resumen - sobre la cuestion judia.pdf

5
SOBRE LA CUESTION JUDIA - RESUMEN N°1 KARL MARX. El estado cristiano da a entender que ser parte de este es un privilegio, en tanto que permite dentro de sí separar a sus súbditos, entre cristianos y no cristianos (judíos), quien no pertenece al grupo cristiano sufre el peso de la religión dominante del estado. El judío como antecedente en el caso alemán se comporta como individuo y como grupo, como un extraño (extranjero). Pues pone por encima su nacionalidad utópica, que su nacionalidad real (espacio-temporal). Al igual que está en desacuerdo con la ley real al anteponer ante esta la su propia ley utópica. El judío se proclama como grupo (como un grupo elegido). Esto da pie para que al ser considerado un grupo especial se desvincule del resto de la humanidad. Para resolver el conflicto, debería acabar la oposición religiosa eliminando tajantemente la religión, pues como la religión es en su sentido y en su contenido no científica, la forma de equilibrio, es abandonar el discurso religioso y tomar el discurso científico. Cuando el judío rechace su propia ley, y obedezca la del estado y cumpla sus deberes será libre. Todo privilegio religioso debe desaparecer, debe desaparecer la religión. La religión debe solo estar en la órbita particular. No puede existir un estado real si no elimina de la religión. Cuando se está en un estado real la cuestión teológica de la religión no puede vincularlo en su forma. Para ser ciudadano se debe renunciar a ser judío hasta en su esencia. En Francia respecto a los judíos y a lo político existe libertad, solo que esta sé revoca mediante la ley, no existe en si libertad absoluta, esa división se nota cuando existe división entre judíos y cristianos (privilegios), que contaminan las decisiones e influyen en la ley dividiendo los ciudadanos entre oprimidos y opresores. En los estados democráticos ej.: Norteamérica asegura Beaumont, Tocqueville y Hamilton estos autores aseguran que la anterior tesis se debe cuestionar pues aun en los estados más libres de Norteamérica existe la vivencia real de la religión, o sea que la existencia real de la religión no contravierte la perfección del estado. Ellos miran el problema desde otra perspectiva al definir la religión como un defecto así esta tiene su fundamento en la esencia del estado, en lugar del fundamento del problema de la emancipación, para estos no es más que el problema de las limitaciones mundanas. Estos autores ponente manifiesto que existe es emancipación política y emancipación humana. Cuando el estado el estado se reconoce a sí mismo como el estado la emancipación política de la religión no es la emancipación acabada y coherente de la religión, pues la emancipación política, no es el modo acabado y coherente de la emancipación humana. Pude el estado liberarse de este elemento pero el hombre nunca se libera.

Upload: baquica

Post on 28-Sep-2015

59 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • SOBRE LA CUESTION JUDIA - RESUMEN N1

    KARL MARX.

    El estado cristiano da a entender que ser parte de este es un privilegio, en tanto que permite dentro de s separar a sus

    sbditos, entre cristianos y no cristianos (judos), quien no pertenece al grupo cristiano sufre el peso de la religin

    dominante del estado.

    El judo como antecedente en el caso alemn se comporta como individuo y como grupo, como un extrao (extranjero).

    Pues pone por encima su nacionalidad utpica, que su nacionalidad real (espacio-temporal).

    Al igual que est en desacuerdo con la ley real al anteponer ante esta la su propia ley utpica.

    El judo se proclama como grupo (como un grupo elegido). Esto da pie para que al ser considerado un grupo especial

    se desvincule del resto de la humanidad.

    Para resolver el conflicto, debera acabar la oposicin religiosa eliminando tajantemente la religin, pues como la

    religin es en su sentido y en su contenido no cientfica, la forma de equilibrio, es abandonar el discurso religioso y

    tomar el discurso cientfico.

    Cuando el judo rechace su propia ley, y obedezca la del estado y cumpla sus deberes ser libre. Todo privilegio

    religioso debe desaparecer, debe desaparecer la religin.

    La religin debe solo estar en la rbita particular.

    No puede existir un estado real si no elimina de la religin. Cuando se est en un estado real la cuestin teolgica de la

    religin no puede vincularlo en su forma.

    Para ser ciudadano se debe renunciar a ser judo hasta en su esencia.

    En Francia respecto a los judos y a lo poltico existe libertad, solo que esta s revoca mediante la ley, no existe en si

    libertad absoluta, esa divisin se nota cuando existe divisin entre judos y cristianos (privilegios), que contaminan las

    decisiones e influyen en la ley dividiendo los ciudadanos entre oprimidos y opresores.

    En los estados democrticos ej.: Norteamrica asegura Beaumont, Tocqueville y Hamilton estos autores aseguran que

    la anterior tesis se debe cuestionar pues aun en los estados ms libres de Norteamrica existe la vivencia real de la

    religin, o sea que la existencia real de la religin no contravierte la perfeccin del estado.

    Ellos miran el problema desde otra perspectiva al definir la religin como un defecto as esta tiene su fundamento en la

    esencia del estado, en lugar del fundamento del problema de la emancipacin, para estos no es ms que el problema

    de las limitaciones mundanas.

    Estos autores ponente manifiesto que existe es emancipacin poltica y emancipacin humana.

    Cuando el estado el estado se reconoce a s mismo como el estado la emancipacin poltica de la religin no es la

    emancipacin acabada y coherente de la religin, pues la emancipacin poltica, no es el modo acabado y coherente

    de la emancipacin humana.

    Pude el estado liberarse de este elemento pero el hombre nunca se libera.

  • Todo privilegio debe acabar, pero cuando se ejerce la religin en forma privada no estatal en el fondo este no

    desaparece.

    Solo sera posible si el mbito religioso llega a una separacin internamente, ose que sea considerado el estado por

    encima de las iglesias particulares (elemento particular)asi llegara a existir plenamente como universal. El estado

    poltico perfecto segn su esencia es aquel que contrapone la vida genrica del hombre contra su vida material.

    La contradiccin entre el hombre religioso y el ciudadano es la misma diferencia del ciudadano con otros elementos del

    estado. (Sera aplicable el planteamiento a otras esferas).

    Se equipararan los elementos materiales con los elementos espirituales que componen al estado. Atacando as al

    expresin religiosa. Debera atacarse tambin las contradicciones mundanas.

    INSUFICIENCIA DE LA EMANCIPACIN POLITICA.

    El hombre se emancipa polticamente de la religin al cambiarla de la esfera pblica a la privada, esto dota al hombre

    de una cierta libertad, convirtindose en ser genrico.

    Y as llega a ser el espritu de la sociedad civil. Los estados que comportan dentro de s la religin (telogos) no han

    conseguido expresar su forma mundana y profana en su realidad de estado por lo tanto no son estado (estado).

    EL ESTADO CRISTIANO ES EL ESTADO INACABADO

    o Una cosa es que a la religin sea un medio para este (hipocresa), otra cosa es que cuente a causa del defecto

    en su esencia universal de la religin (existencia particular).

    o En el estado cristiano este necesita la religin para acabarse (para ser realmente estado),

    o En el estado democrtico el estado real no necesita la religin para existir completamente (en este existe la

    actuacin mundana). El estado que deja hablar el evangelio en letras de la poltica es un estado sacrlego, sino

    ante las masa, si ante el mismo.

    o Las sentencias religiosas no pueden ser fundamento del estado, pues el estado cualquiera que sea esta en

    incapacidad de hacerlas cumplir que para esto necesitara disolverse.

    Resumiendo pues algunos puntos de la tesis en contra de Bauer seria as:

    La emancipacin poltica de la religin deja subsistir la religin, puesto que la emancipacin del estado con respecto a

    la religin, no contiene la emancipacin real del hombre su fe.

    En cuanto a los judos, pueden ser emancipados polticamente, sin excluir o renunciar completamente al judasmo,

    puesto que la emancipacin poltica as no sera la emancipacin humana.

    Debe mirarse el hombre no como judo, para poder ser emancipado polticamente. Bauer niega esta ultima

    Tesis de Bauer religin y emancipacin poltica incompatibles:

    Mira si el judo que vive bajo la esencia de ser elegido es capaz de recibir los derechos universales del hombre o de

    concederlos a los otros en igualdad.

  • Si el judo no sede a su esencia de ser judo a la esencia de ser hombre no podra ser llamado hombre normal pues en

    su idea el judo es especial.

    Los derechos de los hombres solos son practicables en comunidad, donde los hombres son iguales por ser hombres

    (no debe existir clasificacin). La participacin en el ser comn poltico es la esencia del estado.

    Debe pues existir en los derechos del hombre libertad religiosa sin ocasin de ninguna religin.

    Los derechos del hombre diferenciados con los del ciudadano son en sntesis los derechos del miembro de la sociedad

    civil. Es decir del ser egosta, el hombre separado del hombre y la comunidad.

    La perfeccin del idealismo de estado fue al mismo tiempo la perfeccin del materialismo de la sociedad civil.

    Esta tesis concluye que dentro de s con los derechos humanos el hombre no fue liberado sino que recibi la libertad

    de estos.

    Toda emancipacin es retrotraer el mundo humano, de las relaciones humanas, al hombre mismo la emancipacin

    poltica consiste en reducir al hombre a miembro de la sociedad civil, (egosmo- independencia) cuando se reduce a

    ciudadano es reducirlo a persona moral.

  • 1. Qu es emancipacin poltica y emancipacin humana

    Inicialmente se podra decir que la emancipacin poltica es la que se da cuando el Estado se emancipa de la religin

    volvindose un estado laico, y dejando la prctica de la misma para la esfera privada de los hombres (de all que se

    divida al hombre entre su vida pblica y privada). El Estado se hace libre, pero el hombre no. El Estado se libera del

    lmite de la religin, pero el hombre no se libera porque la ejerce desde la esfera privada. El Estado se hace libre de los

    yugos del feudalismo, pero el hombre no.

    Incluso en aquellos Estados ateos el comportamiento religioso contina, es inmanente a s mismo, pues el hombre para

    conseguir la libertad tiene que utilizar el Estado como medio para alcanzarla, es decir el hombre tiene que dar un rodeo

    por un medio para comprenderse a s mismo (comportamiento religioso). A ello se le llama religin de Estado.

    Es as como se ve que el Estado no elimina la religin por enviarla a la esfera privada. De la misma forma el Estado no

    elimina los privilegios de la propiedad privada por quitarla como requisito para votar. Por el contrario, el Estado al enviar

    estas diferencias a la esfera privada las presupone y naturaliza. En ello podemos ver una contradiccin.

    Es as como la emancipacin humana sera la que elimine dichas contradicciones, haciendo que el hombre se

    encuentre consigo mismo eliminando el comportamiento religioso. La emancipacin humana es en la que el hombre se

    libera del yugo feudal, y de los privilegios de unos sobre otros, en la materialidad. El hombre ya no se libera solo en la

    esfera pblica, sino que esta divisin entre esfera pblica y privada en que se divide al hombre desaparece.

    2. La divisin del hombre que se hace en la emancipacin poltica o en el Estado Liberal

    En el Estado cuando se da la emancipacin poltica se divide al hombre en dos esferas, la esfera pblica y la esfera

    privada. Se supone que el hombre se hace libre en la esfera pblica mientras que mantiene lo que lo diferencia de los

    otros en la esfera privada. Sin embargo no hay una verdadera emancipacin del hombre, pues se toma por hombre real

    al ciudadano de la esfera pblica, y se obvia al hombre material de la privada. Es as como no trata de hacerse material

    en la privada la igualdad que hay en la esfera pblica, sino que se mantiene y naturaliza la desigualdad.

    La contradiccin se ve en que se toma lo ilusorio por verdadero, y lo verdadero se ignora dejndolo en la esfera

    privada. Es as como en la realidad la esfera pblica termina al servicio de la privada que obviamente por ser

    materialmente real ejerce influencia sobre la otra. Las contradicciones se mantienen, el hombre en realidad no se

    enajena. Es por eso que la emancipacin poltica no es la emancipacin humana.

    3. La crtica de Marx a los Derechos Humanos

    Primero hay que decir que los derechos humanos anulan las diferencias haciendo a todos iguales ante el Estado en la

    esfera pblica, pero preservando dichas diferencias en la materialidad en la esfera privada. Es decir no acaba las

    diferencias sino que las presupone. La esencia del Estado son esas diferencias, pues este las necesita como excusa

    para ejercer su papel de igualador ante la ley. Si dichas diferencias fueran eliminadas no habra justificacin de un

    Estado.

    Primero cabe sealar que Marx no diferencia pero si distingue a los derechos humanos (E.E.U.U, declaracin de

    virginia) y los derechos del hombre y del ciudadano (Francia). Los primeros son derechos polticos, por lo tanto solo

    pueden ejercerse dentro del Estado. Ellos entran dentro de la categora de libertad poltica, en la categora de

    derechos civiles pero no eliminan las contradicciones del comportamiento religioso.

    En cuanto a los derechos del hombre y del ciudadano, se puede ver que estos reflejan a la perfeccin la divisin que se

    da en la emancipacin poltica. El ciudadano es el que se desenvuelve en la esfera privada, y el hombre no se refiere a

  • cualquier hombre se refiere al hombre miembro de la sociedad burguesa, es decir dichos derechos no representan a

    aquellos que no estn dentro del entorno burgus.

    La libertad es el derecho a hacer todo lo que no se involucre con la esfera privada del otro. No se basa en el vnculo

    entre hombres sino en la separacin entre los mismos. Es la libertad del hombre como mnada aislada, replegada

    sobre s misma. En los otros hombres no se ve la realizacin del ser humano, sino un limitante. Este es el fundamento

    de la sociedad burguesa. Su aplicacin prctica es el derecho a la propiedad.

    El derecho a la propiedad, a que un hombre disfrute de su patrimonio, no es ms que el derecho del inters personal,

    sin atender a los dems hombres.

    La igualdad dice que todo hombre es considerado igual ante el Estado, es decir que todos son igual de mnadas.

    La seguridad dice que toda sociedad existe solo para proteger la vida y la propiedad de la persona.

    Estos derechos no se salen de la concepcin del hombre egosta, del inters privado, del hombre separado de la

    comunidad.