retos y problemas del aprendizaje presencial

12
Página | 1 Retos y problemas del aprendizaje presencial. En busca de respuestas. Sonia Judith Velasco Morales En pleno siglo XXI nos enfrentamos a retos donde lo primordial es atacar a los problemas que se presentan en el aprendizaje en alumnos de cualquier nivel educativo llámense alumnos regulares o alumnos especiales, refiriéndonos a estos últimos a aquellos alumnos que sufren de un determinado problema que obstaculiza su aprendizaje y que de una u otra forma se ve afectado en gran parte por el mal empleo del currículo que ciertos profesores le dan a la didáctica que deberían emplear ante un grupo de jóvenes en proceso de enseñanza- aprendizaje. Para poder realizar un buen papel de docente es necesario que exista en primera instancia a necesidad de saber cuales son los intereses del grupo de jóvenes en el cual se desenvolverá el docente, que reconozca las necesidades intelectuales, de familia, de escuela y del propio individuo en proceso de aprendizaje, es necesario que no solo se enfoque en el alumno como un sujeto que debe cumplir con ciertos lineamientos como alumno o acreditar una materia, se debe ver al sujeto como un ser humano con necesidades y responsabilidades que en un determinado tiempo quiera cumplir y satisfacer.

Upload: sonia-velasco-morales

Post on 16-Aug-2015

28 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  1. 1. P g i n a | 1 Retos y problemas del aprendizaje presencial. En busca de respuestas. Sonia Judith Velasco Morales En pleno siglo XXI nos enfrentamos a retos donde lo primordial es atacar a los problemas que se presentan en el aprendizaje en alumnos de cualquier nivel educativo llmense alumnos regulares o alumnos especiales, refirindonos a estos ltimos a aquellos alumnos que sufren de un determinado problema que obstaculiza su aprendizaje y que de una u otra forma se ve afectado en gran parte por el mal empleo del currculo que ciertos profesores le dan a la didctica que deberan emplear ante un grupo de jvenes en proceso de enseanza- aprendizaje. Para poder realizar un buen papel de docente es necesario que exista en primera instancia a necesidad de saber cuales son los intereses del grupo de jvenes en el cual se desenvolver el docente, que reconozca las necesidades intelectuales, de familia, de escuela y del propio individuo en proceso de aprendizaje, es necesario que no solo se enfoque en el alumno como un sujeto que debe cumplir con ciertos lineamientos como alumno o acreditar una materia, se debe ver al sujeto como un ser humano con necesidades y responsabilidades que en un determinado tiempo quiera cumplir y satisfacer. Pero a que nos referimos cuando hacemos mencin a un aprendizaje presencial? Es al aprendizaje que se da a travs de las denominadas tics, y la didctica digital que esta conlleva a que exista dichos aprendizajes, dentro de este auge de conocimientos estn en constante o son los principales agentes que intervienen para el aprendizaje a distancia los cules sern las redes, modelos curriculares, el profesor o ciberprofesor, la evaluacin, los sistemas mixtos, privacidad y seguridad, la calidad de la informacin, etc.
  2. 2. P g i n a | 2 Pero ms all de esta gran oportunidad que se da en el aprendizaje presencial o a distancia influyen ciertas caractersticas que de una u otra manera posponen el aprendizaje, por ejemplo si un chico de preparatoria decide recibir el aprendizaje presencial, pero no est adecuando al uso correcto que debe darse a un sistema de cmputo al insertarse en los diferentes tipos de redes que dicho computo pueda proporcionarle, el joven confundir los trminos de redes y se insertara en el mundo de las redes sociales, es necesario recordar que como vivimos en una sociedad que al parecer entiende todo al revs donde la juventud quieren comerse el mundo de una sola mordida, sin disfrutar de las maravillas que el mundo y la vida nos ofrecen, pues desde su propia subjetividad lo importante para ellos es vivir la vida sin importar las consecuencias de los actos, uno de los ejemplos ms claros son las tecnologas que se insertan en el mercado para llamar la atencin de los jvenes y toda la familia y con ello obtener un dinero, dispositivos mviles, tabletas, equipos de cmputo y muchos ms son las nuevas atracciones de los jvenes y que quieren obtener a como d lugar. Ante el mal uso de estos dispositivos nos encontramos con un gran nmero de consecuencias hacia los propios jvenes, por ejemplo el mal uso de un dispositivo mvil acarrea que el joven se distraiga mucho en sus clases acadmicas, ansiedad por responder un mensaje de texto, llamada, y contestar lo que en nuestros das est de moda que son los famosos WhatsApp. Respecto a lo anterior recordemos que nuestro inters es la enseanza y aprendizaje de docente alumno por ello existen un sin fin de conceptos referentes al aprendizaje tanto individual como colaborativo por ello el aprendizaje colaborativo es definido por Jonhson como: el conjunto de mtodos de instruccin o entrenamiento para su uso en grupos, as como de estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social). Como tambin lo seala Vygotsky dentro del constructivismo que el aprendizaje ser interaccional depender de lo que todos aparten para el aprendizaje no solo de un individuo sino para todos. Driscoll y Vergara sealan algunos elementos bsicos
  3. 3. P g i n a | 3 que contribuyen al logro de este tipo de aprendizaje: a) responsabilidad individual b) interdependencia positiva c) habilidades de colaboracin d) interaccin promotora e) proceso de grupo. En relacin al aprendizaje, cada integrante del grupo debe asumir roles dentro del ambiente. La comunidad de aprendizaje comparte intereses, pero los por qu y cmo aprende cada uno es individual. Mientras el grupo est trabajando (compartiendo, apoyndose, cuestionando), cada miembro estar constantemente profundizando sus niveles de aprendizaje y de conocimiento. Con respecto al profesor, ste se constituye en un conductor del aprendizaje que tiene la responsabilidad de elegir las actividades curriculares que se implementarn y brindar la ayuda necesaria para que los estudiantes puedan construir el conocimiento. Pero en pleno siglo xxi hablamos de una calidad educacional, retomndola solo como la que es impartida dentro de un aula de clases de determinada y reconocida institucin, por ello nuestra sociedad enfoca mal los trminos, por la mala contextualizacin que se le da a este proceso, se debe reconocer que al hablar de una calidad educativa se habla tambin de todo el sistema que ella emana, escuela, padres de familia, administradores, sistema educativo, docentes y por supuesto los alumnos, pero para poder implementar una calidad en educacin es necesario que se analice paso por paso cuales son las necesidades de cada uno de los factores que intervienen en dicho proceso, es necesario conocer en primer momento como dar una calidad educativa a un alumno con ciertos problemas ya sea de aprendizaje o familiares. Respecto a lo anterior es necesario que el currculum a implementarse sea de acuerdo al contexto donde se desenvuelven los sujetos en proceso de aprendizaje que cubra las carencias que la escuela en cuanto a conocimiento necesita por ejemplo hacer una institucin en cuanto a conocimiento es la valoracin de los contenidos o ms bien como son implementados dichos contenidos valorarlos y hacer modificaciones si son necesarias pero para que esto se lleve a cabo la
  4. 4. P g i n a | 4 preparacin docente requiere de mucho y es una de las claves para lograr educacin de calidad porque si el docente no se compromete con su labor es muy difcil que lo que se propone lo logre o los objetivos esperados en el alumno no sern alcanzar como se espera y es que muchas veces por querer lograr los objetivo en la enseanza los contenidos son enseados superficialmente y nunca se pone atencin a la reflexin que los alumnos le dan a ciertos contenidos. De acuerdo con Ralph Tyler es necesario que los contenidos enseados sean de acuerdo al contexto en que se desenvuelven los alumnos hacindolos reflexionar sobre su realidad y como los aprendizajes que adquieren los pueden implementar en la realidad que ellos viven, esto implica u trabajo muy difcil pero no imposible porque lo principal seria que los alumnos no se perfeccionen en una sola materia ni mucho menos en conocimientos memorsticos para la acreditacin de la escuela, sera entonces una acreditacin de acuerdo a su propia realidad y para su vida y que es lo que dicha asignatura pueda aportar a su vida. Por ello es necesario explotar las habilidades y destrezas de los alumnos, esto podr ser logrado conociendo sus intereses ms importantes y conforme a ello se podr lograr un aprendizaje ms eficiente en ellos, es necesario poner en claro que es muy fcil en teora la implementacin de la reorganizacin del currculo didctico, la implementacin de los docentes en su enseanza y la actitud positiva que los alumnos demuestren a su propio aprendizaje, pero es necesario reconocer que en la realidad todo esto se olvida, se pierde o se implementa pero no de manera o forma esperada por ello es necesario l reorganizacin de todo el cuerpo en cuanto a la enseanza y que cada participante ocupe el lugar que le corresponde y no quiera ceder su lugar a otra persona. Por ende es necesario que para que este proceso donde el docente debe detectar las carencias de sus alumno debe existir una interaccion entre el docente
  5. 5. P g i n a | 5 alumno y dicha interaccin debe ser reciproca para que pueda completarse dicho proceso; en dicho proceso ambos esperan mucho del otro por ejemplo el profesor espera que sus alumnos sean emprendedores, que desarrollen sus habilidades que tengan iniciativa ante todo, que sean autnomos y sobre todo que todo lo que se propongan lo cumplan; el alumno esperara de su profesor que sus tcnicas de enseanza no sean tradicionalistas y que sea el promotor de aprendizaje, que los deje expresar sus ideas y sean ellos mismo los que corrijan sus errores que no les imponga nada, y sobre todo que no sea una enseanza oprimida, pero sobre todo que en esta interaccin exista la convivencia armnica y el respeto sea el mayor elemento que equilibre dicha interaccin. Respecto a lo anterior la relacin que se d entre el docente y el alumno dar pauta a la autonoma del alumno, donde el ser el nico responsable de su aprendizaje, de cmo y cunto quiera aprender, y lo principal que el docente sea solo gua y lo pueda ayudar en sus dudas, mas no ser su revolvedor de problemas, por ello el docente como se mencion anteriormente lo dirigir en la enseanza de su materia y su vida y no lo har un perfeccionista de una materia. Por ello los ambientes de aprendizaje son de gran influencia dentro de la enseanza no solo para el alumno sino tambin para los docentes, y uno de los principales es el dominio en cuanto a los contenido por los docentes para poder desarrollar pensamientos complejos en los alumnos, que sean docentes comprometidos con su trabajo, no solo por las comodidades de las que depende y que gracias a su salario podra satisfacer, ms bien debe ser un compromiso por el cual y por amor a su trabajo combata esas dificultades y se comprometa con la educacin integra, compleja y completa en los alumnos para una mejor educacin en calidad y no en cantidad, y para que pueda ser de calidad es necesario y de gran relevancia que el docente cuente con los valores requeridos, habilidades, capacidades y aptitudes para la formacin completa y compleja de los humanos; por ello uno de los retos que los ambientes de aprendizaje trae en mayor auge sern
  6. 6. P g i n a | 6 la creacin y preparacin de los alumnos de educacin superior en cuanto a la resolucin de problemas que la sociedad reclama, mediante el anlisis y la reflexin constante de dichos acontecimientos que tengan que atacarse y eliminarse en lo absoluto. Si este proceso no diera resultado se tendra que valorar cuales fueron las variantes que no ayudaron o que interrumpieron el proceso, por ello se creara un proyecto pedaggico de aula donde se vern las carencias a combatirse para el aprendizaje de los alumnos, donde lo principal ser resaltar las caractersticas de dicho proyecto, pero ante todo lo que el proyecto buscara ser el xito escolar en todos los sentidos y mbitos en cuanto al alumno, docente y todo el cuerpo que est sumergido en la enseanza. Finalmente que es lo que nosotros hacemos para que todo ello pueda ser combatido, reflexionado y eliminado de una vez por todas de nuestro sistema de enseanza, en primera instancia para que todo ello puede tener un cambio favorable es necesario empezar con la reconstruccin del currculo de tomar en cuenta todas esas necesidades de las cuales los alumnos necesitar satisfacer, en segundo momento ser la implementacin de los roles de alumno-docente para que las modificaciones que se le haga al currculo sean implementadas de manera correcta y en tiempo adecuado no en tiempo requerido como tradicionalmente se ha hecho. Otro punto ser la separacin en absoluto del tradicionalismo para que as los alumnos puedan ser autnomos en cuanto a su aprendizaje se refiera; para que as los alumnos puedan desarrollar de manera armona sus habilidades, destrezas, valores y competencias, porque es mejor que sea poco lo aprendido pero bien aprendido, as con ello se estar respetando las diferencias individuales de cada uno de ellos no sin antes recordar que en el proceso de enseanza- aprendizaje es un camino complejo pero no imposible, en el que muchas veces se ponen limitantes
  7. 7. P g i n a | 7 en cuanto a las diferencias individuales diciendo que es imposible adecuar el currculo con un grupo de alumnos que rebasa los 30 alumnos, quizs sea muy difcil pero no imposible por si se pone el propsito puede lograrse porque recordemos que educar a la ciudadana no es ensear a unos cuanto, sino a todos. Todo esto depender de cada uno de los actores que dentro de la educacin se desarrollan por ser un trabajo colaborativo donde estn inmersos los alumno, padres de familia, docentes, administrativos, directivos, el currculo, etc. porque si uno falla todo ser en vano por ello es necesario que en ello estn todos los factores en constante colaboracin. Y lo ms importante es recordar que los retos del aprendizaje que en estos momentos se necesitan resolver son los antes mencionados, diferencias individuales, la mejora de la interaccin del docente- alumno, la autonoma del alumno, la modificacin del currculo y la mejora de la implementacin de este ltimo.
  8. 8. P g i n a | 8 Referencias bibliogrficas El reto del cambio educativo: nuevos escenarios y modalidades de formacin. Educar 38, 2006 pag. 243- 258 Manuel Fandos Garrido Institut de cincies de pducaci Universitat Rovira virgili Tarragona Aprendizaje basado en problemas y LMS Prof. Paola Allendes Olave Prof. Vanesa torres Departamento de informtica Facultad de ciencias Fsico- Matemticas y Naturales Universidad Nacional de San Luis Argentina. Dimensiones y escenarios del buen aprendizaje para todos Jess domingo Segovia REICE- revista electrnica iberoamericana sobre calidad, eficiencia y cambio en educacin Principios Bsicos del Currculo Tyler Ralph W Ed. Troquel 1998 - 136pp Argentina El Proyecto pedaggico de aula Tulio carrillo Educere, vol.5, num15, octubre-diciembre, 2001 pp.335-344 Universidad de los andes Venezuela La gestin de ambientes en el aula y el desarrollo de competencias Adolfo Eduardo Obaya Valdivia Yolanda marina Vargas Rodrguez FES- Cuautitln UNAM departamento de ciencias qumicas Secundaria no. 40 don Melchor Ocampo 2011
  9. 9. P g i n a | 9