resumen - transicion del feudalismo al capitalismo.doc

5

Click here to load reader

Upload: damian-f-munilla

Post on 11-Aug-2015

61 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen  - Transicion del feudalismo al capitalismo.doc

Transición del feudalismo al capitalismo:

Estructura de clases y lucha de clasesDebate Brenner:

1. Críticas de Brenner a los demografistas y circulacionistas.2. Críticas a Brenner3. Transformación de la estructura social agraria británica4. Comparación con el caso francés.5. Balance de diferentes posibilidades de desarrollo capitalista en Francia/ Inglaterra6. Papel de la lucha de clases en la transformación de la estructura. Diferente rol en Francia

y en Inglaterra

Brenner:1. su crítica se refiere a que tanto demografistas como circulacionistas no dan a la lucha de clases el rol central que tiene en el proceso de transición del feudalismo al capitalismo. Demografistas sostienen que, en reacción crítica a los circulacionistas, es a partir de un desajuste entre población y recursos que se genera un descenso demográfico que llevaría a una abundancia de oferta de mano de obra tal que permitiría a los señores feudales imponer condiciones más duras a los campesinos que terminarían con su desposesión absoluta. La crítica de Brenner reside en que los demografistas en general no ven la razón estructural por la que se produce dicha crisis. Hay crisis demográfica y de productividad, pero este es resultado de la lucha de clases. Sino no puede explicarse por qué una crisis de población produce distintos resultados para Europa oriental, donde se da un refuerzo de la servidumbre, que para Europa occidental, donde esta decae en función de un aumento de relaciones capitalistas en el campo. Para Brenner la crisis de productividad es generada por la contradicción interna al sistema feudal provocada siempre por el debil desarrollo de las fuerzas productivas materiales junto con una incapacidad de la clase señorial para reproducirse a si misma, lo cual lleva a ejercer fuertes presiones sobre el campesinado en general aun en periodos de crisis a través del mantenimiento del sistema de renta, la ocupación de tierras marginales para el cultivo llega a su límite en una economía basada exclusivamente en la producción agrícola. Éste límite genera la crisis de productividad que deviene en descenso demográfico y en un aumento de las presiones sobre el campesinado. La desposesión del mismo es producto de la lucha de clases. La crsis no se puede explicar pura y exclusivamente por un desbalance entre oferta y demanda de mano de obra, que es a su vez generado por la crisis. La crisis es en realidad un indicio del conflicto estructural que impregna al feudalismo, en donde la lucha de clases tiene un rol central. El desarrollo de las fuerzas productivas levado a cabo por un nuevo sector de arrendatarios que invierte en innovaciones técnicas y aumenta la productividad se ve trabado por las relaciones de propiedad que establecen su condición servil y por lo tanto poseen la obligación de entregar renta al propietario de las tierras. Esta contradicción misma ( entre desarrollo de fuerzas productivas y relaciones de propiedad) tiene un papel fundamental en la transición. En cuanto a los circulacionistas él sostiene ponen el eje en el mercado de la misma manera, sin lograr explicar la verdadera causa estructural. Entienden al mercado como un factor exógeno que disuelve las relaciones serviles. Suponiendo además que el mercado genera por sí solo un nuevo excedente. Sostiene Brenner que no se puede explicar la transición por un cambio de renta en trabajo por renta en dinero, aquí se esta dando por supuesto que el mercado genera excedente por sí mismo cuando este es en realidad producto de una nueva presión sobre el campesinado. Dice Brenner que la crisis demográfica generada por una crisis de productividad es en realidad el resultado de la lucha de clases generada en la dinámica misma de la formación feudal. La especificidad con que se da esta lucha de clases en las distintas regiones y los resultados diferentes a que lleva depende de varios factores: la solidaridad y organización internas a cada clase , su relación con otras clases, sus recursos políticos, la relación con el estado, es decir, si

Page 2: Resumen  - Transicion del feudalismo al capitalismo.doc

este actúa como una institución que compite con el señorío por la extracción del excedente, o que conforma un bloque con éste. Es decir tiene que ver con el equilibrio de poder de las clases que luchan.

3. Transformación de la estructura social agraria británica. Brenner establece la relación de explotación feudal, señores-campesinos, como fundamental en la lucha de clases en el feudalismo. Se da un proceso de separación del campesinado en 2 sectores, pero no va a tener el mismo el rol mas fundamental en el proceso de transición. La relación de explotación basada en las relaciones de propiedad feudal van a ser decisivas. Las trabas que genera la persistencia de la propiedad señorial y la contradicción que sufren campesinos arrendatarios al ver limitada su acumulación por el marco jurídico-político le va a permitir a la clase señorial seguir controlando el excedente campesino ahora por exacciones arbitrarias. La aparición de estos arrendatarios en si proporcionaban para el señor feudal un aumento en la productividad al tiempo que se concentraba en Inglaterra la gran propiedad. La crisis produjo en esta parte de Europa una decadencia de la servidumbre y al mismo tiempor un incremento de presiones sobre el campesinado que derivaron en una desposesión (o semidesposesión) del sector más bajo del campesinado de las tierras. Es entonces cuando el capitalismo llega al campo con las relaciones asalariadas entre arrendatarios( sector del campesinado que tuvo la posibilidad de acumular) y jornaleros (sector desposeído del campesinado). La nueva estructura tripartita predominaba en el campo un rol fundamental en la transición.“ (…) lo que hizo posible la transformación de la producción agraria en Inglaterra fue el surgimiento de la clásica estructura señor/gran arrendatario capitalista/trabajador asalariado, y esto a su vez, fue la clave para el desarrollo económico inglés. Con el fracaso de los campesinos para conseguir un libre control sobre la tierra, los señores pudieron agrandar, concentrar, cercar, crear extensos dominios y arrendarlos a arrendatarios capitalistas, quienes a su vez, pudieron afrontar importantes inversiones de capital. (…) los arrendatarios capitalistas establecieron una alianza importantísima con los señores, asegurándose la posibilidad de obtener una participación razonable en el aumento de la renta generado por sus propias inversiones capitalistas, evitando así un alza excesiva de la renta señorial.” Esta nueva “simbiosis” entre señores y arrendatarios va a exentar a Inglaterra de la crisis del s. XVII, porque a comparación del resto de Europa su economía agraria ya no va a estar restringida por las relaciones serviles, lo cual le va a permitir generar una mayor productividad y convertirse en el primer país industrializado.

4. Para el caso de Francia encontramos otra estructura agraria y otra situación jurídico-política. Por un lado predomina la pequeña propiedad campesina, por lo cual el poder del señorío se ve reducido, y además el Estado actúa como un competidor por la apropiación del excedente con la clase feudal, por lo que el poder de esta última se reduce aún más. Esta estructura agraria no permite la desposesión campesina de sus principales medios de producción, por lo cual no se ve obligada a someterse a relaciones salariales. Todo esto atrasa el desarrollo del capitalismo en Francia y por lo tanto se encuentra mas vulnerable a la siguiente crisis de productividad en el s. XVII generada nuevamente por un abandono de las relaciones serviles y su reemplazo por relaciones de explotación en el campo, en las cuales un Estado absolutista y centralizado actúa como extractor de excedente a través del cobro de impuestos.

6. Papel de la lucha de clases en la transformación de la estructura. Diferente rol en Francia y en Inglaterra

Está claro que el papel que Brenner da a la lucha de clases en la transición es central. Por un lado vemos, en Inglaterra, cómo se da un proceso de concentración de grandes propiedades por los señores feudales, los cuales entran en simbiosis con el sector de arrendatarios en función de una mayor productividad y de nuevas formas de extracción del excedente campesino. Predomina la estructura tripartita señor/arrendatario/campesino asalariado con un rol

Page 3: Resumen  - Transicion del feudalismo al capitalismo.doc

transicional central que permite la acumulación y el desarrollo de las relaciones capitalistas en el campo. La crisis del s.XIV genera movilizaciones campesinas que finalmente fracasan porque se impone una nueva forma de explotación. En Francia se da un proceso en el cual las exigencias del campesinado son escuchadas e impulsadas por el Estado para que estos puedan conseguir la propiedad de las tierras pero, no obstante, se impone una explotación desde el Estado mismo que no deviene directamente en capitalismo, como sí en Inglaterra.

Hilton:

1. Caracterización del campesinado: clase, sector social, categoría socioproductiva.2. Caracterización de la lucha de clases en las formaciones precapitalistas. Especificidad

de esta lucha en la sociedad feudal.3. Caracterización del movimiento inglés de 13814. Posibilidades y limitaciones de la lucha de clases en la formación feudal

1. Campesinado es una clase social heterogénea. Conforma una clase porque sus miembros, ya sean campesinos ricos o pobres materialmente, están unidos por lazos culturales y por compartir una similar situación jurídica y poseer culturalmente tradiciones similares que generan lazos de solidaridad. Pero esta situación se torna contradictoria cuando en el seno de esta clase se generan estratificaciones relacionadas con la nueva posibilidad de ciertos grupos que adquieren capacidad de acumular. Es una clase que lucha contra el señorío, pero dentro de esa lucha Hilton encuentra diferentes intereses: los sectores más pobres del campesinado exigen menor presión señorial por un tema de supervivencia, mientras que los sectores enriquecidos exigen sobre todo libretad de propiedad para eliminar las restricciones señorales que limitan su capacidad de acumulación. Se produce entonces al interior del campesinado como clase una polarización entre campesinos ricos (que se van a convertir en arrendatarios) con equipos y tierras suficientes para la subsistencia, y pobres sin tierras o sin las suficientes como para subsistir. Estos 2 sectores sociales van a entrar en competencia por la explotación señorial y van a luchar como clase explotadora y explotada, y por lo tanto van a atentar contra su propia reproducción como clase al atentar contra la propiedad comunal. Este nuevo sector de arrendatarios va a tener un rol fundamental en el proceso de transición, ya que va a tener acceso a la justicia y va a encabezar los movimientos campesinos en la lucha contra la aristocracia feudal.