resumen nueva edición ortografía 2010

19
Cambios importantes en la nueva edición de la “Ortografía de la lengua española” (2010) CAMBIOS IMPORTANTES EN LA NUEVA EDICIÓN DE LA “ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA” (2010) QUE AFECTAN AL TRATAMIENTO DE LA LENGUA EN LOS LIBROS DE TEXTO DEL GRUPO SM LETRAS Y DÍGRAFOS ANTES (Ortografía 1999) AHORA (Ortografía 2010) abecedario / alfabeto Estaba formado por 29 letras: a, b, c, ch, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. Consta de 27 letras: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. (se han suprimido los dígrafos ch y ll) letra b En España: se llamaba be. En zonas de América: be alta, be larga. Pasa a llamarse be (con libertad para denominarla como antes) letra q a) Solo se empleaba en el dígrafo qu, sin pronunciación de la u. b) No obstante, la letra q podía representar el fonema /k/ en palabras de origen latino (quórum, exequátur, quadrívium) y extranjeras (quark, quásar), y nombres propios (Qatar, Iraq/Irak). a) Las palabras con q de origen latino o extranjero pasan a escribirse con c cuando se pronuncie la u, y con k cuando no aparezca la u: cuórum, execuátur, cuadrivio, cuark, cuásar. (con libertad para escribirlas como antes, pero con resalte tipográfico y sin tilde) b) Se prefieren las formas Catar (gentilicio catarí) e Irak (gentilicio iraquí) a Qatar e Iraq. letra r Se llamaba erre (sonido vibrante múltiple) Se llamaba ere (sonido vibrante simple) Pasa a llamarse erre (engloba el sonido vibrante y el simple) 1

Upload: eine-gelbe-katze

Post on 03-Jul-2015

514 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen nueva edición Ortografía 2010

Cambios importantes en la nueva edición de la “Ortografía de la lengua española” (2010)

CAMBIOS IMPORTANTES EN LA NUEVA EDICIÓN DE LA “ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA” (2010) QUE AFECTAN AL TRATAMIENTO DE LA

LENGUA EN LOS LIBROS DE TEXTO DEL GRUPO SM

LETRAS

Y DÍGRAFOS

ANTES

(Ortografía 1999)

AHORA

(Ortografía 2010)

abecedario / alfabeto Estaba formado por 29 letras:

a, b, c, ch, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.

Consta de 27 letras:

a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.

(se han suprimido los dígrafos ch y ll)

letra b En España: se llamaba be.

En zonas de América: be alta, be larga.

Pasa a llamarse be(con libertad para denominarla como antes)

letra q a) Solo se empleaba en el dígrafo qu, sin pronunciación de la u.

b) No obstante, la letra q podía representar el fonema /k/ en palabras de origen latino (quórum, exequátur, quadrívium) y extranjeras (quark, quásar), y nombres propios (Qatar, Iraq/Irak).

a) Las palabras con q de origen latino o extranjero pasan a escribirse con c cuando se pronuncie la u, y con k cuando no aparezca la u: cuórum, execuátur, cuadrivio, cuark, cuásar.

(con libertad para escribirlas como antes, pero con resalte tipográfico y sin tilde)

b) Se prefieren las formas Catar (gentilicio catarí) e Irak (gentilicio iraquí) a Qatar e Iraq.

letra r Se llamaba erre (sonido vibrante múltiple)

Se llamaba ere (sonido vibrante simple)

Pasa a llamarse erre(engloba el sonido vibrante y el simple)

letra v En España: se llamaba uve.

En zonas de América: ve, ve baja,

ve corta, ve chica.

Pasa a llamarse uve(con libertad para denominarla como antes)

letra w En España: se llamaba uve doble.

En zonas de América: ve doble, doble ve; doble u (México).

Pasa a llamarse uve doble(con libertad para denominarla como antes)

letra y Se llamaba i griega o ye. Pasa a llamarse ye(con libertad para denominarla como antes)

letra z Se llamaba zeta, ceta, zeda, ceda. Pasa a llamarse zeta(no se admite ninguna otra denominación)

dígrafo rr Se llamaba erre doble o doble erre. Sigue llamándose erre doble o doble erre(no se incluye en el abecedario por ser dígrafo)

1

Page 2: Resumen nueva edición Ortografía 2010

Cambios importantes en la nueva edición de la “Ortografía de la lengua española” (2010)

ANTES AHORA

dígrafo ch Se llamaba che.(era una letra y se incluía en el abecedario; a efectos de ordenación era un dígrafo: se

alfabetizaba en el lugar que le correspondía dentro de la c)

Sigue llamándose che (no se incluye en el abecedario por ser dígrafo)

dígrafo ll Se llamaba elle.(era una letra y se incluía en el abecedario; a efectos de ordenación era un dígrafo: se

alfabetizaba en el lugar que le correspondía dentro de la l)

Sigue llamándose elle(no se incluye en el abecedario por ser dígrafo)

Secuencia de vocales iguales:

aa, ee, ii, oo, uu

No se seguía un criterio coherente.

a) En muchos casos, podían reducirse o no a una sola vocal: portavio-nes/portaaviones; remplazo/reemplazo

b) En otros casos, la duplicidad con -ee-es obligatoria: reedificar, reeditar, reeducar, reelegir.

c) No se registraban las formas con -oo- en decimoctavo (*decimooctavo), vigesimoctavo (*vigesimooctavo).

d) No se registraban las formas con -o- en coordinar (*cordinar), cooperar (*coperar).

La regla es muy clara:

Todas las secuencias de dos vocales iguales pueden escribirse (y así lo prefiere la Academia) con la contrac-ción en una sola vocal, si se cumplen los siguientes requisitos:

a) Que ambas vocales sean átonas: contranálisis, contratacar, relegir.

b) Que la contracción no dé lugar a una palabra distinta: antiilegal no es lo mismo que antilegal.

c) Con bio- nunca se producirá la contracción, para evitar la confusión con el prefijo bi-: biooxidación no es lo mismo que bioxidación.

d) Con el prefijo co- no se producirá la contracción: cooficial, coopositor. No obstante, se puede hacer la contracción en las voces de la familia cooperar (coperar) y coordinación (cordina-ción), y en coordenada (cordenada). Aunque se prefieren las formas con -oo-.

e) Se mantiene la secuencia -oo- en zoo-, noo- y oo-: zoología, azoospermia, noosfera, oosfera, oogénesis.

f) Se mantiene la secuencia -uu- en duunviro, duunvirato.

grupo ps-

en la familia léxica

de psique

Se recomendaba escribir el grupo ps- inicial: psicología, psiquiatría.

Son válidas las formas con ps- y con s-, pero el uso culto recomienda seguir

escribiendo ps-: psicología, psiquiatría.

2

Page 3: Resumen nueva edición Ortografía 2010

Cambios importantes en la nueva edición de la “Ortografía de la lengua española” (2010)

LETRAS

Y DÍGRAFOS

ANTES

(Ortografía 1999)

AHORA

(Ortografía 2010)

grupo ps-

en pseudo-

Se prefería eliminar la p:

seudónimo, seudópodo, seudología.

Son válidas las formas con ps- y con s-, pero se ha asentado en el idioma la

eliminación de la p:

seudónimo, seudópodo, seudología

grupo pt- Se recomendaba conservar el grupo pt- en

septiembre, séptimo.

Son válidas las formas con t (setiembre, sétimo), aunque son minoritarias en el uso

escrito culto.

prefijo ex

(y demás prefijos)

Todos los prefijos debían escribirse adosados a su base léxica, excepto:

a) El prefijo ex, que se escribiría separado: ex empresa, ex monárquico, ex sede.

b) Si la base léxica es un nombre propio o una sigla, los prefijos se escribirían con guión: anti-Alemania, pro-OTAN.

a) El prefijo ex, y cualquier otro prefijo, debe escribirse unido a su base léxica cuando esta es solo una palabra: exnovio, exempresa, exmarido, exmi-nistro, exjugador; antimilitar.

b) El prefijo ex, y cualquier otro prefijo, debe escribirse separado cuando la base léxica consta de varias palabras: ex alto cargo, ex capitán general, ex número uno, ex primer ministro, ex ama de casa, vice primer ministro, pro derechos humanos.

c) Si la base léxica es un nombre propio o una sigla, el prefijo se escribirá separado, sin guión: anti Alemania, pro OTAN, anti Naciones Unidas.

3

Page 4: Resumen nueva edición Ortografía 2010

Cambios importantes en la nueva edición de la “Ortografía de la lengua española” (2010)

ACENTUACIÓN ANTES AHORA

la o entre cifras Llevaba tilde: 60 ó 70. No lleva tilde: 60 o 70.

la palabra solo a) Con función adverbial (‘solamente’), se recomendaba suprimir el acento.

b) Podía llevar tilde en caso de ambi-güedad: sólo (‘únicamente’) para distinguirlo de solo (‘sin compañía’).

a) Se puede prescindir de la tilde (y así lo prefiere la Academia), incluso en los casos de doble interpretación.

b) Los casos de ambigüedad se podrán resolver mediante el uso de sinónimos: solamente, únicamente.

los demostrativos este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel,

aquella, aquellos, aquellas

a) Con función de pronombres, se recomendaba suprimir el acento.

b) Podían llevar tilde en caso de ambigüedad.

a) Se puede prescindir de la tilde (y así lo prefiere la Academia), incluso en los casos de doble interpretación.

b) Los casos de ambigüedad se podrán resolver mediante una puntuación adecuada, la inclusión de algún elemento que impida el doble sentido o un cambio en el orden de las palabras.

guion

y otras palabras similares

Se admitía o no su acentuación según si el hablante consideraba estas palabras bisílabas o monosílabas.

a) En España y algunos países americanos, se acentuaban, por percibir nítidamente el hiato: guión.

b) En México y Centroamérica, no se acentuaban, por percibir el diptongo: guion.

No se admite su acentuación.

Se consideran palabras monosílabas:

guion, Sion, Ruan, ion, prion, truhan, ruan, muon, pion.

cómo / como a) El adverbio modal interrogativo cómo siempre es tónico, por lo que se escribiría con tilde: Ya verás cómo toca la guitarra Juan (‘Ya verás la forma [buena o mala] de tocar la guitarra Juan’).

b) La conjunción homónima era átona: Ya verás como toca la guitarra Juan (‘Es seguro que Juan va a tocar la guitarra).

c) En casos en que no era fácil separar el valor interrogativo del conjuntivo, no se ponía la tilde a pesar de su pronunciación tónica: En ese momento notó como se cerraba tras él la puerta (‘notó que se cerraba… y notó la forma como se cerraba…’).

En los casos en que confluyen el valor interrogativo y el conjuntivo de cómo, la tilde es opcional, puede o no ponerse, según la percepción del hablante:

En ese momento notó cómo se cerraba la puerta tras él

En ese momento notó como (que) se cerraba la puerta tras él.

4

Page 5: Resumen nueva edición Ortografía 2010

Cambios importantes en la nueva edición de la “Ortografía de la lengua española” (2010)

ACENTUACIÓN ANTES

(Ortografía 1999)

AHORA

(Ortografía 2010)

que, quien, adonde, donde, como, cuando + verbos tener, haber

a) Estas voces se consideraban interroga-tivas y tónicas en las estructuras con tener y haber, y con el verbo de la subordinada en infinitivo. Deben llevar tilde: No tengo (hay) qué comer; No tengo (hay) a quién contárselo; No tengo (hay) cómo decírselo.

b) La voz (a)donde podía ser tónica, y era un interrogativo con tilde: No tengo (a)dónde acudir; o podía ser átona, y sería un relativo sin tilde: No tengo (a)donde acudir.

A los verbos tener y haber se añaden los verbos buscar, encontrar, necesitar.

a) Con el verbo de la subordinada en infinitivo, estas voces admiten pronunciación tónica (interrogativos) o átona (relativos), por lo que la tilde es opcional, aunque es más frecuente la pronunciación tónica, por lo que se recomienda poner la tilde: No tenemos (hay) en quién confiar / No tenemos en quien confiar; No encuentro (tengo, hay) dónde dejar la maleta / No encuentro donde dejar la maleta; No tengo (estoy buscando, no encuentro) cómo hacerlo / No tengo como hacerlo; No encontraba (buscaba, no tenía) cuándo demostrar sus habilidades / No encontraba cuando demostrar sus habilidades.

b) Con el verbo haber el adverbio relativo cómo debe llevar tilde para diferenciarlo del como átono, en oraciones con significado distinto: No había cómo tocar ese piano (‘no había forma de tocar ese piano’) / No había como tocar ese piano (‘no había nada mejor que tocar ese piano’).

c) Con verbos en forma personal en la subordinada, la pronunciación es átona, por lo que se recomienda no acentuar el relativo: No tengo (no hay, busco, no encuentro) quién me ayude / No tengo quien me ayude.

5

Page 6: Resumen nueva edición Ortografía 2010

Cambios importantes en la nueva edición de la “Ortografía de la lengua española” (2010)

ACENTUACIÓN ANTES

(Ortografía 1999)

AHORA

(Ortografía 2010)

según, independientemente,

verbo depender + que, quien, quienes, como,

cuando, cuanto, cuanta, cuantos,

cuantas

a) Llevaban tilde si se interpretaban como interrogativas.

b) No llevaban tilde si tenían valor relativo con antecedente escondido.

c) Para diferenciarse de la conjunción átona que, esta partícula siempre llevarán en estas estructuras tilde: Independientemente de qué coma (‘según qué cosa coma’) / Independientemente de que coma (‘al margen de si come o no’).

Además de los términos según, independientemente y las formas del verbo depender, se añaden los verbos gustar, saber, ignorar, olvidar, recordar, imaginar.

Las palabras que les siguen (quien, quienes, como, cuando, cuanto, cuanta, cuantos, cuantas) pueden llevar o no tilde, sin que haya una diferencia sustancial de significado.

a) Estas palabras pueden ir en oraciones interrogativas indirectas encabezadas por un interrogativo tónico (con tilde) con el sentido de ‘qué cosa’, ‘qué persona’, ‘en qué lugar’, ‘en qué momento’, ‘de qué manera’: Según quién lo dijera (qué persona); Independientemente de cómo lo haga (de qué manera); No me gusta cómo toca el piano (de qué manera); Depende de cuándo termine el trabajo (de en qué momento); Según quién lo haya escrito (qué persona); Independientemente de qué haya comido (qué cosa).

b) Estas palabras pueden ir en oraciones de relativo sin antecedente introducidas por un relativo átono (sin tilde) con el sentido de ‘la cosa que’, ‘la persona que’, ‘el lugar en que’, ‘el momento en que’, ‘la manera como’: Según quien lo dijera (la persona que); Independien-temente de cómo lo haga (de la manera como); No me gusta como toca el piano (la manera como); Depende de cuando termine el trabajo (del momento en que); Según quien lo haya escrito (la persona que); Independien-temente de que haya comido (el momento en que).

6

Page 7: Resumen nueva edición Ortografía 2010

Cambios importantes en la nueva edición de la “Ortografía de la lengua española” (2010)

ACENTUACIÓN ANTES

(Ortografía 1999)

AHORA

(Ortografía 2010)

verbos

ciar, criar, fiar, fluir, freír, fruir, guiar,

huir, liar, piar, reír

Se admitía o no su acentuación según si el hablante consideraba estas palabras bisílabas (hiato) o monosílabas (diptongo).

a) En España y algunos países americanos, se acentuaban, por percibir nítidamente el hiato: cié, ció, crié, crió, fié, fió, fluí, fluís, frió, fruí, fruís, guié, guió, huí, huís, lié, lió, pié (verbo piar), pió, rió.

Y con tres vocales contiguas: ciéis, ciáis, criéis, criáis, fiéis, fiáis, friáis, guiéis, guiáis, liéis, liáis, piéis, piáis, riáis.

b) En México y Centroamérica, no se acentuaban, por percibir el diptongo: cie, cio, crie, crio, fie, fio, flui, fluis, frio, frui, fruis, guie, guio, hui, huis, lie, lio, pie (verbo piar), pio, rio.

Y con tres vocales contiguas: cieis, ciais, crieis, criais, fieis, fiais, friais, guieis, guiais, lieis, liais, pieis, piais, riais.

No se admite su acentuación.

a) Se consideran palabras monosílabas con dos vocales (la segunda siempre es la tónica): cie, cio, crie, crio, fie, fio, flui, fluis, frio, frui, fruis, guie, guio, hui, huis, lie, lio, pie (verbo piar), pio, rio.

b) Se consideran palabras monosílabas con tres vocales (la del centro siempre es la tónica): cieis, ciais, crieis, criais, fieis, fiais, friais, guieis, guiais, lieis, liais, pieis, piais, riais.

c) Y las formas del voseo: fias, fia, crias, cria, guias, guia, lias, lia, pias, pia.

d) No obstante, cuando la vocal tónica es la primera, se sigue la regla general de los hiatos, por lo que se acentúan: guíe, guío, fíe, fío, píe, pío, río, frío.

verbo + clíticos pospuestos

Se acentuaban las palabras llanas formadas por formas verbales que llevaban tilde por sí mismas, cuando a ellas se les adhería un pronombre enclítico: pidióme, déle, dénos, séme, cayóse, deténte, conténte, aténte, estáte, dispónte, propónlo.

Estas palabras se consideran llanas acabadas en vocal o en -s, por lo que no llevan tilde:

pidiome, dele, denos, seme, cayose, detente, contente, atente, estate, disponte, proponlo.

la tilde en los latinismos

Toda voz o expresión con forma latina (no adaptada al castellano) usada corrientemente en la lengua española debía llevar tilde según las reglas generales de acentuación: déficit, quórum, hábeas corpus, ad líbidum, currículum vítae.

a) Se mantiene la tilde en los latinismos constituidos por una sola palabra y de uso frecuente: déficit, cuórum, ínterin, imprimátur, factótum, desiderátum, hábitat, ómnibus, plácet, accésit, vademécum, réquiem, currículum.

b) Se desecha la tilde en los latinismos que son locuciones y se aconseja escribirlas con resalte tipográfico (en cursiva o entre comillas): habeas corpus, delirium tremens, curriculum vitae, ad libitum, ad nauseam, rigor mortis, alter ego, vox populi, sui generis.

7

Page 8: Resumen nueva edición Ortografía 2010

Cambios importantes en la nueva edición de la “Ortografía de la lengua española” (2010)

SECUENCIAS DE PALABRAS

ANTES

(Ortografía 1999)

AHORA

(Ortografía 2010)

por que / porque a) No se recogía la estructura por + que en dos palabras, cuando la preposición va detrás de verbo o palabra que la rige: *Apuesto por que mañana ganamos el partido.

b) Con valor final, sin que rija preposición, se podía escribir junto o separado: Hice cuanto pude por que no llegara este caso / Hice cuanto pude porque no llegara este caso.

a) Se recoge la estructura por + que en dos palabras, cuando la preposición va detrás de verbo o palabra que la rige: Apuesto por que mañana ganamos el partido.

Además, si el verbo va en subjuntivo, se puede escribir en dos palabras o en una: Las Academias velan por que el español sea una lengua unida / Las Academias velan porque el español sea una lengua unida.

Pero se escribirá siempre: Esta palabra se caracteriza por que lleva dos acentos, no *Esta palabra se caracteriza porque lleva dos acentos.

b) Con valor final, sin que rija preposición, se escribirá siempre porque, no *por que: Acudí a su casa porque no creyeran que no quería visitarlos, no *Acudí a su casa por que no creyeran que no quería visitarlos.

preposición sin

con valor de prefijo

a) Cuando actuaba de prefijo se adhería a la base léxica: sinsabor, sinfín, sinsentido, sinrazón, sinnúmero.

b) No se registraban los casos en los que podía formarse una locución adjetiva o sustantiva: *los sintecho.

a) Son válidas las formas sinigual y sin igual, simpar y sin par cuando estas formas son adjetivos.

b) Son válidas las locuciones sustantivas convertidas en sustantivos: los sintecho y los sin techo; los sintierra y los sin tierra; los simpapeles y los sin papeles.

8

Page 9: Resumen nueva edición Ortografía 2010

Cambios importantes en la nueva edición de la “Ortografía de la lengua española” (2010)

COMPUESTOS

con el primer componente átono

ANTES

(Ortografía 1999)

AHORA

(Ortografía 2010)

Compuestos sintácticos

a) La tendencia normal era unir en una sola palabra una voz átona a otra tónica en los compuestos sintácticos: aguardiente, pintaúñas, hazmerreír.

b) En algunos casos, se mantenían las dos formas de escritura: caradura, cara dura; entretanto, entre tanto; fueraborda, fuera borda; Noche-buena, Noche Buena; NocheVieja, Noche Vieja; enseguida, en seguida, contrarreloj, contra reloj.

a) Se da preferencia a las formas en una sola palabra: arcoíris, puercoespín, medioambiente, medialuna, media-noche, librecambio, malhumor, guar-diacivil, guardiamarina, nomás (Amé-rica), pavorreal (América), cubalibre, cielorraso, bocarriba, bocabajo.

b) Se desaconsejan las formas escritas en dos o más palabras con estas características. Se escribirán también en una sola palabra: amachamartillo, amatacaballo, arajatabla, atocateja, avuelapluma, aguanieve, alrededor, altorrelieve, aposta, aprisa, asimismo, bajorrelieve, bienvenido, buenaven-tura, camposanto, hiebabuena, hierba-luisa, padrenuestro, sanseacabó, so-bremanera.

Ordinales a) Se podían escribir en una o en dos palabras los compuestos de diez y veinte: decimoprimero o décimo primero; vigesimoprimero o vigésimo primero.

b) Se escribían en dos palabras los compuestos a partir de treinta: trigésimo primero, cuadragésimo primero.

Se da validez normativa a escribir en una sola palabra los ordinales a partir de treinta, aunque el uso culto es minoritario:

trigesimoprimero, cuadragesimoquinto, nonagesimosexto.

Cardinales a) Los cardinales compuestos hasta veintinueve, se escribían en una sola palabra: dieciséis, veintidós.

b) A partir de treinta, se escribían en tres palabras: treinta y uno, cuarenta y dos.

a) Se da validez normativa a escribir en una sola palabra los cardinales a partir de treinta, aunque el uso culto es minoritario: treintaicuatro, noven-taiocho, cincuentaidós.

b) Los múltiplos de mil se escriben en dos palabras: tres mil, ocho mil.

Nombres propios compuestos

Se escribían siempre en dos palabras separadas y con tilde en el primer componente: José Luis, María Ángeles, Ángel María, José Ángel, José Emilio.

Se admite la escritura en una sola palabra, siguiendo las reglas generales ortográficas:

Joseluís, Mariángeles, Angelmaría, Juampablo, Joseángel, Josemilio.

9

Page 10: Resumen nueva edición Ortografía 2010

Cambios importantes en la nueva edición de la “Ortografía de la lengua española” (2010)

MAYÚSCULAS ANTES AHORA

Accidentes geográficos Se escribían con mayúscula inicial los sustantivos que designan accidentes geográficos, incluso siendo nombres genéricos, cuando se usaban (por antonomasia) en sustitución del nombre propio:el Golfo (para hacer referencia al Golfo de México); El Canal (en alusión al Canal de la Mancha); Península Ibérica (por el territorio peninsular español).

a) Se mantiene la mayúscula inicial para los usos antonomásticos de los nombres genéricos: el Golfo, la Península.

b) Para aquellos sustantivos genéricos que aparecen seguidos de un adjetivo derivado del topónimo, se indica que tanto el sustantivo como el adjetivo se deben escribir en minúscula inicial: península ibérica (el adjetivo ibérica procede del topónimo Iberia)cordillera andina (el adjetivo andino deriva del topónimo Andes)islas británicas (el adjetivo británico procede del topónimo Britania)

Fórmulas de tratamiento

Por motivos de respeto, se recomendaba escribir estas palabras con mayúscula inicial, cuando precedían o no al nombre propio: Usted, San, Fray, Don, Doña, Sor, Santo, Doctor, Señor, Licenciado, Excelencia, Su Señoría, Reverendo, Vuestra Merced, Su Santidad, Su Majestad, Su Excelencia.

a) En todos los casos, se escribirán con minúscula inicial, tanto si preceden o no al nombre propio: usted, san, fray, don, doña, sor, santo, doctor, señor, licenciado, excelencia, su señoría, reverendo, vuestra merced, su santidad, su majestad, su excelencia.

b) No obstante, se admite, pero no es obligatoria, la mayúscula inicial en las fórmulas de tratamiento de altas dignidades, siempre que no acompañen al nombre: Su Santidad, Su Majestad, Su Excelencia.

Cargos o títulos

de cierta categoría

Por razones de solemnidad y respeto, se recomendaba escribir estas palabras con mayúscula inicial, sobre todo cuando no acompañaban al nombre propio:

Rey, Papa, Presidente, Ministro; El Rey se dirigió…; El Papa visitará…

En todos los casos, se escribirán con minúscula inicial, tanto si preceden o no al nombre propio:

rey, papa, presidente, ministro; El rey se dirigió…; El papa visitará…

Textos religiosos Por razones de respeto, se recomendaba escribir los pronombres referidos a Dios o a la Virgen: Tú, Ti, Sí, Vos, Él, Ella.

En todos los casos, los pronombres referidos a Dios y a la Virgen se escribirán con minúscula inicial: tú, ti, sí, vos, él, ella.

NOTA: En los libros de religión de SM se mantendrá el criterio anterior: Tú, Él, Vos…

10