resumen[1]

9
RESUMEN El test de Rorschach básicamente es un test proyectivo aunque a partir de él se ha estudiado su cuantificación. Por lo que se lo considera una de las pruebas más completas. Para analizar las respuestas del Rorschach primero debemos cuantificarlas y eso se hace a través de un psicograma, que es un histograma que representa la distribución de las clasificaciones de determinantes principales y adicionales. El numero de respuestas esperadas oscila entre 25 a 30 respuestas, lo que daría una capacidad ideo-asociativa adecuada. Cuando el numero de respuestas esta disminuido se relaciona con una inhibición de los procesos ideo- asociativos que se daría principalmente en pacientes depresivos, paranoides, orgánicos y psicóticos, como también, puede relacionarse con la existencia de un déficit intelectual que limita la producción, por falta de ambición en estados depresivos o bien por una incapacidad de proyectar las ideas.. Un numero de respuestas aumentado se relaciona con una hiperproductividad, es decir con una ambición de rendimiento, generalmente en sujetos hipomaniacos u obsesivos, que también esta dando cuanta de la capacidad expansiva del sujeto como la capacidad para establecer relaciones con el medio. También tenemos las respuestas adicionales, que son las respuestas que se dan durante el cuestionario o interrogatorio, en una segunda oportunidad, y que se utilizan para ver el pronostico y el posible potencial del paciente, sin embargo las respuestas adicionales pueden adquirir igual o mayor valor que las respuestas principales, ya que representan lo mas profundo y latente del individuo. Localización : La primera tabulación que se realiza es la Localización, que tiene relación con el lugar donde el examinado ve la mancha. Estas respuestas pueden ser globales que tiene que ver con el “índice de energía disposicional de la actividad asociativa. Expresión de la voluntad de alcanzar complicados rendimientos”, esto se relaciona con la capacidad sintética, de abstracción, de organización, de planificación ya que implica la fortaleza yoica. Un numero de respuestas globales disminuidas (menor del 25% del total de respuestas), se relaciona con una dificultas en la capacidad de integración cognitiva, descenso en la capacidad organizativa y planificadora. un numero de respuestas globales aumentado (superior al 60% del total de respuestas), se relaciona con excelentes recursos organizativos y teóricos (si son formalmente correctas y originales), sin embargo esta aumento de G indica exceso de distancia y manejo de la realidad predominantemente teórico-

Upload: claudia-barrientos

Post on 25-Jun-2015

492 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN[1]

RESUMEN

El test de Rorschach básicamente es un test proyectivo aunque a partir de él se ha estudiado su cuantificación. Por lo que se lo considera una de las pruebas más completas. Para analizar las respuestas del Rorschach primero debemos cuantificarlas y eso se hace a través de un psicograma, que es un histograma que representa la distribución de las clasificaciones de determinantes principales y adicionales.El numero de respuestas esperadas oscila entre 25 a 30 respuestas, lo que daría una capacidad ideo-asociativa adecuada. Cuando el numero de respuestas esta disminuido se relaciona con una inhibición de los procesos ideo-asociativos que se daría principalmente en pacientes depresivos, paranoides, orgánicos y psicóticos, como también, puede relacionarse con la existencia de un déficit intelectual que limita la producción, por falta de ambición en estados depresivos o bien por una incapacidad de proyectar las ideas.. Un numero de respuestas aumentado se relaciona con una hiperproductividad, es decir con una ambición de rendimiento, generalmente en sujetos hipomaniacos u obsesivos, que también esta dando cuanta de la capacidad expansiva del sujeto como la capacidad para establecer relaciones con el medio. También tenemos las respuestas adicionales, que son las respuestas que se dan durante el cuestionario o interrogatorio, en una segunda oportunidad, y que se utilizan para ver el pronostico y el posible potencial del paciente, sin embargo las respuestas adicionales pueden adquirir igual o mayor valor que las respuestas principales, ya que representan lo mas profundo y latente del individuo.

Localización :La primera tabulación que se realiza es la Localización, que tiene relación con el lugar donde el examinado ve la mancha. Estas respuestas pueden ser globales que tiene que ver con el “índice de energía disposicional de la actividad asociativa. Expresión de la voluntad de alcanzar complicados rendimientos”, esto se relaciona con la capacidad sintética, de abstracción, de organización, de planificación ya que implica la fortaleza yoica. Un numero de respuestas globales disminuidas (menor del 25% del total de respuestas), se relaciona con una dificultas en la capacidad de integración cognitiva, descenso en la capacidad organizativa y planificadora. un numero de respuestas globales aumentado (superior al 60% del total de respuestas), se relaciona con excelentes recursos organizativos y teóricos (si son formalmente correctas y originales), sin embargo esta aumento de G indica exceso de distancia y manejo de la realidad predominantemente teórico-intelectual, que se relaciona con un descenso en el sentido común. Luego tenemos las respuestas de detalles usuales que se relacionan con la percepción de lo inmediato, de lo obvio y lo sencillo. Que dan cuanta de un pensamiento practico y concreto y una capacidad de usar y percibir la realidad tal y como se presenta. Es un indicador también del sentido común y de adaptación psicosocial. Un D disminuido (menos del 40% del total de respuestas), se relaciona con una disminución de la capacidad para segregar los elementos mas obvios y relevantes de la realidad. Disminución también del sentido practico y concreto, traducido todo finalmente a comportamientos desadaptativos. Un D aumentado (mas del 70% del total de respuestas), implica una dificultad importante para la utilización del pensamiento teórico-abstracto. Ahora bien, las respuestas de detalles inusuales (Dd) se relacionan con un pensamiento de tipo acucioso, critico, detallista, minucioso, que no permite las faltas. Esta preocupación por lo detalles tan minuciosa se relaciona o vincula a la presencia de

Page 2: RESUMEN[1]

angustia, desconfianza y de temor. Y por ultimo las respuestas en espacios en blanco aluden a una tendencia oposicionista en la esfera intelectual, también flexibilidad del pensamiento, también se relacionan con agresividad que puede ser positiva, como energía, o bien negativa.

Determinantes:M tiene que ver con movimiento que no esta en las laminas y que los sujetos proyectan, el M humano tiene que ver con cualquier postura, acción o expresión humana atribuida a personas, animales o caricaturas, Mact (activo) y Mpas(pasivo). El movimiento animal es FM, y m tiene que ver con fuerzas mecánicas, gravitacionales, involuntarias, naturales o mágicas. Los hay Fm, mF y m. El color se expresa FC si es una forma adecuada y definida con una buena descripción, CF si esta asociado a una forma indefinida o imprecisa, y C si solo se determina por el color sin tener una forma definida, el color no se tabula cuando se utiliza para determinar areas o cuando el contenido de la respuesta lo incluye en si mismo. El uso del color es el enfrentamiento que tiene el sujeto frente al color, lo hay Cfor (Cffor, FCfor) que es color forzado cuando no corresponde al que en la realidad tiene lo que se percibe; F/C (C/F, /C) es color arbitrario y se usa para delimitar areas; el color simbólico es Csim que es cuando el color se usa como símbolo universal o personal; si solo se nombra el color sin relación con el contenido es Cn; o si bien solo se describe es Cdes. Los determinantes acromáticos (negro, blanco y gris) tienen que ver con el nivel formal y la utilización del color, los hay FC’, C’F, C’, C’for, C’sim, C’n, C’des.Cuando en las respuestas se hace alusión a sombreados o claroscuros se usan los determinantes Fc, Cf o c cuando se habla de superficies o texturas, y a su vez cuando de explicita el tipo de textura es cc(cálidas), cd(desagradables), cf(frías) y ci(intelectuales). Si se dan respuestas de perspectiva o profundidad tridimensional y difusión influenciados por el claroscuro se utilizan FK, KF y K, o bien se dan respuestas tridimensionales en un plano bidimensional se utilizan los determinantes Fk, kF o k.

Interpretación determinantes:FORMAS:F%: Nos orienta acerca del grado de autonomía de los procesos mentales concientes, acerca del esfuerzo por controlar y frenar la aparición de impulsos, fantasías y afectos, actuando de forma objetiva y neutra, pudiendo manejarse por la vida de forma racional sin mezclar las emociones ni las preocupaciones F% aumentado: excesivo esfuerzo defensivo del yo, hay un hipercontrol, no logra integrar los impulsos y emociones. Podría haber empobrecimiento yoico en otras áreas. Habla de personas rígidas muy formales y controladas y mucha intelectualización..F% disminuido: Dificultad para que los procesos mentales conscientes resistan la emergencia de los factores inconscientes. Habla de una persona impulsiva, labil, con falta de objetividad y con bajo control yoico. F% ext: Se pueden ver los esfuerzos del yo por alcanzar una regulación adecuada entre las exigencias del ello y las exigencias de la realidad, una capacidad para regular de forma racional cuando emergen los afectos, impulsos, temores y ansiedades.F% ext aumentado: Excesivo control, falta de espontaneidad, poca capacidad de integrar las emociones, súper yo muy rígido.

Page 3: RESUMEN[1]

F% ext disminuido: Poco control de impulsos, confusión, identidad del yo bastante frágil, lo que implica un deficiente manejo de impulsos y afectos, predominio del principio del placer por sobre el de la realidad, funciones yoicas disminuidas.Relación entre F% y F% ext: El primero esperable y el segundo disminuido: Persona que cuando se disocia dejando de lado las emociones mantienen un control equilibrado, pero cuando se filtran los sentimientos disminuye el control racional.Movimiento:El movimiento humano aumentado se relaciona con un nivel intelectual alto, da cuenta de un interés en las interacciones humanas y manifiesta una marcada tendencia a la imaginación y ensoñación. El movimiento humano disminuido se relaciona con un bajo nivel de creatividad, déficit en el repertorio de conductas humanas. La ausencia de movimiento se relaciona con un bloqueo en las capacidades creativas intelectuales, ausencia de empatia, baja capacidad de insight.El movimiento animal aumentado se relaciona con la presencia de demandas impulsivo-instintivas, baja tolerancia a la frustración. El movimiento animal ausente o disminuido se relaciona con un empobrecimiento de la capacidad para concienciar las demandas impulsivo-instintivas, falta de espontaneidad e inhibición de la gratificación de necesidades básicas.La presencia de movimiento inanimado aumentado (Fm<mF+m) indica proyección de fantasías que expresan deseos irrealizables como fuente de frustración e irritabilidad, se relaciona con conflictos infantiles no resueltos que amenazan con desestructurar al yo. El movimiento inanimado moderado alude a la presencia de fantasías que expresan deseos irrealizables como fuentes de frustración e irritabilidad que el sujeto es capaz de tolerar.

Color cromático:Se relacionan con la parte afectiva del sujeto, la expresión del mundo interno a través de los afectos socializados, la forma en como integra los afectos, denota la capacidad para manejar las emociones, la adaptación a la realidad y su vinculo con las relaciones objetales. No dar ningún color en las laminas donde se observa color habla de una represión o restricción de los afectos.Respuestas FC: Denotan la posibilidad de expresar el afecto de manera controlada por el pensamiento. Expresan la capacidad de relación emocional, con orientación afectiva adecuada hacia el ambiente.Respuestas CF: se relacionan con una mayor impulsividad, ante el impacto afectivo el sujeto responde de una manera más inmediata, siente y reacciona en función de ello y piensa después, aunque pueda arrepentirse luego. Índice de impaciencia y labilidad afectiva, irritabilidad, pensamiento egocéntrico y aún de narcisismo.Respuestas C: Representantes de la impulsividad, emociones no socializadas, expresión de la pura descarga sin la mediatización que supone el pensamiento. Hay que tener en cuenta las proporciones en que aparecen en relación con las otras C.Color acromático: Se relaciona con peligro de derrumbe defensivo, presencia de estados disforicos incontrolables, tonalidad emocional melancólica. S manifiesta una animo depresivo, respondiendo al mundo de manera atenuada, reservada, inhibida y disforica.Claroscuros:

Page 4: RESUMEN[1]

Las respuestas con claroscuros incluidos se relacionan con necesidades afectivas primarias, oral-dependiente, sensoriales, de contacto y protección. También se vinculan a sensibilidad y discriminación para observar diferencias, siendo perspicaz y prudente en los contactos.Profundidad y difumación: Las respuestas FK con buena calidad formal indican integración, madurez y creatividad. Las KF hacen alusión a la angustia flotante, a una sensación de no tener límites, de ser vulnerable. En el caso de las K puras el sujeto se encuentra invadido por la angustia. La aparición de k: Responde a un intento de control de la angustia y de adaptación. Fk indica un proceso de intelectualización controlado y adaptado a la realidad. Mientras que kF intelectualiza, pero de manera más indiscriminada. La k pura es inusual encontrarla, su sentido es algo contradictorio ya que intelectualiza pero sin contenido específico, se da en personas que intentan intelectualizar para disimular su inferioridad, pero no tienen nada con qué hacerlo.

Contenidos:Vitales: fuerza potencial o concreta para enfrentarse a los impulsos, emociones o sentimientos que afloran de la relación consigo mismo y con el mundo externo. Entre ellos tenemos 1)H: relacionado con el interés y la preocupación por el entorno humano, infiere sobre la relación social y el tipo de relaciones objetales con que un sujeto se vincula; 2) (H): tendencia resolver e identificarse con seres de la fantasía, que puede ser devaluada o idealizada lo que dificulta relaciones reales y posibles; 3) (Hd): preocupación parcial por el entorno humano, pobreza en la integración yoica; 4) A: reconocimiento intelectual de normas y valores externos, implicando la capacidad intelectual al medio; 5) Sexuales: las directas aluden a fallas en la represión con fracaso en la simbolización y indirectas que dan cuenta de una alteración formal del pensamiento; 6) Anatómicas: preocupación por el propio cuerpo, de vísceras aluden a agresividad controlada o explosiva y de huesos a frialdad afectiva, vacío y soledad interior.Amortiguadores: son de carácter neutral y amortiguan sentimientos no aceptados y demuestran amplitud de interés. Entre ellos están: 1) Objeto: indicador de defensa intelectual o represión frente a conflictos; 2) Arquitectura: sentimientos de inseguridad o inestabilidad frente a figura paterna poderosa; 3) Vegetales: intereses infantiles, aspectos de dependencia y pasividad; 4) Botánica: aspiraciones intelectuales para obtener adaptación social; 5) Naturaleza: sentimientos de inseguridad y necesidades dependientes; 6) Arte: intereses estéticos y evitacion de expresión afectiva; 7) Abstracto: proyección de sentimientos y fantasías, perdida de distancia; 8) Ropa: tendencia a validación y configuración personal, compensación de carencias afectivas; 9) Heráldicos: deseos de poder, ambición y de ser vanidoso; 10) Geografía: intelectualización, aislamiento.Perturbadores: carga afectiva displacentera y regresiva, algo esta pasando. En ellos están : 1) Sangre: impulsos agresivos y destructivos impulsivos; 2) Comida: insatisfacción orales y afectivas; 3) Fuego: impulsos destructivos y agresivos, (des)controlados; 4) Mascara: intento de simular los propios sentimientos, ocultamiento y encubrimiento.

Análisis cualitativo de las respuestas:Permite buscar relaciones intra e interpsiquicas, como se relaciona el sujeto, como se posiciona o confronta estos aspectos y a que le teme. La lamina moviliza lo referente al medio ambiente más próximo, entorno familiar de origen, entorno en familia secundaria,

Page 5: RESUMEN[1]

relaciones interpersonales con el ambiente- realidad, como enfrenta la prueba, la imagen de si mismo y la fantasía de enfermedad ¿quién soy?. La lamina II moviliza la culpabilidad sexual, shock ante el rojo da cuenta de la angustia de castración, shock al espacio blanco central es la percepción de cómo se ha elaborado esta angustia como castrante o no, como el sujeto vive la sexualidad, los impulsos con temores y ansiedades depresivas y la agresividad-pasividad. La lamina III da cuenta de la normalidad en la relación social, el contacto con los demás, relaciones con los demás, identificación con otro y la identidad sexual . La lamina IV es la lamina de autoridad, las relaciones tempranas con el padre y da cuenta del padre edípico terrorífico- autoridad. La lamina V moviliza lo relacionado con el juicio y el sentido de realidad, es decir, es la prueba de juicio de realidad para el sujeto y se relaciona con la identidad sexual en tanto rol frente a la identidad sexual (posicionamiento masculino o femenino). La lamina VI moviliza lo heterosexual, es la lamina de la sexualidad en cuanto a la acción, es decir, como el sujeto expresa y como es su sexualidad. La lamina VII moviliza la relación frente a la madre que se ha incorporado, la imagen materna y la madre interna edipica, alude a la castración cuando se alude al espacio en blanco. La lamina VIII da cuenta de la afectividad, aceptación o rechazo de los sentimientos, la identidad de la familia de pertenencia, la relación con la situación de prueba y la adaptación afectiva y fantasía de curación. La lamina IX alude a la capacidad de reparación/ cómo reparar el daño, el vinculo arcaico con objeto paterno y materno, la madre como objeto parcial y es la lamina de la sublimación. Y por ultimo la lamina X es la despedida del test, manifiesta la situación actual, del espacio vital y del medio ambiente, se aprecia el grado de sensibilidad del sujeto, las dificultades y cual es el nivel de percepción que tiene el sujeto de esta realidad.

Índices de realidad:Análisis de los tipos vivéncialesDentro de los tipos vivénciales nos encontramos con dos formas, las extratensivos y los intratensivos, donde los primeros tienen una mayor productividad, una afectividad inestable, mayor creación interior, mayor adaptación emocional a la realidad, tiene relaciones mas extensas que intensas y una inteligencia estereotipada, y los segundos presentan mayor creatividad, afectividad equilibrada, mayor vida interior, una menor adaptación a la realidad, relaciones mas intensas que extensas y una inteligencia mas diferenciada.Índice de realidad IRSi el puntaje esta dentro de lo esperable señala cierto grado de adecuación a la realidadSi esta disminuido se relaciona con patologías severas como psicosis, en adolescentes puede darse por oposicionismo,Si esta muy amentado se refiere a un sujeto demasiado ligado a los aspectos convencionales que no se permite ideas propias, sobreadaptado, sometido, que teme pensar en forma diferente a los demás

Fenómenos especiales:Factores imponderables que no pueden ser medidos o pesados y que dan cuenta de la desviación peculiar e idiosincratica con que las personas verbalizan sus respuestas. En el Área Cognitiva se da 1) fluctuación de conciencia que es cuando la conciencia de estar interpretando esta aumentada disminuida; 2) fracaso aumentado: incapacidad del sujeto

Page 6: RESUMEN[1]

para producir al menos una respuesta frente a la lamina; 3) descripción de la lamina; 4) alusiones a la simetría: se busca certificar que ambos lados de la lamina son semejantes; 5) simetría digital: se menciona la desigualdad entre elementos que representan una relación de simetría; 6) ilusión de semejanza: el sujeto comenta su creencia acerca de la igualdad o parecido de las laminas; 7) secuencia: se relacionan laminas entre si a través de una historia; 8) fusión figura fondo: se fusionan formando una nueva figura que esta en mismo plano en un nuevo fondo; 9) percepción invertida : se proporciona una respuesta que requeriría girar la lamina; 10) criticas al sujeto, al objeto, al examinador y al autor; 11) respuesta o: dificultad para comprometerse con una sola percepción otorgando dos respuestas; 12) impotencia: el sujeto enfrenta el material con una sensación de dificultad frente a la tarea; 13) perplejidad orgánica: consiste en inseguridad y duda frente a las propias producciones; 14) perseveración: aumento en representaciones mentales que tienen a imponerse a si mismas en la conciencia; 15) repeticiones: reiteración de una misma respuesta en la misma lamina; 16) frases automáticas: automatismos verbales estereotipados; 17) deficiencia de la memoria: el sujeto sabe a lo que se puede parecer la mancha pero no encuentra la palabra adecuada para expresarse. En el área del Pensamiento se encuentran : 1) fabulación : el sujeto agrega elementos que no están en el estimulo percibido; 2) autorreferencias menores o de apoyo: el sujeto apela a su experiencia previa para justificar sus respuestas; 3) alorreferencias: el sujeto incluye o alude a terceras personas la responsabilidad; 4) búsqueda de significados: el sujeto tiene la sensación de que la lamina posee un significado que no logra comprender; 5) simbolización: el sujeto da repuestas en que predominan conceptos que implican significados simbólicos; 6) lenguaje pedante: el sujeto utiliza un excesivo rigor lingüístico; 7) confabulación grave: respuestas en que hacen atribuciones de significados erróneos y no respetan características formales de la mancha; 8) logística autista o peculiar: justificaciones poco aclaradoras del fundamento perceptivo que origino la respuesta; 9) autorreferencias mayores o delirantes: el sujeto atribuye a la lamina un significado personal; 10) lenguaje amanerado: utilización de vocablos solemnes y extravagantes; 11) negación mayor: en la lógica de justificar la respuesta el sujeto utiliza una forma negativa; 12) neologismo: palabras inventadas por el sujeto; 13) combinación fabulada: respuestas en que se perciben dos o más conceptos correctos pero en una relación ilógica; 14) concretización: contenidos que corresponden a conceptos abstractos o metáforas; 15) tendencia a la contaminación: un concepto relativamente bien percibido que se le agregan atributos que no le pertenecen; 16) trasgresiones de los limites espaciales: incapacidad para localizar correctamente las repuestas; 17) contaminación: en la respuesta simultáneamente hay conceptos superpuestos dados en un mismo lugar; 18) respuesta de posición: la respuesta es justificada por una posición relativa de su localización en la lamina; 19) respuesta de numero: el concepto central de la respuesta es una cuantificación que agrupa al menos tres elementos de la mancha. En el área Afectiva se hallan los fenómenos especiales de: 1) shock al rojo: verbalizar zonas rojas producen perturbación; 2) shock al gris: verbalizaciones que connotan desagrado frente al claroscuro de las laminas; 3) shock cromático: reacción de perturbación que produce el color de la lamina en el sujeto; 4) shock al blanco: manifestación (des)favorable en torno a los espacios en blanco; 5) shock al vacío: manifestación (des)favorable a los espacios en blanco en Lam, VII y VIII; 6) respuesta de vacío: manifestación de que el objeto u organismo ha perdido sus partes, alusión a lo vaciado o hueco; 7) respuestas de movimiento: de flexión y extensión; 8) color en las

Page 7: RESUMEN[1]

laminas negras: aparecimiento de colores cuya fundamentación implica color cromático en laminas negras; 9) respuestas estáticas: aluden a inmovilidad; 10) respuestas de sombra: descripción de sombra de objeto o ser vivo que no aparece en la lamina; 11) desvitalizaciones: organismos vivos son vistos como carentes de vida o en proceso de perderla; 12) respuestas de defecto: los sujetos se refieren a algún defecto en el precepto entregado; 13) nominación de color: manifestación de nominación de color que se percibe en la mancha; 14) descripción de color: manifiesto de las cualidades del color percibido como intensidad o tono; 15) inmoderación temática: respuestas referidas a contenidos bizarros sexuales, agresivos, orales, anales, depresivos; 16) ambitendencia: movimientos alternativos no simultáneos, acciones y/o afectos opuestos que no se dan simultáneamente; 17) color simbólico: respuestas relacionadas al significado simbólico del color; 18) unión mayor o simbiosis: respuestas que describen fusión, interdependencia simbiótica de dos organismos u objetos; 19) metamorfosis: manifiesta connotación de transformación, evolución o cambio de un estado a otro; 20) respuestas especulares: el concepto emitido en la mitad de la lamina se refleja al otro lado; 21) respuestas de ambigüedad sexual: respuestas de contenido humano que manifiestan una clara dificultad para decidir el sexo al que pertenecen; 22) respuestas deterioradas: incluye respuestas de color deteriorado o contenido de corrupción, podredumbre, putrefacción, suciedad o descomposición; 23) respuestas de ropa: presencia de prendas de vestir o adornos.