revista 6

24
Nº 6 Abril-Junio 2013 Ejemplar gratuito Necesitamos relevo generacionalIX Seminario de Jóvenes y Alcohol Crónica Mucho que hacer y reparar

Upload: mireia-pascual

Post on 20-Feb-2016

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Federación de Alcohólicos Rehabilitados de España. FARE. Revista trimestral.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista 6

Nº 6 Abril-Junio 2013Ejemplar gratuito

“Necesitamos relevo generacional”

IX Seminario de Jóvenes y Alcohol

Crónica

Mucho que hacer y reparar

Page 2: Revista 6

Sumario

03

Editorial

04

05

08N

oti

cia

sReportaje

Consecuencias delconsumo de cannabis

11-17Crónica Seminario Jóvenes y Alcohol

09-10Tecnologías enla recuperación

06-07Etiquetaje en

bebidas

18-19Opinión

20-21ARALBA

22 23Foto Agenda

2

1

Page 3: Revista 6

Editorial

Ya son varios los años que FARE viene celebrando un

seminario titulado “de alcohol y jóvenes”, aunque la

asistencia no es exclusivamente de gente de poca

edad, ya que el problema del consumo de alcohol

entre personas de menos de 30 años es realmente

algo a tener muy en cuenta por afectados, profesio-

nales y la propia administración.

Año tras año hemos debatido temas distintos alrede-

dor de esta idea: Tratamiento, grupos de autoayuda,

policonsumo, etc... han sido algunos de los puntos

tratados.

Este año toca hablar de consecuencias sociales y más

concretamente de problemas en los estudios, de pro-

blemas en la conducción de vehículos a motor y de

las relaciones familiares.

Todos ellos presentes en los jóvenes que abusan de

las bebidas alcohólicas, cómo afrontarlos, cuál es su

importancia, pero sobre todo intentar incrementar la

percepción de riesgo entre la población general. El al-

cohol es un problema socio sanitario de primera mag-

nitud, un problema de salud pública, pero también

un problema familiar, social y sobre todo personal.

Pero no nos queremos enterar, y los jóvenes están en

una situación que propicia la aparición de consecuen-

cias, en ocasiones, terribles.

El debate que año tras año hacemos desde FARE en

estos seminarios nos acerca a la realidad de personas

que han pasado por ellas y, además alienta a los pro-

fesionales y a los grupos de ayuda mutua a seguir tra-

bajando.

Agradecemos la apuesta que cada año hace el Plan

Nacional sobre Drogas para apoyar este evento y es-

tamos convencidos que con el esfuerzo de todos con-

seguiremos que la advertencia llegue a la sociedad.

Tarea de todos, en el que la salud siempre, siempre

debe estar por delante de otro tipo de intereses.

Apostamos por los jóvenes, son el futuro de este

país, nuestro futuro.

EditorialFrancisco Pascual

Asesor técnico de FARE

3

Page 4: Revista 6

Noticias

Socidrogalcohol presenta la nueva Guía deIntervención para Trastornos por Alcohol

Mireia Pascual

Murcia

El objetivo de los profesionales es validar el material

existente para poder trabajar con los enfermos alcohólicos

Los expertos perte-

necientes a Soci-

d r o g a l c o h o l

piensan que el alcoho-

lismo no está lo suficien-

temente documentado,

puesto que es un tema

que ha quedado relegado

a un segundo término a

pesar de la alta presencia

social. En base a esta

creencia, están compro-

metidos con la elabora-

ción de monografías y

guías que recojan un ma-

terial con validación cien-

tífica.

Se presenta así el borra-

dor de la Guía de Inter-

vención para Trastornos

por Alcohol. A diferencia

de la monografía de alco-

hol, presentada en ante-

riores ediciones de las

jornadas, la guía analiza

los factores desencade-

nantes del consumo. Em-

pieza por hablar en los

dos primeros capítulos de

la parte epidemiológica y

etiopatogenia.

El principal problema de

los profesionales que tra-

bajan con enfermos alco-

hólicos es que tienen

mucho material pero

poco está validado.

El tercero de los capítulos

habla del diagnóstico y

establece los términos de

dependencia, abuso y de

los trastornos producidos

por el consumo. A partir

de la evaluación y el diag-

nóstico, se evalúa la gra-

vedad (severidad,

síndrome de abstinencia,

craving, escala del es-

tado obsesivo-compul-

sivo, etc.)

El dignóstico da pie al si-

guiente capítulo que

habla sobre tratamiento e

intervención clínica. En

este se valoran los fárma-

cos utilizadosd para tra-

tar el abuso de alcohol, y

se establece su aplicabili-

dad.

A continuación se anali-

zan las consecuencias fí-

sicas, sociales,

psicológicas, los acci-

dentes de tráfico, los

cambios en el comporta-

miento; todo bajo el

mismo marco de valida-

ción científica .

Y por útlimo, se estable-

cen los costes del alcohol

en términos económicos.

Todos los gastos deriva-

dos del consumo: Ingre-

sos hospitalarios, trata-

miento, intervención, gas-

tos judiciales, costes por

accidentes de tráfico

(muertes o lesiones pro-

ducidas por estos), años

de vida perdidos, etc.

En base a todos los capí-

tulos anteriores, una con-

clusión final relativa a la

aplicabilidad práctica de

todo lo anterior. ¿No sería

mejor invertir en preven-

ción para evitar las con-

secuencias y por lo tanto,

los costes?

Concurso de relatos cortos

Hasta el 30 de junio

Consulta las bases en www.fare.es

4

Page 5: Revista 6

Iván Montoya es ya un habitual

entre los asistentes a las jornadas

de Socidrogalcohol. Cada año

viaja desde EEUU hasta España para

mostrar las novedades en cuanto a

medicamentos y nuevos hallazgos.

Montoya es director clínico del Natio-

nal Institute of Drug Abuse (NIDA), un instituto que

cuenta con un presupuesto de 200 millones de dóla-

res.

La probufina es el nuevo medicamento que se pre-

sentó en este ambiente científico. Se trata de un im-

plante subcutáneo para el tratamiento de la adicción

a los opiáceos.

La metadona ha sido hasta el momento el medica-

mento que por excelencia se ha destinado a este fin,

sin embargo, la investigación ha permitido el hallazgo

de estos implantes, que liberarían la cantidad justa

que el cuerpo necesita para no experimentar el sín-

drome de abstinencia.

La dificultad que hasta el momento existía en el trata-

miento de opiáceos era la falta de adherencia, es

decir, las dificultades de un seguimiento continuado,

ya que las dosis de metadona, se administran de

modo diario en el centro asistencial que corresponda

según la localidad. Con este implante, la necesidad

está cubierta durante 6 meses, por lo que sería sufi-

ciente con acudir dos veces al año. Esto permite una

mayor adherencia al tratamiento porque el paciente

no tiene que asistir de modo diario a por su dosis y

además evita peligros en menores de edad. Ya que al-

gunos niños cuyos padres están en tratamiento con

buprenorfina, en ocasiones pueden acceder de modo

accidental al medicamento, experimentando así una

intoxicación.

El implante se coloca debajo la piel en uno de los bra-

zos, realizando una pequeña incisión por la que se in-

troduce una aguja a través de cuyo émbolo se

deposita un pequeño cilindro con el fármaco. Es tan

efectivo como la buprenorfina oral y resuelve el tema

farmacológico al tiempo que reduce el estigma social.

El NIDA está a la espera de que apruebe el medica-

mento la Food and Drug Administration (FDA) para la

distribución por EEUU.

Noticias

Un juego para superar la

adicción a videojuegos

La impulsividad de los jugadores patológicos

siempre ha sido el punto clave que los expertos

han querido conocer a la perfección para evitar

las recaídas o la continuidad del comportamiento en-

fermizo. Susana Jiménez, Coordinadora de la Unidad

de Juego Patológico del Servicio de Psiquiatría en el

Hospital Universitario de Bellvitge, en Barcelona, pre-

sentó un innovador videojuego pensado para el auto-

control de impulsos y respuestas como el estrés o la

ansiedad en los jugadores. Para ello, presentó un juego

virtual capaz de detectar los estados de ánimo del ju-

gador, de modo que no permite seguir avanzando sin

una previa relajación (el juego traslada al usuario a una

isla desierta donde el agua y la tranquilidad te ayudan

a calmarte) y una planificación de los movimientos a se-

guir. De este modo se consigue, lo que en ocasiones es

tan complicado, el control del impulso.

El NIDA presenta nuevas

vacunas contra las drogas

Montoya aprovechó el encuentro para hacer un

pequeño repaso a las investigaciones que el

National Institute of Drug Abuse (NIDA) tiene

en marcha, así como para actualizar algunos datos que

el año pasado fueron presentados como esperanzado-

res. Este es el caso de la vacuna del tabaco, NicVAX,

que pese a las buenas expectativas que presentaba al

inicio de su investigación, dio resultado negativo en

dos estudios.Tras este desesperanzador resultado,

ahora trabajan en otra vacuna para el tabaco, pero

esta vez con una que genera más anticuerpos, basada

en la inmunoterapia y nanotecnología. En este mo-

mento está siendo probada en animales.

Así mismo han tenido que descartar otros medicamen-

tos como el Bupropion, que funciona para tabaco pero

que estaba siendo probada en metanfetaminas, tam-

poco ha dado resultados positivos un fármaco llamado

‘vigabatrín’.

Mireia Pascual

Murcia

Mireia Pascual

Murcia

La probufina, nuevomedicamento paraadicción a opiáceos

5

Page 6: Revista 6

Reportaje

The European Alcohol Po-licy Alliance está formadapor cerca de 51 miem-bros distribuidos en 23países europeos. Las or-ganizaciones miembrostrabajan en la búsqueda,ofrecen información ycontribuyen a la reduc-ción del daño que el alco-hol provoca en lasociedad.Esta entidad, también co-nocida como EUROCAREpromueve ahora el eti-quetaje de bebidas alco-holicas. Al igual que lascajetillas de tabaco ad-vierten de los problemasde salud ocasionados porel mismo, las etiquetaspropuestas por EURO-CARE pretenden advertirde dañospara salud, perotambién de los peligrosen la realización de algu-nas actividades tras elconsumo de alcohol.

M.P.

Imágenes de Eurocare

ETIQUETAJE

6

Page 7: Revista 6

Reportaje

7

Page 8: Revista 6

Reportaje

Esa hoja verde de

forma única, de-

seosa de muchos,

alcanzable para cualquiera

y dañina para todos. El can-

nabis es la droga ilegal más

consumida en el territorio

español. Afganistán es el

primer productor, pero

África tiene mucho que ver

para situar a la península

ibérica en la principal vía

de entrada a Europa. Se

puede presenta en forma

de hierba, sensemilla y re-

sina. Y más del 50% de los

decomisos de esta última,

en toda Europa, se realizan

en España. El Simposio

sobre Cannabis, celebrado

el pasado mes de mayo en

Barcelona de la mano de

Socidrogalcohol, acercó a

los profesionales con una

perspectiva muy científica,

todas las facetas de esta

sustancia, sus consecuen-

cias, sus consumos y sus

tratamientos.

Efectos

El sistema cannabinoide

tiene que ver con la activi-

dad motora, por eso los

consumidores habituales

presentan problemas de

coordinación y retraso en el

tiempo de reacción, así

como una actitud pasiva

(casi pasota) ante todo lo

que ocurre a su alrededor.

Además se incrementa la

psicosis en un 40% .

Estos son algunos de los

efectos : A nivel periférico

produce sudoración y se-

quedad en la boca. En el

sistema respiratorio pro-

voca broncodilatación (más

todos los problemas pro-

pios de los tóxicos del ta-

baco si es una mezcla de

ambos). El sistema cardio-

vascular se ve afectado

porque produce taquicar-

dia. En cuanto al sistema in-

mune hay una modificación

de la respuesta. También

se ve mermada la capaci-

dad de toma de decisiones

racionales por una reduc-

ción de la actividad corti-

cal. Y por último se reducen

las conexiones neuronales

al disminuir la longitud de

las dendritas (ramificacio-

nes de las neuronas que

permiten las conexiones)

Además, el consumo pro-

duce la activación del sis-

tema de refuerzo,

incrementa la liberación de

dopamina, que está relacio-

nado con el efecto placen-

tero y por tanto, con el

inicio de la adicción. Por lo

que la conclusión a la que

se llega tras el simposio es

que el consumo de canna-

bis es adictivo.

Intoxicación

La intoxicación por canna-

bis trae consigo cambios

conductuales o comporta-

Mireia Pascual

Barcelona

mentales (ansiedad, disfo-

ria, retraimiento social) y

alucinaciones auditivas, vi-

suales y táctiles; pero si se

trata de un intoxicación

crónica y no puntual, las

consecuencias son mayo-

res, provocando un estado

de pasividad e indiferencia,

disfunciones de las capaci-

dades cognitivas, interper-

sonales y sociales. Y es

capaz de crear múltiples

problemas académicos y

laborales.

Cuando se produce una

pérdida de control, un con-

sumo compulsivo y proble-

mas asociados como por

ejemplo, la tolerancia, es

cuando existe un depen-

dencia a la sustancia. Y

esta se va a presentar en el

7-10% de los que han pro-

bado el cannabis alguna

vez, en su mayoría adoles-

centes.

Perfil

Las características de los

jóvenes consumidores son:

Baja percepción de riesgo,

minimización los consumos

y problemas paralelos a la

dependencia como robos,

pequeños hurtos o la no

atención a sus obligacio-

nes, como la asistencia a

clase. Casi el 83% de los

que llegan a tratamiento, lo

hacen por programas de

medidas alternativas, es

decir, por tenencia, o con-

sumo en la vía pública.

La deseada hoja

En España se

efectúan más

del 50% de los

decomisos

8

Page 9: Revista 6

Reportaje

Videoblogs

Con el tiempo muchos de los enfermos en rehabilitación olvi-

dan su estado cuando aún consumían y no se percatan del

gran progreso que han realizado, esto puede ser un punto

débil que lleve a la recaída, pues bien, el profesor londinense

propone un simple videoblog. Esta técnica se utilizaría al ini-

cio del proceso de rehabilitación y sería el propio enfermo

quien se grabaría a sí mismo y mostraría ante la cámara los

signos propios de un síndrome de abstinencia o de su estado

embriagado. De este modo, se pueden observar signos

como: temblores de manos, estado de nerviosismo, sudores,

color de la piel, arrugas cutáneas, deterioro del habla, etc. Al

cabo de unos meses, se volvería a grabar a sí mismo mos-

trando como esos mismos signos han desaparecido. Sencillo

pero muy útil. En ocasiones una imagen vale más que mil pa-

labras.

Diarios onlinesMuchos terapeutas y

psicólogos anglosajo-

nes utilizan como es-

trategia de terapia con

sus pacientes la reali-

zación de un diario.

Les hacen escribir 5

minutos al día lo que

han vivido, sentido y

les hacen también es-

cribir una lista de prio-

ridades. Esta técnica

empieza bastante

bien, pero con el

tiempo el paciente

acaba por dejar la

buena costumbre.

Ohene-Djan propone

algo mucho más atrac-

tivo, un diario online, al

que tan solo el pa-

ciente puede tener ac-

ceso mediante una

clave encriptada y en

el que puede introdu-

cir iconos , estados de

ánimo y en el que

puede simplemente

escribir una simple

línea si no le apetece

redactar demasiado.

Está pensado así por-

que gran parte de la

población hoy en día

utiliza todos los días el

ordenador para acce-

der al correo electró-

nico o a alguna red

social, por lo tanto son

dos minutos más los

que se entretiene el

usuario. A muchos les

resulta más atractivo

escribir a través de las

teclas que sacar una

libreta y un bolígrafo.

VideoblogsCon el tiempo muchos de los enfermos en rehabilitación olvidan

su estado cuando aún consumían y no se percatan del gran pro-

greso que han realizado, esto puede ser un punto débil que lleve

a la recaída, pues bien, el profesor londinense James Ohene-

Djan propone un simple videoblog. Esta técnica se utilizaría al

inicio del proceso de rehabilitación y sería el propio enfermo

quien se grabaría a sí mismo y mostraría ante la cámara los sig-

nos propios de un síndrome de abstinencia o de su estado em-

briagado. De este modo, se pueden observar signos como:

temblores de manos, estado de nerviosismo, sudores, color de

la piel, arrugas cutáneas, deterioro del habla, etc. Al cabo de

unos meses, se volvería a grabar a sí mismo mostrando como

esos mismos signos han desaparecido. Sencillo pero muy útil. En

ocasiones una imagen vale más que mil palabras.

Tecnologíaen la

recuperación

Videoblogs

Con el tiempo muchos de los enfermos en rehabilitación olvi-

dan su estado cuando aún consumían y no se percatan del

gran progreso que han realizado, esto puede ser un punto

débil que lleve a la recaída, pues bien, el profesor londinense

propone un simple videoblog. Esta técnica se utilizaría al ini-

cio del proceso de rehabilitación y sería el propio enfermo

quien se grabaría a sí mismo y mostraría ante la cámara los

signos propios de un síndrome de abstinencia o de su estado

embriagado. De este modo, se pueden observar signos

como: temblores de manos, estado de nerviosismo, sudores,

color de la piel, arrugas cutáneas, deterioro del habla, etc. Al

Counselling online

Esto se crea para personas con muy poco tiempo, aunque el pro-

pio ponente insiste en la necesidad de asistir a un tratamiento

cara a cara. Se trata de utilizar el email o el Skype para consultar

a un profesional las dudas o entablar terapias online, en el caso

de no poder asistir en persona.

James Ohene-Djan presentaba así una plataforma que engloba

un poco de cada cosa, RecoverySpaces. La desventaja principal

de todo lo planteado con anterioridad es que no todo el mundo

tiene una literatura digital suficiente como para ser capaz de uti-

lizar estas herramientas.

Videoblogs

Con el tiempo muchos de los enfermos en rehabilitación olvi-

dan su estado cuando aún consumían y no se percatan del

gran progreso que han realizado, esto puede ser un punto

débil que lleve a la recaída, pues bien, el profesor londinense

propone un simple videoblog. Esta técnica se utilizaría al ini-

cio del proceso de rehabilitación y sería el propio enfermo

Tanta tecnología, ¿Para qué? Los británicos yamericanos han empezado a aplicar las nuevastecnologías y sus facilidades en la recuperación.

¿Puede ser efectivo? Decidan ustedes mismos tras elsiguiente artículo.

9

Page 10: Revista 6

Reportaje

Apps móvilesEn los procesos de rehabili-

tación la fuerza de voluntad

prima, pero es inevitable

tener tentaciones, por eso

existen los grupos de ayuda

mutua, para compartir esas

experiencias y esos pensa-

mientos, pero además

ahora existe otro modo de

autocontrol, las aplicacio-

nes móviles. Se trata de una

ayuda extra al tratamiento y

puede tener distintas fun-

ciones como: guía, libro de

meditación, compartir expe-

riencias, consejos para su-

perar momentos difíciles,

etc. Puedes acudir a la apli-

cación en el momento que

sea necesario y este te da

estrategias para seguir ade-

lante. Puede resultar muy

útil para superar los cra-

vings, planificar actividades

y sentir que tienes más con-

trol sobre tu vida. (Ejemplo

de app móvil: Breaking Free

Mobile, iRecoveryFree)

También existen aplicacio-

nes orientadas a procesos

de recuperación basados

en los 12 pasos, que se utili-

zan tanto en el Reino Unido

como en EEUU. De este

modo, puedes acceder a vi-

deos grabados por perso-

nas en rehabilitación en los

distintos momentos de la

misma, para sentir un apoyo

y comprender parte de

cómo se siente el paciente a

nivel físico y emocional.

(Ejemplo: Hazleden App)

Publicidad

Page 11: Revista 6

Mucho quehacer y reparar

Crónica

Vicente, ARTIC:

"Yo tengo dos tesoretes por los que lu-

char, esas son mis dos luces”

Casimiro, ARTIC:

“Cuando salí del hospital tras recuperarme

de un infarto, me fui al bar que frecuen-

taba a celebrar que seguía con vida”

Miguel Ángel, ABATTAR:“Destrocé 7 u 8 coches porque condu-

cía bebido sin ser consciente del riesgo”

Page 12: Revista 6

Crónica

“Necesitamos relevo generacional”Mireia Pascual

Torrent

El Seminario de Jó-

venes y Alcohol va

ya por su novena

edición. Este año Torrent

fue la sede del mismo y,

por ello, fue ARTIC el an-

fitrión que se preocupó,

entre otras muchas

cosas, de invitar a todos a

una horchata típica valen-

ciana.

La situación es que lejos

de lo que la sociedad ima-

gina que es un droga-

dicto, el heroinomano de

los años ochenta, los en-

fermos adictos son gente

de a pie, que en ocasio-

nes ni tan siquiera lo apa-

rentan. Según la

encuesta ESTUDES 2010

del Plan Nacional sobre

Drogas, el 38,1% de los

estudiantes de Enseñan-

zas Secundarias de 14

años ha bebido alcohol

en los últimos 30 días.

Sin embargo, a medida

que éstos van creciendo,

su consumo también au-

menta, situándose en un

77,1% en la población de

18 años.

En la mesa de inaugura-

ción Agapito Núñez, di-

rector territorial de

Valencia de la Conselleria

de Sanitat, afirmó que

“toda la sociedad identi-

fica el alcohol con el

éxito”. Esta aceptación

social dificulta los esfuer-

zos de prevención entre

los más jóvenes.

Tras esta primera sesión,

llego el turno de Cristina

Sancho, psicóloga de

ARTIC, Amparo Taberner,

trabajadora social de la

Unidad de Prevención

Comunitaria en Conduc-

tas Adictivas (UPCCA) de

Torrent y; Miguel Verde-

guer, doctor en Psicolo-

gía y coordinador de

prevención de FREMAP.

Los tres acercaron de

modo teórico las conse-

cuencias sociales del

consumo de alcohol: Trá-

fico, familia y fracaso es-

colar; las tres temáticas

sobre las que versó el se-

minario y, que por la

tarde, darían pie a los ta-

lleres de un carácter

mucho más práctico.

El IX Seminario de Jóve-

nes y Alcohol sirvió tam-

bién para destacar el

peso de las asociaciones

en la rehabilitación de los

alcohólicos.

Llegados a la última de

las charlas, Manuel Mar-

tín, secretario de FARE,

mostró su preocupación

por el futuro de estas aso-

ciaciones. “No vemos re-

levo generacional en

esto”, en referencia a que

los jóvenes parecen no

coger el testigo y moder-

nizar las asociaciones.

Agapito Núñez:“Toda la sociedadidentifica el alcohol con eléxito”

Recibimiento de ARTIC

y grandes ideas

12

Page 13: Revista 6

Crónica

Recibimiento de ARTIC

y grandes ideas

ARTIC realizará un taller de manualida-des en el Congreso Nacional. Con laventa de lo que hacenganan dinero quedan, por ejemplo, a otras entidades so-ciales de su localidad.

13

Page 14: Revista 6

IX Seminario Jóvenes y alcoholAlcohol y problemas sociales entre los jóvenes

14, 15 y 16 de junio del 2013 en Torrent (Valencia)

Page 15: Revista 6

IX Seminario Jóvenes y alcoholAlcohol y problemas sociales entre los jóvenes

14, 15 y 16 de junio del 2013 en Torrent (Valencia)

Page 16: Revista 6

Talleres y conclusiones

Familia

TráficoS

e habló de los dife-

rentes roles que se

establecen en la fa-

milia cuando hay un en-

fermo alcohólico. Nadie

sabe cómo actuar cuando

surge el problema y los fa-

miliares acaban desempe-

ñando roles disfuncionales.

La desconfianza va a ser

algo que va a tardar en des-

aparecer entre lo familia-

res y solo el enfermo puede

contribuir a que vaya de-

creciendo hasta la desapa-

rición. El cambio de

conducta y las contestacio-

nes son fundamental. Un

enfermo no se puede com-

portar como cuando era

consumidor porque des-

ubica a los familiares y difi-

Buscamos que no

nos pillen, no que-

remos hacer

frente ni aceptamos que

no podemos conducir y

que tenemos un pro-

blema con la bebida. No

somos conscientes de

que llevamos un arma

letal y además tenemos

una percepción de nulo

riesgo.

¿Cómo afecta el alcohol

al conducir? Perdemos la

atención, no tenemos

percepción de riesgo,

mayor velocidad, au-

mento del tiempo de re-

acción, se distorsiona laculta la tarea de volver a

confiar.

“Todas las rehabilitaciones

duelen, todas,. Y nos tene-

mos que aguantar el sufri-

miento y el dolor”, en

palabras de Manuel Martín.

Cada día será menos difícil

y al final se conseguirá el

objetivo y se podrá ayudar

a los demás a pasar por el

mismo camino de la recu-

peración. El primer paso ha

sido reconocerlo, el se-

gundo buscar ayuda y el

tercero tener la voluntad

para conseguirlo.

Los hijos son especial-

mente vulnerables y pue-

den presentar problemas

emocionales y psicológi-

cos.

16

Crónica

Page 17: Revista 6

Talleres y conclusiones

Tráfico

Fracaso escolarvisión, etc.

¿Cómo evitarlo? Más con-

troles de alcoholemia

porque de momento ha

funcionado, endurecer la

legislación y que sea real,

obligar a la rehabilitación,

concienciación social a

través de los medios, etc.

En estos casos no solo

ponemos en peligro la

vida propia sino la de

otros que circulan por la

carretera.

Se habló de que la ronda

de conductores solo evita

multas pero no lucha con-

tra el abuso del alcohol,

es una medida a medias. padres y que juntos inten-

ten hacer frente a la pro-

blemática de consumo de

adolescentes. Otras op-

ciones son: Trabajar con

escuelas de padres, fo-

mentar hábitos de vida

saludables como el de-

porte, atender a los que

nos dicen que el fracaso

empieza al empezar la

ESO, etc.

El secretario de la federa-

ción da las gracias a los

asistentes. “Esto es una

lucha de todos, un trabajo

de todos y si todos pone-

mos de nuestro lado esto

mejorará. Yo me rehabi-

lito todos los días. Que el

ultimo que entre sea el

más importante”.

El consumo de alco-

hol a edades tem-

pranas está ligado

el fracaso escolar.

En 2012, el abandono es-

colar se situó en un 24%,

según datos del Ministe-

rio de Educación.

¿Qué hacer?Hay que ex-

plicar a los padres lo que

ha sufrido el enfermo, ha-

blar con los hijos de cómo

lo han pasado ellos para

prevenir consumos. En

cuanto a prevención co-

munitaria, no se debe

normalizar el consumo de

alcohol. Hay una necesi-

dad de una mayor ampli-

tud de la prevención

escolar. Que los profeso-

res se impliquen con los

17

Crónica

Page 18: Revista 6

Opinión

OpiniónParticipa mandando tu opinión a

[email protected]

Ámsterdam, el paraíso de las dro-

gas, la prostitución y el placer.

Razones que deambularon por el

pensamiento de más de uno cuando de-

cidí emigrar a los Países Bajos en busca

de un camino en el que encarrilar mi

vida. Y no. Están muy equivocados los

que piensan que el olor a “hierba” es lo

que me motivó. Aunque, no hay más que

darse una pequeña vuelta por la Red

Street Light para ver la evidencia. No

estoy en contra de esa parte; pero no hay

que resaltarla de las demás, la pequeña

Venecia del norte de Europa cuenta con

una gran cantidad de museos, música en

directo, monumentos y actividades cultu-

rales con las que activar mente y cuerpo,

el gran abanico de drogas es otra más de

las opciones voluntarias que se pueden

hacer. Nadie está obligado y, por su-

puesto, no hay ningún tipo de amenaza -

tengo mis razones para afirmar tal cosa-.

Y todo ello proviene de la imagen que se

tiene de los lugares o de las personas,

¿qué más da si un país tiene legalizada la

marihuana? ¿Acaso eso te va a impedir

disfrutar del recién reabierto Museo Na-

cional y de su famosa ronda de noche? Al

menos, a mi no ¡Dejemos de etiquetar a

la sociedad o a las personas y disfrute-

mos de lo que nos ofrecen las ciudades!

Y empecemos con lo más simple y ba-

rato, el arte callejero; embriagarse de un

delicioso concierto de jazz, bailar al

ritmo de un grupo dance en mitad de la

multitud, asistir a una exposición fotográ-

fica o degustar las “delicatessen” culina-

rias; y lo más importante, poder

entremezclarse entre la raza autóctona y

gritar al son de la libertad. Esa es mi ver-

dadera droga.

Marta Saiz Merino

Periodista licenciada por la Universidad

Miguel Hernández de ElcheLa droga de la libertad

18

Page 19: Revista 6

Opinión

Observamos a los adolescentes (ad) en la

distancia y vemos: Qué consumen...,

cómo..., cuánto..., dónde..., con quién...,

etc..

Para "ayudarles" les lanzamos campañas

de prevención/concienciación, que ni ellos,

ni muchos adultos llegamos a entender.

Nos quejamos, con razón, del fenómeno de

la emigración de nuestros jóvenes forma-

dos, pero ¿qué va a ocurrir con los miles que

se están quedando, que ni se forman, ni bus-

can trabajo y se limitan a consumir y a vivir

de la familia?

Ante esto, las Instituciones no saben qué

hacer, optando entre otras cosas, por ocul-

tar su número o mandarlos a salud mental

donde pasan de consumidores a "enfermos

mentales".

Esta disparidad de criterios en su trata-

miento, ratifica que estamos desorientados,

pues año tras año, sigue aumentando el nú-

mero de jóvenes con problemas, al igual que

el de sustancias.

Uno de los errores básicos es considerar

que los ad de hoy son iguales a los de gene-

raciones anteriores.

A mi juicio hay significativos cambios, tanto

en su desarrollo psicológico como social,

posiblemente, influenciados por las nuevas

tecnologías.

Si asumimos la transformación que se ha

producido en ellos, el seguir utilizando pro-

tocolos de actuación que se validaron hace

20 años, no tiene sentido.

Creo que como profesionales primero tene-

mos que aprender a trabajar cara a cara con

ellos, cosa que no es fácil, pues de principio

son los menos frecuentadores del sistema

sanitario.

También deberíamos desarrollar investiga-

ciones, basadas en la evidencia científica,

cuyo objetivo principal sea cuantificar la efi-

cacia de TODO lo que estamos haciendo.

Creo que ya basta de hacer cosas para jus-

tificar que se está haciendo algo. Hay que

hacerlas con las máximas garantías de que

nuestros recursos, hoy escasos, sirven para

evitar que muchos jóvenes caigan en las

drogas y los ya enfermos sean ayudados de

la manera más eficiente posible.

José José Gil

Enfermero de la Unidad de Conductas

Adictivas de Elda y creador de

www.adiccionesadolescentes.com

¿Dónde nos estamosequivocando?

19

Page 20: Revista 6

Crónica

XXXI Jornadas de ARALBA

ARALBA- El 16 de Junio de 2013 se cele-

braba en Albacete las XXXI Jornadas de

Alcoholismo y otras Adicciones de la

Asociación ARALBA con una asistencia extraor-

dinaria de enfermos, familiares y personas aje-

nas a este movimiento. (Contando también con

asistencia de otras asociaciones que paso a

enumerar: Cuenca, Tomelloso, Madrigueras,La

Roda, Daimiel, Illescas y Valdepeñas).

La asistencia como comentaba antes, ha pasado

de más de doscientas cincuenta personas.

La inauguración ha estado a cargo de Dº Antonio

Garcia Vivó, Presidente de Aralba, Dª Carlota Ro-

mero, Diputada provincial de Bienestar Social y,

Dª Eva Navarro Argandoña, concejala de Asun-

tos Sociales. La primera conferencia ha sido

ofrecida por Dº José Luis Furió, psicólogo de la

UCA de Villa-Joiosa con el tema "Terapia de

Grupo en el abuso de sustancias" .Con una mag-

nifica exposición, como nos tiene acostumbra-

dos, nos explicó con claridad meridiana la

función de las asociaciones en el tema de las

adicciones, con un coloquio posterior muy abun-

dante y positivo para los asistentes. Después de

un breve descanso hubo una comunicación libre

de Miguel Ángel Jiménez del Ramo, enfermo aso-

ciado de ARALBA, y a continuación la segunda

20

Page 21: Revista 6

Sección

XXXI Jornadas de ARALBA

ponencia de la mañana a cargo de Dª Maria Luisa

Celorrio Bustillo, directora de la UCA de Albacete

que cuenta con una labor de más de veinte años

trabajando en drogodependencias y mantiene

una especial relación con la asociación ARALBA.

En sus manos estuvo la charla sobre " Adicciones

y Familia ".

Antes de la Clausura se hizo un reconocimiento

al socio Pedro Lorenzo López por sus más de die-

ciocho años en ARALBA y también se hizo en-

trega de la Insignia de Oro de la Asociación a Dª

Maria Luisa Celorrio Bustillo. Por último se proce-

dió a la Clausura y entrega de Diplomas por las si-

guientes personas: Dº Antonio García Vivó, Dº

Raúl Sánchez Guerra Jefe de Servicio de Salud

Publica Drogodependencias y Consumo de la De-

legación de la Consejería de Sanidad y por parte

del Presidente de FARCAM, José Tendero Gómez,

que hizo un detallado informe de la situación eco-

nómica de las asociaciones de Castilla La Man-

cha.

Para finalizar la jornada, hubo una comida de her-

mandad en un céntrico Hotel de Albacete.

SIN DUDA, UN GRAN DIA PARA ARALBA Y PARA

EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO DE CASTILLA LA

MANCHA

Crónica

21

Page 22: Revista 6

La fotonoticia

En la fotografía: Jovino López Presidente de A.R.LE.; Victoria Alvarez técnico y Patricia Guerrero,

concejala.

La Asociación de Alcohólicos Rehabilitados de León, celebró el pasado15 de Junio una charla bajo el título: ‘El Consumo de Alcohol: Otro Puntode Vista’. Esta actividad se enmarca en las Jornadas anuales deA.R.LE. , que incluyen también un partido de fútbol, la representaciónde una obra de teatro a cargo del grupo de teatro de la asociación y unacomida. Tras la presentación por parte del presidente, de una parte delequipo técnico y la Concejala de Igualdad, Mujer, Derechos Humanosy Plan de Drogas de León, se proyectó un audiovisual con informacionsobre los daños físicos y mentales que ocasiona el alcohol. A continua-ción, miembros de A.R.LE., que se encuentran en diferentes fases delprograma terapéutico,nos ofrecieron su vivencia sobre la necesidad detratamiento y su experiencia y evolución dentro del programa de reha-bilitación, incluyendo aspectos como cambios sufridos, motivación,aceptación, etc.

Fotonoticia

22

Page 23: Revista 6

Agenda15 Junio 10 -12 Octubre

13 Septiembre15 Noviembre

Conferencia. Bajo control: Regulación de alcohol y drogas, el pasado y el pre-

sente

21 a 23 de junio de 2013, Londres (Reino Unido)

Organiza: Alcohol and Drugs History Society, Alcohol Research UK, the So-

ciety for the Social History of Medicine, Bowling Green State University y

Crock University

Seminario Alcohol y jóvenes:

Torrent Congreso Nacional FARE

Celebración día SAF

Albacete

Día sin alcohol

Otros eventos de interésSeminario sobre personas sin y hogar y adicciones.

20 y 21 de junio de 2013, Madrid

Organiza: Fundación RAIS

La fotonoticia

Agenda

23

Page 24: Revista 6

Visita nuestra web

www.fare.esRevista FARE

Nº6-Abril-Junio

Ejemplar gratuito

Si tienes un smartphone,

escanea el código QR y

accede de forma directa

al sitio web

Yentre tanto británico y americano, llego el es-

pacio para los europeos, que siempre tienen

una visión diferente de las cosas y no iba a ser

de otra manera en el mundo de las adicciones. La Eu-

ropean Mutual-Help Network for alcoholic related pro-

blems, EMNA, aprovechaba para reunirse en Londres

con algunos de sus miembros y exponer ante los asis-

tentes los objetivos comunes y las diferencias de tra-

tamiento de los diferentes países que la conforman.

Así los alemanes cogían el primer turno, después de

que les diera paso Svein Furnes, expresidente de

EMNA (cedió el cargo durante esa reunión al alemán

Heinz Josef of Kreuzbund, durante los próximos tres

años).

España presentó su trabajo desde FARE, con sus sis-

tema de trabajo con los grupos de autoayuda, que

prestan servicio a más de 125.000 personas en todo

el país, distribuido regionalmente en federaciones

más pequeñas que contienen asociaciones de ciuda-

des y pueblos de cada región. Se habló de las activi-

dades que se van a realizar en un futuro como el

Seminario de Jóvenes y Alcohol, que tendrá lugar el

próximo mes de junio en Torrente (Valencia), el Con-

greso Nacional en octubre en Granada y las estrate-

gias comunicativas, así como las publicaciones

(guías, revistas, cuaderno del alcohólico, tratamiento

integral del alcoholismo, etc).

No solo está conformada por organizaciones de dis-

tintos países, sino que también algunos organismos y

ONG prestan sus servicios a EMNA, haciendo que

este bebé, que este año cumple 10 años desde que se

formara, vaya creciendo con peso entre la sociedad

que trabaja por la enfermedad del alcoholismo. Así

Anne Babb, representante de la Cruz Azul Internacio-

nal, exponía la labor de esta entidad sin ánimo de

lucro, que ya en tiempos de la Segunda Guerra Mun-

dial prestaba servicio a los enfermos adictos. En este

momento trabaja en la elaboración de un manual de

tratamiento y orientación, siendo conscientes de la

necesidad de ser flexibles para adaptarse a las nece-

sidades del paciente.

La perspectiva de tratamientos a lo largo y ancho de

toda Europa no ha sido un obstáculo para reunir a

todas las federaciones y asociaciones que trabajan

por un mismo objetivo, combatir el alcoholismo. Así

lejos de criticar las múltiples formas de afrontar el

problema en los distintos países, EMNA consigue en-

globar a todos, con independencia de los tratamientos

y estrategias a seguir, porque la meta es la misma,

conseguir y mantener la abstinencia.

El objetivo común por tanto, es el de cambiar juntos

la cultura de salud de la sociedad, crear una concien-

cia colectiva y perspectiva de riesgo de lo que supone

el consumo de alcohol.

FARE participa en el simposio europeo

sobre trastornos adictivos en Londres