revision bibiliografica

26
REVISION BIBILIOGRAFICA Fármacos en Odontología K.D. Tripathi (2010). Farmacología en Odontología. Fundamentos cap. 23, pág. 335 El dolor (del gr., algos) es una sensación desagradable mal definida, en general suscitada por un estímulo nocivo, externo o interno. Es una señal de alarma de naturaleza protectora, pero causa malestar y sufrimiento, y puede llegar a ser insoportable. El dolor dental suele ser agudo y es el síntoma más importante de consulta con el odontólogo. Los analgésicos son fármacos que calman el dolor actuando sobre el sistema nervioso central o sobre los mecanismos periféricos sin producir una alteración significativa de la conciencia. Los analgésicos alivian el dolor, sin afectar la causa del mismo. Se usan cuando un estímulo nocivo (que evoca dolor) no puede eliminarse o como coadyuvante de un enfoque etiológico, por ejemplo, un tratamiento antibiótico para un absceso apical. Los analgésicos se dividen en dos grupos: A. Analgésicos opiáceos similares a la morfina B. Analgésicos no opiáceos, antipiréticos, similares al ácido acetil salicílico o agentes antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Los analgésicos-antipiréticos y los AINE son los que se emplean con mayor frecuencia contra el dolor dental porque el daño tisular causado por los abscesos dentales, las caries, las extracciones dentales y otros trastornos odontológicos es la causa primaria de este tipo de dolor.

Upload: maxaltairscene

Post on 19-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

revsion de farmacologia

TRANSCRIPT

REVISION BIBILIOGRAFICAFrmacos en OdontologaK.D. Tripathi (2010). Farmacologa en Odontologa. Fundamentos cap. 23, pg. 335El dolor (del gr., algos) es una sensacin desagradable mal definida, en general suscitada por un estmulo nocivo, externo o interno. Es una seal de alarma de naturaleza protectora, pero causa malestar y sufrimiento, y puede llegar a ser insoportable. El dolor dental suele ser agudo y es el sntoma ms importante de consulta con el odontlogo.Los analgsicos son frmacos que calman el dolor actuando sobre el sistema nervioso central o sobre los mecanismos perifricos sin producir una alteracin significativa de la conciencia.Los analgsicos alivian el dolor, sin afectar la causa del mismo. Se usan cuando un estmulo nocivo (que evoca dolor) no puede eliminarse o como coadyuvante de un enfoque etiolgico, por ejemplo, un tratamiento antibitico para un absceso apical.Los analgsicos se dividen en dos grupos:A. Analgsicos opiceos similares a la morfinaB. Analgsicos no opiceos, antipirticos, similares al cido acetil saliclico o agentes antiinflamatorios no esteroideos (AINE).Los analgsicos-antipirticos y los AINE son los que se emplean con mayor frecuencia contra el dolor dental porque el dao tisular causado por los abscesos dentales, las caries, las extracciones dentales y otros trastornos odontolgicos es la causa primaria de este tipo de dolor.

Antonio Bascones Martinez (2010). Medicina Bucal. cap.36, pag. 645,646Se denominan analgsicos opiceos aun grupo de frmacos con gran actividad analgsica, mediada por vas y receptores especficos en el sistema nervioso central y que son derivados semisintticos o anlogos sintticos con muchas caractersticas comunes (Lorenzo y cols., 1993).Los frmacos opioides en medicina bucal estn indicados en el tratamiento del dolor somtico severo y en algunos tipos de dolor neuroptico. Producen analgesia selectiva sin alterar el estado de conciencia, la visin, la audicin o la sensibilidad a la vibracin.Estas sustancias causan una gran tolerancia para el dolor sin alterar la percepcin de la sensacin dolorosa. La duracin de la analgesia eficaz vara segn los opioides y depende de la dosis, experiencia previa con opioides (por ejemplo, tolerancia), las caractersticas del dolor y la personalidad del paciente. En consecuencia, hay que establecer las caractersticas individuales del paciente para saber la dosis ptima.Como cabe esperar de los agonistas opioides u y k, los opioides de tipo morfina, pueden causar somnolencia, euforia, miosis. La administracin de opioides puede ir acompaada de sensacin de bochorno, estreimiento, sequedad de boca, prurito en la cara, nuseas, vmitos, hipotensin ortosttica, retencin urinaria, sedacin y confusin (Flrez, 1992; AMA, 1993).La depresin respiratoria vara segn las circunstancias y est sometida a la accin potenciadora de neurolpticos, anestsicos y otros frmacos depresores.En medicina bucal, la codena se puede utilizar cuando se requiere un efecto analgsico ms potente que el cido acetilsaliclico o AINES ms potentes (piroxicam, ketorolaco, ibuprofeno, naproxeno, ketoprofeno o diclofenaco). Sus efectos se asemejan a los de la morfina y otros analgsicos opioides, excepto que la codena presenta menos probabilidades de adiccin y no son tan importantes sus reacciones adversas, como estreimiento y depresin respiratoria.La codena puede emplearse con salicilatos o derivados. La combinacin aumenta los efectos de aliviar el dolor, de ambos frmacos, permitiendo una menor dosis de codena que, no obstante posee una mayor capacidad analgsica (ADA, 1984; AMA, 1993).La codena se considera, sobre todo en pacientes peditricos, el medicamento de eleccin para el dolor moderado que no se alivia con analgsicos antipirticos.Est contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a la misma o a sus derivados, depresin respiratoria, enfermedad pulmonar obstructiva crnica. Deber administrarse tambin con precaucin en pacientes asmticos. La pentazocina, a dosis de 50 mg, parece ser equivalente a 60 mg de codena, pero logra una aparicin ms rpida y una duracin algo ms corta del efecto analgsico.Es clsica la distincin existente entre analgsicos opiceos mayores (morfina, meperidina, metadona y brupenorfina, entre otros) y analgsicos opiceos menores que incluiran a los derivados opiceos codena, propoxifeno y pentazocina).Los analgsicos opiceos mayores estn indicados en el tratamiento del dolor severo de naturaleza posquirrgica o neoplsica, dolor clico, infarto de miocardio, edema de pulmn, etctera (Foley, 1985; AMA, 1993).Recientemente, se puede disponer de un nuevo analgsico, el tramadol. Dicho frmaco ha demostrado su eficacia en el control del dolor postoperatorio y dolor neoplsico. Su uso en Medicina Bucal est empezando a extenderse con notable xito.

Mateo Chiapasco (2010). Tacticas y tcnicas en ciruga oral. Cap.6, pag 207La prescripcin de una terapia antibitica est especialmente indicada en los casos ms graves, cuando la infeccin es rpidamente progresiva y difusa, cuando el drenaje quirrgico no es efectuable (como en el caso de celulitis/flemn), en los pacientes inmunocomprometidos, y cuando no es posible remover inmediatamente la causa de la infeccin (por ejemplo debido a trismus). Por otra parte, no es motivo para recurrir en forma sistmica a la terapia antibitica para tratar infecciones bien localizadas, en las cuales se pueda remover la causa y efectuar un drenaje, y en los pacientes con defensas inmunitarias normales. En estos casos, que ante todo son la gran mayora de los casos, los daos potenciales de una terapia antibitica (efectos colaterales, alergizacin, seleccin de cepas bacterianas resistentes) superan ampliamente las ventajas.En los casos en los que se requiere de una terapia antibitica, la seleccin del antibitico se realiza por lo general en forma emprica. La terapia antibitica, administrada por va oral, est dirigida hacia los agentes causales ms probables de las infecciones odontgenas. En las infecciones difusas y rpidamente progresivas, y en aquellas crnicas (osteomielitis), por otra parte, se indica la recoleccin microbiolgica antes de iniciar la terapia antibitica objetiva. En estos casos, el antibitico es administrado preferiblemente por va parenteral.Las penicilinas representan los antibiticos de primera seleccin, ya que tienen un espectro de accin limitado a las bacterias responsables de la mayor parte de las infecciones odontgenas, es decir, los estreptococos y las bacterias anaerbicas orales. En especial, la amoxicilina se caracteriza por una elevada absorcin enteral (90%), raros efectos colaterales gastroenterales y un costo contenido.La asociacin entre amoxicilina y cido clavulnico presenta un espectro de accin extendido a los Gram productores de betalactamasas.En los pacientes alrgicos a las penicilinas (aproximadamente el 2% de la poblacin), los antibiticos utilizados son generalmente, la eritromicina y la clindamicina. La eritromicina, con poder bacteriosttico y no bactericida, no se indica en las infecciones ms graves y en aquellos con defensas inmunitarias reducidas. La clindamicina presenta la ventaja de concentrarse en forma selectiva en el tejido seo y puede ser utilizada en los pacientes alrgicos a las penicilinas.La cefalosporinas debera estar reservada a las infecciones ms graves y sostenidas por una flora bacteriana resistente a los antibiticos ms comunes. En los pacientes alrgicos a las penicilinas, debe ser utilizada con cuidado, ya que existe el riesgo de reacciones alrgicas cruzadas.La ingesta de antibitico debera prolongarse a despus de dos o tres das de la resolucin de la infeccin: en la mayor parte de los casos, despus de una terapia quirrgica adecuada, la terapia antibitica dura en promedio siete das.

Jan Lindhe, Niklaus P. Lang, Thorkild Karring (2009). Periodontologia Clinica e Implantologia Odontologica 5ta edicin. Cap. 42, pag. 889, 890.En general se puede afirmar que el tratamiento con antibiticos por va sistmica mejora el estado clnico y microbiolgico de los pacientes con enfermedades periodontales. Hay pruebas que sustentan el uso de antibiticos sistmicos en casos de formas agresivas de periodontitis asociadas con P. gingivalis y A. actinomycetmcomitans. Los antibiticos sistmicos tambin estn indicados en pacientes con periodontitis refractaria generalizada y manifestaciones de enfermedad activa pese al tratamiento mecnico previo. Aunque en algunos estudios se observaron ciertos beneficios de los antibiticos incluso cuando se administraba sin desbridamiento subgingival minucioso (Berglundh y col. 1998; Lpez y Gamonal 1998; Lpez y col. 2000, 2006) hay consenso general en cuanto a que siempre que sea posible no se administren antibiticos antes de haber completado el desbridamiento de la superficie radicular (Mombelli 2006). Los pacientes que presentan signos agudos de una enfermedad del tipo de un absceso periodontal o una gingivitis necrosante aguda y tienen fiebre y malestar pueden ser la excepcin. Los antibiticos por va sistmica, administrados despus del raspado y alisado de la raz, aportan un beneficio teraputico complementario especialmente en bolsas profundas y pueden reducir la necesidad de seguir un tratamiento quirrgico (Loesche y col. 1992). Sin embargo, en la mayor parte de los casos el tratamiento mecnico se realiza al comienzo sin antibiticos y se evala al cabo de un tiempo adecuado. Entonces se adapta al plan de tratamiento original para apreciar el grado de mejora clnica que se obtuvo. Inmediatamente antes de comenzar el rgimen antibitico hay que volver a instrumentar la zona subgingival una vez ms para reducir lo ms posible la masa bacteriana y desorganizar la biopelcula. Esto puede realizarse durante una intervencin quirrgica pero tambin est indicado si desde el punto de vista clnico no parece necesario proseguir el tratamiento mecanico.El metronidazol como monoterapia ha probado ser eficaz contra P. gingivalis, Tannerella forsythia, las espiroquetas y otras bacterias. La clindamicina y las tetraciclinas tambin actan sobre un amplio rango de bacterias periodontales. La monoterapia con un antibitico como complemento de la instrumentacin mecnica puede cambiar mucho la composicin de la microflora subgingival pero no es posible predecir la eliminacin de ciertos microorganismos periodontales. Para los pacientes que no puden tolerar la amoxicilina se sugiere la combinacin de metronidazol con cefuroximaxetil o ciprofloxacino (Rams y col. 1992; van Winkelhoff y Winkel 2005).Las pruebas microbiolgicas pueden ayudar a escoger el rgimen de antibiticos apropiados. Un anlisis microbiano debe ser integral y lo suficientemente sensible como para permitir la identificacin cuantitativa de los microorganismos periodontales ms importantes. Del anlisis realizado surge que los datos que indican la participacin de A. actinomycetmcomitans y P. gingivalis tienen la mayor utilidad prctica. Las muestras microbianas de las bolsas ms profundas de cada cuadrante pueden dar un buen cuadro de la presencia y proporcin relativa de estos patgenos periodontales putativos son bastante predecibles, no se realizan pruebas de sensibilidad en forma sistemtica. Sin embargo, es necesario recordar que algunos microorganismos importantes pueden presentar resistencia a las tetraciclinas, los frmacos beta-lactmicos o el metronidazol.Como ya se mencion, las dosis suboptimas de antibiticos, debidas a la indicacin inexacta o al incumplimiento del paciente, favorecen la difusin de clones bacterianos antibioticorresistentes. La dosis oral clsica del metronidazol, usada en la mayor parte de los estudios, es de 250 mg, administrados tres veces por da durante 7-10 das. Esta dosis podra no ser suficiente en personas con una gran masa corporal. Adems, se ha propuesto prolongar la medicacin en los fumadores (van Winkelhoff y Winkel 2005) porque el tabaquismo reduce el flujo sanguneo y la cantidad de lquido gingival y de ese modo la disponibilidad del frmaco en el medio subgingival (Morozumi y col. 2004). La situacin especfica de los fumadores se ha convertido en tema de investigacin clnica hace poco. La utilizacin de azitromicina, un antibitico macrlido derivado de la eritromicina, ha sido aconsejada en forma especfica para fumadores (Mascarenhas y col. 2005). Sin embargo, es preciso que se realicen ms trabajos de investigacin para sustanciar el beneficio especfico de regmenes particulares para grupos diferentes de pacientes. Una vez resuelta la infeccin periodontal el paciente pasa a un programa de cuidados de mantenimiento individualizado. El control ptimo de la placa realizado por el paciente es de gran importancia para obtener una respuesta clnica favorable (Kornmam y col. 1994) y una estabilidad duradera. Nunca se administraran antibiticos por va sistmica como un medio para compensar la higiene bucal inadecuada.

Ilson Jos Soares, Fernando Goldberg (2012). Endodoncia Tcnica y fundamentos. 2da edicin Cap.16, pag.332 y 333En los dientes en los cuales la salida continua de exudado purulento no permite secar la cavidad pulpar, incluso despus de un tiempo de espera prolongado y de la adopcin de los procedimientos sugeridos (aspirar, aguardar, aspirar), los autores recomiendan dejarlos abiertos y obstruir la cmara con una bolita de algodn.Para finalizar la atencin, podemos recetar el uso de antibitico y antiinflamatorio. Si bien la tendencia es que los pacientes con este cuadro patolgico hacen uso indiscriminado de los frmacos, es preciso advertir que esta medicacin tiene indicaciones precisas y deben utilizarse con cautela. Los factores locales (como el drenaje) y factores generales (compromiso sistmico) deben ponderarse para decidir el uso de antibiticos.As, en los casos que hubo drenaje pleno y en los que el paciente presenta un buen estado general de salud, no sera necesario utilizar estos frmacos. En toda otra situacin su uso estara recomendado.En los casos en los que el paciente esta desnutrido o presenta malestar, fiebre, cefalea, escalofros o gangliopata regional que sealan un compromiso sistmico, haya drenaje o no es imprescindible recetar un antibitico. Si hay dificultad para conseguir el drenaje, incluso con sobreinstrumentacion, se recomienda recetar un antibitico.Como el tratamiento de antibiticos se debe de hacer de inmediato, al no disponer de tiempo para obtener material y realizar un antibiograma, la eleccin del antibitico debe recaer en aquellos con eficacia reconocida sobre los microorganismos que se encuentran por lo comn en los procesos de origen endodntico.Entre los antibiticos a nuestra disposicin, la penicilina G benzatnica (600.000 UI por va IM), la amoxicilina (500 mg por va oral) y la fenoximetilpenicilina (500.000 UI por va oral) podrn proporcionar el resultado deseado.La penicilina G benzatnica inyectable debe reservarse para cuando no haya posibilidad de usar la va oral. Por va oral es preferible la amoxicicilina o la fenoximetilpenicilina. Para pacientes alrgicos a la penicilina, se puede sustituir por clindamicina (300 mg por va oral) o azitromicina (500 mg por va oral).La cobertura antibitica deber extenderse como mnimo hasta 48 horas despus de la remisin completa de signos y sntomas por lo comn, los antibiticos se usan por siete das.La dosis de antibitico se establece segn la sensibilidad del microorganismo infectante y la gravedad de la infeccin, y se ajusta conforme la reaccin clnica del paciente.Tan importante como el tipo de antibitico por recetar es la posologa adecuada. Cantidades escasas, por periodos cortos, pueden no solucionar, sino, al contrario, dificultar la reduccin de la infeccin.

R.A. Cawson, E.W. Odell (2009) Cawson: Fundamentos de Medicina Oral y Patologa Oral. Cap. 35, pg.443-446Alrededor del 10% de los pacientes ambulatorios puede que tomen tratamiento farmacolgico. Aunque no es una causa frecuente de problemas, algunos frmacos pueden complicar el tratamiento dental, en ocasiones de forma catastrfica. Las personas que abusan de los frmacos tambin constituyen un problema clnico reciente. Los frmacos administrados por va sistmica tienen varios efectos sobre el tratamiento dental: Los frmacos pueden complicar el propio tratamiento dental Los frmacos pueden reaccionar con medicamentos administrados con fines dentales Los frmacos pueden provocar estomatitis o tener otros efectos orales

Muchos frmacos pueden provocar reacciones orales espordicas. Suelen ser de distintos tipos pero con frecuencia se trata de lesiones liquenoides o ulcerativas.Los mecanismos de reacciones a los frmacos a menudo son poco claros, pero los diversos tipos se enumeran as:A. Reacciones locales a los frmacos Irritacin qumica (aspirinas) Interferencia con la flora oral (tetraciclinas)

B. Reacciones mediadas por mecanismos sistmicos Depresin de la funcin de la medula sea (fenitona) Depresin de la inmunidad celular (corticoesteroides) Reacciones liquenoides (oro, antipaldicos y el antihipertensivo metildopa) Eritema multiforme (sndrome de Stevens-Johnson) Erupcin fija medicamentosa (fenolftalena) Necrlisis epidmica toxica (sales de oro, fenilbutazona y barbitricos) Angioedema (inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina) Osteonecrosis (bifosfonatos de alta potencia)

C. Otros efectos Hiperplasia gingival (fenitoina) Pigmentacin oral (mercurio, bismuto, plomo, cisplatino, antibiticos y antispticos) Xerostoma (antidepresivos tricclicos) Ulceras orales (nicorandilo)

Mara Alarcn Galleguillos, Rafael Fernndez Da Silva (2013). Sialus online: Aplicacin teraputica del Aloe vera L. en Odontologa. Pag.42.El Aloe vera L. es una planta de la familia Asphodelaceae usada de manera emprica desde hace ms de 4000 aos, para mltiples usos medicinales. En 1936, se publica la primera aplicacin medicinal, lo que marca el inicio de su estudio cientfico riguroso, validando acciones farmacolgicas antimicrobiana, antiinflamatoria, antioxidante y efectos cicatrizante, protector gstrico, antineoplsico, hipoglucemiante y hepatoprotector, entre otros. Por su accin antibacteriana, antiinflamatoria y cicatrizante se ha investigado su uso en el tratamiento de la enfermedad periodontal; en la prevencin de gingivitis, caries dental y mucositis; as como en la formacin de puente dentinario, en la regeneracin de tejido seo y mucoso, y en patologas como la fibrosis mltiple y el liquen plano bucal, entre otros.Tomando en consideracin los efectos antiinflamatorio, antimicrobiano y cicatrizante de tejidos del Aloe vera, su aplicacin en odontologa es muy amplia. La enfermedad periodontal y la caries dental, patologas multifactoriales de alta prevalencia a nivel mundial, tienen un componente infeccioso con destruccin de tejido, en tal sentido se ha demostrado el efecto regenerador del acemanano en tejidos blandos y duros.Por otra parte, la cicatrizacin necesita ausencia de microorganismos por lo cual, el uso de esta planta, podra resolver de manera econmica y relativamente segura patologas como la enfermedad periodontal, la prdida del tejido dentinario, de tejido seo post exodoncia y otras patologas.En la fibrosis submucosa bucal, trastorno potencialmente maligno asociado con la prctica de masticar betel y gutka, que se manifiesta como una reaccin inflamatoria con una fibrosis progresiva; cuya patogenia es oscura y hasta la fecha no tiene terapia definitiva; el Aloe vera aplicado en las lesiones produce una reduccin de la sensacin de ardor, mayor apertura bucal y flexibilidad del carillo.En el liquen plano bucal, enfermedad inflamatoria de etiologa desconocida que afecta piel y mucosas, con dolor y escozor; la aplicacin tpica de Aloe vera produce alivio del dolor en el 96% de los casos, remisin de las lesiones, con 7% de resolucin total, de tal manera que al comparar su efecto con corticoides tpicos, en ambos casos se encontr mejora, aunado a la remisin del dolor en 61% de los pacientes tratados (48). El efecto del Aloe vera es debido a la interferencia en la activacin del cido araquidnico a travs de la ciclooxigenasa, reduciendo la adhesin leucocitaria y el TNF-. En las enfermedades mencionadas anteriormente, el Aloe vera podra ser una alternativa a los corticoides; pues es relativamente seguro, econmico y no invasivo. En cuanto al papel de los polifenoles, hay poca informacin pese al rol importantes en algunas neoplasias y enfermedades crnicas degenerativas.La aplicacin de Aloe vera liofilizado en dientes con exposicin pulpar, produce regeneracin del complejo pulpodentinario, demostrado por estudio histopatolgico, lo mismo que con la aplicacin de acemanano, donde adems se ha demostrado ausencia de necrosis superficial.Por otra parte, en la pulpectomia de dientes deciduos por aplicacin de gel fresco, se ha evidenciado ausencia de dolor, movilidad e infeccin, adems de integridad y vitalidad de la pulpa dentinaria corroborado por histopatologa. Este efecto regenerador, podra ser debido al estimulo de la proliferacin de clulas primarias de la pulpa dentinaria, la protena morfogentica sea-2, la actividad de la fosfatasa alcalina, la diferenciacin, la formacin de la matriz extracelular y la mineralizacin. Ahora bien, el fracaso de endodoncia, se asocia a la contaminacin con Enterococcus fecalis, y al medir el efecto inhibitorio fue de un 100% con clorhexidina y de un 79% con Aloe vera y una solucin al 90% de Aloe vera fue eficiente en la descontaminacin de conos de gutapercha. Tal es, que el Aloe vera se propone como medio de almacenamiento de conos de gutapercha, como medicamento intracanal y regenerador de tejido dentinario.La evaluacin de la cicatrizacin de alveolos post exodoncia, aplicando un preparado de Aloe vera y Crotonlechleri, mostr un efecto beneficioso, aunque estadsticamente no fue significativo. Los parches de SaliCept) que contienen acemanano fueron colocados en alveolos post exodoncia y se midi la presencia de ostetis alveolar comparado con Gelfoam empapado con clindamicina, encontrando 1,1% de ostetis alveolar con SaliCept) y 8% con Gelfoam.En la regeneracin sea, el grupo tratado con acemanano dio una mayor densidad mineral sea y rpida cicatrizacin en comparacin con el control. Asimismo en la prctica profesional, la exposicin sea por dehiscencia de la herida fue resuelta con la aplicacin de un enjuague casero de gel de Aloe vera. En tal sentido, el Aloe vera acortara el periodo de cicatrizacin de tejidos duros y blandos, adems de disminuir la incidencia de ostetis alveolar.En la gingivitis, un enjuague al 50% de Aloe vera, produjo disminucin significativa del valor promedio del ndice de placa y de inflamacin gingival en relacin al valor inicial , al igual que un enjuague de Aloe vera casero. Asimismo, pacientes con periodontitis que usaron un dentfrico de Aloe vera y propleos y un enjuague de gel de Aloe vera, fue menor el nmero de citas para devolver la salud periodontal y al comparar el efecto de un dentfrico de Aloe vera con uno fluorado, el ndice de placa y de sangrado gingival mostr una reduccin significativa en ambos grupos, sin diferencia entre ellos. Al colocar el gel dentro de la bolsa periodontal se tiene una disminucin en los parmetros evaluados. Por otra parte, a pacientes con periodontitis crnica a los cuales se les realiz raspado y alisado radicular y se les coloc gel de Aloe vera en la bolsa periodontal, se evidenci mejora de los parmetros clnicos y disminucin de bacterias patgenas.Prevencin de Caries Dental. En cultivos con bacterias cariognicas, S. mutans, S. sanguis y L. casei, se investig el efecto de Forever Bright, un dentfrico de Aloe vera-propleos,comparado con triclosan y flor. El Forever Bright, present un menor efecto antibacteriano que el triclosn, mientras que al comparar Forever Bright, con Pepsodent y Colgate contra Candida albicans, S. mutans, L. acidophilus, E. faecalis, P. intermedia y P. anaerobius, todos fueron efectivos. Sin embargo, Forever Bright tuvo mayor efecto antibacteriano contra S. mitis. De acuerdo a estos resultados, el Aloe vera podra ser un agente antimicrobiano en las formulaciones de los dentfricos.A ms de siete dcadas de la primera publicacin de la aplicacin del Aloe vera en Odontologa, son escasos los trabajos cientficos; siendo la enfermedad periodontal la ms estudiada. De acuerdo a los resultados, los productos o derivados de esta planta, podran ser una alternativa farmacolgica para enfermedades bucales de carcter infeccioso, inflamatorio y con prdida de tejidos. De tal manera, que la investigacin en esta rea es imperante en el mundo y en particular en Venezuela, a fin de desarrollar protocolos adecuados en el tratamiento de las diversas afecciones odontolgicas.

J. Joshi Otero, A. Rolln Mayordomo, J. Coello Suanzes, E. Lled Villar, R. Lozano Rosado, M. Snchez-Molin y P. Berart. (2013) Revista Espaola de Ciruga Oral y Maxilofacial: Osteonecrosis de los maxilares asociada al uso de bifosfonatos: revisin de ocho casos pag 15-21Los bifosfonatos (BF) son frmacos anlogos del pirofosfato, en los que un tomo de carbono sustituye al oxgeno entre los dos fosfatos variando sus cadenas laterales. Actan provocando la apoptosis de los osteoclastos e inhibiendo as la resorcin sea, aunque el mecanismo exacto de accin es desconocido. Tambin se ha demostrado que los BF inhiben la angiognesis en ratas y en cultivos de clulas del cordn umbilical humano. Su acumulacin en el hueso puede alcanzar una vida media de hasta 11 aos.Se prescriben frecuentemente para el tratamiento de la osteoporosis, la enfermedad de Paget, el mieloma mltiple, la hipercalcemia maligna y las metstasis seas, entre otras.A finales del 2003 se comienzan a publicar los primeros casos de exposicin sea en los maxilares con evolucin trpida asociados al uso de BF administrados por va intravenosa (i.v.), a los que se denomin osteonecrosis del maxilar relacionada con bifosfonatos (OMRB). Hasta 2006 se pensaba que slo los BF i.v. producan el cuadro, y que las presentaciones orales protegan los huesos largos y la columna vertebral.Posteriormente se publicaron 9 casos de fracturas no espinales espontneas en pacientes tratados con alendronato (Fosamax) durante 1-8 aos, de los cuales 6 presentaron retraso o ausencia de consolidacin del foco durante 2 aos de seguimiento.La osteonecrosis maxilar se desarrolla tras una inflamacin crnica en un ambiente con deficiente vascularizacin, causando alteraciones en la microestructura sea que conlleva a su colapso.Su diagnstico es clnico, e incluye los siguientes criterios7: Paciente que ha recibido BF i.v. u orales sin antecedentes de radioterapia a nivel cervicofacial. Lesin ulcerada en la mucosa oral, con exposicin sea del maxilar superior o de la mandbula de ms de 8 semanas de evolucin.Los tratamientos utilizados son muy variados, e incluyen pautas conservadoras tales como higiene oral y colutorios, ciclos con antibiticos ms o menos prolongados y pautas quirrgicas que comprenden legrados, ostectomas marginales o segmentarias y reconstrucciones seas complejas8.Otros tratamientos incluyen ozonoterapia y oxigenoterapia hiperbrica.El tratamiento antibitico en fases de infeccin aguda incluye en la mayora de las guas betalactmicos (penicilina o amoxicilina-clavulnico), aunque las pautas son variables.Otros autores utilizan la clindamicina, 2 semanas, seguida de amoxicilina-clavulnico, 2 semanas, y luego penicilina G dependiendo del cultivo, aunque sin especificar durante cunto tiempo. En casos de alergia a betalactmicos, usan macrlidos (azitromicina) o quinolonas (ciprofloxacino o levofloxacino) solas o combinadas. Si eso falla, aadir clindamicina o metronidazol. Si se sospecha la posibilidad de una micosis, se dispone de la nistatina o del fluconazol. En caso de celulitis difusa se recomienda utilizar antibioterpicos de forma i.v. Aunque algunos autores recomiendan cultivos, en nuestra experiencia no es de mucha utilidad por la contaminacin habitual de la flora oral.El tipo de tratamiento quirrgico y el momento de realizarlo es quiz la cuestin donde ms dudas se plantean. Se han utilizado desde tcnicas conservadoras basadas en el legrado y/o extirpacin de fragmentos mviles a tcnicas ms agresivas que integran secuestrectomas y extirpaciones marginales o segmentarias, hasta llegar a hueso sano, aunque consideramos que el lmite o frontera con el hueso patolgico puede ser difcil de definir, debido al efecto sistmico de los frmacos.La mayora de guas y autores son partidarios de un tratamiento conservador, evitando desbridamientos agresivos debido a las recidivas y a las secuelas posteriores, ya que la afectacin sea es generalizada y se corre el riesgo de aumentar el tamao de la lesin.Los partidarios de tratamientos quirrgicos agresivos prefieren desbridar ampliamente la zona y hacer un cierre primario, separando as la lesin de la flora oral, intentando evitar las infecciones crnicas y asociando en ocasiones tcnicas de reconstruccin.Referente a cundo realizar tratamiento quirrgico, hay consenso entre los autores que en el estadio I (hueso expuesto asintomtico) no es necesaria la ciruga.La mayor duda se plantea en el paciente en grado II (hueso expuesto con infeccin). Para Ruggiero et al sera indicacin de ciruga agresiva, mientras que para otros autores est indicado el tratamiento conservador con antibiticos mantenidos o ciruga conservadora.Nuestros pacientes en grado II (uno de ellos tras evolucin de un grado I) fueron tratados con analgsicos y antibiticos orales para las infecciones secundarias, adems de la regularizacin de espculas del hueso expuesto y eliminacin de restos necrticos o secuestros seos con anestesia local. Cuatro de ellos evolucionan delimitando la necrosis y expulsando el secuestro de forma espontnea o bajo anestesia local, cicatrizando posteriormente la mucosa oral, previa regularizacin de las crestas alveolares en caso de necesitarlo. De los 4 pacientes restantes, 2 permanecen en grado II estabilizado, uno en grado II con aumento de exposicin sea y otro evolucion del grado I al III, con exposicin sea, inflamacin de tejidos blandos y fstula extraoral. Las caractersticas de este paciente en cuanto a edad, sexo, tipo de tumor, tiempo detratamiento con BF, dosis, etc., son similares a las de los anteriores. Durante su seguimiento el paciente ha presentado episodios inflamatorios, que se han tratado con amoxicilinaclavulnico durante 3 semanas. Tanto el paciente de grado II que aument su exposicin sea como el de grado III rechazaron alternativas quirrgicas y se mantienen con tratamiento sintomtico en las fases agudas.Por lo tanto, en nuestra serie, y siguiendo el protocolo descrito, 4 de 7 pacientes que presentaron grado II de OMRB curaron completamente, 2 mantienen la lesin estabilizada y uno ha incrementado la exposicin sea.Es posible que tratamientos quirrgicos ms agresivos, junto a la asociacin de tcnicas reconstructivas complejas o de regeneracin sea, puedan obtener un mayor nmero de curaciones, una curacin ms rpida o impedir la progresin de la enfermedad. Asumiendo la limitacin de evidencia de un estudio de series de casos como el nuestro, la fortaleza de ste frente a otros es la de presentar resultados con un tiempo de seguimiento prolongado.La osteonecrosis maxilar secundaria a BF es un cuadro clnico de importante repercusin para el paciente. Su incidencia aumentar en los prximos aos, y las medidas preventivas y teraputicas deben ser conocidas por los odontlogos y mdicos especialistas que traten esta patologa.La curacin de la OMRB (entendida como la desaparicin completa de la lesin sea) puede ser difcil, debido a que la enfermedad de base puede hacer necesaria la continuacin del tratamiento con BF y al extenso y duradero efecto de los BF, por lo cual uno de los objetivos fundamentales de su tratamiento debe ser la mejora de la calidad de vida.En nuestra experiencia, el tratamiento conservador basado en la antibioterapia de amplia duracin, junto a la regularizacin de espculas seas o legrado con anestesia local, permite controlar de forma adecuada a la mayor parte de los pacientes con OMRB en grado II.

De Luca Monasterios F, Rodrguez de Rivera Campillo ME. (2014) Avances en odontoestomatologia: vol.3 numero 3. Tratamiento del ardor bucal y de la boca seca. Nuevas tendenciasDeben eliminarse los factores locales que aumentan la sensacin de boca ardiente, como tabaco, alcohol, comidas picantes y bebidas cidas, que irriten la mucosa oral, aristas cortantes, xerostoma, disgeusia, parafunciones, bruxismo, mordisqueo o succin de mucosas. Tambin es necesario investigar la presencia de hbitos parafuncionales orales, irritacin mecnica, prtesis desajustadas o alergia a componentes de materiales dentales. La eliminacin de todos estos factores suele traducirse en una mejora clnica.De forma genrica y teniendo en cuenta que ninguno de los tratamientos es definitivo ni universal, se propone que, en la mayora de los casos, se deba (1,2):1. Escuchar de forma atenta y pacientemente al enfermo.2. Explicarle de forma sencilla el motivo de sus molestias.3. Plantear estrategia teraputica.4. Eliminar irritantes.5. Tratamiento odontolgico: local-conservador e higinico.6. Pulir-redondear cspides o aristas.7. Realizar tratamiento protsico (dientes ausentes).8. Barreras fsicas: geles, protectores dentales.

Hay diferentes claves teraputicas recomendadas del sndrome de boca ardiente basadas en la experiencia clnica. Es importante el tiempo de evolucin del SBA, cuando el paciente acude a la consulta. Recin instaurado el cuadro, el tratamiento conservador tiende a ser ms eficaz. El objetivo ser eliminar o atenuar la agresin local, puliendo dientes o superficies irregulares de prtesis, aplicando productos lubricantes de cierta densidad y propiedades adecuadas, o bien con aparatos (frulas, placas de descarga, protectores plsticos); solos o en combinacin. Tambin se deben evitar los hbitos txicos (tabaco, alcohol), que contribuyen a resecar e irritar la mucosa oral.Factores sistmicos como infecciones subagudas o crnicas (candidiasis, hbitos alimentarios inadecuados y deshidratacin absoluta o relativa) requerirn un estudio analtico. No es infrecuente descubrir alteraciones en el metabolismo del hierro, que hacen recomendable investigar su origen e introducir una compensacin alimentaria. Por otra parte los factores psicolgicos son difciles de controlar.De hecho, a menudo estos pacientes ya estn recibiendo tratamiento farmacolgico ansioltico o antidepresivo, sin que ello haya evitado el desarrollo de la parafuncin, como parte fundamental del SBA que presentan. Por tanto, lo ms recomendable no es exceder en la administracin de frmacos, sino orientar al paciente en otro sentido. Se debe recomendar por ejemplo la ingesta de infusiones relajantes y, por el contrario, evitar bebidas excitantes. En funcin de la edad y las capacidades del paciente, es recomendable que practique ejercicio fsico aerbico de forma regular, mejor si lo hace fuera de su entorno habitual. De esa manera aumentan las posibilidades de evadirse, aunque sea temporalmente, de problemas cotidianos, y de relacionarse con otras personas. De esta manera se puede conseguir una mayor estabilidad emocional y ayuda a regular los mediadores de la inflamacin y del dolor produciendo endorfinas. En caso de que la combinacin de estas medidas no proporcione el efecto esperado, se puede recurrir a tratamiento farmacolgicoEs muy importante explicar a paciente la naturaleza de su patologa y la ausencia de malignidad, as se logra disminuir la ansiedad y mejorar considerablemente la sintomatologa. Es de gran ayuda el uso de una escala visual analgica que permita cuantificar las molestias.Aunque la etiopatogenia del SBA no es bien conocida, problemas como la depresin y la ansiedad parecen desempear un papel importante en la modulacin de la percepcin del dolor. Por ello es frecuente orientar el tratamiento hacia frmacos antidepresivos en estos pacientes. Por otra parte, la identificacin de alteraciones sensoriales evidencia una base biolgica relacionada con alteraciones del sistema nervioso central y del sistema nervioso perifrico.Esta teora parece reforzar la accin beneficiosa del clonacepam. Los cambios en la tolerancia al calor, la disgeusia y el aumento de la excitabilidad del reflejo palpebral que tienden a presentar estos pacientes estn relacionados con la disfuncin del sistema dopaminrgico a nivel central. Esta disfuncin justificara la administracin sistmica de frmacos antiepilpticos como gabapentina y clonacepam. Por otra parte, se ha observado que el SBA presenta una serie de caractersticas comunes con otros sndromes dolorosos crnicos, justificando la administracin de frmacos como capsaicina y bencidaminas. La amisulprida (antagonista selectivo de la dopamina) parece haber dado buenos resultados en el tratamiento de SBA a corto plazo, si bien, segn los autores, conviene ampliar el estudio a largo plazo (8).Otros mltiples frmacos psicoactivos, con resultado variables, han sido utilizados tratamiento del cuadro. De entre todos ellos podemos destacar los resultados obtenidos con la amisulprida y con el clonacepam tpico (Rivotril), en el caso del clonacepam se publican resultados de una mejora de hasta el 50%.Dados los escasos resultados obtenidos en el tratamiento del cuadro, se han propuesto mltiples tratamientos alternativos para intentar controlar este cuadro. Autores japoneses relacionan el SBA con la funcin del sistema nervioso autnomo e irradiando con infrarrojos el ncleo estrellado observaron una mejora semiolgica en pacientes afectados.Tambin se ha propuesto el lser de baja intensidad, aplicado en la zona referida por el paciente, con aparentes resultados beneficiosos. La fitoterapia ha sido eficaz, con efectos analgsicos y antidepresivos, con mejora significativa de hasta el 52% de los pacientes con SBA, mantenindose el efecto durante 12 semanas en un 51% de los pacientes. La acupuntura tambin se considera un mtodo alternativo para el tratamiento del dolor. Plantas como aloe vera, en combinacin con un protector lingual, tambin parecen contribuyen a minimizar los traumas repetitivos de la mucosa oral.El tratamiento cognitivo-conductual ayuda a reducir la ansiedad, con lo que disminuye tambin significativamente el dolor en estos pacientes. Para algunos autores, una pequea proporcin de casos presenta remisin espontnea durante los 5 primeros aos de tratamiento; en un 42% mejoran los sntomas significativamente, y esta mejora alcanza un 60% si se asocian clonacepam y psicoterapia.Finalmente podemos concluir que se encuentran tratamientos eficaces para algunos casos, pero en otros muchos se sigue buscando un procedimiento que resulte eficaz.

MARIN, E. A.; FUENTES, R. & CANTIN, M. Uso de antibiticos en ciruga de implantes: una revisin sistemtica. Int. J. Odontostomat., 7(1):59-67, 2013.La infeccin del sitio quirrgico previo, durante o despus de la ciruga implantolgica puede ser la causa del fracaso de un implante dental, por lo que el uso de antibiticos en implantologa se ha convertido en un protocolo establecido para evitar la infeccin postoperatoria. Sin embargo, an no existe consenso sobre el protocolo de administracin ms adecuado y la importancia desde el punto de vista clnico de la indicacin de estos frmacos. La Canadian Dental Association (2005) define a la ciruga de implantes como un procedimiento odontolgico comn, y que su uso como medio de reemplazo a los dientes perdidos va en un continuo aumento.Con el crecimiento exponencial de la implantologa, tambin ha aumentado la indicacin de antibiticos para ciruga de implantes. Sin embargo, el uso de antibiticos, indicacin y posologa, son temas controversiales y en discusin, lo que hace necesario el desarrollar lineamientos relacionados a estos.Los antibiticos son utilizados con el objetivo de prevenir la infeccin postoperatoria, ya que si el implante llega a ser infectado, las posibilidades de fracaso son elevadas (Lawler, 2005). Si consideramos a la cavidad oral como un campo quirrgico "contaminado" (debido a la gran cantidad y diversidad de especies bacterianas presentes en ella), las posibilidades de bacteriemias asociadas son elevadas. Por esto, la necesidad de prevenir la infeccin del sitio quirrgico a travs de una elevada concentracin antibitica en la sangre es importante, y permite adems prevenir la proliferacin y diseminacin bacteriana hacia el torrente sanguneo (Antolin, 2007). La prdida temprana de un implante dental se encuentra asociada a algunos tipos de especies bacterianas como Estreptococos, cocos Gram positivos anaerbicos y Bacilos Gram negativos anaerbicos (Mombelli, 1993).Considerando lo anterior, la eleccin de un determinado antibiticos para la prevencin de la infeccin postoperatoria, debe ser bactericida y presentar una baja toxicidad en el paciente (Laskin, 2000).La American Heart Association recomienda el uso de Amoxicilina y Penicilina como antibiticos de eleccin en la profilaxis antibitica, debido a su absorcin elevada y niveles sricos prolongados en el tiempo.Sin embargo, actualmente existe un incremento de las reacciones alrgicas a la Penicilina y sus derivados, por lo que es necesario buscar otros frmacos, siendo de eleccin la Clindamicina (Dajani,1997). Adems, la administracin de antibiticos en implantologa puede generar reacciones adversas que van desde leves desordenes gastrointestinales hasta reacciones alrgicas con riesgo vital (Ziment, 1972). No obstante, la principal amenaza del uso rutinario de antibiticos es el incremento continuo de la resistencia antibitica y la disminucin de la rigurosidad en la utilizacin de las tcnicas quirrgicas, lo que puede provocar un aumento en las tasas de complicaciones postoperatorias (Esposito, 2003; Mazzochi, 2007).Ante la necesidad de utilizar antibiticos, es necesario definir los trminos Profilaxis Antibitica (PA) y Tratamiento Antibitico (TA). Segn Gynter et al.,(1998), la PA corresponde a la dosis preoperatoria y nica de un antibitico con el objetivo de disminuir las posibilidades de infeccin en un paciente, mientras que el TA, corresponde a las dosis de un antibitico administradas a un paciente por un nmero determinado de das, con el objetivo de eliminar un cuadro infeccioso.Fleming et al. (1990), concuerda con el concepto de TA, sin embargo extiende el uso de la PA a las 24 hr inmediatamente posteriores a la intervencin. Actualmente, muchos profesionales indican antibiticos por ms das sin la presencia de infeccin, lo cual es definido por Marin et al. (2012) como una Profilaxis Antibitica Prolongada (PAP), no existiendo evidencias si esta es benefiosa para evitar las infecciones implantolgicas.En la literatura cientfica es comn encontrar el trmino de PA para todos los casos donde se indica TA, independiente del tiempo de uso y el inicio de estos.De esta forma es necesario precisar que el uso de antibiticos en ciruga de implantes puede ser de dos formas, como PA, que corresponde al uso de esquema antibitico va oral, entre los 30 y 60 min previos a la incisin quirrgica y que como regla general puede extenderse un mximo de 24 h post-operatorias y como TA, que corresponde al esquema antibitico va oral, prolongado por ms de 48 h cuando existe infeccin. En un estudio realizado el ao 2012, Marn et al., demuestran que en Chile muchos profesionales mantienen el esquema antibitico sobre las 24 h sin haber infeccin, por lo tanto realizan una PAP.El uso de antibiticos pre y postoperatorio en ciruga de implantes, y sus tasas de xito, son escasamente documentados, donde muchos estudios carecen de la metodologa adecuada, observndose pocos ensayos clnicos controlados doble ciego, principalmente por limitaciones ticas (Ahmad, 2012).Actualmente no existe una clara diferenciacin de los esquemas antibiticos utilizados por los clnicos en los procedimientos implantolgicos, siendo necesario discriminar entre esquemas de (i) profilaxis antibitica, entre los 30 y 60 minutos previos a la ciruga, con una extensin de hasta 24 h postoperatorias, (ii) profilaxis antibitica prolongada, cuando el esquema antibitico sobrepasa las 24 h, hasta 48 h, y (iii) un tratamiento antibitico, cuando el esquema se prolonga por ms de 48 h.La evidencia cientfica sugiere que el uso de 2 g de amoxicilina 1 h antes de la ciruga de implantes permitir evitar una prdida temprana de los implantes dentales.An existe controversia si es que el uso de antibiticos en los das posteriores a la intervencin quirrgica, permitira conseguir beneficios clnicos adicionales en comparacin a la dosis preoperatoria nica, as como tambin cul es el antibitico ms efectivo e indicado en este tipo de intervenciones.