resumen socio segundo parcial

Upload: apuntes-unrn

Post on 05-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Resumen Socio Segundo Parcial

    1/14

  • 7/31/2019 Resumen Socio Segundo Parcial

    2/14

    Los riesgos pueden quedar legitimados si no se ha visto ni querido suproduccin.El esquema de pensamiento del efecto secundario latente representa unaespecie de salvoconducto, un destino natural civilizatorio que a un tiempo

    confiesa consecuencias que habra que evitar, las reparte selectivamente y lasjustifica.El modelo y los medios del reparto de los riesgos se diferenciansistemticamente de los del reparto de la riqueza.Las nuevas desigualdades sociales surgen donde las situaciones de clases y lassituaciones de riesgo se solapan.

    Aqu los riesgos no son riesgos, sino tambin oportunidades de mercado.Las sociedades del riesgo no son sociedades de clases. Contienen en si unadinmica de la amenaza que pone en marcha las fronteras de los estadosracionales y la de los sistemas de alianzas y de los bosques econmicos. Las

    sociedades del riesgo hacen surgir comunidades objetivas de amenaza que solose pueden alcanzar en el marco de la sociedad mundial.

    Segn Beck la primera modernidad se define por la nocin de una sociedad quese constituye en el marco de un estado-nacin: estas sociedades se caracterizanpor el pleno empleo. Otro rasgo consiste en que pueden atribuirse identidadescolectivas preexistentes, surgidas de la clase, de la etnia o de grupo religiosos

    relativamente homogneos. Se definen por el mito del progreso.Este modo de sociedad es puesto en cuestin por una serie de procesos quepueden ser entendidos como una radicalizacin de la modernizacin. Uno deesos procesos consiste en la globalizacin. El segundo proceso de radicalizacinconsiste en la individualizacin; las instituciones esenciales como los derechossociales y los derechos polticos se orientan hacia el individuo y no hacia losgrupos.El otro gran aspecto caracterstico de la segunda modernidad es la merma deltrabajo asalariado bajo las condiciones que surgen de la globalizacin y de lasnuevas tecnologas de la informacin

    Los procesos de globalizacin presentan en cada pas particularidades propiasque resultan de sus respectivas historias sociales, polticas, econmicas yculturales.Los adelantos tecnolgicos realizados en cualquier pas repercuten en muybreve plazo o en otros muy lejanos. La globalizacin de la economa y de lacultura se encuentra directamente relacionada con los nuevos sistemas decomunicacin de informaciones que facilitan la circulacin internacional delcapital financiero y de los mensajes culturales en tiempo real.

  • 7/31/2019 Resumen Socio Segundo Parcial

    3/14

    Lo nuevo es la complejidad de los efectos desestructurantes sobre las unidadesy sujetos que se vinculan en esta nueva poca.Los abordajes de los procesos de globalizacin anuncian un mundo homogneodestinado a equilibrar las desigualdades nacionales a condicin de que lospases adopten iniciativas polticas, sociales, econmicas y culturales que

    estimulen la integracin en la escena internacional.Al abordar los anlisis de los procesos de globalizacin se plantea el predominiode las referencias a cuestiones de orden econmico.

    Los procesos de expansin mundial de sus intereses o de globalizacin activa,que llevan adelante las grandes empresas privadas son el resultado de ladisponibilidad de grandes capitales, de los avances en materia de ciencia ytecnologa, del respaldo que reciben de sus respectivos Estados, el poder deintervencin de organismos internacionales como el Banco Mundial y el FMI.La posicin activa en la estructura del mundo globalizado les permite a lospases recoger beneficios provenientes de la accin de sus empresas y capitales

    internacionalizados y mejorar sus exportaciones sin dejar de implementarmecanismos proteccionistas para impedir la entrada de productos importados,violando la libertad de comercio de la que hablan.

    El proceso internacional interiorizado en las sociedades nacionales se expresa yse observa en el debilitamiento de los Estados-Nacin, elemento clave paraentender lo que sucede en la esfera de la poltica de los pases de tradicinoccidental.En los pases menos desarrollados econmicamente, los Estados-Nacinperdieron poder de negociacin frente a los capitales internacionales, lo que

    supuso para sus habitantes una restriccin de sus esferas de participacinciudadana.

    Segn Giddens en una sociedad que elimina las tradiciones, los individuosdeben acostumbrarse a filtrar toda clase de datos significativos para sussituaciones vitales y actuar habitualmente en ese proceso de filtrado. Sostieneque los viejos sistemas burocrticos empiezan a desaparecer. En el terreno dela poltica, los Estados ya no pueden tratar tan claramente a sus ciudadanoscomo Sbditos. Las exigencias de reconstruccin poltica y de eliminacin de

    la corrupcin son expresiones de una mayor capacidad de reflexin.Para Berger y Luckmann el pluralismo existe en las sociedades modernas,

    entendido como la simultaneidad de mltiples visiones interpretativas de larealidad social que opera produciendo incertidumbre y crisis de sentido.

    En la Argentina se encuentra dentro de los pases que siguieron la va de laglobalizacin pasiva, es decir, abri totalmente su economa y sus esferasculturales a las iniciativas de los poderosos actores e intereses internacionales

  • 7/31/2019 Resumen Socio Segundo Parcial

    4/14

  • 7/31/2019 Resumen Socio Segundo Parcial

    5/14

    Las polticas econmicas y de apertura pasiva al libre camino global trajeroncomo consecuencia altas tasas de desocupacin y situaciones extremadamentedifciles mientras que las nuevas normas de flexibilizacin laboral alteraron laseguridad y las rutinas de una mayor cantidad de gente.El cuestionamiento de las tradiciones polticas y sindicales a las que se

    perteneca mostr un salto de los niveles de reflexividad social de los sectoresms pobres o excluidos.

    En las dos dcadas recientes los partidos parecieron no poder acompaar lamodernizacin reflexiva de buena parte de la sociedad argentina.Los partidos ms viejos, que desembocaron en agencias electorales, no sedistinguieron de los nuevos que iniciaron como tales, unos y otros revelaronparticipar de verdaderas culturas polticas nacionales, que obvian lasdiscusiones pblicas de sus propuestas, fijan sus estrategias en estrechosconcilibulos y honran a los jefes y asuntos partidarios.La accin poltica de los actores que difcilmente podrn contar con un futuro

    prximo con los aparatos de Estado, cuyas capacidades de gestiones polticas,burocrticas, tcnicas y econmicas se hallan extremadamente debilitadas. Losactores socioeconmicos predominantes tienen como programa objetivo yexplicito continuar el proceso de declinacin estatal y de desarticulacin de loslazos de integracin social.

    La nueva realidad constituida por el desarrollo de la reflexividad social instalnuevos participantes en los procesos de tomas de decisiones pblicas. Losmovimientos sociales y las ms dismiles organizaciones dedicadas a construirnuevas escenas de representacin pblica aparecen en todos los autores que

    piensan la etapa actual de la modernidad como nuevos sujetos que ya ocupanun lugar en los debates y cuyas iniciativas tenderan a obtener crecientelegitimidad y reconocimiento.

    Si bien la democracia da la impresin de pasar por uno de sus mejoresmomentos, con un creciente nmero de pases implementndola oconsolidndola como su forma de gobierno, paralelamente tambin hanaumentado las manifestaciones de hartazgo y desencanto de la misma vidademocrtica, como lo muestran los altos ndices de abstencionismo electoral y el

    descenso de los niveles de satisfaccin con el funcionamiento de sta en elmundo.Para explicar esta paradoja, el socilogo Colin Crouch en su libroPosdemocracia, ampla el espectro del anlisis democrtico a tres momentos,

    el predemocrtico, el democrtico y el posdemocrtico, siendo estos modelosideales los cuales facilitan conocer y entender dnde podemos situar nuestrasdemocracias, respecto al ideal.

  • 7/31/2019 Resumen Socio Segundo Parcial

    6/14

    El concepto de posdemocracia nos ayuda a describir aquellas situaciones en lasque el aburrimiento, la frustracin y la desilusin han logrado arraigar tras unmomento democrtico, y los poderosos intereses de una minora cuentan muchoms que los del conjunto de las personas corrientes a la hora de hacer que elsistema poltico las tenga en cuenta; o aquellas otras situaciones en las que las

    lites polticas han aprendido a sortear y a manipular las demandas popularesy las personas deben ser persuadidas para votar mediante campaaspublicitarias, define el autor. Algunas de estas situaciones tambin soncaractersticas de la predemocracia, ms Crouch explica que no se trata de unretroceso, sino de una evolucin en forma de parbola, ya que al tiempo que

    nos movemos en la direccin opuesta, nos situamos en un punto diferente deltiempo histrico y llevamos con nosotros la herencia de nuestro pasadoreciente.

    La creciente creencia de que el Estado es ineficiente y de que las corporacionesmultinacionales, y empresas privadas en general, son instituciones con un

    diseo y comportamiento institucional ejemplar, han ejercido una gran presinpara lograr un adelgazamiento de las funciones propias del sector pblico o ensu defecto, para que el gobierno adopte mecanismos propios del sector privadoen la provisin de servicios pblicos.Si el gobierno imita de tal manera a las multinacionales y subcontrata lamayora de los servicios pblicos, an aquellos que por su naturaleza (noexclusividad y no exclusin) no conviene que sean privatizados, delegando anms poder a las empresas. Si tomamos en cuenta que, el ciudadano se relacionacon el gobierno a travs de las elecciones, y ste a su vez, se relaciona con losproveedores de los servicios pblicos privatizados o subcontratados a travs de

    leyes y de la reglamentacin, podemos percibir que no existe ningn tipo devnculo entre los electores y estos nuevos proveedores de servicios dejando a laciudadana sin mecanismos para exigir mejores servicios.

    .Crouch, al detenerse en el funcionamiento de los partidos polticos en laposdemocracia, resalta la ampliacin del modelo concntrico. Segn estemodelo, los lderes surgen de los activistas, y stos de los miembros del partidoque a su vez forman parte del electorado. De ese modo ideal de escucha y reflejalos intereses de los grupos a los que los partidos buscan representar,manteniendo vnculos que permiten la comunicacin en ambos sentidos entre

    todos los niveles del partido. En la posdemocracia este esquema se transformaal agrandarse el crculo de los lderes gracias a la inclusin de los poderososdueos de corporaciones y a los asesores y expertos encargados de investigar ydefinir qu quiere el electorado a travs de encuestas y estudios de opinin, quehacen a un lado la interaccin con los miembros de partido. Estos mismoscambios en el funcionamiento de los partidos se mantienen en la parte delfinanciamiento: pierden importancia las aportaciones de los miembros ysimpatizantes del partido mientras crecen las grandes cantidades de dinero que

  • 7/31/2019 Resumen Socio Segundo Parcial

    7/14

    muchos empresarios estn dispuestos a donar a cambio de ciertos favores. De

    esta manera la poltica es cada vez menos la proyeccin de las necesidades delos ciudadanos y se est convirtiendo, en cambio, en un espectculo mediticocontrolado por unas lites que representan exclusivamente los intereses de lasgrandes empresas en palabras del autor.

    No obstante, Crouch propone: los partidos siguen siendo fundamentales a lahora de contrarrestar los rasgos anti-igualitarios de la posdemocracia, perotambin debemos trabajar sobre los partidos desde el exterior de los mismos,apoyando aquellas causas que mantienen la presin sobre ellos.

    A cada pas le corresponder analizar qu tan cerca est de la democracia o dela posdemocracia, lo que es innegable es que no hay democracia que se salve deestos peligros impuestos por los efectos de la globalizacin, el capitalismoradical y la desregulacin financiera y econmica. Aunque siempre ayudan adisminuir el riesgo del advenimiento posdemocrtico los movimientos civilesen torno a los temas importantes para la ciudadana; movimientos que debenser organizados, los intereses bien definidos y las causas del malestar deben

    estar identificados, puesto que no van a surgir automticamente.Ms all de diagnsticos triunfalistas o fatalistas que auguren elperfeccionamiento o el fin de la democracia, Crouch propone ampliar elhorizonte del anlisis democrtico, dejando en claro que una vez implementadoeste rgimen, no slo se puede avanzar hacia su ideal o retroceder hacia sudesaparicin, sino que tambin se puede caminar hacia una democracia convicios propios de un sistema no democrtico, postura suficientementeprovocadora para estimular la reflexin y el debate.

  • 7/31/2019 Resumen Socio Segundo Parcial

    8/14

  • 7/31/2019 Resumen Socio Segundo Parcial

    9/14

  • 7/31/2019 Resumen Socio Segundo Parcial

    10/14

    Las consecuencias de la globalizacin contribuyen claramente a aumentar las

    restricciones impuestas a la democracia, un sistema que encuentra dificultadespara desarrollarse a un nivel supranacional. Una poblacin que necesite trabajo deber plegarse a las peticiones de las

    empresas multinacionales. Las empresas no son simple organizaciones, sino ms bien concentraciones depoder. Los procesos electorales democrticos, la expresin ms elevada de los

    derechos de ciudadana, son cada vez ms campaas de marketing basadas enlas mismas tcnicas de manipulacin que se utilizan para vender productos. El creciente poder poltico de las empresas sigue siendo el principal efecto del

    avance de la posdemocracia. Debemos trabajar, con espritu crtico y con condiciones, en el seno de los

    partidos, porque ninguno de sus sustitutos posdemocrticos pueden reemplazarsu capacidad potencial de llevar a cabo polticas igualitarias.

  • 7/31/2019 Resumen Socio Segundo Parcial

    11/14

  • 7/31/2019 Resumen Socio Segundo Parcial

    12/14

    caos, que es la globalizacin; porque lo que suceda en cualquier parte del mundo nos puede

    afectar.

    Entre los radicales se encuentra Beck, socilogo alemn, afirma que la ciencia y latecnologa en lugar de ayudar a la sociedad en todos los aspectos antes mencionados, no se

    cumplieron y lo que tenemos por resultado es que ellas han provocado el cambio climtico

    que afecta la flora y la fauna tanto como a los seres humanos, el calentamiento global, elpeligro atmico, la contaminacin, etc. todo esto pone en riesgo a toda la civilizacin

    (riesgo civilizatorio) nos afecta a todos, se arriesga la vida sobre el planeta. Otra cuestin

    que sostienen los radicales es que existe un mercado financiero global que trasciende lasfronteras de los pases y de los Estados, es un mercado incontrolado, que vive con

    incertidumbre, inestabilidad, falta de previsin y debilita a los Estados nacin, debilita al

    accionar que puede tener un gobierno sobre sus fronteras.Giddens, en su conferencia, se identifica ms con los radicales. Pero seala algunas

    crticas, dice que son reduccionistas porque para analizar los cambios que se han vivido en

    la sociedad contempornea, se focaliza solo en la cuestin econmica, descuidando los

    cambios en la vida cotidiana de las personas, en las relaciones, en la vida cultural, etc.Tambin dice que la existencia de un mercado financiero global e interconectado, no

    solamente es posible por las tecnologas de la informacin sino tambin porque hay

    polticas de los Estados que habilitan ese tipo de mercado, se deben incluir todos los

    elementos para analizar los cambios que se estn viviendo, sobre todo las polticas liberalesy neo liberales implementadas hasta la actualidad. Estas tecnologas impactan en la

    subjetividad, la manera de conocer a la gente, de relacionarse, etc.

    Giddens dice que la globalizacin es compleja y contradictoria, por un lado puedenfavorecer una uniformidad cultural, la influencia de diferentes culturas; pero por otro lado

    tambin se observa el resurgimiento de las identidades culturales, hay una reaccin ante la

    americanizacin de las culturas pequeas, que se comienzan a cuidar, a valorar, a mejorar,

    evitando la influencia de una cultura externa. Con esto tambin resurgen los nacionalistaslocales, por ejemplo los vascos en Espaa o el caso de Irlanda, etc. Por otro lado, no es

    equitativa, en este encuentro entre pases, hay pases ms poderosos con ms empresas

    multinacionales, que pueden influir sobre otros, ms pequeos. Hay una mayorinterconexin pero esto no iguala a los pases sino que los contina separando.

    Aparece la colonizacin inversa, cuando culturas pequeas invaden o se hacen notar

    en algunas pautas culturales, vida poltica o costumbres en otros pases. Gravitan en la vidade pases poderosos. A partir de esto se puede afirmar que se ha debilitado la idea de Estado

    frente a las multinacionales, esto tiene como consecuencia la apata poltica, cada vez la

    persona cree menos que la poltica es una instrumento de cambio, valorable, importante,

    necesaria, etc.Beck, es un radical y diferencia dos etapas de la sociedad que son la sociedad

    industrial clsica: producto de las revoluciones francesa e industrial, un Estado fuerte con

    polticas activas, donde la idea de progreso era central en la sociedad a partir del desarrollo

    de la ciencia y la tecnologa, donde la sociedad estaba fragmentada en clases o estratossociales y donde haba una alta confianza en el conocimiento; la nueva sociedad es la

    Industrial del Riesgo (dcada del 70): imperceptibilidad de los peligros, no se ven los

    peligros de la sociedad, no se perciben; el que hace visible a los peligros es el conocimientocientfico, por esto en esta sociedad los peligros dependen del saber porque los cientficos

    por un lado generan los riesgos; pero son los nicos que pueden develar esos peligros. Hay

  • 7/31/2019 Resumen Socio Segundo Parcial

    13/14

  • 7/31/2019 Resumen Socio Segundo Parcial

    14/14

    expuestas al promedio permitido pueden verse afectadas por su construccin anatmica

    diferente. Otra cuestin que no tienen en cuenta las ciencias naturales, es que el ser humano

    se expone a una multiplicidad de txicos, mientras que los cientficos cuando hacen losexperimentos lo hacen de un qumico a la vez; no tienen en cuenta la complejidad de la

    vida real. Al considerar al hombre solo como un organismo, los cientficos no consideran el

    significado que tiene para una persona determinada situacin que puede agravar susituacin particular (contaminacin visual u olor).

    El riesgo siempre est mediado por la ciencia porque necesitamos de los cientficos

    para que hagan visibles aquellos riesgos imperceptibles, a travs de aparatos sofisticados yde tcnicas obtenidas por la prctica de una ciencia. Ellos interpretan y construyen las

    relaciones causales donde a travs de sus herramientas afirman formulando procesos de

    definicin, estas se convierten en clave para el poder poltico.Las teoras que construyan los cientficos tienen implicancias ticas porque en

    donde pongan el ojo para decir dnde est el culpable, todo se continuar con un desarrollo

    de anlisis acerca del mundo en el que se vive actualmente y al que se quiere llegar.

    Participando todas las disciplinas, los medios de comunicacin, en luchas para el anlisisdel grado de los riesgos que se est dispuesto a arriesgar.

    Beck plantea la racionalidad cientfica como enfrentada a la realidad social. La

    primera reduce el ser humano a un cuerpo y a analizar las cuestiones tcnicas, por lo tanto

    la sociedad se debe organizar en grupos y debe participar en las definiciones de lo que es ylo que no es riesgoso. No es netamente cientfica, es demasiado importante y deben tomar

    causa todos los involucrados. (Problemas multiactorales).

    Muchas veces para diluir las responsabilidades se afirma que es el sistema en suconjunto el que produce los riesgos y es inevitable que se produzcan los mismos. Nadie es

    culpable. Otro argumento que legitima el uso de tecnologas que pueden traer problemas, se

    dice que tienen efectos secundarios latentes, como que existe la posibilidad de que se

    generen situaciones complicadas pero son slo parte de los efectos colaterales.Por un lado existen riesgos especficos de clases, la riqueza se acumula arriba, pero

    los riesgos van abajo. Los pases o sectores ms pobres padecen mayores riesgos que

    aquellos con ms dinero. Por esto los riesgos aparecen para aumentar las desigualdades; seexponen mucho ms a peligros. Por ejemplo en el caso de las papeleras, provenientes de

    Finlandia (altos recursos econmicos) elige Uruguay para establecer su planta trasladando

    los riesgos a nosotros y llevndose los beneficios.