reutilizartelgopor-teoria-

45
ReutilizARTElgopor Taller de artesanías realizadas con base de telgopor recuperado del ambiente urbano. Frecuentemente, el Telgopor es erróneamente llamado Tergopol. Telgopor es el acrónimo de "Tela de Goma Porosa“(marca comercial de la empresa Hulytego).

Upload: lilimede

Post on 27-Jul-2015

79 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reutilizartelgopor-teoria-

ReutilizARTElgopor Taller de artesanías realizadas con base de telgopor

recuperado del ambiente urbano.

Frecuentemente, el Telgopor es erróneamente llamado Tergopol. Telgopor es el acrónimo de "Tela de Goma Porosa“(marca

comercial de la empresa Hulytego).

Page 2: Reutilizartelgopor-teoria-

OBJETIVOS del TALLER: 1.-Comprender la importancia de quitar del medio los residuos de

poliestireno expandido, por su alto nivel de contaminación ambiental.

2.-Crear objetos útiles, vistosos, modernos para usar, regalar o vender.3.-Generar una posibilidad de campo

laboral artesanal.

Page 3: Reutilizartelgopor-teoria-

OBJETIVOS PEDAGÓGICOS: recordar que se enseña sobre la realidad que nos rodea y que debemos enseñar a transformar.

1.- Utilizar los contenidos de la asignatura Química para concientizar a los futuros ciudadanos, sobre la contaminación ambiental de productos de uso cotidiano.2.- Relacionar los temas de estructura y propiedades de sustancias orgánicas, con productos conocidos, como los polímeros plásticos.

Page 4: Reutilizartelgopor-teoria-

¿Qué es el telgopor?• Telgopor es el nombre comercial en Argentina.

El material se llama poliestireno expandido (EPS) y es un material plástico espumado, no biodegradable, derivado del petróleo.

Page 5: Reutilizartelgopor-teoria-

• En los países hispanohablantes se le conoce por varios nombres, algunos de ellos derivados del nombre de su fabricante:

Argentina: Telgopor (marca comercial de la empresa Hulytego).Bolivia: Plastoformo. Brasil y Paraguay: Isopor. Chile: Plumavit, aunque en el área de la construcción se le dice aislapol, ya que éste es el fabricante de poliestireno más antiguo de Chile. Cuba: Poliespuma. Uruguay: Espuma plast, etc.

Page 6: Reutilizartelgopor-teoria-

Propiedades y Aplicaciones• Su cualidad más destacada es su higiene al no constituir

sustrato nutritivo para microorganismos. Es decir, no se pudre, no se enmohece ni se descompone, lo que lo convierte en un material idóneo para la venta de productos frescos. En los supermercados, lo encontramos en forma de bandejas en las secciones de pescadería, carnicería, frutas y verduras.

• Otras características reseñables del poliestireno expandido (EPS) son su ligereza, resistencia a la humedad y capacidad de absorción de los impactos. Esta última peculiaridad lo convierte en un excelente acondicionador de productos frágiles o delicados como electrodomésticos y componentes eléctricos.

Page 7: Reutilizartelgopor-teoria-

Otra de las aplicaciones del poliestireno expandido es la de aislante térmico y acústico en el sector de

la construcción, utilizándose como tal en fachadas, cubiertas, suelos, etc. En este tipo de

aplicaciones, el poliestireno expandido compite con la espuma rígida de poliuretano, la cual tiene

también propiedades aislantes. También se utiliza para la construcción de tablas

de surf de baja calidad -aunque normalmente éstas emplean poliuretano ya que

el poliestireno es más ligero, lo que conlleva mayor flotabilidad y velocidad, pero menor flexibilidad-.

Page 8: Reutilizartelgopor-teoria-

Es utilizado, en mayor medida, en el sector del envase -descartable- y la construcción (como aislante térmico y acústico principalmente) .

Page 9: Reutilizartelgopor-teoria-

• ¿Qué es químicamente el telgopor?Es poliestireno expandido (EPS).El poliestireno (PS) es un polímero termoplástico que se obtiene de la polimerización del estireno.El estireno (etilenbenceno) es una sustancia hidrocarbonada derivada del petróleo, cuya fórmula es:

Page 10: Reutilizartelgopor-teoria-

Obtención de estireno (etilenbenceno)

Page 11: Reutilizartelgopor-teoria-

Polimerización

El estireno se polimeriza, o sea se unen las moléculas formando largas cadenas a las que

llamamos polímeros.Se polimeriza lentamente a temperatura

ambiente. Su velocidad de polimerización aumenta al aumentar la temperatura.

El poliestireno (PS) es el producto resultante de la polimerización del estireno.

Page 12: Reutilizartelgopor-teoria-

El PS tiene la siguiente fórmula:

ó

El poliestireno es un plástico económico y resistente. Existen diferentes tipos dependiendo de la disposición espacial de los grupos fenilo (ps atáctico y sindiotáctico –no hay isotactico-).

Asimismo existen otros tipos de poliestireno dependiendo de los aditivos utilizados en el proceso de fabricación y del proceso de

fabricación en sí (poliestireno de impacto, poliestireno expandido). Además el poliestireno es la base de diversos copolímeros

(estireno-acrilonitrilo). Probablemente sea el plástico más popular después del polietileno.

Page 13: Reutilizartelgopor-teoria-

A ese material se le insufla CFCs o pentano gaseoso y las largas cadenas se separan, forman perlitas de hasta 50 veces su volumen. Por eso el PS expandido, EPS, es tan poco denso, lo que lo hace “liviano” o “ligero”.

Experimento: disolver trozos de telgopor en sv. orgánico y observar el burbujeo por separación del gas insuflado. El material obtenido es una masilla moldeable (semejante a la porcelana fría) de poliestireno de alto impacto, que sirve como material para producir pequeños objetos artesanales o como pegamento para madera o telgopor.

Page 15: Reutilizartelgopor-teoria-

Uso y fin de vida

• Su uso es siempre descartable –a no ser en el área de la construcción- por lo cual es imperioso comprender la importancia de usarlo lo menos posible.

• No es deseable verterlo en rellenos sanitarios ya que este material no es biodegradable y ocupa demasiado espacio.

Page 16: Reutilizartelgopor-teoria-

• Dependiendo principalmente del tamaño y forma de un objeto de EPS y del medio que lo rodea, la degradación puede tardar desde varios meses hasta más de 500 años. Un vaso de poliestireno expandido, expuesto a energía solar, viento, lluvia, etc. se degradará en 50 años, promedio. Mientras que un vaso similar que se encuentre enterrado en un relleno sanitario tardará mucho más de 100.

Page 17: Reutilizartelgopor-teoria-

Impacto ambiental. Producción de EPS• Para producir PS se usan recursos naturales no renovables, ya que es un

plástico derivado del petróleo. • Además, se emiten clorofluorocarbonos (CFC´s) a la atmósfera en el proceso

de expansión del EPS, lo cual perjudica la capa de ozono. EEUU dice en sus informes que actualmente se utiliza pentano –otro derivado del petróleo- y no CFC's y por tanto no son sujetos a las regulaciones del protocolo de Montreal y otras similares, por lo que no fue necesario hacer cambios al proceso de producción del EPS.

• Existe un proceso distinto llamado poliestireno expandido por extrusión (XPS), que se usa solamente para producir productos como bandejas para alimentos, cajas para hamburguesas y algunos platos, vasos y tazones descartables. En el pasado al fabricar ciertos productos de XPS se usaron productos químicos que liberaban gases que contribuyeron al agrandamiento del agujero de ozono. Hoy en día, al crearse consciencia sobre este problema se han implementado exitosamente en todo el mundo procesos alternativos de producción de estas bandejas y productos similares, sustituyendo las sustancias dañinas a la atmósfera.

Page 18: Reutilizartelgopor-teoria-

Según los informes de investigación realizados por EEUU en sus propias industrias, el EPS es reutilizable al 100% para formar

bloques del mismo material y también es reciclable para fabricar materias primas para otra clase de productos.

Además –según el mismo informe- tiene un alto poder calorífico y no contiene gases del grupo de los CFC, por lo que

puede ser incinerado de manera segura en plantas de recuperación energética. (Lo cual, de todos modos, aumentaría el CO2 del ambiente por combustión -recalentamiento global-).

Pero, aunque esto sea cierto, no ocurre todavía en el resto del mundo ya que otros países no encontraron el método para reciclarlo.

Page 19: Reutilizartelgopor-teoria-

Otras fuentes de investigación opinan diferente sobre la contaminacion del ambiente. Los productos fabricados con telgopor terminan habitualmente en el cubo de la basura, convirtiéndose en un símbolo más de nuestra cultura de "usar y tirar". El telgopor es un producto muy contaminante, que no se descompone y, a pesar de ser liviano, ocupa mucho espacio, llenando los rellenos sanitarios rápidamente, lo cual reduce la vida útil de estos.Es mortal para la vida marina, lo máximo que puede hacer la naturaleza con su estructura, a corto tiempo es dividirla en partes más pequeñas. El telgopor flota en la superficie del océano, se descompone en bolitas que parecen comida y los animales las comen. En el caso de las tortugas marinas pierden su capacidad de sumergirse y mueren de hambre.Al quemarse produce sustancias tóxicas, las dioxinas, que contaminan el aire que respiramos y dañan la capa de ozono.También segregan dioxinas al contacto con las comidas y bebidas.

Page 20: Reutilizartelgopor-teoria-

El símbolo de reciclaje correspondiente al poliestireno es el triángulo con el número 6 y las siglas PS, que debe figurar en todo producto fabricado con este material.

Page 21: Reutilizartelgopor-teoria-

Pero: ¿Se puede reciclar?

• El EPS es un producto que a las compañías de reciclaje no les interesa, ya que no tiene un modo de ser reutilizado nuevamente -como es el caso del vidrio y el aluminio que pueden reutilizarse nuevamente-.

• Algunas compañías quieren que se les use como productor de energía, así como se usa el petróleo, pero los grupos ambientalistas se niegan debido a que es un agente de alta contaminación al ser quemado.

Page 22: Reutilizartelgopor-teoria-

CONCLUSIÓN:El telgopor es uno de los materiales menos amigables con el ambiente .

Debemos comprender que todos los materiales plásticos derivados del petróleo contaminan el ambiente desde su fabricación hasta su desecho. El hecho de que sean objetos descartables los hace más contaminantes por su cantidad.Tomar consciencia de lo que usamos y descartamos, es un buen comienzo para disminuir la contaminación.

Page 23: Reutilizartelgopor-teoria-

¿Qué podemos hacer?– REDUCE al máximo el CONSUMO de productos

con este material (envases para fiestas o para llevar, vasitos para bebidas calientes, etc).

– RE-USA las bandejitas, vasos y otras cosas de telgopor que ya tengas.

– ACOSTÚMBRATE A LLEVAR TUS PROPIOS ENVASES al comprar comidas rápidas o preparadas que llevan este tipo de envoltorio.

– LLEVA tu propia taza de café o vaso al trabajo, en vez de utilizar vasos descartables varias veces al día.

Page 24: Reutilizartelgopor-teoria-

- Desgrana los desechos de telgopor y mezclalos con tierra para colocar en las macetas. Esto favorece la aireación de las raíces, manteniendo a las plantas en mejores condiciones.- Si tienes grandes bloques de telgopor, como los que recubren nuevos televisores, cocinas, termotanques o productos electrodomésticos, disolvelos en solvente orgánico como nafta, querosene, diesel-oil, acetona, etc. Con poca cantidad de solvente, los grandes pedazos se transforman en una masa pequeña, que se puede usar como pegamento de madera o cerámica, como revestimiento impermebilizante o masilla moldeable. Y si no, se tira a la basura, pero ocupando menor volumen.

Page 25: Reutilizartelgopor-teoria-

Y si te sentís artesan@...

Re-usalo como materia prima para obtener objetos útiles,

duraderos, económicos y decorados artísticamente, como los que se ven a continuación:

Page 26: Reutilizartelgopor-teoria-
Page 27: Reutilizartelgopor-teoria-
Page 28: Reutilizartelgopor-teoria-
Page 29: Reutilizartelgopor-teoria-
Page 30: Reutilizartelgopor-teoria-
Page 31: Reutilizartelgopor-teoria-
Page 32: Reutilizartelgopor-teoria-
Page 33: Reutilizartelgopor-teoria-
Page 34: Reutilizartelgopor-teoria-
Page 35: Reutilizartelgopor-teoria-
Page 36: Reutilizartelgopor-teoria-
Page 37: Reutilizartelgopor-teoria-
Page 38: Reutilizartelgopor-teoria-
Page 39: Reutilizartelgopor-teoria-
Page 40: Reutilizartelgopor-teoria-
Page 41: Reutilizartelgopor-teoria-
Page 42: Reutilizartelgopor-teoria-

FERIAS DE CIENCIA: Desarrollan impermeabilizante apto para viviendas, en escuela de Pcia de BsAs

Page 43: Reutilizartelgopor-teoria-

Viernes 4 de Octubre de 2013 | OrganismosDesarrollan impermeabilizante apto para viviendas en escuelasMonte Hermoso.- Después de nueve meses de investigación y ensayos de laboratorio, alumnos de segundo año de la Escuela Secundaria Nº 1 “Esteban Dufaur” de Monte Hermoso, lograron desarrollar un hidrorrepelente altamente resistente, de bajo costo y que puede aplicarse como impermeabilizante en viviendas. “El proyecto surgió a partir de una pregunta sobre qué hacer con el telgopor de los embalajes de las cosas que compramos y que termina yendo a la basura”, explica el docente coordinador del equipo.Alumnos de segundo año desarrollaron un impermeabilizante apto para viviendasHidropor es el nombre del proyecto que los chicos y su profesor de Físico Química, Ariel Llerandi, presentaron en la Feria Regional de Ciencia y Tecnología y con el cual se ganaron el pase a la instancia provincial a realizarse la semana próxima (10 y 11 de octubre) en la ciudad de La Plata. Entre los datos iniciales recogidos surgieron versiones de mezclas caseras obtenidas a partir del telgopor con algún disolvente. Sin embargo fue imposible encontrar en libros e Internet información precisa y datos fehacientes de las propiedades de la mezcla, medidas y proporciones de los componentes de la solución, pruebas anteriores de laboratorio y principalmente una fórmula confiable para fabricarla.

Page 44: Reutilizartelgopor-teoria-

Los primeros meses de laboratorio estuvieron centrados en encontrar una fórmula exacta que actuara como solución disolvente del polietileno expandido o telgopor. Para esto se hicieron experiencias con tetracloruro de carbono, luego con nafta súper y finalmente con nafta Premium y en cada caso con concentraciones y medidas distintas, resultando este último solvente el más apropiado para disolver el material. Con la obtención de esta primera solución, “comenzamos a hacer pruebas y ensayos con diferentes proporciones y concentraciones de la solución”, cuenta Llerandi. A lo largo de varios meses la mezcla fue probada en ladrillos cerámicos y madera y fue sometida a distintos factores climáticos y de temperatura. Además, se analizó el brillo resultante, el tiempo de secado, la capacidad cubritiva, e incluso el costo del producto, entre otros aspectos, aunque “no queremos lograr un producto para vender. La idea es que quienes no puedan comprar un hidrorrepelente, puedan fabricar un producto confiable, con una fórmula exacta”, aclara el docente. Para verificar la resistencia del impermeabilizante “hicimos una pistola arenadora y sometimos los materiales a vientos fuertes para ver cómo se comportaba, teniendo en cuenta que acá cuando hay viento sur, sopla mucha arena”. El objetivo fue recrear situaciones y ver si el material era confiable para usarlo en las casas. También se sometió la solución a temperaturas elevadas (700° C) comprobando que no es inflamable luego de su aplicación y secado sobre el material, y que el cambio de color a temperaturas elevadas es casi imperceptible, además de mantener la capacidad hidrorrepelente. “Hace tres años abrimos el laboratorio en la escuela y tanto profesores como alumnos, le perdieron el miedo a las experiencias. Ahora los chicos en el recreo o cuando tienen una hora libre, vienen al laboratorio”. En una próxima etapa, el equipo se propone realizar consultas con profesionales de la Universidad del Sur y realizar nuevas soluciones, someterlas a metales y lonas, verificar otras propiedades como anti-hongos o anti-algas y establecer si el material es anticorrosivo. Del paso por la Feria de Ciencia Regional, el docente destaca que “se acercaban chicos de escuelas técnicas de otros distritos a preguntarnos. Se sorprendían de que una escuela secundaria común -no técnica- trabajara estos temas”. Ahora, añade “llevaremos todos los materiales y vamos a presentarnos en la Feria Provincial. Los chicos están muy entusiasmados”.

Page 45: Reutilizartelgopor-teoria-

También se sometió la solución a temperaturas elevadas (700° C) comprobando que no es inflamable luego de su aplicación y secado sobre el material, y que el cambio de color a temperaturas elevadas es casi imperceptible, además de mantener la capacidad hidrorrepelente. “Hace tres años abrimos el laboratorio en la escuela y tanto profesores como alumnos, le perdieron el miedo a las experiencias. Ahora los chicos en el recreo o cuando tienen una hora libre, vienen al laboratorio”. En una próxima etapa, el equipo se propone realizar consultas con profesionales de la Universidad del Sur y realizar nuevas soluciones, someterlas a metales y lonas, verificar otras propiedades como anti-hongos o anti-algas y establecer si el material es anticorrosivo. Del paso por la Feria de Ciencia Regional, el docente destaca que “se acercaban chicos de escuelas técnicas de otros distritos a preguntarnos. Se sorprendían de que una escuela secundaria común -no técnica- trabajara estos temas”. Ahora, añade “llevaremos todos los materiales y vamos a presentarnos en la Feria Provincial. Los chicos están muy entusiasmados”.