resumenes 4 y 5 childe

12
Utensilios como medio de subsistencia El hombre necesita utensilios para llenar las deficiencias de su cuerpo, asegurándose alimento y abrigo. El hombre está capacitado para fabricar utensilios gracias a la constitución de su cerebro. Los primeros utensilios eran de madera (no hay restos), hueso o piedra. Estos no solo fabricaban los utensilios, sino que los empleaban para preparar las pieles de sus vestidos (esto es una deducción) En el curso del tiempo las comunidades primitivas tuvieron que transmitir cuales eran las piedras mejores, en donde se las podía hallar y como debían ser manipuladas Childe, G. (1986). Los orígenes de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica. El control del fuego, su importancia vital y cognitiva Fue el primer paso en la emancipación del hombre respecto a su medio ambiente. Con el calor pudo soportar las noches frías. Las llamas le dieron luz en las noches, y le permitieron explorar mejor las cavernas. El fuego ahuyento a otras bestias salvajes. Con la cocción, Se pudo alimentar de sustancias que antes o podía ingerir en estado natural. No se tuvo que limitar a un tipo de clima. A l controlar el fuego

Upload: ann-nonme

Post on 03-Feb-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Gordon Childe

TRANSCRIPT

Page 1: Resumenes 4 y 5 Childe

Utensilios como medio de subsistencia

El hombre necesita utensilios para llenar las deficiencias de su cuerpo,

asegurándose alimento y abrigo.

El hombre está capacitado para fabricar utensilios gracias a la constitución de su

cerebro.

Los primeros utensilios eran de madera (no hay restos), hueso o piedra.

Estos no solo fabricaban los utensilios, sino que los empleaban para preparar las

pieles de sus vestidos (esto es una deducción)

En el curso del tiempo las comunidades primitivas tuvieron que transmitir cuales

eran las piedras mejores, en donde se las podía hallar y como debían ser

manipuladas

Childe, G. (1986). Los orígenes de la civilización. México: Fondo de Cultura

Económica.

El control del fuego, su importancia vital y cognitiva

Fue el primer paso en la emancipación del hombre respecto a su medio ambiente.

Con el calor pudo soportar las noches frías. Las llamas le dieron luz en las noches,

y le permitieron explorar mejor las cavernas. El fuego ahuyento a otras bestias

salvajes. Con la cocción, Se pudo alimentar de sustancias que antes o podía

ingerir en estado natural. No se tuvo que limitar a un tipo de clima. A l controlar el

fuego el hombre domino una fuerza física poderosa y un destacado agente

químico.

El espectáculo de la brillante llama, desintegrando una rama cuando era

introducida, y está convertida en cenizas debió estimular el cerebro rudimentario

del hombre.

Alimentando y apagando el fuego, transportándolo y utilizándolo el hombre se

desvió de la conducta de otros animales. Afirmando su humanidad.

Page 2: Resumenes 4 y 5 Childe

Al principio el hombre aprovecho y mantuvo los fuegos q encontraba encendidos,

producidos por los rayos, o por otros agentes naturales. Tuvo que aprender cuales

eran los efectos del fuego, guardando y conservando el fuego el hombre adquirió

conocimiento.

Los pueblos salvajes producen el fuego por la chispa que resulta al golpear el

pedernal contra un trozo de pirita de hierro, por la fricción de dos trozos de

madera. La variedad de procedimientos utilizados para encender el fuego indica

que el descubrimiento es relativamente tardío en la historia humana.

Childe, G. (1986). Los orígenes de la civilización. México: Fondo de Cultura

Económica.

Caza y recolección: producto de apredizaje

Se supone que tendían trampas y cazaban animales salvajes y aves, recolectaban

frutos silvestres, moluscos, huevos, y extraían raíces y larvas. También se supone

que se hacían sacos de piel. El éxito de la caza se pudo lograr por una

observación prolongada y cuidadosa de los hábitos de sus presas. La distinción

entre plantas nutritivas y venosas fue aprendida por experiencia, incorporada a la

tradición comunal.

El hombre debió aprender cuales eran las épocas más propicias para la cacería de

las diversas presas. Debió haber descifrado el calendario del cielo, observar las

fases de la luna, etc.

Childe, G. (1986). Los orígenes de la civilización. México: Fondo de Cultura

Económica.

Page 3: Resumenes 4 y 5 Childe

Convivencia por conveniencia

Los hombres aprendieron a actuar en compañía y cooperando en la adquisición de

su subsistencia, el hombre no podía cazar solo los grandes animales. Se supone

que tenían alguna forma de organización social además de la familia, pero se

desconoce su forma.

A comienzos y mediados del pleistoceno, la familia constituyo, probablemente un

grupo pequeño.

Childe, G. (1986). Los orígenes de la civilización. México: Fondo de Cultura

Económica.

Industrias de lascas y de núcleos

El procedimiento para la fabricación de utensilios era el desprendimiento de lascas

de la masa principal o núcleo. Las lascas eran utilizadas como herramientas, A

este tipo de industrias se le denomino industrias de lascas.

Este tipo de industrias se limitó a la región septentrional del Viejo Mundo, a la zona

del gran espinazo montañoso señalado por los Alpes, los Balcanes, el Cáucaso, el

Hindu-Kuch y el Himalaya.

A la reducción del núcleo a una forma manuable para ser utilizada como

herramienta se la denomino industria de núcleos. Se han encontrado en el sur de

la India, en Siria y Palestina, en toda África, España, Francia e Inglaterra, q

pudieron haber pertenecido a la especie Homo sapiens.

En algunos casos por los desplazamientos de los grupos, llegaban a convivir dos

comunidades con distinto tipo de industria.

Childe, G. (1986). Los orígenes de la civilización. México: Fondo de Cultura

Económica.

Page 4: Resumenes 4 y 5 Childe

Musterienses: Paleolítico medio

Hicieron su aparición acerca de la última Edad de Hielo. Vivian en cavernas, para

escapar del intenso frio. Seguían la tradición de las lascas. Aprendieron a hacer

utensilios de núcleos, pertenecieron a la especie de Neanderthal. Caminaban

arrastrando sus pies y no podían mantener erguida su cabeza. Tenían una enorme

protuberancia ósea en el área de los ojos, frente inclinada hacia atrás, lo cual le

daba a su rostro un aspecto bestial. Se deduce que podían hablar de forma

tartamudeante, por la disposición de los músculos de la lengua.

Económicamente fueron cazadores especialmente de los grandes mamíferos lo

que llevaba a una comunidad social mayor.

Ponían atención en el arreglo de los muertos., se encontraban cerca del hogar, el

difunto era provisto de utensilios y comida, ya que se imaginaban que este los

podría necesitar

Childe, G. (1986). Los orígenes de la civilización. México: Fondo de Cultura

Económica.

Industrias del paleolítico superior

Para este momento el Neanderthal ya había desaparecido. Las industrias del

paleolítico superior se clasificaban en varios grupos culturales. Por ejemplo, los

premostienses en Europa central y oriental. Se encontraban mejor equipados,

para luchar con el medio ambiente, q cualquier otro grupo anterior.

Fabricaron utensilios diferentes, fabricaban herramientas para hacer herramientas,

Trabajaban el hueso y el marfil, inventaron algunos artefactos mecánicos simples,

como el arco y el lanzador de venablos. Incremento de la destreza técnica,

acumulación mayor de conocimiento.

En Francia los auriñacenses y luego los magdalenienses prevalecían de

condiciones más favorables, el salmón prevalecía en las aguas cercanas. Las

laderas estaban horadadas con cavernas, así esta cultura incremento su

población.

Page 5: Resumenes 4 y 5 Childe

En el aspecto material, su rasgo más notable es la posesión de máquinas: el

lanzador de venablos y el arco. Se trata tal vez de la primera máquina inventada

por el hombre.

Aprendieron a atrapar peces tanto con anzuelo y cuerda como con arpones

fabricados con la punta separable.

Debieron haber vivido en grandes comunidades familiares para cazar.

Le atribuían virtudes mágicas a las conchas marinas, representaban un lujo. El

comercio indicado por ellas no constituía una parte fundamental de su economía.

Esta se basaba en la caza y la recolección y por lo menos en la época

magdaleniense, en la pesca. No se ha descubierto indicio del cultivo de plantas y

la cría de animales, ni en Francia ni en otro lugar.

Childe, G. (1986). Los orígenes de la civilización. México: Fondo de Cultura

Económica.

La revolución neolítica

La revolución neolítica es el proceso de cambio de las sociedades humanas en la

cual se pasa de subsistencia a una economía en la cual puede controlar todo

ingreso de alimentos por medio de la siembra y cultivo. Este cambio trajo consigo

que el hombre se empezara a asentar permanentemente en un lugar, que a este

se le unieran la domesticación de animales y por el incremento mismo de la

comida el crecimiento del grupo social.

Childe, G. (1986). Los orígenes de la civilización. México: Fondo de Cultura

Económica.

Page 6: Resumenes 4 y 5 Childe

Los medios necesarios para una economía productora

Desde fines del paleolítico, con el cambio de clima y la subsiguiente

sobreexplotación de la caza habían desaparecido ciertos núcleos de animales

salvajes que eran la principal fuente de alimentación del hombre, para salvar su

situación el hombre comenzó a sembrar y cultivar ciertas especies salvajes y para

hacer un seguimiento de las mismas tuvo que quedarse en un lugar para ir

observando los cambios. “La introducción de una economía productora de

alimentos. Afecto como una revolución, a las vidas de todos los involucrados en

ella lo bastante como para reflejarse en la curva de población”

Childe, G. (1986). Los orígenes de la civilización. México: Fondo de Cultura

Económica.

El alimento clave: los cereales.

Las primeras semillas en ser cultivadas y sembradas por el hombre fueron los

cereales, que tienen más facilidad para cultivarse y almacenarse, por lo que la

agricultura logra hacer por primera vez que el hombre cree métodos para poder

guardar este cereal durante largos periodos de tiempo y para tener reservas en

casos extremos.

Childe, G. (1986). Los orígenes de la civilización. México: Fondo de Cultura

Económica.

La adaptación a la tierra y sus mejoras para explotarlas

Con la caza, se dependía exclusivamente de los animales existentes y si estos se

agotaban ya no había con que alimentarse, en cambio con la agricultura si se

necesitaba más alimento simplemente se sembraba más. Para sembrar el hombre

tuvo que crear ciertas herramientas como arados, hachas, palas, etc.; lo que

provoco un incremento en el número de aparatos tecnológicos usados por él.

Childe, G. (1986). Los orígenes de la civilización. México: Fondo de Cultura

Económica.

Page 7: Resumenes 4 y 5 Childe

La depredación de tierras: cultivo hortense

Los primeros pueblos que experimentaron con la agricultura fueron seminómadas,

ya que los terrenos se gastaban con facilidad, lo que los hacia constantemente

emigrar en búsqueda de nuevos suelos; a esta forma de cultivo se le llama

hortense, para solucionar este problema el hombre busco lugares donde existieran

valles aluviales que le permitieran sembrar es así como surge la agricultura de

irrigación natural que termina por hacer sedentario al hombre. “Bajo las

condiciones de la irrigación natural, el agricultor no necesita ser nómada. Puede

cultivar año a año la misma parcela que es inundada por la avenida entre una

cosecha y otra”.

Childe, G. (1986). Los orígenes de la civilización. México: Fondo de Cultura

Económica.

La domesticación: paso anterior a la ganadería

Con el aparecimiento de la agricultura, el hombre empieza a domesticar animales

salvajes, los comienza a observar y se da cuenta que esa mejor dejar vivir a

algunos, hacer que se reproduzcan y después faenar algunos, por lo que la

verdadera economía del neolítico es agrícola-ganadera. “Si se dio cuenta de las

ventajas de tener un grupo de estas bestias medios mansas rondando en las

cercanías de su vivienda, como una reserva de caza que podía coger con

facilidad, pudo encontrarse en la vía de la domesticación.”

Childe, G. (1986). Los orígenes de la civilización. México: Fondo de Cultura

Económica.

Los excedentes productivos condujeron al intercambio comercial y cultural

La sociedad neolítica el hombre se agrupo en torno a comunidades que eran

verdaderamente autárquicas, “Por lo demás, la economía neolítica, en su

conjunto, no hubiera podido existir sin el esfuerzo cooperativo” y que a través de la

acumulación de excedentes se hicieron totalmente sedentarias, esto trajo consigo

un aumento considerable de la población, y empezó a surgir el comercio.

Page 8: Resumenes 4 y 5 Childe

Con la aparición del comercio empezó un contacto entre diversos grupos que

empezaron a intercambiarse diversos conocimientos y artículos y que podemos

denominar “difusionismo cultural”, todas las civilizaciones neolíticas en realidad no

podían tener en su medio todos los materiales necesarios para la construcción de

objetos, como por ejemplo la madera.

Childe, G. (1986). Los orígenes de la civilización. México: Fondo de Cultura

Económica.

Los oficios industriales y la tradición de los pueblos

Producto del sedentarismo y del excedente surgen los primeros oficios industriales

como la cerámica, la industria textil etc. Los excedentes permitían un sistema en el

cual se intercambiaban estos productos elaborados por comida, para mantener

estos oficios surgieron sistemas de aprendizajes basados en la tradición, lo que

empezó a legitimar un sistema de control social.

Con la tradición surge la magia y al religión asociada al espíritu natural, se creía

que los magos dominaban ciertos aspectos de la naturaleza estos son los

primeros en adquirir cierta connotación en las sociedades neolíticas.

Childe, G. (1986). Los orígenes de la civilización. México: Fondo de Cultura

Económica.