueve ciudades del país cogieron otro camino en el medio artístico, unos como curadores y otros incluso como críticos de arte.

De este salón han sido jurados Nadín Ospina, Eduardo Serrano y José Ignacio Roca, entre otros. El Salón ha sido apoyado por la Presidencia de la República, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño y el Ministerio de Cultura, en diferentes años de su realización. Estos son algunos de los que han participado, mostrando lo que hacían cuando eran estudiantes y lo que hacen ahora.

‘Guacal’. Madera.

‘Sin título’. Acrílico sobre lienzo.

‘Lugar común’. Acrílico sobre MDF.

‘Pueblo Fantasma’. Fotografía en papel brillante sobre retablo.

‘Contraguerrillas’. Fotografía en papel brillante sobre retablo.

Universidad del Atlántico.Primer lugar en Premio Fernando Botero, Corferias, Bogotá (2005).II Salón de Arte Universitario (Tercer premio, 1996), III Salón de Arte Universitario (Segundo premio, 1997), V Salón de Arte Universitario (Mención, 1999).

Universidad NacionalGanador del Ciclo de Jóvenes Artistas, Alianza Colombo Francesa (2007).IV Salón de Arte Universitario (1998). Segundo Premio, IX Salón de Arte Universitario (2005).

Universidad Nacional (Sede Manizales).Participante, Premio Fernando Botero (2006).VII Salón Nacional de Arte Universitario (2002). VIII Salón Nacional de Arte Universitario (2004).

‘Mondrian – Machina’. Acrílico sobre lienzo.

1997

2013

2009

2003

2005

2012

Marco Mojica (1976)

Rodrigo Echeverri (1975)

Santiago Escobar (1979)

<<REWIND: retrospectiva del Salón de Arte Universitario

Cor

tesía

: Gal

ería

El M

useo

.

Page 13: Revista Arteria Edicion39

13ARTERIA Ed. 39 Julio - Agosto 2013

*

www.airseatrans.com

Soluciones para artistas, galerías y museos empaque, embalaje, maniobras

transporte nacional e internacionalAlmacenaje en reserva

Airseatrans en constante movimiento 

PBX: +571 4228910 [email protected]

Así ‘pintaban’ cuando empezaron y esto es lo que hacen ahora

‘Al otro lado’. Óleo sobre lienzo.

‘Dos tulipanes inflables’. Óleo sobre lienzo.

Universidad DistritalPremio Ciclo de Jóvenes Artistas, Alianza Colombo Francesa (2006).VII Salón de Arte Universitario (2002).

Fotografías: Óscar Monsalve.

Saúl Sánchez (1977)

2003

2010

Page 14: Revista Arteria Edicion39

14 ARTERIA Ed. 39 Julio - Agosto 2013

Tres culturas para ver en tres museos bogotanos

Obras que van dese las culturas precolombinas a las de a Grecia antigua, pasando por otras de Iberoamérica –más recientes-,

podrán apreciarse en Bogotá durante tres exposiciones. Orfebrería de los muiscas que habitaban lo que hoy es Colombia podrá verse en una exposición en el Museo del Oro, mientras que el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MamBo) exhibe piezas realizadas en Portugal, España y Latinoamérica. Además, en una sonada exposición, el Museo Nacional exhibe cerámicas griegas provenientes del Museo del Louvre.

Iberoamérica, popular

Cerca de cinco mil piezas artesanales de 22 países (de América Latina, España y Portugal) podrán verse en el MamBo hasta los primeros días de agosto. La exposición ‘Grandes maestros de arte popular iberoamericano’ es fruto de una investigación de Fomento Cultural Banamex, realizada entre 2007 a 2012, la cual exhibe el trabajo de 500 artesanos.

Esta colección de artesanías se exhibió por primera vez en México, luego fue presentada en la Cumbre Iberoamericana de Cádiz, en 2012, en España. La última vez estuvo en Madrid. Después de pasar por Colombia, se mostrará en Brasil y luego en Estados Unidos.

En este recorrido, hay trabajos con diferentes materias primas como piel, papel, textiles, fibras vegetales, además de técnicas en cerámica, trabajo en madera, metalistería y orfebrería.

La abundancia de metales preciosos en la región ha permitido una larga tradición orfebre y joyera, que esta muestra evidencia, por ejemplo, en la filigrana –tejido con hilos de metal- que se hace con oro y plata y se combina con perlas, coral y ámbar.

Los textiles forman una interesante rama de la exposición, por la variedad de materiales, técnicas y ornamentaciones. Hay piezas de origen indígena provenientes de diferentes regiones de

‘Atleta vencedor’. Plato de figuras rojas. Firmado Epicteto pintor. Atenas, hacia 520-510 a.C. Descubierto en 1845, Etruria Excavaciones Canino.

Colombianos hacen memoria en Holanda

‘Rephrasing Memories’ (algo así como ‘Refraseando memorias’) es una exhibición que muestra construcciones artísticas personales

desde perspectivas geográficas diferentes. La mayoría de ese trabajo está relacionado con recuerdos familiares o de migración. Algunas obras tienen una visión personal de la memoria colectiva y otras son reinterpretadas de una manera surrealista.

Este evento estará abierto desde el 4 hasta el 25 de agosto en Róterdam (Holanda), y a él fueron invitados treinta artistas colombianos, argentinos, holandeses y de Perú. Entre los colombianos están Andrés Monzón, Carlos Montoya, Catalina Toro, Fredy Alzate, Fredy Clavijo Cuartas, Iván Carazo García, Juan David Díaz, Juan David Higuita, Juan Duque, Laura Montoya, Marta Lucía Ramírez, Paula Ospina, Sebastián Restrepo, Sergio Gómez, Ricardo Muñoz y Víctor Muñoz.

México y Guatemala, ponchos, morrales, fajas y paños de lana de Perú, Ecuador y Bolivia.

También hay obras hechas con fibras vegetales: hay canastas tejidas en Panamá, el norte de México y la amazonia peruana y brasileña. También se podrán ver sombreros panameños, ecuatorianos, chilenos y, obviamente, los vueltiaos, de Colombia, que junto con artesanías de Tolima, Boyacá y Bolívar representan al país.

En la colección, el visitante encontrará diversidad de técnicas, desde miniaturas de hueso mexicanas hasta ámbar tallado y grabado en calabaza seca proveniente del Perú. La exposición es auspiciada por Artesanías de Colombia y Banamex y el Banco Nacional de México.

Mitos y dioses griegos

Con motivo de la celebración de los 190 años del Museo Nacional de Colombia, se presenta por primera vez en el país una exposición con piezas originales del Museo del Louvre: ‘Dioses, mitos y religión de la antigua Grecia’, que irá hasta el 13 de octubre.

Son 94 piezas con múltiples técnicas pictóricas y diversas formas de cerámica que hablan de la visión religiosa. La muestra está dividida en tres secciones: ‘El panteón griego’, que explica la visión politeísta, como los dioses se identificaban con figuras antropomorfas, cómo se definían, por medio de qué atributos, qué relaciones tenían con los hombres y cómo se manifestaban.

‘La religión en la ciudad’ habla sobre las relaciones entre los dioses y los hombres en la esfera pública. La vida era un concepto atado a las costumbres religiosas, como se demuestra en las reuniones cívicas y los festivales religiosos.

‘La religión y la esfera privada’ muestra el entorno familiar griego, que denominan Oikos. La religión está en cada momento de la vida individual y del núcleo familiar como el nacimiento, el matrimonio y la muerte. Lo matrimonial muestra las preparaciones de la novia, las

procesiones nupciales, la recepción del regalos y el acomodamiento de la nueva esposa al hogar de su esposo. Lo relativo a la muerte incluye la mitología que intenta explicar lo que hay después de ella y los rituales en los actos funerarios, como la visita a la tumba y la exhibición del difunto.

Además, hay una exposición didáctica llamada ‘Keramos: el último templo de los dioses’, donde se pretende explicar cada una de las dedidades y la influencia de Grecia antigua en la cultura occidental moderna.

El proceso curatorial fue hecho especialmente para Colombia y estuvo a cargo de Anne Coulie del Museo del Louvre.

A la exposición se vincularon el Ministerio de Cultura y la Embajada de Francia.

Los muiscas y sus ofrendas

Hasta el 20 de octubre de 2013 se realizará la exposición ‘Historias de ofrendas muiscas’, en el Museo del Oro del Banco de República. En ella participan instituciones como Instituto Colombiano de Antropología e Historia, el Museo Arqueológico Casa del Marqués de San Jorge y la Biblioteca Nacional de Colombia.

La muestra busca enseñar sobre varios aspectos de la vida de los muiscas, pueblo indígena asentado la cordillera Oriental, en Cundinamarca y Boyacá. Por haber sido una comunidad muy religiosa hacían ofrendas que depositaban en lugares que creían sagrados. Es así como por medio de trece de ellas se pueden conocer sobre sus caciques, sacrificios, guerreros, maternidad y momias.

El trabajo curatorial fue realizado por Sarijini Lewis y el colombiano Óscar Roldán-Alzate, con otros dos curadores invitados: Anton Hoeksema y Mirta Demare.

Roldán-Alzate es cocurador del Salón (inter) Nacional de Artistas No. 43, es profesor en la Universidad de Antioquia, donde también estudió, y es curador del Museo de Arte Moderno de Medellín.

“En la exposición habrá dibujos, fotografía, perfor-mance, collages y video. Este trabajo comenzó en Latinoamérica y por lo tanto la narrativa en él ten-drá muchos elementos que podremos reconocer. La memoria puede crear nuevas ideas o modificar la realidad, es con eso con lo que se quiere jugar en esta exposición”, dice Roldán-Alzate.

Este proyecto será presentado en la galería WTC (Meent 132B) y en la galería Mirta Demare (Bergsingel 176B), ambas en Rotterdam.La exposición ´Rephrasing Memories´ se planea exhibir también en Medellín y en Buenos Aires, Argentina.

Cor

tesía

: Osc

ar R

oldá

n.

Cor

tesía

: Mus

eo N

acio

nal.

Page 15: Revista Arteria Edicion39

15ARTERIA Ed. 39 Julio - Agosto 2013

Celebraciones

Un análisis al libro Procesos del arte en Colombia, de Álvaro Medina, cuando se cumplen 35 años de su publicación.

El libro Procesos del arte en Colombia, de Álvaro Medina, exige 1. Una reimpresión. 2. Una o tres tesis de maestría y doc-torado. 3. Un tratamiento en web más digno que el recibi-do hasta el momento. ¿Por qué? Estamos a treinta y cinco

años de su publicación en la Biblioteca Básica Colombiana y valdría la pena volver a él para contrastar la posición de su autor con el perfil que adquirió posteriormente en el campo artístico local o reexami-nar su lectura hacia algunas obras, épocas y trayectorias.

Entonces, reimprimirlo, porque: 1. Hoy es una joya de librerías de viejo (resulta difícil de conseguir). 2. Se descuaderna fácil (resulta di-fícil de leer) y 3. Las imágenes de las obras comentadas por su autor o los críticos que recupera son francamente punibles (noticia: el arte colombiano no es monocromo).

Estudiarlo a profundidad, porque: 1. Opera como canon editorial para publicaciones que aparecieron luego en el campo artístico (ca-pítulos donde su autor se compromete en una serie de hipótesis y no omite presentar sus fuentes). 2. Se propone una estructura que declina en interés (presenta los obvios altibajos de una obra de esa magnitud). 3. No ha sido incluido dentro de estudios que permitan comprender porqué el segundo lustro de la década de 1970 es una de las épocas doradas de la historiografía del arte colombiano (se le ha leído poco).

Republicarse en la web, porque: 1. Su versión actual deja mucho que desear (profusión de erratas e hipervínculos sobrantes). 2. Las imágenes de las obras mencionadas simplemente no existen (es verdad). 3. A la introducción original podría añadírsele una mini-contextualización de autores y época (para colaborarle al lector que se sumerge por primera vez en ese documento).

Antes de escribirlo, Medina leía las reseñas que publicaba el bole-tín de prensa del Museo de Arte Moderno de Bogotá. Y, entre otras cosas, le molestaban la grandilocuencia y los extraños y reiterativos vacíos que percibía allí. En los boletines, no en el Museo. De cierta forma, comenzó a alentarle un espíritu revisionista y comenzó a ha-cer piezas monográficas sobre el trabajo de varios artistas. De otro lado, recibió una invitación de Germán Vargas, entonces director de la Radiodifusora Nacional, para que hiciera un programa de crítica de arte semanal, de quince minutos de duración. En realidad, esta iniciativa hacía parte del plan de Vargas para darle visibilidad a la actividad artística del contexto local.

Entre otros, el autor de Procesos estuvo acompañado por María Mer-cedes Carranza, reseñando poesía, y de Carlos Orlando Pardo, encar-gado de la sección de narrativa. Toda una oficina de extensión cultural que, de hecho, se presentaba en dos versiones. La semanal, mediante la asignación de un día a cada disciplina, y la dominical, que ofrecía los programas en combo. Un banquete para fanáticos. Y, en cierta forma, la adquisición de disciplina para escribir frecuentemente.

Por: Guillermo Vanegas*

Combate

Luego, otra invitación. Esta vez del inefable Juan Gustavo Cobo. Medina había sido galardonado en un concurso de cuento y, aten-diendo el interés que le despertó la prosa de ese nuevo talento, el promotor literario más voluminoso del país decidió invitarlo a pu-blicar. Su respuesta fue una investigación monográfica que había adelantado alrededor de la figura de (el buen pintor que era, ya no) Fernando Botero, pero con un esguince metodológico: no sólo atendería los éxitos del artista para incrementar su aura de genia-lidad inabarcable, sino que revisaría el desarrollo de su carrera para identificar los baches y las transformaciones que le permitieron en-contrar un lenguaje propio. (Noticia: los artistas modernos se des-vivían por adquirir un estilo que luego repetían hasta la fatiga –o la especulación, o ambas).

Y su idea fue la de tratar de subsanar errores en la apreciación de la producción artística de un país cuyo modelo de lectura se había anquilosado alrededor de Marta Traba como aquella mater crítica ausente que resultaba insuperable porque sí, porque todo lo bueno que hizo no merecía revisarse.

Así, en términos de consolidación metodológica para la historia del arte local, la posición de Medina es, por lo menos, destacable y, com-parándola con la de sus colegas, alentadora.

Pues comprendió tres cosas. Que al reseñar una obra sólo estaba ofreciendo un comentario editorial. Que si este tenía que ver con una pieza de arte antigua podría generar una contextualización equivocada. Y que, además cabría la posibilidad de que esa obra hu-

biera sido objeto de lecturas contemporáneas. Entonces: valoración actual mesurada + apoyo en la crítica del momento. Gol. Por eso, gente, hay que criticar. Y si se puede siempre, mejor.

Pero el autor no se quedó en la defensa de la maledicencia crítica. De hecho, hizo eco de una tendencia historiográfica alimentada entre algunos intelectuales de su generación, que para examinar un fenó-meno creían necesario enmarcarlo dentro del contexto social, eco-nómico y político del período donde se presentaba. ‘Mamertismo’ se le dice hoy a ese método. Y la falta que hace.

Veamos: si el autor reconoce que un campo artístico se configura con base en una serie de aspiraciones estéticas o espirituales o mís-ticas -póngase el adjetivo que se quiera-, de pronto piensa que las personas que formulan o representan o difunden o defienden esas aspiraciones no se alimentan de aire y/o poesía, sino que de pronto han surgido de una clase social cuya fortuna se ha incrementado por medio de la explotación de X recurso o X población o X etnia o X región. Y por lo mismo, de pronto, quizá, tal vez, en la elabora-ción de sus elevadísimas propuestas artísticas transmitan algo de su condición de origen. Así, si son fruto de un contexto retardatario, quizá sean tradicionalistas. O, lo contrario, si no siguen los condicio-namientos de su clase, resultará de supremo interés notar cuándo y por qué tomaron un camino distinto al de sus iguales. Pero mejor, que lo diga Medina, en relación con la Escuela Nacional de Bellas Ar-tes, la institución menos politizada del campo artístico colombiano que ha existido jamás:

“Si trazamos la influencia de la aristocracia en la plástica colombia-na a partir del academicismo, encontramos el papel decisivo que en cada etapa cumplieron encumbrados personajes pertenecientes a esa aristocracia: Alberto Urdaneta en primer término, uno de los protagonistas del ascenso de la aristocracia que políticamente se or-ganizó en la Regeneración, cuyo proyecto academicista salió adelan-te triunfalmente a pesar de su muerte prematura en 1887; Andrés Santamaría, primer antiacademicista cuyas propuestas tuvieron escasa acogida en el medio; finalmente, Roberto Pizano, el culto aristócrata que se convirtió en el alma del Círculo de Bellas Artes, quien pudo colocarle al arte colombiano de la época el sello de su clase y fomentó un relativo auge que fracasó estéticamente ante las generaciones siguientes, a diferencia de lo que le aconteció a Urda-neta con el academicismo.”

¿Vieron amigos? No es generación espontánea. Sino más bien la aplicación de ciertos principios metodológicos –aun no revisados, insisto-, gasto de horas/hombre en búsqueda de fuentes primarias y la elaboración de lecturas que intenten ir más allá de las perspec-tivas canónicas. Por esto, Procesos del arte en Colombia es uno de esos frutos extraños y cada vez más solitarios de la historia del arte colombiano. Por eso y por tener subtítulos como el que introduce el libro. “Para entrar en combate” es una expresión con la que hoy ninguna revisión histórica se atrevería a comenzar. Debe ser terrible haberse quedado tan solo. Y habiendo tenido la razón, además.

*Psicólogo sin maestría en Historia del Arte de la Universidad Nacio-nal de Colombia. Pretende recorrer facultades de arte del mundo a punta de becas. Se enoja cuando no le salen. Insiste.

Primera edición del libro ‘Procesos del arte en Colombia’.

Galería Espacio Alterno

Sede Nacional Cll 92 Nº 16 - [email protected] - 6162211 Ext. 107 - 135

Curaduría por: Caridad Botella y Juan David Quintero8 de agosto- 27 de septiembre de 2013

Adriana Marmorek, Andrea Aguía, Daniel Sánchez, Luiza Prado, Sylvia Jaimes, Mónica Hernandez, Verónica Giraldo y Venuz White

de la Universidad de los AndesASOCIACIÓN DE EGRESADOS

Cor

tesía

: Álv

aro

Med

ina.

Page 16: Revista Arteria Edicion39

16 ARTERIA Ed. 39 Julio - Agosto 2013

CircularEXHIBICIONES INSTITUCIONALES

MEDELLÍNCasa Museo Pedro Nel Gómez

‘Pedro Nel Gómez – Cronista de su tiempo’Hasta agosto 30

De un modo pacifista, la Casa Museo, que fue el hogar del artista antioqueño, presenta una exposición que busca hacer un recorrido histórico de imágenes por la violencia del país e incluye temas como: la muerte, el trabajo colectivo, testigos, memoria histórica, voces silenciadas y la vorágine urbana.

Cor

tesía

: Cas

a M

useo

Ped

ro N

el G

ómez

BOGOTÁCámara de Comercio de Bogotá – Sede ChapineroNelson Vergara y Antonio Briceño: ‘Paisaje y lenguaje’Hasta junio 15

Esta colección se organiza ahora en cinco curadurías independientes conformadas

por obras de todo tipo de origen colombiano, latinoamericano e internacional con ayuda de reconocidos investigadores: Beatriz González, Álvaro Medina, Carmen María Jaramillo, Jaime Borja y Sylvia Suárez. Entre los artistas colombianos encontramos a Gregorio Vásquez, José María Espinosa, Alejandro Obregón, Enrique Grau, Fernando Botero. En el ámbito internacional encontramos a Pedro Figari, Vik Muniz, Chuck Close, Julio Le Parc y otros más. Son 600 obras que datan desde el siglo XV al XXI expuestas de manera gratuita..

Cortesía: Banco de la República.

SANTA MARTAHernando Del Villar Ángel Loochkartt: ‘La pintura de Loochkartt en los ritmos del tiempo’ Agosto 8 – Octubre 8

El Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo cumple 27 años y el protagonista es el barranquillero expresionista Ángel Loochkartt: “Yo pinto para ser libre, es decir para no estar solo. Para compartir mi respiración y mi huella dactilar, mi taquicardia... Y para continuar pegado a mi sombra”. (Fragmento de ‘La Ofrenda del Instante’ de Gonzalo Márquez Cristo).

BARRANQUILLAMuseo de Arte Moderno de BarranquillaOfelia Rodríguez: ‘Cajas mágicas’ Hasta agosto 31

La muestra está conformada por cajas con el tema de las tradiciones populares latinoamericanas contemporáneas. Usando juguetes de plástico, uñas falsas y otros materiales de producción popular, construye obras de arte usando técnicas como el collage y el ensamblaje.

BOGOTÁSala de exposición Artecámara – Cámara de Comercio de Bogotá Sede SalitreExposición colectiva: ‘La “Rolez” Bogotá, moda e Indumentaria 2013’ Hasta julio 29

Esta muestra es resultado de una investigación de los estilos y las subculturas de la moda de Bogotá de cinco marcas: Bendita Seas, Tul, Mucca, A New Cross e Imperio Bastardo. Combina diferentes disciplinas como las artes plásticas, la publicidad, el diseño gráfico e industrial y la joyería. La finalidad es ofrecer alternativas de vestuario para resistir el clima cambiante de Bogotá. Incluye vestuario, video, diseño textil y gráfico e ilustración. La curaduría fue realizada por David Pérez. C

orte

sía: C

ámar

a de

Com

erci

o de

Bog

otá.

BOGOTÁSala de exposición Artecámara – Cámara de Comercio de Bogotá, Sede ChapineroExposición colectiva: ‘Amalgama’Desde julio 18 hasta agosto 22

Esta exposición incluye obras de María Angélica Madero, Laura Trujillo, Santiago Reyes, Néstor Gutiérrez y Carmen Elvira Brigard. Su curadora es

Carolina Cerón. En esta muestra se busca explorar los límites del dibujo y el texto, mezclándolos y tratando de definir el principio y el fin de los mismos. También hay video, escultura e instalación.

MONTERÍAMuseo Zenú de Arte Contemporáneo MUZACExposición colectiva: ‘Colección de arte Avianca’Julio 18 – 11 agosto

Para esta exposición fueron seleccionadas 49 piezas de una colección de 368 obras de artistas colombianos del siglo XX se incluyen pinturas, esculturas, grabados y dibujos de Alejandro Obregón, Juan Antonio Roda, Enrique Grau, Édgar Negret, Eduardo Ramírez Villamizar, Manuel Hernández, Pedro Nel Gómez, Ignacio Gómez Jaramillo, Olga de Amaral, Feliza Bursztyn, Antonio Grass, Jim Amaral, Maripaz Jaramillo, Ángel Loochkart, Gustavo Zalamea, Fanny Sannín , Antonio Barrera, Santiago Cárdenas, Darío Morales, Juan

Cárdenas, Gonzalo Ariza, Luis Caballero, Norman Mejía, Álvaro Barrios y Hernando Tejada.

Cortesía: MUZAC.

BOGOTÁMuseo de Arte Contemporáneo de BogotáExposición colectiva: ‘Tendencias, artistas y estudios del tatuaje’Hasta julio 31

‘Tendencias, artistas y estudios del tatuaje’ es una mirada al proceso de creación del arte del tatuaje, en el que se involucran diversas técnicas, influencias y

escuelas para crear y reinterpretar imágenes que sirven para ser grabadas en el cuerpo humano. Participan Andrés Niño, Azael Valderrama, César Gómez, Cristóbal Fayad, Daniel Acosta, Demmis Jhussefp, Diana Torres, Carolina Bebop, Kristian González, Marco Barrera, Miguel Bautista, Pablo Díaz, Sebastián Barrero, Sergio Manrique y Davis Bohórquez. Las técnicas incluyen pintura, grabado, dibujo y performance.

Cortesía: Museo de Arte contemporáneo de Bogotá

María Angélica Madero, ‘Infinito’ (video). Cortesía: CCB.

BOGOTÁMuseo de Arte y Cultura Colsubsidio‘Símbolos y narraciones en el arte’Hasta agosto 31

La exposición ‘Símbolos y narraciones en el arte’ está conformada por una selección de reproducciones de obras de artistas representativos del arte universal como Francisco de Goya, los hermanos Lindbourg, Marc Chagall, entre otros. Se busca que dichas obras tengan una nueva lectura por parte del público.

Cortesía: Museo de Arte y Cultura Colsubsidio.

Cortesía: MAMB.

BOGOTÁGalería Santa FeCamilo Aguirre: ‘Ciervos de bronce’Hasta julio 27

Esta serie de dibujos son testimonios gráficos de la lucha sindical colombiana de 1980 y 1990 en Bogotá y Cali, sobre todo la violencia que sufrieron sus protagonistas, de lo que fue testigo el artista Camilo Aguirre. Se pueden encontrar cómics, pinturas basadas en fotografías y animaciones.

BOGOTÁGalería Santa FePasantes de la Escuela de Guías de la Galería Santa Fe: ‘...En el medio...’Hasta julio 27

Esta muestra se refiere a los procesos pedagógicos y los actos comunicativos que se construyen con el público en el

corto tiempo de un taller o entre las paredes de una sala de exposición. El objeto es establecer la relación entre público y obras de arte.

Cortesía: Galería Santa Fe.

Cortesía: Galería Santa Fe.

Cortesía: Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo.

Page 17: Revista Arteria Edicion39

17ARTERIA Ed. 39 Julio - Agosto 2013

BOGOTÁMuseo de la Independencia - Casa del Florero‘¿Patria Boba? Primeros años de una nueva República’Julio 19 – Marzo 2014

Esta exposición busca resolver el debate de si después de la Independencia Colombia fue una ‘Patria Boba’. Aborda las discusiones de aquella época que giraban, principalmente, en torno a temas como la libertad, la representación política, las formas de gobierno, entre otras. No sólo cuenta con documentos e infografías, sino con producción artística de la época en retratos de personajes importantes.

IBAGUÉMuseo de Arte del TolimaMarina Curci: ‘Detrás del Círculo Polar II’Hasta agosto 30

‘Detrás del círculo polar II’ es una exposición de la artista argentina Marina Curci, quien en el verano del 2006 viajó a la Antártida para hacer esta muestra de pinturas en acuarelas de los colores,

paisajes y sucesos del lugar. Ésta es la continuación de su trabajo ‘Detrás del círculo polar’ en la que se embarcó en un rompehielos para explorar el ártico.

WASHINGTONCentro Cultural del Banco Interamericano de DesarrolloExposición colectiva: ‘Lo real maravilloso: Colombia a través de los ojos de sus artistas’Hasta septiembre 27

Esta exposición incluye 36 obras de arte de 22 artistas colombianos que buscan mostrar la transformación positiva del país desde la Independencia hasta principios del siglo XXI, entre estas hay esculturas, pinturas, dibujos, grabados y arte audiovisual. La curaduría fue realizada por Félix Ángel. En esta muestra se encuentran obras de Olga Amaral, Edgar Negret, Eduardo Ramírez Villamizar, Omar Rayo, Luis Caballero, Alejandro Obregón, entre otros.

Cortesía: Museo de la Independencia.

IBAGUÉMuseo de Arte del Tolima´Retrospectiva Ricardo Angulo Díaz GranadosAgosto 8 – septiembre 6

Durante un mes, se expondrá una recopilación retrospectiva del artista samario Ricardo Angulo D. La muestra está conformada por más de veinte obras realizadas durante ciencuenta años. Incluye trabajos en óleos sobre telas y acuarelas inspiradas en paisajes colombianos.

BOGOTÁGalería Santa Fe‘Soberanía alimentaria, medio ambiente y cultura agrícola’Hasta septiembre

Durante este ciclo de residencias se invita a participar a cinco artistas para trabajar con cinco organizaciones sociales de trabajadores agrícolas, semillas libres y ambientalistas. Cada mes los artistas y los colectivos seleccionados compartirán

el espacio de taller del residente de la Galería Santa Fe con una organización social. Se inaugurará la huerta de la Galería Santa Fe Buen Vivir con plantas nativas durante el ciclo de residencias.

MEDELLÍNCasa Tres PatiosAdrián Gaitán: ‘CIC·E·RO·NI·AN’Hasta septiembre 15

Con estas obras de Adrián Gaitán se busca proponer un proceso de reflexión sobre la psicología de los objetos y materiales cotidianos y nuestra cultura. La intención en esta residencia es partir del cartón, la cinta adhesiva, madera, metales y otros materiales. Este evento puede vincular música, exposición, participación de la comunidad, o lo que se requiera según el contexto.

Cor

tesía

: Mus

eo d

e Ar

te d

el T

olim

a.

Cortesía: Galería Santa Fe.

PEREIRAMuseo de Arte de PereiraFernando Botero: ‘Vía crucis: la pasión de Cristo’Hasta agosto 27

Fernando Botero expone su más reciente trabajo sobre la vida de Jesús y costumbres religiosas relacionadas con el cristianismo. Esta exposición ya había pasado por el Mu-seo de Antioquia y se realiza para celebrar los 80 años del artista. Es la primera en 12 años. Esta exhibición incluye

pinturas en óleo sobre lienzo, dibujos en carboncillo y colores.

Cor

tesía

: Mus

eo d

e Ar

te d

e Pe

reira

. C

orte

sía: M

useo

de

Arte

del

Tol

ima.

Cortesía: Centro Cultural del BID.

BOGOTÁGalería Santa FeProyecto Echando Lápiz Hasta agosto 6

‘Echando lápiz’ es un proyecto de creación plástica coordinado por Graciela Duarte y Manuel Santana desde 2000. Consiste en la elaboración de dibujos de la flora encontrada en diferentes lugares del país. A partir de los dibujos elaborados a lápiz, se señalan las particulares visiones del dibujo y se propone un diálogo alrededor distintas formas de dibujar, creando interacción con la comunidad.

Cor

tesía

: Gal

ería

San

ta F

e.

MEDELLÍNGalería Olivier Debré, en la Alianza Francesa de MedellínAna Cristina Zuleta: ‘Origen’Julio 25 – septiembre 5

En ‘Origen’, una instalación con piezas cerámicas, Ana Cristina Zuleta plantea el tema del principio de los seres vivos y el mundo en el que interactúa. En esta exposición

la arcilla es el material protagonista porque ha estado muy presente en la historia del hombre.

Cor

ters

ía: A

lianz

a Fr

ance

sa d

e M

edel

lín.

BOGOTÁMuseo de Arte Contemporáneo de BogotáMarcel Dousse: ‘Ventanas’Hasta julio 31

En el segundo piso del MAC se encontrará ‘Ventanas’, una muestra fotográfica de Marcel Dousse, quien el 20 de julio a partir de las 6 p.m. expondrá su obra inspirada en las ciudades de Lausana (Suiza), Barcelona, Bruselas (Bélgica), Friburgo (Alemania), Budapest, Marsella (Francia), Madrid, Lyon (Francia) y otras más. El fundamento de esta recopilación es exponer que las ventanas son un medio de conexión entre el espacio interior y exterior, mostrando la diversidad cultural de las ciudades nombradas.

Cortesía: MAC.

MEDELLÍNMuseo de Arte Moderno de MedellínArtistas Colección MAMM: ‘La gente en la colección del Museo’Hasta agosto 11

Esta exposición se celebra por los 35 años del Museo de Arte Moderno de Medellín. el acervo del MAMM cuenta con cerca de 4.500 piezas entre esculturas, pinturas, grabados y fotografías disponibles para el público de artistas como Débora Arango, Hernando Tejada, Benjamín de la Calle,

Luz Helena Castro, Maripaz Jaramillo, Beatriz González, Fernell Franco, Javier Restrepo.

Cortesía: Museo de Arte Moderno de Medellín.

BOGOTÁMEDELLÍNMuseo de AntioquiaExposición colectiva: ‘Antioquias - diversidad e imaginarios de identidad’Hasta agosto 18

Esta exposición bajo la curaduría de Nydia Gutiérrez y de Juan Camilo Escobar Villegas, es organizada para celebrar el Bicentenario de la Independencia de Antioquia, que se cumple el 11 de agosto de este año, con lo que se busca hacer una revisión sobre los imaginarios de identidad de Antioquia. Esta muestra incluye esculturas de gestualidades, imágenes y sonidos con expresiones originarias.

Cortesía: Museo de Antioquia.

Cortesía: Casa Tres Patios.

‘El beso de Judas’ (Detalle).

Page 18: Revista Arteria Edicion39

18 ARTERIA Ed. 39 Julio - Agosto 2013 O

TR

OS

SA

LO

NE

S

WilsonDíaz

Artista plástico

Secc

ión

cond

ucid

a po

r Hum

bert

o Ju

nca

Casa

s.

Humberto Junca: ¿Recuerda un profesor, una clase o una expe-riencia que lo haya ayudado a ser quien es hoy en día, ya sea dentro de la academia como fuera de ella?

Wilson Díaz: Pienso en algunos profesores del bachillerato. Yo estudié casi todo el bachillerato en el Colegio Nacional de Pitali-to (Huila) y el último año lo hice en el Colegio Departamental, también en Pitalito. Las matemáticas fueron muy difíciles para mí, pero en quinto de bachillerato decidí que quería aprenderlas, quería entender matemática, física y química. El profesor de física se llamaba Rodolfo (no me acuerdo del apellido) y él planteaba que el mundo tenía una lógica que uno podía entender y aplicar; él nos decía que el mundo no era un caos y que a través de la física uno podía entenderlo.

En ese momento me fascinó pensar en eso, en un sistema que lo sostiene todo. Él fue muy importante para mí. Rodolfo era muy entusiasta, muy dedicado y era un interlocutor apasionado. Por eso, yo que no entendía esas cosas, decidí que me interesaban y me apliqué y me puse a leer todo lo que pude. También recibí clase de un profesor con quien tuve muchos problemas, él fue muy importante en mi proceso educativo y lo recuerdo mucho, era de apellido Urrutia y enseñaba filosofía. Yo tuve muchos problemas de disciplina en los dos últimos años y él fue muy tenaz conmigo, me la anunció un día cuando me dijo que me iba a hacer echar.

Estaba en el último año y habían recomendado a mis papás que yo estudiara en otro colegio, pero yo quería estudiar ahí, con mis compañeros de todo el bachillerato; entonces, entré con matrícula condicional a sexto de bachillerato. Tenía buena memoria y cuando me dedicaba podía ser aplicado. Urrutia puso una tarea como de investigar una cantidad de filósofos, una cosa toda basta en ese momento, de nombres y referencias y anécdotas, y yo me los aprendí de memoria y fui y se los recité. Urrutia no podía creerlo. Y un día él pidió todas las previas que habíamos hecho, las que nos había calificado y yo le dije que yo no guardaba sino las de física y química y ahí se armó el problema; él se puso a pelearme y yo a responderle, hasta que me llevó a la rectoría y por eso me echaron, porque yo no podía tener ninguna falta. Así, terminé mi bachillerato en el otro colegio.

H.J.: ¿En primaria o en bachillerato tuvo clases de dibujo o de arte?

W.D.: No. Lo único es que a veces nos ponían a hacer carteleras para pegar en la pared. Nunca experimenté la sensación de que tenía la habilidad de dibujar; pero unos amigos sí y hacían cari-caturas y retratos. Yo coleccionaba carátulas de ‘vinilos’ y lo que hacía era recortarlas y mezclar sus imágenes, puro collage.

H.J.: ¿De dónde sacaba las carátulas?

W.D.: Una tía y el esposo tenían una tienda de discos en Pitalito y siempre tenían carátulas desocupadas, de pronto de promoción o decorativas. Yo no sé, el caso es que yo las comencé a pegar en mi cuarto, recortadas, modificadas. Después pasé a las revistas. Me gustaba cortar y pegar…Eso fue muy adolescente.

H.J.: ¿Qué quería hacer al terminar bachillerato?

W.D.: No tenía muy claro qué estudiar. Pensaba ser relojero o constructor, algo así, y por eso, en 1981, me fui de Pitalito a Bo-gotá para estudiar diseño industrial en la Universidad Nacional. Ahí conocí a Fulvio, él era un profesor buenísimo pero tenía un problema: regañaba mucho y muy fuerte, y como yo me había acostumbrado en el colegio a responderle a los profesores, a no dejarme, pues un día me peleé con él.

H.J.: ¿Siempre ha tenido problemas con la figura de autoridad?

W:D: Creo que sí. De niño tuve problemas con mi papá. Siempre fui muy “pelión”. Bueno, otro profesor que recuerdo de la Universidad es Federico Federichi (no sé si se llamaba así) el profesor de física de la carrera. Él decía que el mundo existía por las relaciones entre los objetos que hay en él… Que el espacio existía por la relación de las cosas que contiene. Y también recuerdo mucho a Ivonne Pini y a Germán Rubiano. Rubiano me marcó fuertísimo con sus clases de historia del arte. Él dictaba también para diseño industrial. Veíamos una cantidad de cosas: biónica, origami, física. Y en sus clases fue cuando pensé en la posibilidad de ser artista… Un día, como en tercer semestre, creo, unos estudiantes de arte sacaron unos caballetes e invitaron a la gente que pasaba a pintar y yo llegué y comencé a pintar algo muy básico, un camino volando en el aire, como surrealista… Y ahí yo dije: esto es lo mío.

H.J.: Hábleme más de Germán Rubiano.

W.D.: Él contaba de una manera apasionada la historia del arte a partir del libro de Gombrich. Él era para mí como un gran conta-dor de historias ilustradas, mostrando esas fotografías de cientos de obras maravillosas. Recuerdo que un día nos explicó a Bernini y ‘El éxtasis de Santa Teresa’, esa escultura donde un ángel le está clavando una flecha… Y también lo recuerdo explicando a Bacon. A mí nunca me habían contado nada sobre la historia del arte y cuando Rubiano lo hizo fue como si me contaran un cuento y eso fue increíble.

H.J.: ¿En ese momento se pasó a arte?

W.D.: No, en ese momento cerraron la universidad. Era 1985 y como venía de Pitalito, vivía en las residencias de la universidad, precisamente en el edificio que ahora es de diseño y que queda sa-liendo por la 26.

H.J.: Venir a estudiar a Bogotá debió ser una dura experiencia de aprendizaje, transformadora.

W.D.: Sí. Mi abuelo paterno me había dicho que si yo me iba a estu-diar a Neiva él me pagaba la universidad. Pero yo me presente en Bo-gotá. Así que me vine con todas las dificultades. Antes de entrar a la universidad me puse a vivir con unos conocidos y a ir a exposiciones.

H.J.: ¿Iba a exposiciones de arte antes de estudiar diseño industrial?

W:D: Sí, porque andaba para arriba y para abajo con Fernando Rozo, un artista de Pitalito, pintor, que era el novio de mi hermana en ese tiempo y que estudiaba arte en La Tadeo. En aquel enton-ces el arte me llamaba mucho la atención, me fascinaba, pero yo era un mero espectador. Vivir en Bogotá fue algo muy fuerte, muy excitante y muy difícil.

H.J.: ¿Qué hizo el año que estuvo cerrada la universidad?

W.D.: Me fui para Pitalito y con un amigo nos pusimos a hacer cerámica. Montamos un negocio de reproducciones de vasijas y esculturas en miniatura de San Agustín que pusimos a la venta en una feria artesanal; pero no nos fue bien con esa microempresa. Después nos pusimos a hacer auto-stop camino a la costa Atlán-tica. Yo estuve tres meses andando por la costa y en un momento tuve dos posibilidades: o devolverme a Bogotá a la universidad o irme en un barco cocinando, pues aprendí a cocinar. Recuerdo que en ese entonces me quedé en Taganga un mes, con un amigo y un primo de Pitalito. Ahí me di cuenta que me quería devolver, que debía hacerlo pues ya se estaba acercando la fecha de inicio de clases en la universidad y, así, con mucho esfuerzo, llegué a Bo-gotá. Ahí fue cuando entré a estudiar arte.

H.J.: ¿Le homologaron algunas materias de diseño industrial?

W.D.: No, porque no supe cómo hacer el traslado de carrera. Así que me presenté otra vez y pasé.

H.J.: ¿Su familia lo apoyó en ese cambio?

W.D.: Mi familia no se enteró hasta después del primer semestre y fue muy duro para ellos porque veían en el diseño industrial algo más seguro y, además, nunca mostré ninguna habilidad para las artes, excepto cuando me dio por ser escritor: leí mucho y escribí unos cuantos poemas hasta que me di cuenta que no era lo mío. Curiosamente, en la Universidad Nacional conocí el grafiti y me puse a hacerlo. Era puro grafiti de texto. Por ejemplo, un día es-cribí “Marcos quiere su palacio blanco”, jugando con el nombre del rector y con el hecho de que en ese tiempo eliminaban los grafitis pintando todos los días los muros de blanco.

H.J.: ¿Publicó alguna vez sus poemas?

W.D.: En Pitalito escribí un grupo de poemas pero nunca tuve la oportunidad de publicarlos.

H.J.: ¿Qué escritor lo marcó, o le sirvió de modelo?

W:D: Mi relación con la lectura fue algo muy desordenado. Creo que empecé a leer con juicio en el cine de Pitalito. Copiaba frases de las películas subtituladas. Apuntaba lo que leía.

H.J.: ¿Qué recuerda de ir a cine en Pitalito?

W.D.: Mi mamá dice que fui por primera vez a cine cuando era un bebé. Me llevaron cargado y ella dice que en la película salían

Pocas veces se les pregunta a las personas que trabajan en el mundo del arte su formación, sus maestros, sus compañeros de clase o su relación y posición frente a las instituciones educativas; como si los artistas hubiesen aprendido solos y sus reacciones frente a estos edificios de poder fueran algo circunstancial. Aquí se demuestra lo contrario.

Fotografía: Leonardo Herrera.

Page 19: Revista Arteria Edicion39

19ARTERIA Ed. 39 Julio - Agosto 2013

v

ARTE . LATINOAMERICANOFEDER CO RUIZG E S T I O N C U LT U R A L

[email protected] . (57) 312-3791240 . Bog-Col

ARTISTAS

JUANA ANZELLINIFELIPE RUIZANIBAL GOMESCASSERESLEONARDO PINEDAALONSO ORDOSGOITIAALEJANDRO SANCHEZ

MERCADO SECUNDARIO

Ariza, Botero, Caballero, Caro, Cano, Diaz Vargaz, Echeverri,

Gomez Campuzano, Hernandez, Hoyos, Jacanamijoy, Manzur,

Morales, Muñoz, Negret, Obregón,Ramírez Villamizar, Rayo, Richter, Santamaría, Wiedemann, Zapata.

w w w. f e d e r i c o r u i z . i n f o

C O M E R C I A L I Z A C I Ó N

v

ARTE . LATINOAMERICANOFEDER CO RUIZG E S T I O N C U LT U R A L

[email protected] . (57) 312-3791240 . Bog-Col

ARTISTAS

JUANA ANZELLINIFELIPE RUIZANIBAL GOMESCASSERESLEONARDO PINEDAALONSO ORDOSGOITIAALEJANDRO SANCHEZ

MERCADO SECUNDARIO

Ariza, Botero, Caballero, Caro, Cano, Diaz Vargaz, Echeverri,

Gomez Campuzano, Hernandez, Hoyos, Jacanamijoy, Manzur,

Morales, Muñoz, Negret, Obregón,Ramírez Villamizar, Rayo, Richter, Santamaría, Wiedemann, Zapata.

w w w. f e d e r i c o r u i z . i n f o

C O M E R C I A L I Z A C I Ó N

unos esqueletos y que yo me reía, que me había gustado la pelícu-la. Más grandecito frecuentaba mucho el Teatro Laboyos (Pitalito queda en el Valle de Laboyos y por eso a quienes nacimos allí nos dicen laboyanos) y el Teatro América, donde proyectaban muchas películas japonesas como Godzilla, o de karate, todas esas cosas.

H.J.: ¿Qué película recuerda más?

W:D: Recuerdo mucho Carrie, que fue la primera para 18 años, la primera película para mayores que vi. Me fascinó porque yo ya había leído varios libros de Stephen King y entre ellos ese. Yo a los 12 años estaba afiliado al Círculo de Lectores y compraba los libros que quería, los que me llamaban la atención en los catálogos. Por eso, como a los 13 años, me había leído todos los libros del Marqués de Sade. Luego me leí al Conde de Lautréamont y a los poetas malditos… Baudelaire, Rimbaud. Más adelante fundé un club de lectura con otro amigo de Pitalito, Walter Rojas y ahí co-nocí muchas cosas latinoamericanas. Me encantaba Manuel Puig. García Márquez también me gustó en su momento. Juan Rulfo aún me fascina por ese mundo que crea como rural y campesino, como esa cosa melancólica, como toda fantástica y al mismo tiem-po superaterrizada.

H.J.: ¿Leía comics?

W:D: Sí, los de Editorial Icavi: Kapax del Amazonas, Juan Sin Miedo, El Santo, todas esas historietas como color café. En Pitalito había alquiladeros de cuentos y yo pasé mucho tiempo en esos negocios leyendo y viendo comics y revistas. Creo que en ese entonces desa-rrollé una obsesión por la imagen. Recuerdo que cuando iba al mer-cado con mi mamá había un señor que alquilaba View Master y yo siempre lo buscaba para ver una de esas rueditas: Las siete maravillas del mundo, Veinte mil leguas de viaje submarino… Eso era increíble.

H.J.: Volvamos a la carrera de arte. ¿Recuerda en ella a algún pro-fesor notable para usted?

W.D.: Me acuerdo de las clases de color de Escilda Díaz, fueron superimportantes para mí. Ella permitía aplicar las enseñanzas técnicas que impartía en un trabajo personal. Con ella trabajé en acuarela y en témpera. Hice muchas témperas en ese tiempo. Me parecía increíble trabajar con témpera por lo opaca y por lo intenso del color… Ese medio tiene una cosa toda fuerte, como de super-ficie. Y a mí me gustaba lavar los dibujos y la témpera se pelaba muy bien. En un papel fuerte podía trabajar la témpera cubriendo y lavando y volviendo a cubrir y volviendo a lavar.

Otro profesor importante para mí fue Umberto Giangrandi. Es-tudiar con él me inspiró mucho porque yo conocía sus trabajos de los años 80 y cuando tomé clase con él era un artista activo. Es muy interesante para uno, como estudiante, ver que el profesor está trabajando y exponiendo; eso es inspirador. Bajo la super-visión de Giangrandi comencé a hacer unos trabajos usando foto-grafías familiares, de grupos de personas -tema que también tiene que ver con la obra de muchos dibujantes y grabadores de los 70 y 80. Entonces hice unos dibujos en plumilla y después, partiendo de ellos, hice grabados en metal y en linóleo. Bajo la tutoría de Giangrandi hice cosas fundamentales para mi trabajo futuro. Yo le llevaba mis plumillas y él las miraba y hablábamos de ellas y luego me supervisaba mientras hacía mis grabados. Pero, además, ese fue un momento en el que yo ya no estaba inscrito oficialmente en la carrera y él fue un apoyo enorme en el sentido de permitirme ir al taller de grabado y trabajar y contar con su asesoría sin ser su alumno. Después, incluso, trató de ayudarme a entrar otra vez a la Universidad, a reintegrarme; pero no sé si no se pudo… O yo no hice el suficiente esfuerzo.

H.J.: ¿Perdió el cupo en la Universidad?

W.D.: Sí. Es que en un punto me revelé, por ese problema que ten-go con la autoridad. Como en tercer semestre tuve un lío personal

con alguien en la Universidad y se me desbarató todo ese modelo educativo. Tuve un problema con un profesor y, de rebote, con mis compañeros. Entonces empecé a desordenarme un poquito… Em-pecé, por ejemplo, a hacer un currículo propio, a decir: “Yo a unas clases voy y a otras no voy”. Y por ahí mismo me fui sacando yo solito de la universidad. Cuando me metí a arte mi sueño era ser un pintor, por lo que había visto, por los referentes que tenía, por que tenía amigos pintores… Quizás por eso me gustaba la obra de muchos pintores como Carlos Salazar quien tuvo importancia y mucha visibilidad en los 80… Víctor Laignelet, por supuesto Bea-triz González. Hasta me gustaba Maripaz Jaramillo. Todas esas búsquedas dentro de la figuarción entre los 70 y 80 por encontrar una manera propia de pintar me interesaban mucho. Entonces, imagínese qué me pasó: cuando iba a empezar a tomar clases de pintura, se me metió en la cabeza que no iba a permitir que nadie me enseñara. Esa era mi rebeldía: voy a ser un pintor totalmente original y como los profesores lo marcan a uno y yo voy a ser único, pues, entonces, no voy a permitir que nadie me enseñe. Así me salí de la universidad.

Wilson Díaz, ‘Sin título’. Tinta china, con plumilla, sobre papel (1987).

H.J.: Recuerdo que un día, José Hernán Aguilar en una clase de his-toria del arte nos dijo que lo peor que podíamos hacer si queríamos ser buenos artistas, era estudiar arte. Nos dijo que lo que teníamos que hacer era salirnos ya mismo. ¿Está de acuerdo con él?

W.D.: ¡Qué radical que era José Hernán! Una afirmación como esa es muy relativa, depende de su contexto y también de las necesi-dades de cada estudiante. Hoy en día es más claro lo variado que es el campo artístico: algunos estudiantes de arte serán escritores, otros serán diseñadores, otros curadores, otros historiadores o ad-ministradores y sus oportunidades se ubicaran en relación con sus intereses. Por otro lado, en la historia del arte colombiano hay muy buenos artistas que no estudiaron arte sino arquitectura, diseño o carreras como medicina.

Pero, mirando con cuidado, es seguro que la mayoría de los buenos

artistas colombianos estudiaron arte. Además, vivir la academia y formarse allí es fundamental, por lo que ofrece en conocimiento, encuentro, intercambio y también por el aval que da. Pero, obvia-mente, no es la única forma de preparase y estar listo para prac-ticar y competir en el mundo profesional. Desafortunadamente, la academia ha desarrollado una tendencia sectaria contraria al espíritu generoso y abierto del arte, pues muy a menudo busca cerrarse en sí misma, autoavalándose, volviéndose caprichosa, im-permeable, lejana. Creo que dicha tendencia es un síntoma más de la necesidad de poder y control, característica de esta época para-noica, avara, propagandística.

H.J.: ¿Cómo llegó a ser profesor de arte, cuándo y en dónde?

W.D.: Mis primeras experiencias fueron en Bogotá a finales de los años 80, dentro de un proyecto transdisciplinar que realizó talleres en espacios como Ciudad Bolívar o el Parque de Lourdes, como in-tegrante del grupo La Papaya Partía, junto a Carlos Latorre y Yury Forero. Este proyecto que se llamó ‘El Arte y Los Otros Pedazos de La Vida’, era auspiciado por el Instituto Distrital de Cultura y Tu-rismo. Luego en 1995 invitados por José Horacio Martínez, con Juan Mejía empezamos a trabajar como profesores de una misma asignatura en el Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali. Al semestre siguiente cada uno entró a dirigir un grupo por aparte.

También trabajé en los talleres de extensión de la Universidad del Valle antes de que existiera la Licenciatura de Artes Visuales. He trabajado, por corto tiempo, en los programas de Artes de la Uni-versidad del Cauca y de la Licenciatura de la Universidad del Valle. Mis experiencias más recientes como tallerista están asociadas a los Laboratorios de Investigación-Creación del Ministerio de Cul-tura y a La Escuela Móvil de Saberes y Práctica Social de Helena Producciones.

H.J.: ¿Aplica lo que aprendió de sus profesores?

W.D.: Sí. Aplico los consejos sobre el dibujo y el grabado de Giangrandi, los consejos sobre el valor de la línea de Édgar Silva, los ejercicios sobre brillo, luminosidad y valor en relación al tono y saturación de Escilda Diaz. Y como salí de la universidad sin ter-minar la carrera, tengo que reconocer que muchas personas con quienes realicé colaboraciones también me han enseñado mucho. Recuerdo a Álvaro Salamanca y sus consejos y ejemplos sobre pintar, las conversaciones y experiencias con Silvia Ibarra o con Fernando Arias sobre la instalación, recuerdo a Delcy Morelos y lo que me enseñó sobre la pintura en papel, a Alicia Barney y el uso de materiales naturales y artificiales, a Sylvie Boutiq y sus his-torias, a Fabio Espinoza y su mirada poética y política del mundo.

Estoy en deuda también con Juan Mejía y su mirada y estética, con Las Malas Amistades por el placer de pensar y cantar, con Amy Franceschini y sus huertas urbanas, con Leonardo Herrera y con Ana María Millán. También agradezco todo lo que he apren-dido con mis compañeros de Helena Producciones -los de antes y los de ahora- en esta Academia (con “A” mayúscula) que ha sido en muchos sentidos el colectivo.

H.J.: ¿Qué hace cuando se encuentra con un estudiante rebelde?

W.D.: Lo soporto y trato de que no afecte a todo el grupo, mientras considero formas de comunicación con él, valorando sus intereses, sus posibilidades.

H.J.: ¿Cree que se puede enseñar a ser artista?

W.D.: Creo que ser artista depende sobre todo del estudiante. Él es quien sabe, finalmente, cómo y de qué forma, para qué y porqué será moldeado o instruido por el maestro, por la academia. Es el estudiante quien decide ser artista, incluso antes de entrar a ser alumno… O descubre cómo ser artista durante su proceso educa-tivo… O en el ejercicio práctico de su vida profesional.

Cor

tesía

: Wils

ón D

íaz.

Page 20: Revista Arteria Edicion39

20 ARTERIA Ed. 39 Julio - Agosto 2013

GaleríasBOGOTÁZona L GaleríaExposición colectiva: ‘Relámpago’Julio 18 – 27

La exposición ‘Relámpago’ en Zona L Galería no tendrá una selección de artistas ni una temática específica. Se han recibido obras bidimensionales y tridimensionales. El nombre se refiere a la rapidez con la que se acumuló el trabajo de los artistas que ocupará 22 paredes y cuatro paneles. Serán devueltas a sus artistas dos días después del cierre de la muestra.

Cortesía del artista.

BOGOTÁJW Marriot - Galería BaobabMónica Agudelo, Ximena Steevens y Mauricio Vélez:‘Obra reciente’Julio 25 – agosto 19

El colectivo artístico Abstractus, integrado por los esposos Ximena Steevens y Mauricio Vélez, expondrán junto con la artista Mónica Agudelo en el Hotel Marriot, con asesoría de la Galería Baobab. Los primeros se caracterizan por su performance, sus instalaciones y fotografías y Agudelo mostrará arte hecha con medios de impresión y fotografía.

Cortesía: Galería Baobab.

BOGOTÁGalería MüJune Juno: ‘Umbrales geométricos’Hasta agosto 17

Esta muestra contiene una serie de fotografías a color inspirada en la captura de imágenes ab-stractas de las ciudades de Colombia. En estas imágenes se puede notar la ausencia de la figura humana, es la primera vez que la artista expone en esta galería desde que empezó su trabajo fotográfico en el 2009.

Cortesía: Galería Mü.

BOGOTÁLA galería – Arte Contemporáneo Leonardo Ramos: ‘SELF. Formas de la muerte, formas de lo informe’.Agosto 8 – septiembre 7

Por medio de esculturas, dibujos e instalación; Leonardo Ramos en SELF se refiere a lo que, para él, nos compone a cada uno como individuo, las cosas que nos agradan y nos desagradan. Para el artista, todo lo humano, lo material y no material, la vida y la muerte, se fundamentan en los huesos, los restos y la descomposición.

Cortesía del artista.

BOGOTÁValenzuela Klenner GaleríaGustavo Romero: ‘Prueba y Horror’Junio 27 – julio 26

El rostro es el protagonista en esta serie de pinturas de Gustavo Romero con la que pretende explorar las estéticas del género del horror. No son retratos, ya que carecen de las cualidades de identidad y género, son rostros extraídos de la trama cinematográfica llevados a la pintura en forma diseccionada. La intención no es expresar un deseo de escape o la representación de estados oscuros humanos, sino usar la pintura como representación de horror al estilo del escritor H.P. Lovecraft.

BOGOTÁ Galería Espacio AlternoExposición colectiva: ‘Infinitum cuerpo: de corrosiones y placeres’Desde agosto 8

En esta exposición, con la curaduría de Caridad Botella Lorenzo y Juan David Quintero Arbeláez, se contraponen dos visiones del cuerpo. Una como vehículo del dolor y otra como vehículo del placer. Así se relacionan con lo trascendental como el tiempo, el espacio y la muerte. Esta muestra incluye fotografía, video, instalación y performance y en ella participan Adriana Marmorek, Andrea Aguía, Daniel Sánchez, Luiza Prado, Sylvia Jaimes, Mónica Hernández, Verónica Giraldo y Venuz White.

Cortesía: Galería Espacio Alterno.

BOGOTÁGalería NeebexRomán Navas y Henry Palacio:‘Midiendo calles’Agosto 1 – 9

Con instalaciones, fotos y videos como formas de registro de diversas posibilidades de construir viviendas improvisadas, en ‘Midiendo calles’, Román Navas y Henry Palacio abordan el tema de la informalidad urbana, basándose en sus experiencias personales y teniendo en cuenta la necesidad de protegerse del frío y de la inseguridad de la ciudad de Bogotá.

Cortesía: Galería La Cometa.

BOGOTÁGalería La CometaExposición Colectiva: ‘Artistas de Latinoamérica’Julio 17 – Septiembre 1

Esta exposición presenta un grupo diverso de artistas latinoamericanos reconocidos y ocupa dos salas con pintura y escultura. Cuenta con obras de Olga de Amaral, Omar Rayo, Enrique Grau, Claudio Bravo, Fernando Botero, Hugo Zapata, Carlos Jacanamijoy, Édgar Negret, Nadin Ospina, Eduardo Ramírez Villamizar, Antonio Barrera, Carlos Rojas, David Manzur, Carlos Jacanamijoy, Kindi Llajtu, Julio Le Parc, Germán Botero, entre otros.

Cortesía del artista.

MEDELLÍNGalería Naranjo & VelillaLuis Caballero: ‘Pinturas y dibujos de Luis Caballero’Agosto 1 – 30

Un total de 31 obras originales de Luis Caballero estarán acompañadas de visitas guiadas y charlas. La exhibición coincide con la Feria de las Flores y Colombiamoda.

Cortesía: Galería Naranjo & Velilla.

BOGOTÁGalería Beatriz EsguerraCarlos Alarcón: ‘Ante la nada’Agosto 1 - 29

Una serie de retratos gigantes en escala de grises, con lo que pretende dar un aire de melancolía. El artista busca expresar dolor, tristeza y pérdida entre otros sentimientos negativos, a través de las gestualidades en los retratos hechos con pinceladas bruscas en sus pinturas.

Cortesía: Galería Beatriz Esguerra.

Cortesía de los artistas.

Page 21: Revista Arteria Edicion39

21ARTERIA Ed. 39 Julio - Agosto 2013

BOGOTÁGalería Bog ArteClara Inés Lévano y Jaime JaimesJulio 22 – 31

Una muestra variada de dos artistas Clara Inés Lévano y Jaime Jaimes, la cual incluye desnudos, y paisajismo en óleo sobre lienzo y acuarelas.

Cortesía: Galería Bog Arte.

BOGOTÁGalería Casa CuadradaJuan Camilo García Walker: ‘Archivos’Agosto 15 – septiembre 1

Este trabajo busca mostrar cómo el tiempo pasa y cómo las cosas se olvidan. Se incluyen afiches de eventos como los que se colocan en postes y muros de la ciudad, ya que unos sobre otros colocados sobre edificios muestran el paso del tiempo, según el artista.

BOGOTÁDel Infinito Arte BogotáMáximo Flórez: ‘Castillos en el aire’Julio 25 – septiembre 5

Máximo Flórez presenta cajas de vidrio que contienen hilos enmarcados con madera, con lo que pretende que estas figuras parezcan que están construyéndose o demoliéndose. Son esculturas y modelos arquitectónicos hechos con madera, papel, vidrio, hilos y parafina. Incluso convierte a la galería en una de sus cajas. La interviene usando telares y estructuras.

Cortesía: Del Infinito Arte Bogotá.

BOGOTÁGalería Baobab Claude Jeanmart: ‘Textos inacabados de Kafka’Julio 31 – agosto 17

Usando collages, superposiciones, fotomontajes, inclusiones de figuras gráficas y elementos pictóricos como también anamorfismos y elementos tipográficos, Claude Jeanmart busca trasponer las historias de El proceso y El castillo, de Franz Kafka, a las artes plásticas, haciendo alusión a la desesperanza, las contradicciones, el absurdo y la búsqueda de un significado, temas recurrentes en la obra del literato.

Cortesía: Galería Baobab.

RIONEGROOtra Zona GaleríaExposición colectiva: ‘Colectivo Otra Zona’Hasta septiembre 15

En ‘Colectivo Otra Zona’ se celebra que en el arte contemporáneo hay libertad en el uso de materiales, pero, a la vez, una gran restricción, porque no se pueden usar de cualquier manera. En esta exposición hay de todo tipo de técnicas y cuenta con obras de los artistas José Omar Valbuena, Lorenzo Freydel, Luis Carlos Muñoz, Norman Botero.

Cortesía: Otra Zona Galería.

Cortesía del artista.

BOGOTÁGalería Doce Cero Cero -12:00-Édgar Jiménez y Eduardo Motato: ‘Blaxplotation y 1055 base liviana para más copias’Julio 24 – agosto 24

‘Blaxplotation’ es una serie de pinturas que tratan sobre lo afroamericano en las películas de cine de Serie B, hechas en Estados Unidos, en los años 70. Eran realizaciones de bajo presupuesto con actores poco conocidos de raza negra, las cuales fueron proyectadas en los cineclubes de Cali. ‘1055 base liviana para más copias’ es una serie de dibujos al óleo sobre papel y pinturas sobre maderas u objetos encontrados en demoliciones que abordan el mismo tema.

Cortesía: Álex Rodríguez.

MEDELLÍNGalería Duque Arango‘Julio Larraz: obras recientes’Julio 24 – septiembre 21

Por primera vez se presentará en Medellín la obra del cubano Julio Larraz, que toca temas como la soledad, el amor, el odio, el poder y la lujuria, enmarcados en la Cuba lujosa antes de la revolución comunista. Entre estos 24 trabajos, encontramos óleos, dibujos y hasta un texto escrito por él.

Cortesía: Galería Duque Arango.

BOGOTÁLA galería – Arte ContemporáneoDonald Daedalus: ‘Vínculos imaginarios, escape imposible’Julio 18 – agosto 3

En la primera exhibición individual en Colombia de Donald Daedalus (1983, New York) se presentan piezas que oponen los conceptos de romance y física y se relacionan a través de la dinámica de los agujeros negros. El audio que envuelve la exposición es una versión de Unchained Melody, cuya velocidad decrece durante un día para simular que la canción es consumida por un agujero negro. Seis esculturas de vidrio y acrílico están allí para representar el proceso químico y neuronal que se da cuando los humanos se vinculan. Todo esto a través esculturas, videos, dibujos y otros elementos de instalación.

BOGOTÁAlonso Garcés Galería Natalia Granada: ‘El Edén despreciado’Julio 25 - agosto 30

Natalia Granada, busca hacer alusión a la humillación, al castigo y el envilecimiento por medio de esculturas de cuerpos mutilados o heridos. Entre los temas de esta muestra que la artista busca plantear, se encuentran el deseo frustrado de trascendencia de nuestro cuerpo, relaciones entre víctimas y victimarios, relaciones de poder y miedos y frustraciones relacionados a la sexualidad. Todo desde una visión femenina excluyente.

Cortesía de la artista.

NUEVA YORKGalería Frederico SèveCarolina Gómez: ‘Cara preciosa’Hasta agosto 16

Esta muestra está compuesta por una selección de óleos sobre lienzo y collages pertenecientes a su último trabajo: ‘Piedras espejo’. Con él busca plantear la relación entre poder, belleza y moda a través de la intersección de íconos de la cultura pop y joyas preciosas. Carolina Gómez es reconocida por tratar el tema de la identidad femenina y su relación con la sociedad.

Cortesía de la artista.

Cortesía: Fernando Cruz.

BOGOTÁRojo GaleríaSebastián Bejarano: ‘H’Julio 18 – agosto 31

La instalación con fotografías que se encuentra en Rojo Galería responde a la primera muestra individual del joven artista Sebastián Bejarano. En palabras de él una cámara fotográfica “es un lugar secreto. Una caja donde se guardan los secretos...”. Es por eso que haciendo alusión al concepto de secreto, la exposición es llamada como la letra muda del español: ‘H’.

Cortesía Rojo Galería.

Cortesía del artista.

BOGOTÁGalería SextanteDora de Germám-Ribón y Fernando Cruz: ‘Ondulaciones’ y ‘Coque 2006 – 2013’Julio 24 – agosto 24

‘Ondulaciones’ se inspira en los cuatro elementos y su relación con la arcilla: la cual contiene metales en estado natural, se saca de la tierra, se necesita agua para poder moldearla y fuego para poder consolidar su forma. La exposición consta de fotografías y esculturas de cerámica con engobe. ‘Coque 2006-2013’ es una serie de fotografías donde Fernando Cruz capta paisajes de los hornos de coque de Boyacá y Cundinamarca.

Page 22: Revista Arteria Edicion39

22 ARTERIA Ed. 39 Julio - Agosto 2013

En una jugada singular para una artista visual, Diana Salcedo participó con su película de video-danza Transparente en el Bogotá Audio-visual Marketing (BAM), que realizó reciente-

mente la Cámara de Comercio de Bogotá. Y al parecer le está saliendo bien.

Egresada de Artes Visuales de la Universidad Javeriana, Salcedo decidió sumergirse en la danza contemporánea, lo que la ha llevado a participar desde su visión de ar-tista visual en ese mundo. En realidad, ella se considera una artista visual y no una bailarina, cineasta o videista. “El video-danza se ha movido dentro de un circuito de festivales de este género. No se ve mucho en galerías, desafortunadamente, aunque existen piezas clásicas que están en los museos como Variations V, que John Cage hizo en colaboración con Merce Cunningham”, dice Salcedo.

Para Transparente, la artista de 26 años se basó en una beca de creación en danza del Distrito con el mismo nombre. El trabajo inicial era de Danza Común y Martha Hincapié Charry, bailarina contemporánea colombiana que vive en Berlín, pero que constantemente viene al país.

Así, Salcedo realizó el trabajo con ellos: “Nos sentamos a planear todo y en dos semanas hicimos el video en Tabio (Cundinamarca), en la finca de la escultura Alicia Tafur, que nos prestó la casa”, dice la artista.

Entonces –explica- inició un diálogo entre los protago-nistas y la cámara, en el que esta es más que un simple e-

‘Transparente’, una apuesta desde las artes visuales y la danza

Hace más de 50 años que no se deja ver. No contábamos sino con las fotos del primo del artista para dar fe de que existió, pero siendo imágenes en blanco y negro no dejaban más que una incertidumbre más. ¿Cómo sería a color? me he venido preguntando en los últimos años. -No es agradable- decía la argentina, pero tiene un poder de seducción y un aura de obra maestra que como canto de sirena ha dejado deslumbrados a muchos, tanto a los que tuvieron el placer de verla como a los que especulamos cómo sería. Aun así no logra explicarse uno cómo es posible que siendo valorada por tantas eminencias como la obra más importante en el arte colombiano lleve desaparecida tanto tiempo, que no esté en ninguna colección local, que no haya sido un premio adquisición cuando el autor se ganó ese sufrido premio. Sufrido porque los ignorantes jurados la despreciaron por creerla una caricatura malograda de un fresco de Mantegna, no vieron en ella el poderoso color (que desconocemos) ni la violenta figuración que le abriría las puertas a toda una nueva generación de expresionistas. Les pareció desmesuradamente pretensiosa por las dimensiones que el pintor traía de Nueva York; exagerada desde cualquier aspecto. Es ahí donde entra la argentina y como un par de bofetadas en la cara les hace saber a los jurados lo ineptos que han sido, y con una pública vaciada los exhorta a que cambien su criterio y dejen participar la obra. Los jurados de selección, regañados y como si tuvieran

Una imagen vale más que mil palabras; ¿será que la mitad consiguen evocarla? En esta sección un invitado hablará en 500 palabras de

una obra que le parezca especialmente significativa.

quin

ient

aspa

labr

as

que admitir un desafortunado “lapsus brutus”, cambian su ultimátum. Ahora todos se hacen los que han visto las finas ropas en un rey desnudo y para no pecar de ignorantes terminan dándole el premio. Tal vez solo hayan comprendido hasta tiempo después la importancia de haberle dado esa distinción a la obra y al pintor. De rechazada a ganadora del Salón del 58.Él había visto la original en Mantua, unos años antes en su periplo renacentista. Recordando a la corte de Gonzaga pintó a Ludovico recibiendo la esperada correspondencia, su esposa,

Bárbara, en el medio, impávida; su séquito y la mascota que aquí se transformó de elegante labrador a perro de mecánico; el fondo, suprimido, y la enana, interpretada como un poderoso tótem agustiniano.Después de indagar por muchos sitios encontré entre la colección de diapositivas de mi maestro el único fragmento a color que se conoce de ella. Me maravilló. El pintor me contó que ese mismo año del 58 la había comprado el multimillonario dueño de los ferrocarriles

de Chicago, don Patrick McGuiness, y que hace unos 30 años la había vuelto a ver en la casa de su homónimo hijo. En Facebook le escribí a 30 Patrick McGiness preguntándoles por la obra maestra perdida. Todos me contestaron que desafortunadamente no eran hijos de multimillonarios ni tenían un Botero en casa. Cada historiador tiene su tesoro perdido. A Medina le tocó la Bachué, a mí que me toque esta.

Camera degli sposi (homenaje a Mantegna)

Christian Padilla. Curador independiente.

lemento de registro. Luego ella misma editó el material.“Yo soy una artista visual que explora los lenguajes de las artes escénicas. Cada artista tiene sus puntos de in-terés. Para mí la danza es la manera en el que mi cuerpo cobra vida y compartir esto con la con la cámara me da la oportunidad de expresarme como artista”, dice.

Reconoce que el video-danza siempre ha parecido estar más hacia el lado de la danza. “La danza le ha abierto más campo a esta práctica, pero es video-arte y me encantaría ver video-danza en una galería”.

En la experiencia no le ha ido nada mal y se mantiene explorando posibilidades. Transparente acaba de partici-par en el Dougals Rosenberg American Dance Festival, en Nueva York, dentro de la sección Screendance Fes-tival.

El BAM también le aportó a su proyecto. La artista bumanguesa admite que para una propuesta experimental dentro de los conceptos de ese evento no resultaba nada fácil participar, porque “para la mayoría es difícil ver una película de danza”.

Sin embargo la sala de Cine Colombia de la Avenida Chile se llenó el día de la presentación. “El BAM fue importante porque es un espacio donde van especialistas y permite que proyectos artísticos como este se vean por fuera de museos y festivales especializados. Siempre el circuito artístico es el mismo y fue una opción para que mucha gente lo viera. Además, llamó la atención de un distri-buidor con el que estoy negociando para ver si la sacamos un DVD. Todo es un proceso”, concluye Diana Salcedo. C

orte

sía: D

iana

Sal

cedo

.

Póster de la selección oficial del American Dance Festival.

Page 23: Revista Arteria Edicion39

23ARTERIA Ed. 39 Julio - Agosto 2013

GUÍA NACIONAL

Fundación Gilberto Alzate AvendañoCULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE

Imagen – Sonido: Colectivo COALSamanta García Pinzón, Diego Serrano.

Chiroptera Sonósnemas: Diálogo entre la bioacústica para la etología y la composición de música electroacústica.Jose Miguel Lunas Rojas.

Laboratorios Proyectos ganadores de la convocatoriaLaboratorio interactivo agua 2013Muestra de prototipos del 28 de junio al 26 de julioUn proyecto de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño en convenio con la Fundación Arteria

Informes: www.plataformabogota.org - Tel.:744 09 57

“Laboratorios de creación Plataforma Bogotá 2012”

MONTEALEGRE GALERÍA DE ARTE Carrera 17 A # 100 - 15Tel: (1) 691 7007 - 691 7006montealegregaleriadearte@yahoo.comwww.montealegregaleriadearte.com.coAgosto 15 – septiembre 15: ‘Sueños revelados’: Roberto Lombana.

DEL INFINITO ARTE BOGOTÁCalle 77 # 12 - 03 local 103Tel: (1) 255 5902 - 311 [email protected] 25 – septiembre 5: ‘Castillos en el aire’: Máximo Flórez.

SANTA MARTA

MUSEO BOLIVARIANO DE ARTE CONTEMPORÁNEOQuinta de San Pedro Alejandrino, Avenida del Libertador, sin número, MamatocoTel: (5) 4332994 - 4331021 - 4332994curaduria@museobolivariano.org.cowww.museobolivariano.org.coAgosto 8 - octubre 8: Sala Hernando Del Villar: Ángel Loochkartt ‘La pintura de Loochkartt en los ritmos del tiempo’: Ángel Loochkartt.Septiembre11 – noviembre 8: Galería Espacio Abierto: ‘Intervalo gráfico’: Colectiva de artistas.

ROLDANILLO

MUSEO RAYOCalle 8 # 8 - 53Tel: (2) 229 8623 - 229 72 [email protected] 13 - septiembre 18: ‘Cintas ópticas - Pinturas’, ‘Vía Sur - Dibujos’, ‘Sombra y volumen - Intaglios, pinturas y esculturas’: Omar Rayo. ‘Niki de Saint Phalle - Pinturas y esculturas’: ‘María Clara Piñeyro - Pinturas’.

MEDELLÍN

TALLER 7Carrera 41 # 46 - 67 Villa con BombonáTel: (4) 239 [email protected]

BARRANQUILLA

MUSEO DE ARTE MODERNO DE BARRANQUILLACarrera 56 # 74 - 22Tel: (5) 369 0101 - 360 [email protected] Hasta agosto 31: ‘Cajas Mágicas’: Ofelia Rodríguez.

BOGOTÁ

ACADEMIA DE ARTES GUERREROCalle 45 #18 A- 25Tel: (1) 609 4792 - 609 4795contacto@academiadeartesguerrero.comwww.artesguerrero.edu.coHasta agosto 2: ‘Rewind’ Retrospectiva del Salón de Arte Universitario: Norman Botero, Fernando Pertuz, Luis Hernández Mellizo, Rodrigo Echeverri, Fabián Cano, Saúl Sánchez, Camila Echeverría, Carlos Castro, Eduard Moreno, David Peña, Julián Santana, Santiago Escobar, Alex Rodríguez, Tot, Sair García, Jean Barbato, Oscar Danilo Vargas, Andrés Bustamante, Lorena Díaz, Marco Mojica y Jaime Tarazona.

LA GALERÍA - ARTE CONTEMPORÁNEOCalle 77 # 12 - 03 Tel: (1) 467 3348 - 601 9494 - 467 [email protected] www.la-galeria.com.co Julio 18 – agosto 3: ‘Vínculos imaginarios, escape imposible’: Donald Daedalus.Agosto 8 – septiembre 7: ‘SELF. Formas de la muerte, formas de lo informe’: Leonardo Ramos.

ALONSO GARCÉS GALERÍACarrera 5 # 26B - 92Tel: (1) 337 5832 - 337 [email protected] 25 - agosto 30: ‘En cuerpo herido’: Natalia Granada.

EC - ARTE GALERÍACalle 107 A # 54 - 45Tel: (1) 253 9997 - 310 [email protected] Artistas representados: Domingo Izquierdo, Kindi Llajtu, Andrés Santodomingo, Édgar Negret, Gabriel Beltrán, Fabiana Peña, Herbert Sánchez.

GALERÍA EXPRESO DEL ARTECalle 81 # 13 - 05 Centro Comercial Atlantis Plaza, local 306 B Tel: (1) 531 [email protected]

GALERÍA NEEBEXCarrera 3 # 12 - 42Tel (1): 284 [email protected] julio 27: ‘Corpórea’: Andrea ReyAgosto 1 – agosto 9: ‘Midiendo Calles’: Román Navas y Henry Palacio. Agosto 22 – septiembre 27: ‘Rigor Mortis’: Lina Prieto y Jimmy Espinosa.

GALERÍA BAOBABCalle 79 B # 8 - 21 Tel: (1) 322 0913 - 255 [email protected] www.galeriabaobab.comJulio 31 – agosto 17: ‘De los textos inacabados de Kafka’: Claude Jeanmart.

GALERÍA SANTA FECarrera 16 # 39 - 82, esquina. Tel: (1) 287 5851- 379 5750 ext 332 - 335www.galeriasantafe.gov.co- Hasta julio 27: ‘Ciervos de Bronce’: Camilo Aguirre. ‘...en el medio...’: Escuela de Guías de la Galería Santa Fe. - Hasta agosto 3: Cuarta Residencia - Proyecto Echando Lápiz: Propuesta Passiflora del Centro de Protección Social Bosque Popular.

GALERÍA ESPACIO ALTERNO,UNIANDINOSCalle 92 #16 - 11Tel: (1) 616 2211 ext 107 - [email protected] 8 – septiembre 27: ‘Infinitum cuerpo: de corrosiones y placeres’: Adriana Marmorek, Andrea Aguía, Daniel Sánchez, Luiza Prado, Sylvia Jaimes, Mónica Hernández, Verónica Giraldo y Venuz White.

FUNDACIÓN GILBERTO ALZATE AVENDAÑO, FUGACalle 10 # 3 - 16 Tel: (1) 282 [email protected]

MUSEO DE ARTE MODERNO DE MEDELLÍNCarrera 44 # 19 A - 100 Av. Las VegasTel: (4) 444 [email protected] agosto 11: La gente en la colección del Museo: Ethel Gilmour, Óscar Jaramillo, Luis Caballero, Benjamín de la Calle, María Villa, Beatriz González, Débora Arango, y Alberto Aguirre, entre otros.

MUSEO DE ANTIOQUIACarrera 52 # 52 - 43Tel: (4) 251 [email protected] agosto 18: ‘Antioquias, diversidad e imaginarios de identidad’: Artistas InvitadosArtistas Visuales: Fernando Arias, Iván Candeo, Carlos Castro, Rita Crocker, Juan Manuel Echavarría, Grupo Utopía (Patricia Gómez, Jorge Mario Gómez, Fabio Ramírez), Alejandro González –Tascón, Juan Fernando Herrán, Juan David Laserna, José Carlos Martinat, María Claudia Mejía, Tomás Ochoa, Federico Ortegón, Ana Patricia Palacios, Rafael Palacios (Corporación Sankofa), Luis Fernando Peláez, Juan Arturo Piedrahita, Libia Posada, Rosemberg Sandoval, Daniela Serna, Taller 7 (Mauricio Carmona, Adriana Pineda, Julián Urrego y Powerpaola), Cristina Toro (Corporación Águila Descalza), Carlos Uribe, Paula Úsuga, Alejandro Vásquez, Santiago Vélez, Esteban Zapata.

CASA TRES PATIOSCarrera 50 A # 63 - 31Tel: (4) 571 [email protected]

RIONEGRO

OTRA ZONA GALERÍA DE ARTEComplex Llanogrande local 35, Llanogrande AntioquiaTel: (4) [email protected] 15 – Septiembre 15: ‘Colectiva OTRA ZONA’: José Omar Valbuena, Lorenzo Freydel, Luis Carlos Muñoz, Norman Botero.

Page 24: Revista Arteria Edicion39

24 ARTERIA Ed. 39 Julio - Agosto 2013

Medellín, 6 de septiembre a 3 de noviembre de 2013

Inauguración: 5 de septiembre

Seminario de apertura: 7 de septiembreSeminario de cierre: 29 de octubre

Curadores: Mariángela Méndez (Directora Artística), Florencia Malbrán,Javier Mejía, Rodrigo Moura y Óscar Roldán-Alzate

Sedes: Museo de Antioquia, Museo de Arte Moderno de Medellíny Edifi cio Antioquia

Ofi cinas: Museo de Antioquia, carrera 52 # 52�-�43, Medellín, Colombia pbx (574) 251 3636 ext. 203

www.43sna.com \ [email protected]

Libertad y Orden

MinCultura

4 -25 Septiembre

2 - 10 Octubre

7 -28 Noviembre

Informes e inscripciones: 609 4792 / 95. Calle 45 # 18 A 25 . www.artesguerrero.edu.co

Mercado internacional del arte contemporáneo

Introducción a la curaduría

Dirigido a

Artistas, gestores culturales, galeristas, investigadores y todos aquellos profesionales de las

artes plásticas y visuales que deseen explorar diferentes campos en la gestión cultural.

3 - Septiembre22 - Noviembre

Herramientas para la gestión cultural

GESTIÓN CULTURAL Seminarios Internacionales

Artes GuerreroAcademia de

Prácticas museológicas

www.art-cartagena.com