resúmenes para traducir de la revista saludarte

4
 PERFIL CLÍNICO DE LA MALARIA Y SIGNOS DE PELIGRO EN NIÑOS COLOMBIANOS Alberto T obón-Castao ! " Dan#ela P$erta Be%o&a ' " Carol#na Ro%r()$e* +,s$e*. / RES0MEN Intro%$11#ón2 el re1ono1#3#ento te34rano %e los s#)nos 1l(n#1os %e la 3alar#a & entre ellos %e los s#)nos %e 4el#)ro en los n#os" 4$e%e %#s3#n$#r el r#es)o %e 4resenta1#ón %e 1o34l#1a1#ones 1l(n#1as & 3$erte. Los s#)nos %e 4el#)ro 5an s#%o 4o1o %es1r#tos en la 4obla1#ón #n6ant#l & se 1ono1e 4o1o a1er1a %e s$ 7alor 4ronóst#1o 4ara en6er3e%a% )ra7e" es4e1#al3ente en las *onas %e trans3#s#ón ba8a e #nestable %e 3alar#a" 1o3o las *onas en%93#1as %e Colo3b#a. Ob8et#7o2 %es1r#b#r la 4resenta1#ón 1l(n#1a %e la #n6e11#ón 3al,r#1a en n#os" & estable1er la aso1#a1#ón entre s#)nos 1l(n#1os o 4aras#toló)#1os 1on en6er3e%a% )ra7e en : 3$n#1#4#os 1olo3b#anos %e alta trans3#s#ón %e 3alar#a. Mater#ales & 39t o%os2 se s#) $#ó $na 1o5orte 4r os4 e1t#7a %e 4a1#entes 3enores %e !; aos $e a1$%#eron a los 4$estos %e 3alar#a" $#enes t$7#eron %#a)nóst#1o 4ara la en6er3e%a% 4or 1$al$#er es4e1#e %e Plas3o%#o. Los 4art#1#4antes 6$eron e7al$a%os 1l(n#1a3ente 1on $n 4roto1olo estan%ar#*a%o 4or 4ersonal 39%#1o< se real#*aron e=,3enes %e laborator#o 1l(n#1o a 4a1#entes 1on sos4e15a %e 1o34l#1a1#ón o s#n ella. Se a4l#1aron los 1r#ter#os %e 3alar#a )ra7e %e la OMS & 1r#ter#os %e 1o34l#1a1#ón 3o% era% a se)>n est,n%ares 1l(n#1os. T o%os los 4a1#entes 6$er on trata%os %es%e el 3o3ento %el %#a)nóst#1o %e 3alar#a & se s#)$#eron 5asta la resol$1#ón %e la en6er3e%a%. Res$lta%os2 se est$%#aron '?? n#os %e los 3$n#1#4#os %e T $3a1o" G$a4#" T#3b#$(" T $rbo & Ne1o1l(. Los s#)nos & s(nto3as %e en6er3e%a% 3,s 6re1$entes 6$eron la @ebre "? 1on 4re%o3#n#o %e 4atrón %#ar#o" 1e6alea " es1alo6r(o ;" s$%ora1#ón ? & %olor oste3$s1$lar :. Se 4resentaron ' 1asos )ra7es " %e los 1$ales : 6$eron 1o34l#1a1#ones 3a&ores ane3#a )ra7e & %#s6$n1#ón 5e4,t#1a )ra7e & tro3bo 1#to4en#a )ra7e & ! 1o34l#1a1#ones 3enores %#s6$n 1#ón 5e4,t#1a 3o%era%a" %#s6$n1#ón renal 3o%era%a & ane3#a 3o%era%a. Los s#)nos ne$roló)#1os & la #1ter#1#a & la 5o4er4#er=#a" t$7#eron aso1#a1#ón esta%(st#1a3ente s#)n#@1at#7a" 1on 1o34l#1a1#ón 1l(n#1a. Con1l$s#ones2 al)$nos s#)nos 1l(n#1os 4$e%en $sarse 4ara el re1ono1#3#ento te34rano %e 1o34l#1a1#on es en los n#os 1on 3alar#a" los 1$ales 4$e%en #n1or4orarse en 4roto1olos %e aten1#ón 1on el @n %e #34a1tar la 3orb#l#%a% 1o34l#1a%a %e la 3alar#a. Se 4ro4one $na estrate)#a %e re1ono1#3#ento %e s#)nos %e 4el#)ro 6,1#l3ente re1ono1#bles 4or el 4ersonal no 39%#1o" $e se a1o34ae %e otros ele3entos %e la aten1#ón" 1o3o el s$3#n#stro %e $n trata3#ento ant#3al,r#1o a%e1$a%o & o4ort$no. D#re11#ón2 ! M9%#1o" Do1tor en Sal$% P>bl#1a< ' Est$%#ante %e Me%#1#na< / Est$%#ante %e Me%#1#na. Gr$4o Malar#a" 0n#7ers#%a% %e Ant#o$#a" Me%ell(n" Colo3b#a.

Upload: henry-rivera-soto

Post on 06-Oct-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resúmenes de artículos de la Revistta Saludarte.

TRANSCRIPT

PERFIL CLNICO DE LA MALARIA Y SIGNOS DE PELIGRO EN NIOS COLOMBIANOS

Alberto Tobn-Castao1, Daniela Puerta Bedoya2, Carolina Rodrguez Vsquez.3

RESUMENIntroduccin: el reconocimiento temprano de los signos clnicos de la malaria y entre ellos de los signos de peligro en los nios, puede disminuir el riesgo de presentacin de complicaciones clnicas y muerte. Los signos de peligro han sido poco descritos en la poblacin infantil y se conoce poco acerca de su valor pronstico para enfermedad grave, especialmente en las zonas de transmisin baja e inestable de malaria, como las zonas endmicas de Colombia.

Objetivo: describir la presentacin clnica de la infeccin malrica en nios, y establecer la asociacin entre signos clnicos o parasitolgicos con enfermedad grave en 5 municipios colombianos de alta transmisin de malaria.

Materiales y mtodos: se sigui una cohorte prospectiva de pacientes menores de 18 aos que acudieron a los puestos de malaria, quienes tuvieron diagnstico para la enfermedad por cualquier especie de Plasmodio. Los participantes fueron evaluados clnicamente con un protocolo estandarizado por personal mdico; se realizaron exmenes de laboratorio clnico a pacientes con sospecha de complicacin o sin ella. Se aplicaron los criterios de malaria grave de la OMS y criterios de complicacin moderada segn estndares clnicos. Todos los pacientes fueron tratados desde el momento del diagnstico de malaria y se siguieron hasta la resolucin de la enfermedad.

Resultados: se estudiaron 266 nios de los municipios de Tumaco, Guapi, Timbiqu, Turbo y Necocl. Los signos y sntomas de enfermedad ms frecuentes fueron la fiebre (99,6%) con predominio de patrn diario, cefalea (94%), escalofro (89%), sudoracin (69%) y dolor ostemuscular (59%). Se presentaron 24 casos graves (9%), de los cuales 5 fueron complicaciones mayores (anemia grave y disfuncin heptica grave y trombocitopenia grave) y 19 complicaciones menores (disfuncin heptica moderada, disfuncin renal moderada y anemia moderada). Los signos neurolgicos y la ictericia y la hoperpierxia, tuvieron asociacin estadsticamente significativa, con complicacin clnica.

Conclusiones: algunos signos clnicos pueden usarse para el reconocimiento temprano de complicaciones en los nios con malaria, los cuales pueden incorporarse en protocolos de atencin con el fin de impactar la morbilidad complicada de la malaria. Se propone una estrategia de reconocimiento de signos de peligro fcilmente reconocibles por el personal no mdico, que se acompae de otros elementos de la atencin, como el suministro de un tratamiento antimalrico adecuado y oportuno.

Direccin: 1Mdico, Doctor en Salud Pblica; 2Estudiante de Medicina; 3Estudiante de Medicina. Grupo Malaria, Universidad de Antioquia, Medelln, Colombia.

INFLUENCIA DE LOS HBITOS DE SUEO EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN PRE-ESCOLARES

Ileana Valdivia lvarez1.

RESUMENIntroduccin: el Retardo Primario del Lenguaje est presente entre 6 y 10% de nios menores de 6 aos y la adquisicin del lenguaje ha demostrado ser particularmente vulnerable a la organizacin del estado vigilia-sueo. Se ha reportado una alta relacin entre los trastornos del lenguaje y la presencia de alteraciones electroencefalogrficas sin crisis clnicas.

Objetivos: identificar factores de riesgo en los hbitos y caractersticas del sueo, asociados al Retardo Primario del Lenguaje, en nios entre 18 meses y 5 aos de edad.

Diseo metodolgico: se realiz un estudio comparativo analtico, longitudinal prospectivo, en 73 nios entre 18 meses y 5 aos, que acudieron a consulta de Neuropediatra del Hospital Peditrico JMM, por retardo del lenguaje, entre enero de 2010 y enero de 2014, en relacin a un grupo control de nios sanos con buen desarrollo del lenguaje.

Resultados: en el retardo primario del lenguaje se demuestra menor nmero de horas de sueo nocturno (p