resumen trabajo final

6

Click here to load reader

Upload: javier-bobadilla

Post on 25-Jun-2015

117 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen trabajo final

Resumen de la propuesta.

JBFísica

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.” Benjamín Franklin

AMBIENTE DE APRENDIZAJE

El Blog de clase JBFísica (http://jbfisica.wordpress.com/) es una alternativa para motivar el

aprendizaje y trabajar de manera sincrónica y/o asincrónica con estudiantes de bachillerato (de 6º a

11º) y con estudiantes de Ingeniería (de 1º a 4º semestre) la asignatura de Física en el Colegio

Calasanz Femenino y la Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI en la ciudad de Bogotá.

Está dividido en páginas y subpáginas de fácil acceso para buscar de manera interactiva información o

para subir respuesta a los talleres planteados para cada curso y periodo de tiempo. Y para completar

el proceso de información y comunicación están los comentarios los cuales permiten una

comunicación más asertiva entre el docente y sus estudiantes.

PROBLEMÁTICA

En Colombia como en Latinoamérica las políticas educativas estatales lamentablemente han

aumentado la desigualdad en las oportunidades de adquirir una buena educación, que solo es para los

más pudientes, pero hoy en día no solo esta es la causa, también lo es el hecho de que para el común

de los estudiantes de bachillerato no ve a la educación (no les representa) una oportunidad para

mejorar sus vidas y su entorno; mostrando en los colegios un gran desinterés e indisciplina en clase y

en consecuencia un nivel educativo bajo, este punto lo podemos ver evidenciado en los resultados de

las pruebas Saber (ICFES) y las Pruebas Pisa entre otras, donde se visualiza la gravedad de nuestra

realidad. Y de los pocos que tiene posibilidades de acceder a una educación superior, estos a su vez

enfrentan los problemas como su bajo nivel académico (reitero), por los costos fuera de su alcance

económico y por tener que trabajar durante el día para estudiar en la noche, lo cual agudiza la

deserción académica y reduce las posibilidades de continuar con un postgrados.

Toda esta problemática es siempre mitigada por el trabajo de los docentes, quienes con su

compromiso, liderazgo y motivación; hacen que la educación se convierta nuevamente en una opción

de vida para sus estudiantes, pero con la incursión de las TIC en la educación se potencializa la

oportunidad de cambiar esta situación, aunque requiere en primera instancia perder el miedo al cambio

y de la preparación tanto de los docentes como de los estudiantes y sus padres, para que esta

avalancha de tecnología e información se convierta en una oportunidad para cambiar las barreras que

tiene la educación y establecer una verdadera equidad.

Page 2: Resumen trabajo final

Partiendo del hecho que los estudiantes requieren un grado alto de motivación, que en el caso puntual

de los estudiantes de la ECCI que adelantan su carrera en horario nocturno (4 horas presenciales

diarias), trabajan durante el día (no asistiendo a clases en múltiples ocasiones por cuestiones

laborales) y que en consecuencia cuentan con muy poco tiempo para dedicarlo a estudiar. Se hace

necesario, por estas razones implementar alternativas como un Blog (como

http://jbfisica.wordpress.com) que maneje o incorpore herramientas TIC con fines educativos

generando un ambiente virtual de aprendizaje interactivo de fácil uso que daría la opción a los

estudiantes de solucionar múltiples problemas que no le permitirían desarrollar y levar a feliz término

las actividades propuestas clase a clase.

Es así que el Blog de Clase busca elevar el interés en una materia como Física la cual requiere de

muchos elementos básicos para su comprensión, a través de la interacción sincrónica y/o asincrónica

con estudiantes bachillerato e ingeniería (como se planteó desde el comienzo), por medio de

herramientas digitales como videos, simulaciones, simulacros de evaluación, imágenes gif,

procesadores de texto, visualizadores de texto, formularios Google Drive, entre otros. Puedan por

medio de estas, desarrollar competencias, habilidades básicas y específicas que les permita convertir

lo en acciones para solucionar situaciones problema de su cotidianidad.

INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA

Tanto en el Colegio como en la Universidad y en términos generales los estudiantes y docentes tiene

acceso a:

Hardware: Computadores (portátiles y de escritorio), Tablet, Redes de Internet (wifi), Video Beam,

Tableros Digitales, Impresoras, Plataforma Moodle ( para Aulas Virtuales ECCI .

Software: En este caso las opciones son múltiples pero enunciare las más usadas, Procesadores de

texto, Hojas electrónicas, Pdf, Power Point, Movie Maker, Voki, Simuladores de Física, Test Gen

(Pearson), entre otros.

MODELO EDUCATIVO

Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.

Hace tan solo unas cuantas décadas, los estudiantes, luego de completar la educación formal

requerida, ingresaban a una carrera que normalmente duraría toda su vida. El desarrollo de la

información era lento. La vida del conocimiento era medida en décadas. Hoy, estos principios

fundamentales han sido alterados; el conocimiento crece exponencialmente. En muchos campos la

vida del conocimiento se mide ahora en meses y años, caracterizándose por ciertas tendencias que

Siemens, (1994) considera relevantes tales como:

Page 3: Resumen trabajo final

Muchos estudiantes se desempeñarán en una variedad de áreas diferentes, y posiblemente sin

relación entre sí, a lo largo de su vida.

El aprendizaje informal es un aspecto significativo de nuestra experiencia de aprendizaje.

La educación formal ya no constituye la mayor parte de nuestro aprendizaje. El aprendizaje ocurre

ahora en una variedad de formas - a través de comunidades de práctica, redes personales, y a

través de la realización de tareas laborales.

El aprendizaje es un proceso continuo, que dura toda la vida. El aprendizaje y las actividades

laborales ya no se encuentran separados. En muchos casos, son lo mismo.

Las herramientas que utilizamos definen y moldean nuestro pensamiento.

La tecnología está alterando nuestros cerebros.

La organización y el individuo son organismos que aprenden. El aumento en el interés por la

gestión del conocimiento muestra la necesidad de una teoría que trate de explicar el lazo entre el

aprendizaje individual y organizacional.

Muchos de los procesos manejados previamente por las teorías de aprendizaje (en especial los

que se refieren al procesamiento cognitivo de información) pueden ser ahora realizados, o

apoyados por la tecnología.

Saber cómo y saber qué están siendo complementados con saber dónde (la comprensión de

dónde encontrar el conocimiento requerido

En este orden de ideas, pareciera que las teorías actuales sobre el aprendizaje se ocupan del proceso

de aprendizaje en sí mismo, no del valor de lo que está siendo aprendido. En un mundo

interconectado, vale la pena explorar la misma forma de la información que adquirimos. La necesidad

de evaluar la pertinencia de aprender algo es una meta-habilidad que es aplicada antes de que el

aprendizaje mismo empiece. Cuando el conocimiento es escaso, el proceso de evaluar la pertinencia

se asume como intrínseco al aprendizaje. Cuando el conocimiento es abundante, la evaluación rápida

del conocimiento es importante.

En el entorno actual, a la luz de los planteamientos de Siemens (1994), La inclusión de la tecnología y

la identificación de conexiones como actividades de aprendizaje, empieza a mover a las teorías de

aprendizaje hacia la edad digital. Ya no es posible experimentar y adquirir personalmente el

aprendizaje que necesitamos para actuar. Ahora derivamos nuestra competencia de la formación de

conexiones. Así las cosas, Incluso los enfoques del constructivismo social -los cuales sostienen que el

aprendizaje es un proceso social- promueven el protagonismo del individuo en el aprendizaje. Estas

teorías no hacen referencia al aprendizaje que ocurre por fuera de las personas.

“El Conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y auto-

organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de ambientes difusos de elementos centrales

cambiantes – que no están por completo bajo control del individuo. El aprendizaje puede residir fuera de nosotros

(al interior de una organización o una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de información

especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado

actual de conocimiento”. (Siemens, 2004, p.3)

En este sentido el Conectivismo tiene fuertes vínculos con el constructivismo social, con un elemento

diferente y es que se centra en el valor de lo que se aprende. El Conectivismo es orientado por la

comprensión que las decisiones están basadas en principios que cambian rápidamente.

Page 4: Resumen trabajo final

Continuamente se está adquiriendo nueva información. La habilidad de realizar distinciones entre la

información importante y no importante resulta vital. También es crítica la habilidad de reconocer

cuándo una nueva información altera un entorno basado en las decisiones tomadas anteriormente.

Principios del Conectivismo:

El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.

El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados.

El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.

La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado.

La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje

continuo.

La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave.

La actualización (conocimiento preciso y actual) es la intención de todas las actividades

conectivistas del aprendizaje.

La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje. El acto de escoger qué

aprender y el significado de la información que se recibe, es visto a través del lente de una realidad

cambiante. Una decisión correcta hoy, puede estar equivocada mañana debido a alteraciones en el

entorno informativo que afecta la decisión.

En síntesis, El Conectivismo presenta un modelo de aprendizaje que pone en evidencia la fragilidad y

relativismo del conocimiento en una sociedad en donde el aprendizaje ha dejado de ser una actividad

interna e individual. La forma en la cual trabajan y funcionan las personas se altera cuando se usan

nuevas herramientas y desafortunadamente la educación actual ha sido lenta para reconocer el

impacto de nuevas herramientas de aprendizaje y los cambios ambientales en la concepción misma de

lo que significa aprender. “El Conectivismo provee una mirada a las habilidades de aprendizaje y las tareas

necesarias para que los aprendices florezcan en una era digital”. (Siemens, G. 2004, p. 4)

OBJETIVO ACADÉMICO

Promover el desarrollo de competencias digitales y el aprendizaje significativo integrando las a TIC al

proceso pedagógico del aula en el marco de un modelo conectivista en el Colegio Calasanz

Femenino de Bogotá y en la Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI

HERRAMIENTAS DIGITALES

Son múltiples las posibilidades, pero enunciare las más usadas como; Wordpress, Herramientas de

Google Docs, Hojas, Slide Share, Prezi, Powtoon, Youtube, Voki, Imágenes Gif, PostCants,

Simuladores (como Phet Colorado, Educa Plus….), Simuladores de Test interactivos en línea, entre

otros.

Page 5: Resumen trabajo final

ESTRATEGIAS DE USO

Mostrare dos opciones:

1. Las construcción de un blog en Wordpress personal por parte de cada estudiante:

De acuerdo con las explicaciones dadas (tutorial) en clase les reescribo la estructura, partes y requerimientos, el

estudiante construcción y alimentación del Blog Educativo con el que trabajara.

Primero se deba inscribir en una página para construir blogs como www.wordpress.com, luego crear el blog en

idioma español de acuerdo con los gustos los temas o plantillas que se escojan (es importante asesorarse de los

videos tutoriales que se encuentran en www.youtube.com), también se debe inscribir en www.slideshare.net

para subir o insertar los documentos al Blog. Y tendrá en cuenta lo siguiente:

ESTRUCTURA ESTÉTICA

El nombre del Blog debe ser agradable y entendible.

Debe tener una Estrada o Inicio, donde se da la bienvenida al Blog y que se puede ambientar de

acuerdo con sus gustos.

Debe tener Páginas y Subpáginas donde se organizara la asignatura o materia por Corte.

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

Contenidos: Teorías y Conceptos de los temas vistos, encadenados con buena redacción, coherencia

y fluidez. Obtenidos de la lectura del libros de Física como los sugeridos en la bibliografía y de la

búsqueda racional en internet.

Aplicaciones, en nuestra cotidianidad y en las profesiones, de los temas vistos durante el periodo con

las explicaciones respectivas.

Problemática que se genera alrededor del tema que se estudie en el periodo. Debe contener

planteamiento, historia, causas y consecuencias. Y finalmente luego de discutirlo en clase elaborar

alternativas de solución, que se pueda aplicar a través de campañas en el salón de clase, en el colegio,

en el barrio, entre otros

PARTES (Cada elemento de la estructura debe estar sustentado por)

Documentos Word, Excel, PPT o PPS, entre otros, convertidos previamente a documentos PDF, para

que sean fácilmente publicados en el Blog a través de SlideShare.net.

Imágenes, Gráficos, Animaciones, Simulaciones, que permitan las aclaraciones o ampliaciones de

descrito en los textos.

Videos cortos alusivos al tema, incrustados a partir de YouTube.

Mapa Conceptual elaborado con cualquier programa, pero con el tiempo se sugiere con Prezi.

No olvidando que todos los recursos que obtengan de internet deben tener los créditos respectivos.

2. Desarrollo y evaluación de talleres grupales o individuales:

En el Blog de Clase de acuerdo con la institución, curso y tema, cada estudiante o grupo puede

descargar un taller de preguntas abiertas y/ o cerradas (normalmente en idioma ingles), imprimirlo o

descárgalo en un dispositivo; para trabajarlo en clase o fuera de ella (por ejemplo

http://jbfisica.wordpress.com/ecci/fisica-mecanica/talleres/vectores/) y una vez lo ha o lo han resuelto

Page 6: Resumen trabajo final

en el mismo lugar se encuentra un formulario de Google Drive el cual diligencian y envían con las

respuestas. Las cuales son registradas en una hoja electrónica también de Google Drive y una vez

terminado el plazo de entrega, lo corrijo utilizando las fórmulas de las hojas electrónicas mediante las

cuales se determina cuantas y cuales preguntas fueron acertadas o no con su correspondiente

valoración. Luego en clase se hace la respectiva retroalimentación para determinar no solo los

resultados individuales sino los resultados generales y se esta manera establecer las estrategias de

mejora tanto individuales como del curso, para cada ves los resultados sean más adecuados.

ALTERNATIVAS ADICIONALES

Otra alternativa es la implementación en Aulas Virtuales de la ECCI, asignaturas virtuales que podría

llamarse Laboratorio Virtual de Física y Laboratorio Virtual de Química; las cuales permitirían

apoyar el trabajo en clase tanto del docente como del estudiante, ya que bebido a que el tamaño los

contenidos, el tiempo por semestre (4 meses) y la disponibilidad de los laboratorios (la cual no es

óptima); no es fácil desarrollar prácticas de laboratorio presenciales, las cuales son una herramienta

fundamental para un aprendizaje significativo de la Física.

Lic. Javier Humberto Bobadilla Ahumada