revista aqua 181 / enero – febrero 2015

68
Nº 181 / enero-febrero 2015 Entrevistas a Claudio Pérez, Bjorn Hersoug y Francisca Samsing estrechar Una relación por Comunidad y salmonicultura

Upload: editec

Post on 07-Apr-2016

245 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Así como la salmonicultura ha evolucionado rápidamente, también lo ha hecho la sociedad chilena que ya no se contenta solo con el aporte económico al país o la entrega de empleos. Quieren y exigen mucho más.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

Nº 181 / enero-febrero 2015181

Revi

sta

AQUA

/ A

ño 2

6 /

ene

ro-f

ebre

ro 2

015

Entrevistas a Claudio Pérez, Bjorn Hersoug y Francisca Samsing

estrecharUna relación por

Comunidad y salmonicultura

enero_aqua_lotaprotein.pdf 3 23-01-15 10:03

Page 2: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl

Grupo Editorial Editec presenta nuevo estudio

Para mayor información contacte a: Cristián Valdivieso

[email protected] +56 2 2757 4259

Escanee el código con su tablet o

smartphone

Obtenga sus productos con

tan solo un click y de manera segura

UNA COMPLETA VISIÓN DE LA INDUSTRIA ACUÍCOLA NACIONAL

Perfil del sector.

Características de los centros de cultivo operativos en el país y su nivel de producción.

Estadísticas de exportación

Diversificación de la industria.

Proyecciones futuras.

Incluye una completa base de datos con todos los centros inscritos en el Registro Nacional de Acuicultura (códigos de centro, propietario, cosechas, barrios, entre otros).

CONTENIDO

1. Análisis y Estadísticasa. Introducciónb. Estadísticas de Producciónc. Estadísticas de Exportaciónd. Proyecciones de la Industria 2. Centros de Cultivosa. Salmónidosb. Mitílidosc. Algasd. Ostionese. Ostrasf. Abalonesg. Peces Planos 3. Principales Plantas Procesadoras

Edición bienal / Idioma: EspañolDISPONIBLE EN CD $80.000 + IVA

NUEVOPRODUCTO

PRIMERA EDICIÓN

Aviso CATASTRO ACUICULTURA.indd 1 23-01-15 13:02

Page 3: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

Para mayor información contacte a un representante de MSD Salud Animal

www.msd-salud-animal.cl

VACUNAS PARA LA ACUICULTURA DEMSD SALUD ANIMAL

Copyright © 2014 Intervet International B.V., una subsidiaria de

Merck & Co., Inc., Whitehouse Station, NJ, USA.

Todos los derechos reservados.

SARISTINNueva línea de vacunas para laacuicultura chilena

AquaVac_SARISTIN - AQUA_2 copia.pdf 1 20-01-15 12:05

Page 4: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

julio_biomar_aqua.pdf 1 15-07-14 18:32

Page 5: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

3A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

5

6

12

17

18

22

25

26

29

32

36

40

42

46

50

54

59

64

Editorial.

Salmonicultura y comunidad: Una relación por estrechar.

Claudio Pérez Barros, director de Kapital Social: “Las empresas están siendo observadas todo el tiempo”.

Columna de Berta Contreras: Desarrollo compartido.

En Science Week: Estrategias para mejorar el FCR.

Dr. Bjorn Hersoug: Licencias verdes en detalle.

TCT.

Salmonicultura: Ciencia para una industria sustentable.

Francisca Samsing: Una nueva mirada en el control del piojo de mar.

En Estados Unidos: Las nuevas tendencias para el salmón.

Acuicultura + Pesca.

En centros de engorda: Gestión de residuos.

Desechos salmonicultores: Optimización y usos del ensilaje.

En salmonicultura: Protección solar.

Administración de recursos bentónicos: “Larga vida” a las áreas de manejo.

Negocios.

El sector en cifras.

Nuestra revista.

Más empoderados En general, las comunidades se encuentran más conscientes de sus derechos y, por lo tanto, están exigiendo más de sus vecinos productivos, como la industria del salmón.

En el último tiempo, la industria del salmón de Chile ha estado trabajando fuertemente para disminuir un FCR económico que se sitúa por sobre el 1,5.

1806

AQUA es una publicación del Grupo Editorial Editec.

Director: Rodrigo Infante • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Ximena García, Adam Mumtaz y Yasna Villagra • Columnistas: Berta Contreras y Jeanne Mc Knight • Estadísticas: Jorge González • Fotografías: Juan Carlos

Recabal y archivo AQUA • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica:

Carolina Castro • Impresión: Morgan Impresores S.A.

Grupo Editorial Editec

Presidente: Ricardo Cortés D. • Gte. General: Cristián Solís A. • Gte. Comercial: Julio Herrera M. • Gte. Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. • Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Gte. Zona Sur: Rodrigo Infante. Los

artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten

los conceptos emitidos.

Contenidos / enero-febrero2015

Además de peces, los centros de engorda también producen diversos residuos orgánicos y sólidos que hoy están siendo reciclados o reutilizados en su mayoría.

40Fo

togr

afía

: EDI

TEC.

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Page 6: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015
Page 7: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

5A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

Editorial

La acuicultura, embarcada a su vez en su “Revolución Azul”, está enfrentando desafíos

similares a los de la agricultura. Por un lado ha visto aumentar sustancialmente su pro-

ducción a nivel mundial, logrando metas impensadas. En 2014 los cultivos hidrobiológicos

alcanzaron y superaron por primera vez los 90 millones de toneladas producidas por la

extracción (FAO, 2014).

No obstante, en el último tiempo la actividad industrial está enfrentando fuertes crí-

ticas por el uso de antibióticos y antiparasitarios. Su respuesta, hasta el momento, se ha

basado en la búsqueda de certificaciones y en el desarrollo e implementación de métodos

productivos cada vez más sustentables.

En este sentido, se puede mencionar que, dados sus pocos años de vida, los avances

en materia de I+D todavía están en desarrollo. De todas formas, algunos trabajos apuntan

al aumento de la resistencia del huésped o un mejor entendimiento de la relación entre los

salmónidos y patógenos. Estos avances permitirán reducir el uso de drogas incorporando

un enfoque más sistémico.

El principal objetivo de los acuicultores debe ser producir con los sistemas más natu-

rales posibles y gran parte de los esfuerzos caminan hacia allá. Esa es la gran lección que

une a los productores agrícolas y acuícolas en la búsqueda de la sustentabilidad global de

nuestros cultivos. Q

El principal

objetivo de los

acuicultores

debe ser

producir con

los sistemas

más naturales

posibles y

gran parte de

los esfuerzos

caminan hacia

allá. Esa es la

gran lección

que une a los

productores

agrícolas y

acuícolas.

agricultura,Las lecciones de la

n Chile la agricultura comenzó literalmente hace miles de años con los primeros

asentamientos humanos, pero fue hasta el siglo XVI cuando se incorporaron

los cultivos “tradicionales” con la llegada de los españoles. Muy diferente es el

caso de la acuicultura nacional que tiene, a lo sumo, 40 años de historia. Ambas

actividades comparten los principios básicos de sembrar para cosechar así como el manejo

de las especies para optimizar la producción.

La llamada “Revolución Verde” se inició a mediados del siglo XX con la producción a

gran escala de nuevas variedades de vegetales ayudados, ciertamente, por la incorporación

de fertilizantes y agroquímicos. Lo anterior representó cambios fundamentales

en la manera de producir y permitió resolver, en parte, los problemas de

alimentación que vivía el planeta.

Por supuesto que hubo y hay detractores de las tendencias

relacionadas con el mayor uso de los químicos. De hecho, las críticas

derivaron en modificaciones de los patrones de uso de estos insu-

mos. Ejemplos de ello son la rotación permanente de cultivos o la

búsqueda de estrategias que, combinando cultivos, buscan mejorar

la efectividad de control de alguna plaga. Paralelamente, y quizás

como una respuesta productiva y comercial al uso de químicos en

los alimentos agrícolas, a nivel global comenzó a nacer una nueva

familia de productos. Se los llama productos “orgánicos” y día a

día se puede observar cómo se abren paso cada vez más en las

tiendas y las dietas de los consumidores.

ER

EV

IS

TA

A

QU

A

Page 8: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

6 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

Artículo central

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Page 9: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

7A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

Artículo central

Una relación por Salmonicultura y comunidad

estrecharASÍ COMO LA SALMONICULTURA HA EVOLUCIONADO RÁPIDAMENTE, TAMBIÉN LO

HA HECHO LA SOCIEDAD CHILENA QUE YA NO SE CONTENTA SOLO CON EL APORTE

ECONÓMICO AL PAÍS O LA ENTREGA DE EMPLEOS. QUIEREN Y EXIGEN MUCHO MÁS.

n octubre pasado, el sociólogo chileno Alberto

Mayol estuvo presente en Puerto Varas para

exponer a “Ambiental 2014: Coloquios de Acui-

cultura Sostenible”, evento en el cuál analizó las

razones que han llevado a parte de la sociedad chilena a

manifestarse reiteradamente y de diferentes formas. “Desde

la llegada de la democracia, cuatro ministros afirmaron que

el país llegaría al desarrollo, entregando cada uno diferentes

fechas. La gente se endeudó pensando que los frutos de

esto también les llegarían. Pero esto fue como el libro ‘Espe-

rando a Godot’. El horizonte de ascenso social nunca llegó,

Eprovocando frustración en gran parte de la sociedad que

no ha sido parte del desarrollo económico”. Mayol terminó

su análisis aseverando que “nuestro modelo económico

produce crecimiento, pero no desarrollo”.

¿Lo anterior se asemeja a la relación existente entre la

industria del salmón y la comunidad? Para algunos actores

sociales la respuesta es positiva. “Los grupos tomadores de

decisión administrativa valoran la capacidad de la industria

en la generación de empleo y como dinamizador de la

economía insular, pero resienten la nula relación existente

a nivel local de las empresas con municipios, organismos

Page 10: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

8 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

Artículo central

salmonicultura tiene una gran actividad concluyen algo

muy parecido (ver Gráfico 1). Por ejemplo se encuentra el

análisis realizado entre 2010-2011 por Kapital Social Con-

sultores y donde, frente a la pregunta “¿Qué nota le pondría

a la salmonicultura en la preocupación por el bienestar de

la comunidad?” (ver Gráfico 2), un 36% de los encuestados

calificó a la actividad con una nota deficiente.

En tanto, el estudio publicado en 2013 “La pesca

artesanal en las encrucijadas de la modernización. Usos,

apropiaciones y conflictos en el borde costero del sur de

Chile”, realizado por el antropólogo de la Universidad Austral

de Chile, Dr. Gonzalo Saavedra, y que consideró la reali-

zación de trabajos etnográficos en puntos como Melinka,

Quellón, Puerto Cisnes y Calbuco, constató una diversidad

de posiciones condicionadas por el tipo de relación que las

OBS: Destaca la clara definición que tiene la ciudadanía respecto de las características con que relaciona a la industria del salmón. El beneficio a la comunidad y el impacto en el medio ambiente son las características con mayor cantidad de menciones, sumando las dos primeras menciones (prioridades). Cabe señalar que, al indicar una segunda característica, la ciudadanía deja de señalar la importancia de la industria como fuente de trabajo.Fuente: Kapital Social Consultores.

GRÁFICO 1

¿CON QUÉ CARACTERÍSTICAS RELACIONA USTED A LAS SALMONICULTORAS?

29% 18% 27%

19% 29% 20%

OBS: Un 36% de la ciudadanía califica con una nota deficiente la preocupación de las salmo-neras por el bienestar de la comunidad, esto en contraste del 13% que califica la preocupación con nota buena.Fuente: Kapital Social Consultores.

GRÁFICO 2

¿QUÉ NOTA LE PONDRÍA A LASSALMONICULTORAS EN LA PREOCUPACIÓN POR EL BIENESTAR DE LA COMUNIDAD?

36%

del Estado orientados al desarrollo y otras autoridades po-

líticas territoriales”, comenta el coordinador zona sur de la

corporación El Canelo de Nos, Patricio Peñaloza.

Y aunque esto pudiera parecer una opinión aislada,

diversos estudios realizados en las regiones donde la

Independiente de la positiva relación que pueda tener una empresa con su entorno directo, diferentes actores opinan que no se puede descuidar la imagen a nivel país.

Page 11: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

9A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

Artículo central

personas entrevistadas han tenido con las productoras de

salmón. “En la crítica moderada se reconoce la generación

de empleo al tiempo que se advierte la contaminación,

visión que se radicaliza al añadir el problema de la pérdida

de espacios y el escaso aporte a las economías locales”,

reflexiona el trabajo.

¿Es todo? Lamentablemente no. También se encuentra

el reciente estudio sobre Valor Neto en Chile, elaborado por

la Consultora Pullen & Dockendorff y donde algunas de las

conclusiones relacionadas con la industria del salmón arrojan

que solo el 1,6% de los encuestados valoró positivamente el

aporte que entregan las compañías a la comunidad.

ISA: ANTES Y DESPUÉSEn la mayoría de los análisis y reflexiones se concluye

que, en materia de relaciones entre la industria del salmón

y la comunidad, hay un antes y después de la crisis que

provocó el virus ISA. El alcalde de Puerto Aysén, Óscar Ca-

talán, describe que el momento de quiebre fue 2008. “Hasta

esa fecha las empresas tenían una fuerte presencia en las

actividades de aniversario que se realizaban acá. Después

de la crisis, la presencia no se ha visto muy reflejada en la

comunidad y salvo lo que le es propia, como la contratación

de personas”.

Similar opinión tienen otros actores. Uno de ellos es el

vicepresidente para Sudamérica de Oceana, Álex Muñoz,

quien asevera que “las comunidades todavía tienen muy

presente el recuerdo de la crisis de 2008”, agregando

que “si bien hubo conversaciones serias dentro del mismo

gremio, ante el país no se dio una explicación clara de los

errores cometidos y, por lo tanto, no se ha reparado del todo

la pérdida de credibilidad del sector”.

El dirigente de los pueblos originarios de Puerto Montt

(Región de Los Lagos), Erick Vargas Quinchaman, es un poco

más duro. Dice que ni con la crisis sanitaria y económica la

industria del salmón cambió su forma de actuar. “Aunque no

todos, un número importante de personas que trabajan en

la salmonicultura siguen actuando con irresponsabilidad y

esto se ha traducido, simplemente, en que cada día le ponen

un nuevo reglamento a la actividad. Es importante generar

una nueva forma de entendimiento donde lo primero es el

respeto a las comunidades costeras”, analiza.

¿POR QUÉ YO?Al ser consultados por la relación con la comunidad,

hasta hace un par de años todavía abundaban los empre-

sarios y ejecutivos cuya principal defensa se basaba en

la entrega de empleo y un buen nivel de remuneraciones.

Hoy la visión ha ido cambiando. Ejemplo de ello es el

vicepresidente de Friosur, Carlos Vial, quien en la última

cena de AquaSur llamó al sector a trabajar para mejorar la

producción pero también a fijarse en que “el buen vivir de

la salmonicultura no solo pase a los productores sino que

también a toda la comunidad. Los invito a que pensemos

en los próximos 30 años”.

En tanto, en la última reunión de la Global Salmon

Iniciative (GSI), entidad que está trabajando por la sos-

tenibilidad de la actividad, el presidente de Empresas

AquaChile, Víctor Hugo Puchi, reconoció que la sociedad

ha cambiado y exige diálogos entre las comunidades y

las compañías. “Debemos recoger sus inquietudes, en-

señarles lo que hacemos, que no se produzcan malos

En la mayoría

de los análisis

y reflexiones se

concluye que,

en materia de

relaciones entre

la industria

del salmón y

la comunidad,

hay un antes

y después de

la crisis que

provocó el virus

ISA.

OBS: De once aspectos sobre los cuales las personas han percibido cambios, ya sea positiva o negativamente, en tres de ellos existe alta percepción de empeoramiento (sobre el 39% de los encuestados lo perciben así). Y de los cuatro, en tres aspectos la ciudadanía atribuye alta responsabilidad a las salmonicultoras (sobre el 55% de los encuestados así lo perciben). Siendo éstos: ríos y mares contaminados, olores en playa y borde costero y empleo. Fuente: Kapital Social Consultores.

GRÁFICO 3

RESPONSABILIDAD DE LAS SALMONICULTORAS EN CAMBIOS DE CALIDAD DE VIDA

89%

84%

82%

73%

74%

68%

59%

43%

37%

36%

22%

11%

16%

18%

22%

26%

32%

41%

57%

63%

64%

78%

44%

33%

61%

75%

11%

41%

21%

44%

16%

25%

34%

45%11%

16% 52%

7%

7%

32%

17%

33%56%

30% 28%

32% 47%

28% 28%

48% 37%

39% 36%

47% 19%

Page 12: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

Los salmones y las truchas también merecen bienestar en el 2015. PHARMAQ ofrece vacunas y soluciones terapéuticas para protegerlos durante todo su ciclo de desarrollo. Nuestros productos son desarrollados con alta tecnología ofreciendo óptimos y confiables

resultados de larga duración. Contáctenos:

www.pharmaq.cl

SRSVibrosis FurunculosisIPN isacaligus~

we make aquaculture progress

~~~ ~

Page 13: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

11A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

Artículo central

entendidos y trabajar con las autoridades locales para

transferir los conocimientos. En nuestro caso, hacemos

un gran esfuerzo por educar a todos los miembros de la

compañía para que tengan un trato llano con las personas

que rodean los lugares donde mantenemos operaciones.

En definitiva, no debemos sentirnos dueños de la verdad

porque muchos de los reclamos sociales tienen razón”,

argumentó el representante de la principal salmonicultora

de capitales chilenos.

Pero para aquellos que todavía se preguntan por

qué hay que relacionarse más y mejor con la comunidad,

la respuesta la entrega el sociólogo y director de Kapital

Social, Claudio Pérez, quien explica que “el mercado

europeo está exigiendo certificaciones de relación con

las comunidades y aquellos destinos que hoy no las pi-

den, seguro lo harán en el corto plazo. Una industria que

está en el mercado global no puede ir en contra de las

tendencias mundiales”.

En este sentido, es oportuno destacar que la WWF y

la industria del salmón mundial estuvieron trabajando por

varios años en la creación de una certificación que, entre

otros aspectos, mide el compromiso social. Esta herramienta,

que es entregada por la Aquaculture Stewardship Council

(ASC), fue adoptada por los miembros de la GSI, entidad que

representa más del 70% de la producción de salmón Atlántico

a nivel mundial y comprometió a todos sus asociados para

que a 2020 alcancen dicho reconocimiento.

Otro antecedente a considerar es la adopción por parte

de nuestro país del Convenio 169 de la Organización Inter-

nacional del Trabajo (OIT), el que establece mecanismos de

consulta a los pueblos originarios frente a la realización de

proyectos. Y a pesar de que el mismo Erich Vargas Quin-

chaman le resta un poder actual, Claudio Pérez dice que

“con este nuevo instrumento las comunidades originarias se

sienten más empoderadas. Ellas pueden mandar una carta

a la Corte Interamericana de Derechos Humanos porque

se están pasando a llevar sus derechos. Quizás los efectos

reales los veremos en cinco a diez años. Las personas se

están preparando para eso”.

Finalmente se encuentra la visión país. Aunque una

empresa se relacione positivamente con su entorno inme-

diato, no puede descuidar la imagen que proyecta al resto

de la población. “No debemos olvidar que el mar es de todos

los chilenos y que a los salmonicultores se les entrega una

porción en forma de concesión. Por ello al país le interesa

saber los destinos de la industria y, por ejemplo, de los

ecosistemas patagónicos. Basta con ver lo que pasó con

Hidroaysén en la Patagonia. El país está pendiente de estos

asuntos”, dice el representante de Oceana.

VÍAS DE COMUNICACIÓNEn general, las productoras de salmónidos más gran-

des del país han entendido y asimilado las exigencias de

las comunidades respecto de una nueva relación y, por lo

mismo, han llevado adelante diversas iniciativas e, incluso,

establecido dentro de sus organizaciones encargados de

Responsabilidad Social Empresarial o Sustentabilidad que,

entre otros aspectos, están velando por acercar la organi-

zación a los lugares donde operan. Ejemplos hay varios,

pero ¿basta con ello? Para el sociólogo Claudio Pérez esto

debería ser una exigencia de nivel gremial “ya que cuando

una empresa comete un error no se la individualiza sino que

se apunta a todo el sector”.

Patricio Peñaloza, de El Canelo de Nos, reconoce que

las gerencias generales de las compañías expresan su

preocupación y/o interés por las materias sociales, am-

bientales y territoriales “pero ellas son percibidas por la

comunidad por quienes en terreno las representan. Estos

son mandos medios y operaciones”. El coordinador de

la corporación en la zona sur cree que en este punto se

podría comenzar a trabajar para mejorar las relaciones con

las comunidades, agregando que las productoras “deben

mirar desde donde están emplazadas para comprender o

incorporar las miradas, estrategias y visiones compartidas

por sus vecinos, avanzando de esta forma en un aspecto

para el cual no fueron concebidas ni para la que cuentan con

competencias, pero que en el mundo de hoy es percibido

como un desafío inexcusable”.

Por su parte, Álex Muñoz estima que se debe trabajar

en un mejor ordenamiento territorial de forma de armonizar

la relación de la industria del salmón con “la pesca artesanal

y el turismo de forma que todos vivan juntos”.

Independiente de las estrategias y recursos que hayan

destinado las compañías para abordar su relación con la

comunidad, a la luz de los estudios, la percepción de la acti-

vidad parece no haber mejorado mucho en los últimos años.

Quizás, y tal como lo dijo hace poco quien fuera el gerente

general de SalmonChile, Carlos Odebret, haya que volver a

lo básico. “Existe un mecanismo muy fácil y económico pero

que nadie ocupa: sentarse a conversar. Ese es el primer paso

para restablecer las confianzas”. El camino parece largo y

tedioso, pero por el cual se tiene que transitar. Q

Hasta hace

un par de

años todavía

abundaban los

empresarios

y ejecutivos

cuya principal

defensa se

basaba en la

entrega de

empleo y un

buen nivel de

remuneraciones.

Page 14: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

12 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

l solo ha realizado más de 500 entrevistas a au-

toridades, empresarios, dirigentes sociales, pes-

cadores artesanales y la comunidad en general

con el objetivo de develar la composición de las

relaciones existentes entre la industria del salmón y su entorno.

Lo anterior sin contar con las cientos de encuestas que desde

2010 ha aplicado el equipo detrás de su empresa, Kapital

Social Consultores, entre las regiones de La Araucanía y Ma-

gallanes y que desde 2010 han dado como resultado estudios

de percepción de la industria, mapeo de actores y un ranking

con los temas más relevantes para la actividad, entre otros.

Pero las razones que han elevado a Claudio Pérez como

uno de los pocos conocedores del sentir de la comunidad

É

A JUICIO DEL SOCIÓLOGO, EL MAYOR CONTROL SOCIAL Y LAS NUEVAS EXIGENCIAS

DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES OBLIGAN A LAS SALMONICULTORAS A TRA-

BAJAR CONJUNTAMENTE CON EL SECTOR PÚBLICO Y LAS COMUNIDADES DE MODO

DE CREAR VALOR COMPARTIDO.

frente a la principal actividad económica del sur del país no

se quedan solo en su experiencia de campo al mando de

la empresa que dirige. No, por el contrario. Se rememoran

a la época antes de que tomara la decisión de ingresar a la

Universidad Alberto Hurtado para estudiar y titularse como

sociólogo. Entre 1998-1999 trabajó como jefe de Operaciones

de la salmonicultora Productos Marinos Mardim en la Región

de Aysén, creando el primer y único programa en el sector

salmonicultor donde se permitía que los reos de la zona

pudieran trabajar en los centros de engorda. “Esta positiva

experiencia, que luego fue tomada por Cultivos Marinos Chiloé,

me permitió observar que las familias de estas personas no se

rompían y que sus hijos tampoco abandonaban los estudios.

tiempo”“Las empresas están siendo observadas todo el

Entrevista

Page 15: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

13A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

Se dignificaba no solo al reo condenado y trabajador, también

a su familia. Creo que la iniciativa debió continuar ya que fue

un gran aporte de la industria a la comunidad”, rememora

Pérez, quien también tiene estudios de ingeniería en negocios

y que además ha trabajado en diferentes investigaciones

relacionadas con el sector de la pesca artesanal.

Es oportuno destacar que el sociólogo también ha

efectuado labores específicas para la Intendencia de

la Región de Los Lagos, como cuando la población de

Chaitén tuvo que ser reubicada por la erupción del volcán

del mismo nombre o en el estallido de la crisis del virus

ISA que dejó a cientos de trabajadores de la industria

con los brazos cruzados.

A su juicio, ¿qué impacto tuvo la crisis del

salmón en la imagen de la industria?

La crisis visibilizó las cosas positivas y negativas de la

relación de la industria con las localidades y comunidades. Por

un lado, se constató que se había convertido en la principal

fuente de trabajo en el sur del país pero, por otro, que dicha

relación era muy frágil. Si hubiese existido otra relación, una

de afecto por ejemplo, se habría visto a algún alcalde o diri-

gente defendiéndola en sus peores pasajes. Todo el aporte

entregado por parte de las empresas, en términos de inversión

y empleabilidad incluso en lugares donde prácticamente se

hace soberanía, se vió opacado con esa crisis.

Las compañías y empresarios se sorprendieron con

esta situación e incluso pensaban que las localidades eran

mal agradecidas con ellos. Yo he ido comprendiendo que no

hubo mal agradecimiento, sino que existía una relación de

conveniencia mutua: las comunidades necesitaban trabajo,

las empresas lo daban. Había muy poco más allá de eso.

Es importante decir que en ese entonces el gremio

equivocó su estrategia comunicacional con su entorno por-

que estableció una relación con la comunidad a través de

los medios de comunicación y de grandes slogan. La verdad

es que en Chiloé y otros lugares no hizo sentido los carteles

del tipo “Alimentamos el mundo”. Quedaba la sensación de

que a la industria le importaba más la relación con los de

fuera que con los de dentro. En el tiempo, uno observa que

se ha ido comprendiendo que la vinculación con el entorno

productivo más inmediato se incorpora como una variable

más de producción.

Más allá de entregar un trabajo digno y bien

remunerado, ¿qué más tiene que hacer una empresa

o la industria?

La gran pregunta que se hacen las comunidades es

dónde quedan los beneficios tributarios de sus nuevos

vecinos y no se refieren a lo que se entrega a nivel país,

sino que al mismo lugar de producción. Es una pregunta

que está presente permanentemente.

Pero eso es una labor del Estado…

Son las preguntas que se hacen las personas e in-

dependiente de los argumentos que existan para ello. Los

entornos leen y saben de grandes ganancias, así como de

impactos negativos en el medio ambiente y su entorno. Lo

positivo es que algunas compañías han realizado un buena

tarea. Por ejemplo tienen protocolos con el objetivo de

Entrevista

Claudio Pérez Barros,

director de Kapital

Social

Foto

graf

ía: K

apita

l Soc

ial.

Page 16: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

FIRMAR.pdf 1 23-01-15 11:59

Page 17: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

15A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

“La relación

con el entorno

debe ser parte

integrante de

una política

empresarial. Y

además porque

las localidades

más cercanas

proveen de

un aspecto

fundamental

para la

producción:

trabajadores y

proveedores de

servicios”.

impactar menos los lugares donde están presentes, como

pasar más lento por algunos puntos urbanos o no transitar

en la noche. Uno observa pasos que se han dado y que

permiten avanzar hacia una mejor relación.

De todas formas pareciera que eso no es suficiente.

En el mundo está demostrado que cuando existe una

positiva relación entre el mundo público y privado se generan

diferentes sinergias con grandes impactos. Por ejemplo,

coordinarse para llevar luz a un determinado lugar beneficia

a las empresas y las comunidades. Esto también se presenta

en el tema de la conectividad marítima y terrestre. Todos

ganan: Estado, empresas y comunidades. En todo caso, esto

también es una tarea pendiente para el mundo público que,

a mi parecer, requiere de una relación con los privados lejos

de sesgos y juicios previos.

¿Cómo se puede canalizar este tipo de trabajo?Es ideal que las organizaciones tengan capacidades

que contribuyan en la articulación entre públicos, privados y

comunidades. Conversar con los otros actores es lo más fácil

pero lo que menos se hace. Algunas compañías se esconden

detrás de los esfuerzos que hacen otras o, simplemente, no les

importa nada de esto. En este sentido, creo que el gremio todavía

tiene tarea por hacer ya que cuando una empresa comete un

error no se la individualiza sino que se apunta a todo un sector.

¿Si una empresa está ubicada en un lugar aislado, también tiene que relacionarse con la comunidad?

Por supuesto. La relación con el entorno debe ser

parte integrante de una política empresarial. Y además

porque las localidades más cercanas proveen de un

aspecto fundamental para la producción: trabajadores

y proveedores de servicios. Sobre lo primero, si no se

preocupa de tener una mejor imagen o relación, simple-

mente las personas migrarán y las empresas tendrán que

recurrir a zonas más lejanas para traer trabajadores. Es

cosa de ver cómo han ido disminuyendo las matriculas

en las universidades e institutos o que parte de los pro-

fesionales que se desempeñan en los centros de cultivos

son de lugares no salmonicultores.

En relación con lo segundo, a la industria le conviene

tener menos aviones o naves circulando para dismi-

nuir sus costos operacionales y, por ello, tiene que ir

formando a las comunidades cercanas para encontrar

allí los servicios, ya sean extractores de mortalidades o

proveedores para traslado marítimo de pasajeros, por

dar algunos ejemplos.

¿Qué aspectos evalúa la comunidad respecto

de la industria?

Diría que se centran en tres cosas y que uno observa

que para las personas son naturales de evaluar. La primera

se relaciona con el manejo ambiental de la compañía.

Luego hablan de lo que ayudan a la comunidad o si se

vinculan con ella. En tercer lugar está el tema de si dan

o no trabajo.

¿Cómo se aprecia el panorama para las com-

pañías?

Las empresas están siendo observadas todo el tiempo

y por todos lados, quedando sujetas a un control social

directo e indirecto y que es necesario considerar porque

están insertas en mercados globales que están caminando

rápido hacia, por ejemplo, la exigencia de certificaciones

que miden la relación con la comunidad. Todos los lugares

de destino avanzan hacia allá.

En relación con el control social directo me refiero a

que son los propios trabajadores los que pueden informar

por diversos canales aspectos de su empresa. Basta con

que uno de ellos tome una fotografía inapropiada y la suba

a Facebook, Twitter o WhatsApp para que se viralice y pueda

llegar a los consumidores. Y, de nuevo, el afectado no es

necesariamente la compañía en cuestión sino que toda la

industria. A diferencia del pasado, las empresas tienen que

ser más responsables y cuidadosas con el entorno productivo.

Esto ya no es una opción. Q

La principal forma de vin-culación de la industria del salmón con su comunidad es por medio de la entrega de empleo.

Entrevista

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Page 18: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

Aqua al Día reune para usted una selección de noticias nacionales del sector acuícola y pesquero las cuales son entregadas en su e-mail diariamente desde las 08:30 AM.

Sea parte de la comunidad acuícola y pesquera más grande de Chile.

Inscripcióngratuita.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl

Inscríbase en nuestro Newsletter

Escanee el código con su smartphone o ingrese a:

www.aqua.cl

12.100

Fuente: Mailchimp, octubre 2014

profesionales y ejecutivos del rubro ya están inscritos.

Más de

AVISO AQUA AL DIA 1/2.indd 1 15-01-15 16:53

Page 19: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

17A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

Columna de opinión

a sostenibilidad en la industria del salmón depende de muchos factores. Uno de

ellos, y quizá el más importante, es el relacionamiento comunitario. Por muchos

años esta fue una acción puntual que, generalmente, respondía a una petición

específica por parte de la comunidad. Dicho de otro modo, la actividad se limitaba a

cumplir con sus obligaciones financieras y legales en tiempo y forma.

Sin embargo, hoy entendemos que dicho relacionamiento debe ser un diálogo bidirec-

cional. Debemos generar valor compartido, es decir, la industria debe entender que nuestro

rol social tiene que ver con ser capaces de lograr que cada una de nuestras operaciones

crezca al mismo tiempo que se desarrollan las comunidades de nuestro entorno. Esto

implica la necesidad de avanzar desde un vínculo más tradicional de ayuda asistencialista

hacia una relación de diálogo permanente con las comunidades, que desmitifica creencias

y busca en conjunto soluciones basadas en la confianza.

Esta confianza, basada en la transparencia, un diálogo abierto y acciones apropiadas,

derivará en el conocimiento mutuo. Siendo éste la mejor herramienta para tener un vínculo

fructífero entre comunidad e industria.

Nuestro entorno espera que dialoguemos con ellos, en una relación pareja donde

seamos capaces de escucharnos, de llegar a acuerdos e incluso construir la posible

solución en conjunto.

El camino no es fácil puesto que como toda relación tiene sus dificultades. No obs-

tante, ambas partes, tanto comunidad como industria, deben aprender a interactuar en

igualdad de condiciones. Esto implica quebrar la forma en que históricamente se ha dado

la relación y generar un cambio cultural donde el enfoque esté puesto en ser sostenibles

en todo ámbito de gestión, lo que incluye comunidades. Q

Nuestro entorno espera que dialoguemos con ellos, en una relación pareja donde seamos capaces de escucharnos, de llegar a acuerdos e incluso construir la posible solución en conjunto.

Desarrollocompartido

Por Berta Contreras, gerenta de Asuntos Corporativos

de Marine Harvest Chile.

E-mail: berta.contreras@

marineharvest.com.L

Page 20: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

18 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

esde hace alrededor de una década que

la industria del salmón de Chile viene

hablando acerca de la necesidad de dismi-

nuir el Factor de Conversión del Alimento

(FCR) hasta alcanzar una relación cercana a 1 es a

1. Y si bien es cierto que la aparición del virus de la

Anemia Infecciosa del Salmón (ISAv) fue un terremoto

que sacudió todos los indicadores productivos, ahora

que ha vuelto la calma, el FCR se ha mantenido en

D

Estrategias para mejorar el

En Science Week

FCRMÁS DE UN CENTENAR DE EXPERTOS EN EL CULTIVO DE

SALMÓNIDOS SE DIERON CITA EN EL SUR DE CHILE PARA

ANALIZAR TEMAS COMO EL FACTOR DE CONVERSIÓN

DEL ALIMENTO, LOS DESAFÍOS PRODUCTIVOS, SANITA-

RIOS Y AMBIENTALES DEL SECTOR.

Producción

Page 21: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

19A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

torno al 1,5, lejos de la meta de 0,85 que manifiestan

algunos productores y del 1,1 que viene promediando

Noruega en los últimos años.

La gerenta de Asuntos Corporativos de Marine

Harvest Chile, Berta Contreras, comenta que la presencia

del piojo de mar ha sido una de las mayores barreras

para mejorar el FCR. Además, dice, existen “barrios” que

concentran una amplia biomasa y donde la coordinación

no ha sido del todo eficiente. “Esto ha provocado dife-

rencias significativas del FCR entre distintas empresas

y además al interior de estas (es decir, entre centros

de cultivo), lo que vislumbra que los resultados varían

acorde con ciertos factores biológicos y productivos.

He ahí la necesidad de estandarizar los procesos en

los distintos lugares donde operamos”, aduce la re-

presentante de la mayor salmonicultora en el mundo.

Y en la búsqueda de analizar en conjunto esos

desafíos es que los días 25 y 26 de noviembre se

Fuente: Agustín Adasme de Skretting Chile.

GRÁFICO 1

INDICADORES PRODUCTIVOS, 2008-2014

Fuente: Agustín Adasme, de Skretting Chile, en base a valores referenciales que se sitúan entre un 20% y un 33% en el caso de las dietas; entre un 15% y un 30% en la alimentación; entre un 10% y un 20% en el ambiental; entre un 5% y un 10% en las pérdidas; y entre un 5% y un 12% en otros.

GRÁFICO 2

PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL FCR BIOLÓGICO EN LA ACTUALIDAD

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Producción

Page 22: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

20 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

llevó a cabo en Puerto Varas (Región de Los Lagos) el

evento Science Week 2014, instancia que en su tercera

edición tuvo como objetivo tratar los diversos alcances

del FCR desde una perspectiva técnico-científica, pero

también desde el entorno, las externalidades y las

señales del mercado mundial de consumo de salmón y

proteínas asociadas a una acuicultura más sostenible.

Todo con el objetivo de entregar a los consumidores

del mundo, alimentos más funcionales y eficientes.

En la oportunidad, Alfredo Tello, investigador

del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), detalló

que el FCR tiene incidencias productivas/económi-

cas y ambientales. “Entre 2011 y 2013 el factor de

conversión empeoró, pero se ha ido recuperando en

2014, fundamentalmente en ciclos cerrados de sal-

món Atlántico”. Añadió, en línea con lo declarado por

Berta Contreras, que las cargas de cáligus “son un

factor que influye importantemente en el FCR y que

representa una diferencia significativa en el factor de

conversión económico”.

A su juicio, la variabilidad en FCRs a distintos

niveles “evidencian que hay un margen relevante

para optimizar. Por esto, queremos que se reduzcan

esas diferencias y tener mayor estabilidad”, comenta

Tello a modo de motivación para todos los actores

del sector.

PLANTAS DE ALIMENTOSLa labor que están desarrollando las compañías

productoras de alimentos es determinante para avanzar

en la optimización referida por Tello.

Durante la crisis del virus ISA, época cuando la

productividad era ampliamente inferior a la actual, el

peso de cosecha promedio de salmón Atlántico era

de 3,501 kg y con una relación de 2,23 kg de salmón

producido/smolt; mientras que una vez saliendo de

la crisis, ya con una alta productividad, se registra

un peso de cosecha de 4,976 kg y una relación de

4,51 kg/smolt (ver Gráfico 1). Mientras que el FCR

se ha acotado desde 1,61 a 1,54.

Agustín Adasme, de Skretting Chile, explica que

la eficiencia en la utilización de los recursos y las

materias primas de origen vegetal y animal han per-

mitido que con menos insumos marinos se alcancen

los mismos rendimientos dietarios. “Por ejemplo, se

ha reducido a la mitad el uso de aceite marino en las

dietas. Esto es evidencia de lo eficiente que estamos

siendo en el uso de los recursos y de las materias

primas, puesto que los FCR son similares; eso sí,

tenemos un largo camino por delante para alcanzar,

por lo menos, a los valores que promedian los norue-

gos (1,2 para el FCR económico)”, asegura Adasme.

Para Sunil Kadri, unos de los factores clave que permiten tener el FCR controlado es contar con una mano de obra calificada y motivada que vele por un buen manejo de la alimentación.

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Producción

Page 23: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

21A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

Ahora que ha

vuelto la calma

luego del ISA,

el FCR en Chile

se ha mantenido

en torno al 1,5,

lejos de la meta

de 0,85 que

manifiestan

algunos

productores

y del 1,2

que viene

promediando

Noruega en los

últimos años.

Sobre los factores de formulación de una dieta,

detalla que el costo de la misma está determinado por

el costo productivo de un kilo de salmón. “El costo de

la dieta incluye: fórmula, materias primas, nutrientes

y requerimientos, más desempeño productivo. Si el

potencial de la dieta logra cubrir el costo de produc-

ción estimado, entonces será rentable”, argumenta.

El representante de Skretting Chile añade que los

productores deben realizarse algunas de las siguientes

preguntas: ¿Cuál es el costo de la eficiencia? ¿Cuánto

cuesta elaborar una dieta que tenga un FCR mayor?

¿Cuánto estamos dispuestos a pagar por una buena

dieta? ¿Cuál es el costo del crecimiento?.

“En los valores de las dietas también hay que tener

presente los vaivenes del mercado, de las materias

primas, de los costos de los insumos y de la energía.

Hay que ir jugando con esto para ir haciendo una dieta

rentable”, comenta.

Además, se deben conocer en detalle los efectos

ambientales dentro de las jaulas de cultivo de salmó-

nidos, los cuales son altamente variables en el tiempo

y en el espacio. Mauricio Gavilán, de BioMar Chile,

comenta que entre estas incidencias destacan la tem-

peratura, oxígeno, salinidad, fotoperiodo y corriente. “Al

conjugarlas, lo que pasa en las jaulas es un proceso de

compensación activa, es decir, un punto de la columna

de agua que les entregue el equilibrio de esos factores

a los peces”, dice el representante de BioMar.

Mientras que Rodrigo Solervicens, de EWOS Chile,

puntualiza que entre los múltiples factores que afectan

el resultado productivo, además de las variaciones

de oxígeno, temperatura, salinidad y luminosidad,

“se encuentran variables operacionales como la es-

timación de la biomasa, la calibración de equipos de

alimentación y la densidad de cultivo, entre otros”

(ver Gráfico 2).

GENÉTICA¿Hacia a dónde va el futuro?. Jean Paul Lho-

rente, de Aquainnovo, puntualiza que a través de la

decodificación de los genomas “hay herramientas

moleculares que pudieran permitir conocer caracteres

que estén relacionados con el FCR”. En esta línea,

enfatiza que “hay que continuar seleccionando por

crecimiento y obtener y medir respuestas correla-

cionadas al FCR. Además, implementar protocolos

de medición de consumo de alimento individual en

peces (técnica Balotines/Rayos X); realizar estudios

genéticos de Residual Feed Intake (RFI) y analizar

utilizando Genome-wide association study (GWAS)”,

entre otros.

MANEJO DE ALIMENTACIÓN Y BIOMASASunil Kadri de Ridley Aquafeed sostiene que otro

de los factores clave es el manejo de la alimentación.

“Si el alimento representa cerca del 60% del costo

productivo, se debe proteger la eficiencia de la ali-

mentación y manejar adecuadamente la entrega de

los pellets. Si se contratan personas que no están bien

remuneradas, o las labores de alimentación recaen

en quienes se encuentran a ‘la mano’, habrá una

incidencia en el FCR”, enfatiza Kadri.

Al analizar los desafíos en la estimación de la

biomasa, Kevin Frank, investigador del Sintef Fisheries

and Aquaculture, asevera que es necesario conocer en

detalle el peso promedio y la distribución de los peces

en las jaulas, eso sí, como la tendencia es a tener

jaulas más grandes, llamó a no escatimar esfuerzos

a la hora de implementar nuevas herramientas para

afinar los conteos.

Frank también llama a modernizar las tecnolo-

gías para alimentación. “Debemos trabajar para que

los nuevos tipos y tamaños de pellets se distribuyan

homogéneamente en las jaulas y siempre saber si

los alimentos están ingresando al agua. Además,

necesitamos documentación, datos, I+D. Tenemos

que tener conocimiento sobre cómo se comportan

los sistemas de alimentación y también los peces a

lo largo de las 24 horas del día, no solo en horario

diurno. En definitiva, que cada pellet llegue a un pez

y que cada pez alcance un pellet, así de simple”,

enfatiza.

Finalmente, la gerenta general de AVS Chile,

Valentina Tapia, resume que cada año el evento ha

logrado una versión diferente y con detalles que

elevan la calidad de esta instancia. “Science Week

se ha transformado en un diálogo que debemos

mantener, no solo como industria sino también como

AVS Chile, desde donde nos sentimos orgullosos de

impulsarlo ya que fomenta el desarrollo de temas

tan determinantes como lo son las estrategias para

mejorar el FCR”, concluye Valentina Tapia. Q

Producción

Page 24: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

22 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

ontrolar el piojo de mar es una preocupación

constante para todos los actores de la industria

del salmón de Noruega, no solo por el bienestar

de los salmónidos de cultivo y salvajes sino que

también porque el proceso de manejo del parásito, a través

de diversos métodos, promedia el medio dólar por kilo de

salmón producido. Puntualmente: entre NOK$3 y NOK$4,

es decir, entre US$0,44 y US$0,59.

Y en la búsqueda de soluciones para reducir los costos

de producción el Estado noruego implementó un nuevo

sistema de concesiones.

“Buena parte de la ciudadanía y un número no menor

de autoridades no quieren aumentar la producción antes de

C

EL PROFESOR SENIOR SOSTIENE QUE EL CONTROL DEL PIOJO DE MAR SE HA TOR-

NADO COSTOSO EN TÉRMINOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES, AGREGANDO QUE ESTE

NUEVO TIPO DE CONCESIONES PERMITIRÁN CONTROLAR LOS PATÓGENOS DE FORMA

INTEGRAL.

que se resuelva este problema, al que se suma los escapes

de peces. Es así que el Estado introdujo este concepto de

licencias verdes, las cuales son asignadas a las compañías

que están dispuestas a aceptar un menor número de piojos

por pez y el uso de tecnologías innovadoras para reducir

el impacto del parásito”, comienza explicando el profesor

senior del Departamento de Estudios Sociales y de Marketing

de la Universidad de Tromso (Noruega), Dr. Bjorn Hersoug,

quien en el marco de Science Week 2014 fue el encargado

de analizar este tema.

Pero antes de conocer en detalle cómo operan las licen-

cias verdes, se debe hacer un poco de historia y comprender

cómo la nación nórdica llegó a este modelo.

verdesen detalle

Licencias

Entrevista

Page 25: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

23A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

CONFLICTO DE INTERESESCon sus 2.500 kilómetros de costa (101.000 kilómetros

de borde costero si se consideran todos los fiordos e islas) y

con una población de solo 5 millones de habitantes, el espacio

sería suficiente para que su acuicultura continúe creciendo, no

obstante la rápida expansión de todos los rubros e industrias

que operan en el borde costero provocan que hoy los intereses

al negociar los espacios productivos sean variados.

El Dr. Hersoug recuerda que antiguamente solo eran

la pesca y el transporte naviero los actores de peso en el

sector. Con el correr del tiempo se fueron sumando nuevas

industrias para exigir prontas decisiones, como el petróleo,

energía, minería, turismo, además de los conservacionistas.

En un comienzo las licencias para salmonicultura se

entregaban de manera gratuita y correspondía una por pro-

ductor. Ya en 1991 se puso fin a este sistema individual, con

lo que se produjo una rápida concentración y las concesiones

fueron subiendo de valor hasta llegar en 2014 a subastas

públicas donde cada una puede alcanzar los US$8,8 millones.

“Como las concesiones cada vez incluyen más res-

tricciones –fundamentalmente para limitar los crecimientos

desmedidos–, solo quienes están dispuestos a desembolsar

grandes recursos y tomarse la producción con responsabilidad

pueden acceder a ellas”, puntualiza el Dr. Hersoug.

Además, hay que sumarle que existen 276 comunidades

costeras que deciden sobre la ubicación de las líneas de

base y la demanda de los municipios locales por una parte

del pago de la patente anual, que hoy alcanza un 40% por

licencias nuevas.

Toda esa presión de los diversos actores que hacen uso

del borde costero, además del apremio propio de la industria

El Dr. Bjorn Hersoug es sociólogo, experto en gestión y desarrollo del sector acuícola-pesquero y de los as-pectos organizativos de las pesquerías en los países en desarrollo. Durante los últimos 20 años ha trabajado como consultor y académico en temas de desarrollo pesquero y acuícola en varios países (Namibia, Sudáfrica, Tanzania, Mozambique, Angola, Sri Lanka, Viet-nam, así como en América Central).

Por el momento se ha tomado un año sabático en Chile, dedicándose al estudio de la pesca y la acuicultura, con especial atención a la introduc-ción de las concesiones transferibles en la industria acuícola. En términos de investigación, acaba de concluir un proyecto de larga duración en las pesquerías noruegas y también se ha asociado en términos generales con el proyecto PKFM, mirando a la gestión de captura de bacalao en el Mar del Norte.

En paralelo, es consultor en temas sobre coherencia política para la Or-ganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y en-foque ecosistémico de la pesca para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

AMPLIA EXPERIENCIA

CU

AD

RO

1

Entrevista

Dr. Bjorn Hersoug,

profesor de la Universidad

de Tromso (Noruega)

Foto

graf

ía: A

VS C

hile

.

Page 26: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

24 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

En la búsqueda

de soluciones

para reducir

los costos de

producción, el

Estado noruego

implementó un

nuevo sistema

de concesiones:

las licencias

verdes.

salmonicultora por mejorar sus rendimientos sanitarios y

productivos, repercutió en que el Gobierno anterior (Partido

Laborista) implementara la figura de las licencias verdes, sis-

tema que ha sido continuado por la nueva administración del

Partido Conservador que asumió el Poder Ejecutivo en 2013.

¿CÓMO OPERAN?Actualmente existen un total de 45 licencias verdes,

de estas 35 requirieron una “reserva”. 15 de esas 35 son

subastadas públicamente con un proceso de precalificación y

cuestan entre NOK$55 millones y NOK$65 millones (US$7,4

millones y US$8,8 millones). En tanto que 20 de esas 35

están situadas en Troms y Finnmark, con un valor de NOK$10

millones (US$1,3 millones) cada una. Finalmente, diez de

esas 20 mencionadas se destinan para operaciones de

menor volumen y también con un costo de NOK$10 millones

(ver detalles en Tabla 1).

Las otras diez licencias del total de 45 no requieren

“reserva”, tienen un valor de NOK$10 millones y aún criterios

más estrictos de control de cáligus.

A pesar de las fuertes y numerosas exigencias para

obtener este tipo de licencias, el interés por la sostenibilidad

ha provocado que actualmente existan 240 solicitudes. El

encargado de elegir a los “ganadores”: un comité científico

especializado en la producción de salmónidos.

“Existen tres grupos de licencias verdes cuyos requeri-

mientos van desde un máximo de 0,25 piojos por pez –para

las concesiones comunes es de 0,5– y solo tres tratamientos

por ciclo. Luego se encuentran las del Grupo B, con también

0,25 piojos por pez y que son parte de la subasta que puede

llegar a los US$8,8 millones, mientras que las más estrictas,

las del Grupo C, tienen como límite solo 0,1 piojo por pez,

también con tres tratamientos, de las cuales actualmente

hay diez concesiones otorgadas”, explica el Dr. Hersoug, para

quien “el compromiso de los productores debe ser enorme

para mantener a raya esos niveles, excepto en fiordos donde

hay mucho más agua dulce o en el extremo norte donde la

temperatura es inferior”.

Además está la presión política que exige no aumentar

la producción hasta que se solucionen por completo los

problemas de cáligus y escapes, “más aún cuando es poco

el tiempo que hay para llevar al plano comercial las innova-

ciones tecnológicas y de modelo que permitan mantener

esos niveles”, enfatiza.

Entre las nuevas tecnologías se encuentra el uso de laser,

agua dulce, faldones, snorkel, peces limpiadores, alimentos

funcionales, salmón triploide, aumento del tamaño de los

smolts (hasta 1 kilógramo), genética y vacunas, entre otros.

El académico complementa que junto con las tecno-

logías hay que buscar mejores espacios donde producir.

Es así que, argumenta, “se debe apuntar a los lugares

fuera de los fiordos”. Posteriormente, desde la segunda a

la tercera generación de concesiones aún más offshore.

Hersoug también menciona que se debe relocalizar las zonas

carentes de buenas condiciones oceanográficas y avanzar

en la implementación de áreas acuícolas multipropósito,

como la multitrófica integrada, entre otros.

“La expansión productiva solo será posible si se reducen

los niveles de piojos de mar, misma situación que se aplica

para los escapes. Así se podrán alcanzar los objetivos futuros

de triplicar en 2030 el actual nivel productivo de 1,2 millón de

toneladas y quintuplicarlo en 2050, cifras que son avaladas

por el Gobierno de turno, siempre y cuando se alcancen de

manera sostenible”, concluye el Dr. Hersoug. Q

TABLA 1

LICENCIAS VERDES

Grupo A Grupo B Grupo C

Número de concesiones 10 en Finnmark10 en Troms 15 en todo el país 10 en todo el país

Máxima biomasa permitida (MTB, por sus siglas en inglés)

945 toneladas945 toneladas en Finnmark y Troms780 toneladas en otras regiones

945 toneladas en Finnmark y Troms780 toneladas en otras regiones

Restricciones de piojo de mar 0,25 por pez 0,25 por pez 0,1 por pez

“Reserva” de una concesión existente Requerido Requerido No requerido

Precio US$1,3 millónSubasta pública con proceso de precalificación. Entre US$7,4 millones y US$8,8 millones

US$1,3 millón

Fuente: Dr. Bjorn Hersoug.

Entrevista

Page 27: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

25A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

Ciencia y tecnologías

FCR_

www.avs-chile.cl

La alimentación constituye uno de los prin-

cipales costos de producción de salmónidos

en Chile y, en la medida que el país tiene

como desafío la recuperación de eficiencia,

reducir y mantener un buen factor de con-

versión (FCR) del alimento resulta vital. En

el marco de la tercera versión de Science

Week, realizada en noviembre pasado, se

abordaron, explícitamente, las diversas aristas

que componen o inciden en un buen FCR y

dentro de las principales variables se men-

cionaron aspectos ambientales, sanitarios y

de naturaleza humana.

En este sentido, en noviembre pasado se

publicó en TCT-AVSChile un trabajo realizado

en Chile que revisó los efectos de reducir

gradualmente las raciones de alimentación

en el cultivo de salmón Atlántico, luego que

a nivel nacional no existía información públi-

ca que abordara aspectos relacionados con

alimentación crecimiento y supervivencia de

esta especie.

Otro desafío que posee la industria en materia

de FCR, y sobre el que también se han reali-

zado algunas publicaciones, se relaciona con

la real estimación de la conversión y uso del

alimento. Investigadores orientales exploraron

la utilización de una técnica prometedora para

la determinación del FCR biológico en diversas

especies, mediante un colector de residuos

de pellets en un sistema de recirculación y un

método de conteo para calcular el consumo de

alimento y evaluar su precisión y simplicidad

en la determinación del FCR.

EFICIENCIA PRODUCTIVA EN CHILE: EL DESAFÍO DE UN BUEN FCR

FRECUENCIA DE ALIMENTACIÓN Y FCR

Los protocolos de alimentación, en el cultivo de salmónidos, son estrategias definidas particu-

larmente por cada empresa en función de sus realidades, recursos y tecnología. Sin embargo,

todas buscan alimentar un gran número de peces y asegurar el consumo de alimento en todos

los individuos, por ello es que distribuyen las raciones con diversas frecuencias y aumentan

o reducen el número de raciones buscando generar oportunidades de alimentación para la

mayoría de los peces. Aún así se ha observado que los peces más pequeños continúan siendo

inhibidos por los de mayor tamaño.

El trabajo que evaluó el efecto de disminuir gradualmente la frecuencia de raciones de

alimentación sobre el crecimiento, conversión, supervivencia y conducta de salmones del

Atlántico –en condiciones normales de producción en base a procedimientos y protocolos

productivos de una empresa productora– arrojó que con menor frecuencia de alimentación

hubo mayor crecimiento de los peces, una mejor conversión del alimento y mejor apetito

de los peces. Asimismo, se redujo la cantidad de alimento depositado en el fondo de los

estanques, lo que llevó a un aprovechamiento adecuado del alimento y una disminución del

costo económico y ambiental.

En la sección TCT de www.avs-chile.cl,

el 2014 se publicaron diversos trabajos

e investigaciones relacionados con FCR:

• Efectos de reducir la frecuencia de

alimentación en salmón Atlántico (Nov,

12)

• Colector especial y método de conteo

para el cálculo de FCR (May, 14)

• Indicadores de sostenibilidad para la

industria del salmón en Chile (Oct, 29)

• Rendimiento y bienestar en smolts de

salmón Atlántico en sistemas de recir-

culación (May, 14)

• Desafíos y oportunidades en el uso de

subproductos del procesamiento de

pescados y mariscos (Nov, 26)

TRABAJOS RELACIONADOS CON FCR

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Page 28: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

26 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

n los últimos años, uno de los grandes cambios

que vive la industria del salmón de Chile es que

sus decisiones se están basando fuertemente

en la investigación científica. Los productores

se convencieron de que, sólo apoyados en datos duros,

podrán obtener mejores resultados productivos y operar

bajo un enfoque sustentable.

E

para una industria sustentable

Salmonicultura

Ciencia

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN CHILE Y EL EXTRANJERO ESTÁN TRABAJANDO PARA

AYUDAR A LOS PRODUCTORES A ALCANZAR MEJORES INDICADORES Y CAMINAR

HACIA LA ANHELADA SUSTENTABILIDAD.

Es por eso que muchos ejecutivos del sector parti-

ciparon activamente en las IV Jornadas de Investigación:

“Ciencia para una mejor industria”, organizadas por el

Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile

A.G. y que se realizaron en diciembre pasado en Puerto

Varas (Región de Los Lagos). El encuentro sirvió para

conocer los últimos avances en temas de interés como

Producción

Page 29: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

27A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

medio ambiente, salud de peces –con énfasis en SRS y

cáligus– y genoma del salmón.

OCURRENCIA DE FANSEn el encuentro, la bióloga marina y doctora en Cien-

cias de Intesal, Paulina Artacho, se refirió a los últimos

eventos de Floraciones Algales Nocivas (FANs) que han

impactado al sector en los últimos meses y al monitoreo

de fitoplancton que se han realizado en la costas del sur

del país. Según explicó, se han producido varios cambios

en este ámbito, relacionados con el incremento de la

eutroficación de los sistemas marinos, la introducción

de especies exóticas de microalgas y condiciones am-

bientales cambiantes con baja predictibilidad debido al

cambio climático.

A su juicio, los desafíos futuros tienen que ver con “agre-

gar nuevas variables a la base de datos (como concentración

de nutrientes), avanzar hacia modelos predictivos y mejorar

las competencias de laboratorios y profesionales a nivel

regional para acelerar tiempos de respuesta frente a eventos

que se produzcan en zonas más australes”, agregando que

“aunque desconocemos si las FANs presentan un patrón de

aumento o disminución, los últimos eventos indicarían que

han sido formadas por especies atípicas (microalga tóxica

y Gymnodinium)”, expuso la especialista.

MEDIDAS PREVENTIVASEn términos de manejo sanitario, la investigadora chi-

lena, Francisca Samsing, quien está cursando estudios en

Australia, aportó un enfoque novedoso para enfrentar la Ca-

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Producción

Page 30: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

28 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

Uno de los

grandes

cambios que

vive la industria

del salmón de

Chile es que sus

decisiones se

están basando

fuertemente en

la investigación

científica. Los

productores se

convencieron

de que, sólo

apoyados en

datos duros,

podrán obtener

mejores

resultados

productivos.

ligidosis centrado en el desarrollo de mayores oportunidades

para que se forme un individuo sano reduciendo el potencial

contacto del pez con el parásito. Desde este punto de vista,

los esfuerzos y estudios se han basado estudiar en detalle el

comportamiento del pez y sus hábitos. “La idea es generar

las condiciones de manejo que dificulten el contacto entre

ambas especies, manteniendo el enfoque preventivo como

eje principal”, dijo (ver entrevista en esta misma edición).

LAS POSIBILIDADES DEL GENOMAOtro tema donde hay altas expectativas en la salmo-

nicultura tiene que ver con los resultados del proyecto de

Mapeo Integral del Genoma del Salmón Atlántico. En las Jor-

nadas de Intesal, la representante de Corfo, Marcela Angulo,

fue la encargada de presentar esta iniciativa internacional

que implicó cinco años de estudios (para los investigadores

chilenos) y una inversión de US$10 millones, de los cuales

US$4 millones fueron aportados por Corfo.

El investigador de la Universidad de Victoria (Canadá),

Ben Koop, comentó que de las 2.200 especies de verte-

brados existentes en el planeta, solo ocho genomas han

sido descritos. De hecho, el salmón Atlántico es el primer

pez para el cual se hizo este trabajo. “El salmón posee 29

pares de cromosomas y aproximadamente unos 1.500

genes son responsables de cada característica productiva

que expresa”, sostuvo el académico, quien destacó el arduo

trabajo que el grupo de investigadores de Canadá, Chile y

Noruega tuvo que efectuar. Respecto de las aplicaciones,

la principal tiene que ver con la posibilidad de establecer

marcadores genéticos.

En este ámbito está trabajando la empresa noruega

Aquagen. La representante de dicha compañía, Nina Santi,

recalcó que uno de los aspectos más relevantes de haber

descifrado el genoma del salmón es la posibilidad de contar

con un conocimiento más completo sobre la biología del

pez, lo que ha permitido los avances obtenidos en términos

de marcadores genéticos, con posibilidades de aplicación

también en futuras vacunas y alimentos. “Para muchos, la

genómica puede resultar complicada pero es muy importante

pensando en el futuro”, expresó la profesional.

En Chile también se está avanzando en este ámbito. El

investigador de la Universidad de Chile, José Manuel Yáñez,

informó sobre el trabajo que ha estado realizando con Aquain-

novo respecto de cómo producir peces más resistentes a SRS

y cáligus. Comentó que “la heredabilidad para resistencia a

estas enfermedades demuestran la factibilidad de mejorar

el carácter mediante selección genética”. Detalló también

los avances que ha obtenido su equipo en el desarrollo de

paneles de SNPs, los que “permitirán determinar los genes

involucrados en las resistencias a SRS y cáligus, asistir

programas genéticos mediante selección genómica y realizar

estudios de genética de poblaciones usando información de

cobertura genómica”.

¿Direcciones futuras? Yañez destacó que se está tra-

bajando en implementar una estrategia más costo-efectiva

de selección genómica para mejorar la resistencia a SRS y

cáligus usando paneles de SNP de baja densidad y meto-

dologías de imputación.

El gerente general de Intesal, Matías Medina, destacó la

importancia que tendrán estas investigaciones. Respecto al

genoma, advirtió que “es un ejemplo de desarrollo científico

colaborativo. Se inicia un camino que recién empezamos a

conocer, con aspectos positivos para la industria”. Asimismo,

valoró el trabajo que ha estado realizando el instituto que

dirige con el fin de coordinar los esfuerzos de investigación

en las áreas prioritarias del sector. Q

El evento contó con un panel de expertos que permitió analizar los desafíos y oportunidades del ge-noma del salmón Atlántico.

Foto

graf

ía: S

alm

onCh

ile.

Producción

Page 31: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

29A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

n pocos años, Francisca Samsing ha logrado una

destacada carrera. La médico veterinario de la

Universidad Mayor de Chile comenzó trabajando

en el laboratorio Centrovet, donde estuvo dos

años en labores de Investigación y Desarrollo y en la planta

de vacunas. Estando allí, postuló a un Máster en Ciencias

(mención Zoología) en la Universidad de Melbourne de

Australia, donde comenzó a relacionarse con el tema que

está siguiendo detenidamente hasta hoy: la interacción entre

piojo de mar, salmón y medio ambiente.

Según sus palabras, su interés por este asunto tiene que

ver con la influencia de sus dos supervisores de tesis. Uno

de ellos ha trabajado ligando la ecología a la salmonicultura,

E

DESDE AUSTRALIA, ESTA INVESTIGADORA CHILENA TRABAJA EN NUEVAS ALTER-

NATIVAS QUE AYUDEN A COMBATIR EL PIOJO DE MAR. SU PROPUESTA CONSISTE,

BÁSICAMENTE, EN ENTENDER EL COMPORTAMIENTO NO SOLO DEL PARÁSITO, SINO

QUE TAMBIÉN DE LOS PECES.

controlUna nueva mirada en el

del piojo de mar

mientras que el otro está enfocado en el bienestar animal.

“Tomando estas dos ideas podemos ver que entendiendo

el comportamiento de los peces podemos prevenir algunas

enfermedades”, comenta la investigadora, quien si bien per-

manece en Australia ha tenido mucha relación con Noruega.

Todos esos conocimientos fueron traídos por Fran-

cisca a Chile para exponerlos en diciembre pasado en las

Jornadas de la Investigación organizadas por el Instituto

Tecnológico del Salmón (Intesal) en Puerto Varas. En la

ocasión, ella explicó que, junto con su grupo de trabajo, ha

estado estudiando el comportamiento del salmón de cultivo

a través, por ejemplo, de filmaciones durante día y noche.

Fue así como se dieron cuenta, entre otras cosas, que el

Entrevista

Francisca Samsing, investigadora de la Universidad de Melbourne

Page 32: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

30 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

salmón prefiere las temperaturas más altas en la columna

de agua, pero no más allá de los 18°C. De igual forma, los

peces tienen menos stress si se alimentan dos veces al

día, ya que una alimentación permanente los mantiene en

constante estado de alerta.

Toda esta información comenzó a ser aprovechada

para diseñar estrategias que permitan evitar el encuentro del

pez con el parásito, realizándose, por ejemplo, pruebas con

balsas jaula snorkel, las que han tenido buenos resultados

en términos de control de Lepeophtheirus salmonis en el

Hemisferio Norte.

Esta joven profesional ya concluyó su Máster. Sin em-

bargo, el próximo año comenzará un doctorado, también

en Australia, continuando con su línea de investigación. “Si

en mi centro de cultivo tengo ciertos niveles de salinidad,

temperatura, concentración de oxígeno y densidad, yo de-

biese ser capaz –mediante un modelo– de predecir niveles

de infección”, destaca. Ese es su próximo objetivo.

A través del conjunto de pruebas que usted y su equipo han realizado, ¿se ha logrado reducir el uso de fármacos, así como la incidencia del piojo de mar?

Como lo hemos definido en nuestro grupo de investiga-

ción, las jaulas snorkel son un método preventivo, no químico,

que disminuye la incidencia del piojo y mejora el bienestar

animal. En experimentos a escala comercial que hemos

Entrevista

Foto

graf

ía: S

alm

onCh

ile.

Page 33: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

31A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

“En Chile y

el mundo se

ha estudiado

mucho el

parásito mismo,

pero creo que

la orientación

debe ser otra.

Tenemos que

enfocarnos

en estudiar al

huésped, es

decir, el salmón,

así como el

ambiente, ya

que son estos

aspectos los

que podremos

manipular

para prevenir y

controlar”

realizado en Noruega, en el Institute of Marine Research,

observamos una reducción en los niveles de infección de

hasta un 76%, lo que consecuentemente reduce la frecuen-

cia con la que se usan los tratamientos antiparasitarios.

El concepto detrás de las jaulas snorkel es impedir el

encuentro entre el salmón y el parásito que normalmente

ocurre en los primeros metros de la columna de agua. Estas

jaulas tienen un techo de red a 3 o 4 metros de profundidad

que impide el acceso de los salmones a esta zona, y estos

solo pueden acceder a la superficie mediante un tubo central.

Este snorkel, hecho de lona o red de plancton, impide el paso

de los copepoditos a esta zona central y permite generar

un área libre de parásitos donde los peces pueden subir

a rellenar de aire su vejiga natatoria; un comportamiento

fundamental que les permite mantener la flotabilidad.

¿Qué aplicabilidad a nivel comercial podrían

tener las jaulas snorkel en Chile?

Lo que presenté en las Jornadas de Investigación sobre

las jaulas snorkel ya se está utilizando en centros de cultivo

a nivel comercial en algunas empresas y con muy buenos

resultados. Además, las jaulas que nosotros usamos en el

centro de Investigación son de tamaño real. Puedo resumir que

todo lo que hemos estudiado en términos de cómo manipular

el comportamiento de los salmónidos, a través de la forma de

las jaulas o el uso de luces para evitar o disminuir el encuentro

con el parásito, tiene gran aplicabilidad. Nuestro objetivo,

como laboratorio, es generar ideas que se puedan convertir

en prácticas costo-eficientes y sustentables para la industria.

La industria chilena del salmón ha logrado este

año un mejor control del cáligus gracias a factores

como la incorporación de azametifos, aplicación

de baños con lonas cerradas y manejo coordinado.

¿Qué le parece aquello?

Efectivamente se ha visto una reducción en la inci-

dencia de cáligus, pero es importante estar conscientes de

que los patógenos, en sistemas de producción intensiva,

tienen ciclos de auge y caída. En estos ciclos se observa

un aumento explosivo de la población de parásitos y luego

una marcada disminución que ocurre, por ejemplo, con el

uso de tratamientos farmacológicos. En la fase de caída del

ciclo, los parásitos que sobreviven son los que transfieren los

genes de resistencia a la siguiente generación. Por lo tanto,

si bien hoy tenemos menos piojos que hace uno o dos años,

puede ser que la próxima generación sea más resistente a

las únicas drogas que tenemos. Por eso, es fundamental la

implementación de medidas preventivas en forma rutinaria.

¿Qué recomendaría para mejorar la estrategia

chilena para combatir el cáligus?

En Chile y el mundo se ha estudiado mucho el parásito

mismo, pero creo que la orientación debe ser otra. Tenemos

que enfocarnos en estudiar al huésped, es decir, el salmón,

así como el ambiente, ya que son estos aspectos los que

podremos manipular para prevenir y controlar las enfer-

medades. Hay que cambiar el paradigma y poner todas las

flechas en el comportamiento de los salmones.

Es muy relevante establecer un vínculo mucho más

cercano entre los institutos de investigación, la academia y

la industria. En Noruega, por cada kilo de pez producido, la

industria paga un pequeño royalty que va a investigación.

Lo de la jaula snorkel, por ejemplo, está patentado por una

empresa llamada Egersund Net, pero la investigación la

realizó el Institute of Marine Research (un instituto financiado

por el Estado) y la industria. Trabajan tan de la mano que la

academia hace la investigación, saca los resultados y luego

transfiere. Esta patente hoy está pendiente en Chile y Canadá.

En nuestro país también se están probando

alternativas no terapéuticas para el control del

cáligus, como ultrasonido, baños térmicos y bio-

controladores. ¿Cree que esto pueda representar

una buena oportunidad?

En Noruega ocupan el wrasse fish, que se come al piojo.

El problema es que estos peces en la vida silvestre necesitan

esconderse. Funcionan en cultivo, pero se estresan bastante.

Me comentaba un colega de un centro de investigación que

ellos colgaban una estructura en el centro de la jaula que les

proporcionaba refugio, una especie de estación de limpieza.

Por allí pasaban los salmones para ser desinfectados por

los biocontroladores.

Lo central es que hay distintos grupos de investigación

haciendo lo suyo. Están los que estudian el genoma del sal-

món, los que vemos el comportamiento y otros asuntos. Lo

ideal sería poder, en algún momento, entregarle al productor

un manual de medidas prácticas preventivas porque todo

va a depender de donde están ubicados los centros. A partir

de allí se podría determinar qué acción puedo adoptar en

cierta estación del año o si tengo más o menos salinidad.

No hay una única opción. Hay que ver, centro a centro, qué

medida puedo tomar. Q

Entrevista

Page 34: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

32 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

n la reciente Conferencia Internacional AquaSur,

realizada en Puerto Varas (Región de Los La-

gos), uno de los oradores dijo que Chile tiene un

gran relato que contar acerca de sus salmones

y de su respectiva industria, concluyendo que “el momento

para contar esta historia ha llegado”.

E

Las nuevas tendencias para el

En Estados Unidos

salmón

LOS CONSUMIDORES DE PRODUCTOS DEL MAR, ASÍ COMO LOS

SUPERMERCADOS Y CADENAS DE RESTAURANTES, ESTÁN MÁS

PREOCUPADOS DEL ORIGEN DE SUS ALIMENTOS. EL CONCEPTO

DE SUSTENTABILIDAD LLEGÓ PARA QUEDARSE.

Por PhD. Jeanne McKnight, presidenta de McKnight & Company, LLC. E-Mail: [email protected]

Sin lugar a dudas, el mercado de los Estados Unidos

está listo para escuchar este relato y, en la medida que la

economía continúe mejorando, es mucho más probable

que los consumidores compren más salmónidos desde el

segundo productor mundial. La pregunta es: ¿creerán que

es un producto sustentable?

CRECIMIENTO ECONÓMICOUna rápida mirada a la economía de los Estados

Unidos de fines de diciembre de 2014 permite advertir una

recuperación de la Bolsa de Comercio durante el último

trimestre, con un alza récord del Promedio Industrial del

Dow Jones de 18.000, acompañada de un crecimiento del

índice accionario de 500 acciones del Standard & Poor.

También se aprecia una disminución del desempleo, un

aumento del gasto por parte de los consumidores y me-

nores precios de los combustibles. Todo lo anterior indica

una perspectiva mucho más alentadora para la economía

Mercados

Page 35: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

33A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

La mayoría de

los expertos

predicen que

el repunte de

la economía

norteamericana

será, en general,

una buena

noticia para la

industria de

los productos

del mar y,

particularmente,

para los

salmónidos.

estadounidense, la que había estado de capa caída por

más de una década.

En este sentido, la mayoría de los expertos predicen

que el repunte de la economía norteamericana será, en

general, una buena noticia para la industria de los productos

del mar y, particularmente, para los salmónidos siempre

y cuando la cadena de suministro y el consumidor final

estén convencidos de que el salmón es producido de

manera sustentable.

“El repunte de la economía tendrá un impacto sobre

las ventas de productos del mar durante 2015”, confirma

Dick Jones, fundador y CEO del grupo consultor Resliensea,

basado en Austin, Texas. Jones, cuyas credenciales incluyen

posiciones claves en los supermercados H.E.B. y Whole

Foods, entre otros, indica que un mayor ingreso disponible

no se traduce en un aumento del consumo de productos

del mar, sino que en un cambio en el comportamiento de

las compras. “Cuando disponen de mayores ingresos para

gastar, los consumidores cambian ‘subiendo’ desde un

producto del mar de menor costo a uno más caro, tal como

el salmón”, destaca el ejecutivo y agregando que se requerirá

de “una fuerte campaña de sensibilización pública para lograr

que la gente consuma más pescado”.

Gavin Gibbons, vicepresidente de Comunicaciones

del Instituto Nacional de Pesqueras (NFI, por sus siglas

en inglés), basado en Washington DC, tiene una opinión

similar. El año pasado el salmón superó al atún convir-

tiéndose en el segundo producto del mar más comprado

en el mercado estadounidense debido, en gran medida,

“a las mayores migraciones en ríos de parte de salmones

silvestres, los cuales fueron enlatados o congelados para

ser comercializados como fuentes de proteína barata”,

dice Gibbons. Sin embargo, cuando se trata de promocio-

nes de productos del mar, resalta que “hay una enorme

oportunidad para promover el relato de sustentabilidad

a los consumidores”.

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Mercados

Page 36: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

34 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

NUEVAS TENDENCIAS“Estamos presenciando un cambio respecto de

cómo la gente se comunica acerca de los productos del

mar,” argumenta Gibbons, agregando que “aquello que

solía ‘vivir’ en la academia, como los mensajes acerca

de nutrición y salud, ahora se están traduciendo hacia

los consumidores”.

Gibbons agrega que “casi todo distribuidor detallista

dentro de Estados Unidos cuenta ahora con un dietista

registrado dentro de personal, lo que contribuye a ela-

borar un mensaje de salud que puede ser utilizado por

la empresa”, algo inaudito tanto ahora como hace unos

diez años. Con investigadores y desarrolladores a bordo,

los comerciantes minoristas podrían fácilmente traducir

mensajes de salud a los consumidores desde una fuente

confiable. “Esto mismo debe ocurrir ahora para contribuir

a que los consumidores reciban la información correcta

acerca de sustentabilidad”, analiza el representante del NFI.

“¿Cómo tendrá lugar esto en las diferentes tiendas?”,

se pregunta Phil Gibson, un veterano con 22 años en el

cargo de director de productos del mar en Safeway y

quien ahora es la fuerza que respalda su propia consul-

tora Responsible Seafood Solutions. “Las compañías se

sienten con diferentes niveles de confort respecto de la

sustentabilidad y de los programas de sustentabilidad

para los productos del mar”, declara. Como resultado,

“algunas compañías que no cuentan con experticia in-

terna operarán con terceros tales como el New England

Aquarium o FishWise, por ejemplo”, afirma.

Sin lugar a dudas, “el tema de la sustentabilidad de

los productos del mar está aumentando en cuanto a su

importancia para los consumidores”, asevera Gibson. Y

es cosa de ver cómo este ítem se ha desplazado en la

encuesta de A.C. Nielsen llamada “Las diez principales

preocupaciones de los consumidores”, pasando del lugar

9 en 2008, al número 5 en 2013. En gran medida esta

inquietud es impulsada por la denominada generación “Mi-

lenio”, “quienes están más alertas socialmente”, expresa.

Sin embargo, Gibbons y otros del NFI notan que

los consumidores estadounidenses todavía se encuen-

tran “sobrecargados” cuando se trata de saber a quién

dirigirse para fines de obtener información confiable

respecto de sustentabilidad de los productos del mar. “Hoy

los consumidores están cansados de tener que portar

tarjetas y listas explicitándoles qué comprar”, agrega el

representante del NFI.

¿QUÉ HAY DENTRO DE SU BILLETERA?En relación con el mensaje de sustentabilidad, Gibbons

ve como una gran oportunidad para los proveedores de

productos del mar el trabajo conjunto con los compradores

institucionales de locales de ventas y cadena de restau-

rantes. El ejecutivo indica que los consumidores, cada vez

más, están dejando sus tarjetas con información en casa y,

en cambio, están pidiendo que su supermercado minorista

asuma esa responsabilidad. En esencia, se están alejando

“de esa confusa batería de listas y tarjetas para la billetera y

dejando que el supermercado tome esa decisión por ellos”.

En concreto, Gibbons asevera que los consumidores están

diciendo “confío en este negocio”.

Y una de las cadenas de supermercados con mayor

confianza es Wegmans, un negocio familiar que recientemen-

te fue votado como la “mejor cadena de supermercados” por

la revista Consumer Reports. Con 84 locales en seis Estados,

y una de las pocas dentro de Estados Unidos que se jacta de

un vicepresidente (VP) de Sustentabilidad de Productos del

Mar, Wegmans es considerada como una líder del mercado.

¿En qué consiste la filosofía de Wegmans respecto de

la sustentabilidad de los productos del mar? “Wegmans no

adquiere productos del mar sustentables solo para satisfacer

En la encuesta

de A.C. Nielsen

llamada “Las

diez principales

preocupaciones

de los

consumidores”,

el concepto de

sustentabilidad

pasó del lugar

9 en 2008, al

número 5 en

2013. En gran

medida esta

preocupación

está impulsada

por la

denominada

generación

“Milenio”.

Mercados

Page 37: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

35A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

a sus clientes,” asevera el VP de Sustentabilidad de Productos

del Mar de la compañía, Carl Salamone, agregando que “lo

hacemos porque es lo correcto respecto del planeta, de la

industria, de nuestros clientes y nuestra compañía”, concluye.

De acuerdo con Salamone, Wegmans invierte en “educar

a nuestros empleados para que puedan mantener conver-

saciones uno a uno con nuestros clientes en los locales”,

agregando que, idealmente, “queremos que nuestros clientes

confíen en que estamos haciendo lo correcto al utilizar pro-

veedores responsables que comparten nuestro compromiso

de proveer productos del mar sustentables y de alta calidad”.

MÁS SUSTENTABILIDADLa reciente decisión de la cadena de cafés Starbucks

para modernizar sus políticas corporativas sobre bienestar

animal, obteniendo huevos a partir de gallinas de campo,

impulsando a los proveedores a reducir su dependencia

del uso de hormonas y promoviendo a los proveedores

a adoptar políticas de sacrificio con un mayor foco en el

bienestar animal, señala un desplazamiento tectónico de

parte de una compañía estadounidense de tamaño mayor

y se espera que compradores institucionales de grandes

empresas sigan el ejemplo. Además, muchos apuestan a

que Starbucks no perderá tiempo en dar a conocer a sus

clientes globales lo que ha hecho y el por qué.

Esta tendencia no se trata solo de hacer lo que es co-

rrecto, sino que también es una clara señal al mercado de que

estos temas son de creciente interés para los consumidores.

También es un compromiso con la transparencia, la cual es

un aspecto vital de cualquier programa de educación acerca

de la sustentabilidad.

Esencialmente esto es lo que el New England Aqua-

rium (NEAq), basado en Boston, Massachusetts, y que

recibe a unos 1,3 millones de visitas al año, también

está fomentando. “Los consumidores están preocupados

acerca de dónde provienen sus alimentos”, declara la

gerente de Outreach del Programa de Sustentabilidad

de Productos del Mar del NEAq, Elizabeth Fitzsimmons.

Instituciones tales como el mismo NEAq, el Shedd Aqua-

rium de Chicago, el Instituto de Investigaciones del Golfo de

Maine o el South Carolina Aquarium están a la vanguardia de

la educación de los consumidores y apoyando a la industria

en la adopción de las mejores prácticas. Por ejemplo, la

última institución se ha asociado con restaurantes y otros

proveedores creando un programa de “empoderamiento” de

los consumidores conocido como “Good Catch” (Buena Pesca),

que llama a los clientes a preguntar antes de comprar. No están

solos. Hay otras instituciones que están siguiendo el ejemplo.

Si bien el empoderamiento de los consumidores pudiera

parecer “en desacuerdo” con la tendencia hacia confiar en el

supermercado, Fitzimmons estima que “es parte de lo mismo”.

“Es realmente crucial contar con señales acerca de la

importancia de la sustentabilidad que no provengan sola-

mente de los CEOs y de las corporaciones, sino que también

de parte de las personas al otro extremo de la cadena de

suministro: el usuario final”, asevera Fitzsimmons, agregando

que “el papel de los acuarios será el de educar al consumidor

en cuanto a que ellos deberían hacer preguntas.”

Fitzsimmons y su colega del NEAq, el especialista en

acuicultura, Michael Eppling, predicen que 2015 acarreará

un renovado foco de parte del distribuidor minorista hacia

el reforzamiento de su compromiso público respecto de

productos del mar sustentables, en una forma muy similar

a la de Starbucks. “Los consumidores no quieren tener que

tomar una decisión difícil. Lo que ellos desean es entrar a

un local y tener la sensación de que esta compañía lo hace

todo correctamente. Cuando miramos a la manera en que

los consumidores hacen sus adquisiciones, ellos desean ir al

local correcto y al restaurante correcto”, finaliza Eppling. Q

En Estados Unidos, el tema de la sustentabilidad de los productos del mar está au-mentando en cuanto a su importancia dentro de los consumidores.

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Mercados

Page 38: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

Acuicultura + Pesca

36 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

• Comisión de Pesca aprobó en general proyecto que fomenta el repoblamiento y cultivo de algas

• Chile y China firman Memorando que facilitará exportaciones pesqueras

• AquaChile obtuvo la primera certificación ASC en cultivo de salmón coho

• Comisión de Pesca fijó sesiones extraordinarias para avanzar en proyecto de captura de jurel por línea de mano

• Marine Harvest construirá planta de proceso más moderna de Chile

• Intesal lanzó su nuevo sitio web• Gobierno envió al Congreso proyecto de ley para

la creación del Instituto de la Pesca Artesanal• Sernapesca y WWF firmaron acuerdo de

colaboración para proteger los recursos pesqueros

Recientemente, Marine Harvest concretó la compra de los activos de la salmonicultora Acuinova, situados en la Región de Aysén. El monto de la transacción as-cendió a US$125 millones, lo que supera en US$5 millones al pre-cio pactado inicialmente debido al aumento de la biomasa en el agua desde el momento de la firma del Acuerdo de Compra de Activos hasta la fecha de cierre.Dentro de los activos más impor-tantes destacan una planta de procesos en Puerto Chacabuco, dos pisciculturas en el Fiordo

Aysén y 36 concesiones de mar localizadas en las cercanías del fiordo, activos que en su conjunto permiten una operación autóno-ma en la región, desde la ova al pescado empacado.La operación significó además la contratación de trabajadores, lo que fue destacado por el ge-rente general de la empresa. “Le damos la bienvenida a los más de 400 trabajadores que esta semana ya han firmado sus nuevos contratos de traba-jo con Marine Harvest. Con el apoyo y compromiso de todos

Gracias a Acuinova

Marine Harvest Chile espera alcanzar las 40.000 toneladas en Aysén

Nova Austral

Nicos Nicolaides y su desafío salmonicultor más austral

“Nunca antes había estado en Punta Arenas”, confie-sa sonriente el nuevo gerente general de Nova Austral, Nicos Nicolaides, compañía que solía ser filial de la española Acuinova (Pescanova) pero que el pasado 22 de octubre fue adquirida en un 100% por Altor and Bain, el mismo grupo de inversionistas europeos que hace poco más de un año adquirió EWOS Group.

El ingeniero civil de la Universidad de Concepción re-lata que repartirá su tiempo entre Magallanes y la capital de la Región de Los Lagos. “Tendremos una oficina acá en Puerto Montt donde se encontrará la gerencia general, la comercial, administración y finanzas y una parte de adquisiciones”, dice quien tiene una larga trayectoria en el mundo pesquero y acuícola del país y en destacadas empresas como El Golfo, Blumar y AquaChile. Pero no se demora nada en remarcar que “tendré una presencia

constante y permanente en Porvenir”, el lugar de la Región de Magallanes donde se encuentra la planta de procesos de la compañía y que da trabajo a unas 550 personas, constituyéndose en la principal fuente de empleo de la austral ciudad.

Al ser consultado respecto de las instalaciones en mar que posee la compañía, comenta que tenemos 28 concesiones “aunque nueve de ellas tendrán que ser relocalizadas próximamente porque están en un corredor sanitario. Ya estamos postulando a las áreas que existen para este propósito”.

Respecto del volumen productivo, Nicolaides dice que “para el próximo año, y con los peces que ya están sembrados, esperamos hacer unas 20.000 toneladas”, agregando que “para el 2015 deberíamos fluctuar entre las 25.000 y 28.000 toneladas”.

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Nicos Nicolaides.

Page 39: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

Acuicultura + Pesca

37A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

Para China

Dan inicio a campaña de promoción del mejillón chileno en China

Bajo el lema “Descubra el sabor de la Patagonia, descubra el sabor del mejillón chileno”, la marca sectorial “Patagonia Mussel” hizo su debut en China mediante un seminario que congregó a exportadores chilenos, importadores chinos y prensa especializada en Shanghái.

El objetivo de la marca, ejecutada en conjunto por ProChile y la Asociación Gremial Miticultores de Chile A.G. (AmiChile), es aumentar las exportaciones de este marisco en el gigante asiático y posicionarlo como un producto premium y de excelente calidad, rico en proteínas, Omega 3 y cultivado en forma natural en las frías aguas del Pacífico Sur.

El proyecto se implementó primero en Rusia entre 2011 y 2012, luego en Brasil entre 2013 y 2014 y ahora se inicia en China, con foco en cuatro ciudades: Shanghái, Beijing, Qingdao y Hong Kong.

Al seminario asistieron el director comercial de ProChile en Shanghái, César Suárez, y los gerentes comerciales de las seis empresas que participan en el proyecto Patagonia Mussel en China: St. Andrews, Orizon, Sud Maris, Toralla, Camanchaca y Ria Austral.

El Grupo Editorial EDITEC lanzó recientemente la primera edi-ción del Catastro de Acuicultura 2014-2015, documento que considera una completa descripción de la industria acuícola nacional, el perfil del sector, las características más relevantes de los centros de cultivos operativos en el país, su nivel de

producción, las estadísticas de exportación, la diversificación de esta industria y sus proyecciones futuras.

Además, esta publicación incluye fichas con infor-mación detallada sobre los centros de cultivos más productivos de las principales empresas acui-cultoras del país y de las plantas procesadoras.“El presente documento es el resultado del trabajo

realizado por un equipo de profesionales con el fin de entregar un completo análisis de la evolución y la actualidad de la industria acuícola nacional, con estadísticas actualizadas y una completa base

de datos con fichas de las principales empresas acuicultoras del país junto a sus centros más productivos por especie hi-drobiológica, además de las principales plantas procesadoras presentes en Chile”, se expresó desde Editec. Se puede destacar que esta publicación representa una labor sostenida por el Área de Estudios, que requirió de la colaboración de entidades gubernamentales (Sernapesca) y las distintas empresas del sector. Con la concreción de este material, Editec completa un grupo de publicaciones especializadas en el sector acuícola-pesquero, que incluye a la revista AQUA, los portales www.aqua.cl y www.directorioaqua.com; el newsletter AQUA al día; el Compendio de Acuicultura y Pesca de Chile, las ferias AquaSur (Puerto Montt) y PescaSur (Concepción) y la Conferencia Internacional AquaSur (Puerto Varas).Mayores informaciones en www.editec.cl

Editec

Lanzan al mercado Catastro de la Acuicultura 2014-2015

ellos, esperamos implementar un modelo productivo que nos permita alcanzar una producción sustentable de 40.000 toneladas de pescado entero eviscerado en los próximos años en la Región de Aysén”, enfatizó Riethmüller.La empresa espera alcanzar una

producción de 15,000 tonela-das en la Región de Aysén du-rante 2015, lo que sumado a las 55.000 toneladas proyectadas para la Región de Los Lagos, ascienden a un total de 70.000 toneladas de producción del gru-po en Chile para 2015.

Entre otras instalaciones, en la Región de Aysén Acuinova tenía una planta de procesos.

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Page 40: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015
Page 41: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

Acuicultura + Pesca

39A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

Luego de que a fines de diciembre la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) publicara el hecho esencial informando sobre la compra de los activos de Riverfish por parte de Blumar, AQUA se comunicó con Gerardo Balbontín, gerente general de la firma acuícola-pesquera, para conocer más detalles sobre los planes que generará esta inversión en la Región de Magallanes.Puntualmente, Riverfish posee hoy cinco concesiones otorgadas y diez en trámite, en su mayoría ubicadas en el seno Skyring, comuna de Río Verde. Estas se comple-mentan con una serie de solicitudes de concesión que Blumar mantiene en la misma zona.Aunque Balbontín adelantó que “aún no se ha definido un plan” sobre cuándo comenzarán a producir ni qué

volúmenes ni especies salmonídeas, subrayó que “para operar adecuadamente en Magallanes, creemos impres-cindible contar con una piscicultura y planta de procesos en la región”.De igual manera, subrayó que se encuentran “optimistas de la importante decisión tomada. La zona de Magallanes se proyecta como el próximo polo de crecimiento de la acuicultura nacional, ya que presenta muchas ventajas, pero la zona requiere de aún mucha infraestructura para el desarrollo acuícola”, argumentó el ejecutivo.Para cerrar, comentó que Riverfish ya cuenta con una oficina en Punta Arenas, donde establecerán base para la planificación de los nuevos proyectos en el austral territorio.

Gerardo Balbontín, de Blumar

“Magallanes es una zona que requiere de mucha infraestructura”

En siete años

Industria pesquera invierte US$42 millones en mejoras ambientales

Como un hito de consolidación y sín-tesis dentro de su nuevo ciclo de ges-tión, definió la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) la presentación de la Segunda Memoria Ambiental, documento que resume una serie de inversiones y medidas que el sector ha implementado en los últimos siete años y que forma parte del nuevo ciclo de gestión de la pesca industrial.

Asipes puntualizó que este documento es un balance que busca informar a todos los grupos de interés del sector pesquero de una serie de aportes e inversiones en materia medioambiental que se han implementado, por ejemplo, incorporan-do tecnología de refrigeración en flota, eficiencia energética, reducción de ma-terial particulado, consumo de agua y abatimiento de olores, entre otros.

Es así como el gremio de la Región del Biobío detalló en el documento que, des-de 2008 a la fecha, la industria pesquera ha invertido cerca de US$42 millones en materia medioambiental. Su última adquisición significativa corresponde a

nuevas tecnologías para el abatimiento de olores -importadas desde Europa- que buscan eliminar hasta un 98% de las partículas que generan el mal olor de los gases resultantes del proceso productivo.

Las tecnologías para el abatimiento de olores fueron presentadas por las autoridades locales y gremiales.

Foto

graf

ía: A

sipes

.

Page 42: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5 • www.sustentare.cl40

MENSUALMENTE, DESDE

LOS CENTROS DE CULTI-

VO DE SALMÓNIDOS SE

GENERAN VARIAS TONE-

LADAS DE RESIDUOS DE

DIFERENTE ÍNDOLE. LA

BUENA NOTICIA ES QUE

GRAN PARTE DE ELLOS

SON RECICLADOS.

residuosGestión deEn centros de engorda

n una reciente presentación efectuada por el Servicio

Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), y

donde se dio cuenta de los resultados de la campaña

de fiscalización de la institución en 2014, se aseveró

que la principal causa de multas en la industria del salmón se

relacionó con la contaminación (desechos) de las playas cercanas.

Independiente de que las empresas encuentren justas o no

estas sanciones, ya que muchas veces se explica que la mayor

parte de los residuos no se relacionan con los centros de cultivo

del lugar, existe gran preocupación por parte de la autoridad para

controlar y/o disminuir estos impactos ambientales que pudieran

generar los centros productivos situados en el mar y que muchas

veces han sido sindicados por las comunidades aledañas como

los principales causantes de la basura que se deposita en las

playas cercanas.

En este punto, es importante destacar que tanto el gremio

salmonicultor como las mismas compañías están promoviendo y

Erealizando constantemente campañas voluntarias de limpiezas de

playas de forma de mantener de la mejor forma su entorno. Es más,

la mayoría de las productoras de salmónidos tienen contratado un

servicio externo para el retiro constante de la basura que se acumula

en el borde costero aledaño. Otro tema son las certificaciones

internacionales, como la ISO 14001, GlobalGAP, BAP o la reciente

ASC, que también apuntan a disminuir los impactos en el entorno

y a las cuales están adheridas la mayor parte de las empresas.

CUANTIFICACIÓN No existe una cifra clara respecto de cuántos residuos

generan los cerca de 350 centros de engorda de salmónidos

activos en el país. Sin embargo, se detalla que existen cuatro

categorías: residuos sólidos orgánicos (básicamente mortalidad),

residuos sólidos industriales (bolsas de alimento, boyas, redes

y cabos), residuos sólidos domiciliarios y residuos peligrosos,

los cuáles “procuramos reciclar y reutilizar, y todo lo que no se

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Page 43: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

www.sustentare.cl • e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5 / A Q U A 41

Según detalla SalmonChile, la nor-mativa asociada al manejo de resi-duos sólidos en la industria acuícola del país es el DS 320 del Reglamento Ambiental de Acuicultura del Ministerio de Economía, así como el DS 594 de Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo del Ministerio de Salud.

En tanto, los órganos del Estado con competencia en fiscalización en materia de residuos sólidos son la Su-perintendencia de Medio Ambiente, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y la autoridad sanitaria.

NORMAS PARA LA GESTIÓN

CU

AD

RO

1

pueda, se dispone en vertederos autorizados que cumplan con

la normativa”, informa el Reporte de Sustentabilidad 2013 de

Empresas AquaChile.

Otra empresa que posee reportes de sustentabilidad es

Skretting Chile, la que reconoce que “uno de los principales residuos

generados por la operación es el material de embalaje de nuestras

dietas, existiendo dos variables: bolsas de plástico para embalar

alimentos con pesos menores a los 25 kg y las grandes bolsas

o maxibags para embalar sobre 1,2 toneladas de alimento”. El

informe agrega que en 2013 la cifra total de residuos no peligrosos

ascendió a 1.093 toneladas y donde “un 30,5% de este volumen

se destina a reciclaje y otro 29,9% a reutilización”. Se puede

destacar que del volumen total, un 27% correspondió a plásticos.

GESTIÓN DE RESIDUOSManuel Fernández, el jefe del centro de “Jechica” que Los

Fiordos tiene en la zona de Melinka (Región de Aysén), comenta

que allí se producen básicamente tres tipos de residuos. Por

un lado está el ensilaje, “que es retirado regularmente por las

compañías reductoras. También se generan residuos domici-

liarios, que son sacados por nuestras propias embarcaciones y

dispuestos en vertederos de Chiloé. Finalmente están las bolsas

de alimento, que se las lleva la misma proveedora”.

En el centro de engorda “Chivato 1”, que la compañía Sal-

mones Blumar posee en el canal Carreras del Chivato de la Región

de Aysén, tienen una logística similar. Los desechos domiciliarios

son retirados por la misma compañía, mientras que el ensilaje y

bolsas de alimento son sacadas por los respectivos proveedores.

En este caso, “parte de nuestros residuos son depositados en el

vertedero de Puerto Aysén. Lo restante se recicla”, dice el jefe

del Área Sur de Salmones Blumar, Pablo Venegas.

Cermaq Chile es la única empresa del país que tiene un

centro de cultivo de salmón Atlántico con la certificación de la

ASC, la más exigente para la acuicultura a nivel mundial. Al

respecto, la jefa de Gestión Calidad y Coordinación SGI (Sistema

de Gestión Integrada) de la compañía, Miriam Burdiles, comenta

que alcanzar el reconocimiento internacional en materia de

gestión de residuos no fue difícil ya que la certificación solo

“nos dice que, como generadores, tenemos que disponer en

un lugar autorizado o reciclar. De hecho, la normativa chilena

es mucho más exigente en este aspecto”.

RECICLADORES“Hace unos diez años todas las bolsas de alimento para

peces iban a parar a los vertederos. Hoy diría que el 100% se

está reciclando o reutilizando”, comenta la gerenta general de

SOC Ltda., Orieta Yañez, compañía que gestiona unas 60-70

toneladas mensuales de residuos y que es una de las dos

recicladoras formales que existen en Puerto Montt.

“Yo me dedico a recolectar y enfardar las bolsas de plásticos

de alimento para peces. Estas son enviadas a Cambiaso Hnos.,

en Santiago, donde son recicladas y convertidas, posteriormente,

en bolsas para la basura u otros productos”, agrega Yañez, quien

comenta que esta misma empresa es la que entrega los certifi-

cados de disposición final y reciclaje, los mismos que luego son

enviados a las productoras de alimento o centros de cultivos para

acreditarlos frente a sus respectivas certificaciones.

Respecto de los maxibags, la empresaria asevera que se

encarga de recuperar entre 14.000-16.000 mensualmente,

siendo devueltos a la proveedora de alimento para peces.

Una empresa que ha comenzado a reciclar los plásticos

de baja densidad en Puerto Montt es Cicloplas, del empresario

Iván Thiers. No obstante, reconoce lo difícil que ha sido sacar

adelante su proyecto. “Si las compañías entregaran sus residuos

plásticos limpios y clasificados sería mucho más fácil trabajar”,

agrega el emprendedor quien asevera que también entrega

certificados de disposición final.

Es importante destacar que los plásticos (polietileno) de

alta densidad, como las mangueras de alimentación, también

están siendo reciclados gracias a la instalación de Procesadora

de Plásticos Puelche Ltda. PPP, compañía que ha logrado darle

un fin productivo a estos desechos.

Se advierte que la industria del salmón está avanzando

hacia una mejor gestión de sus residuos y de la mano de

empresarios locales que han ingresado al mundo del reciclaje.

Esto ha permitido disminuir importantemente el volumen de los

residuos que son depositados en vertederos. Q

El gremio

salmonicultor

como las

mismas

compañías están

promoviendo

y realizando

constantemente

campañas

voluntarias de

limpiezas de

playas de forma

de mantener de

la mejor forma

su entorno.

Page 44: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

42 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

n el rubro salmonicultor, los sistemas de ensilaje

comenzaron a implementarse a fines de 2008

como parte de las múltiples medidas de biosegu-

ridad establecidas por la autoridad y los mismos

productores, tendientes a establecer procesos seguros que

minimizarán la diseminación de patógenos que pudiesen

afectar a los centros de cultivo.

Específicamente a través del proceso de ensilaje, y

mediante la correcta incorporación de ácido fórmico, es

posible reducir el pH de la materia orgánica y mantener los

niveles de frescura de la proteína favoreciendo su posterior

utilización en el proceso de transformación a materia prima.

Adicionalmente este proceso provoca la inactivación de

virus y bacterias, entre los que se encuentran aquellos que

constituyen un riesgo sanitario para la industria acuícola.

Pero no fue hasta la publicación del Reglamento Sanita-

E

Optimización y usos del Desechos salmonicultores

ensilajeLOS ACTORES DEL SECTOR HAN DEBIDO REALIZAR MEJORAS EN SUS PROCESOS DE

REDUCCIÓN PARA DAR CUMPLIMIENTO A LAS ALTAS EXIGENCIAS DE LA AUTORIDAD

Y DE LOS MERCADOS, LO QUE PLANTEA NUEVOS DESAFÍOS EN EL MARCO DE LA

MEJORA CONTINUA DE LA INDUSTRIA.

rio para la Acuicultura (RESA) en 2011 cuando este sistema

fue regulado y normado en detalle.

CAMBIO DE PARADIGMACon la llegada del RESA la industria ha buscado in-

corporar productos y procesos eficientes con tecnología y

que sea responsabilidad de las empresas el velar por la

sostenibilidad de los recursos y el ambiente.

La gerenta de la Unidad de Negocios Aqua & Pesca

de Crandon, María Isabel Olivares, dice que han “podido

comprobar que muchas de las compañías están optando por

procesos más seguros y eficientes en el tratamiento de las

mortalidades, velando por la seguridad de sus trabajadores y

mejorando la bioseguridad de los procesos de ensilaje lo que

responde al cambio en la percepción de ‘basura que se debe

eliminar’ hacia ‘subproducto con oportunidades’. Para esto,

Informe técnico

Page 45: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

43A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

han invertido en equipamiento, selección de productos más

seguros y capacitación del personal”, argumenta la ejecutiva

de Crandon, que es la firma controladora de Bioment que

comercializa el Protacid Acqua.

Por ejemplo, Fiordo Austral construyó una planta exclusiva

para el proceso. Este impacto también lo vivieron los productores

al tener que implementar sus propios sistemas de ensilaje.

“Hoy la logística está administrada por barrios, lo que

automáticamente implica barreras sanitarias. Bajo este

principio implementamos y construimos barcazas exclusivas

para retirar el ensilaje con bodegas de doble fondo y sistemas

de acoples secos para eliminar los derrames. Todo lo anterior

en línea con el cambio normativo”, puntualiza el gerente de

Operaciones de Fiordo Austral, Rafael Ortega.

El gerente comercial de OCEA Chile, Óscar Proessel,

también valora los avances de la industria en este sentido,

sin embargo, detalla que han observado que “debe apurarse

el proceso de certificación de competencias del personal,

mejorar el nivel de gestión y controles internos en cuanto

a calidad del ensilado y, por último, optimizar la logística

asociada al proceso. En algunos casos, se deben hacer

ajustes en la normativa o aumentar paulatinamente las

capacidades de almacenamiento”.

LOGÍSTICADesde un comienzo se pensó y postuló que el ensilaje

sería un modelo logístico de bajo costo respecto de su retiro.

De hecho, un ensilaje bien logrado puede estar seis o más

meses en su estanque de acumulación, sin presentar grandes

variaciones de calidad si es que ha tenido un correcto pH. No

obstante, la mortalidad no ensilada o mal procesada dura

solo un par de semanas y su Índice de Nitrógeno Volátil (TVN)

aumenta en forma violenta. “Un mal ensilaje, con pH > 4 y

producto de una mala acidificación un TVN > 50, es muy difícil

de procesar y no obtiene producto razonable”, subraya Ortega.

Incluso, para algunos el ensilaje ha sido poco rentable a

la hora de relacionarlo con el transporte porque, por ejemplo,

hay casos en que una barcaza de amplias capacidades retira

solo un par de toneladas desde los centros de cultivo, con el

consiguiente gasto innecesario de combustible y logística.

Rafael Ortega argumenta que poscrisis del virus de la

Anemia Infecciosa del Salmón (ISA) ningún centro estaba

dispuesto a realizar retiros en tracks entre sus mismos centros

o de otras empresas, para evitar contaminaciones cruzadas.

Esto generó ineficiencia en los retiros y alza en los costos.

“Luego trabajamos con varios productores para lo-

grar una mejor coordinación de los retiros. Actualmente

las empresas concentran sus necesidades de retiro en un

administrador que organiza el track entre sus centros, elimi-

nando así los retiros puntuales. Esta planificación funciona

en un escenario de mortalidades normales; mientras que

las emergencias se trabajan de manera individual”, precisa

el gerente de Operaciones de Fiordo Austral.

Además, como una forma de contribuir al abastecimiento

de ácido fórmico, las embarcaciones cuentan con surtidores de

este elemento para entregar en los centros. Para complemen-

tar la logística marítima, Fiordo Austral posee tres estaciones

de ensilaje ubicadas en Calbuco, Castro (en la Región de Los

Lagos), Chacabuco (Región de Aysén) y está implementando

una cuarta en Melinka (también en la Región de Aysén).

“Estas estaciones nacieron como una forma de ge-

nerar barreras sanitarias en las distintas macrozonas. Así,

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Los sistemas

de ensilaje

comenzaron a

implementarse

a fines de 2008

como parte de

las múltiples

medidas de

bioseguridad

establecidas

por la autoridad

y los mismos

productores.

Informe técnico

Page 46: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

44 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

Para el tratamiento de mortalidades de salmónidos,

Europharma Chile cuenta con dos productos: Amasil® NA

y el Dip-Blue. El primero es un ácido fórmico parcialmente

tamponado; mientras que el segundo es un producto en base

a ácido acético con sus excipientes, destinado a ser usado

para prevenir la descomposición de la mortalidad y evitar la

dispersión de enfermedades.

Dirección: Palermo 2312, Puerto Montt. Teléfono: (+56) (65) 277 2930E-mail: [email protected] www.europharma.cl

Europharma Chile S.A.

Foto

graf

ía: E

urop

harm

a Ch

ile.

Crandon Chile, a través de su división Bioment, comercia-

liza una línea de productos llamada Protacid que se compone

de diferentes ácidos orgánicos, entre estos el ácido fórmico,

que unido al ácido lignosulfónico, tiene la capacidad de

conservar la materia orgánica e inactivar agentes patógenos.

Dirección: Panamericana Norte 4001, Puerto Montt, Región de Los LagosTeléfono: (+56) (65) 225 6625E-mail: [email protected] www.bioment.cl / www.crandon.cl

Bioment S.A. (división de Crandon Chile S.A.)

Foto

graf

ía: C

rand

on C

hile

.

DESECHOS SALMONICULTORES OPTIMIZACIÓN Y USOS DEL ENSILAJE

cada barrio actúa dentro de su macrozona y esta cuenta

con su propia estación de ensilaje. Por otra parte, nuestra

logística terrestre cuenta con 20 camiones orientados al

ensilaje. Estos camiones retiran en puertos y pisciculturas”,

comenta Ortega.

MANEJO Y DESTINO FINALSobre cómo se maneja la biomasa ensilada para que

no se transforme en un potencial contaminante, Cristian Díaz,

product manager de Salud y Bioseguridad de Veterquimica,

compañía que comercializa el Formicid Aqua, comenta que

las empresas reductoras que retiran y acopian el producto

cuentan con medidas especiales y planes de contingencia

para evitar derrames, junto con que todo el ciclo de extracción

y acopio es un ciclo cerrado.

Y afirma que ellos, desde su condición de empresa

proveedora de insumos para el proceso de ensilaje, han

desarrollado “sistemas especiales que han evitado derrame

del producto durante su manejo y dosificación correcta,

junto con señalética de seguridad y dosificación la cual

se ha instalado en la zona del silo”. De igual manera,

Díaz pone énfasis en que las “constantes capacitaciones

en uso y manejo han logrado que todo el proceso sea

eficiente y seguro”.

Las empresas dedicadas a la recolección del silo

utilizan este producto para confeccionar un subproducto

utilizado (dependiendo de la calidad del silo) como materia

prima para generar aceite para pinturas o aceite para

alimento animal y algunos avances en productos para

la industria agrícola. En el caso de que el silo no cumpla

Con la llegada

del RESA

la industria

ha buscado

incorporar

productos

y procesos

eficientes con

tecnología

y que sea

responsabilidad

de las empresas

el velar por la

sostenibilidad

de los recursos

y el ambiente.

Informe técnico

Page 47: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

45A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

Veterquimica ha acompañado a la industria salmonicultora

desde los inicios del ensilaje con su producto Formicid Aqua.

También ha desarrollado sistemas especiales que evitan

el derrame del producto durante su manejo y detallan las

dosificaciones correctas, junto con señalética de seguridad

en las zonas donde se instala el silo.

Dirección: Bernardino 1986, Puerto Montt.Teléfono: (+56) (65) 220 0600Fax: (+56) (65) 243 7998E-mail: [email protected]

Veterquimica S.A.

Foto

graf

ía: V

eter

quim

ica.

OCEA inició su historia en el ámbito de equipos de ensilaje en 2008 y ha

puesto en el mercado más de 350 sistemas en Chile y en el extranjero. Su

evolución ha sido constante, desde diseñar originalmente un triturador simple,

pasando por un periodo de diseño de los sistemas según el campo de aplicación,

hasta enfocarse hoy en dar un apoyo integral a sus clientes.

Dirección: La Laja Lote 1 A1801, Km. 1009, Ruta 5 Sur, Puerto Varas.Teléfono: (+56) (65) 277 3860E-mail: [email protected] www.ocea.cl

OCEA Chile S.A.

Foto

graf

ía: O

CEA

Chile

.

Fiordo Austral posee actualmente doce embarcaciones

menores y con una mayor que está orientada 100% al retiro,

movimiento y tratamiento del ensilaje. Además, como una

forma de contribuir a mejorar el abastecimiento de ácido

fórmico, sus navíos cuentan con surtidores de ácido para

distribuir en los centros de cultivo.

Dirección: Bernardino N° 1990, Puerto Montt.Teléfono: (+56) (65) 226 7000 E-mail: [email protected] www.fiordoaustral.cl

Fiordo Austral

Foto

graf

ía: F

iord

o Au

stra

l.

los niveles mínimos de aceptación se deriva a vertedero

como destino final.

El gerente comercial de OCEA Chile resume que hacer

más eficiente el factor logística es fundamental para bajar

costos del proceso y mejorar aún más las condiciones de

bioseguridad. “Además, también toma fuerza lo relevante que

es producir un ensilado de buena calidad con un pH y TVN

adecuado ya que, de lo contrario, el ensilado puede terminar

en un vertedero, generando un costo aún mayor que si fuera a

una planta reductora. A priori, la manera más simple de hacer

la logística más eficiente pasa por aumentar las capacidades

de silo instaladas en los centros”, cierra Proessel. Q

Informe técnico

Page 48: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

46 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

unque la luz del Sol es imprescindible para

la vida en la Tierra, estudios han demostrado

que un exceso de exposición, sin la protección

adecuada, puede tener efectos nocivos para la

salud de las personas.

Es que la intensidad con la que la luz solar irradia sobre

la superficie del planeta depende del espesor de la capa de

ozono y esta se ha adelgazado, sobre todo en el hemisferio

sur y en especial en la zona sur-austral. Lo anterior ha hecho

que nuestro país sea uno de los más expuestos a los rayos

UV, lo que ha conllevado un aumento en las afecciones a la

piel, como quemaduras solares, envejecimiento prematuro

de la epidermis, carcinoma basocelular, espinocelular y/o

melanoma y enfermedades en los ojos (cataratas, uveítis).

A

ProtecciónEn salmonicultura

solarFACTORES COMO EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL ADELGAZAMIENTO DE LA CAPA

DE OZONO HACEN INDISPENSABLE QUE LOS TRABAJADORES CUENTEN HOY CON

MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA LA PIEL.

“La radiación UV de origen solar es un agente de ries-

go que puede provocar serias lesiones a los trabajadores

expuestos, sobre todo en aquellos casos en que superficies

reflectantes como el agua pueden acrecentar su efecto

nocivo. Esta condición de riesgo justamente afecta a todos

aquellos trabajadores que laboran en zonas de cultivos de

peces en el mar, lagunas, lagos y ríos, razón por la cual

se hace necesario el uso de protector solar”, subraya el

subgerente técnico de 3M Chile, Felipe Chinchon.

NORMATIVACon el objetivo de proteger a los trabajadores, en marzo

de 2006 se publicó la Ley 20.096 que “establece mecanis-

mos de control aplicables a las sustancias agotadoras de

Informe técnico

Page 49: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

47A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

ozono” y que, en su artículo N° 19, instruye la responsabili-

dad de los empleadores a proteger eficazmente a aquellos

trabajadores expuestos a radiación UV.

Para estos efectos, los contratos de trabajo o re-

glamentos internos de las empresas, según sea el caso,

deberán especificar el uso de los elementos protectores

correspondientes de conformidad con las disposiciones

del Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambien-

tales Básicas en los Lugares de Trabajo. “De esta forma,

por mandato del legislador, la responsabilidad de que el

trabajador esté informado sobre los efectos de la radiación

ultravioleta a que está expuesto en la prestación de los ser-

vicios recae en el empleador, por lo que resulta obligatorio

que en el contrato de trabajo o en el reglamento interno

de orden, higiene y seguridad que tenga la empresa –si

tiene contratados a más de diez dependientes– se estipule

específicamente el uso de los elementos protectores para

tal fin y adoptar las medidas necesarias para proteger

eficazmente a los empleados cuando estén expuesto a

radiación ultravioleta”, puntualizan desde la Dirección del

Trabajo de la Región de Los Lagos.

En 2011, el Ministerio de Salud generó la Guía Técnica

“Radiación UV de origen solar”, donde se detallan las exi-

gencias y medidas de control de riesgo para los trabajadores

expuestos a este peligro. Dentro de los principales puntos

se encuentran la definición del concepto de exposición

indicando que es todo aquel trabajador que se desempeña

bajo radiación solar directa entre el 1 de septiembre y el

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Informe técnico

Page 50: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

48 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

Nuestro país es

uno de los más

expuestos a los

rayos UV, lo que

ha conllevado

un aumento en

las afecciones

a la piel, como

quemaduras

solares,

envejecimiento

prematuro de

la epidermis

y carcinoma

basocelular,

entre otras.

31 de marzo, entre las 10:00 hrs. y las 16:00 hrs., o en

cualquier época del año bajo un índice de radiación UV

igual o superior a 6.

El secretario regional ministerial (seremi) del Trabajo

en Los Lagos, Gonzalo Reyes, explica que también, en

caso de mantener trabajadores “expuestos”, el empleador

deberá informarles sobre los riesgos, consecuencias y

medidas preventivas. “Esto se efectúa en forma semestral,

mediante una charla, la cual tiene una duración mínima

de una hora cronológica (según instruye la guía), así

como publicar diariamente, en un lugar visible, el índice

de radiación que entrega la Dirección Meteorológica de

Chile”, aduce Reyes.

En este sentido, se puede destacar que las salmoni-

cultoras han creado letreros y dispuesto en todos los sitios

de trabajo.

“De igual manera se deberá, si fuera posible, imple-

mentar medidas ingenieriles (techar, arborizar, sombrear,

entre otros), administrativas (evitar labores entre las 12:00

hrs. y 15:00 hrs. o rotar los puestos de trabajo, entre otros),

o dotar de Elementos de Protección Personal (EPP) para

protegerlos de la radiación UV, como ropa manga larga,

gorro legionario, gafas con protección UV, bloqueador solar

FPS mínimo 30 (dado que el trabajo en el mar presenta

mayor reflectividad, las salmonicultoras suelen usar FPS

50)”, explica el subgerente del Salud y Seguridad Ocupa-

cional de Cermaq Chile, Alfredo Cavicchioli.

El jefe del Área de Prevención de Riesgos y Seguridad

Marítima de Salmones Magallanes, John Ojeda, ahonda que

las compañías del sector comprenden la relevancia de contar

con normativas adecuadas y que los trabajadores también

asuman un compromiso de salud y seguridad laboral. Es

por esto que, en el caso de la compañía, cuentan con un

“Programa de Protección y Prevención Contra la Exposición

Ocupacional a Radiación UV de Origen Solar” cuyo objetivo

“es informar los riesgos frente a la exposición a radiación UV

de origen laboral, además de generar conductas seguras en

los trabajadores en materias de fotoprotección, todo con el

propósito de disminuir la incidencia de accidentes producidos

por la exposición a radiaciones UV en los lugares de trabajo”,

subraya Ojeda, añadiendo que lo anterior es controlado por

el Área de Prevención de Riesgos y Seguridad Marítima

por medio del “Programa de Vigilancia Epidemiológica de

Radiación Ultravioleta de Origen Solar”.

RIESGOSLos riesgos y peligros asociados a la radiación UV en

centros de cultivo son múltiples y consideran el traslado

de personal a lugares de trabajo en embarcaciones, la

alimentación manual en inicio del ciclo productivo, acti-

vidades de mantención de equipos e infraestructura del

centro, muestreo de peces y cáligus y labores de cambio

de mallas, entre otros.

Sobre cómo protegerse de la radiación UV, la jefa de

Planificación & Desarrollo de Cintec Ltda., María Eugenia

Silva, precisa que “se debe evitar la exposición directa al

sol sin protección entre las 11:00 hrs. y 16:00 hrs.. Para

centros de cultivo, en tanto, por naturaleza de la exposición,

es recomendable aplicar bloqueador solar cada dos horas.

Además, se deben utilizar los elementos de protección

solar (anteojos, gorros, ropa) y beber agua u otros líquidos

permanentemente (2 litros diarios)”, enfatiza la ejecutiva.

Y agrega que la radiación UV se caracteriza por ser poco

penetrante en los materiales comunes, por esto es reco-

mendable utilizar: camisas manga larga, pantalón largo,

zapatos cerrados, casco o sombrero, lentes de protección,

guantes y paño legionario.

En definitiva, la salud de las personas estará garantizada

no solo por las exigencias de la autoridad y los elementos

provistos por los empleadores, sino que también por el

autocuidado de los trabajadores. Q

La radiación ultravioleta es un tipo de onda electromagnética que viaja desde el Sol hacia la Tierra, al igual que la luz visible y la radia-ción térmica. La radiación UV que alcanza la superficie terrestre está compuesta principalmente por rayos UVA y un pequeño componente de rayos UVB.

En relación con las prácticas correctas de trabajo, se explica que se debe tomar atención a la publicación diaria de índices UV, uti-lizar permanentemente bloqueador solar, debe existir un recambio de bloqueador cada dos horas. Utilizar los elementos de protección solar (anteojos, gorros, ropa), beber agua u otros líquidos permanentemente (2 litros diarios).

RADIACIÓN UV Y BUENAS PRÁCTICAS

CU

AD

RO

1

Informe técnico

Page 51: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

49A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

Sunwork es un fotoprotector de tercera generación. Sus

principios activos permiten disponer de un protector solar que

equilibradamente protege en todo el rango de la radiación UVB,

y UVA e incluso parte de la luz visible.

Desde la compañía aseguran que lo anterior “permite el mejor

desempeño hasta hoy conocido en la protección del potencial

daño que provocan las partículas fotónicas en la piel. Sunwork,

además, es fotoestable y trabaja hasta en las condiciones más

extremas de índice de radiación ultra violeta ambiental, por

lo tanto se desempeña eficientemente aún en condiciones

laborales extremas”.

Dirección: La Concepción N° 56, Piso 3 Of. 307 – 308, Santiago. Teléfono: (+56-2) 2365 9615 Email: [email protected]

Sunwork

Foto

graf

ía: S

unwo

rk.

Cintec cuenta con el producto Banana Boat Ultradefense, que

es fabricado en Estados Unidos y posee características como

ser recomendado por Skin Cancer Foundation Internacional

para el uso en Estados Unidos; aprobado por la FDA, Cosmetics

Europe Personal Care Association (Colipa) y certificado por la

Corporación Nacional del Cáncer (Conac).

“Esto nos otorga mayor seguridad y calidad ante tanta

variedad de productos alternativos existentes en el mercado y

que no disponen de certificaciones internacionales”, puntualiza

el gerente general de Cintec, Christian Elicer.

Dirección: Parque Husamontt, Parcela N° 61, Puerto Montt.Teléfono: (+56-65) 226 7963E-mail: [email protected] www.cintecsa.cl

Cintec

Foto

graf

ía: C

inte

c.

3M cuenta con protectores solares hipoalergénicos, con aloe

vera y factores de protección FPS 30 y FPS 50+, lo cual se combina

con tres diferentes tamaños de envase que permiten entregar una

serie de opciones de protección para los trabajadores. “Frente a es-

tas opciones, es necesario que la selección del protector apropiado

sea realizada a partir de una evaluación de riesgos que establezca

el factor de protección a usar y el tamaño más adecuado”, subraya

el subgerente técnico de 3M Chile, Felipe Chinchon.

Dirección: San Pedro 451, depto. 303, Puerto Varas.Teléfonos: (+56-65) 223 4486Celular: (+56-9) 7496 9111E-mail: [email protected] www.3M.com / www.3mseguridadindustrial.cl

3M Chile

Foto

graf

ía: 3

M.

Informe técnico

EN SALMONICULTURA PROTECCIÓN SOLAR

Page 52: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

50 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

l actual Gobierno de la Presidenta Michele

Bachelet está trabajando para potenciar las

Áreas de Manejo y Explotación de Recursos

Bentónicos (Amerbs) de la pesca artesanal. La

idea es que más personas se puedan beneficiar de este

régimen de acceso y, para ello, se han implementado dos

líneas de trabajo.

La primera de ellas tiene que ver con la tramitación

de un proyecto de ley que modifica la regulación para el

establecimiento y ampliación del Régimen de Amerbs,

permitiendo que se puedan seguir constituyendo aquellas

E

“Larga vida” a las áreas de

Administración de recursos bentónicos

manejo

A MÁS DE 20 AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DE LAS AMERBS,

EL BALANCE ES POSITIVO TANTO PARA AUTORIDADES COMO

PARA LA PROPIA PESCA ARTESANAL. SIN EMBARGO SE ESTÁN

BUSCANDO ALTERNATIVAS PARA POTENCIAR MÁS ESTE INÉDITO

MODELO DE MANEJO DE PESQUERÍAS.

áreas de manejo y la ampliación de las mismas que fueron

solicitadas con anterioridad a la Ley N° 20.657 (febrero de

2013), como de las que fueron presentadas hasta el 9 de

agosto de 2013, fecha que da cuenta del transcurso de seis

meses contados desde la publicación en el diario oficial del

mencionado cuerpo legal.

“Esta iniciativa permitiría destrabar 400 solicitudes

que se encuentran paralizadas producto de problemas en

la redacción de la Ley de Pesca. Esperamos que el proyecto

se pueda aprobar lo antes posible en el Senado”, afirma el

subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico.

La otra propuesta tiene que ver con la modificación al

Reglamento de Amerbs con el fin de permitir que al interior

de ellas se pueda destinar hasta un 40% de la superficie

a la acuicultura extensiva (algas y mitílidos). Si bien en la

actual Ley de Pesca ya se establece que los planes de

manejo y explotación podrán comprender actividades de

acuicultura y captación de semillas sin exceder el 40%

de la superficie decretada, la idea es que el reglamento

(que actualmente habla de 20%) quede actualizado en

concordancia con la ley.

Pesca

Page 53: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

51A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

“Estas modificaciones hay que acompañarlas de ins-

trumentos financieros. Por eso hemos ingresado también al

Congreso un proyecto de ley que subsidia el cultivo y repo-

blamiento de algas. La idea es ir en apoyo de los pescadores,

no solamente entregando más espacios, sino que otorgando

facultades a las concesiones y generando instrumentos

financieros que apoyen el desarrollo productivo de las áreas

de manejo”, destaca el subsecretario.

MAYOR ORDENAMIENTO¿Por qué tanta preocupación por las Amerbs? Este

régimen se incluyó por primera vez en Chile en la Ley de

Pesca de 1991, con el fin de establecer un ordenamiento

en las pesquerías bentónicas que estaban sufriendo un

fuerte colapso. Fue así, y gracias al trabajo de connotados

científicos como Carlos Moreno y Juan Carlos Castilla, que

se estableció este modelo bajo el cual se le entrega a las

organizaciones de pescadores porciones de mar con el fin

de realizar allí un manejo sustentable de los recursos.

Hoy existen 799 Amerbs decretadas en el país, las que

ocupan una superficie de 120.000 hectáreas. La Región de

Los Lagos concentra la mayor cantidad, con 300 espacios

asignados a 140 organizaciones de pescadores, sumando

en total 32.000 hectáreas (ver Gráfico 1).

Luego de unos 20 años desde su implementación, se

puede ver que este régimen ha sido bien evaluado. “Las

áreas de manejo se han convertido en una experiencia

inédita que ha permitido recuperar y mantener un conjunto

de especies que, de lo contrario, estarían colapsadas. El

mejor ejemplo es el recurso loco (Concholepas conchole-pas), que estuvo a punto de extinguirse en Chile. Sin duda

el desarrollo de estas áreas ha contribuido a una mejor

administración y a mantener pesquerías que han generado

importantes ingresos para las comunidades”, enfatiza el

subsecretario (ver Gráfico 2).

El director regional del Servicio Nacional de Pesca

(Sernapesca) Los Lagos, Eduardo Aguilera, señala que la

estructura de las Amebs, sumada al compromiso de los sin-

dicatos, “ha hecho que esto se convierta en una buena forma

de alcanzar una actividad sustentable. Los pescadores ponen

todo su esfuerzo porque el recurso se mantenga en buenas

condiciones y no haya agotamiento o sobreexplotación”.

El actual

Gobierno de

la Presidenta

Michele Bachelet

está trabajando

fuertemente para

potenciar las

Áreas de Manejo

y Explotación

de Recursos

Bentónicos de la

pesca artesanal.

La idea es que

más personas

se puedan

beneficiar de

este régimen de

acceso.

Foto

graf

ía: S

ubpe

sca.

Pesca

Page 54: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

52 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

Similar opinión tiene el presidente del Sindicato de

Pescadores Balneario Niebla (Región de Los Ríos), José

Ávila, quien comenta que las Amerbs “fueron un acierto. Los

pescadores se unieron, organizaron y formalizaron. Han sido

un impulso para el sector y lo principal es que se recuperó

el loco que estaba muy sobreexplotado. Costó cambiar la

mentalidad de la gente, pero con este ordenamiento se

mejoraron los precios y hoy estamos viendo los frutos”, dice.

LEVANTAR A LOS QUE QUEDARON ATRÁSLa presidenta de la Confederación Nacional de Pesca-

dores Artesanales de Chile (Conapach), Zoila Bustamante,

también valora la creación de las Amerbs, pero recuerda que

no todas las organizaciones han tenido éxito. “Hay sectores,

como el nuestro (Estaquilla, Región de Los Lagos), donde las

áreas han tenido resultados positivos y se ha hecho un buen

cuidado del recurso. Pero también hay algunos donde los

compañeros tienen espacios menos productivos. A lo mejor

la administración no ha sido la adecuada, pero estamos

trabajando para que ellos vuelvan a levantarse”, precisa.

Y es que mantener una Amerb también tiene sus sacrifi-

cios. Una vez que se entrega un área a una organización, esta

tiene que realizar estudios, apoyada por consultoras, para poder

operarlas. Están los planes de manejo y, además, los estudios

de seguimiento. Estos últimos, cuyo costo es de alrededor de $3

millones, son los que más problemas han causado puesto que

algunos grupos no cuentan con los recursos para costearlos.

Si bien muchos han recibido apoyo del Estado, a través de

los Gobiernos Regionales y Corfo principalmente, hay lugares

donde los pescadores no han tenido este financiamiento,

corriendo el peligro de perder los espacios.

“Algunas organizaciones todavía están en proceso

de aprendizaje en este tema. En nuestra caleta estamos

tratando de ponernos al día, ya que el año pasado no

tuvimos recursos para los estudios de seguimiento y eso

produjo que varias áreas quedaran sin vigencia. No pudimos

hacer nada. Recién ahora el asunto se está activando”,

relata el presidente del Sindicato de Pescadores de Caleta

de Anahuac (Región Los Lagos), Juan García.

En la zona norte también hay buenas y malas expe-

El respaldo que está entre-gando el actual Gobierno a las Áreas de Manejo y Extracción de Recursos Bentónicos (Amerbs) tiene su principal énfasis en el fomento de las actividades de acuicultura de pequeña escala (APE), pues se cree que este es el camino que podría mejorar la vida de muchos artesanales.

El director zonal de Pesca de Los Lagos, Juan Fermín Gutiérrez, explica que actualmente ya hay áreas que están trabajando con “acciones de manejo” para hacer más productivos sus sectores,

dentro de las cuales está la cap-tación de semillas de mitílidos y repoblamiento de recursos bentónicos, como las lugas.

“De aprobarse la ley de bo-nificación al cultivo y repobla-miento de algas, será un incen-tivo para que las organizaciones puedan diversificar sus Amerbs. Para que esta iniciativa sea efectiva, nuestra institución está trabajando en modificaciones legales que permitan agilizar y simplificar las autorizaciones de dichas actividades”, relata el funcionario.

En Iquique también están atentos a estos cambios en la normativa. “Estamos fomen-tando la acuicultura y hay varias organizaciones que están con esa visión. De hecho, mucho de los proyectos que estamos financiando se relacionan con cultivos o repoblamiento”, preci-sa el director zonal de Pesca (XV a II Región), Marco Soto. Añade que, incluso, se está analizando qué especies continentales de agua dulce se podrían cultivar en la zona, con proyectos piloto en Arica, Antofagasta y Tarapacá.

POTENCIANDO LA APE

CU

AD

RO

1

Todo indica que

las áreas de

manejo llegaron

para quedarse.

Desde sus

inicios se han

caracterizado

por mantenerse

siempre en

constante

proceso de

evaluación,

situándose

como una

experiencia

pionera.

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Pesca

Page 55: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

53A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

riencias. El director zonal de Pesca de la XV-II Región, Marco

Soto, comenta que en la Región de Tarapacá es donde mejor

ha funcionado, con organizaciones comprometidas y áreas

de fácil cuidado. En la Región de Antofagasta, en tanto, ha

habido algunos episodios de robos, donde la propia Sub-

pesca, en conjunto con Sernapesca y la Armada, ha tenido

que prestar apoyo. “El manejo de recursos es un tema muy

relevante, quizá falta precisar algunos puntos, pero vamos

bien encaminados”, sostiene el funcionario.

FUTURO DE LAS AMERBSTodo indica que las áreas de manejo llegaron para que-

darse. Desde sus inicios se han caracterizado por mantenerse

siempre en constante proceso de evaluación, situándose

como una experiencia “pionera en la asignación de derechos

territoriales de ecomanejo de recursos. Hay pocas iniciativas

similares y con la cobertura territorial que se ha hecho en

Chile”, afirma Juan Fermín Gutiérrez.

De esa forma, los cambios normativos tienen que ver, prin-

cipalmente, con perfeccionar las Amerbs. “Hay que pensar en

una visión integral de las pesquerías artesanales que considere

tanto los recursos que están en los sectores libres, como los

administrados bajo áreas de manejo”, detalla el representante

de la Subpesca. Añade que también es relevante impulsar el

cultivo y repoblamiento, ya que aquello “permitirá ampliar el

horizonte, muchas veces monoespecífico, de la producción”.

La presidenta de la Conapach espera que se sigan

generando cambios como, por ejemplo, lograr que los pes-

Fuente: Sernapesca.

GRÁFICO 1

NÚMERO DE AMERBS POR REGIÓN

Fuente: Sernapesca.

GRÁFICO 2

CUOTA DE CAPTURA DE LOCO EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS, 2002-2013, POR UNIDADES

cadores comercialicen sus productos directamente, sin

intermediarios, para que los recursos alcancen mayor valor.

También tiene esperanzas en el proyecto de repoblamiento

de algas que, por cierto, ya fue aprobado por la Cámara.

“Creo que esta es una buena oportunidad, pero habría que

considerar apoyo para que si esto no resulta al primer intento,

se pueda probar una o dos veces más. Además, este asunto

debe ser potenciado en todas las regiones, considerando

los distintos tipos de algas que podrían ser productivas para

nuestra gente”, comenta Zoila Bustamante.

En cuanto a la Ley de Áreas de Manejo que se está

tramitando en el Congreso, la dirigente espera que en ella se

consideren los derechos de los pescadores. “Esta historia la

hemos ganado a pulso, con esfuerzo y trabajo. Le ley tiene

que reconocer esos derechos a los trabajadores bentónicos”,

concluye la líder sindical. Q

Luego de unos 20 años desde su implementación, y de acuerdo con la visión de representantes de Gobierno y la pesca artesanal, se puede advertir que las Amerbs ha sido bien evaluadas.

Hoy existen

799 Amerbs

decretadas

en el país, las

que ocupan

una superficie

de 120.000

hectáreas. La

Región de Los

Lagos concentra

la mayor

cantidad, con

300 espacios

asignados a 140

organizaciones

de pescadores.

Pesca

Page 56: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

54 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

Durante una reciente visita a Chile, el director global de R&D del Grupo BioMar, Paddy Campbell, se reunió con ejecutivos y los principales clientes de la productora de alimento para peces con el objetivo de realizar una completa revisión de las dietas de engorda para salmón.

Según sus palabras, “con la actual situación de los altos precios en las materias primas, combinado con un favorable precio del salmón, es más importante que nunca para los productores chilenos asegurar un óptimo FCR y crecimiento para mejorar sus ingresos. Por eso, hace meses que estamos realizando una evaluación de todas las especificaciones de nuestras dietas en Chile y el resultado es claro, ya que hemos visto los beneficios de incrementar los niveles de energía digestible en nuestras dietas”.

Paddy Campbell y sus colegas de BioMar Chile enfatizaron que sus clientes están solicitando incrementar más la energía en las dietas. De hecho, “este último año hemos observado un dramático cambio en la tendencia de utilizar dietas de baja energía a las de alta energía de nuestra paleta de productos”.

El ejecutivo recalcó que el aumento en los niveles de energía permitirá a los clientes de BioMar tener mayores posibilidades de elección en términos de estrategia de producción. “Con la nueva gama de productos y la introducción de la tercera generación de nuestro concepto de rendimiento, los pro-ductores podrán elegir entre distintas estrategias: máximo crecimiento y bajo FCR, costo de alimento más bajo por kilo de pez producido o desempeño estándar con bajo costo del alimento”, sostuvo el ejecutivo.

Paddy Campbell

BioMar trabaja para aumentar la energía digestible de sus dietas

Steinsvik Group

Compran 100% de las acciones de OCEA AS y OCEA Chile

A mediados de diciembre se concretó la venta del 100% de las acciones del grupo de empresas OCEA AS y OCEA Chile S.A. al grupo noruego Steinsvik. La operación incluyó además las subsidiarias OCEA UK Limited y Tromotech.

“Este es un hito para noso-tros”, indicó el CEO del grupo Steinsvik, Bjorn M. Apeland, agregando que “queremos construir una empresa global y tenemos grandes ambi-ciones para el futuro. Ambas empresas son líderes con sus productos en el mercado y esta compra nos permitirá crear importantes sinergias. Esto también contribuirá para concentrarnos aún más en la Investigación y Desarrollo de nuevos productos y solu-ciones lo que nos permitirá aportar más activamente en el desarrollo tecnológico futuro de la industria acuícola mundial. Además, nuestra empresa podrá acceder a un número importante de nue-vos productos que permitirán fundar el crecimiento futuro.

Con la compra podremos ge-nerar un volumen importante de ventas, constituyendo una buena base para el futuro”, manifestó Apeland.

Por su parte, el presidente del directorio del grupo OCEA, Dag Sorsdahl, se mostró con-forme con que sea Steinsvik el nuevo dueño de la compañía. “Creemos que esta es una muy buena solución industrial para OCEA”, puntualizó, detallando que la compañía “tiene mucho que contribuir y estamos vendiendo una empresa sana y con buenas perspectivas de desarrollo, tanto en Chile como en Noruega”, manifestó.

Steinsvik Group se espe-cializa en la comercialización de productos y soluciones tanto en la industria acuícola, como las industrias marítima, petrolera y de gas. El grupo tiene su casa matriz en Huagesund y departamentos y subsidiarias en Bergen, Stord, Trodheim, Froya, Tromso, además de presencia en países como Escocia, Chile y Vietman.

El director global de R&D del Grupo BioMar, Paddy Campbell.

En Chile, OCEA se ha destacado por la venta de sistemas de alimentación automáticos, entre otros productos.

Foto

graf

ía: B

ioM

ar.

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Negocios

Page 57: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

55A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

De la Universidad de Chile

Con éxito concluyó 5° Congreso Internacional de Marketing Industrial

Con el tema “Estructura Comercial y Gestión Ventas”, se realizó la quinta versión del Congreso Internacional de Marketing Industrial en el hotel The Ritz-Carlton de Santiago (Región Metropolitana), organizado por el Centro de Marketing Industrial de la Universidad de Chile.

El evento contó con la participación del experto internacional Lex Sisney, quien expuso sobre su disruptivo modelo Organizational Physics y cerró el evento con un workshop práctico de la teoría expuesta por la mañana, cuyo objetivo fue diseñar la estructura de una

compañía minera. También expusie-ron Roberto Mora, MSc.& MBA, quien profundizó en el tema: “Cómo están estructuradas las empresas industriales en Chile”; y Claudio Saavedra, PhD, con la presentación “¿Cómo diseñar la organización comercial de una empresa industrial”.

Adicionalmente, durante la jornada se presentaron los casos prácticos repre-sentativos del trabajo anual desarrollado por los socios del CMI U. Chile a través de los cuatro foros de trabajo que se ejecutan cada año. De esta manera, las empresas Enaex, Veyance Technologies

y el ganador de la Conferencia Anual de Casos Prácticos, Samson, expusieron sus proyectos 2014.

Para el próximo año se espera seguir desarrollando y comunicando el concepto del marketing industrial de la mano de los socios del CMI, que cada día son más: Air Liquide, Attex, CAP Acero, CBC, Cementation, Cementos Bío-Bío, Codelco, Copec, Eaton, Grupo Editorial Editec, Ekato, Emerson, Enaex, Fyrma Gráfica, Iansa, Itron, Moly-Cop, Oxiquim, Precisión, Samson, Sandvik, Simma, Talleres Lucas, Technicolor, Veyance Goodyear y Vicsa.

Diez años en operación cumplio el Sistema Integrado de Gestión (SIG) implementando por EWOS Chile, un hito relevante en la mejora continua que la empresa lleva adelante para asegurar la calidad de todos sus procesos, servicios y productos.

El gerente general de EWOS Chile, Andrés Tagle, explicó que si bien es una exigencia en el actual mercado el tener las certificaciones que los clientes necesitan, “podemos decir que no solo somos una empresa que cumple con estos requerimientos, sino que hemos sido capaces de ir más allá y ser un líder y referente en lo que a calidad y gestión se refiere”.

“Tenemos una cultura de trabajo que nos lleva mucho más allá que lo estrictamente

necesario y eso es gracias al trabajo constante y desafíos que nos hemos autoimpuesto. Hoy tenemos un SIG de primer nivel y estos diez años de madurez del sistema son un reflejo de aquello”, agregó.

En tanto, el subgerente de Calidad y Sistema Integrado de Gestión de EWOS Chile, Marco Espinoza, comentó que el proceso de certificaciones iniciado en 2004 fue pre-cedido con la implementación del programa HACCP en 2000. Un proyecto voluntario que perseguía alinear los riesgos y los análisis de peligros vigentes en la industria del salmón y que se estaban formalizando a través de Sernapesca, por lo que se usó ese modelo, aunque sin certificarlo.

EWOS Chile

Sistema Integrado de Gestión cumplió diez años en operación

Wärtsilä y Yuchai inauguran nueva fábrica de motores marinos de mediana velocidad / Grupo Tesacom provee comunicación satelital para innovador proyecto de energía mareomotriz / Innovex lleva su tecnología a la seriola.

cumplió

el SIG

de EWOS.

10años

Negocios

Page 58: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

56 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

Cetecsal

Desarrollan modelo oceanográfico y sanitario para la industria del salmón

“MIKE 3” y “EcoLab” se llaman las dos herramientas de modelación que la compañía Cetecsal, filial de Salmofood, acaba de lanzar al mercado salmonicul-tor nacional. Mientras el primero es un modelo oceanográfico, el segundo apunta

a la simulación numérica de procesos biológicos, como son los ciclos de vida del cáligus, de bacterias como SRS y también virus, o los procesos de degradación de la materia orgánica en el sedimento marino. ¿Las aplicaciones? “Muchas”, afirmó a AQUA el gerente de Laboratorio y Medio Ambiente de la empresa, Matías Gargiulo.

“Diseño de ventanas de tratamiento intra e interbarrio que aumentarán la efectividad de los tratamientos enorme-mente; generación de matrices de riesgo de contagio entre centros de cultivo cer-canos y entre barrios, considerando cómo los centros de alta diseminación (CAD) afectan a sus vecinos; determinación de qué centros y zonas son sumideros de patógenos y qué centros son disemina-dores potenciales; conocer el impacto acumulado de otras actividades como

plantas de proceso y poblaciones huma-nas y un largo etcétera”, detalló Gargiulo en relación con las posibles aplicaciones.

El biólogo marino ahondó que la implementación de estos modelos “se logró gracias al apoyo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y empresas productoras, y luego de tres años de un arduo trabajo” que significó generar e ingresar una gran cantidad de datos a los software MIKE 3 y EcoLab. Y si mientras el primero consideró información relacionada con régimen de mareas, corrientes marinas, salinidad, temperatura y oxígeno, solo por nombrar algunos; el EcoLab incluyó datos más bien sanitarios y biológicos (por ejemplo ciclo de vida del cáligus) obtenidos a partir de la literatura y de la colaboración de expertos chilenos.

Imagen que da cuenta de la velo-cidad de corrien-tes marinas en el sector de Quellón.

En Puerto Varas

Realizaron el 6° Seminario PHARMAQademy

En el Hotel Patagónico de Puerto Varas (Región de Los Lagos) se realizó el 6° Seminario Internacional PHARMAQademy, denominado “Prevención e innovación: Alternativas para una industria sustentable”. Este fue organizado por Pharmaq y contó con la participación de connotados expositores nacionales e internacionales.

El encuentro comenzó con las palabras del gerente general de Pharmaq Chile, Bernd Wrege, quien recalcó que la intención de su compañía es ayudar a la industria acuícola a crecer de forma sustentable. Es por eso que la firma –que desde hace diez años está presente en el país– ha trabajado para aportar con importantes productos y vacunas para el sector, estudiando en este momento nuevos avances en materia de cáligus y SRS, los que se espera pronto estén al alcance de los productores.

“Seguiremos apoyando en términos de investigación y desarrollando nuevos productos que permitan abordar las enfermedades que afectan el crecimiento del sector. Queremos ser partners de los acuicultores a nivel mundial”, sostuvo el ejecutivo.

En tanto, la directora de I+D de Pharmaq AS, Edel Anne Nordehus, también destacó la dedicación de la compañía a la generación de productos de alta tecnología para el rubro. Destacó que han desarrollado alrededor de 24 vacunas co-merciales, siendo, muchas de ellas, pensadas para el mercado nacional. “Tenemos más vacunas para Chile que para Noruega”, dijo. Añadió que alrededor del 15% al 18% de los ingresos de la firma son destinados a investigación, con especial énfasis en el salmón.

La ejecutiva se refirió también a los avances de Pharmaq en una vacuna contra Flavobacteriosis e IPN, la que podría ser utilizada en Chile. Comentó que ya se entregó un dossier de información al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y se espera que pronto pueda ser aprobada por la autoridad local. Cabe destacar que esta vacuna fue de difícil desarrollo, ya que se trata de una bacteria difícil de cultivar. Sin embargo, con la ayuda de Sintef, “se pudo lograr un proceso de alto rendimiento”, sostuvo la profesional. Además, se utilizaron aislados chilenos, para asegurar una mayor eficacia.

Foto

graf

ía: C

etec

sal.

Negocios

Page 59: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

57A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

Santiago

Virbac Centrovet inauguró centro de Investigación y Desarrollo

La empresa especializada en la elaboración de productos para la salud animal, Virbac Centrovet, inauguró recientemente su Centro de Investigación y Desarrollo en la comuna de Cerrillos en la Región Metropolitana, proyecto que in-volucró una inversión de US$12 millones.

Alberto Farcas, presidente del directorio de Virbac Centrovet, destacó que este edificio es el más completo de su tipo en América Latina, “lo que nos per-mitirá competir con los gigantes mundiales”, ya que la empresa comercializa sus productos en más de 35 países.

Por su parte, Eric Marée, pre-sidente del directorio del grupo Virbac (firma multinacional ac-cionista de Virbac Centrovet), recalcó la importancia de esta iniciativa en el área de la acui-cultura, especialmente en

el mercado de las vacunas.También celebró esta inicia-

tiva el presidente de Empresas AquaChile, Víctor Hugo Puchi, quien es además accionista de Virbac Centrovet. Para el empresario, este negocio y la acuicultura “permiten crear fuentes de trabajo con buenas remuneraciones en zonas ale-jadas del país, ayudando a la descentralización de Chile”.

Por el lado del mundo públi-co, el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, puso como ejemplo a Virbac Centrovet como una demostración de que en Chile se puede hacer I+D de clase mundial, vinculada al aprovechamiento de los recursos naturales disponibles en territorio nacional, por lo que hizo un lla-mado a seguir fortaleciendo los encadenamientos productivos en otras industrias chilenas.

Natufeed se pone de acuerdo con la industria para sentar bases de una salmonicultura sustentable / Matriz de Crandon Chile: Montana celebra 50 años de trayectoria / Warrants: Industria salmonicultora local explora nuevas formas de financiamiento.

Skretting participó en un programa de repoblamiento de especies silvestres en las regiones de La Araucanía y Los Ríos, el que –recientemente– realizó la liberación de 77.000 alevines de truchas fario y arcoíris en cuencas lacustres de dichas regiones.

Desde 2006, la compañía de alimento para peces ha apoyado diversas iniciativas pioneras de repoblamiento en estas regiones y a través de la entrega de dietas para los

peces durante sus primeras fases de alimentación. En el presente año, la actividad formó parte de un proyecto de mayor envergadura denominado “Programa de continuidad de repoblamiento de especies de importancia para la pesca recreativa en las regiones de La Araucanía y Los Ríos”, el cual fue financiado por el Fondo de Administración Pesquero de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. La gestión del proyecto estuvo a cargo del Centro de Desarrollo Local de la Pontificia Universidad Católica de Chile y del Club de Pesca y Caza “Lican-Ray”.

Se puede destacar que el proyecto incluyó la reproducción y siembra de los señalados peces en el Centro de Repoblamiento Chiguaico; estudios de los ríos; educación ambiental y difusión de la importancia de la protección de los ecosistemas acuáticos, incorporando a las comunidades ribereñas para contribuir a su conservación y uso sustentable. Su objetivo es constituirse en un im-portante aporte al desarrollo de la pesca recreativa y del turismo en el territorio.

Cada una de las liberaciones de alevines en las cuencas (Choshuenco, Coñaripe y Lican Ray) contó con la presencia de estudiantes de enseñanza básica y organizaciones locales, para generar un cambio cultural hacia la protección de los recursos hidrobiológicos.

La Araucanía y Los Ríos

Skrettig participó en proyecto de repoblamiento de lagos

Autoridades y representantes de la compañía cortaron la cinta inaugural.

Foto

graf

ía: V

irbac

Cen

trove

t.

En cada una de las liberaciones

de peces se contó con la presencia de estudiantes.

Foto

graf

ía: S

kret

ting.

Negocios

Page 60: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

MÁS DE

515.500 PÁGINAS VISTAS

MENSUALMENTE*

* Cifras de Google Analytics 2014.

www.aqua.cl

AHORA EN TABLETBÚSQUENOS COMO REVISTA AQUA EN

Papel ImpresoPapel DigitalVersión descargable PDF

LÉALA EN TODOS SUS SOPORTES

www.editec.clLA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Si desea consultar por publicidad, contacte a:Francesca Massa,

E-mail: [email protected].: +56 65 234 8912Cel.: +56 9 7479 0735

RESPONSIVE DESIGN

Versión especial paraMÓVILES

Menú desplegable

Fácil lectura

Sitio condiseño

responsive

Portal web que se

adapta a todos los

dispositivos

78.300usuarios únicos mensualesFuente: promedio mensual, Google Analytics octubre 2014

MÁS DE

235.300 sesiones mensualesFuente: promedio mensual, Google Analytics octubre 2014

MÁS DE

Mejor sistema de integración digital

Aviso Portal web + responsive / Aqua.indd 1 15-01-15 18:05

Page 61: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

59A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

A C U I C U L T U R A Y P E S C A

59

Sector en cifras

as últimas cifras relacionadas

con las exportaciones de sal-

mónidos nacional permitieron

apreciar, una vez más, que la gran

apuesta de la industria del salmón de

Chile sigue estando focalizada en la

producción de salmón Atlántico y el

principal destino es Estados Unidos.

En términos de especies, al mes de

noviembre se exportaron US$2.816

millones de salmón Atlántico (+35%),

mientras que a la misma fecha del

año anterior se obtuvieron retornos por

US$2.079 millones. En el caso del sal-

món coho, en la presente temporada se

lograron ventas por US$506 millones,

un 29% más que en 2013. En relación

con la trucha, la especie significó

US$654 millones, un 7% menos que

durante el año anterior.

Respecto de los mercados, el país

del norte por lejos ha sido la preferencia

de los envíos nacionales al significar

US$1.286 millones o un 22% más que

en el mismo periodo de 2013 cuando

se lograron US$1.050 millones. Japón,

en tanto, se ubicó en el segundo lugar

con US$887 millones o un 21% más

que durante los once primeros meses

de 2013. América Latina se consolidó

en la tercera posición al lograr US$707

millones entre enero-noviembre de

2014 o un 19% más que en igual

periodo de 2013.

Se puede destacar que entre enero

y noviembre de 2014, los retornos por

exportaciones de salmónidos de Chile

alcanzaron los US$3.977 millones, cifra

que representó un aumento de un 25%

frente a los US$3.179 millones registra-

dos en el mismo lapso del año anterior.

En términos de volumen, se enviaron

506.637 toneladas, lo que significó un

aumento de un 4% si se compara con

las 484.261 toneladas exportadas a

noviembre de 2013

Finalmente, el precio promedio se

situó en US$7,85/kg, cifra un 19%

superior en relación con los US$6,57/

kg anotados entre enero y noviembre

del ejercicio pasado. Q

L

A noviembre

Salmón Atlántico y Estados Unidos siguen siendo la gran apuesta de

Chile

Page 62: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

60 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

Sector en cifras Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

C O H O C O H O

ÍNDICES PRODUCTIVOS DE SALMÓNIDOS /

Índices productivos de grupos cerrados por temporada de ingresos / TRUCHA ARCOIRIS VERANO 12 VERANO 13 VAR. (%)

FCRe 1,54 1,62 5,2

Kg/smolt 2,09 1,83 -12,4

Kg/smolt/lapso 0,2 0,17 -15,0

OTOÑO 11 OTOÑO 13 VAR. (%)

FCRe 1,71 1,59 -7,0

Kg/smolt 1,91 1,79 -0,1

Kg/smolt/lapso 0,18 0,17 -0,1

INVIERNO 11 INVIERNO 13 VAR. (%)

FCRe 1,53 1,5 1,3

Kg/smolt 2,27 2,33 -2,2

Kg/smolt/lapso 0,20 0,21 0,0

PRIMAVERA 11 PRIMAVERA 12 VAR. (%)

FCRe 1,58 1,7 8%

Kg/smolt 2,24 1,84 -18%

Kg/smolt/lapso 0,19 0,19 0%

ATLÁNTICO VERANO 11 VERANO 12 VAR. (%)

FCRe 1,53 1,62 5,9

Kg/smolt 3,88 3,2 -17,5

Kg/smolt/lapso 0,21 0,18 -14,3

OTOÑO 11 OTOÑO 12 VAR. (%)

FCRe 1,45 1,5 3,4

Kg/smolt 4,14 3,56 -14,0

Kg/smolt/lapso 0,24 0,21 -12,5

INVIERNO 11 INVIERNO 12 VAR. (%)

FCRe 1,5 1,48 6,4

Kg/smolt 4,05 3,93 -9,0

Kg/smolt/lapso 0,24 0,22 -7,7

PRIMAVERA 11 PRIMAVERA 12 VAR. (%)

FCRe 1,63 S/I 13,9

Kg/smolt 3,57 S/I -19,6

Kg/smolt/lapso 0,21 S/I -16

S A L A R S A L A R

NÚMERO Y PESO DE SMOLTS INGRESADOS 2013-2014 NÚMERO Y PESO PROMEDIO DE COSECHA 2013-2014

T R U C H A T R U C H A

Nota: La variación es respecto al año anterior del último dato obtenido.Fuente: SGS. Elaborado por Área de Estudios Editec.

PÉRDIDA PORCENTUAL ACUMULADA EN NÚMERO A AGOSTO 2013-2014

Especie Región 2013 2014 Var. (%)

Coho

X

8,92 6,16 -30,9

Trucha 14,45 9,01 -37,6

Atlántico 6,09 4,5 -26,1

Coho

XI

11,24 6,31 -43,9

Trucha 9,2 7,85 -14,7

Atlántico 9,83 5,91 -39,9

PÉRDIDA PORCENTUAL ACUMULADA EN BIOMASA A AGOSTO 2013-2014

Especie Región 2013 2014 Var. (%)

Coho

X

3,86 2,95 -23,6

Trucha 13,29 7,4 -44,3

Atlántico 4,59 3,41 -25,7

Coho

XI

5,24 2,3 -56,1

Trucha 9,46 7,37 -22,1

Atlántico 7,35 4,29 -41,6

-15,0%

+11,4%

+12,5%

+11,8%

-26,2%

+26,9%

-17,6%

-7,7%

+145,2%

+30%

Page 63: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

61A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

Sector en cifrasEstadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS* /

Exportaciones por especie / Enero-Noviembre 2013-2014

Ranking exportaciones chilenas por empresa / Enero-Noviembre 2013-2014 (ordenados por monto 2014)

PRODUCTO POR ESPECIES MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2013 2014 Var. (%) Part.2013 (%) 2013 2014 Var. (%) Part.

2013 (%) 2013 2014 Var. (%)

TOTAL SALMÓNIDOS 3.179.759,8 3.977.192,1 25,1 100,0 484.261,0 506.637,9 4,6 100,0 6,6 7,9 19,6 Salmón Atlántico 2.079.872,0 2.816.207,0 35,4 70,8 279.960,5 353.872,7 26,4 69,8 7,4 8,0 7,1 Salmón Coho 390.671,6 506.277,8 29,6 12,7 98.507,8 82.877,9 -15,9 16,4 4,0 6,1 54,0 Salmón Rey 5.643,7 - - - 1.212,7 - - - 4,7 - - Salmón s/es - - - - - - - - - - - Trucha 703.572,5 654.707,3 -6,9 16,5 104.580,0 69.887,3 -33,2 13,8 6,7 9,4 39,2

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

EXPORTADOR MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2013 2014 Var. (%)

Part. (%) 2013 2014 Var.

(%)Part. (%) 2013 2014 Var.

(%)

TOTAL 3.179.759,9 3.977.192,2 25,1 100,0 484.261,1 506.637,9 4,6 100,0 6,6 7,9 19,6Grupo AquaChile 402.451,0 487.858,3 21,2 12,3 58.577,8 59.825,0 2,1 11,8 6,9 8,2 18,7Grupo Cermaq 269.821,5 349.436,2 29,5 8,8 44.324,2 47.538,1 7,3 9,4 6,1 7,4 20,8Grupo Marine Harvest 127.686,0 332.149,8 160,1 8,4 17.034,5 42.538,1 149,7 8,4 7,5 7,8 4,2Los Fiordos S.A. 227.583,9 322.694,6 41,8 8,1 36.725,9 46.086,9 25,5 9,1 6,2 7,0 13,0Grupo Multiexport 247.936,4 268.002,4 8,1 6,7 30.491,9 30.423,9 -0,2 6,0 8,1 8,8 8,3Grupo Blumar S.A. 153.722,6 208.566,2 35,7 5,2 21.184,7 23.038,9 8,8 4,5 7,3 9,1 24,8Camanchaca S.A. 164.189,6 190.287,9 15,9 4,8 21.319,1 20.913,0 -1,9 4,1 7,7 9,1 18,1Grupo Austral 101.262,3 162.636,2 60,6 4,1 17.101,5 20.083,9 17,4 4,0 5,9 8,1 36,8Grupo Ventisqueros 183.968,8 154.818,5 -15,8 3,9 28.271,6 18.538,9 -34,4 3,7 6,5 8,4 28,3Salmones Humbolt S.A. 84.663,4 153.356,0 81,1 3,9 10.652,0 20.335,1 90,9 4,0 7,9 7,5 -5,1Otros Exportadores 1.216.474,4 1.347.386,1 10,8 33,9 198.577,9 177.316,1 -10,7 35,0 6,1 7,6 24,0Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Exportaciones de salmónidos por mercado / Enero-Noviembre 2013-2014

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Estados UnidosJapónLatinoaméricaUnión EuropeaOtros Mercados

23,5%

6,5%

19,0%

27,4%

23,8%

25,2%

26,4%

5,8%

20,2%22,4%

21,6%

17,8%

22,3%

32,4%

MONTO 2013

MONTO 2014

CANTIDAD 2013

CANTIDAD 2014

19,0%

33,0%

23,0%

18,6%

6,4%

5,9%

Exportaciones de salmónidos por producto / Enero-Noviembre 2013-2014

CongeladoFrescoAhumadoConservaSeco salado

0,3%1,3%

30,1%

68,3%

64,4%

0,2%0,8%

34,6%

MONTO 2013

MONTO 2014

CANTIDAD 2013

CANTIDAD 2014

60,7%

62,0%

35,8%

35,8%

3,0%

2,0%

0,5%

0,3%

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Page 64: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

62 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

Sector en cifras Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES /

TIPO DE PRODUCTO MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2013 2014 Var. (%) Part. (%) 2013 2014 Var. (%) Part. (%) 2013 2014 Var. (%)

TOTAL CHORITOS 177.081 181.404 2,4 100,0 62.264 61.421 -1,4 100,0 2,8 3,0 3,8Congelado 157.546,5 168.459,4 6,9 92,9 58.929,8 59.238,8 0,5 96,4 2,7 2,8 6,4Conservas 19.534,7 12.944,6 -33,7 7,1 3.334,0 2.182,1 -34,6 3,6 5,9 5,9 1,2

EMPRESAS MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2013 2014 Var. (%) Part. (%) 2013 2014 Var. (%) Part. (%) 2013 2014 Var. (%)

TOTAL 177.081 181.404 2,4 100 62.264 61.421 -1,4 100 2,8 3,0 3,8Saint Andrews Smoky Delicacies 17.939 30.089 67,7 17 6.791 10.703 57,6 17 2,6 2,8 6,4Blueshell S.A. 20.809 21.307 2,4 12 7.640 7.418 -2,9 12 2,7 2,9 5,4Cultivos Marinos del Pacífico S.A. - 18.862 - 10 - 6.689 - 11 - 2,8 -Sudmaris S.A. 10.580 14.105 33,3 8 4.173 5.248 25,8 9 2,7 2,7 0,9Pesquera Trans Antartic Ltda. 16.522 12.048 -27,1 7 2.921 2.027 -30,6 3 5,7 5,9 5,1Toralla S.A. 12.654 11.653 -7,9 6 4.073 3.304 -18,9 5 3,1 3,5 13,5Pacific Gold S A 9.752 10.959 12,4 6 4.867 5.165 6,1 8 2,0 2,1 5,9South Pacific Korp S.A. 11.219 10.642 -5,1 6 3.828 3.374 -11,9 5 2,9 3,2 7,6Inversiones Coihuin Ltda. 8.609 10.303 19,7 6 3.301 3.527 6,8 6 2,6 2,9 12,0Soc. Comercial Ria Austral Ltda. 9.069 9.951 9,7 5 3.257 3.579 9,9 6 2,8 2,8 -0,1Otros 59.928 31.485 -47,5 17 21.414 10.388 -51,5 17 2,8 3,0 8,3

PAÍSES MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2013 2014 Var. (%) Part. (%) 2013 2014 Var. (%) Part. (%) 2013 2014 Var. (%)

TOTAL 177.081 181.404 2,4 100 62.264 61.421 -1,4 100 2,8 3,0 4España 49.730 42.137 -15,3 23 14.159 11.643 -17,8 19 3,5 3,6 3Francia 19.208 23.792 23,9 13 7.743 8.853 14,3 14 2,5 2,7 8Italia 16.265 21.386 31,5 12 6.051 7.622 26,0 12 2,7 2,8 4Otros 91.879 94.089 2,4 52 34.310 33.302 -2,9 54 2,7 2,8 5,5Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).

TIPO DE PRODUCTO MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2013 2014 Var. (%) 2013 2014 Var. (%) 2013 2014 Var. (%)

TOTAL 235.792,2 249.868,4 6,0 76.602,4 71.512,3 -6,6 3,1 3,5 13,5Algas secas 120.350,1 126.984,2 5,5 69.850,6 64.744,6 -7,3 1,7 2,0 13,8Productos derivados 1 115.442,1 122.884,2 6,4 6.751,8 6.767,7 0,2 17,1 18,2 6,2

1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio.

TIPO DE PRODUCTO MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2013 2014 Var. (%) 2013 2014 Var. (%) 2013 2014 Var. (%)Ostiones 6.627,3 5.335,0 -19,5 505,4 435,8 -13,8 13,1 12,2 -6,6Abalones 5.262,5 5.041,2 -4,2 235,7 239,1 1,5 22,3 21,1 -5,6Ostras 343,0 397,8 15,9 5,9 2,4 -58,9 58,6 165,3 181,8Cholgas 2,7 7,1 159,6 8,4 10,0 19,5 - 0,7 -Turbot 660,8 - -100,0 91,0 - -100,0 7,3 - -100,0

Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas). NOTA: Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones 0: LA CIFRA NO ALCANZA A LA UNIDAD S/E: SIN ESPECIFICAR N/C: NO CALCULADO

Exportaciones de choritos por línea de elaboración / Enero-Nov. 2013-2014 (extracción y cultivo)

Ranking exportaciones chilenas de choritos / Enero-Nov. 2013-2014 (ordenados por monto 2014)

Exportaciones de choritos por país de destino / Enero-Nov. 2013-2014 (ordenados por monto 2014)

Exportaciones de algas secas y productos derivados / Enero-Oct. 2013-2014 (extracción y cultivo)

Exportaciones de moluscos seleccionados y turbot / Enero-Oct. 2013-2014 (extracción y cultivo)

Page 65: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

63A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

Sector en cifrasEstadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

RESUMEN DE EXPORTAC. DE PESCA + ACUIC. /

Exportaciones por sector / Enero-Octubre 2013-2014

Exportaciones por línea de elaboración / Enero-Octubre 2013-2014

SECTOR MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2013 2014 Var. (%) Part. (%) 2013 2014 Var. (%) Part. (%) 2013 2014 Var. (%)

TOTAL GENERAL 4.309.673,6 5.159.422,3 19,7 100,0 1.065.334,5 1.128.854,0 6,0 100,0 4,0 4,6 13,0Pesca 1.107.325 1.163.930 5,1 22,6 467.338 521.996 11,7 46,2 2,4 2,2 -5,9Acuicultura 3.202.349 3.995.492 24,8 77,4 597.997 606.858 1,5 53,8 5,4 6,6 22,9

LÍNEA DE ELABORACIÓN MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2013 2014 Var. (%) Part. (%) 2013 2014 Var. (%) Part. (%) 2013 2014 Var. (%)

TOTAL GENERAL 2.172.106,1 2.697.746,3 24,2 100,0 607.266,1 568.817,5 -6,3 100,0 3,6 4,7 32,6Congelado 2.339.853,9 2.897.651,4 30,9 57,3 570.079,7 575.312,5 -11,7 51,4 3,6 5,3 48,2Fresco refrigerado 1.057.935,3 1.351.498,4 43,7 26,2 137.776,2 168.505,0 18,1 14,9 6,9 8,3 21,6Harinas 349.850,6 350.204,8 -29,7 5,9 193.727,1 218.353,6 -12,4 18,9 1,9 1,5 -19,7Algas y sus derivados 235.792,4 249.868,5 25,8 5,3 76.602,4 71.512,5 4,4 7,0 3,0 3,6 20,5Aceite 113.595,1 134.748,0 12,0 2,4 60.826,6 75.366,8 16,2 6,3 1,9 1,8 -3,6Conservas 104.155,7 85.688,4 -20,9 1,3 17.192,2 13.943,0 -19,9 1,0 6,2 6,1 -1,2otros 108.490,6 89.762,8 -24,9 1,5 9.130,3 5.860,6 -48,8 0,5 9,7 14,2 46,6

(1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado.

Precio promedio FOB y FAS según calidad de harinas para Chile y Perú / Octubre 2014

FAQ 64%: Harina secada a fuego directo con 64% mín. de proteínas.

SD 67/120: Harina secada a vapor indirecto con 67% mín. de proteínas y 120 máx. TVN.

SD 68/500: Harina secada a vapor indirecto con 68% mín. de proteínas y 500 ppm máx. histamina.

HARINA DE PESCADO

Especificación Chile (US$/t) Perú (US$/t)

Harina standard (FAQ 64%) 1.761 1.650 (*)

Harina prime (SD 67/120) 1.754 1.935

Harina super prime (SD 68/500) 2.103 2.038Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Perú Broker S.A. (www.perubroker.com.pe) y elaboración propia.FOB: Free on board (cargado en el barco) (*) FAS: Free along side (cargado al lado del barco)

Exportaciones pesqueras por país de destino / Enero-Octubre 2013-2014 (ordenado por monto 2014)

Precio promedio harina de pescado Perú y Chile / Octubre 2013 a Octubre 2014 PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia.FOB: Free on board (cargado en el barco).Precios nominales: No han sido corregidos por IPC.

Prec

io (U

S$/T

on)

01.000

1.100

1.200

1.300

1.400

1.500

1.600

1.700

1.800

1.900

2.000

M e s e s

Abr.Oct. Nov. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct.Dic.2013

Harina Chile Harina Perú

1.4661.436 1.440

1.482

1.387

1.4321.499

1.5421.583

1.670

1.783

1.904

1.7691.809 1.803

1.5701.528

1.4211.363

1.533

1.4561.442

1.357

2014Ene. Feb. Mar.

1.489

1.670

1.849

Estados UnidosJapónBrasilRusiaChinaOtros

MONTO 2013

MONTO 2014

CANTIDAD 2013

CANTIDAD 2014

16,1%

12,7%

5,0%

43,9%

6,7%

15,5%19,0%

25,6%

5,9%

7,5%

32,4%

9,5%

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas) y Subpesca. S/E: Sin especificar N/C: No calculable.

14,3%

13,0%

7,1%

47,0%

12,7%9,7%18,8%

6,1%

31,8%

6,9%

26,7%

5,8%

Page 66: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

Nuestra revista

64 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 5

Índice de Avisadores

VENTASGerente Comercial:Julio HerreraE-mail: [email protected].: +56 2 2757 4212, +56 9 9748 7275Jefe de Ventas:Nicolás IbarraE-mail: [email protected].: +56 2 2757 4258, +56 9 6468 3561Coordinadora Comercial Zona Sur:Francesca MassaE-mail: [email protected].: +56 65 2348 912, +56 9 7479 0735Suscripciones:Noelia MuñozE-mail: [email protected] Tel.: +56 2 2757 4238Ferias:Viviana RiosE-mail: [email protected] Tel.: +56 2 2757 4264

DIRECCIONESSantiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia Teléfono: +56 2 2757 4200

Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201 Teléfono: +56 65 2348 912

Antofagasta: 14 de Febrero 2065, Of. 502 Teléfono: +56 55 2267 931

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos.Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los con-tenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.

Revista AQUA se publica diez veces al año en los meses de enero/febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octu-bre y noviembre/diciembre.

RE

VI

ST

A

AQ

UA

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

L A R E V I S T A D E L A I N D U S T R I A M I N E R A E N A M E R I C A L A T I N A

LA EDITORIAL TÉCNICA YDE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

aviso_indice.indd 96 24-04-14 14:58

Nombre Empresa Página

Alas 20 4

www.alas20.com

Alltech Chile Ltda. 10

www.alltech.com

Aqua ME 38

www.aqua-middleeast.com

BioMar Chile S.A. 2

www.biomar.com

Catastro de Acuicultura T3

Comercio.editec.cl

FAV 16

www.fav.cl

Fimar Trading 14

www.fimar.com.pe

Lota Protein S.A. T4

www.lotaprotein.cl

MSD Salud Animal 1

www.msd-salud-animal.cl

Newsletter Aqua al Día 16

 www.aqua.cl

Pentair Aquatic Eco-Systems, INC T2

www.pentair.com

Pharmaq AS Chile Ltda. 10

www.pharmaq.com

Portal www.aqua.cl 58

www.aqua.cl

Veterquímica 14

www.veterquimica.com

Nombre Empresa Página

Page 67: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl

Grupo Editorial Editec presenta nuevo estudio

Para mayor información contacte a: Cristián Valdivieso

[email protected] +56 2 2757 4259

Escanee el código con su tablet o

smartphone

Obtenga sus productos con

tan solo un click y de manera segura

UNA COMPLETA VISIÓN DE LA INDUSTRIA ACUÍCOLA NACIONAL

Perfil del sector.

Características de los centros de cultivo operativos en el país y su nivel de producción.

Estadísticas de exportación

Diversificación de la industria.

Proyecciones futuras.

Incluye una completa base de datos con todos los centros inscritos en el Registro Nacional de Acuicultura (códigos de centro, propietario, cosechas, barrios, entre otros).

CONTENIDO

1. Análisis y Estadísticasa. Introducciónb. Estadísticas de Producciónc. Estadísticas de Exportaciónd. Proyecciones de la Industria 2. Centros de Cultivosa. Salmónidosb. Mitílidosc. Algasd. Ostionese. Ostrasf. Abalonesg. Peces Planos 3. Principales Plantas Procesadoras

Edición bienal / Idioma: EspañolDISPONIBLE EN CD $80.000 + IVA

NUEVOPRODUCTO

PRIMERA EDICIÓN

Aviso CATASTRO ACUICULTURA.indd 1 23-01-15 13:02

Page 68: Revista AQUA 181 / enero – febrero 2015

Nº 181 / enero-febrero 2015181

Revi

sta

AQUA

/ A

ño 2

6 /

ene

ro-f

ebre

ro 2

015

Entrevistas a Claudio Pérez, Bjorn Hersoug y Francisca Samsing

estrecharUn relación por

Comunidad y salmonicultura

enero_aqua_lotaprotein.pdf 3 23-01-15 10:03