retec_proyectoconsolidacionretec

41
  PROYECTO APOYO AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN EN EL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA EN EL ECUADOR “CONSOLIDACIÓN RETEC” Documento de Proyecto

Upload: angel-cayambe

Post on 21-Jul-2015

277 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO

APOYO AL MINISTERIO DE EDUCACIN EN EL PROCESO DE CONSOLIDACIN DE LA REFORMA DE LA EDUCACIN TCNICA EN EL ECUADOR CONSOLIDACIN RETEC

Documento de Proyecto

DOCUMENTO DE FORMULACIN DE PROYECTO:

Consolidacin de la Reforma de la Educacin Tcnica (RETEC) 1.- DATOS DE PRESENTACIN DEL PROYECTO

Ttulo del proyecto: APOYO AL MINISTERIO DE EDUCACIN EN EL PROCESO DE CONSOLIDACIN DE LA REFORMA DE LA EDUCACIN TCNICA EN EL ECUADOR. CONSOLIDACIN RETEC Pas /rea geogrfica: Ecuador (Amrica del Sur) Sector de destino en el pas receptor y cdigo CAD - CRS correspondiente Clave y sector CAD: EDUCACIN Cdigo CAD: 113 Educacin Secundaria. Cdigo CRS: 1133 Formacin Profesional.

Contraparte: Ministerio de Educacin y Cultura de Ecuador Direccin Nacional de Educacin Tcnica (DINET) Otras entidades pblicas o privadas, espaolas o extranjeras, participantes en el proyecto y a qu ttulo: Ministerio de Educacin y Ciencia de Espaa. Eductrade (Empresa consultora) asistencia tcnica Fundacin CEDDET formacin Proyecto presentado por: Ministerio de Educacin y Cultura de Ecuador Direccin Nacional de Educacin Tcnica del (DINET) Proyecto presentado a: AECI. Oficina Tcnica de Cooperacin en Quito.

Aprobacin por Comisin Mixta: XI Comisin Mixta de Cooperacin Hispano-Ecuatoriana, Quito, 14 Marzo 2005

2.- DURACIN Fase preoperativa: Noviembre-Diciembre 2005 Fecha prevista de inicio: Enero 2006 Fecha prevista de finalizacin: Diciembre de 2008 Perodo total de ejecucin del proyecto (en meses): 36 meses

2

DOCUMENTO DE FORMULACIN DE PROYECTO:

Consolidacin de la Reforma de la Educacin Tcnica (RETEC) 3.-FINANCIACIN TOTAL

Coste total: 2.271.428 USD

Aportacin AECI: 1.590.000 USD

Otras aportaciones disponibles:

Pblicas espaolas: ND Locales: MEC DINET Ecuador: 681,428 USD Otras entidades: Municipios, organizaciones locales (ND).

4.-DESCRIPCIN RESUMIDA DEL PROYECTO El Proyecto Consolidacin RETEC, dirigido a 30.800 alumnos y 2.310 profesores, pretende incidir en el problema de la insuficiente consolidacin de la reforma de la educacin tcnica que est en marcha en la actualidad. Para ello se propone consolidar el desempeo de los centros de educacin secundaria tcnica que participaron en el proyecto RETEC de Ecuador, mediante el fortalecimiento de la estructura institucional en el mbito del subsistema de Educacin Tcnica, la mejora de la calificacin del personal que interviene en el sector y la consolidacin de las actividades productivas que se desarrollan en la aulas taller de los centros que fueron dotados de equipamiento con cargo al proyecto anterior. Se espera que esta intervencin genere una serie de efectos positivos sobre la calidad de la formacin de los egresados (beneficiarios ltimos del proyecto), sobre el sistema reglado de formacin profesional dentro de la estructura pblica de la educacin y que, simultneamente, se facilite la insercin de los egresados del bachillerato tcnico en el mercado de trabajo de Ecuador (sea trabajo por cuenta ajena o por cuenta propia). La consolidacin del desempeo de los centros se conseguir mediante la ejecucin de una serie de actividades entre las que se pueden destacar los estudios sobre la organizacin y la estructura del sistema, la puesta en marcha de un programa de formacin de profesores, funcionarios del Ministerio y sus delegaciones territoriales y personal de gestin de los centros y la asistencia tcnica tanto a la Direccin Nacional en su organizacin y funcionamiento como a los propios centros en la puesta en marcha de actividades fundamentalmente en la aulas taller.

3

DOCUMENTO DE FORMULACIN DE PROYECTO:

Consolidacin de la Reforma de la Educacin Tcnica (RETEC) 5.- CONTEXTO Y ANLISIS DE LA SITUACIN 5.1.-Contexto y antecedentes El fortalecimiento de la educacin tcnica de nivel medio ha sido una de las principales prioridades del Ministerio de Educacin y Cultura de Ecuador durante los ltimos aos. La Direccin Nacional de Educacin Tcnica (DINET) ha impulsado diferentes iniciativas para mejorar la calidad de la educacin tcnica impartida y adecuar sus contenidos a las necesidades y demandas de los sectores productivos. En ese contexto, se ha llevado a cabo el Proyecto de Reforzamiento de la Educacin Tcnica (PRETEC), con co financiacin de un crdito del Fondo de Ayuda al Desarrollo de la Cooperacin Espaola. El monto del proyecto ejecutado por la DINET y por la entidad adjudicataria Eductrade, ha sido de 27.581.168,00 USD, mientras que como beneficiarios se identificaron 154 Colegios de la red pblica. El proyecto comenz a ejecutarse el 29 de septiembre de 2002 y ha concluido el 20 de septiembre de 2005. Sus principales componentes han sido:

Transformacin Curricular Suministro de Equipamiento Plan de Capacitacin Fortalecimiento institucional y estndares de gestin. Elaboracin de materiales didcticos

Los logros del proyecto han sido significativos. Entre otros, pueden citarse los siguientes:

Diseo de una nueva estructura del Bachillerato Tcnico con 26 especialidades basado en competencias laborales. Currculos asociados en vigencia mediante Acuerdos Ministeriales N 3425 de 27 de Agosto de 2004 y N 0334 de 18 de Octubre de 2005. 154 Colegios dotados de equipamiento Puesta en marcha de un sistema de estndares de gestin y calificacin Organizacin de la Direccin Nacional de Educacin Tcnica Capacitacin en administracin y gestin, planificacin, currculo, orientacin y bienestar estudiantil, y actualizacin tecnolgica Elaboracin de guas de aplicacin e instrumentos de apoyo

En cualquier caso, la consolidacin de la reforma de la educacin tcnica en Ecuador es un proceso que se encuentra lejos de haber concluido. La amplitud de la red de centros de educacin tcnica en Ecuador, la diversidad de situaciones a abordar y la profundidad de la reforma propuesta son otras tantas razones que justifican la importancia de realizar nuevos esfuerzos tendentes a la consolidacin de los avances alcanzados.

4

DOCUMENTO DE FORMULACIN DE PROYECTO:

Consolidacin de la Reforma de la Educacin Tcnica (RETEC) En ese sentido, en la Reunin de la XI Comisin Mixta de Cooperacin HispanoEcuatoriana, celebrada en Quito el 14 de marzo de 2005, se incluy entre las prioridades para el prximo periodo la realizacin de un Proyecto de Apoyo a la Consolidacin del Programa de Reforma de la Educacin Tcnica en el Ecuador, RETEC. Los argumentos que justifican esta prioridad son los que se incluyen a continuacin: El acceso sostenido a una educacin de calidad por parte de las poblaciones que sufren pobreza y exclusin es un instrumento fundamental de lucha contra la pobreza y para el desarrollo de los seres humanos. Por ello, una lnea de actuacin prioritaria de la Cooperacin Espaola est dirigida a sumarse a los esfuerzos del Ecuador y de la comunidad internacional orientados a fortalecer los sistemas pblicos de educacin. Se asigna especial prioridad a la Formacin Profesional, a travs del apoyo al establecimiento de sistemas reglados de formacin profesional. La Delegacin Ecuatoriana informa que el Ministerio de Educacin, con la cooperacin financiera del Gobierno de Espaa en el marco del Programa Financiero Bilateral, inici, en octubre de 2002, el Proyecto de Reforma de la Educacin Tcnica, RETEC, ejecutado por el Ministerio de Educacin, con la asistencia tcnica de la empresa Eductrade, estando prevista su terminacin en junio de 2005. En el proceso de ejecucin de este proyecto se han equipado 250 talleres, para 13 familias profesionales y 25 titulaciones, en 154 centros de educacin secundaria tcnica. La inversin promedio efectuada en el equipamiento de cada uno de los talleres ha sido de 100.000 dlares. Simultneamente se han desarrollado los perfiles profesionales y se ha capacitado a los docentes y rectores de los centros. Sobre este proyecto la Delegacin Ecuatoriana informa que el Ministerio de Educacin considera necesario seguir contando con apoyo y asistencia tcnica de la Cooperacin Espaola a travs de la puesta en marcha de un proyecto de cooperacin no reembolsable, que colabore con el Ministerio de Educacin para reforzar la capacitacin de los docentes, consolidar las unidades de produccin en los colegios, propiciar su vinculacin con el entorno socio-productivo y apoyar la insercin laboral de los egresados, todo ello en un marco de gestin que asegure la futura sostenibilidad del Proyecto de Reforzamiento de la Educacin Tcnica. Ambas delegaciones acordaron la participacin de la Cooperacin Espaola en este proceso, para lo cual, en el primer semestre de 2005, se llevar a cabo la formulacin de un proyecto de apoyo a la consolidacin del Proyecto RETEC. La formulacin de este Proyecto se har en forma conjunta con el Ministerio de Ecuacin del Ecuador a travs de la Direccin Nacional de Educacin Tcnica. Ambas delegaciones acordaron as mismo que este proyecto, considerado de alta prioridad, se inicie en julio de 2005, cuando concluya la asistencia tcnica proporcionada por la Empresa Eductrade. Diversos acontecimientos, relacionados principalmente con dificultades de ndole poltica e institucional en Ecuador han obligado a que el inicio del presente proyecto se pospusiese hasta la fecha actual.

5

DOCUMENTO DE FORMULACIN DE PROYECTO:

Consolidacin de la Reforma de la Educacin Tcnica (RETEC) 5.2.- Descripcin de beneficiarios y otros actores implicados Los beneficiarios principales de la intervencin que se presenta son los propios alumnos del subsistema de educacin tcnica en Ecuador. El proyecto RETEC ha incidido de manera directa en 154 centros de los alrededor de 900 que conforman el total de la red de centros de bachillerato tcnico. Dentro de aquellos, se seleccionaron por su representatividad, nivel de importancia y localizacin geogrfica un total de 42 que actan como centros de referencia encargados de la difusin y consolidacin de los contenidos de la reforma educativa. Este proyecto pretende incidir bsicamente en esos 42 centros, fortaleciendo tambin su capacidad de difusin al resto de los 154 centros del programa RETEC. En principio, y sin que pueda considerarse cerrada esta cuestin, se utilizarn algunos criterios para priorizar los centros en los que se tendr una incidencia mayor. Entre stos pueden citarse los siguientes:

Contribucin a la lucha contra lo pobreza Significacin sectorial Complementariedad con otras intervenciones de la Cooperacin Espaola

El nmero de alumnos que estn recibiendo educacin en todos esos centros llega hasta los 30.800, mientras que el cuerpo docente est compuesto por 2.310 profesores. El bachillerato tcnico tiene una duracin de tres aos lectivos, organizados por quimestres o trimestres, con un plan de estudios que debe aplicarse en treinta y cinco periodos semanales de aprendizaje como mnimo. Es difcil plantear un perfil comn del colectivo beneficiario. Se trata, en general, de jvenes entre 14 y 17 aos, provenientes de familias de bajos ingresos que necesitan adquirir una formacin que les permita insertarse en el mercado de trabajo. Su distribucin geogrfica abarca todo el territorio de Ecuador. Las especialidades en las que se encuentran divididos los itinerarios formativos son las siguientes:MODALIDAD INDUSTRIAL Cermica Aplicacin de Proyectos de Construcciones Instalaciones, Equipos y Mquinas Elctricas Electrnica de Consumo Industria de la Confeccin Calzado y Marroquinera Fabricacin y Montaje de Muebles Electromecnica Automotriz Chapistera y Pintura Mecanizado y Construcciones Metlicas ESPECIALIDADES

6

DOCUMENTO DE FORMULACIN DE PROYECTO:

Consolidacin de la Reforma de la Educacin Tcnica (RETEC)

MODALIDAD AGROPECUARIA COMERCIO Y SERVICIOS -

ESPECIALIDADES Cultivo de Peces, Moluscos y Crustceos Explotaciones Agropecuarias Transformados y Elaborados Lcteos Transformados y Elaborados Crnicos Conservera Comercializacin y Ventas Comercio Exterior Contabilidad y Administracin Organizacin y Gestin de la Secretara Alojamiento Cocina Restaurante y Bar Aplicaciones Informticas Administracin de Sistemas Informacin y Comercializacin Turstica Agencia de Viajes

Otros actores implicados, ms all de los alumnos de los centros de referencia (que deben ser considerados los beneficiarios ltimos) y los profesores (incluyendo aqu los docentes tcnicos, docentes generales, personal directivo y de administracin y gestin), son las autoridades educativas y los funcionarios del Ministerio de Educacin y Cultura, bsicamente todos aquellos vinculados al subsistema de educacin tcnica. En la DINET trabajan 22 funcionarios: Un director 3 personas en el nivel de coordinacin, 5 en el rea de Programacin Especializada, 5 en la de Tecnologa 6 en la de Orientacin Tcnica, otros 2 son personal de apoyo.

Adems, hay 3 Jefaturas Regionales, 21 Jefaturas Provinciales, una coordinacin de educacin tcnica en Galpagos (San Cristbal) y una coordinadora cantonal de Chone en educacin tcnica. Como beneficiarios indirectos de la intervencin pueden citarse a las familias de los alumnos y a los sectores productivos que podrn disponer de tcnicos de nivel medio adecuadamente cualificados.

7

DOCUMENTO DE FORMULACIN DE PROYECTO:

Consolidacin de la Reforma de la Educacin Tcnica (RETEC) 5.3.- Principales problemas detectados Se realizaron cuatro talleres de identificacin de problemas en Manta (Manab), Ibarra (Imbabura), Cuenca (Azuay) y en la propia provincia de Pichincha, a los que fueron invitados profesores de distintos centros educativos, autoridades de las Jefaturas Provinciales y actores sociales con intereses en la educacin tcnica (municipalidades, asociaciones empresariales, agencias de desarrollo local, etc.). Cada taller mantuvo una cierta especializacin en la indagacin. As, el celebrado en Manta se ocup bsicamente de la problemtica de los centros de educacin tcnica de la modalidad agropecuaria, el de Ibarra reuni de forma mayoritaria a centros de la modalidad industrial, mientras que en el de Cuenca se tuvo una representacin significativa de centros de la modalidad comercio y servicios. Por ltimo, el taller de Pichincha se concentr en la indagacin de los problemas vinculados a la capacitacin y a la aplicacin en el aula de los nuevos contenidos propuestos en la reforma educativa de la educacin tcnica. Adicionalmente, se mantuvieron algunas reuniones de diagnstico en la propia sede de la DINET con un grupo de funcionarios, quienes aportaron una visin de conjunto del subsector y de los problemas relativos al fortalecimiento institucional. Tambin fueron consultados los responsables de la empresa ejecutora del Proyecto de Reforma de la Educacin Tcnica (RETEC) y otros tcnicos y decisores vinculados a dicho proyecto En total, el proceso de identificacin de los problemas y de priorizacin de soluciones ha contado con la participacin de ms de 100 personas vinculadas a todos los segmentos implicados en la implantacin de la reforma educativa. En cada uno de los talleres se elabor un rbol de problemas. Todos esos rboles se presentan en los anexos. Un equipo de planificacin fue encargado de preparar un rbol de problemas consolidado que, de alguna manera, recogiera y ordenase los problemas sobre los cuales existi un mayor consenso. El problema focal que permiti ordenar la indagacin fue definido de la siguiente manera: Insuficiente consolidacin de la reforma de la educacin tcnica en los centros, mientras que los efectos ms significativos de ese problema quedaron descritos como sigue: Difcil insercin de los egresados en el mercado de trabajo; Debilidad de los sistemas reglados de formacin profesional dentro de la estructura pblica de la educacin y Bajos niveles formativos de los alumnos egresados. Por lo que hace referencia a las causas que provocan el problema considerado como focal, se sealaron seis que parecen tener una incidencia directa sobre l. stas son las que se reflejan a continuacin: Dbil estructura institucional del susbsistema de Educacin Tcnica del Ministerio de Educacin, Insuficiente capacitacn del personal del Subsistema de Educacin Tcnica responsable de la puesta en marcha de la reforma, Escasa consolidacin de las Aulas Taller creadas y equipadas a travs del proyecto RETEC, Desigual ritmo entre los centros para asumir la reforma, Los Centros de Referencia no tienen capacidad para intercambiar experiencias y Deficientes condiciones psico-fsicas de los alumnos y socioeconmicas de sus familias.

8

DOCUMENTO DE FORMULACIN DE PROYECTO:

Consolidacin de la Reforma de la Educacin Tcnica (RETEC) El rbol de problemas consolidado donde se incluyen stos y otros problemas identificados en los talleres realizados se presenta como anexo. A continuacin se incorpora un esquema resumen de dicho rbol de problemas segn lo comentado hasta el momento.

De acuerdo con los participantes en los talleres, y con los funcionarios y tcnicos consultados, result evidente que con las condiciones de partida del proyecto que se describe en el presente documento, la incidencia sobre tres de estos problemas resultara muy limitada: a) Difcilmente se podra actuar sobre el problema del desigual ritmo para asumir la reforma de los centros de no referencia del proyecto RETEC, puesto que la poblacin objetivo del presente proyecto la constituan, como ya se ha indicado en el captulo anterior, los alumnos de esos centros. Sin embargo, parece evidente que la actuacin sobre los centros de referencia del proyecto RETEC tendr algn tipo de efecto sobre los dems centros que forman el subsistema. Se decidi no avanzar directamente sobre este problema, sino considerar la incidencia sobre l como un efecto esperado del proyecto. b) Lo mismo se puede decir sobre las dificultades para intercambiar experiencias entre los centros, se consider que era un problema estrechamente vinculado a las debilidades del Susbsistema de Educacin Tcnica, por lo que se tom la decisin de considerarlo uno de los efectos de este mbito del proyecto. c) Respecto a las condiciones de partida de los alumnos y las socioeconmicas de sus familias, si bien cualquier mejora en el sistema de educacin puede tener a medio y largo plazo un efecto sobre estas cuestiones, en principio una intervencin directa en estos temas escapaba del mbito del proyecto. Se continu trabajando sobre cada uno de los tres problemas restantes, identificando sus causas (las causas de las causas). As se lleg a contar con toda una serie de enunciados que se reflejan y comentan de manera muy breve a continuacin:

9

DOCUMENTO DE FORMULACIN DE PROYECTO:

Consolidacin de la Reforma de la Educacin Tcnica (RETEC)

1. Para el primero de ellos se indicaron como causas las siguientes: Marco normativo confuso, Dbil red de centros, Escasa asistencia a los centros, Deficientes condiciones de trabajo, Escaso conocimiento de los contenidos de la reforma, Inestabilidad del personal asignado a la gestin del subsistema y Cambios en la orientacin de la poltica ministerial1.

Dbil estructura institucional del susbsistema de Educacin Tcnica del Ministerio de Educacin

Inestabilidad del personal asignado a la Direccin General y a las Direcciones territoriales

El marco normativo del subsistema de educacin tcnica resulta dbil y confuso

La RED de centros de tcnica no tiene capacidad para asesorar sobre la forma de aplicar cada especialidad del currculo

Escasa asistencia a los centros por parte de la DINET y sus jefaturas regionales

Deficientes condiciones de trabajo del personal de los centros

Desconocimiento del contenido de la reforma

Cambios en la orientacin poltica del Ministerio de Educacin

2. En el segundo de los casos, las causas identificadas fueron las cinco que se listan a continuacin: Los docentes y el personal tcnico y directivo carece de las habilidades suficientes para aplicar de forma adecuada los contenidos de la reforma educativa, El personal docente y tcnico desconoce algunos de los nuevos contenidos de la reforma educativa, Los tcnicos de la DINET y de las Jefaturas Territoriales se encuentran insuficientemente capacitados en la gestin de proyectos productivos y en tcnicas de administracin, Desmotivacin del personal de los centros por falta de incentivos, por la experiencia negativa de otras reformas y por la escasez de tiempo disponible y Escasos medios disponibles en los centros para la formacin.

A su vez, en los anexos referidos a cada uno de los talleres realizados puede consultarse el anlisis de las causas de cada uno de los problemas que aqu se sealan. Esta observacin es vlida tambin para los otros dos rboles que siguen.

1

10

DOCUMENTO DE FORMULACIN DE PROYECTO:

Consolidacin de la Reforma de la Educacin Tcnica (RETEC)

Insuficiente capacitacin del personal del Subsistema de Educacin Tcnica responsable de la puesta en marcha de la reforma

Escasos medios disponibles en los centros para la formacin (bibliografa, laboratorios, espacios, equipos informticos, tecnologa de informacin, etctera)

Los docentes y el personal tcnico y directivo carece de las habilidades suficientes para aplicar de forma adecuada los contenidos de la reforma educativa

El personal docente y tcnico desconoce algunos de los nuevos contenidos de la reforma educativa

Desmotivacin del personal de los centros por falta de incentivos, experiencia de otras reformas, escasez de tiempo disponible

Los tcnicos de la DINET y de las Jefaturas Territoriales se encuentran insuficientemente capacitados en la gestin de proyectos productivos y en administracin

3. Por ltimo, el tercero de los problemas analizados tiene su origen en el Confuso marco legal que dificulta la puesta en marcha de aulas taller con componentes productivos, Dificultad para comercializar los productos, Escaso apoyo a los centros desde la red ministerial, Dbiles relaciones entres los centros de educacin tcnica y los restantes actores del sistema productivo y Dificultades de acceso al capital de operacin, Altos costes de registro y puesta en marcha de las iniciativas, La legislacin no permite capitalizar los rendimientos y resolver conflictos entre instituciones, Desinters de los docentes en los emprendimientos productivos por falta de incentivos, Tecnologa escasamente adecuada para acceder al mercado y Escasa condiciones de seguridad en la produccin.

Escasa consolidacin de las Aulas Taller de los centros equipados a travs del proyecto RETEC

Altos costes de registro y puesta en marcha de los emprendimientos

Confuso marco legal que dificulta la puesta en marcha de aulas taller con componentes productivos

Dificultad para la comercializacin de los productos

Escaso apoyo a los centros desde la red ministerial

Dbiles relaciones entres los centros de educacin tcnica y los restantes actores del sistema productivo

Dificultades de acceso al capital de operacin

Desinters de los docentes en los emprendimientos productivos por falta de incentivos al trabajo en produccin

Tecnologa escasamente adecuada para acceder a costes de produccin competitivos

Escasas condiciones de seguridad en la produccin

11

DOCUMENTO DE FORMULACIN DE PROYECTO:

Consolidacin de la Reforma de la Educacin Tcnica (RETEC)

La problemtica descrita se puede reflejar en el siguiente esquema:

Dificultades para la insercin de los egresados del bachillerato tcnico en el mercado de trabajo de Ecuador

Los sistemas reglados de formacin profesional dentro de la estructura pblica de educacin resultan muy dbiles

Bajos niveles formativos de los alumnos egresados

Insuficiente consolidacin de la reforma de la educacin tcnica en los centros

1

Dbil estructura institucional del susbsistema de Educacin Tcnica del Ministerio de Educacin

Desigual ritmo para asumir la reforma del bachillerato tcnico (los noreferencia)

Deficiencias en la calificacin del personal de la Direccin Nacional de Educacin Tcnica, de las Direcciones Provinciales y de los centros educativos responsables de la puesta en marcha de la reforma

Los Centros de Referencia no tienen capacidad para intercambiar experiencias

Deficientes condiciones psico fsicas y de los alumnos y socioeconmicas de sus familias

Escasa consolidacin de las Aulas Taller creadas y equipadas a travs del proyecto RETEC

3Desinters de los docentes en los emprendi mientos productivo s por falta de incentivos al trabajo en producci n Tecnol oga escasa mente adecua da para acceder a costes de producc in competi tivos

Inestabilid ad del personal asignado a la Direccin General y a las Direccione s territoriale s

El marco normativo del subsistema de educacin tcnica resulta dbil y confuso

La RED de centros de tcnica no tiene capacidad para asesorar sobre la forma de aplicar cada especialidad del currculo

Escasa asistencia a los centros por parte de la DINET y sus jefaturas regionales

Deficiente s condicion es de trabajo del personal de los centros

Desconocimi ento del contenido de la reforma

Cambios en la orientacin poltica del Ministerio de Educacin

Escasos medios disponibles en los centros para la formacin (bibliografa, laboratorios, espacios, equipos informticos, tecnologa de informacin, etctera)

Los docentes y el personal tcnico y directivo carece de las habilidades suficientes para aplicar de forma adecuada los contenidos de la reforma educativa

El personal docente y tcnico desconoce algunos de los nuevos contenidos de la reforma educativa

Desmotivaci n del personal de los centros por falta de incentivos, experiencia de otras reformas, escasez de tiempo disponible

Los tcnicos de la DINET y de las Jefaturas Territoriales se encuentran insuficientem ente capacitados en la gestin de proyectos productivos y en administraci n

Altos costes de registro y puesta en marcha de los emprendim ientos

Confuso marco legal que dificulta la puesta en marcha de aulas taller con component es productivo s

La legislacin no permite la capitalizaci n de rendimiento s y no resuelve los conflictos entre instituciones

Escaso apoyo a los centros desde la red ministeria l

Dbiles relacione s entres los centros de educaci n tcnica y los restantes actores del sistema productiv o

Dificultad es de acceso al capital de operacin

Escasa s condici ones de segurid ad en la produc cin

2

En los talleres se continu indagando por las causas de cada uno de estos problemas, construyendo una serie de rboles de problemas que se presentan en los anexos. En el anlisis descrito en este documento se contemplan cuatro niveles de relaciones entre causas y efectos, si bien en los anexos citados se dispone de hasta un mximo de nueve niveles.

5.4.- Anlisis de objetivos En los talleres realizados, los rboles de problemas, estructurados en torno a las relaciones causales que pudieron establecerse entre las diferentes situaciones negativas identificadas, pasaron a convertirse en rboles de objetivos. Para ello se efectuaron dos tareas bsicas: 1. Convertir los problemas en objetivos de desarrollo. 2. Identificar relaciones medio-fines entre esos objetivos. De esa manera, se comenz a estructurar una lgica de intervencin que resulte til para solucionar la situacin previamente analizada. En todos los talleres se elaboraron rboles de objetivos, indicando las soluciones que se identificaban frente a los problemas detectados. Con la elaboracin de estos esquemas de posibles estrategias, se consigui disponer de un panorama muy completo sobre las distintas lneas de intervencin que sera necesario abordar para resolver los problemas identificados en el paso anterior. De los cuatro rboles de objetivos elaborados en los talleres se estableci un rbol 12

DOCUMENTO DE FORMULACIN DE PROYECTO:

Consolidacin de la Reforma de la Educacin Tcnica (RETEC) consolidado que, de alguna manera, representa los mayores niveles de consenso entre todos los participantes. Ese rbol de objetivos se concentra ya en el rea de intervencin que abordar el futuro proyecto. El objetivo que se decidi adoptar como objetivo especfico del proyecto qued definido como sigue: Consolidado el desempeo de los centros de educacin secundaria tcnica que participaron en el proyecto RETEC de Ecuador. Ese objetivo constituir un medio que, de alguna manera, permitir incidir en la insercin laboral de los egresados, en el incremento de sus niveles de formacin y el fortalecimiento de los sistemas reglados de formacin profesional dentro de las estructuras educativas (estos se consideraron objetivos generales de la intervencin). Los principales medios que ser preciso garantizar para el logro del objetivo esperado son los que se mencionan a continuacin: 1. Fortalecida la estructura institucional en el mbito del susbsistema de Educacin Tcnica 2. Mejorada la calificacin del personal 3. Consolidadas las Aulas Taller de los centros dotados de equipamiento Estos tres objetivos (que se consideran resultados en la lgica de intervencin), proceden directamente del esquema de problemas descrito en el captulo anterior. De las tres causas restantes que se identificaron, en dos (Desigual ritmo entre los centros para asumir la reforma y Los Centros de Referencia no tienen capacidad para intercambiar experiencias) la intervencin no incidir de forma directa, aunque el proyecto realizar actividades que tendrn algunos efectos sobre las mismas. Esas actividades se incluyen bsicamente en el primero de los resultados. La tercera (Deficientes condiciones psico-fsicas de los alumnos y socioeconmicas de sus familias) ha sido considerada como factor externo al proyecto.

Facilitada la insercin de los egresados del bachillerato tcnico en el mercado de trabajo de Ecuador

Fortalecidos los sistemas reglados de formacin profesional dentro de la estructura pblica de educacin

Mejorado el nivel formativo de los alumnos egresados

Consolidado el desempeo de los centros de educacin secundaria tcnica en Ecuador

Los Centros de Referencia no tienen capacidad para intercambiar experiencias

Fortalecida la estructura institucional del Ministerio de Educacin y en particular de la Direccin Nacional y de las Direcciones Provinciales de Educacin Tcnica

Mejorada la calificacin del personal de la Direccin Nacional de Educacin Tcnica, de las direcciones provinciales y de los centros educativos responsables de la puesta en marcha de la reforma

Consolidadas las aulas taller , creadas y equipadas a travs del proyecto RETEC, propiciando su vinculacin con el entorno socioproductivo

Deficientes condiciones psico - fsicas y de los alumnos y socioeconmicas de sus familias

Desigual ritmo para asumir la reforma del bachillerato tcnico (los noreferencia)

En el esquema anterior se aprecia en un sombreado ms oscuro la parte del rbol de objetivos que se incorporar a la lgica de intervencin, mientras que aparecen en una

13

DOCUMENTO DE FORMULACIN DE PROYECTO:

Consolidacin de la Reforma de la Educacin Tcnica (RETEC) trama ms clara los problemas sobre los que se decidi que el proyecto actuase slo de manera indirecta, o que se consideran factores externos, supuestos o hiptesis. Adicionalmente, se identificaron toda otra serie de medios para el logro de estos resultados que aparecen en la matriz de planificacin como actividades. 1. Para conseguir el resultado Fortalecida la estructura institucional en el mbito del subsistema de Educacin Tcnica: Desarrollar el marco normativo del subsistema de educacin tcnica, Fortalecer la RED de Centros y apoyar el funcionamiento de la unidad de asistencia tcnica de la DINET y de las jefaturas territoriales, Desarrollar y mantener la RED virtual y pgina Web entre la DINET, las jefaturas territoriales y los 42 centros de referencia, Mejorar las condiciones laborales y de trabajo del personal del sub-sistema y Difundir los contenidos de la reforma en sus aspectos educativo, administrativo y productivo.

Fortalecida la estructura institucional del Ministerio de Educacin y en particular de la Direccin Nacional y de las Divisiones Regional y Provincial de Educacin Tcnica

Inestabilidad del personal asignado a la Direccin General y a las Direcciones territoriales

Desarrollar el marco normativo del subsistema de educacin tcnica

Fortalecer la RED de Centros y apoyar el funcionamiento de la unidad de asistencia tcnica de la DINET y de las jefaturas territoriales encargadas de asesorar de forma especial a los 42 centros de referencia sobre la manera de aplicar cada una de las especialidades del currculo

Desarrollar y mantener la RED virtual y pgina Web entre la DINET, las jefaturas territoriales y los 42 centros de referencia

Difundir los contenidos de la reforma de la Mejorar las educacin condiciones tcnica en los laborales y de aspectos de trabajo del personal gestin, del sub-sistema educacin y produccin.

Cambios en la orientacin poltica del Ministerio de Educacin

Nuevamente indicar que en trama clara se incorporan factores externos en ese nivel. 2. Para lograr el resultado Mejorada la calificacin del personal se establecieron los siguientes medios: Disear un Programa permanente de capacitacin para docentes y personal tcnico y directivo, Puesta en marcha e imparticin del Programa de capacitacin de acuerdo con los criterios de participacin de todo el personal, compatibilidad con la actividad docente y formacin combinada a distancia y presencial, Impartir cursos especficos sobre temas transversales en Centros de Referencia (especialmente, programas de capacitacin orientados a especializacin sectorial relacionada con las familias profesionales), y Capacitar a los tcnicos de la DINET y de las jefaturas territoriales en gestin de proyectos productivos y administracin.

14

DOCUMENTO DE FORMULACIN DE PROYECTO:

Consolidacin de la Reforma de la Educacin Tcnica (RETEC)Mejorada la calificacin del personal de la Direccin Nacional de Educacin Tcnica, de las direcciones provinciales y de los centros educativos responsables de la puesta en marcha de la reforma

Escasos medios disponibles en los centros para la formacin (bibliografa, laboratorios, espacios, equipos informticos, tecnologa de informacin, etctera)

Desmotivacin del Disear un personal de los Programa centros por falta de permanente de incentivos, capacitacin para experiencia de docentes y otras reformas, personal tcnico escasez de tiempo y directivo disponible

Puesta en marcha e imparticin del Programa de capacitacin

Impartir cursos especficos sobre temas transversales en Centros de Referencia

Capacitar a los tcnicos de la DINET y de las jefaturas territoriales en gestin de proyectos y administracin

3. Finalmente, para conseguir el resultado Consolidadas las Aulas Taller dotadas de equipamiento didctico se identificaron: Analizar el marco normativo actual y preparar propuestas para la adecuacin del marco legal, Poner en marcha un equipo de asistencia tcnica para los emprendimientos productivos, Impulsar las relaciones entre los centros de educacin tcnica y otros actores del sistema productivo, y Facilitar el acceso a capital de operacin.

En el esquema anterior vuelven a aparecer en trama ms clara los factores externos y con sombreado ms oscuro las actividades. Se observa que hay algunos con una trama intermedia entre las actividades y los factores externos. Se introdujo este matiz por considerar que si bien no sern en ningn caso actividades objeto del proyecto, existen ciertas tareas (niveles inferiores a las actividades) que pueden tener alguna influencia sobre estas cuestiones, aunque el proyecto no se compromete a generar un cambio en esas situaciones. De la misma forma que lo comentado en el prrafo anterior, en niveles inferiores a los rboles aqu presentados (dichos niveles se pueden consultar en anexos), aparecen otros objetivos que fueron identificados en los talleres pero que, finalmente, no se incluyeron plenamente en el proyecto valorando la dificultad de su logro o su lejana de los 15

DOCUMENTO DE FORMULACIN DE PROYECTO:

Consolidacin de la Reforma de la Educacin Tcnica (RETEC) principales intereses de los actores implicados en la intervencin. Entre esos objetivos se contemplan los siguientes: Aumentado el conocimiento de las demandas del mercado, Facilitada la comercializacin, Reducidos los costes de produccin, Acceso competitivo a los mercados, Establecidos incentivos materiales a los docentes, Equipamiento adecuado en los centros de educacin tcnica, Establecidos sistemas de promocin de los docentes, etctera. Algunos de estos enunciados han sido incluidos en la lgica de intervencin, vinculndolos al cumplimiento de determinadas hiptesis, supuestos o factores externos, mientras otros sobre los que el proyecto incidir mediante asistencia tcnica o capacitacin se pueden considerar efectos positivos. Los rboles de objetivos realizados en los talleres y el rbol consolidado se presentan en los diferentes anexos de este documento. Sin embargo, un esquema general de los rboles de objetivos comentados a lo largo del presente documento de formulacin quedara como sigue:Facilitada la insercin de los egresados del bachillerato tcnico en el mercado de trabajo de Ecuador Fortalecidos los sistemas reglados de formacin profesional dentro de la estructura pblica de educacin Mejorado el nivel formativo de los alumnos egresados

Consolidado el desempeo de los centros de educacin secundaria tcnica en Ecuador

1

Fortalecida la estructura institucional del Ministerio de Educacin y en particular de la Direccin Nacional y de las Direcciones Provinciales de Educacin Tcnica

Los Centros de Referencia no tienen capacidad para intercambiar experiencias

Mejorada la calificacin del personal de la Direccin Nacional de Educacin Tcnica, de las direcciones provinciales y de los centros educativos responsables de la puesta en marcha de la reforma

Deficientes condiciones psico - fsicas y de los alumnos y socioeconmicas de sus familias

Desigual ritmo para asumir la reforma del bachillerato tcnico (los no-referencia)

Consolidadas las aulas taller , creadas y equipadas a travs del proyecto RETEC, propiciando su vinculacin con el entorno socioproductivo

Inestabilid ad del personal asignado a la Direccin General y a las Direccione s territoriale s

Desarrollar el marco normativo del subsistema de educacin tcnica

Fortalecer la RED de Centros y apoyar el funcionamiento de la unidad de asistencia tcnica de la DINET y de las jefaturas territoriales

Desarrollar y mantener la RED virtual y pgina Web entre la DINET, las jefaturas territoriales y los 47 centros de referencia

Mejorar las condiciones laborales y de trabajo del personal del sub-sistema

Difundir los contenidos de la reforma de la educacin tcnica

Cambios en la orientacin poltica del Ministerio de Educacin

Escasos medios disponibles en los centros para la formacin (bibliografa, laboratorios, espacios, equipos informticos, tecnologa de informacin, etctera)

Desmotivaci n del personal de los centros por falta de incentivos, experiencia de otras reformas, escasez de tiempo disponible

Disear un Programa permanente de capacitacin para docentes y personal tcnico y directivo

Puesta en marcha e imparticin del Programa de capacitaci n

Impartir cursos especficos sobre temas transversal es en Centros de Referencia

Capacitar a los tcnicos de la DINET y de las jefaturas territoriales en gestin de proyectos y administra cin

Altos costes de registro y puesta en marcha de los emprend im.

Analizar el marco normativo actual y preparar propuestas para la adecuacin del marco legal sobre emprend. productivos en los centros de educacin tcnica

La legislaci n no permite la capitaliza cin de rendimien tos y no resuelve los conflictos entre institucio nes

Poner en marcha un equipo de asistencia tcnica para los emprend. productivo s de los centros de educacin tcnica

Impulsar las relaciones entre los centros de educacin tcnica y otros actores del sistema productiv o

Facilitar el acceso a capital de operacin mediante preparacin de propuestas que cumplan requisitos de entidades financieras y establecimiento de banco de datos de entidades financieras que puedan aportar capital a los emprend. productivos de los centros

Desinters de los docentes en los emprend. productiv os por falta de incentivos al trabajo en producci n

Tecnolo ga escasam ente adecuad a para acceder a costes de producci n competit ivos

Escasas condici ones de segurid ad en la producc in

3 2

16

DOCUMENTO DE FORMULACIN DE PROYECTO:

Consolidacin de la Reforma de la Educacin Tcnica (RETEC) 5.5.- Anlisis de alternativas y justificacin de la intervencin elegida

Los rboles de objetivos presentaban una informacin muy general de la situacin del subsector de la educacin tcnica en relacin con el proceso de implantacin de la reforma educativa impulsada desde el proyecto RETEC. Hay que insistir en que adems de los cuatro niveles de relaciones de medios a fines que se presentan en los esquemas del captulo anterior, en los talleres se trabajaron hasta cinco niveles ms. Los grandes temas de ese diagnstico estaban ordenados en torno al fortalecimiento institucional, las dificultades para la aplicacin de la reforma / capacitacin y la puesta en marcha de las aulas taller / unidades de produccin que constituyen, por una parte, un componente fundamental del modelo educativo y, tambin, un elemento clave para la sostenibilidad de la propuesta. En cada uno de los talleres se realiz una priorizacin preliminar de las principales reas y actividades que se haban identificado en las fases anteriores, utilizando para ello los criterios bsicos de: urgencia (gravedad del problema que pretende resolver, temporalidad de la secuencia), importancia (generalidad del problema, nmero de afectados en la solucin, trascendencia, etc.), y dificultad (capacidades instaladas, posibilidades de alcanzar el objetivo propuesto).

Ms que para seleccionar una entre las posibles intervenciones posibles, estos criterios sirvieron para descartar determinadas lneas de trabajo (que posteriormente se incorporaron a la propuesta como factores externos) y establecer una prioridad de intervencin sobre las restantes. De esta forma, la propuesta final responde a un esquema priorizado por los participantes en los talleres. Posteriormente se elabor una propuesta preliminar en la que se recogan los resultados consolidados de los cuatro talleres realizados. Esa propuesta fue discutida con los niveles de direccin, elaborndose la propuesta definitiva. De todas las discusiones mantenidas, se plantearon tres claras prioridades que constituyen los tres resultados recogidos en el proyecto. Se trata, por tanto, de actuar en tres niveles paralelos que se consideran esenciales para asegurar una correcta implantacin de la reforma de la educacin tcnica, tal como ha sido definida en el marco del anterior proyecto RETEC. Esos niveles son los siguientes:

Fortalecimiento institucional Capacitacin del personal implicado en la aplicacin de la reforma educativa Puesta en marcha y consolidacin de Aulas Taller / Unidades de Produccin en los centros

17

DOCUMENTO DE FORMULACIN DE PROYECTO:

Consolidacin de la Reforma de la Educacin Tcnica (RETEC) 6.- LGICA DE INTERVENCIN 6.1.- Objetivo general

El objetivo general, que se encuentra en el nivel superior de los rboles presentados quedaron definidos como sigue: Logradas promociones de egresados del bachillerato tcnico adecuadamente formados y que consiguen una insercin laboral en el mercado de trabajo de Ecuador (sea por cuenta ajena o por cuenta propia), en el marco de sistemas reglados de formacin profesional fortalecidos dentro de la estructura pblica de la educacin en Ecuador

Los indicadores propuestos para poder valorar el nivel de logro del objetivo es:

Nmero de alumnos egresados de los centros de referencia que son contratados en empresas de su sector profesional durante el ao siguiente a su titulacin Nmero de alumnos egresados de los centros de referencia que trabajan por cuenta propia durante el ao siguiente a su titulacin Incremento del nmero de alumnos matriculados en los centros de educacin tcnica Incremento de la partida presupuestaria otorgada a la educacin tcnica Reconocimiento de la educacin tcnica como subsistema en la estructura ministerial Nmero de perfiles profesionales que han sido discutidos y validados con el sector productivo

Las principales fuentes de verificacin en las que se podr consultar el cumplimiento de los indicadores son: Informes de los responsables de DOBE de los centros Registros de las direcciones provinciales y de los centros Anlisis del presupuesto del Ministerio de Educacin Anlisis del organigrama ministerial Acuerdos con asociaciones empresariales Boletn del Ministerio

18

DOCUMENTO DE FORMULACIN DE PROYECTO:

Consolidacin de la Reforma de la Educacin Tcnica (RETEC) 6.2.- Objetivo especfico El objetivo especfico del proyecto es el que se refleja a continuacin: Consolidado el desempeo de los centros de educacin secundaria tcnica que participaron en el proyecto RETEC de Ecuador Los indicadores que permitirn valorar su nivel de logro son:

Porcentaje de centros de referencia con Aulas Taller en marcha y sostenibles al final del proyecto. Progresin anual. Porcentaje de centros de la red de educacin tcnica que aplican el nuevo currculo por competencias al final del proyecto Porcentaje de centros que cumplimentan los informes de calidad proporcionados por el proyecto RETEC. Progresiones anuales Porcentaje de centros que superan los baremos de calidad incluidos en los informes de seguimiento proporcionados por el proyecto RETEC. Progresiones anuales.

En cuanto a las fuentes de verificacin establecidas para contrastar los indicadores destacan las siguientes: Informes del equipo de gestin del proyecto Informes de los directores provinciales Informes de la DINET

6.3.- Resultados esperados El proyecto incluye tres resultados que constituyen los principales medios para el logro del objetivo enunciado en el punto anterior. stos son: 1. Fortalecida la estructura institucional en el mbito del subsistema de Educacin Tcnica del Ministerio de Educacin, y en particular de su Direccin Nacional y de las Jefaturas Regionales y Provinciales. 2. Mejorada la calificacin del personal de la Direccin Nacional de Educacin Tcnica, de las Jefaturas Regionales y Provinciales, y de los centros educativos responsables de la puesta en marcha de la reforma. 3. Consolidadas las Aulas Taller de los centros dotados de equipamiento a travs del proyecto RETEC, propiciando su vinculacin con el entorno socioproductivo.

19

DOCUMENTO DE FORMULACIN DE PROYECTO:

Consolidacin de la Reforma de la Educacin Tcnica (RETEC) Para el primero de los resultados se proponen los siguientes indicadores: Nmero de consultas sobre aspectos docentes efectuadas a travs de la pgina Web del proyecto (por ao) Nmero de visitas a los centros realizadas por el personal de la unidad de asistencia tcnica de la DINET y de las direcciones provinciales (por ao) Reduccin del nmero de abandonos de personal docente y tcnico de los centros de educacin tcnica (nmero de abandonos ao/ nmero de abandonos ao inicio del proyecto) Reduccin del nmero de abandonos de los funcionarios de la DINET (Nmero de abandonos ao/ nmero de abandonos ao inicio del proyecto)

-

Para el segundo de los resultados, los indicadores que se considera que permitirn medir su alcance son: Nmero de profesores, tcnicos y directivos matriculados en el sistema de capacitacin (por ao) Nmero de profesores, tcnicos y directivos que obtienen los certificados de aprovechamiento de los cursos realizados (por ao) Nmero de proyectos presentados que cumplen los requisitos planteados por el equipo de asistencia tcnica

Los indicadores que permitirn analizar el nivel de logro del tercero de los resultados esperados: Nmero de Aulas Taller autosostenibles en los centros del subsistema RETEC atendidos por el equipo de asistencia tcnica del proyecto Nmero de solicitudes de crdito concedidas Nmero de acuerdos de asociacin establecidos entre los centros de referencia y otros actores del sistema productivo (municipios, cmaras empresariales, etc.) Nmero de unidades productivas en funcionamiento

En cuanto a las principales fuentes de verificacin de todos estos indicadores, se apuntan: a) Anlisis del registro de consultas de la pgina Web, informes de la unidad de asistencia tcnica y de direcciones provinciales, viticos devengados, listados de personal del Ministerio, registros de personal del Ministerio de Educacin b) Registros de matrculas, actas de calificacin de los cursos, informes del equipo de asistencia tcnica de emprendimientos productivos c) Libros de contabilidad de las unidades de produccin, registros de las entidades financieras, anlisis documental de los acuerdos firmados, registros de los centros educativos, informes del equipo de asistencia tcnica.

20

DOCUMENTO DE FORMULACIN DE PROYECTO:

Consolidacin de la Reforma de la Educacin Tcnica (RETEC) 6.4.- Actividades previstas Las actividades programadas para el logro del resultado 1 (Fortalecida la estructura institucional en el mbito del subsistema de Educacin Tcnica del Ministerio de Educacin, y en particular de su Direccin Nacional y de las Direcciones Provinciales) son las que se relacionan a continuacin: 1.1. Analizar y mejorar el marco normativo del subsistema de educacin tcnica en los aspectos legal, administrativo, de gestin, pedaggico y tcnico 1.2. Fortalecer la Red de Centros y apoyar el funcionamiento de la unidad de asistencia tcnica de la DINET y de las jefaturas territoriales encargadas de asesorar de forma especial a los 42 centros de referencia sobre la manera de aplicar cada una de las especialidades del currculo 1.3. Desarrollar y mantener la Red virtual y pgina Web entre la DINET, las jefaturas territoriales y los 154 centros. 1.4. Actividades orientadas a mejorar las condiciones laborales y de trabajo del personal del sub-sistema 1.5. Difundir los contenidos de la reforma de la educacin tcnica Algunas explicaciones sobre las actividades vinculadas al resultado 1 (y vinculadas con la validacin curricular del resultado 3): Todas estas actividades pretenden contribuir al fortalecimiento de la estructura orgnica que debe impulsar y sostener la reforma de la educacin tcnica. Para ello resulta imperativo, en primer lugar, establecer un reconocimiento especfico del propio subsistema de educacin tcnica dentro de la estructura del Ministerio de Educacin. En ese sentido, resulta bsico analizar y mejorar el marco normativo del subsistema de educacin tcnica en los aspectos legal, administrativo, de gestin, pedaggico y tcnico. De la misma forma, es preciso fortalecer a la DINET, ya que los centros necesitan una asesora permanente que les permita enfrentarse a los retos que supone la aplicacin de los nuevos curricula. Estos curricula debern encontrarse inmersos en un proceso de actualizacin permanente, con el propsito de adaptarse a las necesidades cambiantes de los sectores productivos. Para ello, ser necesario disponer de personal capacitado y sensible a los cambios del entorno. Una condicin para disponer de un personal de esas caractersticas pasa por solventar una serie de situaciones que contribuyen a precarizar el desempeo de la labor profesional de muchos docentes. La puesta en marcha de proyectos productivos puede proporcionar incentivos que contribuyan a mejorar estas situaciones. Por ltimo se incluyen una serie de tareas relacionadas con la difusin en profundidad de los diferentes aspectos (educativo, administrativo y productivo) de la reforma de la educacin tcnica entre todos los actores implicados (internos al subsistema y externos), y el fortalecimiento de las redes de comunicacin e intercambio de informacin (fsicas y virtuales) creadas por el proyecto anterior.

-

-

21

DOCUMENTO DE FORMULACIN DE PROYECTO:

Consolidacin de la Reforma de la Educacin Tcnica (RETEC) En el caso del resultado 2 (Mejorada la cualificacin del personal de la Direccin Nacional de Educacin Tcnica, de las jefaturas regionales y provinciales y de los centros educativos responsables de la puesta en marcha de la reforma), las actividades programadas son las siguientes: 2.1 Disear un Programa permanente de capacitacin para docentes y personal tcnico y directivo 2.2 Puesta en marcha e imparticin del Programa de capacitacin de acuerdo con los criterios de participacin de todo el personal, compatibilidad con la actividad docente y formacin combinada a distancia y presencial 2.3 Impartir cursos especficos sobre temas transversales en Centros de Referencia (especialmente, programas de capacitacin orientados a especializacin sectorial relacionada con las familias profesionales) 2.4 Capacitar a los tcnicos de la DINET y de las jefaturas territoriales en gestin de proyectos y administracin Algunas explicaciones sobre las actividades vinculadas al resultado 2: La capacitacin ha aparecido como un aspecto esencial a la hora de conseguir una adecuada transferencia de los contenidos de la reforma educativa a las aulas. Para ello se propone una solucin que combina un programa permanente de capacitacin con la puesta en marcha de cursos puntuales ms especficos sobre aspectos considerados especialmente relevantes. La razn de proponer un programa permanente consiste en su capacidad de perdurar una vez concluida la ejecucin del proyecto; esto es, que en el futuro pueda ser replicada por la propia DINET. Para ello se piensa contar con especialistas tanto en contenidos educativos (Eductrade, como responsable de la ejecucin del anterior proyecto RETEC), como en el diseo de cursos a distancia (Centro de Educacin a Distancia para el Desarrollo Econmico y Tecnolgico - CEDDET), junto a una reconocida institucin ecuatoriana que puede otorgar algn reconocimiento oficial al proceso de formacin puesto en marcha. De esta forma, Eductrade, conocedora del sector en Ecuador, diseara contenidos especficos, que seran impartidos por CEDDET con el apoyo de una universidad ecuatoriana. Se espera que un programa de ese tipo contribuir a reducir los elevados niveles de rotacin del personal que se registran en la actualidad. Los cursos especficos tratarn sobre temas transversales fundamentales (orientacin educativa, estndares de gestin, evaluacin, orientacin y bienestar estudiantil, gnero, gestin sostenible de recursos, etc.), as como programas de capacitacin orientados a especializacin relacionada con familias profesionales. Por ltimo, se considera bsico que los tcnicos de la estructura ministerial incrementen sus conocimientos en gestin de proyectos y administracin, para proponer futuras intervenciones y supervisar y colaborar en la elaboracin de las propuestas de los centros educativos.

-

22

DOCUMENTO DE FORMULACIN DE PROYECTO:

Consolidacin de la Reforma de la Educacin Tcnica (RETEC) Por ltimo, las actividades previstas para alcanzar el resultado 3 (Consolidadas las Aulas Taller de los centros dotados de equipamiento a travs del proyecto RETEC, propiciando su vinculacin con el entorno socio-productivo) son: 3.1 Analizar el marco normativo actual y preparar propuestas para la adecuacin del marco legal sobre emprendimientos productivos en los centros de educacin tcnica 3.2 Poner en marcha un equipo de asistencia tcnica para los emprendimientos productivos de los centros de educacin tcnica 3.3 Impulsar las relaciones entre los centros educacin tcnica y otros actores del sistema productivo, que viabilicen los emprendimientos y proyectos de los centros, favorezcan la insercin laboral de los egresados y, en ltimo trmino, permitan una actualizacin y validacin de los perfiles profesionales con el sector productivo de forma permanente. 3.4 Facilitar el acceso a capital de operacin mediante preparacin de propuestas que cumplan requisitos de entidades financieras y establecimiento de un banco de datos de entidades financieras que puedan aportar capital semilla a los emprendimientos productivos de los centros de educacin tcnica. Algunas explicaciones sobre las actividades vinculadas al resultado 3: La principal dificultad puesta de manifiesto en todas las reuniones de diagnstico para explicar la escasa actividad de muchas Aulas Taller / Unidades de Produccin de los centros educativos es la confusa legislacin a la que se ven sometidas, lo que acta como un evidente desincentivo a la hora de comenzar una produccin ms regular. Desde un punto de vista temporal es prioritario abordar la actividad 3.1., ya que constituye una condicin bsica para poder tener una incidencia significativa en este componente. Es tambin importante proporcionar asistencia tcnica para la puesta en marcha de los emprendimientos productivos en todos los centros que lo soliciten. En cualquier caso, el equipo del proyecto podr (y deber) seleccionar centros sobre los que actuar de manera prioritaria, atendiendo a los criterios ya reflejados de contribucin a la disminucin de la pobreza (reas ms desfavorecidas desde el punto de vista de su desarrollo), significacin geogrfica y sectorial y posibilidad de establecimiento de sinergias con otras iniciativas impulsadas desde la Cooperacin Espaola. Aparte de estas actividades, el proyecto promover las relaciones entre los centros educativos y los diferentes actores del sistema productivo, estableciendo alianzas que, viabilizando los emprendimientos y proyectos de los centros, sean beneficiosas en ambos sentidos. Los municipios, las agrupaciones de comerciantes y cmaras de comercio, incluso los propios alumnos egresados resultan muy importantes en este sentido. Hacia el final de la ejecucin del proyecto, estas relaciones deben permitir el establecimiento de un sistema permanente de actualizacin curricular y validacin de las titulaciones tcnicas con los sectores productivos.

-

-

23

DOCUMENTO DE FORMULACIN DE PROYECTO:

Consolidacin de la Reforma de la Educacin Tcnica (RETEC)

-

Por ltimo, es preciso facilitar el acceso al capital semilla, ya que muchos centros carecen de los recursos mnimos imprescindibles para poner en funcionamiento las mquinas y los equipos que han recibido en el marco del proyecto RETEC. La primera tarea en este sentido debe consistir en la elaboracin de un banco de datos de entidades financieras que puedan aportar su apoyo en esta cuestin.

24

6.5.- Matriz de Planificacin (1 de3)

LGICA DE INTERVENCIN

INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE N de alumnos egresados de los centros de referencia que son contratados en empresas de su sector profesional durante el ao siguiente a su titulacin

FUENTES DE VERIFICACIN Informes de los responsables de DOBE de los centros

FACTORES EXTERNOS

Consolidacin de la Reforma de la Educacin Tcnica (RETEC)

Objetivo general

Logradas promociones de egresados del N de alumnos egresados de los centros de referencia Informes de los responsables de bachillerato tcnico adecuadamente formados y que que trabajan por cuenta propia durante el ao siguiente DOBE de los centros consiguen una insercin laboral en el mercado de a su titulacin trabajo de Ecuador (sea por cuenta ajena o por cuenta propia), en el marco de sistemas reglados de formacin profesional fortalecidos dentro de la estructura pblica de la educacin en Ecuador Incremento del nmero de alumnos matriculados en los centros de educacin tcnica en el ao X Incremento de la partida presupuestaria otorgada a la educacin tcnica en el ao X Reconocimiento de la educacin tcnica como subsistema dentro de la estructura ministerial Registros de las direcciones provinciales y de los centros Anlisis del presupuesto del Ministerio de Educacin 1. Publicacin de la norma en el Boletn del Ministerio 2. Anlisis del organigrama ministerial N de perfiles profesionales discutidos y validados con 1. Acuerdos con asociaciones el sector productivo. empresariales 2. Boletn del Ministerio Consolidado el desempeo de los centros de educacin secundaria tcnica que participaron en el proyecto RETEC de Ecuador 1. Porcentaje de centros de referencia con Aulas Taller en marcha y sostenibles al final del proyecto. 2. Progresin anual. Porcentaje de centros de la red de educacin tcnica que aplican el nuevo currculo por competencias al final del proyecto Porcentaje de centros que cumplimentan los informes de calidad proporcionados por el proyecto RETEC en los aos X, Y, Z. Porcentaje de centros que superan un X% de los baremos de calidad incluidos en los informes de seguimiento proporcionados por el proyecto RETEC en los aos X, Y, Z. Informes del equipo de gestin del Se fortalece la relacin con otras instancias proyecto del sistema educativo Informes de los directores provinciales Informes de la DINET El mercado solventa sus deficiencias para absorber a los egresados Los ndices de migracin de la poblacin ecuatoriana se mantienen estables o disminuyen Los alumnos mantienen o aumentan su inters por desarrollar sus estudios

DOCUMENTO DE FORMULACIN DE PROYECTO:

Objetivo especfico

25

Informes de la DINET

Matriz de Planificacin (2 de 3)

1. Fortalecida la estructura institucional en el mbito del subsistema de Educacin Tcnica del Ministerio de Educacin, y en particular de su Direccin Nacional y de las Direcciones Provinciales

N de consultas sobre aspectos docentes efectuadas a travs de la pgina Web del proyecto (por ao)

Anlisis del registro de consultas de la pgina Web

Los Centros de Referencia tienen capacidad para intercambiar experiencias

Consolidacin de la Reforma de la Educacin Tcnica (RETEC)

N de visitas a los centros realizadas por el personal de Informes de la unidad de la unidad de asistencia tcnica de la DINET y de las asistencia tcnica y de las direcciones provinciales (por ao) direcciones provinciales. Viticos devengados. Listados de personal del Ministerio de Educacin Reduccin del nmero de abandonos de personal docente y tcnico de los centros de educacin tcnica (N abandonos ao X/ n de abandonos ao inicio del proyecto) Reduccin del nmero de abandonos de los funcionarios de la DINET (N abandonos ao X/ n de abandonos ao inicio del proyecto) Resultados Registros de personal del Ministerio de Educacin

Mejoran las condiciones psico - fsicas y de los alumnos y las socioeconmicas de sus familias Se igualan los ritmos entre los Centros de Referencia y los restantes del sistema para asumir la reforma del bachillerato tcnico

DOCUMENTO DE FORMULACIN DE PROYECTO:

Registros de personal del Ministerio de Educacin El personal formado permanece en su puesto de trabajo

2. Mejorada la calificacin del personal de la N de profesores, tcnicos y directivos matriculados en Registros de matrculas Direccin Nacional de Educacin Tcnica, de las el sistema de capacitacin (por ao) direcciones provinciales y de los centros educativos responsables de la puesta en marcha de la reforma N de profesores, tcnicos y directivos que obtienen los certificados de aprovechamiento de los cursos realizados (por ao) N de proyectos presentados que cumplen los requisitos planteados por el equipo de asistencia tcnica 3. Consolidadas las Aulas Taller de los centros equipados a travs del proyecto RETEC, propiciando su vinculacin con el entorno socioproductivo N de Aulas Taller autosostenibles en los centros del subsistema RETEC atendidos por el equipo de asistencia tcnica del proyecto N de solicitudes de crdito concedidas a partir del ao X N de acuerdos de asociacin establecidos entre los centros de referencia y otros actores del sistema productivo (municipios, cmaras empresariales, etc.) N de unidades productivas en funcionamiento en el ao X

26

Actas de calificacin de los cursos Suficiencia de personal especializado

Informes del equipo de asistencia tcnica de emprendimientos productivos Libros de contabilidad de las unidades de produccin

Suficiente capacidad de liderazgo y gestin de los directivos Se accede al mercado en condiciones competitivas (se sabe como comercializar, hay red de puntos de venta y el mercado es transparente)

Registros de las entidades financieras Anlisis documental de los acuerdos firmados

Registros de los centros educativos. Informes del equipo de asistencia tcnica

1.1 Desarrollar el marco normativo del subsistema de educacin tcnica en los aspectos legal, administrativo, de gestin, pedaggico y tcnico 1.2 Fortalecer la RED de Centros y apoyar el funcionamiento de la unidad de asistencia tcnica de la DINET y de las jefaturas territoriales encargadas de asesorar de forma especial a los 42 centros de referencia sobre la manera de aplicar cada una de las especialidades del currculo 1.3 Desarrollar y mantener la RED virtual y pgina Web entre la DINET, las jefaturas territoriales y los 47 centros de referencia 1.4 Mejorar las condiciones laborales y de trabajo del personal del sub-sistema 1.5 Difundir los contenidos de la reforma de la educacin tcnica 2.1 Disear un Programa permanente de capacitacin para docentes y personal tcnico y directivo 2.2 Puesta en marcha e imparticin del sistema de capacitacin de acuerdo con los criterios de participacin de todo el personal, compatibilidad con la actividad docente y formacin combinada a distancia y presencial 2.3 Impartir cursos especficos sobre temas transversales en Centros de Referencia (especialmente, programas de capacitacin orientados a especializacin sectorial relacionada con las familias profesionales) 2.4 Capacitar a los tcnicos de la DINET y de las jefaturas territoriales en gestin de proyectos y administracin 3.1 Analizar el marco normativo actual y preparar propuestas para la adecuacin del marco legal sobre emprendimientos productivos en los centros de educacin tcnica 3.2 Poner en marcha un equipo de asistencia tcnica para los emprendimientos productivos de los centros de educacin tcnica 3.3 Impulsar las relaciones entre los centros educacin tcnica y otros actores del sistema productivo, que viabilicen los emprendimientos y proyectos de los centros, favorezcan la insercin laboral de los egresados y, en ltimo trmino, permitan una actualizacin y validacin de los perfiles profesionales con el sector productivo de forma permanente. 3.4 Facilitar el acceso a capital de operacin mediante preparacin de propuestas que cumplan requisitos de entidades financieras y establecimiento de un banco de datos de entidades financieras que puedan aportar capital semilla a los emprendimientos productivos de los centros de educacin tcnica

La orientacin poltica del Ministerio de Educacin permanece estable El personal asignado a la Direccin General y a las Direcciones territoriales permanece estable

Matriz de Planificacin (3 de 3)

Consolidacin de la Reforma de la Educacin Tcnica (RETEC)

DOCUMENTO DE FORMULACIN DE PROYECTO:

El personal de los centros dispone de incentivos y motivacin Los medios disponibles en los centros para la formacin (bibliografa, laboratorios, espacios, equipos informticos, tecnologa de informacin, etctera) son suficientes

Actividades

27

Los centros pueden asumir los costes de registro y puesta en marcha de los emprendimientos La legislacin permite la capitalizacin de rendimientos y resuelve los conflictos entre instituciones Suficientes condiciones de seguridad en la produccin

Hay inters de los docentes en los emprendimientos productivos

La tecnologa disponible es adecuada para acceder a costes de produccin competitivos

DOCUMENTO DE FORMULACIN DE PROYECTO:

Consolidacin de la Reforma de la Educacin Tcnica (RETEC) 7.- PROGRAMACIN, PRESUPUESTO Y PLAN DE EJECUCIN 7.1.- Cronograma de actividadesId 1 2 32 64 65 69 73 85 91 100 101 139 140 141 142 181 185 186207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 235 236 240 244 255 256 257 258 262 263 264 265 266 267 275 284 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 318 332 346

Nombre de tarea Desarrollar el marco normativo del subsistema de educacin tcnica A. T. para anlisis y propuesta mejora marco legal y organizacin DINET A.T. Para la aplicacin de la propuesta de cambio normativo Fortalecer la RED fsica y apoyar el funcionamiento de asistencia tcnica Establecer planes anuales de visitas a centros Capacitar tcnicos y directores provinciales (becas y pasantas) Preparar reuniones en centros de referencia Elaborar materiales de capacitacin Realizar reuniones y eventos en centros de referencia Adquisicin y mantenimiento de vehculos UGP Realizar visitas de asistencia tcnica a centros Mobiliario y equipos para UGP Desarrollar y mantener la RED virtual y Web Adquirir servidor de refuerzo a la red virtual de comunicacin Renovar pgina Web del proyecto Adquirir y poner en funcionamiento terminales Mantener la Web y vincularla con Ministerio e instituciones educativas Mejorar las condiciones laborales y de trabajo del personal del sub-sistema p p y Difundir los contenidos de la reforma de la educacin tcnica Disear materiales Editar materiales Distribuir materiales Incidir en los medios de comunicacin Disear programa permanente de capacitacin A.T. para analizar contenidos de reforma educativa educacin tcnica Elaborar materiales para un sistema permanente de capacitacin Puesta en marcha e imparticin del sistema de capacitacin Disear un curso de educacin a distancia Formar a los tutores Seleccionar participantes Impartir el curso Evaluar participantes y certificaciones Impartir cursos temas transversales (gnero, valores, equidad) Seleccionar temas Preparar contenidos y materiales Convocar asistentes cursos Impartir cursos Capacitar tcnicos DINET y jefaturas territoriales en gestin Disear mdulo cursos de gestin de proyectos y administracin Preparar temarios y materiales Impartir cursos Analizar marco y preparar propuestas adecuacin emprendimientos Realizar anlisis de situacin legal de emprendimientos productivos Elaborar propuestas con diversos escenarios legales Realizar encuentros y seminarios para aplicar las propuestas Poner en marcha un equipo de asistencia tcnica emprendimientos Formar y mantener un equipo de asistencia tcnica Analizar experiencias de xito Desarrollar modelos de sostenibilidad Establecer criterios de priorizacin Estudios de demanda Proponer normas tcnicas de produccin Difundir estndares de diseos y de calidad Atender las solicitudes de los centros Impulsar las relaciones entre los centros y otros actores Identificar posibles socios para emprendimientos productivos de CET Promover reuniones que establezcan alianzas para la produccin Analizar reducciones de costes factores productivos (agua, energa, etc.) Facilitar el acceso a capital de operacin Identificar entidades financieras de microcrdito Sistematizar los requisitos exigidos por las entidades de microcrdito Elaborar y mantener una base de datos Capacitar a los CET en la preparacin de propuestas de financiacin Supervisar las propuestas elaboradas Presentar las propuestas a las entidades financieras Identificacin, formulacin, seguimiento y evaluacin

2006 2007 2008 tri 4 tri 1 tri 2 tri 3 tri 4 tri 1 tri 2 tri 3 tri 4 tri 1 tri 2 tri 3 tri 4 tri 1

En anexos se incorpora una estructura detallada del calendario del proyecto

28

DOCUMENTO DE FORMULACIN DE PROYECTO:

Consolidacin de la Reforma de la Educacin Tcnica (RETEC) 7.2.- Desglose presupuestario de la AECI y de otros financiadores

ORIGEN (en Dlares) APORTACION AECI A.1. Personal A.2. Gastos Corrientes A.3.Formacin A.4. Inversin A) Total Costes Directos B.1. Identificacin y diseo B.2.Seguimiento B.3. Evaluacin B.4. Imprevistos B) Total Costes Indirectos TOTAL AECI APORTACIN OTRAS ENTID. PBLICAS ESPAOLAS TOTAL OTRAS ENTIDADES PBLICA ESPAOLAS

2005 $ 8.250 $ 1.000 $0 $ 37.448 $ 46.698 $ 29.154 $0 $0 $0 $ 29.154 $ 75.852 ND

2006 $ 70.968 113.186 176.255 134.800 495.209 $0 $0 $0 $ 4.952 $ 4.952 $ 500.162 $ $ $ $ ND

2007 $ 133.000 $ 260.600 $ 123.886 $ 22.000 $ 539.486 $0 $0 $0 $ 5.000 $ 5.000 $ 544.486 ND

2008 $ 133.000 $ 209.500 $ 69.000 $ 33.000 $ 444.500 $0 $0 $ 20.000 $ 5.000 $ 25.000 $ 469.500 ND

TOTAL $ 345.218 $ 584.286 $ 369.141 $ 227.248 $ 1.525.893 $ 29.154 $0 $ 20.000 $ 14.952 $ 64.106 $ 1.590.000 ND

ND

ND

ND

ND

ND

APORTACIN INSTITUCIONES LOCALES: DINET C.1. Personal C.2. Gastos Corrientes C.3.Formacin C.4. Inversin C.5. Diseo y evaluacin C.6. Administracin C.7. Imprevistos TOTAL APORTACIN INSTITUCIONES LOCALES

$0 $0 $0 $0 $0 $ 6.429 $0 $ 6.429

$ 97.008 $ 3.407 $ 134.603 $0 $0 $ 7.994 $0 $ 243.012

$ 100.000 $ 33.000 $ 77.988 $0 $0 $ 56.000 $0 $ 266.988

$ 10.000 $ 33.000 $ 66.000 $0 $0 $ 56.000 $0 $ 165.000

$ 207.008 $ 69.407 $ 278.591 $0 $0 $ 126.423 $0 $ 681.429

APORTACIN OTRAS ENTIDADES TOTAL APORTACIN OTRAS ENTIDADES TOTAL COSTES

ND ND

ND ND

ND ND

ND ND

ND ND

$ 82.280

$ 743.174

$ 811.474

$ 634.500

$ 2.271.428

Este desglose es de referencia, sujeto a actualizacin. Las cifras aparecen en dlares (USD). Los porcentajes de co- financiacin corresponden en un 70% a AECI y en un 30% a DINET. La aportacin de la DINET podr ser en especie, en efectivo o una combinacin de ambas. En anexos se incluyen desgloses por captulos y por actividades. Fiscalizacin y control La gestin de los recursos financieros aportados por la AECI y otros organismos espaoles ser objeto de los mecanismos de fiscalizacin y control establecidos por la Cooperacin Espaola. Del mismo modo, las aportaciones efectuadas por el MECDINET sern objeto de fiscalizacin y control por parte de la Auditora Interna del MEC y, de ser necesario, de la Contralora General del Estado. 29

DOCUMENTO DE FORMULACIN DE PROYECTO:

Consolidacin de la Reforma de la Educacin Tcnica (RETEC) 7.3 Procedimiento de ejecucin Documento del proyecto: El presente documento del proyecto se firmar entre el Ministerio de Educacin y Cultura del Ecuador (MEC), el Instituto Ecuatoriano de Cooperacin Internacional (INECI) y la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional (AECI). Financiacin: Los recursos financieros aportados por la AECI para la ejecucin del proyecto sern bajo la modalidad de subvencin al INECI, y se ingresarn en la cuenta bancaria conjunta AECIINECI de subvenciones de Estado espaolas. Esta cuenta se manejar con las firmas del representante del INECI y del coordinador de la OTC-AECI, y desde ella se harn las transferencias al proyecto. Para la ejecucin del proyecto, la AECI abrir una cuenta especfica destinada al manejo operativo de los recursos asignados a la ejecucin de las actividades. La alimentacin de fondos se har en base a los Planes Operativos Anuales del proyecto y con una regularidad mensual. Esta cuenta se manejar a travs de la firma conjunta de los co-directores del proyecto. Marco institucional y organizacin interna: El Ministerio de Educacin y Cultura de Ecuador (MEC) y la Oficina Tcnica de Cooperacin de AECI en el Ecuador, OTC-AECI, son los rganos responsables de la coordinacin del proyecto al ms alto nivel. La ejecucin directa del proyecto est a cargo de la Unidad de Gestin, conformada por los dos co-directores designados respectivamente por el MEC y la AECI. Una vez aceptados, los co-directores asignados no podrn ser removidos sin acuerdo de la otra parte. La sede del proyecto se ubicar en las oficinas del MEC, en las dependencias de la Direccin Nacional de Educacin Tcnica (DINET), que facilitar las instalaciones, materiales y personal necesario para la ejecucin, de acuerdo con lo establecido en el presupuesto. Para la ejecucin del proyecto tambin se cuenta con el apoyo tcnico y logstico de la OTC-AECI. La unidad de gestin ser la encargada de preparar los informes semestrales y anuales de avance y ejecucin del proyecto. Dichos informes sern presentados a la Subsecretara de Educacin del MEC y a la coordinacin general de OTC-AECI para anlisis y aprobacin. Un Comit Gestor formado por el Subsecretario de Educacin del MEC, el coordinador de la OTC, un representante del INECI y los dos codirectores del proyecto (stos ltimos con voz pero sin voto), se reunir peridicamente para hacer el seguimiento de la evolucin del proyecto. Se reportarn a la OTC documentos financieros mensuales de los gastos ejecutados, incluyendo los documentos justificativos de los mismos. Para la realizacin de compras, obras y servicios se atender a los procedimientos establecidos por la AECI. Anualmente se remitir un documento financiero consolidado del gasto incurrido en el periodo anual anterior. Estos documentos financieros se elaborarn en base a las normas de justificacin de la AECI. 30

DOCUMENTO DE FORMULACIN DE PROYECTO:

Consolidacin de la Reforma de la Educacin Tcnica (RETEC) 8.- ESTUDIO DE VIABILIDAD/SOSTENIBILIDAD 8.1. Polticas de apoyo

Ecuador se ha caracterizado por una elevada inestabilidad poltica durante los ltimos aos. Los cambios en las principales instancias de la Administracin Pblica (rganos judiciales y ejecutivos especialmente) han sido una constante en este periodo. Esa inestabilidad ha impedido en muchos casos la continuidad de las polticas y de las iniciativas emprendidas desde el sector pblico. A pesar de ese marco tan inestable, debe reconocerse que en el subsector de la educacin tcnica se ha mantenido una significativa continuidad en las orientaciones de trabajo, lo que ha permitido culminar satisfactoriamente el proyecto RETEC, estableciendo un marco adecuado para el desempeo del actual proyecto, en el que se pretende consolidar y ampliar los principales logros alcanzados durante la fase anterior. La Reforma del Bachillerato Tcnico tiene sus bases jurdicas y legales en el Decreto Ejecutivo No. 1786, publicado en el Registro Oficial No. 400, del 29 de agosto del 2001, por el que se establecen los Lineamientos Administrativos Curriculares del Bachillerato en el Ecuador y se regula la Reforma del Bachillerato. Los Acuerdos Ministeriales No.3425 de fecha 27 de agosto del 2004, y No.0334 del 18 de Octubre de 2005, han dispuesto la aplicacin de la nueva estructura organizativa y acadmica del bachillerato tcnico, y han aprobado 26 especializaciones del mismo. En otro orden de cosas, hay que recordar que este proyecto fue considerado en la Reunin de la XI Comisin Mixta de Cooperacin Hispano-Ecuatoriana como una iniciativa de alta prioridad, ya que la Delegacin Ecuatoriana informa que el Ministerio de Educacin considera necesario seguir contando con apoyo y asistencia tcnica de la Cooperacin Espaola a travs de la puesta en marcha de un proyecto de cooperacin no reembolsable, que colabore con el Ministerio de Educacin para reforzar la capacitacin de los docentes, consolidar las unidades de produccin en los colegios, propiciar su vinculacin con el entorno socio-productivo y apoyar la insercin laboral de los egresados, todo ello en un marco de gestin que asegure la futura sostenibilidad del Proyecto de Reforzamiento de la Educacin Tcnica. Adicionalmente, el proyecto resulta adecuado a la estrategia planteada por la cooperacin espaola en su Plan Director 2005 2008, tanto desde un punto de vista geogrfico como sectorial. En consonancia con las lneas anteriormente expuestas, y en el marco de la estrategia sectorial de educacin, se definen unas actuaciones prioritarias cuya concrecin se realizar en los DEP o regionales: ... Formacin profesional y ocupacional, a travs del apoyo al establecimiento, por un lado, de sistemas reglados y mercados regulados de formacin profesional ... Se tender a que las reas y pases prioritarios reciban hasta el 70% de la AOD bilateral espaola ... Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Hait, Repblica Dominicana, Paraguay, Bolivia, Per y Ecuador. 31

-

DOCUMENTO DE FORMULACIN DE PROYECTO:

Consolidacin de la Reforma de la Educacin Tcnica (RETEC) 8.2. Aspectos institucionales

El proyecto se inserta de manera directa en la Direccin Nacional de Educacin Tcnica (DINET) del Ministerio de Educacin y Cultura, que constituye un elemento esencial para la gestin de la intervencin que aqu se propone y para la sostenibilidad de los efectos generados. Desde la promulgacin de la Ley de Educacin Superior la DINET ha limitado su responsabilidad a la organizacin de educacin tcnica de nivel medio (Colegios Tcnicos), otorgndose la responsabilidad para la educacin tcnica a nivel postsecundario o superior al Consejo Nacional de Educacin Superior (CONESUP). La DINET es una instancia tcnica-administrativa del Ministerio de Educacin y Cultura, segn el Orgnico Estructural aprobado mediante Acuerdo que consta en el Registro Oficial No. 983 del 08 de julio de 1996. Est estructurada por tres Divisiones: Programacin Especializada; Tecnologa; y, Orientacin Tcnica. Entre sus funciones como Direccin Nacional constan las siguientes:

Reorientar y reordenar los establecimientos de educacin tcnica y tecnolgica en sus especializaciones, de acuerdo con disposiciones reglamentarias y al Plan de Accin para el Mejoramiento Cualitativo de la Educacin Tcnica Nacional. Organizar, reglamentar, supervisar el funcionamiento de las Divisiones Provinciales de Educacin Tcnica. Organizar y presidir por delegacin del Ministro, el Comit Consultivo de la Educacin Tcnica. Dirigir, coordinar, supervisar y evaluar el funcionamiento del subsistema de Educacin Tcnica y tecnolgica. Suscribir convenios con sectores productivos de bienes y servicios para llevar adelante programas de pasantas de estudiantes y profesores de colegios e institutos tcnicos, desarrollar la relacin escuela-empresa y otros proyectos de cooperacin mutua. Elaborar estudios sobre la incidencia del sector educativo-productivo en el nivel tcnico de la actividad socio econmico cultural. Proponer al Ministro de Educacin las polticas de educacin tcnica acordes con la realidad econmica y social del pas. Proponer al Subsecretario de Educacin la expedicin de resoluciones y autorizaciones que regulen y reglamenten el funcionamiento de los colegios e institutos tcnicos superiores y tecnolgicos. Normar el funcionamiento de Unidades Educativas de Produccin - UEP, Microempresas Estudiantiles-Comunitarias, Cooperativas Estudiantiles de los colegios e institutos tcnicos superiores y tecnolgicos, a travs de las Divisiones Provinciales de Educacin Tcnica. 32

DOCUMENTO DE FORMULACIN DE PROYECTO:

Consolidacin de la Reforma de la Educacin Tcnica (RETEC)

Instrumentar la aplicacin de planes, programas y proyectos relacionados con la educacin tcnica y tecnolgica. Enriquecer al currculo para la aplicacin de planes, programas y proyectos relacionados con la educacin tcnica.

La DINET constituye una instancia dentro del Ministerio de Educacin que ha mantenido una significativa estabilidad en su personal y en sus principales lneas de trabajo, a pesar de la inestabilidad que se ha dado en los ltimos tiempos en el sector de educacin en Ecuador. Actualmente la DINET gestiona, aparte de sus ocupaciones regulares, tres proyectos de cooperacin internacional, que son el Programa de Apoyo a la Educacin Tcnica Agropecuaria en la Provincia de Loja PROCETAL, el Proyecto de Mejoramiento de la Insercin Laboral de Jvenes en Riesgo de Exclusin Social, de Cuenca y Loja y el Proyecto de Educacin y Capacitacin Tributaria / Convenio de Cooperacin Interinstitucional MEC-SRI. En el proyecto diseado existe todo un resultado dirigido hacia el fortalecimiento institucional, por lo que se considera que a la finalizacin del proyecto se habrn creado las condiciones suficientes para garantizar la sostenibilidad institucional. Dentro de esta estructura, la Unidad de Gestin del Proyecto estar compuesta por un codirector ecuatoriano, un codirector espaol, un administrador y dos tcnicos. La oficina del proyecto se encontrar en las dependencias que la DINET ofrece en la misma sede del Ministerio de Educacin. El proyecto buscar sinergias y actuaciones complementarias con otros proyectos de la AECI en Ecuador, o de otras entidades y ONGs, que acten en las mismas reas geogrficas o sectoriales. El proyecto promover la participacin de otros socios institucionales como: Por parte espaola Ministerio de Educacin y Ciencia. EDUCTRADE S.A. Es el primer grupo espaol especializado en asesora, ingeniera y ejecucin de proyectos en las reas de educacin, salud y desarrollo social. Acta con un enfoque global, tanto geogrfico como tcnico-financiero y mantiene una presencia internacional en ms de 50 pases. Ha sido el adjudicatario de la ejecucin del Proyecto de Reforma de la Educacin Tcnica, y participar en el diseo del programa de formacin permanente propuesto en la presente intervencin. CEDDET. El Centro de Educacin a Distancia para el Desarrollo Econmico y Tecnolgico (CEDDET), es una fundacin promovida por el Ministerio de Economa y Hacienda de Espaa. Tiene como objetivo compartir con otros pases, especialmente en Latinoamrica, las experiencias, los conocimientos y el saber hacer acumulados en las administraciones pblicas, centros docentes y empresas espaolas, mediante la utilizacin de las nuevas tecnologas de la informacin y las telecomunicaciones con el fin de contribuir al fortalecimiento institucional, a 33

-

DOCUMENTO DE FORMULACIN DE PROYECTO:

Consolidacin de la Reforma de la Educacin Tcnica (RETEC) promover un clima favorable a la inversin en la regin y a la creacin de redes internacionales de expertos, especialmente iberoamericanos. Por parte ecuatoriana Universidades que colaboren en la ejecucin del componente de capacitacin. Organizaciones empresariales, para el establecimiento de mecanismos permanentes de actualizacin curricular. Gobiernos locales. Organizaciones del sistema productivo local. ONGs que trabajen en el sector educativo y de insercin laboral.

8.3. Aspectos socioculturales

La identificacin del proyecto se ha efectuado de una manera participativa, recabando la opinin de los principales actores implicados en el proceso de aplicacin de la reforma de la educacin tcnica en Ecuador. El primero de los talleres se realiz en la sede de la DINET, obtenindose como principales productos un anlisis DAFO y un listado de los principales problemas que la intervencin debera abordar. A continuacin se llevaron a cabo otros cuatro talleres en Manta, Ibarra, Cuenca y Pichincha, donde se trabajaron los aspectos relacionados con las Aulas Taller / Unidades de Produccin y con la capacitacin del personal docente y administrativo. En todos ellos se elaboraron anlisis de participacin, rboles de problemas y objetivos y se avanzaron propuestas de solucin en los anlisis de alternativas. El nmero total de participantes y otros implicados directamente consultados ha superado las cien personas, entre maestros, directivos de los centros educativos, funcionarios de la DINET y representantes de instituciones pblicas y privadas interesadas en la reforma de la educacin tcnica. Puede afirmarse, por tanto, que el proyecto que se presenta es fruto de un complejo proceso de negociacin y consenso y constituye una prioridad expresada por los principales actores comprometidos en el proceso de reforma. LA DINET ha mostrado en todo momento un importante nivel de compromiso con la iniciativa, proporcionando recursos para la realizacin de los talleres e implicando a su personal en la realizacin de los mismos. Est previsto que la oficina del proyecto se encuentre situada en la propia sede de la DINET y que el codirector nacional sea uno de los responsables de la entidad. Por otra parte, la reforma de la educacin tcnica se ha realizado y va a consolidarse despus de efectuar un anlisis detallado de las principales demandas de los sectores 34

DOCUMENTO DE FORMULACIN DE PROYECTO:

Consolidacin de la Reforma de la Educacin Tcnica (RETEC) productivos del pas y su propsito principal es adecuar los procesos formativos a las necesidades de la sociedad y la economa de Ecuador. En este sentido, el anterior proyecto de Reforzamiento de la Educacin Tcnica seleccion diversos sectores econmicos que se consideran prioritarios para el desarrollo econmico y la mejora de la calidad de vida del pueblo ecuatoriano. A partir de esta seleccin se dise una estructura basada en competencias que pone a disposicin de los adolescentes ecuatorianos bachilleratos y especializaciones acordes a dichos requerimientos Si bien la puesta en marcha de la reforma presenta algunas debilidades y resistencias propias de todo proceso de cambio (y de ah la necesidad de la intervencin que aqu se propone) no se considera que entre dichas debilidades jueguen un papel importante las cuestiones socio-culturales. En definitiva, el proceso de participacin que ha llevado a la redaccin del presente documento se considera suficiente para vencer las resistencias de ndole social que pudiesen generarse.

8.4. Enfoque de gnero

Existe un compromiso firme de todas las partes implicadas en la puesta en marcha del proyecto para que ste contribuya a promover la igualdad de oportunidades en el acceso a los beneficios generados y en los procesos de toma de decisiones para los hombres y las mujeres. Esa igualdad de oportunidades debe verse reflejada tanto en el nivel de los alumnos como en los de los cuerpos docentes y de gestin. Se ha pretendido que en todas las actividades de diagnstico e identificacin llevadas a cabo hasta ahora hubiera una participacin lo ms paritaria que fuera posible pa