resumen macroeconÓmico de bolivia.docx

10
1. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos-Corporación (YPFB), creada el 21 de diciembre de 1936, es una corporación, con sede en La Paz, Bolivia, con actividades en la exploración, producción, transporte y refino de petróleo y gas. Es una empresa pública boliviana dedicada a la exploración, explotación, refinación, industrialización, distribución y venta del petróleo y sus productos derivados. Parcialmente privatizada y relegada de la producción a partir de 1997, fue refundada como corporación el 1 de mayo de 2006, al disponer el gobierno de Evo Morales la nacionalización de los hidrocarburos y consecuentemente todas las etapas de su proceso productivo. El nombre Su nombre proviene de la empresa estatal argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales del que tomo ejemplo para su organización, pero aclarando la nacionalidad de la empresa en el nombre para evitar confusiones con la empresa argentina. Historia La creación de YPFB fue provocada por la Guerra del Chaco por la supuesta existencia de petróleo en el chaco boreal. Así, el 12 de diciembre de 1936 el Gobierno del Coronel David Toro se promulgó el Decreto de creación de YPFB. Durante los años '40, Bolivia cae en una inestabilidad política, YPFB sale adelante por el impulso del Presidente Gualberto Villarroel, quien apoya la construcción de refinerías, oleoductos e importante infraestructura para la comercialización de los productos de la empresa. En los '50, gracias al trabajo desarrollado de la década anterior y al descubrimiento de yacimientos nuevos, el país logra transformarse en importador de petróleo a país exportador. Hasta entonces, la producción no había logrado abastecer la demanda interna, por lo cual se entra en la "Etapa de Oro" de YPFB. En 1955, se iniciaron las operaciones del oleoducto Camiri- Yacuiba que permitiría la exportación a la Argentina.

Upload: alvaroballivian

Post on 29-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN MACROECONÓMICO DE BOLIVIA.docx

1. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos-Corporación (YPFB), creada el 21 de diciembre de 1936, es una corporación, con sede en La Paz, Bolivia, con actividades en la exploración, producción, transporte y refino de petróleo y gas. Es una empresa pública boliviana dedicada a la exploración, explotación, refinación, industrialización, distribución y venta del petróleo y sus productos derivados.Parcialmente privatizada y relegada de la producción a partir de 1997, fue refundada como corporación el 1 de mayo de 2006, al disponer el gobierno de Evo Morales la nacionalización de los hidrocarburos y consecuentemente todas las etapas de su proceso productivo.

El nombreSu nombre proviene de la empresa estatal argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales del que tomo ejemplo para su organización, pero aclarando la nacionalidad de la empresa en el nombre para evitar confusiones con la empresa argentina.

HistoriaLa creación de YPFB fue provocada por la Guerra del Chaco por la supuesta existencia de petróleo en el chaco boreal. Así, el 12 de diciembre de 1936 el Gobierno del Coronel David Toro se promulgó el Decreto de creación de YPFB.Durante los años '40, Bolivia cae en una inestabilidad política, YPFB sale adelante por el impulso del Presidente Gualberto Villarroel, quien apoya la construcción de refinerías, oleoductos e importante infraestructura para la comercialización de los productos de la empresa.

En los '50, gracias al trabajo desarrollado de la década anterior y al descubrimiento de yacimientos nuevos, el país logra transformarse en importador de petróleo a país exportador. Hasta entonces, la producción no había logrado abastecer la demanda interna, por lo cual se entra en la "Etapa de Oro" de YPFB.

En 1955, se iniciaron las operaciones del oleoducto Camiri-Yacuiba que permitiría la exportación a la Argentina.En la segunda mitad de los años '50, también se inicia la construcción del oleoducto Sica-Sica - Arica que permitiría realizar exportaciones de petróleo a Chile.En 1955, el Gobierno del Presidente Víctor Paz Estenssoro promulga el Código del Petróleo, permitiendo el ingreso de capitales privados al negocio de los hidrocarburos.A principios de los '60, la empresa crece y la producción de sus campos se estanca, obligando a YPFB a tomar créditos internacionales para desarrollar nuevos trabajos de exploración y perforación.

En 1966 se perfora el pozo Monteagudo, con excelentes resultados. En 1967, se descubre San Alberto en Tarija. Esta década también marca la creación de la División de Gas en la Gerencia de Refinerías y Oleoductos en la empresa estatal.En 1969, durante el gobierno de Alfredo Ovando Candia, se produce la segunda nacionalización de los hidrocarburos, entregados en concesión a través del Código del Petróleo a la compañía norteamericana Gulf Oil. Mediante un decreto ley, la nacionalización es impulsada por el Ministro de Minas y Petróleo. El responsable del control y toma de los campos petrolíferos de la petrolera es el general Juan José Torres.

En los '70 se promulga la Ley General de Hidrocarburos que define el marco de los nuevos contratos de operación. También se da inicio a la exportación de gas a la Argentina.

Page 2: RESUMEN MACROECONÓMICO DE BOLIVIA.docx

Durante estos años, YPFB crea la División Santa Cruz, que controlaría la producción de diferentes campos de gas, y sobre cuya estructura se crearía la posterior Gerencia de

Producción.La década de los '80 es signada por una gran inestabilidad política, generada por diferentes golpes de Estado, mientras YPFB sufre las consecuencias de la crisis económica y la hiperinflación. El Gobierno del Dr. Víctor Paz Estenssoro logra conjurar la crisis con el cuestionado decreto 21060.Los años '90 se inauguran con la firma del polémico convenio "Borrón y Cuenta Nueva", un acuerdo político perjudicial para las finanzas de la empresa, por el cual se cancelan las obligaciones de la estatal argentina Gas del Estado con YPFB. No obstante, nuevos pozos descubiertos comienzan a producir y a mitigar de alguna manera los efectos de esta mala negociación.

PRIVATIZACIONDurante el proceso de privatización de la empresa, provocada por Gonzalo Sánchez de Lozada a partir de 1996, YPFB es literalmente desmembrada en empresas de capitales privados (Andina,Chaco, Petrobras y Transredes, capitalizada por la quebrada norteamericana Enron), que le pagan al país un magro 18% en concepto de regalías. Esta situación, que inicialmente es disimulada por el ingreso de importantes montos de inversión extranjera, provoca luego un creciente malestar social que finalmente explota durante el segundo gobierno de Sánchez de Lozada en los sucesos sangrientos de febrero y octubre del 2003, donde el pueblo sale a las calles a protestar y es duramente reprimido. La muerte de más de 70 personas en esas jornadas trágicas signan su renuncia e inmediata fuga a los Estados Unidos.

En 2004, el Presidente Carlos Mesa convoca a un referéndum vinculante cuyo contenido hace referencia específica a la propiedad de los hidrocarburos, a la derogación de la Ley de Hidrocarburos promulgada por Sánchez de Lozada, y a la refundación de YPFB. El referéndum es aprobado por una mayoría aplastante. El Congreso aprueba una nueva Ley de Hidrocarburos gravando la producción con 32% de impuestos, pero manteniendo las regalías en 18%. Mesa se niega a ratificar la Ley y los movimientos sociales exigen la nacionalización total de los hidrocarburos. La crisis política desatada termina por provocar la renuncia del Presidente a su cargo. Luego de un Gobierno de transición encabezado por el Dr. Eduardo Rodríguez Veltzé, Evo Morales Ayma asume la Presidencia de la Nación luego de una victoria inédita en Elecciones Generales, apoyado por más del 54% de los votos.El 1 de mayo de 2006, el Presidente Evo Morales nacionaliza los hidrocarburos recuperando su propiedad para los bolivianos. YPFB renace y el 29 de octubre se firman nuevos contratos con las compañías petroleras privadas estableciendo hasta el 82% de regalías en favor del Estado boliviano, en la mejor negociación lograda jamás para el país.El 21 de diciembre de 2012, YPFB cumple 76 años al servicio de Bolivia.

Page 3: RESUMEN MACROECONÓMICO DE BOLIVIA.docx

2. Historia de los hidrocarburos en Bolivia

Los hidrocarburos son un componente muy importante de la historia del siglo XX en Bolivia. Si bien el país ha estado históricamente asociado a la minería, a través del descubrimiento del petróleo se logró vincular el Oriente con el resto del país. Pero este proceso resultó ser altamente explosivo y volátil, con dos nacionalizaciones y un actual proceso de cambio de políticas en relación con este sector. Los hechos más importantes serán abordados a continuación.

Las primeras concesiones de petróleo en Bolivia datan de 1865 aunque éstas no tuvieron resultados prácticos. Gracias a las gestiones de un visionario empresario, Luís Lavadenz se perforó el primer pozo descubriendo petróleo en 1913, obteniendo una concesión de un millón de hectáreas para la exploración de petróleo. Debido a los cuantiosos gastos y capital requerido para esta tarea, Lavadenz vendió sus intereses y concesiones a la empresa Richmond Levering Company de Nueva York en 1920. Posteriormente, otra compañía norteamericana, Standard Oil Company compró las concesiones de Richmond Levering. En 1924 esta empresa descubrió el campo Bermejo, en 1926 Sanandita, en 1927 Camiri y en 1931 instaló refinerías en estas dos últimas localidades.

Pero esta empresa tendría problemas legales de gran envergadura con el estado boliviano. A partir de 1931 empezó a retirar equipo y maquinaria del país e incluso realizó exportaciones clandestinas a Argentina. Durante la Guerra del Chaco (donde se peleó por territorio donde hipotéticamente había petróleo con Paraguay) se rehusó a suministrar petróleo al gobierno boliviano para las Fuerzas Armadas en 1932. Estos hechos tensionaron la relación entre estado y empresa. Cuando los militares asumieron el poder después de la guerra, la imagen y reputación de la empresa estaba gravemente dañada. En 1935, el presidente José Luís Tejada inició un juicio contra la empresa por fraude y por las denuncias de exportaciones clandestinas de petróleo entre 1926 y 1927. Esta denuncia fue probada y luego admitida por la empresa.

Posteriormente, en 1937, otro militar, David Toro quien ocupaba la presidencia, expropió y confiscó bienes de la empresa por cargos de traición a la patria. Asimismo, el 21 de diciembre de 1936 se creó la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Recién en 1942 se logró un acuerdo transaccional por las expropiaciones con la Standard Oil Company.

Apenas un año después de concluida la contienda bélica, el 21 de diciembre de 1936 se creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, empresa estatal para el manejo de las áreas revertidas y sus instalaciones, comercialización interna de petróleo y el manejo de la producción de hidrocarburos. Personajes de notable aporte a la creación de YPFB fueron Dionisio Foianini Banzer, Jorge Muñoz Reyes, José Lavadenz Inchausti, Guillermo Mariaca y José Vázquez Machicado.

En 1939 YPFB perforó el primer pozo en Sanandita. En 1938, el presidente militar, Germán Busch, decretó el pago del 11% de la producción a favor de los departamentos productores. Asimismo, suscribió con Brasil un convenio de vinculación ferroviaria que dio origen a las exportaciones de gas a este país.

En 1941, la producción tomó impulso, llegado a 230.000 barriles por año (BPA). Posteriormente en 1942 logró producir 334.000 BPA. En 1953, Camiri llegaba a producir 1.58 millones de BPA. Para 1954, producía 2.8 millones de BPA.

Page 4: RESUMEN MACROECONÓMICO DE BOLIVIA.docx

A partir de este momento, el país y YPFB vivirían el período denominado los “años dorados” de YPFB, entre 1954-1958. Se aprobó el Código de Petróleo, o “Davenport”. Los volúmenes de producción se superaron cada año. Las refinerías de Cochabamba y Santa Cruz fueron complementadas con centros de acopio. Las estaciones de YPFB empezaron a proliferar por todo el país y se extendió la actividad exploratoria.

A partir de la década de 1960, se otorgaron nuevas concesiones para empresas privadas. La más importante y perdurable fue la Bolivian Gulf Oil Company (BOGOC). Esta empresa descubrió y explotó pozos en el norte cruceño, en la zona de Caranda, Colpa y Río Grande entre 1960 y 1962. En 1965, la producción de BOGOC en Caranda llegaba a los 40.000 BPD y sus reservas eran diez veces mayores a las de YPFB. Esta empresa también firmó un contrato de veinte años de venta de gas a Argentina. La explotación de gas trajo un grave problema, porque no figuraba en el Código de Petróleo. Aunque en 1969 derogaron el Código de Petróleo para incluir al gas, el gobierno del presidente militar Alfredo Ovando declaró la nacionalización de la empresa. En medio de una turbulenta situación política, donde BOGOC hizo que embarguen la producción petrolera del país, Hugo Banzer asumió el gobierno, luego de que Juan José Torres haya derrocado a Ovando.

En 1972 se aprobó la Ley General e Hidrocarburos, donde el estado mantenía la propiedad sobre todos los yacimientos y el operador dividía la producción de petróleo y gas en porcentajes iguales (50/50). Mientras tanto, la producción de gas natural llegaba a 400 millones de pies cúbicos por día (MMPCD) y la exportación de gas a 150 MMPC. Este período coincidió con el registro de precios de materias primas más altos de la historia. Las refinerías de Cochabamba y Santa Cruz duplicaron su capacidad. La producción llegaba a 500.000 MMPBD y la exportación a 200.000 MMBPD.

Sin embargo, la situación cambiaría. En la década de los años ochenta, los presupuestos destinados a las empresas estatales se recortaron como medidas de política internacional. En 1990 se derogó nuevamente la Ley General de Hidrocarburos, para permitir el ingreso de 20 nuevas compañías extranjeras. Luego de tratativas con otras empresas petroleras en 1993 se firmó un contrato para la venta de gas al Brasil.Con este hecho, empezó un proceso de capitalización y privatización de YPFB. Este período coincidió con un rápido crecimiento del consumo interno. La venta de gas llegó a los 16 millones de m3. Los campos productores se dividieron en dos: Chaco S.A. por una inversión de $US 307 millones y Andina S.A. por $US 265 millones. El sistema de oleoductos fue para Transredes. Las empresas serían dueñas del 50% de las acciones, mientras que un 34% se destinarían a un fondo de pensiones y el 16% para los trabajadores de las nuevas empresas constituidas. En este nuevo escenario, el estado sería propietario de los hidrocarburos hallados en el subsuelo, permitiendo la exploración, explotación, producción y comercialización con contratos de riesgo compartido con YPFB e inversionistas privados. Los contratos serían por 40 años y las inversiones a riesgo del adjudicatario.

En mayo del 2006, el presidente populista Evo Morales decidió lanzar un decreto supremo de “nacionalización” donde se revisaron los contratos firmados con las empresas petroleras y se aumentaron los porcentajes de pago de regalías. Esto se debió al descontento popular por las políticas estatales de hidrocarburos en los últimos años. Luego de ver la refundación de YPFB, la población boliviana está a la expectativa de las nuevas disposiciones legales para ver surgir a YPFB como lo hicieron sus fundadores, con institucionalidad, a favor de políticas de Estado y con visión a largo plazo.

Page 5: RESUMEN MACROECONÓMICO DE BOLIVIA.docx

Nacionalización del Petróleo Boliviano.-

1ero de Mayo “Queremos pedir (a las Fuerzas Armadas) desde acá, a partir de este momento, tomar todos los campos petrolíferos en toda Bolivia con los batallones de ingenieros”

“Bolivia ha sido el primer país del continente en nacionalizar sus hidrocarburos; la de hoy es la tercera y definitiva nacionalización de nuestros recursos”dijo Evo.

Las empresas están obligadas a entregar toda su producción a la empresa estatal YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), que comercializará la producción y determinará las condiciones de venta tanto en el mercado interno y externo.

Las empresas petroleras deberán firmar un nuevo contrato dentro de los 180 días e YPFB se encargará de la operación de los campos petroleros

El Estado recuperará las acciones en poder de las AFPs (Administradoras de Fondos de Pensiones) y se nacionalizarán las acciones necesarias para llegar al 50% mas uno del capital accionario de las empresas petroleras, entre ellas Chaco y Andina (Repsol).

Los campos que produjeron en promedio más de 100 millones de pies cúbicos diarios de gas en el 2005 (Sábalo y San Alberto, que representan el 70 por ciento del total nacional) pagarán una combinación de impuestos y regalías de 82 por ciento

Evo Morales dispuso la nacionalización del petróleo boliviano. La constitución de Bolivia dice que lo que está bajo suelo pertenece al Estado boliviano, pero cuando una empresa lo saca a la superficie, pertence a la empresa. Ahora, luego de lo decretado por el gobierno de Evo Morales, lo que las empresas sacan a la superficie debe ser entregado al Estado.

Page 6: RESUMEN MACROECONÓMICO DE BOLIVIA.docx

3. Producción

Año Petróleo - producción Posición Cambio Porcentual Fecha de la Información

2003 44.340 57 2001 est.

2004 44.340 57 0,00 % 2001 est.

2005 39.000 61 -12,04 % 2004 est.

2006 42.000 62 7,69 % 2005 est.

2007 42.000 63 0,00 % 2005 est.

2008 41.570 66 -1,02 % 2007 est.

Petróleo - producción: 41,570 barriles/día (2007 est.)

Definición: Esta cifra es la cantidad total de petróleo producido en barriles por día. La discrepancia entre la cantidad de petróleo producido y / o importado y la cantidad consumida y / o exportada se debe a la omisión de cambios en el inventario, ganancias de refinería, y otros factores de complicación.

Petróleo - importaciones: 8,600 barriles/día (2007 est.)

Posición: 136

Esta cifra es el total del petróleo importado en barriles por día, incluyendo el petróleo crudo y sus derivados.

Petróleo - exportaciones: 18,500 barriles/día (2007 est.)

Posición: 88

Esta cifra es el total del petróleo exportado en barriles por día, incluyendo el petróleo crudo y sus derivados.

Petróleo - reservas comprobadas: 440,5 millones barriles (1 January 2006 est.)

Año Petróleo - reservas comprobadas Posición Cambio Porcentual Fecha de la Información

2003 458.800.000 46 January 2002 est.

2004 458.800.000 46 0,00 % 1 January 2002

2005 458.800.000 47 0,00 % 1 January 2002

2006 458.800.000 49 0,00 % 1 January 2002

2007 458.800.000 49 0,00 % 1 January 2002

2008 440.500.000 50 -3,99 % 1 January 2006 est.

Page 7: RESUMEN MACROECONÓMICO DE BOLIVIA.docx

Esta variable es la cantidad total de reservas comprobadas de petróleo crudo en barriles. Reservas comprobadas son las cantidades de petróleo que, mediante el análisis de datos geológicos y de ingeniería, se pueden estimar con un alto grado de confianza que pueden ser recuperables comercialmente a partir de una fecha determinada, de yacimientos explorados, y bajo las condiciones económicas actuales.

4. Precios Finales Al Consumidor Noviembre 2013

Precios Nacionales:

Gas Natural Vehicular: 1,66 Bs/m³

Gas Licuado de Petróleo: 2,25 Bs/kg

Gasolina Especial: 3,74 Bs/L

Gasolina Premium: 4,79 Bs/L

Gasolina de Aviación: 4,57 Bs/L

Kerosene: 2,72 Bs/L

Jet Fuel Nacional: 2,77 Bs/L

Diesel Oil: 3,72 Bs/L

Agro Fuel: 2,55 Bs/L

Fuel Oil: 2,78 Bs/L

Precios Internacionales:

Gasolina Internacional: 8,96 Bs/L - DIF de Precios: 5,22 Bs/L

Diesel Oil Internacional: 9,36 Bs/L - DIF de Precios: 5,64 Bs/L

Jet Fuel Internacional: 7,70 Bs/L

* PRECIO INTERNACIONAL ESTABLECIDO MEDIANTE EL DECRETO SUPREMO Nº 29814 Y LA LEY Nº 100 PARA VEHICULOS CON PLACA DE CIRCULACIÓN EXTRANJERA

* VIGENTE DESDE EL 2 DE NOVIEMBRE DE 2013.