resumen quito colonial

4
Quito Indígena Cacicazgo de los Quitus/ 2da capital Inca/ Importancia política. 1530 distribución de casas, plazas, casa del emperadot, etc. Fundación de Quito; 15 de Agosto del 1534 Cajabamba Santiago de Quito:}; 28 de Agosto de 1534 San Francisco de Quito. 1-6 de diciembre de1534 Asentamiento actual. Quito Siglo XVI Para el año de 1573 existen 1500 habitantes y 300 casas (no se cuenta a indígenas); está definida la plaza mayor e inicia la construcción de iglesias. Desarrollo a partir de 3 núcleos urbanos: San Francisco, Plaza mayor y Santo Domingo. Se construye monasterios a finales de este siglo. Introducción del Trigo: Fray Jodoco Ricke San Juan Evangelista (franciscanos 1549) será el colegio San Andrés (1555) Fundación Seminario Mayor de San Luis (Jesuitas 1594) Universidad de San Fulgencio (Agustinos 1583), Santo Tomas de Aquino y San Gregorio. Hospital San Juan de Dios /llamado Santa Misericordia del Señor Jesucristo 1565) Ordenes: 1. Franciscanos 2. Mercedarios 3. Dominicos 4. Agustinos 5. Jesuitas Ordenanzas: 1. 1534 trazado de la Plaza mayor, San Francisco, Santo Domingo y calles 2. 1541 Ejidos de Chillogallo e Iñaquito. 3. Empedrado de calles principales 4. Mantenimiento de Azequias y Canales 5. Construcciones sólidas. 6. Hasta 1580 no hay electricidad o luz 7. Construcción de acequias, canales para el traslado del agua del pichincha hacia las Pilas. Quito Siglo XVII Enriquecimiento de los conquistadores (sus descendientes) Quito depende del virreinato de Lima y España como Real Audiencia. Explotación de la población indígena Organización de cofradías.

Upload: la-mitad-del-mundo

Post on 08-Jul-2015

270 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Quito Indigena, SXVII,SXVII,SXVII, Escuela quiteña...

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Quito Colonial

Quito Indígena

Cacicazgo de los Quitus/ 2da capital Inca/ Importancia política.

1530 distribución de casas, plazas, casa del emperadot, etc.

Fundación de Quito; 15 de Agosto del 1534 – Cajabamba Santiago de

Quito:}; 28 de Agosto de 1534 San Francisco de Quito.

1-6 de diciembre de1534 Asentamiento actual.

Quito Siglo XVI

Para el año de 1573 existen 1500 habitantes y 300 casas (no se cuenta a

indígenas); está definida la plaza mayor e inicia la construcción de

iglesias.

Desarrollo a partir de 3 núcleos urbanos: San Francisco, Plaza mayor y

Santo Domingo.

Se construye monasterios a finales de este siglo.

Introducción del Trigo: Fray Jodoco Ricke

San Juan Evangelista (franciscanos 1549) será el colegio San Andrés

(1555)

Fundación Seminario Mayor de San Luis (Jesuitas 1594)

Universidad de San Fulgencio (Agustinos 1583), Santo Tomas de Aquino

y San Gregorio.

Hospital San Juan de Dios /llamado Santa Misericordia del Señor

Jesucristo 1565)

Ordenes:

1. Franciscanos

2. Mercedarios

3. Dominicos

4. Agustinos

5. Jesuitas

Ordenanzas:

1. 1534 trazado de la Plaza mayor, San Francisco, Santo Domingo y

calles

2. 1541 Ejidos de Chillogallo e Iñaquito.

3. Empedrado de calles principales

4. Mantenimiento de Azequias y Canales

5. Construcciones sólidas.

6. Hasta 1580 no hay electricidad o luz

7. Construcción de acequias, canales para el traslado del agua del

pichincha hacia las Pilas.

Quito Siglo XVII

Enriquecimiento de los conquistadores (sus descendientes)

Quito depende del virreinato de Lima y España como Real Audiencia.

Explotación de la población indígena

Organización de cofradías.

Page 2: Resumen Quito Colonial

Quito siglo XVIII

Desigualdad social muy marcada

1746 el cabildo prohibió a los eclesiásticos la adquisición de mas

propiedades.

Dionisio Alcedo y herrera realiza el primer plano de Quito, Arco de a

Virgen y el Arco de la Reina.

(1748) 2do plano de Quito (Jorge Juan y Antonio de Ulloa)

Arte En la Colonia

Arte Quiteño, virtuosismo técnico

Ofrece una versión criolla del catolicismo (lenguaje teológico y mensaje

estético)

Manera de vincular la religión occidental con la cosmovisión andina.

Arte = Religión (método de enseñanza.

Expresa nuestra historia

Arte en la colonia vincula la religión occidental con las culturas

aborígenes.

Los conquistadores enseñaron técnicas pictóricas y escultóricas.

Se reemplaza la ideología por la representación mezclando la simbología

mítica con la cristiana.

El arte es reflejo del momento histórico del pueblo que lo crea.

El Anonimato era común en la escultura y pintura. S.XVIII

Escuela Quiteña

Término utilizado para denominar a toda la manifestación artística

durante la época colonial.

Gremio, agrupación de artesanos y trabajadores. (Santo Patron)

Cofradías, hermandades con fines benéficos, sus miembros se ocupan

de adornar los altares para lo que se requieren de los maestros

imagineros. (Altares dedicados a sus santos patronos)

Capellanías, privilegio de la aristocracia española y criolla de mantener

capillas privadas. (Santo Patron)

Los Talleres, estaban conformados por Maestros, Colaboradores y

Aprendices.

Escultura en la colonia

Imagen de vestir: para vestir ejm: papa catedral

Imagen de candelero: Bustos sobre 3 palos

Bulto Redondo: Madera policromada, dinos acabados.

Las mejores manifestaciones de la escultura se pusieron al servicio de la

arquitectura religiosa.

3 de las razones para la escultura son:

1. Instrucción para los ignorantes

2. Para que los misterios y ejemplos de santos se graben en la

memoria de los fieles.

Page 3: Resumen Quito Colonial

3. Estimular la devoción por lo que se ve.

Escultores cronológicamente:

1. Diego de Robles (XVI): Toledano, llega a Quito en 1584, sus imágenes

se convirtieron en milagrosas.

2. Fray Francisco Benítez (pm S.XVII).

3. Padre Carlos (m S.XVII): Conocedor de la anatomía humana y las

manifestaciones del sentimiento, domina la escultura en el siglo XVII.

4. Pampite: Diego o José Olmos, se caracteriza por sus cristos

sangrientos y descarnados, plenos de musculatura y carácter

poderoso.

5. Marcos Guerra: Arquitecto, escultor.

6. Menacho (m S.XVII): Guapulo

El Barroco Quiteño es puramente decorativo. Los mayores exponente de

este son:

7. Legarda: Mejor intérprete de la devoción a María, esplendor del

Barroco.

8. Caspicara (S.XVIII): Finura en las expresiones y delicadeza del detalle.

Taller de Escultura:

En el S.XVIII adquiere independencia y originalidad.

La imaginería Quiteña adquiere rango continental.

(Revisar pasos de la escultura)

Pintura colonial

Inicia en el Colegio San Andrés, los estudiantes eran los operadores de

los Párrocos y Doctrinarios.

Fray Pedro Gocial es el primero en enseñar pintura.

Fray Pedro Bedón: criollo (f S. XVI), dominico vinculado con Bernardo

Vilti.

Andrés Sánchez Galque: excelente técnica y realización.

Hernando de la Cruz: panameño (1592), pierde un ojo y entrega su vida

a Dios.

Miguel de Santiago: Adopción legal Don Hernando de Santiago,

Patrocinio del provincial de los Agustinos, Vida de San Agustín, primer

paisajista ecuatoriano.

Nicolás Javier Goríbar: Estilo más uniforme que Miguel de Santiago.

Pintura Mural sus exponentes son:

Francisco Albán: escenas exuberantes y coloridas.

Antonio Astudillo: liberación de la temática cristiana, inicio del

costumbrismo.

Bernardo Rodríguez: maestria en el cuerpo humano, hombre varonil y

musculoso, mujer sensual, con influjo barroco.

Manuel de Samaniego y Jaramillo: junto con Legarda mayores

exponentes del arte quiteño en el S.XVIII.

Taller de Pintura:

Page 4: Resumen Quito Colonial

Temas religiosos aun en boga (S. XVII)

Talleres pictóricos (4 años de enseñanza: aprendiz, oficial, maestro.

Tratado de Francisco Pacheco; Juan de Arfe y Villapeña y Antonio

Palomino de Castro.

Compendio realizado por Manuel de Samaniego.

Soporte: elemento sobre el que se trabaja (lienzo, madera, latón, mármol,

etc.

Imprimación: capa de preparación del soporte para recibir la pintura (mas

comúnmente el yeso)

Pintura:

1. Dibujo a carboncillo, fondo forma y proporción.

2. Colores al óleo (pigmentos + aceite de lianza)

Barnizado: Protege y resalta los colores