resumen_de_las_charlas_del_curso_de_10_dias

Upload: patoaballay

Post on 08-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    1/82

    Resumen de las Charlas del Cursode Diez Das

    S. N. Goenka

    Compilado por William Hart

    Traduccin al espaol de las charlasde un curso de meditacin Vipassana de diez das

    revisada en diciembre del 2007

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    2/82

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    3/82

    i

    NDICE

    Pgina

    Prlogo iii

    Nota sobre el texto v

    Charla del Primer Da 1Dificultades inicialesEl propsito de esta meditacinPor qu se ha elegido larespiracin como punto de partidaLa naturaleza de la menteLa causa de lasdificultades y cmo manejarlasPeligros que deben evitarse.

    Charla del Segundo Da 6

    Definicin universal del pecado y de la piedadEl Noble Sendero ctuple: sla ysamdhi.

    Charla del Tercer Da 10El Noble Sendero ctuple: paLa sabidura recibida, la sabidura intelectual, lasabidura experimentadaLos kalpasLos cuatro elementosLas trescaractersticas: la impermanencia, la naturaleza ilusoria del ego, el sufrimientoPenetrando a travs de la realidad aparente.

    Charla del Cuarto Da 14

    Preguntas sobre cmo practicar VipassanaLa ley delkammaLa importancia de laaccin mentalLos cuatro agregados de la mente: conciencia, percepcin, sensacin,reaccinPermanecer consciente y ecunime es la forma de salir del sufrimiento.

    Charla del Quinto Da 20Las Cuatro Verdades Nobles: el sufrimiento, la causa del sufrimiento, la erradicacindel sufrimiento, el camino que lleva a la erradicacin del sufrimientoLa cadena delsurgir condicionado.

    Charla del Sexto Da 25Importancia del desarrollo de la atencin y la ecuanimidad frente a las sensacionesLos cuatro elementos y su relacin con las sensacionesLas cuatro causas de lamanifestacin de la materiaLos cinco obstculos: avidez, aversin, pereza fsica ymental, agitacin, duda.

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    4/82

    ii

    Charla del Sptimo Da 30La importancia de la ecuanimidad frente a las sensaciones sutiles y burdas Continuidad de la concienciaLos cinco "amigos": fe, esfuerzo, atencin,concentracin y sabidura.

    Charla del Octavo Da 35La ley de la multiplicacin y su inversa, la ley de la erradicacinLa ecuanimidad esel mayor bienestarLa ecuanimidad le permite a uno vivir una vida de verdaderaaccinAl mantenerse ecunime, uno se asegura un futuro feliz para s mismo.

    Charla del Noveno Da 40Aplicacin de la tcnica en la vida diariaLos diezprams.

    Charla del Dcimo Da 45Revisin de la tcnica.

    Charla del Undcimo Da 51Cmo continuar la prctica despus de finalizado el curso.

    Pasajes Pli Citados en las Charlas con la Traduccin al Castellano 54

    Glosario de los Trminos en Pli 64

    Fuentes de informacin sobre los cursos de Vipassana 72

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    5/82

    iii

    PRLOGO

    "La liberacin slo puede obtenerse mediante la prctica, nunca mediante merasdiscusiones", dice S. N. Goenka. Un curso de meditacin Vipassana es una oportunidadpara dar pasos concretos hacia la liberacin. En un curso, el participante aprende cmoliberar la mente de las tensiones y preocupaciones que perturban el fluir de la vidadiaria. Haciendo esto, uno empieza a descubrir cmo vivir cada momento de formapacfica, productiva y feliz. Al mismo tiempo, uno comienza a progresar hacia la metams alta a la que el ser humano puede aspirar: la pureza mental, la liberacin de todoslos sufrimientos, la plena iluminacin.

    Nada de esto puede lograrse meramente pensndolo o desendolo. Uno debe dar lospasos para alcanzar la meta. Por esta razn, en un curso de Vipassana, el nfasis siemprese pone en la prctica real. No se permiten los debates filosficos, ni las discusionestericas, ni preguntas que no estn relacionadas con la propia experiencia. En la medidade lo posible, se anima a los meditadores a que encuentren, dentro de s mismos, lasrespuestas a sus propias preguntas. El profesor proporciona la gua necesaria para laprctica, pero depende de cada persona cmo aplicar esa gua: cada uno tiene que lucharsu propia batalla, trabajar su propia salvacin.

    Haciendo nfasis en esto, es todava necesario dar algunas explicaciones ms paraofrecer un contexto a la prctica. Por eso, cada tarde durante el curso, Goenkaji da una"Charla sobre el Dhamma", a fin de enmarcar en una perspectiva adecuada lasexperiencias del da, y aclarar diversos aspectos de la tcnica. Estas charlas, nos advierte,no las da para entretenimiento intelectual o emocional. Su propsito, simplemente, esayudar a los meditadores a comprender qu hacer y por qu, para que puedan trabaja

    adecuadamente y as alcanzar los debidos resultados.stas son las charlas que aqu se presentan en forma abreviada.

    Las once charlas proporcionan un amplio panorama de la enseanza del Buddha. Sinembargo, el enfoque que se le da no es ni acadmico, ni analtico. Ms bien, la enseanzase presenta en la forma como se le va revelando al meditador: como un todo dinmico ycoherente. Todas sus diferentes facetas revelan una unidad subyacente: la experiencia dela meditacin. Esta experiencia es el fuego interior que proporciona verdadera vida ybrillo a la joya del Dhamma.

    Sin esta experiencia es imposible aprehender todo el significado de cuanto se dice en

    las charlas o, realmente, en la enseanza del Buddha. Esto no significa que no haya lugarpara una apreciacin intelectual de la enseanza. La comprensin intelectual sirve comoapoyo a la prctica de la meditacin, aunque sta sea un proceso que va ms all de loslmites del intelecto.

    Por esta razn estos resmenes se han preparado recopilando los puntos esencialesde cada charla. Estn destinados principalmente a ofrecer inspiracin y gua a quienespractican la meditacin Vipassana, tal y como la ensea S. N. Goenka. A quienes slo

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    6/82

    iv

    las leen, se espera que generen el nimo necesario para participar en un curso deVipassana y as experimentar todo lo que aqu se describe.

    Los resmenes no deben utilizarse como un manual de hgalo-usted-mismo paraaprender Vipassana, o sea, como substituto de un curso de diez das. La meditacin esun asunto serio, especialmente la tcnica Vipassana, que acta en las profundidades de lamente. Nunca debemos aproximarnos a ella de manera frvola o a la ligera. La formaadecuada para aprender Vipassana es nicamente participando en un curso formal,donde existe el ambiente idneo que ayuda al meditador, as como un gua preparadopara tal propsito. Si alguien decide desestimar esta advertencia e intenta aprender porsu cuenta la tcnica basndose slo en lecturas, lo har bajo su propio riesgo.

    Afortunadamente los cursos de meditacin Vipassana, tal como los ensea S. N.Goenka, se realizan regularmente en muchas partes del mundo. Se pueden obtener losprogramas y horarios en la pgina Web sealada al final de este libro.

    Estos resmenes se basan fundamentalmente en las charlas dadas por Goenkaji en elCentro de Meditacin Vipassana de Massachussets (EE.UU.), en agosto de 1983, salvoel resumen del da dcimo, que est basado en una charla dada en dicho centro enagosto de 1984.

    Aunque Goenkaji revis este material y lo aprob para su publicacin, no pudodisponer de tiempo para examinarlo detalladamente. Por consiguiente, el lector podrencontrar algunos errores y discrepancias. stos no son responsabilidad del profesor nide la enseanza, sino exclusivamente mos. Cualquier crtica que ayude a corregir estoserrores ser muy bien recibida.

    Que este trabajo ayude a muchas personas en su prctica del Dhamma.

    Que todos los seres sean felices.

    William Hart

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    7/82

    v

    NOTA SOBRE EL TEXTO

    Las palabras del Buddha y de sus discpulos que Goenkaji cita, proceden de lasColecciones de Disciplina (Vinaya-piaka) y de las Charlas (Sutta-piaka) del canonPli. (Aunque un buen nmero de citas aparecen en ambas Colecciones, cuando estosucede, slo damos las referencias del texto del Sutta.) Hay tambin algunas citas de laliteratura post-cannica Pli. En sus charlas, Goenkaji explica estos pasajes ms en unsentido general que en una traduccin literal del Pli. Su intencin es proporcionar laesencia de cada pasaje en lenguaje comn, haciendo nfasis en su relevancia respecto a laprctica de la meditacin Vipassana.

    Cuando aparece un pasaje en Pli en el resumen, se proporciona la explicacin queGoenkaji ofreci en la charla en la que est basado dicho resumen. Al final de este libro,en la seccin Pli con traduccin al espaol, se ha intentado dar interpretaciones ms

    exactas de los pasajes citados, haciendo nfasis sin embargo en el punto de vista de unmeditador.

    En el texto de estos resmenes, el empleo de las palabras en Pli se ha mantenido enel mnimo necesario. (En esta versin en espaol los trminos plurales en Pli queaparecen en el texto, han sido "castellanizados" aadiendo una "s" final comorecordatorio de que se trata de un plural. As, por ejemplo, el plural desakhra quedacomosakhras, el dekalpa comokalpas, el depram comoprams, etc.)

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    8/82

    RESUMEN DE LAS CHARLAS

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    9/82

    Namo tassa bhagavato arahatoSamm-sambuddhassa

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    10/82

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    11/82

    1

    CHARLA DEL PRIMER DA

    Dificultades inicialesEl propsito de esta meditacinPor qu se ha elegido larespiracin como punto de partidaLa naturaleza de la menteLa causa de lasdificultades y cmo manejarlasPeligros que deben evitarse.

    El primer da est lleno de grandes dificultades e incomodidades, debido en parte, aque uno no est acostumbrado a estar sentado durante todo el da tratando de meditar,pero sobre todo por el tipo de meditacin que habis empezado a practicar: la atencinen la respiracin, nada ms que la respiracin.

    Hubiera sido mucho ms fcil y rpido concentrar la mente sin estas molestias si,junto con la atencin en la respiracin, uno hubiese empezado a repetir una palabra, unmantra, el nombre de un dios o si hubiese imaginado la forma o aspecto de algunadeidad. Sin embargo, slo se te pide observar la respiracin, de forma natural, sincontrolarla; sin agregar palabras ni formas imaginarias.

    stas no estn permitidas porque el objetivo final de esta meditacin no es laconcentracin de la mente. La concentracin es slo una ayuda, un paso que conduce aun objetivo superior: la purificacin de la mente, eliminando todas las impurezasmentales, las negatividades internas, para as, liberarse de todas las desdichas y alcanzarla iluminacin total.

    Cada vez que una impureza, como la ira, el odio, la pasin, el miedo, etc. surge en lamente, uno se siente desdichado. Cuando algo no deseado sucede, uno crea tensiones, ycomienza a atar nudos internos. Del mismo modo, cuando algo deseado no ocurre,tambin uno genera tensiones internas. Durante toda la vida se repite este proceso,hasta que toda la estructura fsica y mental no es ms que un manojo de nudosgordianos. Adems, uno no mantiene esta tensin limitada a s mismo, sino que ladistribuye a todos aquellos con los que se relaciona. Sin duda sta no es la formacorrecta de vivir.

    Habis venido a este curso de meditacin para aprender el arte de vivir: cmo vivirpacfica y armoniosamente con uno mismo, y generar paz y armona hacia todos losdems; cmo vivir feliz da a da mientras avanzis hacia la felicidad mxima que ofreceuna mente totalmente pura, una mente llena de amor desinteresado, con compasin,con alegra por el xito de los dems y con ecuanimidad.

    Para aprender el arte de vivir armoniosamente primero uno debe encontrar qu causala falta de armona. La causa siempre est en nuestro interior, y por esta razn debesexplorar tu propia realidad. Esta tcnica te ayuda a hacerlo; a examinar tu propiaestructura fsica y mental, hacia la que existe tanto apego, resultando en slo tensiones ydesdicha. Al nivel de la experiencia, uno debe comprender su propia naturaleza, mentaly fsica; slo entonces uno puede experimentar lo que pudiese haber ms all de lamente y la materia. Por lo tanto, sta es una tcnica de comprensin de la verdad, deautocomprensin, que investiga la realidad de lo que llamamos "uno mismo". Tambin

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    12/82

    2 Resumen de las Charlas del Curso de Diez Das de Vipassana

    puede llamarse una tcnica para comprender a Dios, pues Dios no es ms que verdad,amor y pureza.

    La experiencia directa de la realidad es esencial. "Concete a ti mismo", desde larealidad superficial, aparente y burda, hacia realidades ms sutiles, hasta llegar a larealidad ms sutil de la mente y la materia. Tras haber experimentado todas ellas, unopodr ir an ms lejos, y experimentar la realidad ltima, que est ms all de la mente yla materia.

    La respiracin es un buen punto de partida para iniciar este viaje. Usar un objeto deatencin imaginario, creado por uno mismo (una palabra o una forma) slo llevar haciamayores imaginaciones, mayor ilusin; no ayudar a descubrir las verdades ms sutilessobre uno mismo. Para penetrar en la verdad sutil, uno debe empezar con la verdad, conuna realidad aparente y burda como la respiracin. Adems, si se utiliza una palabra, o laforma de una deidad, la tcnica se convierte en sectaria. Una palabra o forma seridentificada con una cultura, una religin u otra; lo cual puede resultar inaceptable parapersonas de diferentes culturas. El sufrimiento es una enfermedad universal. El remedio

    para esta enfermedad no puede ser sectario, debe ser tambin universal. La atencin enla respiracin cumple este requisito. La respiracin es comn a todos: observarlaresultar aceptable para todos. Cada paso en el camino debe estar totalmente libre detodo tipo de sectarismo.

    La respiracin es una herramienta con la que se puede explorar la realidad sobre unomismo. De hecho, en el mbito de la experiencia, conocis muy poco sobre vuestrocuerpo. Slo conocis su apariencia externa, sus partes y funciones que podis controlarconscientemente. Pero no conocis nada sobre los rganos internos que funcionan sinvuestro control, ni sobre las clulas que componen todo vuestro organismo y quecambian a cada momento. Numerosas reacciones bioqumicas y electromagnticas

    ocurren constantemente en vuestro cuerpo sin que tengis conocimiento alguno sobreellas.

    En este camino, lo que desconozcis sobre vosotros mismos debis conocerlo. Larespiracin os ayudar a lograrlo, actuando como un puente desde lo conocido hasta lodesconocido, ya que es una funcin del cuerpo que puede ser consciente o inconsciente,intencionada o automtica. Uno empieza con la respiracin consciente, intencionada ycontina hacia la atencin de la respiracin normal, natural. A partir de ah, avanzarishacia verdades an ms sutiles sobre vosotros mismos. Cada paso es un paso con larealidad; cada da penetraris un poco ms para descubrir realidades ms sutiles sobrevosotros mismos, sobre vuestro cuerpo y mente.

    Hoy se os pidi que slo observarais la funcin fsica de la respiracin, pero almismo tiempo, cada uno estuvo observando la mente, ya que la naturaleza de larespiracin est fuertemente conectada con el estado mental propio. Tan pronto comoaparece cualquier impureza, o surge cualquier contaminacin en la mente, la respiracinse altera, uno empieza a respirar un poco ms rpido, un poco ms pesadamente.Cuando la contaminacin desaparece, la respiracin vuelve a ser suave nuevamente. De

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    13/82

    Charla del Primer Da 3

    esta forma, la respiracin ayuda a explorar no slo la realidad del cuerpo, sino tambinla de la mente.

    Una realidad de la mente que hoy habis comenzado a experimentar, es su hbito deestar siempre vagando de un objeto a otro. No quiere centrarse en la respiracin ni enun objeto nico de atencin; al contrario, anda desenfrenada.

    Y cuando la mente vaga de un lado a otro, a dnde va? Como habis observado atravs de vuestra prctica, la mente vaga o en el pasado o en el futuro. ste es el patrnde comportamiento de la mente; no le gusta permanecer en el momento presente. Perolo cierto es que uno debe vivir en el presente. El pasado es irrecuperable y el futuro estfuera de nuestro alcance hasta que se convierta en presente. Recordar el pasado y pensaren el futuro son importantes pero slo en la medida en que os ayude a tratar el presente.Sin embargo, debido a este hbito tan arraigado, la mente constantemente trata deescapar de la realidad presente hacia un pasado o futuro que es inaprensible, y por lotanto esta mente salvaje permanece agitada, desdichada. La tcnica que estisaprendiendo aqu, se llama el arte de vivir, porque la vida slo puede ser realmente

    vivida en el presente. Por eso, el primer paso consiste en aprender cmo vivir en elmomento presente, manteniendo la mente en la realidad presente: la respiracin queest entrando o saliendo ahora por las fosas nasales. sta es la realidad de estemomento, aunque se trate de una realidad superficial. Si la mente se distrae, con unasonrisa, sin tensin alguna, uno acepta el hecho de que, debido a su antiguocomportamiento habitual, se ha distrado. Tan pronto como uno se da cuenta que lamente vaga, automticamente y de forma natural, ella misma regresar a la atencin enla respiracin.

    Habis detectado con facilidad la tendencia de la mente a divagar sobre pensamientostanto del pasado como del futuro, pero de qu tipo son estos pensamientos? Hoy

    habis observado que a veces los pensamientos aparecen sin ninguna secuencia, sinprincipio ni fin. Tal comportamiento mental normalmente se considera como signo delocura. Sin embargo, ahora habis descubierto que ests igual de locos, perdidos en laignorancia, en las ilusiones, en el engao (moha). Incluso cuando hay una secuencia enlos pensamientos, stos tienen como objeto algo que es agradable o desagradable. Si esagradable, uno reacciona con placer, que se transforma en avidez, en apego (rga). Si esdesagradable, uno reacciona con desagrado, que se transforma en aversin, en odio(dosa). La mente est constantemente llena de ignorancia, de avidez y de aversin.Todas las dems impurezas surgen de estas tres bsicas, y cada impureza le hace a unodesdichado.

    El objetivo de esta tcnica es purificar la mente, liberarla del sufrimiento medianteuna erradicacin gradual de las negatividades internas. Es una operacin profunda en elpropio inconsciente, con el fin de descubrir y remover los complejos all escondidos.Incluso el primer paso de la tcnica debe purificar la mente, y as es: observando larespiracin, no slo habis empezado a concentrar la mente sino tambin a purificarla.Tal vez durante el da de hoy, slo hubo unos pocos momentos en los que vuestramente se concentr plenamente en la respiracin, sin embargo, cada uno de esos

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    14/82

    4 Resumen de las Charlas del Curso de Diez Das de Vipassana

    momentos es muy poderoso para cambiar el patrn habitual de la mente. En esemomento sois conscientes de la realidad presente, del aire entrando o saliendo por lasfosas nasales, sin ilusin alguna. Y como no tiene sentido desear ms aire o sentiraversin hacia vuestra propia respiracin, simplemente observis, sin reaccionar. En talmomento, la mente est libre de las tres contaminaciones bsicas, es decir, est pura.

    Este instante de pureza en el mbito consciente tiene un fuerte impacto en las antiguasimpurezas acumuladas en el inconsciente. El contacto de estas fuerzas positivas ynegativas produce una explosin. Algunas de las impurezas escondidas en elinconsciente surgen al nivel consciente, y se manifiestan como diversas molestias fsicaso mentales.

    Cuando uno se enfrenta a una situacin as, existe el peligro de inquietarse y demultiplicar las dificultades. Sin embargo, sera sensato comprender que lo que parece serun problema es en realidad una seal de xito en la meditacin, un aviso de que latcnica ha empezado a funcionar. Se ha iniciado la operacin en el inconsciente y el pusoculto comienza a salir de la herida. Aunque el proceso sea incmodo, sta es la nica

    forma de hacer salir el pus, para liberarse de las impurezas. Si continuis trabajandocorrectamente, estas dificultades irn disminuyendo progresivamente. Maana ser unpoco ms fcil, el siguiente da un poco ms. Si trabajis, poco a poco todos losproblemas pasarn.

    Nadie puede hacer este trabajo por ti; tienes que hacerlo t mismo. Debes explorar larealidad en ti mismo. Tienes que liberarte a ti mismo.

    Algunos consejos sobre cmo trabajar:

    En las horas de meditacin, meditad siempre en el interior. Si lo intentis al aire libre,en contacto directo con la luz y el viento, no podris penetrar en las profundidades de

    vuestra mente. Podis salir al exterior en los descansos.Debis permanecer dentro de los lmites del lugar del curso. Estis llevando a cabouna operacin en vuestra mente; permaneced en la sala de operaciones.

    Tomad la decisin de permanecer durante todo el curso, a pesar de las dificultadesque tengis que afrontar. Cuando surjan problemas durante la operacin, recordad estafirme determinacin. Puede ser perjudicial el abandonar en la mitad de un curso.

    Igualmente, tomad la firme determinacin de observar toda la disciplina y normas,entre las cuales la ms importante es la norma del silencio. Tambin comprometeros aseguir el horario cada da, y especialmente a estar en la sala de meditacin durante lastres meditaciones en grupo de una hora.

    Evitad los peligros de comer en exceso, de sucumbir ante el sueo y de hablarinnecesariamente.

    Trabajad exactamente como se os pide. Sin juzgarlo, durante el curso, dejad a un ladotodo lo que podis haber ledo o aprendido en otro lugar. Mezclar tcnicas es muypeligroso. Si tenis alguna duda, acudid al profesor para resolverla. Pero ofrecedle unajusta oportunidad a esta tcnica; si as lo hacis, obtendris maravillosos resultados.

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    15/82

    Charla del Primer Da 5

    Aprovechad lo mejor posible el tiempo, la oportunidad y la tcnica para liberaros delas ataduras de la avidez, la aversin y el engao y, as, poder disfrutar de la verdaderapaz, de la verdadera armona, de la verdadera felicidad.

    Verdadera felicidad para todos vosotros.

    Que todos los seres sean felices!

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    16/82

    6

    CHARLA DEL SEGUNDO DA

    Definicin universal del pecado y de la piedadEl Noble Sendero ctuple: slaysamdhi.

    El segundo da ha terminado. Aunque ha sido un poco mejor que el primero lasdificultades an permanecen. La mente est tan inquieta, agitada, indmita, como untoro o un elefante salvaje que cuando entra a una morada humana causa estragos. Si unapersona sabia doma y entrena a ese animal salvaje, toda la fuerza que ste habrautilizado con fines destructivos empieza a servir a la sociedad de manera constructiva.Del mismo modo, la mente, que en verdad es mucho ms poderosa y peligrosa que unelefante salvaje, debe ser domada y entrenada; as, su enorme fortaleza estar a vuestroservicio. Pero debis trabajar con mucha paciencia, persistencia y continuidad. Lacontinuidad de la prctica es el secreto del xito.

    Tenis que hacer el trabajo; nadie ms puede hacerlo por vosotros. Con todo amor ycompasin, una persona iluminada nos muestra cmo trabajar, pero no puede llevar anadie sobre sus hombros hacia el objetivo final. Uno mismo tiene que dar cada paso,librar su propia batalla, alcanzar su propia salvacin. Naturalmente una vez que hayisempezado, recibiris el apoyo de todas las fuerzas del Dhamma, pero, an as, cada unotiene que hacer el trabajo. Cada cual debe recorrer el camino completo.

    Comprended bien el camino que habis empezado a recorrer. El Buddha lo describien trminos muy sencillos:

    Absteneros de todo acto pecaminoso, nocivo,realizad slo actos piadosos, sanos,

    purificad la mente;sta es la enseanza de los iluminados.

    Es un camino universal, aceptable por gente de cualquier origen, raza o pas. Pero elproblema surge al definir pecado y piedad. Cuando se pierde la esencia del Dhamma seconvierte en una secta, y entonces cada secta define la piedad de manera diferente, talcomo tener una apariencia externa determinada, o bien ejecutar ciertos rituales, osostener determinadas creencias. Todas stas son definiciones sectarias aceptables paraalgunos, pero no para todos. Sin embargo, el Dhamma da una definicin universal delpecado y de la piedad: toda accin que perjudique a otros, que perturbe su paz yarmona, es una accin malsana y pecaminosa; toda accin que ayude a los dems, que

    contribuya a su paz y armona, es una accin sana y piadosa. sta es una definicin queno est de acuerdo con cualquier dogma, sino ms bien con la ley de la naturaleza. Deacuerdo con la ley de la naturaleza, uno no puede ejecutar una accin que dae a otrossin haber generado antes una impureza en la mente (clera, miedo, odio, etc.); y cadavez que uno genera una impureza mental, se vuelve desdichado, sufre la experiencia delinfierno dentro de s. De igual forma, uno no puede desempear una accin que ayude alos dems, sin antes haber generado amor, compasin, buena voluntad; y tan pronto

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    17/82

    Charla del Segundo Da 7

    como uno empieza a desarrollar tales cualidades mentales puras, uno comienza adisfrutar la paz celestial interior. Cuando ayudis a otros, simultneamente os ayudis avosotros mismos; cuando hacis dao a otros, simultneamente os hacis dao avosotros mismos. Esto es el Dhamma, la verdad, la ley, la ley universal de la naturaleza.

    Al camino del Dhamma se le llama el Noble Sendero ctuple, noble en el sentidoque quien lo sigue, est abocado a ser una persona noble de corazn, una persona santa.El sendero se divide en tres secciones: sla, samdhi y pa. Sla es moralidad,abstencin de todo acto malsano, ya sea fsico o verbal. Samdhi es la accin sana dedesarrollar maestra sobre la propia mente. La prctica de ambas es til, pero ni sla nisamdhi pueden erradicar las impurezas acumuladas en la mente. Para ello es precisopracticar la tercera parte del sendero:pa, el desarrollo de la sabidura, la visin cabal,que purifica totalmente la mente.

    Dentro de la divisin desla hay tres partes del Noble Sendero:

    (1) Samm-vc: Palabra recta, pureza de la accin verbal. Para comprender qu espureza del habla, uno debe saber qu es impureza del habla. Decir mentiras para engaara otros, emplear palabras duras que daan a otros, difamar y calumniar, cotorrear yhablar por hablar son todas impurezas de la accin verbal. Lo que queda al abstenernosde todas ellas es la palabra recta.

    (2) Samm-kammanta: Accin recta, pureza de la accin fsica. En el sendero delDhamma slo hay un criterio para medir la pureza o impureza de una accin, ya seafsica, verbal o mental, y es saber si esa accin ayuda o daa a otros. Matar, robar, violar,cometer adulterio e intoxicarse para as no saber lo que uno est haciendo, todas ellasson acciones que daan a otros y tambin a uno mismo. Cuando uno se abstiene decometerlas, lo que queda es la accin recta.

    (3) Samm-jva: Sustento recto. Todos deben tener un medio para mantenerse ymantener a aquellos que dependen de l, pero si este medio de vida daa a otros no essustento recto. Puede que uno no cometa malas acciones para subsistir, pero s estanimando a otros a hacerlo; si es as, entonces uno no est practicando el sustento recto.Por ejemplo, vender alcohol, operar una casa de juegos, vender armas de fuego, venderanimales vivos o carne, no son formas buenas para subsistir. Incluso en profesiones delms alto nivel, si la motivacin es la explotacin de terceros, entonces uno no estpracticando el sustento recto. Si la motivacin es cumplir como miembro de lasociedad, contribuir con la capacidad y esfuerzos personales para el bien general y acambio obtener una justa remuneracin con que mantenerse y mantener a quienesdependen de uno, entonces se est practicando un sustento recto.

    Un cabeza de familia, un laico, necesita dinero para subsistir. Sin embargo, el peligroest en que ganar dinero puede convertirse en un medio para inflar el ego: se buscarecaudar tanto dinero como sea posible para uno mismo, despreciando a quienes gananmenos. Tal actitud causa dao a los dems y causa dao a uno mismo, porque cuantoms fuerte sea el ego, ms alejado se est de la liberacin. Por tanto, un aspecto esencialdel sustento recto es la caridad, compartir con los dems parte de lo que uno gana. De

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    18/82

    8 Resumen de las Charlas del Curso de Diez Das de Vipassana

    esta forma, uno no slo gana para beneficio propio, sino tambin para beneficio de losdems.

    Si el Dhamma consistiera slo en exhortaciones para abstenerse de acciones quehacen dao a otros, entonces no tendra ningn efecto. Uno puede comprenderintelectualmente los peligros que acarrea realizar malas acciones y los beneficios que seobtienen al realizar buenas acciones, o se puede aceptar la importancia desla debido a ladevocin que uno sienta hacia quienes lo predican. Sin embargo, uno continuaejecutando malas acciones, porque no tiene control sobre la mente. De ah laimportancia de la segunda divisin del Dhamma, samdhidesarrollo del control sobrela propia mente. Dentro de esta divisin hay otras tres partes ms del Noble Senderoctuple:

    (4) Samm-vyma: Esfuerzo recto, ejercicio recto. Por medio de vuestra prcticahabis visto lo dbil e inestable que es la mente, siempre oscilando de un objeto a otro.Una mente as necesita ejercicio para fortalecerse. Existen cuatro ejercicios parafortalecer la mente: eliminar las malas cualidades que pueda tener, protegerla de las

    malas cualidades que no tenga, conservar y multiplicar las buenas cualidades que estnpresentes en la mente, y abrirla a las buenas cualidades que le falten. Indirectamente,con la prctica de la atencin en la respiracin (npna), habis empezado a practicarestos ejercicios.

    (5) Samm-sati: Atencin recta, atencin en la realidad del momento presente. Delpasado slo puede haber recuerdos; del futuro slo puede haber aspiraciones, miedos,imaginaciones. Habis empezado a practicar Samm-sati entrenndoos a mantenerosatentos a cualquier cosa que se manifieste en el momento presente, dentro del readelimitada de las fosas nasales. Debis desarrollar la habilidad de estar plenamenteatentos a la realidad total, desde el nivel ms burdo hasta el ms sutil. Al comenzar,

    prestasteis atencin a la respiracin consciente, intencionada, luego a la respiracinnatural, suave, y finalmente, al roce de la respiracin. Ahora tomaris un objeto deatencin an ms sutil: las sensaciones fsicas, naturales, que se produzcan en esa zonadelimitada. Podris sentir la temperatura de la respiracin, ligeramente ms fra cuandoentra, y algo ms caliente cuando sale del cuerpo. Ms all, existen innumerablessensaciones no relacionadas con la respiracin: calor, fro, picor, pulsaciones,vibraciones, presin, tensin, dolor, etc. No podis elegir qu sensacin sentir, porqueno podis crear sensaciones. Simplemente observad; simplemente manteneros atentos.El nombre de la sensacin no tiene importancia; lo importante es estar atento a larealidad de la sensacin sin reaccionar a ella.

    El patrn de comportamiento de la mente, tal como lo habis visto, es dar vueltas enel futuro o en el pasado, generando avidez o rechazo. Habis empezado a romper estehbito practicando la atencin correcta. Esto no significa que despus de este cursoolvidis el pasado totalmente o que no tengis pensamientos sobre el futuro. Lo queocurra antes es que acostumbrabais a malgastar vuestra energa, dando vueltasinnecesarias en el pasado o en el futuro, de tal forma que cuando necesitabais recordar oplanear algo, no podais. Al desarrollar Samm-sati, aprenderis a fijar con mayor

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    19/82

    Charla del Segundo Da 9

    firmeza vuestra mente en la realidad presente, comprobaris que podris recordarfcilmente el pasado cuando lo necesitis, y hacer previsiones correctas para el futuro.Podris llevar una vida sana y feliz.

    (6) Samm-samdhi: Concentracin recta. La simple concentracin no es el objetivode esta tcnica; la concentracin que desarrollis debe tener una base de pureza. Sobreuna base de avidez, aversin o ilusin se puede concentrar la mente, pero esto no esSamm-samdhi. Uno debe estar atento a la realidad presente dentro de uno mismo, sinavidez o aversin. Mantener esta atencin continuamente, momento a momentoestoes Samm-samdhi.

    Habis comenzado a practicarsla al cumplir escrupulosamente los cinco preceptos.Habis empezado a desarrollar samdhi al entrenar vuestra mente a mantenerseenfocada en un punto, un objeto real del momento presente, sin avidez ni aversin.Ahora, manteneos trabajando diligentemente para afilar vuestra mente, para que cuandoempecis a practicar pa seis capaces de penetrar en las profundidades delsubconsciente, y as erradicar todas las impurezas all escondidas y disfrutar de la

    autntica felicidad, la felicidad de la liberacin.Verdadera felicidad para todos ustedes.

    Que todos los seres sean felices!

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    20/82

    10

    CHARLA DEL TERCER DA

    El Noble Sendero ctuple:pala sabidura recibida, la sabidura intelectual,la sabidura experimentada Los kalpas Los cuatro elementos Las trescaractersticas: la impermanencia, la naturaleza ilusoria del ego, el sufrimientoPenetrando a travs de la realidad aparente.

    El tercer da ha terminado. Maana por la tarde entraris en el campo de pa,sabidura, la tercera divisin del Noble Sendero ctuple. Sin sabidura, el camino quedaincompleto.

    Uno empieza el camino practicandosla, es decir, abstenindose de hacer dao a losdems; pero aunque no hagamos dao a los dems, uno se hace dao a s mismo algenerar impurezas en la mente. Por eso, uno comienza a adiestrarse en el samdhi,aprendiendo a controlar la mente y a reprimir las impurezas que hayan surgido. Sinembargo, reprimir las impurezas no las elimina. Permanecen en el inconsciente, all semultiplican, y continan causando dao a uno mismo. De ah el tercer paso delDhamma, pa: ni dar rienda suelta a las impurezas ni reprimirlas, sino ms bienpermitir que surjan y que as sean erradicadas. Cuando las impurezas son erradicadas, lamente se libera de ellas. Y cuando la mente se ha purificado, sin ningn esfuerzo, uno seabstiene de acciones que hacen dao a los dems, puesto que, por naturaleza, una mentepura est llena de buena voluntad y compasin hacia los dems. Igualmente, sin ningnesfuerzo, uno se abstiene de aquellas acciones que le son dainas. Uno vive una vidasana y feliz. Por lo tanto cada paso del camino debe conducir al siguiente. Sla conduceal desarrollo de samdhi, concentracin recta; samdhi conduce al desarrollo depa,

    sabidura que purifica la mente;palleva a nibbna, liberacin de todas las impurezas,la plena iluminacin.

    En la divisin depahay dos partes adicionales del Noble Sendero ctuple:

    (7) Samm-sakappa: Pensamiento recto. No es necesario que se detenga todo elproceso del pensamiento para empezar a desarrollar la sabidura. Los pensamientosquedan, pero cambia el patrn del pensamiento. Las impurezas al nivel superficial de lamente empiezan a desaparecer con la prctica de la atencin en la respiracin. En vez depensamientos de avidez, aversin y decepcin, uno empieza a tener pensamientos sanos,pensamientos sobre el Dhamma, el camino para liberarse uno mismo.

    (8) Samm-dihi: Comprensin recta. Esto espareal, comprender la realidad taly como es, y no como parece ser.

    Hay tres etapas en el desarrollo de pa, de la sabidura. La primera es suta-maypa: la sabidura adquirida al escuchar o leer las palabras de otro. Esta sabidurarecibida es muy til para colocarlo a uno en la direccin adecuada. Sin embargo, por smisma no puede liberar porque, de hecho, es slo una sabidura prestada. Uno la aceptacomo verdad quiz por fe ciega o quiz por aversin, por miedo a que si no se cree en

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    21/82

    Charla del Tercer Da 11

    ella se va al infierno, o quiz desendola con la esperanza de que creyendo se va al cielo.En cualquier caso, no se trata de sabidura propia.

    La funcin de la sabidura adquirida debe ser el conducirnos hacia la siguiente etapa:cint-may pa, comprensin intelectual. Racionalmente uno examina lo que se haescuchado o ledo para ver si es lgico, prctico, beneficioso; y si lo es, uno lo acepta.Esta comprensin racional tambin es importante, pero puede ser muy peligrosa si esconsiderada como un fin en s misma. Alguien desarrolla su conocimiento intelectual ydecide que, en consecuencia, ya es una persona muy sabia. Todo cuanto aprende slo lesirve para inflar su ego; est muy alejado de la liberacin.

    La funcin precisa de la comprensin intelectual es conducir al siguiente estado:bhvan-may pa, la sabidura que se desarrolla dentro de uno mismo a travs de laexperiencia. sta es la autntica sabidura. La sabidura recibida y la comprensinintelectual son muy tiles si inspiran y guan para dar el siguiente paso. Sin embargo,slo la sabidura experimentada es la que puede liberar, porque sta es la propiasabidura, basada en la propia experiencia.

    Un ejemplo de los tres tipos de sabidura: un mdico receta una medicina a unenfermo. El hombre va a su casa y, dada la gran fe que tiene en su mdico, recita lareceta todos los das; esto es suta-may pa. No satisfecho, el hombre vuelve a ver almdico y recibe una explicacin de la receta, por qu es necesaria y cmo funciona; estoes cint-may pa. Finalmente, el hombre toma la medicina; slo entonces laenfermedad desaparece. El beneficio se logra slo con el tercer paso, el bhvan-maypa.

    Habis venido a este curso para tomar la medicina, para desarrollar vuestra propiasabidura. Para ello debis entender la verdad a nivel de la experiencia. Existe muchaconfusin porque la forma como las cosas aparentan ser es totalmente diferente de sunaturaleza real. Para eliminar esta confusin, debis desarrollar la sabidura por mediode la experiencia; fuera del marco del cuerpo la verdad no se puede experimentar, slose puede intelectualizar. Por lo tanto, debis desarrollar la habilidad de experimentar laverdad dentro de vosotros mismos, desde los niveles ms burdos hasta los ms sutiles,para liberaros de toda ilusin, de toda esclavitud.

    Todo el mundo sabe que el universo est continuamente cambiando, pero no ser deayuda la simple comprensin intelectual de esta realidad; uno debe experimentarlodentro de s mismo. Quizs un hecho traumtico, como la muerte de un ser cercano oquerido le obliga a uno a enfrentar la dura realidad de la impermanencia, y empezar adesarrollar sabidura, para ver la futilidad de luchar por cosas mundanas y de pelear conotros. Pero pronto el antiguo hbito del egosmo se reafirma, y la sabidura sedesvanece, porque no estuvo basada en la experiencia directa, la experiencia personal.Uno no ha experimentado la realidad de la impermanencia en su interior.

    Todo es efmero, surgiendo y desapareciendo a cada momento , anicca; pero larapidez y la continuidad del proceso crean la ilusin de la permanencia. La llama de unavela y la luz de una bombilla elctrica estn cambiando constantemente. Si uno puededetectar con sus sentidos el proceso de cambio, tal como es posible en el caso de la

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    22/82

    12 Resumen de las Charlas del Curso de Diez Das de Vipassana

    llama de una vela, entonces uno puede salir de la ilusin. Pero cuando, como en el casode la bombilla elctrica, el cambio es tan rpido y continuo que los sentidos no lopueden detectar, entonces es mucho ms difcil romper la ilusin. Uno puede detectarel cambio constante en el ro que fluye pero, cmo comprender que la persona que seest baando en l est cambiando a cada instante?

    La nica manera de acabar con la ilusin es aprender a explorar el interior dentro deuno mismo, y experimentar la realidad de nuestra propia estructura fsica y mental. Estoes lo que Siddhattha Gotama hizo para llegar a ser un Buddha. Dejando a un lado todaidea preconcebida, se examin para descubrir la verdadera naturaleza de la estructurafsica y mental. Comenzando desde el nivel superficial, el de la realidad aparente,penetr hasta el nivel ms sutil, y descubri que toda la estructura fsica, todo el mundomaterial, est compuesto de partculas subatmicas, llamadas en Pli aha kalpa.Descubri que cada una de esas partculas consta de los cuatro elementos (tierra, agua,fuego, aire) y de sus caractersticas correspondientes. Descubri que estas partculas sonlos pilares bsicos de la estructura de la materia, y que estn surgiendo y desapareciendo

    constantemente, con gran rapidez, trillones de veces por segundo. En realidad no existesolidez en el mundo material; ste no es ms que combustin y vibraciones. Loscientficos modernos han confirmado los descubrimientos del Buddha y han probadoexperimentalmente que todo el universo material est compuesto por partculassubatmicas que surgen y desaparecen rpidamente. Sin embargo, esto no ha liberado alos cientficos del sufrimiento, porque su sabidura es slo intelectual. A diferencia delBuddha, no han experimentado la verdad directamente dentro de ellos mismos. Slocuando uno experimenta personalmente la realidad de la propia impermanencia,empieza a salir de la desdicha.

    A medida que la comprensin de anicca se desarrolla dentro de uno mismo, surge

    otro aspecto de la sabidura: anatt, no "yo", no "mo". Dentro de la estructura fsica ymental no existe nada que dure ms de un momento, nada que uno pueda identificarcomo un yo o un alma inmutable. Si hay algo realmente "mo", entonces uno debe sercapaz de poseerlo, controlarlo, pero de hecho uno ni siquiera tiene dominio sobre elpropio cuerpo. Est constantemente cambiando, decayendo, a pesar de nuestros deseos.

    Luego se desarrolla el tercer aspecto de la sabidura: dukkha, sufrimiento. Si uno tratade poseer y de retener algo que est cambiando ms all de su control, entonces unoest confinado a crear su propia desdicha. Normalmente, uno identifica el sufrimientocon experiencias sensoriales desagradables, pero las experiencias agradables tambinpueden ser causa de sufrimiento si uno desarrolla apego a ellas, ya que tambin son

    igualmente impermanentes. El apego a aquello que es efmero est abocado a terminaren sufrimiento.

    Cuando la comprensin de anicca, anatty dukkha es fuerte, esta sabidura semanifestar en la propia vida cotidiana. As como uno ha aprendido a penetrar en suinterior ms all de la realidad aparente, igualmente uno podr ver en las circunstanciasexternas, la verdad aparente y tambin la verdad ltima. Uno se libera de las ilusiones yvive una vida saludable y feliz.

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    23/82

    Charla del Tercer Da 13

    Muchas ilusiones son creadas por una realidad aparente, consolidada e integrada . Porejemplo, la ilusin de la belleza fsica. El cuerpo parece hermoso slo cuando estintegrado. Cualquier parte del mismo, vista por separado, carece de atractivo, de belleza,asubha. La belleza fsica es superficial, es realidad aparente; no es la verdad ltima.

    Sin embargo, la comprensin de la naturaleza ilusoria de la belleza fsica no conducira odiar a otros. A medida que surge la sabidura, la mente, de forma natural, se vuelvems equilibrada, ms desapegada, ms pura y llena de buena voluntad hacia los dems.Habiendo experimentado la realidad en uno mismo, uno podr salir de la ilusin, de laavidez y de la aversin y podr vivir una vida apacible y feliz.

    Cuando comiences a practicar Vipassana maana por la tarde, dars tus primerospasos en el campo depa. No esperes apenas comiences, ver surgir y desaparecer portodo el cuerpo las partculas subatmicas. No, uno empieza por la verdad burda,aparente y, en la medida en que se permanece ecunime, gradualmente se penetra en lasverdades ms y ms sutiles, hasta llegar a las verdades ltimas de la mente, de la materia,de los factores mentales, para finalmente alcanzar la verdad ltima que se encuentra ms

    all de la mente y la materia.Para conseguir este objetivo, uno mismo debe trabajar. Por lo tanto, mantened fuerte

    vuestrosla, porque sta es la base de la meditacin, y continuad practicando Anapanahasta las tres de la tarde del da de maana; seguid observando la realidad en la zona delas fosas nasales. Continuad afilando vuestra mente, de forma que cuando empecismaana con Vipassana, podis penetrar hacia los niveles ms profundos y erradicar lasimpurezas all escondidas. Trabajad con paciencia, persistencia, continuidad, paravuestro propio bien, para vuestra propia liberacin.

    Que todos vosotros tengis xito en los primeros pasos en el camino hacia laliberacin.

    Que todos los seres sean felices!

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    24/82

    14

    CHARLA DEL CUARTO DA

    Preguntas sobre cmo practicar VipassanaLa ley del kammaLa importanciade la accin mentalLos cuatro agregados de la mente: conciencia, percepcin,sensacin, reaccinPermanecer consciente y ecunime es el camino para salir delsufrimiento

    El cuarto da es un da muy importante. Habis empezado a dar los primeroschapuzones en el Ganges del Dhamma interno, explorando la verdad sobre vosotrosmismos a nivel de las sensaciones corporales. En el pasado, a causa de la ignorancia,estas sensaciones eran las responsables de la multiplicacin de vuestras desdichas, sinembargo, pueden convertirse en herramientas para su eliminacin. Habis dado unprimer paso en el camino de la liberacin, aprendiendo a observar las sensacionescorporales con ecuanimidad.

    Veamos algunas preguntas que frecuentemente se hacen sobre la tcnica:Por qu mover la atencin por el cuerpo en orden y por qu en ese orden? Se puede

    seguir cualquier orden, pero es necesario un orden. De otra forma existe el peligro deolvidar algunas partes del cuerpo que permaneceran ciegas, en blanco. Las sensacionesexisten en todo el cuerpo, y en esta tcnica es muy importante desarrollar la capacidadde experimentarlas por todas partes. Por este motivo el seguir un orden es de granayuda para conseguirlo.

    Si en alguna parte del cuerpo no sents sensacin alguna, podis mantener la atencinen esa zona durante un minuto. Lo cierto es que ah hay alguna sensacin, como encualquier partcula del cuerpo, pero es de una naturaleza tan sutil que vuestra mente nola percibe conscientemente y, por eso, esa zona parece estar en blanco. Permaneced allun minuto, observando con calma, con paciencia y ecuanimidad. No generis avidezhacia una sensacin, o aversin hacia la ausencia de sensaciones. Si lo hacis, habrisperdido el equilibrio de vuestra mente, y una mente desequilibrada es muy burda; no escapaz de percibir las sensaciones ms sutiles. Pero si la mente permanece equilibrada, sehace ms aguda y sensitiva, capaz de detectar sensaciones sutiles. Observad esa zonacon ecuanimidad durante un minuto, no ms. Si pasado un minuto no percibs ningunasensacin, sonriendo, continuad el recorrido. En la prxima vuelta, volved a estar otrominuto; tarde o temprano, empezaris a sentir sensaciones no slo all, sino en todaspartes. Si habis permanecido por un minuto y an continuis sin percibir sensaciones,

    intentad percibir el contacto de la ropa si se trata de una zona cubierta, o el contacto delaire si est descubierta. Empezad con estas sensaciones superficiales y poco a pococomenzaris a sentir otras.

    Si la atencin est concentrada en una parte del cuerpo y una sensacin aparece enotra, debe uno saltar hacia atrs o hacia delante para observar esta otra sensacin? No;continuad movindoos siempre en orden. No intentis suprimir las sensaciones quesurjan en otras partes del cuerpo, es imposible, pero tampoco les deis importancia.

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    25/82

    Charla del Cuarto Da 15

    Observad cada sensacin slo al llegar a ella, siguiendo el orden en el que os movis. Deotra forma, estarais saltando de una zona a otra, pasando por alto muchas partes delcuerpo, y observando slo sensaciones burdas. Tenis que aprender a observar todas lasdiferentes sensaciones que surjan en cada parte del cuerpo, ya sean burdas o sutiles,agradables o desagradables, claras o difusas. Por tanto, no permitis que vuestra

    atencin salte de un lugar a otro.Cunto tiempo debe uno tomarse para mover la atencin desde la cabeza a los pies?

    Esto vara segn la situacin en que os encontris. La instruccin consiste enconcentrar la atencin en una zona determinada y, apenas se perciba la sensacin,continuar el recorrido. Si la mente est lo suficientemente aguda, estar consciente de lasensacin tan pronto como llegue a una zona, y podis proseguir inmediatamente. Siesta situacin ocurre en todo el cuerpo, ser posible moverse de la cabeza a los pies enunos diez minutos, pero no es aconsejable moverse con ms rapidez en esta fase delaprendizaje. Sin embargo, si la mente est aletargada, puede que haya muchas zonas enlas que tengis que esperar hasta un minuto a que aparezca una sensacin. En ese caso,

    puede tomar treinta minutos o una hora moverse de la cabeza a los pies. El tiempo quese necesite para hacer un recorrido no es importante. Simplemente trabajad conpersistencia y paciencia; con toda seguridad tendris xito.

    Qu tamao debe tener la zona en que se fija la atencin? Tomad una zona del cuerpode unos cinco a ocho centmetros de ancho; luego moveros a otra zona de otros cinco aocho centmetros y as, sucesivamente. Si la mente est aletargada, tomad zonas msamplias, por ejemplo, toda la cara, o el brazo derecho entero; luego, gradualmente,tratad de reducir la zona de atencin. Eventualmente conseguiris percibir sensacionesen cada partcula del cuerpo, pero por ahora, una zona de cinco a ocho centmetros esms que suficiente.

    Debe uno percibir sensaciones slo en la superficie del cuerpo, o tambin en el interior?A veces, un meditador percibe sensaciones en el interior tan pronto como empieza conVipassana; otras veces al principio siente sensaciones slo en la superficie. Cualquierforma est perfectamente bien. Si las sensaciones aparecen slo en la superficie,observadlas repetidamente hasta que percibis sensaciones en cada una de las partes dela superficie del cuerpo. Habiendo experimentado sensaciones en todas las partes de lasuperficie, ms adelante empezaris a penetrar en el interior. Poco a poco, la mentedesarrollar la capacidad de percibir sensaciones en todas partes, tanto fuera comodentro, en todas y cada una de las partes de la estructura fsica. Pero, para empezar, essuficiente con percibir sensaciones en la superficie.

    El camino os gua a travs de todo el campo sensorial hasta la realidad ltima, queest ms all de la experiencia sensorial. Si continuis purificando vuestra mente con laayuda de las sensaciones, entonces, indudablemente alcanzaris la ltima etapa.

    Cuando se es ignorante, las sensaciones son un medio para multiplicar nuestradesdicha porque reaccionamos a ellas con avidez o aversin. En efecto, el problemasurge, la tensin se origina, a nivel de sensaciones corporales; es por esto que se debetrabajar a este nivel para resolver el problema, para cambiar el patrn habitual de la

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    26/82

    16 Resumen de las Charlas del Curso de Diez Das de Vipassana

    mente. Uno debe aprender a estar atento a todas las diferentes sensaciones sinreaccionar a ellas, aceptando su naturaleza impersonal y cambiante. De este modo unose libera del hbito de la reaccin ciega, se libera de su desdicha.

    Qu es una sensacin? Cualquier cosa que uno perciba en el mbito fsico es unasensacin. Cualquier sensacin corporal natural, normal, corriente, ya sea agradable odesagradable, burda o sutil, intensa o dbil. Nunca ignoris una sensacin por creer quese debe a las condiciones atmosfricas, o a llevar sentado muchas horas, o a causa de unaenfermedad que padecisteis. Sea cual fuere la razn, el hecho es que sents unasensacin. Anteriormente intentabais desechar las sensaciones desagradables, y retenerlas sensaciones agradables. Ahora, simplemente observis con objetividad, sinidentificaros con las sensaciones.

    Se trata de una observacin sin opcin. Nunca intentis seleccionar las sensaciones;en vez de eso, aceptad con naturalidad cualquier sensacin que surja. Si empezis abuscar algo en particular, algo extraordinario, os crearis dificultades y no podrisprogresar en el camino. El propsito de la tcnica no es experimentar algo especial, sino

    permanecer ecunimes ante la presencia de cualquier sensacin. En el pasado, tuvisteissensaciones similares en vuestro cuerpo, pero no estabais atentos conscientemente yreaccionabais a ellas. Ahora estis aprendiendo a estar atentos y a no reaccionar, a sentircualquier cosa que est sucediendo a nivel fsico manteniendo la ecuanimidad.

    Si trabajis de esta manera, gradualmente se ir aclarando toda la ley de la naturaleza.ste es el significado de Dhamma: naturaleza, ley, verdad. Para comprender la verdad alnivel de la experiencia, uno debe investigarla dentro del marco corporal. Esto es lo queSiddhattha Gotama hizo para llegar a ser Buddha, y qued claro para l, como quedarclaro para quien trabaje como l lo hizo; que a lo largo del Universo todo est encambio permanente, tanto dentro del cuerpo como fuera de l. Nada es un producto

    final; todo est involucrado en el proceso del devenir,bhava. Y otra realidad se aclarar:nada ocurre accidentalmente. Cada cambio tiene una causa que produce un efecto, que asu vez es causa del siguiente cambio, crendose as una cadena sin fin de causas yefectos. Y tambin otra ley se aclarar: segn sea la causa, as ser el efecto; segn sea lasemilla, as ser el fruto.

    En un mismo suelo uno siembra dos semillas, una de caa de azcar y otra de neem,un rbol tropical muy amargo. De la semilla de la caa de azcar nace una planta que esdulce en cada fibra, de la semilla de neem nace una planta cuyas fibras son todasamargas. Uno podra preguntarse por qu la naturaleza es amable con una planta y cruelcon la otra. En realidad, la naturaleza no es ni amable ni cruel; slo funciona siguiendo

    unas normas establecidas. La naturaleza simplemente ayuda a que se manifieste lacualidad de cada semilla. Si cultivis semillas de dulzura, cosecharis dulzura. Si cultivissemillas de amargura, la cosecha ser amarga. Segn sea la semilla, as ser el fruto;segn sea la accin, as ser el resultado.

    El problema es que uno est muy alerta en tiempo de cosecha, queriendo recibirfrutos dulces, pero al sembrar, uno es descuidado y planta semillas de amargura. Si unoquiere frutos dulces, debe sembrar las semillas apropiadas. Rezar o esperar milagros es

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    27/82

    Charla del Cuarto Da 17

    sencillamente engaarse; uno debe comprender y vivir de acuerdo con la ley de lanaturaleza. Uno debe tener cuidado con las propias acciones, porque stas son lassemillas en concordancia con cuyas cualidades uno recibir dulzura o amargura.

    Hay tres tipos de acciones: fsicas, verbales y mentales. Quien aprende a observarse,rpidamente se da cuenta que la ms importante es la accin mental, porque sta es lasemilla, la accin que producir resultados. Las acciones verbales y fsicas no son msque proyecciones de la accin mental, varas para medir su intensidad. Se originan comoaccin mental, y esta accin mental posteriormente se manifiesta al nivel verbal o fsico.Por eso el Buddha afirm:

    La mente precede a todos los fenmenos,la mente es lo ms importante, todo es hecho por la mente.Si hablas o actascon una mente impura,entonces te seguir el sufrimientotal como la rueda sigue la pata del animal de tiro.

    Si hablas o actascon una mente pura,entonces, te seguir la felicidadcomo sombra que nunca se va.

    Si ste es el caso, entonces uno debe saber qu es la mente y cmo funciona. Habisempezado a investigar este fenmeno mediante vuestra prctica. A medida que avancis,veris con claridad que existen cuatro segmentos principales oagregados de la mente.

    El primer segmento se llama via y puede traducirse como conciencia. Losrganos sensoriales permanecen inertes a menos que la conciencia entre en contactocon ellos. Por ejemplo, si uno est absorto en una visin, aunque surja un sonido no lo

    oir, porque toda su conciencia est puesta en los ojos. La funcin de esta parte de lamente es conocer, sencillamente saber, sin diferenciar. Un sonido entra en contacto conel odo, yvia slo constata el hecho de que un sonido ha aparecido.

    Enseguida, la siguiente parte de la mente comienza a funcionar: sa, percepcin.Aparece un sonido y, debido a la propia experiencia y recuerdos, uno lo reconoce: unsonido... palabras... palabras de alabanza... bueno; o un sonido... palabras... palabrasofensivas... malo. Uno lo evala como bueno o malo, de acuerdo con su experienciapasada.

    Inmediatamente, la tercera parte de la mente empieza a funcionar:vedan, sensacin.Tan pronto como aparece un sonido, hay una sensacin en el cuerpo, pero cuando la

    percepcin la reconoce y la evala, la sensacin se hace agradable o desagradable, deacuerdo con la evaluacin. Por ejemplo: aparece un sonido... palabras... palabras dealabanza... bueno, y uno siente una sensacin agradable por todo el cuerpo. O bien,aparece un sonido... palabras... palabras ofensivas... malo, y uno siente una sensacindesagradable por todo el cuerpo. Las sensaciones surgen en el cuerpo, y son sentidas enla mente; sta es la funcin que llamamosvedan.

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    28/82

    18 Resumen de las Charlas del Curso de Diez Das de Vipassana

    Entonces, la cuarta parte de la mente comienza a funcionar: sakhra, reaccin.Aparece un sonido... palabras... palabras de alabanza... bueno... sensaciones agradables, ya uno empieza a gustarle: "Esta alabanza es maravillosa! Quiero ms!". O bien: apareceun sonido... palabras... palabras ofensivas... malo... sensaciones desagradables, y a unoempieza a disgustarse: "No soporto esta ofensa! Que pare!". En todas las puertas de

    los sentidos ocurre lo mismo: ojos, odos, nariz, lengua, cuerpo. Del mismo modo,cuando un pensamiento o una imaginacin entra en contacto con la mente, surge unasensacin en el cuerpo, agradable o desagradable, y uno empieza a reaccionar conapetencia o rechazo. Esta apetencia momentnea se transforma en gran avidez; elrechazo se transforma en una gran aversin. As uno empieza a atar nudos en suinterior.

    He aqu la verdadera semilla que dar fruto, la accin que dar resultados: elsakhra, la reaccin mental. A cada momento uno est sembrando esta semilla,reaccionado con agrado o desagrado, con avidez o aversin, creando as, su propiadesdicha.

    Hay reacciones que dejan una huella muy ligera y se erradican casi inmediatamente,reacciones que dejan una huella algo ms honda, que tardan algn tiempo en erradicarse,y reacciones que producen una huella muy profunda, y que tardan mucho tiempo en sererradicadas. Si al final del da uno intenta recordar todos lossakhras que ha generado,slo recordar uno o dos de entre aquellos que causaron las huellas ms profundas. Delmismo modo, al final del mes o del ao, slo ser capaz de recordar uno o dos de lossakhras que causaron las huellas ms profundas durante aquel tiempo. Y, nos guste ono, al final de la vida, aqulsakhra que caus la huella ms profunda est destinado asurgir en la mente; y la prxima vida empezar con una mente de la misma naturaleza,con las mismas cualidades de dulzura o amargura. Creamos nuestro propio futuro con

    nuestras propias acciones.La Vipassana ensea el arte de morir: cmo morir pacficamente, armoniosamente. Y

    uno aprende el arte de morir aprendiendo el arte de vivir: cmo hacerse maestro delmomento presente, cmo no generar ningn sakhra en este momento, y cmo viviruna vida feliz aqu y ahora. Si el presente es bueno, uno no necesita preocuparse por elfuturo, pues es slo un producto del presente, y por lo tanto est destinado a serigualmente bueno.

    Hay dos aspectos de la tcnica:

    El primero consiste en romper la barrera entre los niveles consciente e inconscientede la mente. Normalmente, la mente consciente ignora lo que est experimentando lamente inconsciente. Ocultas bajo esta ignorancia, las sensaciones continansucedindose en el nivel inconsciente; y cuando alcanzan el nivel consciente, se hanvuelto tan intensas que pueden dominar fcilmente a la mente. Mediante esta tcnica, lamasa total de la mente se hace consciente, atenta; la ignorancia se erradica.

    El segundo aspecto de la tcnica es la ecuanimidad. Uno es consciente de todo lo queexperimenta, de todas las sensaciones, pero sin reaccionar, sin atar nuevos nudos deavidez o aversin, sin generar su propia desdicha.

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    29/82

    Charla del Cuarto Da 19

    Al comenzar, mientras os sentis a meditar, la mayora del tiempo reaccionis avuestras sensaciones, pero surgirn algunos momentos en los que permanecerisecunimes, a pesar de los fuertes dolores. Tales momentos tienen una gran fuerza paracambiar el patrn de comportamiento de vuestra mente. Poco a poco alcanzaris unestado en que sonreiris ante cualquier sensacin, sabiendo que es anicca, y que est

    destinada a desaparecer.Para alcanzar este estado uno mismo tiene que trabajar; nadie ms puede hacerlo por

    vosotros. Es bueno que hayis dado el primer paso en el camino; manteneroscaminando, paso a paso, hacia vuestra propia liberacin.

    Que todos vosotros disfrutis de verdadera felicidad.

    Que todos los seres sean felices!

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    30/82

    20

    CHARLA DEL QUINTO DA

    Las Cuatro Verdades Nobles: el sufrimiento, la causa del sufrimiento, laerradicacin del sufrimiento, el camino que lleva a la erradicacin delsufrimientoLa cadena del surgir condicionado.

    Han pasado cinco das; os quedan cinco das ms para trabajar. Aprovechad lo mejorposible los das que quedan trabajando con ahnco, entendiendo la tcnicaapropiadamente.

    Habis pasado de observar la respiracin dentro de una zona determinada a observarsensaciones por todo el cuerpo. Cuando se empieza esta prctica es muy probable que alcomienzo uno se encuentre con sensaciones burdas, solidificadas, intensas, sensacionesdesagradables como dolor, presin, etc. En el pasado ya os habais encontrado con talesexperiencias, pero el patrn habitual de vuestra mente era reaccionar a las sensaciones,gozando con el placer y rechazando el dolor, permaneciendo siempre agitados. Ahora,estis aprendiendo a observar sin reaccionar, a examinar las sensaciones con objetividad,sin identificaros con ellas.

    El dolor existe, la desdicha existe. Llorar no liberar a nadie de la desdicha. Cmopodr uno salir de ella? Cmo podr uno convivir con ella?

    El mdico que trata al paciente debe saber qu enfermedad padece y cul es su causafundamental. Si existe una causa entonces tiene que haber una salida, erradicndola.Una vez erradicada, la enfermedad desaparece automticamente. Por esto, se debentomar medidas para erradicar la causa.

    Primero uno debe aceptar la realidad del sufrimiento. En todas partes existesufrimiento; sta es una verdad universal. Pero, se convierte en una verdad noble en elmomento en que uno empieza a observar este hecho sin reaccionar, porque quien as lohace, terminar convirtindose en una persona noble, santa.

    Cuando se empieza a observar la Primera Verdad Noble, la verdad del sufrimiento,entonces, rpidamente la causa del sufrimiento aparece con claridad, y uno empieza aobservarla tambin; sta es la Segunda Verdad Noble. Si la causa es erradicada, entoncesel sufrimiento es erradicado; sta es la Tercera Verdad Noble: la erradicacin delsufrimiento. Para lograr esta erradicacin, uno debe dar una serie de pasos; sta es laCuarta Verdad Noble: el camino para eliminar el sufrimiento mediante la eliminacin de

    su causa.Uno empieza aprendiendo a observar sin reaccionar. Examinad con objetividad eldolor que sents, como si fuera de otra persona. Inspeccionadlo tal y como un cientficoobserva un experimento en su laboratorio. Cuando fracasis, intentadlo de nuevo.Seguid intentndolo y comprobaris que, poco a poco, vais saliendo del sufrimiento.

    Todo ser viviente sufre. La vida comienza con llanto; el nacimiento es un gransufrimiento. Y todo aquel que nace est abocado a encontrarse con los sufrimientos de

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    31/82

    Charla del Quinto Da 21

    la enfermedad y de la vejez. Pero, por ms desdichada que sea la propia vida, nadiequiere morir, porque la muerte es tambin un gran sufrimiento.

    A lo largo de la vida uno se encuentra con cosas que le desagradan y se ve apartadode aquellas que le gustan. Ocurren cosas no deseadas, las cosas deseadas no ocurren, yuno se siente desdichado.

    Comprender esta realidad simplemente en el mbito intelectual no liberar a nadie.Slo puede dar inspiracin para mirar al interior, para experimentar la verdad yencontrar la salida de la desgracia. Esto es lo que Siddhattha Gotama hizo para llegar aser un Buddha: empez observando la realidad dentro del marco de su propio cuerpocomo un cientfico investigador, pasando de la verdad burda y aparente a otra ms sutil,hasta llegar a la verdad ms sutil de de todas las verdades. Descubri que cuando unogenera avidez, bien sea para mantener una sensacin agradable o para liberarse de unasensacin desagradable, y ese deseo no se satisface, entonces uno empieza a sufrir. Yaun ms, a un nivel ms sutil, descubri que, visto con una mente totalmente sosegada,queda claro que el apego a los cinco agregados es sufrimiento. Uno puede comprender

    intelectualmente que el agregado material, el cuerpo, no es "yo" ni "mo" sino,simplemente un fenmeno impersonal, cambiante, que est ms all del propio control;sin embargo, el hecho es que uno se identifica con el cuerpo y genera un tremendoapego hacia l. Del mismo modo, uno genera apego hacia los cuatro agregados mentalesde la conciencia, la percepcin, la sensacin y la reaccin; apegndose a ellos como "yo"y "mo" a pesar de su naturaleza permanentemente cambiante. Por motivosconvencionales uno debe usar las palabras "yo" y "mo" pero, cuando uno genera apegohacia los cinco agregados, uno crea su propio sufrimiento. Donde quiera que hayaapego, habr desdicha; y cuanto mayor sea el apego, mayor ser la desdicha.

    Hay cuatro tipos de apego que uno contina desarrollando en la vida. El primero es

    apego hacia los propios deseos, hacia el hbito de desear, de ansiar. Cuando la avidezsurge en la mente, va acompaada por una sensacin fsica. Aunque a un nivel profundoacaba de desatarse una tormenta de agitacin, a un nivel superficial la sensacin gusta yuno desea que contine. Esto puede compararse con rascar una herida: hacerlo sloempeorar la herida y, sin embargo, uno disfruta la sensacin que produce el rascarse.Del mismo modo, tan pronto como un deseo ha sido satisfecho, la sensacin queacompaaba a ste tambin desaparece, por lo que uno genera un nuevo deseo a fin deque la sensacin pueda continuar. Uno se vuelve adicto a la avidez y multiplica sudesdicha.

    Otro apego es aferrarse al "yo", a lo mo, sin saber siquiera qu es este "yo". Uno

    no puede soportar ninguna crtica ni dao al "yo" propio. Y el apego se extiende a todolo que pertenece al "yo", a todo lo que es "mo". Este apego no traera desdicha si todoaquello que fuera "mo" pudiera continuar eternamente, y si el "yo" tambin pudierapermanecer para ser disfrutado eternamente, pero la ley de la naturaleza es tal que, tardeo temprano, uno u otro debe desaparecer. El apego a lo impermanente est destinado atraernos desdicha.

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    32/82

    22 Resumen de las Charlas del Curso de Diez Das de Vipassana

    De igual forma, uno se apega a sus opiniones y creencias y no puede tolerar ningunacrtica a ellas, o incluso que otros tengan diferentes puntos de vista. Uno no comprendeque todos llevamos gafas de color, con un color diferente para cada persona. Al quitarselas gafas, uno puede ver la realidad tal y como es, sin tintes, pero en lugar de ello uno seapega al color de sus gafas, a sus propios prejuicios y creencias.

    Otro apego es el apego a los propios ritos, rituales y prcticas religiosas. Uno nocomprende que slo son presentaciones externas, que no contienen la esencia de laverdad. Si a alguien se le ensea a experimentar la verdad directamente dentro de smismo y contina aferrndose a formas externas, vacas, tal apego le producir unconflicto interno que terminar en desdicha.

    Todos los sufrimientos de esta vida, si se examinan con detenimiento, surgen dealguno de estos cuatro apegos. Esto es lo que Siddhattha Gotama descubri en subsqueda de la verdad. Pero an continu investigando en su interior para descubrir lacausa ms profunda del sufrimiento, para comprender cmo funciona la totalidad delfenmeno y llegar hasta su origen.

    Obviamente, los sufrimientos de la vida (enfermedad, vejez, muerte, dolor fsico ymental) son consecuencias inevitables de haber nacido. Entonces, cul es la razn delnacimiento? Por supuesto, la causa inmediata es la unin fsica de los padres, pero desdeuna perspectiva ms amplia, el nacimiento ocurre debido al proceso del devenir en queest inmerso todo el universo. Incluso en el momento de la muerte, el proceso no sedetiene; el cuerpo contina decayendo, desintegrndose, mientras que la conciencia seconecta con otra estructura material y contina fluyendo, deviniendo. Y por qu esteproceso del devenir? Para l fue claro que la causa es el apego que generamos. Debido alapego generamos fuertes reacciones,sakhras que causan una profunda impresin en lamente. Al final de la vida, una de ellas surgir en la mente y dar un empujn al fluir de

    la conciencia para continuar.Ahora bien, cul es la causa de este apego? El Buddha encontr que surge por las

    reacciones momentneas de agrado y desagrado. Hacia el primero generamos avidez;hacia el segundo, enorme aversin, reflejo inverso de la avidez y, ambos se conviertenen apego. Y por qu estas reacciones momentneas de agrado y desagrado? Cualquieraque se observe, ver que surgen a causa de las sensaciones corporales. Cuando unasensacin agradable aparece, a uno le gusta y quiere retenerla y multiplicarla. Cuandouna sensacin desagradable surge, a uno le disgusta y quiere deshacerse de ella.Entonces, por qu estas sensaciones? Claramente ocurren debido al contacto entrecualquiera de los sentidos y un objeto de ese sentido en particular: contacto del ojo con

    una visin, del odo con un sonido, de la nariz con un olor, de la lengua con un sabor,del cuerpo con algo tangible, de la mente con un pensamiento o con una imaginacin.Tan pronto como un contacto se produce, surge una sensacin, agradable, desagradableo neutra.

    Cul es la razn para el contacto? Obviamente, el universo entero est lleno deobjetos sensoriales. Mientras los seis sentidos (los cinco fsicos junto con la mente)estn funcionando, estn destinados a encontrar sus respectivos objetos. Y por qu

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    33/82

    Charla del Quinto Da 23

    existen estos rganos sensoriales? Es evidente que son parte inseparable del flujo de lamente y la materia; surgen tan pronto como la vida empieza. Y por qu fluye la vida,este flujo de mente y materia? Por el fluir de la conciencia, de momento a momento, deuna vida a la siguiente. Y por qu este fluir de la conciencia? El Buddha descubri queesto se produce a causa de los sakhras, las reacciones mentales. Toda reaccin da un

    empujn al fluir de la conciencia; el flujo contina debido al mpetu que le han dado lasreacciones. Y por qu ocurren las reacciones? l vio que surgen debido a la ignorancia.Uno no sabe lo que est haciendo, no sabe cmo reacciona y, por lo tanto, continagenerandosakhras. Mientras haya ignorancia, continuar el sufrimiento.

    La fuente del proceso del sufrimiento, la causa ms profunda, es la ignorancia. De laignorancia nace la cadena de hechos con los que se generan montaas de sufrimientopara uno mismo. Si la ignorancia puede ser erradicada, el sufrimiento tambin lo ser.

    Cmo puede uno lograr esto? Cmo puede uno romper la cadena? El flujo de lavida, de la mente y la materia ya ha comenzado. Suicidarse no resolver el problema;slo crear nuevas desdichas. Tampoco se pueden destruir los sentidos sin destruirse a

    s mismo. Mientras existan los sentidos, habr contacto con sus respectivos objetos, ysiempre que haya contacto, una sensacin surgir en el cuerpo.

    Pues aqu, en el vnculo con la sensacin, uno puede romper la cadena. Antes, todasensacin daba lugar a una reaccin de agrado o desagrado, que se transformaba en granavidez o aversin, esto es, en gran desdicha. Pero ahora, en vez de reaccionar a lasensacin, aprendis a observar con ecuanimidad, comprendiendo: Esto tambincambiar. De este modo, la sensacin slo generar sabidura, comprensin de anicca.De este modo uno detiene la rueda del sufrimiento y empieza a girarla en la direccinopuesta, hacia la liberacin.

    Cada instante en que uno no generasakhras nuevos, uno de los antiguossakhrassurgir en la superficie de la mente y junto con l, se iniciar alguna sensacin en elcuerpo. Si uno permanece ecunime, desaparecer y otra reaccin antigua surgir en sulugar. Al mantenerse ecunime frente a las sensaciones fsicas, los antiguos sakhrascontinuarn surgiendo y desapareciendo, uno tras otro. Si por ignorancia uno reaccionaa las sensaciones, entonces multiplica lossakhras, multiplica su desdicha. Pero si unodesarrolla sabidura y no reacciona a las sensaciones, entonces, uno tras otro, lossakhras sern erradicados, la desdicha ser erradicada.

    Todo el sendero es un camino para salir de la desdicha. Practicando os daris cuentade que habis dejado de atar nuevos nudos y que los antiguos automticamente se vandesatando. Poco a poco iris progresando hasta alcanzar un estado en el que todos lossakhras que llevan a un nuevo nacimiento, y por lo tanto, a un nuevo sufrimiento,habrn sido erradicados: el estado de la liberacin total, de la plena iluminacin.

    Para empezar el trabajo no es necesario que primero uno crea en vidas pasadas ofuturas. En la prctica de Vipassana, lo ms importante es el momento presente. Aqu,en esta misma vida, continuamos generandosakhras, generando desdicha. Por eso, esaqu y ahora cuando debemos acabar con este hbito y empezar a salir de la desdicha. Sipracticis, con toda seguridad llegar el da en que podris decir que habis erradicado

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    34/82

    24 Resumen de las Charlas del Curso de Diez Das de Vipassana

    todos los antiguos sakhras, que habis dejado de generar otros nuevos y que, por lotanto, os habis liberado de todo sufrimiento.

    Para alcanzar este objetivo, uno mismo debe trabajar. Por lo tanto, trabajad conahnco durante los cinco das que os quedan, para salir de vuestra desdicha y disfrutar dela felicidad de la liberacin.

    Que todos vosotros disfrutis de la verdadera felicidad.

    Que todos los seres sean felices!

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    35/82

    25

    CHARLA DEL SEXTO DA

    Importancia del desarrollo de la atencin y la ecuanimidad frente a lassensacionesLos cuatro elementos y su relacin con las sensacionesLas cuatrocausas de la manifestacin de la materiaLos cinco obstculos: avidez, aversin,pereza fsica y mental, agitacin, duda.

    Seis das han pasado; os quedan cuatro das ms para trabajar. En estos cuatro das,podis eliminar an ms impurezas mentales y comprender la tcnica para poderlaemplear durante toda vuestra vida. Si trabajis con una adecuada comprensin yaprendis a aplicar la tcnica en la vida diaria, sin duda alguna ser beneficiosa paravosotros. Comprended, pues, adecuadamente la tcnica.

    ste no es un camino de pesimismo. El Dhamma nos ensea a aceptar la amargaverdad del sufrimiento, pero tambin nos ensea cmo salir de l. Por esta razn es uncamino de optimismo combinado con realismo y "trabajismo", cada persona tiene quetrabajar para alcanzar su propia liberacin.

    Todo el camino fue explicado en pocas palabras:Todos lossakhras son impermanentesCuando uno percibe esto con verdadera visin,entonces uno se desprende del sufrimiento;ste es el camino de la purificacin.

    Aqu, la palabrasakhras no se refiere slo a las reacciones mentales, sino tambin alos resultados de esas acciones. Cada reaccin mental es una semilla que da su fruto ytodo cuanto uno experimenta en la vida es un fruto, el resultado de las propias acciones,esto es, el propio sakhra, ya sea pasado o presente. Por lo tanto el significado es:"Todo lo que surge, todo lo compuesto, desaparecer y se desintegrar." La solaaceptacin de esta realidad, ya sea por devocin, emocional o intelectualmente, nopurificar la mente. Debe ser aceptada en el mbito real, experimentando el proceso delsurgir y desaparecer en uno mismo. Si uno experimenta directamente la impermanenciaobservando las propias sensaciones fsicas, entonces la comprensin que se desarrolla esverdadera sabidura, la propia sabidura. Y con esta sabidura, uno se libera de ladesdicha. Incluso si el dolor persiste, uno ya no sufre debido a l. Al contrario, unopuede sonrer, porque puede observarlo.

    El viejo hbito de la mente consiste en rechazar las sensaciones desagradables ybuscar las agradables. Mientras uno contina enredado en ese juego de dolor y placer,de rechazar y buscar, la mente permanece agitada, y la propia desdicha aumenta. Perocuando uno aprende a observar objetivamente las sensaciones sin identificarse con ellas,entonces el proceso de purificacin se inicia, y el antiguo hbito de reaccionar a ciegas yde multiplicar las propias desdichas se debilita y rompe gradualmente. Uno debesolamente aprender cmo observar.

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    36/82

    26 Resumen de las Charlas del Curso de Diez Das de Vipassana

    Esto no significa que practicando Vipassana uno se convierta en "vegetal"permitiendo pasivamente que otros le hagan dao. Ms bien uno aprende a actuar envez de reaccionar. Antes uno viva una vida de reacciones, y la reaccin es siemprenegativa. Ahora, estis aprendiendo cmo vivir adecuadamente, cmo vivir una vidasaludable de verdadera accin. Cuando surja una situacin difcil en la vida, aquel que ha

    aprendido a observar las sensaciones no caer en una reaccin ciega. En lugar de elloesperar unos momentos, permaneciendo atento y tambin ecunime ante lassensaciones, y entonces tomar una decisin, eligiendo la accin que va a realizar. Talaccin, con toda seguridad ser positiva, porque proviene de una mente equilibrada; seruna accin creativa, til para s mismo y para otros.

    Gradualmente, y a medida que se aprende a observar el fenmeno de la mente y lamateria dentro de uno mismo, se deja de reaccionar porque se sale de la ignorancia. Elpatrn habitual de la reaccin est basado en la ignorancia. Quien nunca ha observado larealidad en su interior, no sabe lo que est pasando en lo ms profundo de s mismo, nosabe por qu reacciona con avidez o aversin, generando tensiones que le hacen sentirse

    desdichado.La dificultad estriba en que la mente es mucho ms impermanente que la materia.

    Los procesos mentales se suceden con tanta rapidez que uno no puede seguirlos amenos que haya sido entrenado para ello. Desconociendo la realidad, uno vive bajo lailusin de que reacciona a objetos externos, como imgenes, sonidos, gustos, etc.Aparentemente es as, pero quien aprenda a observarse a s mismo descubrir que, a unnivel ms sutil, la realidad es diferente. Todo el universo externo existe para una personasolamente cuando lo experimenta, es decir, cuando un objeto sensorial entra encontacto con una de las puertas de los sentidos. Tan pronto como hay contacto, seproduce una vibracin, una sensacin. La percepcin hace una valoracin de la

    sensacin como buena o mala, basndose en las propias experiencias ycondicionamientos pasados, en sakhras pasados. De acuerdo con esta valoracin"coloreada" la sensacin es agradable o desagradable, y de acuerdo con el tipo desensacin, reaccionaremos con agrado o desagrado, con avidez o aversin. La sensacines el olvidado eslabn perdido entre el objeto externo y la reaccin. Todo el procesosucede tan rpidamente que no tenemos conciencia de l: cuando la reaccin alcanza elnivel consciente, ya se ha repetido e intensificado trillones de veces, y se ha hecho tanfuerte que puede dominar fcilmente a la mente.

    Siddhattha Gotama alcanz la iluminacin descubriendo la raz que causa la avidez yla aversin; erradicndolos all donde surgen, a nivel de la sensacin. Lo que l haba

    llevado a cabo, es lo que ense a los dems. No fue el nico en ensear que se debesalir de la avidez y de la aversin; incluso antes de l, esto ya se enseaba en la India. Lamoralidad no es exclusiva de la enseanza del Buddha, ni tampoco lo es el desarrollo delcontrol de la mente. As mismo la sabidura a nivel intelectual, emocional, y devocionalexistan antes del Buddha. El elemento innovador y nico de su enseanza est en otrofactor, en la identificacin de la sensacin fsica como el punto crucial donde surgen laavidez y la aversin y dnde han de ser eliminados. A menos que se trabaje con lassensaciones, se estar trabajando a un nivel superficial de la mente, mientras que en las

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    37/82

    Charla del Sexto Da 27

    profundidades continuar el viejo hbito de la reaccin. Aprendiendo a estar atento atodas las sensaciones dentro de uno mismo y permaneciendo ecunime hacia ellas, unodetiene las reacciones all donde se originan, y sale as de la desdicha.

    Esto no es un dogma que hay que aceptar por fe ni una filosofa que hay que aceptarintelectualmente. Tenis que investigaros a vosotros mismos para encontrar la verdad.Aceptadla como verdad slo cuando la hayis experimentado. Or hablar de la verdad esimportante, pero su funcin es conducirnos a la prctica real. Todas las enseanzas delBuddha deben ser practicadas y experimentadas por uno mismo para poder liberarse dela desdicha.

    Toda la estructura del cuerpo, explic el Buddha, est compuesta de partculassubatmicas (kalpas) constituidas por los cuatro elementos y sus caractersticassubsidiarias, unidas entre s. En el mundo externo, as como en el interno, es fcil verque alguna materia es slida (elemento tierra), que otra es lquida (elemento agua), queexisten gases (elemento aire) y que en todos los casos la temperatura est presente(elemento fuego). Sin embargo, aquel que observe la realidad en su interior,

    comprender los cuatro elementos a un nivel ms sutil. Toda la gama del peso, desde lapesadez a la ligereza, comprende el campo del elemento tierra. El elemento fuego es elcampo de la temperatura, desde el fro extremo al calor extremo. El elemento aire estrelacionado con lo dinmico, desde un estado aparentemente estacionario hasta elmovimiento extremo. El elemento agua est relacionado con la cualidad de la cohesin,de mantener unido. Las partculas surgen con la predominancia de uno o mselementos, mientras que los restantes permanecen latentes. A su vez, una sensacin semanifiesta con la cualidad del elemento predominante en esas partculas. Si los kalpassurgen con el predominio del elemento fuego, se produce una sensacin de fro o decalor y de modo anlogo sucede con los otros elementos. As es como surgen todas las

    sensaciones dentro de la estructura fsica. Si se es ignorante, uno hace evaluaciones yreacciona a las sensaciones, generando nuevas desdichas. Pero si surge la sabidura, unoslo comprende que estn surgiendo partculas subatmicas con el predominio de uno uotro de los elementos, y que todos estos son impersonales, fenmenos cambiantes,surgiendo para desaparecer. Comprendiendo esto, uno no pierde su equilibrio mental alenfrentarse con las sensaciones, sean del tipo que sean.

    A medida que uno contina observndose, comprende claramente por qu surgen loskalpas: son producidos por el alimento que damos al fluir de la vida; al fluir de la mentey la materia. El fluir de la materia requiere alimentos materiales, de los cuales existendos tipos: la comida que comemos y el ambiente en que vivimos. A su vez, el fluir de la

    mente requiere alimentos mentales, de los cuales tambin existen dos tipos: unsakhrapresente o pasado. Si uno alimenta con ira el momento presente, inmediatamente lamente influye en la materia y empiezan a surgirkalpas con predominancia del elementofuego, hacindonos sentir calor. Si el alimento es miedo, el kalpa generado en esemomento tendr predominancia del elemento aire, causndonos la sensacin detemblor; y as, sucesivamente. El segundo tipo de alimento mental es un sakhra delpasado. Todo sakhra es una semilla que da fruto, que da un resultado al cabo del

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    38/82

    28 Resumen de las Charlas del Curso de Diez Das de Vipassana

    tiempo. Cualquier sensacin que uno experiment al sembrar la semilla, surgir denuevo cuando el fruto de esesakhra aparezca en la superficie de la mente.

    De estas cuatro causas, uno no debe tratar de averiguar cul es responsable de lamanifestacin de una sensacin determinada. Slo debe aceptarla, sea cual sea lasensacin que surja. El nico esfuerzo es observar sin generar un nuevosakhra. Si unono alimenta la mente con una nueva reaccin, automticamente aparecer el fruto deuna antigua reaccin, manifestndose como una sensacin. Uno observa y sta pasa.Nuevamente uno no reacciona; como consecuencia otro antiguo sakhra debe dar sufruto. De esta forma, permaneciendo atento y ecunime, uno permite que los antiguossakhras surjan y desaparezcan, uno tras otro: as uno se libera de la desdicha.

    La antigua costumbre de generar nuevas reacciones debe ser eliminada, y esto slo sepuede hacer gradualmente, con la prctica constante, trabajando con continuidad.

    Desde luego existen dificultades y obstculos en el camino: cinco enemigosimportantes que tratan de dominaros y detener vuestro progreso. Los dos primerosenemigos son la avidez y la aversin. El propsito de practicar Vipassana es eliminarestas dos impurezas mentales bsicas, que pueden aparecer incluso mientras meditis, ysi logran dominar vuestra mente, detienen el proceso de purificacin. Podis desearsensaciones sutiles, incluso desear el nibbna; da igual. La avidez es un fuego que arde,sin importar su combustible; os llevar en la direccin opuesta a la liberacin.Igualmente suceder si empezis a generar aversin hacia el dolor que experimentis;nuevamente habis salido del camino.

    Otro enemigo es la pereza, la modorra. Habis dormido profundamente toda lanoche, pero al sentaros a meditar, os sents soolientos. Esta somnolencia es causadapor vuestras impurezas mentales, que seran erradicadas con la prctica de Vipassana, yque por eso tratan de impediros que sigis meditando. Debis luchar contra esteenemigo para evitar que os domine. Respirad un poco ms fuerte, si no da resultados,levantaros, echaros un poco de agua fra en los ojos o pasead un rato y luego os volvis asentar.

    Alternativamente, podis sentir una gran inquietud, otra manera con que lasimpurezas tratan de impedir que sigis practicando Vipassana. Os pasis todo el da deun lado para otro, haciendo de todo, excepto meditar. Despus os dais cuenta quehabis perdido mucho tiempo, empezis a lamentaros y arrepentiros. Pero en el caminodel Dhamma no hay cabida para la lamentacin. Si cometis un error, aceptadlo anteuna persona con ms experiencia a quien le tengis confianza, y decidiros a tener mscuidado para no repetirlo en el futuro.

    Finalmente, un gran enemigo es la duda, o bien del profesor, o de la tcnica, o de lapropia capacidad para practicarla. La aceptacin ciega no es benfica, pero tampoco lo esla duda irrazonable e interminable. Mientras estis inmersos en dudas, no avanzaris niun slo paso en el camino. Si hay algo que no est lo suficientemente claro, no dudisen dirigiros a vuestro profesor. Discutid el asunto con l y comprendedloadecuadamente. Si practicis tal y como se os dice, obtendris buenos resultados.

  • 8/6/2019 Resumen_de_las_Charlas_del_Curso_de_10_dias

    39/82

    Charla del Sexto Da 29

    La tcnica funciona, no debido a alguna magia o milagro, sino a la ley de lanaturaleza. Todo el que empiece a trabajar en concordancia con la ley de la naturaleza,saldr de la desdicha; ste es el mayor milagro posible.

    Gran nmero de personas han experimentado los beneficios de esta tcnica, no sloaquellos que la aprendieron directamente del Buddha, sino tambin m