resumen texto americana clase 19-09

10
Resumen Texto “Los años de la conquista”- Bernardo García Martínez. Este texto cuenta con una introducción y dos temas fundamentales, de ellos se desprenden nueve y nueve respectivamente. Introducción En el principio fueron las Islas Aspirantes a conquistadores Pueblos, conquistas y dominios indirectos Reyes de pequeños reinos Alianzas y guerras La gran conquista Una nueva España imperial Encomiendas y doctrinas Un mundo de amos y señores Las consideraciones ideológicas Los años del desgobierno Las bases del orden jurídico Sociedades conquistadas y sociedades incrustadas Epidemias y otras tragedias Paisajes destrozados y paisajes nuevos La llegada de los santos Inmigrantes y fundadores Vecinos, ladinos y mestizos Nuevos quehaceres económicos Las nuevas dimensiones de la propiedad raíz El espíritu del rey

Upload: agustin-marcos-dure

Post on 23-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Resumen Texto Americana

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Texto Americana Clase 19-09

Resumen Texto “Los años de la conquista”- Bernardo García Martínez.

Este texto cuenta con una introducción y dos temas fundamentales, de ellos se

desprenden nueve y nueve respectivamente.

Introducción

• En el principio fueron las Islas

• Aspirantes a conquistadores

Pueblos, conquistas y dominios indirectos

• Reyes de pequeños reinos

• Alianzas y guerras

• La gran conquista

• Una nueva España imperial

• Encomiendas y doctrinas

• Un mundo de amos y señores

• Las consideraciones ideológicas

• Los años del desgobierno

• Las bases del orden jurídico

Sociedades conquistadas y sociedades incrustadas

• Epidemias y otras tragedias

• Paisajes destrozados y paisajes nuevos

• La llegada de los santos

• Inmigrantes y fundadores

• Vecinos, ladinos y mestizos

• Nuevos quehaceres económicos

• Las nuevas dimensiones de la propiedad raíz

• El espíritu del rey

• Mitras y catedrales

El autor considera que la conquista se ubica entre los años 1519 hasta 1560, siendo su

estudio abocado específicamente desde 1519 hasta los años 1535/45. Considerando la

transición como la base del proceso histórico. Los lugares en los que se basa dicho

estudio abarcan desde las Islas del Caribe hasta el continente centroamericano. El tema

Page 2: Resumen Texto Americana Clase 19-09

central y sus propósitos es definir las características del sistema social y sus

continuidades en la sociedad novohispana, a pesar del avasallamiento español. Como

menciona el autor el proceso implicó un entrelazamiento de gente, cultura, economía y

política complejo. Las estructuras argumentativas están fundadas en las estructuras

sociales de ambas culturas como también las instituciones que se formaron con la llegada

de los españoles, para la dominación. Los datos más relevantes son:

Social:

• Alianzas

• Guerras,

• Enfermedades

• Sistema jurídico

Económico

• Jefaturas y señoríos

• Encomiendas

• Componente ecológico

Ideológico

• Doctrinas,

• Orden jurídico

La diferencia de España respecto de las demás potencias que intentaban expandirse

estuvo marcada por el interés castellano por emigrar a las tierras conquistadas, formar

asentamientos fijos y con un gobierno formal, crear un orden jurídico, mantener lazos con

la tierra de origen, trasladar ganados entre otros. Luego los portugueses siguen el ejemplo

castellanos reproduciendo el proceso en las costas de Brasil.

Los acontecimientos asociados con el inicio de la conquista tuvieron origen en Cuba.

Francisco Hernández de Córdoba, en 1517, exploró las costas de Yucatán y así se

produjo el primer contacto entre el mundo europeo y el mesoamericano. La tercera de

esas expediciones involucró a más de 600 soldados al mando de Hernando Cortés y

desembarcó en Zempoala, cerca del actual puerto de Veracruz, en abril de 1519. Los

Page 3: Resumen Texto Americana Clase 19-09

pueblos de los indios estaban compuestos por señoríos encabezados por un gobernante

o señor hereditario, que tenía la apariencia de un pequeño rey con una legitimidad

política. Los mil señoríos mesoamericanos eran una expresión política que recogía el

trasfondo de una civilización compartida por siglos.

La alianza entre Zempoala, que actuaba en nombre propio, y la hueste de Cortés, que lo

hacía en nombre del rey de España, marcó el parámetro a seguir. Desde ese momento, y

hasta 1524 o 1525, se celebraron otras alianzas que implicaron una sumisión pacífica,

Con el apoyo de esas alianzas, los españoles pudieron dominar otros señoríos por la

fuerza. Tanto las alianzas como los enfrentamientos dieron por hecha la subsistencia de

los señoríos como unidades políticas.

Con la conquista de México Cortés desarrolla una acción de significado estratégico y

simbólico, México- Tenochtitlan, si bien era un señorío como cualquier otro, tenía un

desarrollo urbano mayor a los demás. Cortés forma alianzas con los señoríos de

Tlaxcaltecas, siendo éstas un apoyo constante en el tiempo que se transforma en

interlocutor obligado para desplegar la política de Mesoamérica. En 1519 Moctezuma rey

de México permite a los españoles instalarse en el territorio derivando en que los

españoles capturen a Moctezuma como rehén, transformándose la instalación en una

ocupación militar, así fracturan la integridad política de la triple alianza, al mismo tiempo

que contaron con la información y los recursos necesarios para sus intereses. Esto

genera el movimiento de resistencia que termina con la deposición y muerte de

Moctezuma y el inicio de la guerra con los ocupantes. Los españoles y aliados fueron

expulsados y perseguidos hasta los límites de Tlaxcala, donde se refugiaron y prepararon

para su siguiente acción.

Así fue como en julio de 1520 a agosto de 1521 la guerra de la conquista de México

consistió en sitiar y destruir por medio del acoso de la ciudad hasta la rendición de la

misma. La toma de México dio vuelo al proyecto político de los conquistadores, que se

ubicaron como sucesores del imperio mexicano. En la práctica la conquista dependía de

la sumisión de los dirigentes de cada señorío, pero la infraestructura política y económica

creada por los mexicas no era para menospreciarse, de modo que los españoles

sentarían sus reales en México, en su centro mismo, conservando hasta el nombre de su

ciudad. Nueva España nació como calco de la Triple Alianza no sólo por las

consideraciones expuestas sino por su estructura funcional. El control de los señoríos

Page 4: Resumen Texto Americana Clase 19-09

conquistados se expresó en la continuidad de las obligaciones tributarias, básicamente las

mismas que antes demandaba la Triple alianza, con la obvia excepción de servicios

militares y cuerpos para sacrificio. Los españoles se vieron obligados a idear un sistema

de dominio indirecto, lo que supone una intermediación efectiva entre dominadores y

gobernados. Para dar sustancia a esto Cortés “encomendó” a cada conquistador hacerse

cargo de dos o tres señoríos en nombre del rey. Como había señoríos grandes y chicos,

ricos y pobres, los tributos que pagaban podían ser verdaderas fortunas o unas cuantas

cargas de maíz. Hondas enemistades surgieron entonces, y a veces en vano, porque

muchas encomiendas ricas se empobrecieron como resultado de la contracción

demográfica que vino después. El planteamiento de la encomienda estuvo ligado a las

necesidades de la evangelización, que se entendía como algo consustancial a la

conquista.

Cortés fue el único que contaba con los privilegios otorgados por la corona. Los caciques

formaban una pieza importante de la sociedad señorial ya que tenían derecho sobre las

jurisdicciones. La corona moderó a los encomenderos que querían acceder a dominios

territoriales hereditarios a través de contraer nupcias con las hijas de los caciques. Cortés,

argumentó frente a la corona que la encomienda era el único modo de conservar la

conquista y retener a los españoles. La corona aceptó el argumento y abrió espacios para

legalizar diversos aspectos de la encomienda a partir de 1526. Fue sin embargo firme al

condenar, en 1535, la esclavitud de los americanos por herencia o compra. La religión fue

un instrumento esencial para la legitimación de España en su derecho de imponer su

dominio. Algunos religiosos fueron quienes defendieron los derechos de los indios, entre

ellos se destaca Francisco de Vitoria y Fray Bartolomé de las Casas. Al reconocerse a los

indios como vasallos del rey debía de respetárseles las propiedades individuales,

comunales o corporativas y todas aquellas inherentes a cargos y oficios. La corona no

logró de un solo golpe ordenar la estructura institucional requerida para hacer honor a la

imagen formal que se le daba. Los encomenderos eran reemplazados al son de vaivenes

políticos. Los nuevos designados, mejor armados, más seguros en su fuerza y más

ambiciosos, hallaron ocasión para desmedirse explotando sin control a la población

puesta a su cargo. En 1528 la corona intentó fortalecer su presencia instaurando en

México una audiencia, es decir, un cuerpo de colegiados con atribuciones principalmente

judiciales pero también de gobierno. La corona dispuso el reemplazo de los integrantes de

Page 5: Resumen Texto Americana Clase 19-09

la audiencia en 1530. La corona coloca jueces en los pueblos, proceso que se completa

en una década a partir de 1531. Llamados corregidores/acompañantes del gobierno local.

Su Función era, hacerse cargo de los casos de justicia, excepto los casos de justicia

tribal, hacerse cargo de los casos de cuestiones administrativas, recaudación de tributos

para el rey. Se crea la audiencia como instrumento para intervenir en el mecanismo de

tributos, Las tasaciones. Debido a que anteriormente los encomenderos los cobraban a su

arbitrio, ya sea por la fuerza o en combinación con los caciques y nobles. La acción de la

corona también se dirigió a los pueblos creando los cabildos. En los primeros tiempos

designaban a los caciques como gobernantes.

Las epidemias que generaron una grave baja demográfica fueron, la viruela y el

sarampión mayoritariamente. Otras causas de la gran baja demográfica fueron el uso de

las armas de fuego y las terribles condiciones de explotación que eran obligados a sufrir

los indios. La explotación tomó diversas formas, desde el despojo de tierras hasta la

esclavización de personas obligadas por los encomenderos. El trastorno social condujo a

una redefinición de la geografía, el proceso tuvo componentes ecológicos. El paisaje

cultural y sobre todo el rural sufrió un cambio llamativo: moradas vacías, tierras

abandonadas, caminos cerrados por la vegetación, terrazas erosionadas, canales

azolvados, huertos y chinampas en desuso. Los primeros en aprovecharse de muchos de

esos lugares fueron personas sino reses y ovejas. El ganado impuso un dominio a

menudo depredador sobre su nuevo entorno ambiental y propició cambios culturales, no

sólo por el consumo de carne, sino porque esos animales nunca antes vistos se

asociaban con símbolos y valores que irrumpían agresivamente en el mundo

mesoamericano. Llegamos al terreno donde los españoles impusieron un paradigma

nuevo y contrapuesto al del pasado prehispánico: la evangelización. En este ámbito la

conquista pretendía alcanzar una redefinición absoluta en términos religiosos por parte de

la población mesoamericana y, con ella, tina suerte de negación del pasado. El proceso

de la evangelización distó de ser un asunto meramente espiritual, ya que, a pesar de su

énfasis en la construcción de una nueva visión del mundo, estaba amarrado a las

continuidades esenciales de la conquista y sus paradigmas políticos. A pesar de sus

limitaciones la labor de los frailes fue exitosa en lo esencial, máxime si se considera que

la cuestión propiamente religiosa fue sólo una parte del proceso de transformación

cultural. Para los frailes lo religioso era, sin duda, un fin en sí mismo, pero la perspectiva

Page 6: Resumen Texto Americana Clase 19-09

del tiempo nos muestra que la evangelización fue más bien uno de los varios escenarios

donde se desarrolló lo que podríamos llamar la esfera íntima de la conquista.

Se necesitaban pobladores para habitar el nuevo continente por lo tanto muchos de los

primeros que llegaron fueron invitados por encomenderos y funcionarios del gobierno.

Para 1532 había ya, además de la ciudad de México y la Vera Cruz, varias fundaciones

españolas: San Sebastián de Colima, Antequera de Oaxaca, Ciudad Real de Chiapas

(hoy San Cristóbal de las Casas) y otras que no prosperaron. Sobre todas las ciudades

destacaba, por tamaño, riquezas y preeminencia, la de México, con 2000 vecinos. Las

fundaciones españolas estaban incrustadas en espacios ocupados por los pueblos, en

intrínsecos entre unos y otros o adosadas a ellos: la ciudad de México se superpuso

sobre la capital prehispánica. En las periferias de las fundaciones españolas se formaron

barrios de personas que residían físicamente en el área urbana pero sin ser integrantes

formales de la colectividad. una relación de vecindad, competencia y desigualdad entre

los viejos pueblos y las nuevas fundaciones, entre la sociedad conquistada y una nueva

sociedad incrustada. Los españoles se ubicaron como los principales beneficiarios de la

explotación de recursos naturales y mano de obra. Los españoles que llegaron pobres a

América para seguir siendo pobres tuvieron un perfil socioeconómico diferente al de los

que escribieron las páginas del éxito. El dominio económico de los españoles más

afortunados se afianzó en ciertos campos que ellos mismos inauguraron con iniciativa

personal y apoyo político. Las nuevas actividades abrieron un escenario económico

desigual, Pero nada de lo anterior tuvo el impacto de la introducción y desarrollo de la

ganadería, actividad que no requería infraestructura costosa u organización complicada y

se podía encomendar a pocos vaqueros o pastores. Dentro del contexto inmediato a la

conquista, soldados y encomenderos se hicieron de los espacios convenientes para

sembrar caña, trigo o moreras, asentar ganados o abrir minas del mismo modo que para

fundar sus poblaciones. También los frailes y el gobierno recibieron su sustento

económico inicial y más importante por esa vía. En tal situación, la propiedad de la tierra

era casi irrelevante, al tiempo que no valía gran cosa sin alguien que la trabajara. Los

agricultores españoles querían un derecho más específico sobre los recursos materiales y

reclamaron la propiedad plena de lo que iban ocupando. Los ayuntamientos encontraron

ocasión de hacer valer su autoridad y privilegios alegando que ejercían jurisdicción sobre

sus vecinos dondequiera que estuvieran. A los españoles que aprovechaban estas

mercedes se los definió, según el caso, como labradores o estancieros. Las condiciones y

Page 7: Resumen Texto Americana Clase 19-09

circunstancias que rodearon las primeras mercedes ilustran las complejidades del

surgimiento de la propiedad de origen español en el medio rural. Para mediados del siglo

XVI las mercedes dejaban una huella visible en el mapa de Nueva España. El

afianzamiento del poder real también se habría de manifestar mediante otras figuras

importantísimas como los obispos, particularmente en México.

El derecho al diezmo que era en teoría la principal base económica de la iglesia fue

también otorgado por el papa a la corona de España, para que cubriera los gastos de la

administración religiosa. El virrey proveía, su nombre, a los curas párrocos. Había pues

una relación directa entre el crecimiento de la población de origen español y el del clero

diocesano.

En los primeros años de la época colonial se vivieron cambios profundos y, al mismo

tiempo, permanencias y continuidades. Tan importantes y trascendentales fueron unos

como otras, pero al llegar al momento de hacer un balance final debemos reconocer que

el periodo estuvo caracterizado, más que nada, por las continuidades. La muestra de ello

está en la subsistencia de los señoríos y sus linajes en los pueblos de indios, personajes

relevantes e importantísimos en la historia de los primeros años de Nueva España. El

proceso implicó un entrelazamiento de gente, cultura, economía y política de tal

complejidad que esos años merecen señalarse no sólo como la primera etapa de la época

colonial sino también, al mismo tiempo, como la última de la prehispánica