resumen yae -1er parcial

Upload: noelia-benchaski

Post on 01-Mar-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

planeamiento fisico 2

TRANSCRIPT

PATRIMONIO ARQUITECTONICO Y URBANO

82

DISEO URBANO

EL PAISAJE URBANOEl paisaje urbano, es la imagen o interpretacin que tiene un observador de un territorio que lo rodea. Son las imgenes colectivas las que nos interesan a los diseadores urbanos.

paisaje urbano es la expresin material de la vida social ocupando y conformando su territorio.

El diseo urbano est fundado en los valores de la sociedad y responde a una necesidad social.

Es arte en la medida en lo disea dando forma estos requerimientos y resolvindolos de manera unitaria.

DISEO ARQUITECTNICO Y DISEO URBANODiseo Arquitectnico: los sujetos de la arquitectura son edificios o grupos integrados de edificiosDiseo Urbano: los sujetos son principalmente los espacios para el movimiento de la gente y los vehculos entre grandes complejos de edificios. ES EL DISEO DEL ESPACI EN UNA VASTA ESCALA Y CON UNA SECUENCIA EN EL TIEMPO.El Diseador Urbano piensa en el efecto de una extensa secuencia de edificios y espacios.Por ser la ciudad un espacio tan extendido, la elaboracin de una imagen ambiental requiere de un recorrido, de circular por sus calles y plazas, y este recorrido toma un lapso de tiempo.

DISEO ARQUITECTNICO (edificio)DISEO URBANO (ciudad)

1.construccin inmediata1.construccin a lo largo de grandes perodos de tiempo

2.un solo cliente2.cliente colectivo

3.diseo en todos sus detalles incluido el mobiliario3.diseo de grandes lneas estructurales que luego van a ser llenadas por los edificios.

4.diseo de acuerdo con el estado del arte y con la economa de la construccin4.diseo de acuerdo con los deseos del pblico y segn un presupuesto de mejoras.

La tercer cuestin se relaciona con la necesaria flexibilidad que debe tener el diseo urbano. El diseador debe plantear los elementos estructurantes del espacio, dejando amplios lmites a la creacin de los arquitectos que, con sus edificios, van a completar el carcter y la identidad del espacio urbano. Debemos ser concientes que con nuestro diseo no estamos construyendo la ciudad actual sino que estamos haciendo una propuesta hacia el futuro.PLANEAMIENTO URBANO Y DISEO URBANOEl Planeamiento Urbano se concentra en la distribucin de las actividades en la ciudad, en el parcelamiento de la tierra, en la disposicin de las densidades de poblacin, de actividad econmica, mientras que el Diseo Urbano, basndose en las normas urbansticas generales para la zona, avanza en la definicin de espacios y recorridos.

La relacin entre Planeamiento y Diseo Urbano la podemos analizar en tres situaciones tipo:

1. Definicin de normas de ocupacin del suelo:

Las normas de ocupacin del suelo (FOS, FOT, densidades, alturas mximas, retiros, etc.) normalmente forman parte del Cdigo de Zonificacin y son generalmente determinadas por el Planificador Urbano.

Muchas veces para evitar resultados montonos, se trata de dar flexibilidad a estos indicadores, estableciendo estndares mximos o mnimos.Esta manera de encarar el diseo urbano afecta a la totalidad de la forma urbana, se denomina DISEO NORMATIVO.2. Proyectos de renovacin urbana:

Se aplican en aquellas zonas de la ciudad con gran deterioro en la calidad de vida, que no cumplen con los requisitos mnimos de habitabilidad e higiene. El resultado de estos proyectos es la paulatina modificacin de las formas de utilizacin del suelo, cambios en la estructura urbana, as como la renovacin del transito.En estos proyectos, los Planificadores Urbanos normalmente definen el rea a renovar, las caractersticas generales de la renovacin y su insercin en la estructura general de la ciudad, y los Diseadores Urbanos tienen un campo especfico de actuacin en la etapa de proyecto y definicin de normas especiales.

3. Extensin o creacin de reas urbanas

Los Diseadores Urbanos debieran trabajar en estrecha relacin con los Planificadores, ya que estos ltimos definen las zonas o reas de trabajo, el perfil a lograr y las normas urbansticas generales (relacin con la estructura urbana, red vial principal, etc.) mientras que los diseadores desarrollan el proyecto y las normas especificas de cada sector.

EL DISEO URBANO EN LA POSMODERNIDADEn la dcada del 90, el proceso de planeamiento urbano es reemplazado por el Diseo Urbano, debido a un proceso de globalizacin de la economa.La comprensin de la realidad se hace fragmentaria. El planeamiento tradicional es reemplazado por una multiplicidad de actuaciones autnomas. El proyecto reemplaza al plan.

La preocupacin por la velocidad, el movimiento y el dinamismo se expresan mejor en lo discontinuo, en lo fragmentario.

EL DISEO URBANO EN LA GLOBALIZACINEl dinero del mundo busca oportunidades de inversin, por lo tanto, hay que plantear una estrategia para atraerlos, hay que vender la ciudad. Es necesario hacer un plan estratgico para que nuestra ciudad supere a las vecinas en esta competencia mundial. Se recuperaron reas industriales obsoletas, estaciones ferroviarias poco utilizadas, o viejos puertos.Los proyectos urbanos dejan de atender las necesidades de la sociedad para orientarse al marketing urbano.Planeamiento y diseo urbano juntos deben responder a la necesidad social de dar forma al espacio de la comunidad, deben asumir y desarrollar un proyecto de ciudad.

LOS COMPONENTES DEL DISEO URBANOA fin de comprender los contenidos del Diseo Urbano analicemos una definicin dada por Kevin Lynch:

El diseo urbano es el arte de crear posibilidades para el uso, la gestin y la forma de los asentamientos o de sus partes significativas.

Objetos y Actividades Humanas

El espacio urbano est en un permanente proceso de transformacin. Esto nos lleva a considerar al espacio urbano en su doble dimensin: espacial y temporal.

Desde el punto de vista espacial, las imgenes se organizan segn una escala de distancias.

Los espacios urbanos cambian segn las horas del da y los das de la semana.

Tambin podemos considerar al tiempo en sentido histrico. La historia de la ciudad, la cultura y las tradiciones de su gente debe ser revalorizada con el diseo y esto nos remite a los temas de preservacin y renovacin urbana.

En los aos 60 y principios de los 70 se hablaba de conservacin y renovacin y se los entenda como procesos opuestos, incluso como actitudes opuestas frente a la ciudad:

Conservacin significaba la congelacin absoluta de algn edificio para preservarlo para las futuras generaciones Renovacin significaba arrasar con un sector urbano, a fin de modernizarlo segn un proyecto perfectamente definido, que parta de una tabula rasa.

Afortunadamente esta visin tan estrecha se ha modificado: la conservacin se transforma en preservacin.

preservacin de una identidad histricaSi nos encontramos en un entorno de fuerte personalidad o valor patrimonial, nuestra intervencin deber subordinarse y hasta en algunos casos tratar de pasar desapercibida. Por el contrario, si el lugar carece de identidad deberemos intervenir vigorosamente para conferir carcter al espacio urbano.

LOS ACTORES EN LA CONFIGURACIN DE LOS ESPACIOS URBANOS. La Comunidad

El habitante de la ciudad que, a travs de una mirada de acciones atomsticas, va cambiando y renovando los distintos planos que conforman el espacio urbano (volmenes, veredas, fachadas) y va modificando el uso de los espacios y consecuentemente su carcter.

Sin embargo, estos habitantes comunes - la gente - son marginados de los proyectos de diseo urbano. Los Grandes Inversores Privados:empresas constructoras, inmobiliarias, estudios de arquitectura e ingeniera, cuyo inters en el diseo urbano est mediatizado por el valor de mercado y las relaciones de costo - beneficio.

Les interesa que el edificio sea atractivo y la zona segura para conseguir ms compradores. Los Arquitectos:Ya sea trabajando para clientes individuales o para estos grandes grupos de inversores. Las Instituciones de Gestin:actuacin de la Administracin Pblica, especialmente la Municipal, aunque intervengan todos sus niveles. Son losresponsables por el diseo, construccin y mantenimiento de los espacios pblicos.En general requieren obras de ejecucin rpida y bajo costo sin tener en cuenta, muchas veces, las necesidades de mantenimiento o la sincronizacin con otras obras.

Los Planificadores y Diseadores Urbanos:Ya sea en Organismos Pblicos o en Consultoras Privadas. Otros Agentes:Muchos otros agentes modelan el espacio urbano: las empresas de publicidad (carteles), fabricantes de equipamiento para espacios pblicos, etc.EVALUACIN DEL ESPACIO URBANOLos procesos de cambio del espacio urbano son las fuerzas que contribuyen a disear el espacio urbano. Pueden ser urbansticas o antiurbansticas.

como podemos evaluar la calidad de un espacio urbano? Kevin Lynch nos propone cinco dimensiones:

1. VITALIDAD:

Por vitalidad se a como protege la supervivencia de la especie.

Esta dimensin est relacionada con las condiciones ambientales del espacio urbano, con su ubicacin en un lugar adecuado, con un microclima favorable y con el grado actual de contaminacin del aire y del agua, contaminacin sonora y visual. El producto final debe ser adecuado para sustentar la vida humana y la de toda la comunidad ecolgica.

2. SENTIDO

Se refiere fundamentalmente a la identidad y estructuracin del espacio, a como sus cualidades les permiten a las personas configurar imgenes ambientales claras del lugar.

La cualidad que hace que un lugar sea comprensible es la LEGIBILIDAD.

La legibilidad del espacio fsico

La legibilidad de las actividades

La ciudad moderna ha perdido gran parte de esa legibilidad. Los edificios privados compiten con los pblicos en grandiosidad. Diseando Espacios Legibles

A fin de conseguir una mayor legibilidad puede reforzarse la identidad y estructuracin del lugar, promoviendo el desarrollo de actividades caractersticas, creando hitos visibles, o conservando y realzando el carcter urbano ya existente.

Kevin Lynch: elementos fsicos para configurar una imagen ambiental :Recorridos: uno de los elementos ms significativos: calles, avenidas, autopistas, vas del ferrocarril.

Nodos: son puntos focales, cruces de calles importantes, rotondas y plazas.hitos urbanos: son puntos de referencia no recorribles. Puede ser cualquier monumento o cualquier edificio de caractersticas singulares, que tenga valores reconocidos por la comunidad.

Bordes: son elementos lineales que, lmites dentro de la ciudad. Algunos bordes separan netamente dos sectores, mientras que otros si bien dividen plantean relaciones visuales entre ellos.

barrios o distritos: son zonas urbanas relativamente grandes.3. ADECUACIN

Es un acuerdo entre el espacio y la accin. Los lugares deben adecuarse a lo que la comunidad quiere hacer.

Un espacio deber ser cualitativamente y cuantitativamente adecuado para las mltiples actividades que la sociedad quiere o necesita desarrollar en ese lugar.4. ACCESO

Acceso comprende la capacidad de llegar a otras personas, actividades, recursos, servicios, informacin o lugares.Hay tres aspectos importantes en el estudio de la accesibilidad: la diversidad de las cosas a las que se accede, la equidad del acceso para los distintos grupos de la poblacin y el control del sistema de acceso.

La accesibilidad no slo debe ser fsica sino tambin visual, apoyada en un claro diseo de los caminos y espacios de interrelacin y en un buen sistema de sealizacin.

5. CONTROL

Es el grado en que el uso y el acceso a espacios y actividades, y son controlados por aquellos que los usan, trabajan o residen en los mismos.

El control de un espacio urbano debe ser ejercido, en lo posible, por los usuarios de ese lugar.

PATRIMONIO ARQUITECTONICO Y URBANO

PATRIMONIO: CONCEPTO, ASPECTOS FILOSFICOSEl construir y el habitar un lugar, son dos hechos inseparables ligados a la esencia misma del hombre.

El construir, o sea la transformacin y adecuacin del hbitat por el hombre es esencialmente: un acto de cultura.

Es cultura el conjunto de cosas que hace un pueblo desde que empieza a vivir en comunidad pero conforme a su naturaleza tica.

La prdida del patrimonio cultural implica la destruccin de la memoria colectiva; mientras que por el otro lado su preservacin contribuye a la identificacin del habitante con su lugar y su grupo social.

La necesidad de ser conservados es por razones de arte, de cultura, o de representatividad de una memoria colectiva.

Patrimonio es todo lo que puede ayudar a una comunidad a mantener su identidad, a identificarse con ella en el doble y profundo sentido de continuidad de una cultura comn y de construccin de esa cultura.

El Patrimonio Cultural es la memoria y la tradicin que permite trasladar de generacin en generacin, tanto las ideas como los objetos que identifican a una comunidad.

VALORES QUE DISTINGUEN AL PATRIMONIO CULTURAL valor histrico: hechos significativos que recuerdan un pasado importante para la historia de un pas, o de una comunidad.

valor cultural y esttico: aquellos edificios distintivos por su diseo, por sus tcnicas constructivas o sus valores estticos, hoy se han transformado en testimonios de una particular cultura o pueblo.

valor simblico y social: aquellos edificios que sirven a una sociedad para conformar y dar sustento en el tiempo a una identidad local o nacional.

valor ambiental: edificios y conjuntos urbanos que permiten una relacin ecolgicamente equilibrada.

Obras de arte : donde se valoran tanto la instancia esttica como histrica.

LOS BIENES CULTURALES:La nocin de bien cultural apareci por primera vez en 1954 en la Convencin de la UNESCO en La Haya.

Algunos consideran la conservacin de los Bienes Culturales un deber moral para la Humanidad.

Otros consideran la conservacin de los Bienes Culturales solamente una necesidad que permita a los turistas de todo el mundo disfrutarlos, o sea, un placer.

En cambio otros piensan que es un buen negocio: el turismo cultural puede ser un potente motor para desarrollar nuevas infraestructuras pblicas y privadas.

Los objetivos de toda "accin" de conservacin de los Bienes Culturales son: Proteccin, restauracin, rentabilizacin.

Bienes culturales son entonces, aquellos que permiten el perpetuar la memoria colectiva.

CLASIFICACION DE LOS BIENES CULTURALESEl Patrimonio de una comunidad se puede clasificar en dos grandes grupos segn la Convencin de la UNESCO de 1972:

1. -"Patrimonio Cultural":

Los monumentos: obras arquitectnicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carcter arqueolgico, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integracin en el paisaje les d un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia,

Los lugares: obras del hombre y la naturaleza as como las zonas incluidos los lugares arqueolgicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histrico, esttico, etnolgico o antropolgico.

2. -"Patrimonio Natural":

a.- monumentos naturales constituidos por formaciones fsicas y biolgicas que tengan un desde el punto de vista esttico o cientfico.b.- formaciones geolgicas y zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hbitat de especies animal y vegetal amenazadas, que tengan un desde el punto de vista esttico o cientfico.

c.- zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor desde el punto de vista de la ciencia, de la conservacin o de la belleza natural.

PATRIMONIO INTANGIBLE :El patrimonio intangible es uno de esos campos en el que hace falta proteger elementos como tradiciones, costumbres, leyendas, lenguas, gastronoma, y muchos elementos ms de la cultura.CONSERVACIN, RESTAURACIN, PRESERVACIN.Al aceptar una propuesta de restauracin, el arquitecto deber conocer las condiciones actuales del edificio, una investigacin exhaustiva y profundizar en lo posible todo tipo de referencias histricas, tanto del relevamiento formal, como de los documentos.

Cualquier objeto en el uso cotidiano se degrada y desde el momento de su construccin cualquier edificio necesita de un restauro conservativo de mayor o menor importancia.

Un uso mantenido en un edificio conforme al origen es un elemento importante en la conservacin del mismo.

Conservacin y Restauracin son dos conceptos que, aunque diferentes en sus contenidos, la mayor parte de las veces se emplean de forma complementaria cuando se aplican al entorno de los Bienes Culturales.

Conservacin: conjunto de intervenciones fsicas y, o, qumicas aplicadas sobre los objetos muebles o inmuebles que integran el Patrimonio Histrico, a fin de garantizar su estabilidad en el entorno.

Restauracin: conjunto de operaciones y tratamientos dirigidos a recomponer la unidad de esos objetos, y reconstituyendo las partes ausentes, conforme a respetuosos criterios, garantizando igualmente la estabilidad de la pieza en el entorno y condiciones en que se encuentre.

La restauracin implica la realizacin de diversas acciones fsicas sobre el bien cultural, a fin de salvaguardarlo y transmitirlo, tan ntegramente como fuere posible.

La restauracin comprende exclusivamente las cuatro operaciones bsicas reconocidas en la Carta de Venecia, es decir: la integracin, la reintegracin, la liberacin y la consolidacin.

La Reintegracin consiste en volver a armar o recomponer un elemento con sus propias piezas, sin introducir ninguna otra..

Una Integracin es completamiento de un bien arquitectnico-artstico con aquellas partes faltantes en el mismo.

La liberacin consistir en eliminar partes del bien, slo en caso de que provoquen la degradacin del mismo o que la eliminacin permita una mejor interpretacin histrica o arquitectnica, debiendo en tal caso documentarse las partes que deban ser eliminadas.

La consolidacin es una operacin que implica la introduccin de nuevos elementos que ayuden a prolongar la vida til del objeto en cuestin.

AUTENTICIDAD :supone respetar la obra, tanto en sus aspectos constructivos: calidad de ejecucin; como estticos: su composicin, espacio, estilo, expresividad; conservando la materialidad.

Toda intervencin implica una transformacin de y una perdida de autenticidad. Para reducir esta posibilidad es necesario aplicar siempre los criterios de: mxima efectividad del tratamiento, mnima intervencin y reversibilidad.

CRITERIOS Y LMITES DE UNA INTERVENCIN

La intervencin mnima, el respeto de la autenticidad, la diferenciacin entre lo existente y lo restaurado y la posibilidad, de la reversibilidad en la intervencin (poder invertirse si ocurre algo inesperado).EL DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS DE INTERVENCIN EN LA HISTORIA DEL PATRIMONIO

Con la carta de Venecia de 1964, se considerar monumento ms entorno = igual conjunto Urbano.

Con la aparicin en 1967 de las Normas de Quito, se comenzar con los conceptos de la Puesta en valor del patrimonio, con la finalidad de incentivar el turismo cultural, la valoracin econmica del patrimonio y su importancia en el desarrollo de los pases.

Se hablar de Ncleo Histrico y de Conjunto Urbano, la consideracin del uso de la tierra, las densidades, la relacin de volmenes, llenos y vacos, las medidas legales, la participacin de la comunidad como responsable de la preservacin.

La Carta del Restauro, italiana de 1972, definir para todo el mundo que los valores del patrimonio abarcan desde el ambiente urbano al monumento arquitectnico, hasta las expresiones de la cultura popular, respeto por el ambiente urbano y la calidad de vida.

Evolucionado el concepto de ambiente hasta arribar al de tejido urbano: considerando Centro histrico + estructura vital = ambiente total.

Surge lentamente la necesidad de preservar los pequeos poblados histricos como parte del soporte bsico de nuestras identidades regionales. Se considera en este enfoque el sistema de poblados + el paisaje natural = Patrimonio regional.

PRESERVACIN URBANA: intenta pues conservar la ciudad pero que no se limita a ello sino en el sentido ms general que se ocupa del ambiente antropizado tanto urbano como rural. Es un nuevo modo de concebir la urbanstica.

PRESERVACION Y RENOVACIN URBANA:Durante casi 20 aos han sido dos posturas irreconciliables producto de diversos intereses.

Por un lado los conservacionistas a ultranza y por el otro los que alentaban el progreso ilimitado y con ello la ruptura con todo lo que significaba una atadura con el pasado.

La historia del urbanismo ha estado pues entre dos actitudes.

La renovacin planteada por el Movimiento Moderno para resolver los temas de densificacin, tugurizacin y malas condiciones de habitabilidad fue aquella entendida como sustitucin del tejido urbano existente en la bsqueda de una ciudad ideal.

Este proceso se fue acrecentando, perdindose gran parte del patrimonio de las grandes ciudades que fue sustituyendo las reas centrales, aprovechando su mejor accesibilidad, por una tipologa edilicia de alta densidad edificatoria con alta concentracin poblacional, prdida de escala y significacin y por ende deterioro de la calidad de vida .

Con el congestionamiento del rea, se invierte el proceso, comienza la disminucin del valor del suelo con la desercin de la poblacin de origen y la ocupacin por grupos sociales marginales.

La gran crtica a este modelo origin en los aos 70 la bsqueda por superar las dos posturas encontradas la de la conservacin y la renovacin sin llegar a entender que no deba confrontarse sino buscar entre ellas la complementariedad.

METODOLOGA DE LA INVESTIGACINMetodologa de la investigacin: En toda restauracin arquitectnica es necesario realizar un proceso de investigaciones preliminares para el correcto y ms profundo conocimiento del objeto a restaurar.La lectura del edificio: La investigacin que se propone est constituida de una sistemtica lectura ya sea del ambiente en su totalidad como del objeto y su entorno en particular y las relaciones generadas entre ellos, entre sus funciones y las actividades que se desarrollan o hayan desarrollado.

Catalogacin: Con el relevamiento se realizar la catalogacin del objeto.

Ser conveniente constituir un banco de datos documentario de los degrados y de las prioridades de intervencin.

Fotografa: La documentacin fotogrfica del edificio, previa a la redaccin del proyecto, adquiere mayor importancia conforme el inters histrico del edificio es mayor, alcanzando su grado mximo cuando la intervencin es en un edificio catalogado como monumento.

"acta fotogrfica"

Procesamiento de datos:

Todo el material es archivado segn corresponda a:

1. -informes con datos existentes de distintos Bienes Culturales (B.C.)

2. -material grfico

3. -material fotogrfico.

El Procesamiento de los datos sigue el siguiente proceso:

1. -recoleccin

2. -clasificacin de cdigos. clases y categoras

3. -transferencia a soporte

4. -almacenamiento

Inventario y registro:El inventario consiste precisamente en reunir, mantener al da y analizar los datos significativos sobre los Bienes Culturales de una regin, provincia, municipio, etc.

El inventario no es un fin en s mismo, es un instrumento que permite conocer la magnitud de los B.C. y a partir de aqu establecer las polticas necesarias.

LEGISLACION

Cdigos y leyes para la implementacin del planeamiento territorial.

1. Cdigo municipal de Planeamiento territorial. (Anexo: Cdigo de planeamiento de La Plata)

2. Ley N 8.912 sobre Ordenamiento territorial y Uso del suelo en la Provincia de Buenos Aires.

3. Decreto N 9.404/86: Clubes de campo.

4. Decreto N 27/98: Barrios cerrados.

5. Ley N 11.723/95 Proteccin, conservacin, mejoramiento y restauracin de los recursos naturales y del ambiente en general.

1. CDIGO MUNICIPAL DE PLANEAMIENTO TERRITORIAL.

Cdigo es un conjunto de leyes o disposiciones promulgadas por el poder pblico, presentando un sistema completo de legislacin sobre una materia determinada.

El Cdigo de Planeamiento territorial rene el conjunto de normas territoriales que permiten ordenar y encauzar en forma legal, la actividad pblica y privada conforme a lo establecido en un plan director o de desarrollo.

El control territorial es una modificacin realizada en una determinada parcela incide sobre el contexto territorial.

Estos controles y cdigos que se elaboraron para casi todas las ciudades del mundo, institucionalizan la zonificacin, el control de alturas, los retiros y las reas verdes.

1.1 Mal uso del Cdigo en Amrica latina

En Amrica latina, las normas aplicadas eran simple copia de reglamentaciones europeas y americanas del norte. Esta realidad ha llevado en Amrica latina a que los planes no hayan sido implementados o lo hayan sido en escaso grado. Esto se debe tambin a deficiencias en los mecanismos encargados de dicho control, pero quiz, en gran parte es debida a enfoques errados del plan y uso de los cdigos. As, se produjo un desencuentro entre el Cdigo de planeamiento y la realidad.

1.2 Causas que limitan el uso de cdigos de planeamientoa) El control ha sido mal concebido en el proceso de planeamiento: el control en muchos casos ha sido subestimado y colocado en una etapa final.

b) El uso de normas inadecuadas al medio.: normas que son incompatibles o irrealizables en un determinado contexto o que, peor an, deterioran ms an la situacin existente favoreciendo la multiplicacin de los problemas que deban corregir:

*- La zonificacin exagerada que perpeta la segregacin social;

*- la rgida ubicacin de actividades productivas que perjudica al desarrollo econmico

*- La debilidad o ausencia de normas de control sobre la tenencia de la tierra.

c) La presencia de grupos de poder afectados por el plan: en teora un plan territorial debe promover acciones que tienen por objeto mejorar las condiciones de vida urbana y rural y promover sus desarrollos. Sin embargo, dichos planes tocan y afectan distintos intereses. (empresas inmobiliarias y grandes propietarios de tierras).

Esta realidad difcil para el planificador profesional y que ha impulsado en nuestro medio al fracaso consecuente de los planes hechos con este enfoque, hace insostenible su desempeo, atacado por los intereses econmicos, sin respaldo de sus superiores y tratando de favorecer a una comunidad que no sabe ni conoce las implicancias de lo que est en juego.

1.2 Mecanismos alternativos o complementarios al cdigo

a. Poltica de tierras urbanas: Para controlar fenmenos tales como la especulacin inmobiliaria y prever tierras para el asentamiento de la poblacin de bajos recursos.

b. Poltica impositiva. Con el fin de guiar el desarrollo hacia los objetivos del Plan.

c. Poltica de incremento del empleo. Ya que ste constituye uno de los problemas claves del desarrollo urbano, por el modelo econmico que llega a producir marginalidad de vastos sectores de la poblacin.

d. Poltica de mejoramiento urbano localizado. Con el fin de atacar en forma integrada y contempornea los problemas de una zona, con la participacin activa de la poblacin involucrada.

1.3 Rgimen normativo municipalEl rgimen de los municipios comprende tanto las disposiciones legales dictadas por la Nacin y la Provincia, como las normas que los mismos municipios emiten.

Lo dicho hace que se deba distinguir dentro del rgimen municipal dos partes: la legislacin supramunicipal y la la legislacin municipal.

a- Legislacin supramunicipal: pueden ser nacionales y provinciales segn el nivel gubernamental que las emita. Los principales cuerpos legales supramunicipales son:

La Constitucin Nacional.

El Cdigo Civil.

La Constitucin Provincial.

La Ley Orgnica municipal.

La Ley N 8.912 en la provincia de Buenos Aires.

b- Legislacin municipal: la legislacin municipal ordinaria es sancionada por el Consejo Deliberante en ordenanzas que reglamentan los intendentes mediante decretos. Entre las legislaciones municipales estan:

Cdigo urbanstico o de Planeamiento territorial.

Cdigo de Edificacin.

Ambos cdigos son complementarios

1.4 Cdigo urbanstico o de Planeamiento territorial : ESPACIO PUBLICO

El Cdigo de Urbanismo o Planeamiento territorial es una medida pasiva, orientadora y reguladora de la ocupacin del suelo.

El Plano director establece la poltica urbana bsica, el Cdigo de Planeamiento precisa los alcances de esa poltica. As el Plano director puede indicar que una zona es apropiada nicamente para viviendas unifamiliares, pero el Cdigo de Planeamiento puede permitir, dentro del lmite especificado, algunos usos comerciales o educativos que, sin desvirtuar el carcter general del rea, contribuyen a elevar la calidad del vecindario de la zona de referencia.

En una buena poltica urbana, deben participar entidades, ciudadanos y el municipio, para llegar al BIEN COMUN.

El Cdigo de Planeamiento fija las disposiciones que rigen en materia de:

Uso del suelo por zona.

Densidad.

Caractersticas del tejido urbano.

Subdivisin de la tierra.

Tipos y caractersticas de la red vial.

1.4.1 Uso del suelo. Lo que se fija es el tipo de actividad predominante que puede localizarse en cada distrito, los usos complementarios y los que son incompatibles. En sntesis, divide en reas: rurales, urbanas o complementarias.

Distritos agrcolas

Distritos suburbanos: lotes de gran tamao. zonas residenciales muy restringidas (clubes de campo y barrios cerrados).

Distritos residenciales unifamiliares: una sola unidad de vivienda por parcela.

Distritos residenciales bifamiliares: hasta dos viviendas por parcela, ya sea en planta alta o baja

Distritos residenciales multifamiliares: se admite la edificacin en altura.

Distritos comerciales

Distritos industriales

Distritos verdes, recreativos o de inters pblico1.4.2 Densidad. Regula la altura de edificacin que puede alcanzarse por los edificios y la superficie que puede cubrirse en relacin con el rea de la parcela.

Centro de manzana

Factores de ocupacin FOT Y FOS

1.4.3 Caractersticas del tejido urbano. Especificacin de tipos edificatorios, de permetro libre, fijacin de lneas municipales y planos lmite de alturas. Es decir, la relacin entre llenos y vacos. Por ejemplo, agrupaciones de viviendas en hilera, semi aisladas o aisladas.

1.4.4 Subdivisin de la tierra. El Cdigo establece parcelas con superficies mnimas segn el distrito, incluyendo requerimientos de infraestructura y de equipamiento a cubrir. DIVISION DE MANZANAS Y PARCELAS.

1.4.5 Tipos y caractersticas de la red vial. tipo de calle previsto, reglamentaciones de retiro de edificacin, nmero de vas, forestacin de los bordes, existencia de ramblas, manos de circulacin, velocidades de circulacin.

1.5 Estructura de un Cdigo de planeamiento

Generalidades: incluye la denominacin del Cdigo, sus alcances legales y materias regidas, as como las relaciones con la restante normativa municipal (cdigo de edificacin).

Definiciones: aclarar el sentido con que se emplean en el Cdigo algunos trminos tcnicos de uso comn. Debe ser entendible para todas las personas.

Zonificacin: normativas especficas para cada distrito. Nomenclaturas de cada zona.

Red vial: especifica la normativa correspondiente a cada calle o avenida del rea regida, segn lo especificado.

Normas de renovacin urbana: establece y delimita las zonas de renovacin y determina la normativa correspondiente a cada una.

Conservacin: igual edificacin, igual funcin

Preservacin: igual edificacin, diferente funcin

Renovacin: diferente edificacin, diferente funcin

Proteccin patrimonial: establece obligaciones de proteccin de lugares, edificios u objetos. Fija conceptos de: valor histrico, arquitectnico, simblico, urbanstico o ambiental. Establece las formas de proteccin.

1.6 Nomenclador de distritos.

Consiste en definir la designacin de cada uno de los distritos en que se ha zonificado a la ciudad.

1. Designar en primer trmino a cada distrito con una letra mayscula que expresa el uso dominante permitido. As, por ejemplo: R significa un distrito preponderantemente residencial; I: industrial; C: comercial; M: mixto industrial-residencial; V: vial, etctera.

2. En segundo trmino un nmero cardinal expresa una condicin particular en el tejido urbano, como tipo de subdivisin, retiros, alturas de edificacin, etc. De esta manera, la letra mayscula y el nmero cardinal son los que definen el carcter de un distrito y dan origen a su denominacin. Por ejemplo: R1 y R4: residencial de alta densidad y residencial de baja densidad.

3. En algunos casos suele agregarse una letra minscula destinada a sealar diversos grados de tolerancia y restricciones en los dems usos que acompaan y complementan al uso principal en el distrito.

1.7 Tribunales de apelacin.

El Tribunal de apelaciones es un mecanismo que permite flexibilizar las reglamentaciones del Cdigo de planeamiento al punto de evitar una severidad indebida.

El Tribunal de apelacin suele estar constituido por representantes del gobierno local y fuerzas vivas, como asociaciones profesionales, entidades vecinales, universidades, etc.

1.8 ANEXO: Ordenanza de ordenamiento territorial y uso del suelo para el partido de La Plata.El texto de la Ordenanza consta de 9 ttulos o grandes captulos, a saber:

a) Disposiciones generales,

b) Ordenamiento del territorio,

c) Del parcelamiento y la subdivisin del suelo, de las cargas pblicas y de la provisin de servicios

d) De los usos del suelo

e) De la ocupacin del suelo, del espacio libre y del patrimonio forestal.

f) De la estructura vial.

g) Regulacin por zonas.

h) Intervenciones y procedimientos de aprobacin.

i) Instrumentos de participacin.

Anexo: Planos.

LA LEY N 8.912 SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y USO DEL SUELO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

Sancionada el 24 de octubre de 1977. Establece la normativa sobre ordenamiento del territorio en la Provincia.

Consta de 6 Ttulos, 14 Captulos y 104 Artculos.

EL DECRETO N 9.404/86: CLUBES DE CAMPO. REGULACIN DE SU CONSTITUCIN

El Decreto modifica algunas disposiciones de la Ley N 8.912 y establece la normativa de presentacin de proyectos.

Se elimina la necesidad de pavimentar la calle de unin del acceso principal con las instalaciones centrales del club que fijaba la Ley N 8.912, con aprobacin municipal.

4. EL DECRETO N 27/98: BARRIOS CERRADOS.

Define al barrio cerrado como:

Un emprendimiento urbanstico destinado a uso residencial con equipamiento comunitario y permetro materializado mediante cerramiento.

Pueden localizarse en cualquier rea: urbana, complementaria o rural.

PARTICIPACIN CIUDADANA: UNA APUESTA AL FUTURO

Qu es la Participacin?Es uno de los grandes objetivos del estado democrtico, tanto a nivel poltico, como econmico, social o cultural. Es un mtodo de gobierno, una forma de hacer poltica en el Estado y en el conjunto de la sociedad, pero con seriedad y responsabilidad. Es una interaccin entre la unidad y la pluralidad, es decir que siempre se participa orientando la accin de varios hacia una unidad superior. RELACION ESTADO- SOCIEDAD

Elementos:

pluralidad de sujetos que participan: el individuo actuando por s solo tiene mayores dificultades para acceder a que sus peticiones sean escuchadas.

Una unidad distinta y superior a ellos: el ciudadano debe saber que siempre hay una instancia superior a quien reclamar.

Un fin comn: la participacin de varios persigue un fin que individualmente no se podra obtener.

Caractersticas de la ParticipacinPluralidad: cantidad de individuos

Diversidad: ama de casa, abogado, etc

Conocimiento: saber de qu estamos hablando

Inters: no todos participan en todo y del mismo modo

Libertad: el estado debe escuchar las demandas populares

Niveles de ParticipacinParticipacin informativa: los actos de gobierno deben ser pblicos y transparentes. La gente tiene derecho a saber qu se hace con nuestro dinero.

Participacin consultiva: Los ciudadanos deben ser consultados antes de las tomas de decisiones. Se organiza jerrquicamente segn niveles de competencia.

Participacin responsable: hay que ser consientes en el rol que tiene la participacin. La participacin en la toma de decisiones implica que las consecuencias de una gestin de gobierno buenas o malas- recaigan lo ms directamente posible sobre aquellos que han participado.

Instrumentos de promocin de la Participacin ciudadanaExisten normas legales que regulan la creacin, funcionamiento y control de diversas entidades de bien pblico, cuyos objetivos en forma general, son el agrupamiento de personas en torno a metas de bien comn y promocin de la comunidad.

Asociaciones de Fomento: promocin del mejoramiento de su radio de accin, en lo edilicio, social y cultural. Esta conformada por una cantidad mnima determinada de personas (vecinos) y abarca una extensin geogrfica cuyos lmites nunca se superponen con otra entidad de caractersticas similares.

Cooperadoras: entidades de bien pblico con fines de ayuda social y colaboracin con la labor que desarrollan los organismos municipales. Estn vinculadas a un determinado instituto, hospital, escuela, hogar, centro deportivo, biblioteca, etc. con la cual colabora.

Asociaciones de Bien Pblico: su funcin primordial es la obtencin de fondos y bienes para distribuir entre aquellas instituciones que ms lo necesiten.

Juntas Representativas Vecinales: colaboran con el municipio en el progreso y mejoramiento material, social y cultural de la ciudad y sus habitantes. Estn constituidas por representantes de todas las entidades pblicas que se encuentren dentro de su mbito jurisdiccional.

Estas son algunas de las formas clsicas y tradicionales de participacin que han tenido vigencia desde principios del siglo pasado; pero sin embargo, nuevas formas de participacin comunitaria han irrumpido en nuestra sociedad, especialmente desde los sucesos del ao 2001:Ongs, Centros de estudiantes, colegios profesionales, etc.

Adems, actualmente los medios de comunicacin, han reemplazado a estas instituciones intermedias.

Participaciones espontneas: aparecen cuando no se dan dentro de ninguna institucin: cacerolazos, piquetes, marchas, etc.

El Presupuesto ParticipativoEs la participacin de la ciudadana en el diseo de los gastos municipales.

Este proyecto de ley fue impulsado por el gobierno bonaerense con el objetivo de lograr su implementacin en los distintos municipios del territorio provincial. Para ello se prev que las entidades intermedias tengan una activa participacin en este proceso.

Para la puesta en marcha del presupuesto participativo, cada municipio podr efectuar la divisin en territorios o regiones del partido, tomando en cuenta la identidad comunitaria y la homogeneidad social y econmica.

Los ciudadanos, a travs de su participacin directa, asignan las prioridades en que deben ser invertidos los fondos del municipio destinados a inversiones.

Ejemplos locales de ParticipacinCiudad de Buenos AiresConsejos Vecinales: A partir de la reinstauracin de la democracia en el ao 1983, retomaron su funcionamiento los denominados Consejos Vecinales.

La ciudad fue dividida en 14 centros y cada Consejo estaba compuesto por nueve vocales uno de los cuales era designado presidente- elegidos en forma directa por el voto ciudadano.

Sus funciones eran: Estimular la actividad cvica y participacin comunitaria, Informar y asesorar sobre necesidades del vecindario, Proponer anteproyectos de obras, servicios y trabajos, etc.

Los consejeros vecinales posean un escaso presupuesto para funcionar, una infraestructura edilicia inadecuada, una dificultosa llegada al rgano superior y eran provenientes en su gran mayora de los partidos polticos.

Centros de Gestin y Participacin: se produjo una descentralizacin administrativa y se crearon nuevos canales de participacin ciudadana, revitalizando, de alguna manera, parte del rol que deberan haber cumplido los Consejos Vecinales. Fue as que se crearon los Centros de Gestin y Participacin que actualmente son la base del programa de Descentralizacin y Modernizacin, que tiene por objetivo mejorar los servicios que brinda el Gobierno de la Ciudad. En los CGP los vecinos pueden resolver sus trmites referidos al Registro Civil, a Rentas o a Infracciones, sin moverse de su barrio.

Cada CGP est presidido por un Director General dependiente de la Secretara de Descentralizacin y Participacin Ciudadana del Gobierno local, a diferencia de lo que suceda en los Consejos Vecinales.

Partido de La PlataEl municipio de La Plata desarroll un programa de descentralizacin administrativa y participacin ciudadana:

Centros Comunales: rgano ejecutivo a cargo de un delegado municipal designado por el Intendente.

Juntas Comunales: rgano participativo colegiado, integrado por instituciones intermedias y vecinos elegidos en Asamblea Comunitaria.