retales masoneria numero 053 noviembre 2015

62
Año 5 – Nº 53 –Noviembre de 2015 El contenido se encuentra bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-ND- 3.0

Upload: grupo-piedra-angular-retales-de-masoneria

Post on 24-Jul-2016

227 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Grupo Piedra Angular

TRANSCRIPT

  • Ao 5 N 53 Noviembre de 2015

    El c

    onte

    nido

    se e

    ncue

    ntra

    baj

    o lic

    enci

    a C

    reat

    ive

    Com

    mon

    s CC

    BY

    -NC

    -ND

    - 3.0

  • Retales de Masoneria Ao 5 N 53 Noviembre de 2015

    El contenido de los artculos no refleja necesariamente el punto de vista del equipo de Retales de Masonera sino nica y exclusivamente el de los autores de

    dichos artculos.

    Se distribuye exclusivamente en formato electrnico. Si desea recibir en su email notificaciones de nuevos nmeros o informacin

    sobre la revista, puede darse de alta en nuestra lista de MailChimp (http://eepurl.com/GrtTz ) o solicitndolo al email del coordinador

    e-mail del Coordinador: mailto:[email protected]

    El contenido se encuentra bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 3.0 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es

    Staff directivo V.. H.. Mario Lpez Espaa Q.. H.. Gangleri (simb.) Espaa V.. H.. Cesar de Paula Brasil V.. H.. Manuel Souto Espaa Colaboradores V.. H.. Armando Guasch Cuba V.. H.. Aquilino R. Leal . Brasil V.. H.. J. M. Barredo Mandziuk - Venezuela. V.. H.. Alfredo Roberto Netto Brasil. Imagen de portada creada por el V.. H.. Cesar de Paula - E-mail: [email protected]

  • Editorial

    Los recientes acontecimientos del 13 de Noviembre en Paris nos obligan a denunciar todo ti-po de terrorismo sea del tipo que sea y contra quien sea. Por ello, este editorial va dedicado a todas las vctimas del atentado terrorista de Paris y, por extensin a todas las de cualquier otro tipo de barbarie fantica y sin sentido.

    Por ellas.POR TODAS ELLAS

  • Por Querido Hermano Fernando Luna Salas

    El hermano Fernando Luna Salas es Maestro masn desde el 03 de Mayo de 2014 y trabaja en la bene-mrita y centenaria Logia Cartagena n 52, jurisdiccionada a la Logia Nacional Colombiana, con sede en Cartagena de Indias.

    Email contacto: [email protected]

  • Retales de masonera

    Aclaraciones Quizs el lector no encuentre la lgica de hablar de egregor y titular el trabajo Vigilante de la logia, eso

    se debe a que Eliphas Levi., en su obra El Gran Arcano del Ocultismo Revelado escribe en la pg 80: los antiguos llamaban los Vigilantes del cielo o Egrgoros.

    - - - - - - - omo bien sabemos y est ms que demostrado, el hombre es una mquina energtica, el cual recibe y cede energa constantemente y de muchas formas.

    Una de ellas es a travs de los pensamientos, ya sean positivos o negativos, los cuales en parte son ener-ga acumulada en nuestro cuerpo y por otro tanto, energa que es liberada al mundo exterior, a la atmsfera.

    Con el poder energtico de la mente y de nuestros pensamientos, podemos gobernar cada uno de los componentes que integran nuestro cuerpo, intentando con esto, un reflejo fidedigno en nuestro cuerpo fsico, emocional y espiritual.

    Ahora bien, ese cumulo de energa que transita a travs de nuestros pensamientos, ese impulso substan-cial que emana de todos nosotros, ya sea de una manera individual o especialmente grupal, tiene como con-secuencia final, producir una reaccin en el espacio que pro-voca la forma psquica de un EGREGOR.

    Esta palabra proveniente del Griego, significa velar, estar despierto, consciente. Es un trmino que significa en cortas palabras: alma colectiva y/o espritu en comn1.

    Un Egregor es una creacin netamente humana, que se inicia gracias a una concentracin de pensamientos, deseos y emociones, que al prolongarse en el tiempo puede llegar a tener vida, forma y hasta cierta autonoma.

    Los Egrgores, como pueden concluir, provienen de la psiquis individual o colectiva de cada uno de nosotros, es de-cir; son formas psquicas que tienen que ver con estados de consciencia, formando as, un campo de influen-cia comn e invisible que ocupa espacios, y que transmite energas creadas por un modo de pensar, de sentir o de actuar de los seres humanos.

    Este trmino de origen griego, designa tambin la fuerza generada por la suma de las energas fsicas, emocionales y mentales de dos o ms personas cuando se renen con cualquier finalidad2.

    Los Egrgores pueden ser manifestaciones de sentimientos que tenemos interiormente, ideas imaginadas que se materializan o ganan fuerza a travs de los deseos, pueden ser necesidades y hasta emociones repri-midas.

    Recordemos que el ser humano es un trpode existencial, es decir; lo componen tres planos de existen-cia, el plano fsico o material, el plano mental o metafsico y el plano espiritual, a su vez, existen en relacin con ellos, y haciendo uso de uno de los siete principios Hermticos, algunos tipos de Vibraciones, la ms baja la del plano material y la ms alta que corresponde al plano espiritual.

    Ese principio Hermtico3 nos ensea que "Nada est inmvil, todo se mueve, todo vibra", por consi-guiente, en el Universo entero no hay nada que est quieto, sino que en realidad est todo continuamente vibrando y en movimiento. As que cualquier pensamiento positivo o negativo que interioricemos o que libe-

    C

  • Retales de masonera

    remos, es energa que brota y emerge de nosotros hacia el mundo exterior, con el fin de darle forma a lo que hemos pensado.

    Todos nosotros tenemos la capacidad de emitir dos tipos de pensamientos, los positivos y los negativos, creando as una energa astral, una cadena invisible o lo que podramos denominar esotricamente como un centro de conciencia grupal. En relacin con los pensamientos negativos, podemos decir que son de baja vibracin, oscuros, turbios y nublosos, afectan a quienes van dirigidos y envuelven al individuo que los pro-firi dentro de un ambiente hostil, pesado, son generados por actos de egosmo, por la incapacidad de acep-tar el bien y de rechazar al mal.

    A contrario Sensu, los pensamientos positivos estn enmarcados de altas y luminosas vibraciones, nos proporcionan todo lo virtuoso, todo lo bueno, lo justo, logrando con ello que nuestro campo energtico fsi-co, sea un espejo de nuestros pensamientos.

    Al respecto, Eliphas Levi en su obra4, cita a G. Phaneg, el cual considera lo siguiente: Los pensamientos, la voluntad, el deseo, son fuerzas tan reales y tal vez mayores que la dinamita o la electricidad. Bajo su influencia, la materia astral, que es tan plstica, se hace com-pacta y toma forma. El hecho est probado por innumerables expe-riencias. Por consiguiente, si algunas personas se renen en un local, emitiendo vibraciones fuertes e idnticas, pensamientos de la misma naturaleza, un ser verdadero ganar vida y quedar animado de una fuerza, buena o mala, segn el gnero de pensamientos emitidos. Al principio dbil e incapaz de actividad, presto a disolverse si fuere abandonado ah mismo, este ser colectivo se va definiendo a medida que las reuniones aumentan; su forma se vuelve cada vez ms ntida y va adquiriendo posibilidad de accin mayor.

    A lo mejor a muchos de nosotros no has pasado, que al hacer con-tacto con otra persona desconocida, o al entrar a un sitio determinado, sentimos una cierta vibracin o energa, que nos conduce a arrojar algu-na conclusin o juicio en relacin con la persona o el lugar que estamos conociendo. Estas sensaciones o percepciones que hemos podido experimentar, se deben a que el ser hu-mano crea y alimenta el Egregor, lo forman por la energa mental que han aportado a travs del tiempo ya sea de una manera individual o colectiva, y esa existencia energtica la podemos sintonizar con la nuestra y notar su influjo.

    Ahora s, teniendo una claridad meridiana en relacin con el tema, relacionemos el Egregor con nosotros los Hijos de la Viuda. Sin lugar a dudas, esta energa mental aparece en nuestra orden durante nuestros tra-bajos, al reunirnos dentro de estas columnas deberamos estar todos sintonizados en un solo pensamiento, debemos canalizar nuestra energa hacia un solo Oriente, tenemos la obligacin como manda el ritual, de dejar nuestros vanos y profanos pensamientos en la puerta del templo, debemos desarrollar la tenida de una forma mstica, ritualstica, y en total armona y respeto, sin pensamientos de odios, de intolerancia, de envi-dias, sin rencillas, sin dejar que afloren nuestros egos y orgullos, sin murmuraciones, dejando la energa que circule y fluya libremente entre nosotros, sin ningn obstculo como cuando nos cruzamos de brazos o pier-nas, debemos por el contrario, venir a pulir nuestra piedra interior de una manera honesta, transparente, con una actitud positiva, en paz, en fraternidad, con aportes que conlleven al crecimiento personal y de cada uno de los Hermanos de la Logia.

    Si cuando asistimos a este recinto, elevado a las ms nobles y grandes obras arquitectnicas, lo hacemos con una actitud desapegada, negativa, cargados de ideas y pensamientos pueriles y ftiles, trabajando en tenida sin el apoderamiento del ritual, realizando simplemente un ejercicio montono, habitual y rutinario

  • Retales de masonera

    del Rito, entonces estaremos contribuyendo a la creacin de un Egregor que sin lugar a equvocos, conlleva-r al fracaso de los trabajos masnicos.

    Los conocedores de estos temas, consideran que pueden existir logias en las que sus caractersticas sus-

    tanciales perduran a pesar de los Hermanos que se vinculan y se retiran de ella, el taller tiene su Alma pro-pia, su Egregor propio, exclusivamente formado por todos los que participaron en las distintas Tenidas que se han realizado a travs de la historia.

    As que mis Queridos Hermanos permitmosle a los jefes de las almas o a los espritus energticos y

    activos5 como lo llama Eliphas Levi, de que a travs de nuestros ms positivos, elevados y profundos pen-samientos, sean nuestros Vigilantes en cada uno de nuestras actuaciones, en cada una de nuestras tenidas y reuniones masnicas.

    Para concluir esta plancha arquitectnica, y sabiendo que a este tema an le quedan muchas aristas sin mencionar, me permito citarles la siguiente frase, con el fin de interiorizarla y materializarla por cada uno de nosotros:

    Mantn positivos tus pensamientos porque tus pensamientos se convierten en palabras. Mantn tus pa-

    labras positivas porque tus palabras se convierten en tus actos. Mantn tus actos positivos porque tus actos se convierten en hbitos. Mantn tus hbitos positivos porque tus hbitos se convierten en valores. Mantn tus valores positivos porque tus valores se convierten en tu destino.-Gandhi.

    Notas

    1 https://es.wikipedia.org/wiki/Egregor 2 Maestro de Rose. Encuentro con el Maestro. La Historia de un joven en busca del Yoga. 1 Ed. Buenos Aires.

    Kier, 2005. Pg. 48. 3 El Kybalin. Estudio sobre la Filosofa Hermtica den Antiguo Egipto y Grecia. Pg. 21-22. 4 Eliphas Levi. El Gran Arcano del Ocultismo Revelado. Pg. 80. 5 Eliphas Levi. Historia de la Magia. Pgina 17.

  • Por el V.. H.. Alfredo Roberto Netto Logia Unio e Solidariedade n 387 So Paulo

    Brasil

    Idioma original: Portugus del Brasil Traductor: V.. H.. Mario Lpez

    El autor

    El Q.. H.. Alfredo Roberto Netto, naci el 30 de Diciembre de 1951 y fue iniciado en la Masonera el 02 de marzo de 2004 y, en la actualidad, ostenta el grado 33 del R.. E.. A.. A....

    Es mdico y espiritualista. Presidente de la Asociacin de Mdicos Masones. Miembro Efectivo del Circulo Hermtico Osvaldo Ortega.

    Trabaja en la logia Unio e Solidariedade n 387 So Paulo Brasil

    Autor del Libro Um Estudo sobre a Fisiologia da Alma Pueden contactarle en el email: [email protected]

  • Retales de masonera

    Masonera verde y roja Obra consultada: Maonaria Uma viso global dos 33 graus do REAA de Walter Pacheco Jnior

    Ed. Madras.

    Logias de perfeccin Grados 4 a 14 Masonera Verde

    El grado de Maestro Secreto (4) es el primero de los Grados Inefables transmitido por Iniciacin. Los siguientes 5, 6, 7 y 8 lo son por comunicacin. En la escala de los Grados Inefables, el 4, 5, 6, 9 y 10 envuelven de una manera u otra el estudio de la Leyenda de Hiram profundizando en su detalle y principalmente en sus historias paralelas.

    Grado 4 o Maestro Secreto: El grado es una continuacin del tercer grado y se dedica por excelencia al sigilo y al secreto, y a lo largo de su desarrollo se llora la muerte por asesinato de Hiram1. Los culpables an no han sido castigados, se encuen-tran huidos. Es un grado Bblico-Mstico-Legendario.

    Grado 5 o Maestro Perfecto: Es una extensin de los grados 3 y 4. La parte eso-trica del Grado se refiere a la tradicin israelita y salomnica. Los trabajos profundizan y detallan la Le-yenda de Hiram. En esta ocasin es el traslado de los restos mortales de Hiram a la tumba definitiva, cuya construccin llev siete aos. Todos los trabajadores del Templo de Jerusaln paran sus trabajos para parti-cipar en los funerales del Maestro Hiram que, con gran pompa, es depositado en su tumba definitiva y sepul-tado junto a un tringulo de oro donde estaba escrita su parte de la Palabra Sagrada y que ahora est perdida. Es transmitido por comunicacin.

    Grado 6 o Secretario Intimo o Maestro por Curiosidad: Es un grado Bblico cuyo tema fue elegido en el primer libro de Reyes. Salomn haba prometido a Hiram, rey de Tiro (no confundir con Hiram Abiff o Hiram, el maestro constructor) que, tras concluir la construccin del Templo, sera recompensado con veinte ciudades de la regin de Cabul en Galilea (Palestina actual). Tras las exequias de Hiram, Hiram (el rey) resolvi visitar de modo discreto las ciudades ofrecidas por Salomn y no le gust lo que vio. Las ciudades eran deplorables y el pueblo ignorante. l haba proporcionado materiales y mano de obra para el Templo y, creyndose engaado por Salomn, regres a Jerusaln y llevado por el mpetu se dirigi directamente a la Cmara Real para pedir explicaciones. Johaben2, uno de los funcionarios preferidos de Salomn, vindolo pasar con dicho mpetu, temi por la vida de su rey y resolvi seguir a Hiram, de manera sigilosa y oculta, para velar por la seguridad de Salomn. El Rey de Tiro descubri a Johaben y exigi de Salomn una com-pensacin pues lo consider como un acto de espionaje irrespetuoso. Salomn lo calm dicindole que las ciudades seran reformadas antes de ser entregadas y dio fe de la dignidad e integridad de Johaben. Com-prendiendo lo explicado por Salomn, el rey de Tiro pidi que Johaben fuese el secretario encargado de pre-parar el tratado que en breve sera firmado. Es tambin un grado que se transmite por comunicacin

    Grado 7 o Preboste y Juez o Maestro Irlands: Para que la justicia tuviese cada vez ms fuerza y vigor al ser aplicada sobre el pueblo, Salomn cre un tribunal compuesto por Prebostes y Jueces. Los primeros administraban la justicia militar y los segundos la justicia civil. Esta narrativa esta sacada de la Biblia, de los libros de Crnicas, Reyes y Jueces. Tito era el presidente de este consejo por ser el prncipe de los Harodins, jefes que trabajaban en la construccin del Templo de Jerusaln. Hasta la fecha, la ley se basaba en la Ley de Moiss contenida en el Pentateuco. El consejo de Prebostes y Jueces tena capacidad legislativa, es decir, poda crear leyes. La funcin del Grado de Preboste y Juez es la de inculcar en el alma de los Iniciados la idea fija de justicia y sabidura. En este grado todo gira en torno a la obligacin de hacer justicia. Por des-gracia, es un grado que tambin se transmite por comunicacin.

  • Retales de masonera

    Grado 8 o Intendente de los Edificios o Maestro de Israel: Las grandes construcciones relacionadas en el Antiguo Testamento, realizadas por Salomn, como la Casa del Rey o el Templo de Jerusaln, haban sido concluidas. Las obras estaban terminadas. Sucede que el pueblo judo no tena una cultura ligada al arte de la construccin civil, toda vez que, en su mayor parte, eran agropecuarios. Salomn pens entonces en crear una Escuela de Arquitectura para instruir a los judos en el arte de crear edificios y estructuras, hasta porque Salomn tena inters en levantar otras construcciones y dispensar del concurso a los extranjeros, que eran ms caros y, mezclados con los judos, alteraban las costumbres sociales y religiosas. Es importante destacar que muchos extranjeros que haban venido para la construc-cin de la Casa del Rey y del Templo de Jerusaln haban, durante los 27 aos que duraron las obras, constituido familias y fijado su residen-cia en Jerusaln. Entre los Prebostes y Jueces fueron seleccionados los Intendentes de los Edificios. Tambin se trasmite por comunicacin.

    Grado 9 o Caballero Elegido de los nueve o Maestro Elegido de los nueve: Es un grado complejo que envuelve muchos aspectos msti-cos, religiosos, legendarios y morales. Este Grado recuerda al Tribunal de la Santa Veheme; a primera vista puede parecer que enaltezca los sentimientos de Venganza. Se transmite por Iniciacin.

    Grado 10 o Caballero elegido de los quince o Ilustre Elegido de los quince: En el Grado 9 hay un castigo a uno de los asesinos (Abiran) y en el grado 10 se aclara el castigo a los otros dos asesinos. Salomn, durante la espera de la captura de estos dos asesinos, determina el em-balsamamiento de la cabeza de Abiran, que fue guardada en el consejo junto con su esqueleto. Se edit papeles por todo el reino y regiones vecinas con las caractersticas de los asesinos buscados. Finalmente se lleg a la conclusin de que los asesinos buscados estaban ejerciendo su profesin de constructor en Bende-car, donde reinaba el filisteo Maacha. Los filisteos eran enemigos tradicionales de los judos pero, durante la construccin del Templo y gracias a la diplomacia, Salomn haba mantenido un tratado de paz con este pueblo para que las obras no fueran interrumpidas. Salomn envi a Bendecar 15 Maestros de su confianza, con poderes de diplomticos, entre los cuales se encontraban los nueve que anteriormente haba ido a la ciu-dad de Jopa. Entonces, los Caballeros Elegidos de los Quinces encontraron a los criminales y, de regreso a Jerusaln, Zerbal y Johaben los presentaron a Salomn. Fueron juzgados y condenados a muerte: atados a un poste, tuvieron el vientre abierto en canal, permaneciendo as hasta que sus cabezas fueron cortadas. Sus cabezas, junto con la cabeza de Abiran, fueron clavadas en estacas colocando una en cada puerta de Jerusa-ln. Sus cuerpos fueron tirados fuera de las murallas de la ciudad para servir de pasto a los buitres y fieras. Es un grado trasmitido por comunicacin.

    Grado 11 o Sublime Caballero de los Doce o Sublime Caballero Electo: Tras el juicio y la venganza sobre los asesinos de Hiram, la paz haba regresado a la Corte del Rey Salomn. Este quiso premiar a los Maestros Elegidos de los Quince, coloc sus nombres dentro de una urna y sorte doce para recibir el ttulo de Caballeros Elegidos de los Doce para que cada uno de ellos fuera jefe de una de las doce tribus de Israel. A ellos, Salomn les ense las artes que conoca, referentes al Tabernculo y al conocimiento de toda la legislacin masnica. Todos los enemigos del Rey son destruidos como todos los enemigos de Dios. El gra-do se trasmite por comunicacin.

    Grado 12 o Gran Maestro Arquitecto: Durante la construccin del Templo de Jerusaln el pueblo paro muchas penurias econmicas, as la construccin se encontraba parada en el segundo pavimento y haba consumido una gran suma de dinero recaudado por medio de tributos. Entonces, cada una de las doce tribus nombra un arquitecto que la representa en un esfuerzo por presentar un proyecto que termine la construccin sin exigir al pueblo nuevas deudas. El grado 12 es un grado complicado que exige a los adeptos la compre-sin de 19 ciencias, sin embargo es trasmitido por comunicacin.

  • Retales de masonera

    Grado 13 o Caballero del Arco Real ( de Enoc): Es un grado dedicado a la bsque-da del Delta Sagrado. Salomn, tras la muerte de Hiram, determina la construccin de un edificio sede para la justicia, en el lugar donde Enoc haba construido su Templo. Para tal fin se retiraron los escombros de la columna de mrmol y de la columna de Bronce. Adoniram, Johaben y Stolkin fueron a medir el terreno. Descubrieron las tapas de piedra y, sucesivamente, nueve arcos, en el ltimo, estaba el Nombre Inefable en el Delta Sa-grado de oro. Llevaron lo descubierto a Salomn y las Palabras y los Signos que profi-rieron e hicieron durante el descubrimiento pasaron a ser las Palabras y los signos el Caballero del Arco Real. Grado que tambin se da por comunicacin.

    Grado 14 o Gran Elegido de la Bveda Sagrada de Jaime VI o Gran Escocs de Perfeccin: tambin conocido como Gran Escocs de la Perfeccin, Gran Electo, Antiguo Maestro Perfecto o Sublime Masn. Es un Grado Bblico que tiene parte de su historia basada en la zarza ardiente y parte en la leyenda que dice que Salomn hizo construir bajo el Sancta Sanctorum3 del Templo un local para reunirse los Sublimes Masones. Jubulum, Johaben y Stolkin haban descubierto el Templo de Enoc y el Santo Nombre bajo un arco y se lo comunicaron a Salomn. Este cre entonces el Grado de Perfecto y Sublime Masn para recompensarlos. Tras el trmino de la construccin del Templo de Jerusaln, varios Perfectos y Sublimes Masones se disper-saron por el mundo. Los masones de grados inferiores se multiplicaron y perdieron la unidad y los secretos de los grados como son los toques, palabras y seas, e incluso algunos pasaron a ser del conocimiento de los profanos. Los masones solo queran frivolidades y fiestas y las Iniciaciones se hacan con prisa y son los cuidados necesarios, haciendo que la Masonera degenerase. Solo los Perfectos y Sublimes Masones se man-tuvieron libres de estos problemas, conservando inclume la Palabra Sagrada, que fue guardada bajo la b-veda debajo del Sancta Sanctorum. Salomn dio a los Sublimes y Perfectos Masones un anillo para simboli-zar su virtud y los compromisos que haban adquirido. Cuando Jerusaln fue invadida por Nabucodonosor los Perfectos y Sublimes Masones se retiraron y, por el celo de conservar su secreto, destruyeron la Palabra Sagrada, que a partir de entonces solo fue transmitida oralmente. El grado alertaba ya en aquel entonces del peligro de degeneracin de la Masonera ante la falta de seriedad en los primeros grados, cosa que acontece incluso actualmente. Para seguir adelante, el Masn debe iniciarse en un Capitulo, donde subir del grado 15 al 18

    Logias Capitulares Grados 15 a 18 Masonera Roja (denominados Captulos RosaCruz)

    Los Grados Capitulares, el 15 (Caballero de Oriente o de la Espada) y el 18 (Caballero Rosacruz) son transmitidos por Iniciacin y los dos intermedios, el 16 (Prncipe de Jerusaln) y 17 (Caballero del Oriente y Occidente) lo son por comunicacin oral.

    Grado 15 o Caballero de Oriente o de la Espada: Jerusaln haba sido invadida por los soldados de Nabucodonosor II4 y el Templo de Jerusaln, construido por Salomn, fue profanado, saqueado y destruido. Los israelitas fueron llevados como esclavos y entre ellos estaba el Rey Joconas. Pasaron 70 aos y Ciro sustituy a Nabucodonosor en el trono de Persia5. Zorobabel6, hijo de Joconias, obtuvo de Ciro II El Gran-de7 la libertad y la autorizacin para que los judos reconstruyesen el Templo de Jerusaln. Dmonos cuen-ta que sera el segundo Templo, puesto que el primero, construido por Salomn, haba sido destruido. Este Templo entr en la historia como Templo de Zorobabel. El Grado es bblico e histrico. Dice la leyenda que durante la invasin de Nabucodonosor algunos judos haban huido a Egipto en donde encontraron refugio. Despus regresaron a Jerusaln donde, en la ruinas del Templo, se reunieron en consejo. En eso que se apro-xima un extrao que se hace reconocer dando la Palabra Sagrada e identificndose como Zorobabel. El jefe del Consejo le cuenta las aflicciones y la voluntad de reconstruir el Templo. Zorobabel viaja entonces a Ba-bilonia y consigue de Ciro la liberacin de los judos y la autorizacin para reconstruir el Templo. Inicial-mente, Ciro intent por todos los medios de evitar dar la autorizacin a Zorobabel si no era a cambio de se-cretos, lo cual fue evitado por este. Ciro se convenci y, conmovido por la firmeza de Zorobabel, le dio su autorizacin, liber a los judos cautivos, devolvi los Vasos Sagrados del Templo que eran botn de guerra

  • Retales de masonera

    y, finalmente, hizo a Zorobabel Prncipe de Persia y gobernador de Jud. Zorobabel comenz la reconstruc-cin del templo con siete mil obreros, hecho que llen de celos a los samaritanos (habitantes de Samaria) que haban construido su propio Templo. Debido a ello, los judos trabajan con la paleta en una mano y la espada en la otra. El grado pone nfasis en la resistencia de la razn.

    Grado 16 o Prncipe de Jerusaln (Gran Consejero): Es continuacin del anterior, lo que no siempre sucede en los Grados Superiores. Zorobabel estaba reedificando el segundo Templo y, como sabemos, las naciones vecinas y principalmente los samaritanos perturbaban la construccin, obligaban a los obreros a trabajar con la paleta en una mano y la espada en la otra. Los enemigos procuraban tambin que Daro, Rey de Persia y sucesor de Ciro, se volviese contra los judos y ordenase paralizar la construccin del nuevo Templo. Un grupo de embajadores, compuesto por cuatro Caballeros del Oriente o de la Espada intent por medios diplomticos contacto con Daro para interceptar la campaa opositora y neutralizar pidiendo su pro-teccin para los judos. Al comienzo Daro los recibi encadenados, pero, oyendo la presentacin de Zoro-babel, fueron liberados. Tras or los argumentos, expidi un decreto condenando a crucifixin a todo aquel que interfiriese en la construccin. Los samaritanos se sometieron a Israel y pasaron a pagar los tributos a este Estado. Para administrar justicia, Zorobabel nombre a cinco jueces a los que concedi el ttulo de Prn-cipes de Jerusaln.

    Grado 17 o Caballero de Oriente y Occidente: Este Grado ensea que, tras la toma de Jerusaln por los romanos, los israelitas dejaron Judea, yendo para el desierto, donde se convirtieron en la Orden de los Esenios8. El Grado es apocalptico y en su transmisin se hace alusin al Apocalipsis de San Juan o al Libro de la Revelacin, siendo el primero de los Grados que se remonta al Nuevo Testamento. El Grado tambin es conocido como Caballero de Oriente o del Apocalipsis. Los prrafos del Apocalipsis que se usan en el Ritual son los referidos a los cuatro caballeros (la conquista, la guerra, la muerte y el hambre). El nmero siete es una constante en el Ritual. Habla de Libro de los Siete Sellos, de las Siete Trompetas, de las Siete Estrellas, de los Siete Candelabros y Siete letras tienen las Palabras Sagradas y de Pase de este grado. La orden de los Esenios, especializados en el arte de la curacin, tambin hace parte de la historia del grado que, finalmente, describe la historia de los Caballeros de las Cruzadas que, al regresar de Tierra Santa, fun-dan y organizan la Orden de los Templarios. Los Caballeros de Oriente eran los que permanecan en el Oriente y no regresaban.

    Grado 18 o Caballero o Soberano Prncipe Rosa-Cruz: Tambin llamado Caballero del guila Blanca o Caballero del Pelicano; es un Gra-do especial. Primero por los temas que trata y despus porque fue el lti-mo de los Grados en los ritos que poseen Altos Grados. El Rito Escocs adopt completamente el Ceremonial del ltimo Grado del Rito Moderno ya que el Grado en el Escocismo original, Caballero Rosa-Cruz de Kilwi-ning y Heredon, exiga un ceremonia y complicacin de grado inmenso en la Iniciacin, haciendo preciso una sala con siete cmaras. El Grado per-tenece a la categora de Grados Gnosticos y Superiores, siendo consagra-do a la victoria de la Luz sobre las tinieblas, al Culto Evanglico y al Ad-viento de Cristo as como a la encarnacin del Verbo. La logia funciona en tres salas que representan los tres planos por los cuales transitan los candidatos: muerte, plano astral y resurreccin. Es un Grado extremada-mente mstico y esotrico y, si se sigue la regla, solo se transmite los Jueves Santos, aunque el Ceremonial es enteramente Judaico. Al final de los Trabajos se realiza la Cena de los Caballeros Rosa-Cruz, errnea-mente llamada de Santa Cena, porque es un Kidush igual al que Cristo celebr en su Ultima Cena. La Cena de Iniciacin es la Cena de los Caballeros Rosa-Cruz. El Kidush es una refeccin mstica elaborada por los judos en la vspera de una fiesta religiosa o en la vspera del sbado. EL Templo Rosa-Cruz debe ser rojo, teniendo debajo del Dosel el Panel del Grado y el Estandarte del Captulo. El Altar de los Juramentos se encuentra en el Santuario, a la entrada. En l se encuentra el Libro Sagrado y la Menor

  • Retales de masonera

    Prximo nmero: Los Trabajos Masnicos para libre pensadores (4 de 4) Masoneras Negra y Blanca

    NOTAS

    1 No confundir a Hiram, el maestro constructor, con Hiram el Rey de Tiro. 2 Johaben es uno de los tres nombres que se conocen como Elegidos de los nueve. Los otros dos son Zerbal y Stolkin. 3 El Sanctasanctrum es el recinto ms sagrado tanto del Tabernculo como del Templo de Jerusaln, dos construcciones he-

    breas del antiguo Israel. Sanctasanctrum significa en latn "Santo de los Santos" y hace referencia a un lugar que es sumamente santo, es decir, un

    espacio santsimo. Los trminos Sanctasanctrum y Santo de los Santos poseen su referente ltimo en un texto de la Biblia hebrea, que lo describe como el santuario interior ms privado del Tabernculo y, posteriormente, como el recinto ms reservado del Templo de Jerusaln, donde era preservada el Arca de la Alianza que contena los Diez Mandamientos que Dios le haba entrega-do a Moiss en el Monte Sina. Al recinto en cuestin acceda exclusivamente el Sumo Sacerdote de Israel y lo haca solo en el Da de la Expiacin.

    4 Siendo el ms conocido de los cuatro Nabucodonosor que reinaron se suele obviar que fue el II. Nabucodonosor II (630-562 a. C.) es probablemente el gobernante ms conocido de la dinasta caldea de Babilonia. Rein entre el 605 y el 562 a. C. Es cono-cido por la conquista de Jud y Jerusaln, y por su monumental actividad constructora en Babilonia, como los famosos Jardines colgantes de Babilonia. Ha sido tradicionalmente llamado "Nabucodonosor el Grande", pero la destruccin del Templo de Jerusa-ln y la conquista de Jud le granje una mala imagen en las tradiciones judas y en la Biblia, al contrario de lo que sucede en el Irak contemporneo, donde es glorificado como un lder histrico.

    5 Hoy en da es el pas de Irn. 6 Zorobabel, nieto de Joaqun y lder de los judos exiliados que retornaron de Babilonia. Segn el Nuevo Testamento es uno

    de los antepasados de Jess. En el reinado de Ciro, condujo el primer grupo de judos (42.360 personas segn la Biblia) que regre-saron a Jud despus del cautiverio babilnico, fue, tambin, quien puso los cimientos del Segundo templo en Jerusaln. Segn el historiador musulmn Ya'qubi, Zorobabel recuper la Tor y los libros de los Profetas, hecho que el judasmo atribuye a Esdras

    7 Ciro II el Grande (600/575 530 a. C.), fue un rey aquemnida de Persia (559-530 a. C.) y fundador del Imperio persa aquemnida. Sus conquistas se extendieron sobre Media, Lidia y Babilonia, desde el mar Mediterrneo hasta la cordillera del Hindu Kush, creando as el mayor imperio conocido hasta ese momento. El imperio fundado por Ciro mantuvo su existencia du-rante ms de doscientos aos, hasta su conquista final por Alejandro Magno (332 a. C.).

    8 Los esenios eran un movimiento judo, establecido probablemente desde mediados del siglo II a. C., tras la revuelta maca-bea y cuya existencia hasta el siglo I est documentada por distintas fuentes. Sus antecedentes inmediatos podran estar en el mo-vimiento hasideo, de la poca de la dominacin selucida (197 a 142 a. C.).

  • Retales de masonera

    Por el Hermano Gerson Meron Vieira

    El hermano Gerson naci el 9 de enero de 1949 y fue iniciado en el Arte Real el 16 de diciembre de 1996. Ingeniero Agrnomo y casado con Valquiria Sessa Meron, reside en Vila Velha, en el estado de Es-piritu Santo Brasil..

    Trabaja en el Rito Escocs Antiguo y Acepado en la Logia A:.R:.L:.S:. Republicana N25, afiliada a la Grande Loja Masnica del Estado de Esprito Santo (GLMEES). Oriente de Vila Velha, Estado de Esprito Santo, Brasil.

  • Retales de masonera

    a Masonera no impone ningn lmite a la libre investigacin de la verdad y, para garantizar a todos esa libertad, exige de sus miembros la mayor tolerancia. Su fin es combatir la ignorancia en todas sus modalidades. Tiene por verdad que Dios nos ha concedido como precioso bien la libertad, patrimonio

    de la humanidad, que nadie puede tener el derecho de oscurecer. La Masonera es accesible a los hombres de todas las clases sociales y en sus trabajos toman parte hermanos de profesiones simples y otros cuyo trabajo precisan de una mayor preparacin intelectual. La diferencia de conocimiento y la capacidad de oratoria, podran originar la desigualdad y el predominio de unos pocos. Para nivelar a todos se hace uso de la dialc-tica como mtodo de enseanza, argumentacin dialogada, ingeniosa, arte de argumentar con mtodo y jus-ticia. As, lo que la Masonera pretende transmitir va naciendo en nosotros mismos de acuerdo con nuestras experiencias y limitaciones. Como resultado, tenemos que muchos hermanos, incluso no siendo hbiles ora-dores, ensean con su ejemplo.

    Nuestros rituales hablan sobre la bsqueda de la verdad y esta verdad debe ser comprendida como un mejor entendimiento de la realidad, la iluminacin, ver plenamente, con los ojos del alma. El mtodo dialc-tico es reconocido como eficaz en dicha bsqueda, como solucin preventiva a los argumentos falsos. Si usamos el mtodo dialctico como solucin debemos conocer el problema, los sofismas. Como hoy en da estamos sometidos a una carga excesiva de sofismas, es necesario que este asunto sea tratado en nuestras logias con el fin de tener, por lo menos, nociones bsicas sobre ellos. Sofisma es un argumento que tiene el objetivo de producir la ilusin de la verdad que, aunque simule estar de acuerdo con las reglas de la lgica, presenta de hecho una estructura interna incorrecta y engaosa. Mas para estudiar este asunto necesitamos tambin conocer expresiones como silogismo, falacia y paralogismo.

    Silogismo, substantivo masculino de origen griego syllogisms, es un argumento formado por tres pro-posiciones. La mayor, la menor y la conclusin, siendo que la conclusin se deduce de la mayor por medio de la menor. Podemos decir tambin que es una deduccin formal tal que puestas dos proposiciones, llama-das premisas, podemos deducir una tercera, lgicamente relacionada con las dos anteriores, llamada conclu-sin. Para una mejor compresin podemos usar el ejemplo comn de todos los libros que tratan este tema. Como premisa mayor decimos que Todo hombre es mortal Como premisa menor decimos Scrates es hombre. Finalmente, como conclusin, decimos Scrates es mortal. En el ejemplo, el razonamiento fue de lo general a lo particular. Cuando la argumentacin es maligna, viciosa, falsa y no atiende a las reglas de la lgica, hablamos de un paralogismo, sofisma o falacia, veamos lo que son

    Paralogismo, substantivo masculino derivado del griego paralogismos, es un razonamiento falso, come-tido involuntariamente, sin intencin de engaar, por falta de consciencia sobre su falsedad.

    Falacia, substantivo femenino de origen latino fallacia, Significa engao, ilusin, argumento que induce a un error.

    Sofisma, substantivo de origen griego sphisma, es un razonamiento vicioso, aparentemente correcto, como el paralogismo, pero que ha sido concebido conscientemente y con intencin de engaar, lo que no hay en el paralogismo. Supone mala fe por parte de quien lo presenta. Sofisma y falacia son sinnimos.

    En el siglo IV a.C, eran conocidos trece tipos de sofismas. En la ac-tualidad existen aproximadamente cincuenta tipos y la mayora reciben pomposos nombre latinos. Unos cuantos son ms frecuentes e influyen ms en las personas. Necesitamos aprender unas nociones mnimas sobre los sofismas y el mtodo ms simple es por medio de ejemplos. Es muy importante que estas nociones mnimas sean incorporadas a la sabidura prctica.

    L

  • Retales de masonera

    Salmo de David 2 Slvanos, Seor, pues desaparecen los hombres piadosos

    Y la lealtad se extingue entre los hombres. 3 Unos no tienen para los otros sino palabras mentirosas

    Adulacin en los labios, duplicidad en el corazn. 4 Que el Seor extirpe los labios hipcritas y la lengua insolente

    5 de aquellos que dicen: Dominaremos por nuestra lengua, nuestros labios trabajan para nosotros, Quin ser nuestro seor?

    Generalizacin apresurada En este tipo de sofisma, alguien intenta convencer con una muestra insu-ficiente, no representativa y tendenciosa, intentando que se tome un caso particular como si fuere represen-tativo de un todo, conjunto o universal; es decir, toma la parte por el todo. Este tipo de artificio suele ser efectivo porque la mayora de las personas solo ven los casos particulares. Es ms cmodo porque ver el conjunto, lo universal, requiere mayor esfuerzo mental. Se dejan para consideracin los extremos de exce-lencia o de insuficiencia, que son raros, y se elimina la mediana, la media, que es la mayor parte del todo. Con el extremo de excelencia se puede elogiar el todo y con el extremo de deficiencia se puede denigrar el todo. Cul es la verdad? Cul es la contribucin de la media?. Un ejemplo, caso usted llegue a una ciudad y acabe en un barrio bohemio y reducto de drogadicto no debe tomar ese reducto como representativo de toda la ciudad.

    Hombre de paja El argumento consiste en atribuir a una determinada personas cualidades que ella no tiene y las palabras que no ha dicho. Distorsionar algo que haya dicho o cambiar de contexto en que lo ha dicho. Suponiendo que haya dicho algo sobre patatas se puede adaptar lo dicho a un comentario sobre los tomates. El origen de esta expresin hombre de paja tiene su origen en el pasado: el entrenamiento de los arqueros se realizaba sobre muecos hechos de paja. Hoy en da se hacen hombres de paja con atributos y dichos inventados, pero en la conclusin del silogismo se presentan ttulos, ideas puritanas y hasta verscu-los sagrados.

    Argumentum ad hominem Con este sofisma se intenta desacreditar la fuente y huir del asunto en cuestin. Tiene lugar cuando alguien expone ideas y el interlocutor, no sabiendo que responder, evita el te-ma, huye hacia delante, desacreditando la fuente. Supongamos que el Director de Comercio Exterior, Pene-do de Souza1, informe sobre la prdida de la produccin de semillas de guaran2 a causa de las inundaciones y el incremento en la receta con aai3, resultante del procesamiento que le agrega valor. Al exponer tales datos econmicos, alguien responde diciendo que el Director Penedo es corrupto, que tiene veinte mil bue-yes en una hacienda del pantanal y adems de todo eso es gay. El que hace ese comentario evita el tema, usa la falsedad, demuestra ignorancia, es grosero y rebaja el nivel de la conversacin desacreditando a la fuente. Los sofismas Hombre de paja y Argumentun ad hominem, emparejados con la difamacin, son frecuentes para desacreditar a las personas, en las disputas por el poder, con independencia del lugar y la ideologa. En Internet, el debate de ideas ha sido sustituido por insultos.

    Argumentum ad verecundiam El nombre es pomposo y denota una aparente erudicin, pero designa un tipo de sofisma muy comn empleado asiduamente en publicidad: conceder au-toridad a una persona en asuntos que no son de su incumbencia como medicina, alimentacin o cosmticos. Lo ms comn es utilizar la popularidad de alguien en el medio artstico o deporti-vo para vender un producto. Por ejemplo, supongamos que el surfista Tim Maraj4 gane el campeonato nacional de Surfe de Pororoca5. Carismtico, simptico, buen carcter, pero solo entiende de Surf. Para sorpresa general aparece en la televisin haciendo publicidad de un alimento: Queri-da ama de casa, cuando la seora quiera hacer un pato al tucupi para su familia el ingrediente principal ha

  • Retales de masonera

    de ser este. El pato enfriado y embalado al vaco. Ya viene condimentado. Es un producto de FRIPATO. Pato tiene que ser FRIPATO.

    Argumentum ad populum Al usar este tipo de sofisma se intenta convencer que la idea ya es acepta-da por muchos, todo el mundo piensa as, un nmero tan grande de personas no puede estar equivocado. Se dice incluso que la Voz del pueblo es la voz de Dios. Gran engao, no siempre la mayora tiene la razn. Demostrar la falsedad de este argumento puede hacerse de muchas maneras. En el Judaismo, en el Exodo podemos ver que la multitud prefiri al becerro de oro y no al verdadero Dios. En el Cristianismo el pueblo prefiere liberar a Barrabs. En el Islam, Mahoma no es aceptado en la Meca en su primer intento y se retira a Medina.

    En la historia de Brasil podemos citar la campaa sanitaria de Oswaldo Cruz contra la varicela en 19046. El pretenda salvar vidas pero el pueblo se revel con el apoyo acadmico, parlamentario e intelectual. En la publicidad electoral es comn que el candidato que lidera las encuestas de opinin insistir en la divulgacin de los nmeros queriendo, as, convence que ya ha sido aceptado por muchos. Al contrario, si favorece al contrario, pregunta a todos si alguna vez fueron encuestados. Las encuestas de opinin son realizadas sobre una muestra, entrevistas a 1200 electores de un universo de 250.000; es decir, al 0.48%; lo que implica que el 99.52% no han sido entrevistados. El engao funciona y desacredita los nmeros porque la mayora des-conoce lo que representa la muestra

    Accia Amarela Ela to linda to bela Aquela accia amarela Que a minha casa tem

    Aquela casa direita Que to justa e perfeita

    Onde eu me sinto to bem Sou um feliz operrio

    Onde o aumento de salrio No tem luta nem discrdia

    Ali o mal submerso E o Grande Arquiteto do Universo

    harmonia, concrdia. harmonia, concrdia.

    (Obra de los Hermanos Luiz Gonzaga y Orlando Silveira)

    David fue pastor, protega las ovejas de las fieras de la Tierra. Fue tambin msico, guerrero, rey y pro-feta, pero par a protegerse a si mismo de la mentira de los hombres solicit el apoyo divino, como puede leer en el Salmo 12 que ha podido leer en este trabajo. Parece que Goliat fue la parte ms fcil, bast con hacer girar la honda. Qu mentiras podran importunar a alguien como David, en su posicin social? El pudo ver-las. Y, nosotros, podemos verlas? Recibimos una carga peridica de argumentos falsos, los sofismas, algu-nos bien fciles de ver, destinados a engaar a personas simples. Muchos de nosotros ya los repetimos sin saberlo, porque se oyen, por mala costumbre. Existen personas que tienen inclinacin por argumentos sofis-tas, ya enraizados en el pensamiento, reaccionando de forma descorts al or un argumento lgico. Cuando tu hermano use un silogismo vicioso, concdele el beneficio de la duda, considere que ha sido un paralogis-mo, sin intencin de engaar. Aproveche la oportunidad para ejercer la tolerancia, deje que entre por un odo y salga por el otro. Sea un feliz masn, tu aumento de salario no tiene lucha ni discordia. Es probable que los Hermanos Luiz Gonzaga y Orlando Silveira, as lo hayan hecho, entendan bien sobre armona, sobre con-cordia. Mas no olvide la palabra sofisma durmiendo en los diccionarios. Sugiero que emplee las palabras en negrita para buscar en internet.

    Vila Velha (Brasil), abril de 2.015

  • Retales de masonera

    Referencias 1 Castro, Roberto Carlos Gomes De. Comunicao na Grcia Antiga, disponble en

    www.hottopos.com/ebooks/COMUNICACAO NA GRECIA ANTIGA.pdf (aceso el 30-07-14). 2 Garcia, Francisco Jos Sanchez. Paralogismos y Sofismas Del Discurso Poltico Espaol, Universi-

    dade de Crdoba, Anurio de Estudos Filolgicos, vol. XXXIII, 2.010, pg. 271 a 290, disponible en www.academia.edu/2057528/paralogismos_y_sofismas_del_discurso_politico_espanol._la _falacia_en_un_corpus_de_debates_parlamentarios (acceso el 09-04-2015).

    3 GLMEES. Ritual Aprendiz-Maom. Vitria-ES, 2.010, 123 pg. 4 Gonzaga, Luiz; Silveira, Orlando. Accia Amarela, msica, interprete Luiz Gonzaga, disponible en

    www.masonic.com.br/musica/acacia.htm (acceso el 08-04-2015). 5 Martins, Lucas. A Revolta da Vacina, disponible en www.infoescola.com/historia/revolta-da-vacina/

    (aceso el 08-04-2015). 6 Petry, Andr. 2.014, O Lamentvel Ano das Falcias. Revista Veja, Edio 2.406, de 31-12-2.014,

    Ed. Abril, pg 66 a 73, So Paulo-SP. 7 Santos, Mario Ferreira Dos. Dicionrio de Filosofia e Cincias Culturais, Editora Matese, Volumen

    III, 473 pg, So Paulo-SP, 4edio, 1966. 8 Stephen, Downes. Guia das Falcias Lgicas do Stephen, Universidade de Alberta, Canada. Ende-

    reo http://www.onegoodmove.org/fallacy/welcome.htm . Traduccin de Jlio Sameiro, disponble en http://www.str.combr/scientia/falacia2.htm (aceso el 09-04-2015).

    Notas

    1 El autor ha inventado al nombre, cualquiera que se llame igual ser por casualidad. 2 Fruto de la Paullinia cupana arbusto trepador de la familia Sapindaceae. Es originario de la Amazonia, encontrado en Pa-

    raguay, Per, Brasil, Colombia, Costa Rica y Venezuela. El fruto, conocido como guaran, es rico en vitaminas y estimulantes como la cafena por lo que es utilizado para consumos, principalmente como bebida.

    3 La palmera de aa ,asa, aza, huasa, palma murrapo o naid es una palmera nativa del norte de Sudamrica, apreciada por las propiedades nutritivas de su fruto. Tambin se conoce con el nombre de palma manaca.

    4 El autor ha inventado al nombre, cualquiera que se llame igual ser por casualidad. 5 La pororoca es un fenmeno provocado por el encuentro de las aguas del Amazonas con las del Ocano, y es ms intenso

    cuando cambian las fases de la luna, muy especialmente durante mareas especialmente altas. Al aumentar el nivel de las aguas ocenicas, stas invaden la desembocadura de los ros, formando olas que tienen decenas y hasta centenas de metros de ancho y hasta cinco metros de altura, y que avanzan a una velocidad de treinta a cincuenta kilmetros por hora. Como el cauce del ro es irregular, es imposible saber cundo se va a formar la pororoca y cul va ser su altura, fuerza y duracin.

    El rcord mundial de mayor distancia recorrida encima de una tabla de surf es de 10,1 kilmetros, y fue establecido por el brasileo Srgio Laus, que surfe durante 33 minutos ininterrumpidos. El rcord de tiempo surfeando la pororoca lo tiene otro brasileo, Picuruta Salazar, con increbles 37 minutos.

    6 Para erradicar la viruela, Oswaldo convenci al Congreso para aprobar la Ley de Vacuna Obligatoria (31 de octubre de 1904), que permita que las brigadas sanitarias, acompaadas por la polica, entraran a las casas para aplicar la vacuna por la fuer-za a sus moradores.

    La poblacin estaba confusa y descontenta. Grupos de oposicin criticaban la accin del gobierno y hablaban de los supues-tos peligros causados por la vacuna. A parte de esto, el rumor de que la vacuna tena que ser aplicada en las partes ntimas del cuerpo (que las mujeres se tenan que desvestir delante de los vacunadores), agrav la ira de la poblacin, que entonces se rebel. La aprobacin de la Ley de Vacuna fue el desencadenante de la revuelta: el da 5 de noviembre, la oposicin creaba la Liga con-tra la Vacuna Obligatoria. Entre los das 10 y 16 de noviembre la ciudad se volvi un campo de batalla.

    La reaccin popular llev al gobierno a suspender la obligatoriedad de la vacuna y declarar el estado sitio el (16 de noviem-bre). La rebelin fue contenida, dejando 30 muertos y 110 heridos. Centenares de personas fueron presas y muchas de ellas depor-tadas al Estado de Acre.

    Al asumir el control de la situacin, el proceso de vacunacin fue reiniciado, erradicando en poco tiempo la viruela de la ciu-dad

  • Por el hermano Zvi Nezer

    Publicado en http://www.logia-masonica-fraternidad62.com/trabajosMasonicosArticle.php?id=2

    Web de la Logia LA FRATERNIDAD n 62 Tel Aviv Israel

    Fecha publicacin del original: 07 de Agosto de 2007

  • Retales de masonera

    "La libertad, amigo Sancho- deca Don Quijote- es uno de los primeros dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra y que el mar encubre; por la libertad, as como por la honra, se puede y debe aventurar la vida y por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venire a los hombres".

    l plantear el tema de la libertad, surge la bsqueda acerca de su significado, desde el bsico diccionario a los textos de antropologa, filosofa y por ende educacin. La definicin ms simple dice: La facultad natural que tiene

    el hombre de obrar de una manera o de otra y de no obrar. Estado o condicin del que no s esclavo. Estado del que no est preso.Facultad de hacer y decir en cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres, que l mismo haya determinado para su entorno. Estado de aquel que, tanto si obra bien como si obra mal, se decide tras una reflexin, y con conocimiento de causa.

    El Existencialismo1 considera la existencia como una forma de ser especificamente humana. Solo el hombre existe, la dems cosas son. La existencia es una forma de ser conciente, libre y activa que se define mas por su realidad que por su posibilidad. Sartre deca que el hombre est condenado a ser libre. Por otro lado esto no necesariamente se antepone al concepto de La libertad responsable. Esto surge cuando el hombre descubre al otro como sujeto de derechos, que tiene una dignidad inviolable que l debe respetar.

    Es difcil hablar con propiedad de la libertad, sobre todo considerando que todo el mundo habla de ella. Libertad para salir, para entrar, para elegir , para comprar, para comer, para decir, para sentir, para escribir, para leer, crecer, expresar, amar, para..es muy difcil. Mas an cuando estamos condicionados en nuestro pensar, actuar, decir , sentir, etc. por la familia, en general por la sociedad, la sociedad de consume, los medios de comunicacin, etc.

    A travs del paso del tiempo encontramos en la historia de la humanidad el ferviente deseo del hombre de obtener libertad. Si seguimos con el concepto de libertad, como la facultad de actuar como queramos sin obligacin alguna, nos damos cuenta como el hombre siempre ha tratado de llegar a obtener esta facultad.

    Segn Spinoza2 necesidad y libertad no son contrarios. Lo contrario de necesidad es accidental, lo de libertad es sometimiento. De esta manera se adelanta varios siglos a Freud al proponer lo "ilusorio de la libertad".

    Esta forma de libertad humana que todos se jactan de tener y que slo consiste en que los hombres tienen conciencia de sus deseos pero ignoran las causas que los determinan. Por eso trata de resolver los interrogantes de la condicin humana y el sometimiento al poder. Por qu los hombres luchan valientemente por la servidumbre como si lo hicieran por la salvacin?, Por qu algunas religiones, que se suponen basadas en el amor, fomentan la intolerancia y la guerra? Por qu los hombres toman su libertad y se refugian en la esclavitud? Por qu escuchan a los que envilecen, encantan y los llenan de ideas falsas que a quienes aspiran a independizarlos? Por que la sinrazon es vivida con agrado por quienes deberian sentirla como abrumadora?.

    A

  • Retales de masonera

    Varios siglos despues estas mismas preguntas no han encontrado una cultura que pudiera responder a similares cuestionamientos en forma categorica.

    El gran mrito de Eric Fromm3 estriba en comprender al individualismo no como el vicio insuperable de

    la modernidad, sino como su mayor innovacin social, sealando tambin que potenciar al individuo exige un reforzamiento de las estructuras integradoras de la sociedad y no su abandono en provecho exclusivo de la ley del mas fuerte. El problema de la sociedad contemporanea no es el exceso de individualismo, sino los cortos circuitos que lo bloquean aprovechandose del miedo a la soledad y a la responsabilidad que el uso de la libertad suscita en el convivir de la muchedumbre. Entonces la tentacin es renunciar a ella para aferrarse a la colectivizacin forzosa.

    Hoy segn Fromm tendramos que hablar no del miedo a la libertad sino del miedo a la realidad. El

    problema del hombre actual no es solo lograr mas libertad sino conocerse a si mismo ; para l la libertad es ser conciente de sus necesidades. Somos libres desde nuestro propio interior . Esa es la base sobre la que hay que construir nuestro mundo.

    Libertad en y para la Masonera Antes de que el inicitico toque a las puertas del Templo ya su condicin de hombre libre ha sido

    comprobada. El nombre de francmasn, derivado de la palabra "freemason" y que significa masn libre se daba a los

    constructores que tenan libertad de vender sus servicios a cualquier persona y en cualquier pas, a diferencia de los que estaban al servicio exclusivo de algun noble, prelado eclesistico o monarca.

    Por la necesidad de viajar y de conocer diversos pases y costumbres, los francmasones tuvieron

    contacto con diversas maneras de pensar y diferentes organizaciones polticas. Esto les confiri un punto de vista excepcionalmente amplio respecto de los problemas religiosos, filosficos, econmicos, sociales y polticos de su poca. Hubieron de admitir con igualdad de derechos a hombres de distintas nacionalidades, credos y razas y esto sent las bases de los principios humanistas de la naciente orden.

    La Masonera en su forma actual tomo cuerpo en Inglaterra de fines del siglo XVII. En 1717, se

    constituy en una gran logia bajo el patrocinio de un grupo de hombres de gran ilustracin. A partir de esto la Francmasoneria adquiere un caracter mas amplio y suceptible de extenderse por todo el mundo.

    La constitucin de Anderson de 1723 seala: Los reciprendarios deben ser buenos y verdaderos ,

    nacidos Libres, deben haber alcanzado la madurez y la edad de la razn; no ser siervo ni hombre inmoral ni escandaloso y tener buena reputacin. Poco a poco este lindero o landmarks es difundido por toda Europa. Cuando en Francia se concedi a los obreros masones la libertad civil y quedaron excentos de vasallajes, antepusieron a su nombre gentico la voz franc y comenzaron a identificarse como franc masons, que en su idioma significa "obreros libres".

    Para entonces el liberalismo europeo pese a la oposicin de la iglesia catlica tena cada vez mas

    adeptos. La ideologa liberal consideraba a la Iglesia como inferior al Estado, al cual deba supeditarse; la Iglesia a su vez la calificaba como una doctrina que buscaba legitimar los abusos de la libertad humana. Los acusaba de enfrentarse en lucha abierta contra las autoridades y en especial contra la Ley divina.

    En 1789 la revolucin francesa termin con la monarqua de ese pas y cambi la vida social y colectiva

    en todos los rdenes. La Asamblea constituyente formul la Declaracin de los derechos del hombre cuyo primer artculo dice: Los hombres nacen libres e iguales en derechos y las distinciones sociales no pueden fundarse mas que en la utilidad comn. La contundencia de este y todos los artculos que fueron recogidos en ella, sacudieron los cimientos de todas las monarquas europeas.

  • Retales de masonera

    Estas libertades extendieron por toda Europa las logias masnicas. Pocos aos despus comienza la actividad en America Latina. Alli se forman todo tipo de grupos en su mayora clandestinos que forman a su vez la llamada "Accion revolucionaria" que orientara el movimiento destinado a promover el rompimiento definitivo entre las colonias americanas y la Colonia espaola.

    La historia nos ensea que de la Masonera han salido, en todos los tiempos, hombres de gran visin acrisolado altrusmo e inagotable energa que han dado a la humanidad sus mas grandes impulsos de progreso. Para descubrir estos nuevos caminos necesitaron nutrirse de duda filosfica, n! de certeza dogmtica. Para esto dispusieron de una maravillosa virtud: La imaginacin creadora. Por eso mismo la masonera no puede mantenerse al margen de cualquier violacin del postulado de libertad de conciencia y de expresin.

    Este es el lema emancipador y regenerador de los masones. Libertad, derecho inherente a la humana naturaleza, y que concede al hombre la facultad de obrar segun los dictados de su conciencia, por lo cual es dueo y responsable de sus actos .

    No se es libre para ser libre; se es libre para hacer algo. Es como una tierra frtil en la que hay que sembrar. Recuerdo la vieja pregunta de Lenin: Libertad ? para qu? y la respuesta que dice: La libertad no es un fin, es un medio y los medios no resuelven problemas ; preparan caminos para resolverlos. Sobre la tierra frtil de la libertad hay que sembrar algo y dependiendo de lo que cada uno siembre , eso mismo ha de cosechar.

    Todo hombre vive eligiendo, y al elegir, se construye a si mismo.

    Fuentes: Eric Fromm:El miedo a la libertad Kenneth Mackenzie:The Royal Ciclopaedia Joseph Gevart: El problema del hombre

    Notas

    1 Existencialismo es el nombre que se usa para designar a una corriente filosfica que tuvo su origen en el siglo XIX y se pro-long aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XX. Los filsofos existencialistas se centraron en el anlisis de la condi-cin humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, as como el significado de la vida.

    No se trata de una escuela filosfica homognea ni sistematizada, y sus seguidores se caracterizan principalmente por sus reacciones contra la filosofa tradicional. Actualmente se consideran tres tipos de "escuelas" existencialistas: el existencialismo cristiano, el existencialismo agnstico, y el existencialismo ateo.

    2 Baruch Spinoza tambin conocido como Baruch de Spinoza o Benedict, Benito o Benedicto (de) Spinoza o Espinosa, se-gn las distintas traducciones de su nombre, basadas en distintas hiptesis sobre su origen (msterdam, 24 de noviembre de 1632-La Haya, 21 de febrero de 1677) fue un filsofo neerlands de origen sefard portugus, heredero crtico del cartesianismo, considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofa del siglo XVII, junto con el francs Ren Descartes y el alemn Gottfried Leibniz. Hostigado por su crtica racionalista de la ortodoxia religiosa, su obra cay en el olvido hasta que fue reivindi-cada por grandes filsofos alemanes de principios del siglo XIX. Segn Renan, "Schleiermacher, Goethe, Hegel, Schelling pro-claman todos a una que Spinoza es el padre del pensamiento moderno".

    3 Erich Seligmann Fromm (23 de marzo de 1900 en Frncfort del Meno, Hesse, Alemania-18 de marzo de 1980 en Muralto, Cantn del Tesino, Suiza) fue un destacado psicoanalista, psiclogo social y filsofo humanista de origen judo alemn.

    Miembro del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Frncfort, Fromm particip activamente en la prime-ra fase de las investigaciones interdisciplinarias de la Escuela de Frncfort, hasta que a fines de los aos 40 rompi con ellos debi-do a la heterodoxa interpretacin de la teora freudiana que desarroll dicha escuela, la cual intent sintetizar en una sola discipli-na el psicoanlisis y los postulados del marxismo. Fue uno de los principales renovadores de la teora y prctica psicoanaltica a mediados del siglo XX

  • Por el V..H.. Julio Villareal Respetable, Ilustre y firme Logia Chiriqui N 10 - Panam

  • Retales de masonera

    l trabajo del Guarda Templo Exterior es mantener fuera a todos "los cowans y fisgones". Este es un trmino puramente masnico, y significa en su sentido tcnico un intruso, de donde siempre se aco-pla con la palabra espa.

    El trmino no se encuentra en ninguno de los viejos manuscritos masones anteriores al siglo XVIII.

    En el Manuscrito Schaw se presenta un recuento en escocs que lleva la fecha de 1598, con el siguiente pasaje: "Que ningn maestro o compaero de artesana reciban ningn Cowan a trabajar en su sociedad o empresa, ni enven ninguno de sus siervos para trabajar con los cobardes".

    En la segunda edicin de las Constituciones de Anderson, publicadas en 1738 (pgina 146), nos encon-tramos con la palabra en uso entre los masones Ingleses como sigue: ''Pero los masones libres no permitire-mos trabajar con los cobardes, ni la realizacin de trabajos por los cobardes si no es por causa de una ne-cesidad urgente, y aun en ese caso, no debemos comunicarnos con los cobardes, sino tener una comunica-cin independiente".

    El trmino Cowan es entonces inusual en el idioma ingls y su origen es probablemente del anglosa-jn antiguo que significa "perro".

    Cowan lleg a ser una palabra escocesa utilizada como un desaire para describir a los canteros que no se unieron a la fraternidad de los masones, mientras que el idioma ingls lo utiliz para describir los maso-nes que construyeron muros de piedra en bruto sin argamasa y que desconocan los verdaderos secretos de la Masonera Operativa.

    La voz fue utilizada para definir al hombre que practica la masonera, por lo general en un carcter o forma ms spera, como en la construccin de muros de enrocado sin argamasa, y que no haban sido entre-nados e iniciados con regularidad en la profesin como masones operativos formales, lo que corresponde en cierto modo a la palabra "roa" o canalla, utilizada por los gremios del Arte Real Operativo. En este caso, si un hombre haba aprendido el trabajo de masonera por algn mtodo ilegal era considerado entonces co-mo un Cowan.

    Tambin es aceptada la palabra como "espa", en el contexto de alguien que espa a una Logia y que pu-do haber llegado a ser masn sin haber aprendido nada de los trabajos regulares de su taller. Tambin se le consideraba como un "clandestino" o alguien que haba pasado por las ceremonias de iniciacin, pero no en una Logia Regularmente Constituida.

    Aunque hayan pequeas dudas de que la palabra como un trmino masnico, no la hay respecto a que nos viene de Escocia, y es por lo tanto en el idioma escocs donde debemos buscar su significado. Jamieson, en su Diccionario Escocs nos da los siguientes significados de la palabra Cowans:

    1. Un trmino de desprecio aplicado a uno que hace el trabajo de un albail, pero no se ha preparadocon regularidad.

    2. Tambin se utiliza para referirse a alguien que construye muros o diques de enrocado, denominadosdry dikers (constructores de muros o diques de enrocado sin argamasa).

    3. Uno NO familiarizado con los secretos de la Masonera.

    Y da los siguientes ejemplos:

    Un carpintero de barcos, ensamblador, Cowan (o constructor de piedra sin argamasa). Morven,Argyles. Estadsticas, Cta., X, 267. N.

    Cowans: Masones que construyen diques de piedra seca o las paredes. P.Halkirk, Carthn, Estadstica.Cta., XIX, 24. N.

    E

  • Retales de masonera

    La palabra Cowan a juicio del Hermano Mackey, lleg a la Fraternidad Inglesa directamente de los

    masones operativos de Escocia, entre los cuales se utiliza para referirse a un pretendiente, en el sentido exac-to de la primera acepcin de Jamieson.

    Dentro de los estudios de la historia de la Masonera, no hay palabra que haya dado ms problemas que

    sta en la localizacin de su derivacin. Por cierto, se ha considerado que pudo venir del griego cuyo signifi-cado es perro, y se refiri al hecho de que en los primeros tiempos de la Iglesia, cuando los misterios de la nueva religin fueron comunicados slo a los iniciados bajo el velo de secreto, los infieles fueron llamados perros, un trmino que probablemente sugerido por pasajes como (Mateo VII 6); "no deis lo santo a los pe-rros" , o (Filipenses III 2 ): "guardaos de los perros, guardaos de los malos obreros , guardaos de la conci-sin ( vase tambin Apocalipsis XXII 15 ) . Esta derivacin ha sido adoptada por Oliver y muchos otros escritores.

    Derivaciones de Jamieson son del antiguo sueco Kujon, kuzhjohn, es decir, un tipo tonto, y del coion francs, coyon, que se refiere un cobarde. No importa cuanto analicemos el origen de la palabra, parece siempre de transmitir una idea de desprecio. El intento de derivarla de los chouans de la Revolucin France-sa es manifiestamente absurdo ya que se ha demostrado que la palabra estaba en uso mucho antes de la Re-volucin Francesa. Fuentes:

    Enciclopedia de la Francmasonera de Mackey Freemason for Dummies, Christopher Hodapp.

    Sobre el autor

    En su vida profana es ingeniero Civil, Hidrulico y Estructural, con Master en

    Administracin de Proyectos de Construccin, ejerciendo como Superintendente Tcnico, Coordinador de Ingeniera y Jefe de Seguridad Industrial y Ambiente de Petroterminal de Panam, S.A. Panam.

    Iniciado como aprendiz, posteriormente elevado al grado de Compaero y

    exaltado al sublime grado de Maestro Masn, en la Respetable y Leal Logia Valle de la Luna N 16 del Valle de Chiriqu, Oriente de Panam.

    Tambin es Maestro de la Marca; Inducido al Trono Oriental en el grado de Ex-Venerable Maestro;

    recibido y reconocido como Muy Excelente Maestro y Maestro del Arco Real del Gran Captulo de Panam, MARdel Rito de York. Elevado a los grados de Maestro Real y Maestro Selecto de los Grados Crpticos y al grado de Caballero de la Orden de la Cruz Roja, de la Comandancia de Caballeros Templarios del Rito de York. Maestro Gran Elegido, Perfecto y Sublime Mason de la Cmara de Perfeccin Fernando Halphen Pino perteneciente al Supremo Consejo Nacional del Grado 33 y ltimo del Rito Escocs Antiguo y Aceptado de Panam.

    Miembro Honorario de la Respetable, Benemrita y Centenaria Logia Maravilla N 10 del Oriente de

    Costa Rica Miembro de Abou Saad Shriners de Panam Miembro N 7588 de Shriners International Coadministrador del Portal Masones de Panam, https://www.facebook.com/groups/191666493138/ Director adjunto y colaborador de la Revista Masnica Internacional Dilogo entre Masones. Email de contacto: [email protected]

  • Gadea Saguier Logia Concordia n 13 ChristianOriente de Paraguay

  • Retales de masonera

    De dnde vienen las reglas morales? De la razn, afirman algunos filsofos. De Dios, aseguran los creyentes. Rara vez se considera otra fuente como la que hoy defienden algunos bilogos: la evolucin.

    Una mirada a la seleccin natural y a la supervivencia de los ms fuertes slo parece confirmar los valores ms egostas. Pero para los animales que viven agrupados el egosmo debe ser limitado o no habra ventaja en vivir en sociedad. Puede la conducta desarrollada por los animales que viven en sociedad ser el fundamento de donde parti la moralidad humana?

    En el libro Hiptesis de la felicidad, Jonathan Haidt, psiclogo moral de la Universidad de Virginia, construye una visin amplia de la moralidad donde rastrea su conexin tanto con la religin como con la poltica.

    Haidt comenz investigando la emocin de la aversin. Al probar las reacciones de la gente ante situaciones como la de una familia hambrienta que cocin y comi a su perro luego de que ste hubiera muerto en una ruta, explor el fenmeno en que la gente siente fuertemente que algo est mal pero cuyo porqu no puede explicar.

    Este fenmeno lo llev a ver a la moralidad conducida por dos sistemas mentales separados. Un sistema antiguo, que l llama intuicin moral, se basa en las conductas con carga emotiva que se desarrollaron antes que el lenguaje. Un sistema moderno, que llama juicio moral, lleg despus del lenguaje, cuando la gente pudo expresar por qu algo estaba bien o mal.

    Las respuestas emocionales de la intuicin moral ocurren de manera instantnea; son primitivas reacciones viscerales que evolucionaron para desarrollar decisiones intempestivas que ayudan a la supervivencia en un mundo peligroso. El juicio moral, por otro lado, llega ms tarde, cuando la mente consciente desarrolla una racionalizacin para la decisin que lleg a travs de la intuicin moral, escribe Haidt.

    La racionalizacin la educacin

    Jorge Werthein, es director de la Unesco en Brasil escribi esta semana para el diario argentino La Nacin, un artculo que coloca a la educacin como valor supremo para el progreso humano.

    Hay que votar por la educacin porque de esa manera se estar votando simultneamente por el desarrollo sostenible y por la produccin de ms conocimientos: en la tarea pedaggica, en el mbito de las ciencias, en la preservacin del medio ambiente, en el control del sida, en la salud, en la creacin de empleos, en la disminucin de la muerte y violencia, en la seguridad, en los derechos humanos y en la construccin de una democracia plena.Tambin elegirn la educacin los miles de padres y madres, los integrantes de las ONG socioeducativas, el gran nmero de empresarios que defienden la mejora de la calidad de la enseanza, los ministros provinciales de Educacin, el titular de la cartera educativa nacional y sus colaboradores. Sern millones de votos.

    Hay que votar por la educacin porque slo a travs de ella se logra la verdadera inclusin social de la que tanto se habla. Otras reas pueden prometer lo mismo, pero difcilmente consigan cumplirlo, por lo menos no con la misma eficiencia y estabilidad.

    Hay que votar por la educacin porque ella representa la inversin con ms alto ndice de retorno. Cada centavo invertido en la educacin, y bien gestionado, representa millones de pesos en desarrollo y en ahorro y porque sustenta a otras reas como las artes, la industria y el comercio. Con educacin, la sociedad avanza como un todo.

  • Retales de masonera

    Hay que votar por la educacin porque sin ella no existir el desarrollo cientfico y tecnolgico. El conocimiento que ella proporciona fortalece y enriquece la democracia. La verdad es que no puede haber democracia sin educacin de calidad para todos, a lo largo de toda la vida. Por el contrario, hay exclusin social en sus diversas formas.

    Hay que votar por la educacin porque es una de las principales salidas para disminuir las alarmantes disparidades internas, regionales y mundiales. Con recursos adecuados, con un eficiente sistema de gestin y con una poltica de discriminacin positiva, la educacin puede reducir y, en el largo plazo, eliminar la brecha interregional y las propias diferencias intrarregionales, que transforman a compatriotas en extranjeros en su propio pas. La educacin universal y de calidad puede garantizar igualdad de oportunidades para todos".

    La educacin nos trae libertad

    Mario Vargas Llosa escribi hace par de semanas una nota para el El Pas, de Espaa, donde presenta un caso del gobierno autnomo de Catalua, donde ha obligado a un colegio pblico de Gerona a admitir a Shaima, una nia marroqu de ocho aos, que desde haca una semana faltaba a clases porque las autoridades del plantel le haban prohibido el ingreso mientras llevara el hiyab o velo islmico. El director fund la prohibicin en el reglamento del colegio, que rechaza en el atuendo de los alumnos cualquier elemento que pueda causar discriminacin. Por su parte, la Generalitat considera que el derecho a la escolarizacin debe prevalecer sobre las normas internas de los centros educativos.

    A diferencia de lo que ocurre en pases como Francia o el Reino Unido, donde hay leyes sobre el uso del velo islmico en las escuelas pblicas, en Espaa no existe legislacin al respecto y hasta ahora el permiso o la prohibicin de llevarlo estaba librado al criterio de los propios centros de enseanza. Lo ocurrido con la nia marroqu establece un precedente que, de prevalecer y extenderse, abrira las puertas de la instruccin pblica al llamado multiculturalismo o comunitarismo. A mi juicio, semejante perspectiva es sumamente riesgosa para el futuro de la cultura de la libertad en Espaa.

    A primera vista, semejante afirmacin parecer a algunos exagerada o apocalptica. Qu puede tener de malo que una pobre criatura, acostumbrada por la religin y las costumbres de su familia a tocarse con el hiyab lo siga haciendo en las aulas escolares? No sera una crueldad obligarla a destocarse y lucir los cabellos a sabiendas de que, para sus creencias y usos comunitarios, tal cosa sera tan traumtico como para las nias cristianas exigirles mostrar el busto o las nalgas? De all a considerar que prohibir el velo islmico a las nias en los colegios pblicos es prejuicio antimusulmn o etnocentrismo colonialista y racista hay slo un paso cortito.

    Sin embargo, no es tan sencillo. El velo islmico no es un simple velo que una nia de ocho aos decide libremente ponerse en la cabeza porque le gusta o le es ms cmodo tener los cabellos ocultos que expuestos. Es el smbolo de una religin en la que la discriminacin de la mujer es todava, por desgracia, ms fuerte que en ninguna otra en todas ellas, incluso las ms avanzadas, se discrimina an a las mujeres, una tara tradicional de la humanidad de la que la cultura democrtica ha conseguido librarnos en gran parte, aunque no del todo, gracias a un largo proceso de luchas polticas, ideolgicas e institucionales que fueron cambiando la mentalidad, las costumbres y dictando leyes destinadas a frenarla. Una de esas grandes conquistas es el laicismo, uno de los pilares sobre los que se asienta la democracia. El Estado laico no est contra la religin. Por el contrario, garantiza el derecho de todos los ciudadanos de creer y practicar su religin sin interferencias, siempre y cuando esas prcticas no infrinjan las leyes que garantizan la libertad, la igualdad y dems derechos humanos que son la razn de ser del Estado de Derecho.

    Los colegios pblicos de un Estado laico no pueden ser confesionales, porque si lo fueran y privilegiaran a una religin sobre otras, o sobre los no creyentes, ejerceran una discriminacin inaceptable en una sociedad de veras libre. En sta la religin no desaparece, se confina en el mbito privado, fuera de

  • Retales de masonera

    las escuelas y las instituciones pblicas. Los creyentes pueden constituir escuelas privadas de carcter confesional, desde luego, o impartir en las iglesias o en el seno de las familias todas las doctrinas y creencias en las que quieren educar a sus hijos. Pero la religin no puede invadir el dominio pblico sin que principios bsicos de la cultura democrtica, sobre todo la igualdad y la libertad de los ciudadanos, se resquebrajen y se establezcan privilegios y jerarquas abusivas.

    El velo islmico en las escuelas pblicas es una cabecera de playa con la que los enemigos del laicismo, de la igualdad entre el hombre y la mujer, de la libertad religiosa y de los derechos humanos, pretenden alcanzar espacios de extraterritorialidad legal y moral en el seno de las democracias, algo que, si stas lo admiten, podra conducirlas al suicidio. Porque con el mismo argumento con que se pretende que el hiyab sea admitido en las escuelas se puede exigir, como han hecho y conseguido los islamistas en algunas ciudades de Europa, que haya piscinas municipales separadas para hombres y mujeres pues para las hembras musulmanas resulta impdico compartirlas con los varones.

    Y, si se trata de respetar todas las culturas y las costumbres, por qu la democracia no admitira tambin los matrimonios negociados por los padres y, en ltima instancia, hasta la ablacin del cltoris de las nias que practican tantos millones de creyentes en el Africa y otros lugares del mundo?

    El multiculturalismo parte de un supuesto falso, que hay que rechazar sin equvocos: que todas las culturas, por el simple hecho de existir, son equivalentes y respetables. No es verdad. Hay algunas culturas ms evolucionadas y modernas que otras y, aunque es verdad que aun en las culturas ms primitivas existen prcticas, usos y creencias que han enriquecido la experiencia humana y enseanzas que las otras pueden aprovechar, tambin lo es que en muchas culturas sobreviven prejuicios y conductas brbaras, discriminatorias y hasta criminales que ninguna democracia puede admitir en su seno sin negarse a s misma y retroceder en el largo camino de la civilizacin que lleva andado.

    Francia, donde el tema del velo islmico es objeto de viejos e intensos debates, lo ha entendido as y ha dado un buen ejemplo al resto de los pases democrticos prohibiendo por ley, desde 2004, el uso de elementos ostentatorios de carcter religioso en las escuelas e institutos pblicos del pas. Al principio, esta medida fue considerada por algunos supuestos progresistas reaccionaria y sustentada en un prejuicio contra los inmigrantes de origen musulmn. No lo era. Por el contrario, su razn profunda es dar las oportunidades a todos, extranjeras y nacionales, de cualquier raza, cultura o religin, de trabajar y vivir en Francia en un ambiente de legalidad y libertad que les permita seguir practicando todas sus creencias y costumbres que sean compatibles con las leyes vigentes. Y, desde luego, renunciando a las que no lo sean, como hicieron las iglesias cristianas en el pasado, cuando tuvieron que acomodarse a las sociedades abiertas.

    Si se considera que la democracia ha significado un extraordinario avance sobre los regmenes despticos y absolutistas de antao, es difcil entender que ella pueda ser slo vlida para los demcratas y que los pases democrticos, en nombre de la falacia de la equivalencia absoluta de las culturas, admitan en su seno enclaves antidemocrticos o prcticas reidas con los principios bsicos de la igualdad y la libertad. Quienes defienden el multiculturalismo y el comunitarismo tienen una idea esttica y esencialista de las culturas que la historia desmiente. Ellas tambin evolucionan, de acuerdo con el avance de la ciencia y con los intercambios de ideas y conocimientos, que son cada vez ms frecuentes en el mundo moderno y que, poco a poco, van transformando convicciones, prcticas, creencias, supersticiones, valores y prejuicios.

    Un musulmn moderno de, digamos, el Lbano o El Cairo tiene muy poco que ver con los musulmanes fundamentalistas de Darfur, que arrasan aldeas y queman a familias enteras por ser paganas, y ponerlos dentro de la misma etiqueta cultural es tan absurdo como considerar idnticos, por ser cristianos, a los catlicos generalmente tolerantes y democrticos de las sociedades abiertas de nuestros das con los inquisidores o los cruzados medievales que torturaban y asesinaban en nombre de la cruz.

  • Retales de masonera

    Si los pases democrticos quieren ayudar de algn modo a que la religin musulmana experimente el mismo proceso de secularizacin que ha permitido a la Iglesia Catlica adaptarse a la cultura democrtica, lo peor que podran hacer es renunciar a logros tan importantes como el laicismo y la igualdad para no parecer etnocentristas y prejuiciosos. No hay etnocentrismo alguno, sino universalismo y pluralismo estrictos, en no hacer concesiones en la defensa de los derechos humanos y de la libertad.

    El sistema francs me parece ms claro y ms eficaz que el adoptado por el Reino Unido, donde el Estado ha transferido a los colegios e institutos de enseanza la decisin de autorizar o prohibir el uso del velo islmico en las aulas. Pero esta potestad slo vale en lo que concierne a los estudiantes. En cambio, a las maestras les est prohibido dar clases veladas, segn una decisin del Poder Judicial del ao pasado, luego de que una profesora se presentara en el aula britnica embutida en un niqab, especie de carpa vestuario que cubre el cuerpo femenino de pies a cabeza. No es absurdo que se prohba a las maestras lo que se permite a las alumnas, o viceversa?

    Masonera y educacin

    Casi siempre que se pronuncian las palabras masonera y educacin se tiende a pensar en la actuacin de la masonera en el campo de la enseanza, por medio de diversos tipos de instrumentos: centros docentes; presiones en la orientacin de la poltica educativa; influencias de polticos con vnculos masnicos y con responsabilidades en la administracin educativa. Sin restar importancia a tales aspectos centrados en la actuacin de la masonera en el mundo externo a ella, quedarnos slo en ellos sera conocer una parte de la realidad porque la educacin puede y debe ser contemplada como una actividad interna de la masonera.

    La masonera es, por definicin, una sociedad inicitica y como tal, debe ser considerada como una escuela de formacin de sus integrantes. Desde esa perspectiva educativa, el objetivo de la masonera no es inculcar a sus adeptos, un conjunto de conocimientos sino, fundamentalmente, principios filosficos y un sistema de valores.

    Segn nos ensea la propia historia de la orden, el ideal de hombre que la masonera quiere formar debe estar en posesin de tres cualidades bsicas. Ha de ser una persona ilustrada, moral y libre. Ilustrado para que pueda aportar con su estudio algo en la tarea de progreso que la masonera propugna. Moral para quedistinguiendo el bien del mal, contribuya a la felicidad propia y de los que le rodean. Libre porque sin libertad no se puede ser responsable. Y sin responsabilidad no se puede afirmar la persona.

    Otros sectores masnicos han dado un matiz especial a esta ltima cualidad, interpretando la libertad en el hombre, como la ausencia de presiones externas, fundamentalmente provinientes de la Iglesia Catlica.

    Para alcanzar esas metas la masonera dispone, prioritariamente, de los trabajos en las logias. Los masones integrados en una logia se renen en reuniones o tenidas. En esas asambleas los masones leen trabajos, confeccionados por ellos mismos, sobre la historia de la orden, ritualismo, posibles actuaciones en la vida profana, filosofa de la masonera, etc. Esos trabajos, llamados en el lenguaje masnico planchas, pueden ser encargados por el venerable maestro, presidente de la logia, o pueden presentarse a iniciativa de los hermanos, siempre que el venerable lo considere oportuno. El carcter formativo de las tenidas no debe ser pasado por alto. Uno de sus objetivos primordiales es proporcionar a los integrantes de la logia motivos de reflexin mediante esos trabajos.

    El carcter formativo se vislumbra con claridad en otro punto clave de la organizacin interna de la masonera: los aumentos de salario. Esto es, el paso de los masones de un grado al superior. Los reglamentos de las obediencias masnicas especifican con detalle, algunos de un modo exhaustivo, esos procesos. Es regla comn que para alcanzar el grado superior se debe permanecer un tiempo determinado en el inferior. El objetivo es que el aspirante aprenda y asimile los conocimientos suficientes para poder desempear

  • Retales de masonera

    correctamente las responsabilidades del grado superior. Tambin el masn aspirante a alcanzar el grado superior debe demostrar ante sus compaeros de logia sus avances en conocimientos masnicos. Para ello ha de presentar un trabajo sobre una temtica ya preestablecida. De ese modo sus hermanos pueden comprobar si ha asimilado correctamente las enseanzas de la orden y es acreedor del grado superior.

    Aunque esta es la norma general, las excepciones no han sido infrecuentes. Hay casos de aumentos de grados sin respetar los plazos establecidos debido a intereses espreos y a compromisos personales. Pero tambin se han localizado logias, en las cuales las exigencias para las ganancias de grados superaban, con creces, la normativa establecida en los reglamentos generales de la obediencia.

    La actitud masnica hacia el progreso humano

    La educacin, a partir de consideraciones estrictamente pedaggicas est encaminada a la alfabetizacin y capacitacin acadmica del hombre, pero si nos referimos a los condicionamientos filosficos, religiosos, sociales y polticos inextrincablemente unidos a las consideraciones pedaggicas, nos llevan a concluir que la connotacin moderna de la educacin rebasa la concepcin eminentemente popular de la misma para adentrarse en el campo de la ciencia; es decir, no basta con ensear cientficamente el objeto, sino que el anlisis debe hacerse con el auxilio de un mtodo cientfico que permita su verdadero conocimiento.

    El empleo de este mtodo cientfico en la educacin es lo que va a marcar la necesidad de una educacin laica, que ensee sin dogmatismo. Este criterio de laicidad, as entendido, es el que caracteriza la educacin que defendemos los masones, la que debemos predicar y practicar.

    Precisamente, Jos Pedro Varela, educador uruguayo, sintetiz admirablemente este concepto cuando en su obra La educacin del pueblo dice: En lo filosfico no se trat ms del espiritualismo metafsico de la conciencia romntica sino del evolucionismo laico de la conciencia positivista que marc toda una etapa en la historia de la enseanza laica.

    Y desarrolla, a partir de criterios como el trascrito, la tesis de que en lo socio-poltico no bastan el igualitarismo y democratismo, que eran base del ideal de la enseanza gratuita y obligatoria que se da a finales del siglo XIX y comienzos del XX, sino que requiere de una posicin realista, antropolgica y sociolgica que considere adems el sentido y fin de la educacin en relacin con el entorno geopoltico y cultural, las circunstancias, necesidades y oportunidades del hombre. La educacin as concebida fortalece el concepto de igualdad que debe darse en toda sociedad humana y que tan caro es al ideario masnico.

  • Por el Hermano Ernesto Mrquez, M:. M:.

    Valles de Caracas, a los 21 das del mes de noviembre de 2005

  • Retales de masonera

    Morir es un cambio de existencia, y para el alma una migracin de este mundo hacia otro Scrates.

    El cuerpo es la prisin del espritu, de la que escapa con la muerte. Platn

    Introduccin

    esde que el hombre es tal, la muerte ha sido objeto de temor y de ritualidad. El hombre, cuando desarroll la mente simblica, comenz

    a tomar consciencia del significado de la muerte, y eso ocurri hace mucho tiempo. Pero como tales, las primeras sepulturas datan del Neoltico, hace 10.000 aos. En ese perodo de tiempo, a los muertos se les asegura una estancia estable y protegida; se tapiaban las grutas en las que el cuerpo era depositado bajo tmulos, dlmenes o monumentos funerarios que son, en cierto modo, los primeros cementerios.

    Para la mayora de las religiones, la muerte es un proceso inevitable y natural que forma parte de la vida. Para los Esenios en particular, el cuerpo es corruptible mientras que el alma es inmortal e imperecedera. De este modo, la muerte libera el alma de la prisin material.

    Judos, cristianos y musulmanes, comparten la creencia en una supervivencia del alma despus de la muerte. En la religin hind. Los fieles de esta creencia estn convencidos de la transmigracin de las almas, cuando muere el cuerpo, el alma sigue con vida y encarna en otro mortal, planteando as el dogma de la rueda de reencarnaciones. Algo parecido ocurre en el budismo.

    Los egipcios, hacan gala de un complejo ritual en relacin a la muerte. Ms apegados a lo material, sentan que era necesario proteger el cuerpo de forma minuciosa, razn por la cual desarrollaron el proceso de momificacin. As, se protega al muerto de cara a un largo viaje para el cual, al finado le colocaban amuletos protectores.

    En frica, la muerte es vista como una etapa de renovacin del hombre, un camino hacia el ms all, que es un lugar de trnsito. La mayora de las tribus reconocen la transmigracin; no retienen al difunto, sino que le autorizan a regresar a la tierra e iniciar un nuevo crculo vital.

    Es sorprendente saber que slo las comunidades cristianas, judas y musulmanas disponen de cementerios propios. En otras culturas se deshacen de las vctimas. Por ejemplo, en la India o en el Nepal, arrojan las cenizas de los cuerpos que antes han incinerado al ro Benars. Por aquellos lugares, la cremacin es una prctica comn, sntoma quiz del desapego por lo material, quiz a consecuencia de la creencia en la transmigracin de las almas. Si es as, qu importa el destino de lo material.

    La muerte como proceso biolgico espiritual

    La humanidad comparte el concepto de la muerte como un proceso biolgico natural que se manifiesta con el cese de las funciones vitales del ser humano, pero una visin ms amplia nos permite concebirla tambin, como un proceso espiritual mediante el cual el espritu abandona el cuerpo fsico para continuar viviendo en otro plano o dimensin.

    Segn la Dra. Elisabeth Kbler-Ross, en su libro La muerte un amanecer, en el cual expone largos aos de experiencias, expresa que:

    D

  • Retales de masonera

    La muerte es slo un paso ms hacia una forma de vida en otra frecuencia. () la experiencia de la muerte es casi idntica a la del nacimiento. Es un nacimiento en otra existencia la muerte no es ms que el abandono del cuerpo fsico, es el paso a un nuevo estado de conciencia en el que se contina experimentando, viendo, oyendo, comprendiendo, riendo y en el que se tiene la posibilidad de continuar creciendo.

    Luego del desprendimiento del cuerpo, el alma o espritu atraviesa un perodo de convalescencia, para recupe