resumen libro didactica2

23
La escuela secundaria entre el grito y el silencio (Las voces de los actores) Claudia Romero (coord.) Capitulo 1: La voz de los alumnos entre el silencio y el grito Claudia Romero En 1693 Locke, padre del empirismo pública, pensamientos sobre educación donde en un capitulo manifiesta que el llanto y lloriqueo de los niños no debe ser tolerado. Sino castigado, ¡reprimido silencio! Callen a los niños pide Locke, callen su voz. Ésta máxima donde los niños deben estar en silencio persiste hasta nuestros días. La voz del niño debe ser entendida como una metáfora que nombra cuestiones como la participación del alumno, el lugar que ocupa. El alumno generalmente en la escuela es silenciado, no tiene voz ya que la voz importante proviene del docente figura omnisciente y omnipresente. La voz del orden explicador, según Ranciere, esa voz que atonta, subyuga las inteligencias de manera tal que no permite pensar. Cuando el estudiante logra ser escuchado su voz asume un carácter de protesta, queja, lloriqueo que debe ser reprimido, silenciado, punado .Porque su voz interpela a los demás, incomoda. La voz del alumno para ser reconocida necesita reconfigurar la circulación de otras voces como la del maestro, invitándolo tal vez, a hablar menos, escuchar más, hablar más bajo, comprender mas. En los últimos años va cobrando fuerza la perspectiva que legitima la voz de los alumnos en por lo menos tres aspectos: la construcción de una narrativa de la experiencia escolar

Upload: daniela-analia-contreras

Post on 17-Sep-2015

39 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

La escuela secundaria entre el grito y el silencio (Las voces de los actores)Claudia Romero (coord.)

Capitulo 1: La voz de los alumnos entre el silencio y el grito Claudia Romero

En 1693 Locke, padre del empirismo pblica, pensamientos sobre educacin donde en un capitulo manifiesta que el llanto y lloriqueo de los nios no debe ser tolerado. Sino castigado, reprimido silencio! Callen a los nios pide Locke, callen su voz. sta mxima donde los nios deben estar en silencio persiste hasta nuestros das.La voz del nio debe ser entendida como una metfora que nombra cuestiones como la participacin del alumno, el lugar que ocupa. El alumno generalmente en la escuela es silenciado, no tiene voz ya que la voz importante proviene del docente figura omnisciente y omnipresente. La voz del orden explicador, segn Ranciere, esa voz que atonta, subyuga las inteligencias de manera tal que no permite pensar.Cuando el estudiante logra ser escuchado su voz asume un carcter de protesta, queja, lloriqueo que debe ser reprimido, silenciado, punado .Porque su voz interpela a los dems, incomoda. La voz del alumno para ser reconocida necesita reconfigurar la circulacin de otras voces como la del maestro, invitndolo tal vez, a hablar menos, escuchar ms, hablar ms bajo, comprender mas.En los ltimos aos va cobrando fuerza la perspectiva que legitima la voz de los alumnos en por lo menos tres aspectos: la construccin de una narrativa de la experiencia escolar propia y colectiva, la formacin ciudadana basada en el dialogo intergeneracional y democrtico y la mejora escolar.Autobiografa.La escuela es una experiencia vital y formativa que incluye la reflexin sobre esa experiencia. Esa reflexin se hace lenguaje, voz narrativa. Al hablar de la propia experiencia los jvenes, la completan la objetivan, se apropian. Se hace autoconciencia.La idea del trabajo autobiogrfico es para dar coherencia y sentido a la vida del estudiante, la escuela es un evento que se inscribe en su vida. Se habilita su voz, hace explicita la propia experiencia, habla con naturalidad sobre lo que se hace en la escuela, lo que anhela, lo que no, lo que le angustia, lo que le alegra.Formacin ciudadana.La escuela histricamente ha asumido la funcin de formacin de ciudadanos, fundamental para una democracia. Los jvenes que transitan por ella llegan a su plenitud de derechos como por ejemplo emitir su voto. Pero tienen voz? La formacin ciudadana es un objetivo prioritario de la escuela secundaria que ha sido abordada de dos formas diferentes a travs de la participacin directa de los estudiantes en movimientos polticos o la instruccin cvica a travs de asignaturas. El potencial de ambos mbitos la calle o el manual se ve limitado, es ms lo que degrada de lo que aporta a la experiencia formativa. Cuando en realidad es all en la escuela donde los alumnos constituidos como actores pueden ejercer un rol construyendo la conciencia necesaria. Mejora escolar.Tenemos nuevos modelos y estrategias de mejora escolar. Hace 40 aos se basan en la introduccin de nuevos contenidos, materiales didcticos y capacitacin docente. Sin embargo la omisin de la perspectiva de los alumnos dentro de los procesos de mejoramiento escolar persiste.El principal argumento para incluir la voz de alumnado en los procesos de mejora escolar descansa en la creencia de que los alumnos saben acerca de su propia vida y las visiones que tienen sobre las cosas importantes para ellos. El sentido que le asigna a los sucesos que viven deben ser tomados en cuenta por los educadores, sin demagogia y con responsabilidad.El siguiente fragmento fue compartido por una alumna cuando la invitamos a hablar sobre la escuela Buen profesor.Un buen profesor es el que escucha a los alumnos, el que hace que la clase sea interesante, que no se aburran, que presten atencin.Mariano 17 aos escuela privada.La voz de los alumnos est en otra parte; en la escuela, pero en otra parte de la escuela, menos expuesta, menos explcita, entre el silencio y el grito en un registro que requiere de todos, una nueva escucha.

Captulo 2: Las transformaciones de la escuela secundaria obligatoria y los acuerdos federales. Mara Ins Abrile de Vollmer

Definicin y aprobacin de las polticas de secundaria. Los jvenes expresan ideas importantes y manifiestan intereses diversos, y nosotros como docentes debemos aprender de ellos. Desde el Consejo Federal de Educacin, aprobaron dos documentos que proponen polticas principales y lneas estratgicas para encarar la transformacin de la escuela secundaria, dando respuestas a los desafos de la obligatoriedad dispuesta por la Ley de Educacin Nacional.Obligatoriedad de la escuela secundaria La Ley de Educacin Nacional establece que la educacin es un derecho, personal y social, y como tal, debe movilizar los esfuerzos del Estado, escuelas, alumnos, familias y sociedad. Posibilitando oportunidad para mejorar las condiciones de vida, el ingreso al mercado laboral, para ser mejor persona y ciudadano. Esta escuela secundaria entra en crisis, porque es desafiada a incorporar a chicos que no estaban y no tienen experiencia en escolarizacin previa o la tuvieron hace tiempo en la primaria, con diferentes resultados de xito o de fracaso. El mandato de la obligatoriedad es muy fuerte, porque si el derecho es de todos, las polticas pblicas tienen que generar las condiciones para que el derecho se efectivice.Mejoramiento de la oferta educativa La Resolucin del CFE N 84/09 establece que la escuela se actualice en lo cultural, que arraigue en los elementos fundamentales de nuestra condicin de argentino, latinoamericano y ciudadano del mundo. Pero adems, que tenga la capacidad de comprender y asumir las nuevas formas y modalidades como los jvenes- adolescentes dialogan y se conectan con esta cultura, en especial desde la funcin de transmisin de contenidos, de desarrollo de capacidades, actitudes y valores que tiene la escuela secundaria.El problema es que la poblacin juvenil de nuestras aulas lo que menos espera es una escucha pasiva, porque quiere participar; no espera una obediencia debida a la palabra del profesor, quiere discutir, esta transitando un periodo evolutivo de disputar al adulto y construir con el conceptos y las razones para entender que pasa en este mundo en que vive.Ante esta escena, la autoridad pedaggica se debe construir combinando la mediacin de contenidos culturales con un vnculo humano que genera las condiciones mnimas de un proceso de aprendizaje. El puro afecto no es suficiente en la relacin docente.

Acompaamiento de las trayectorias escolares de los estudiantes Las polticas de secundaria deben promover las condiciones para que la escuela pueda hacerse cargo de acompaar las diferentes trayectorias de sus alumnos a travs de estrategias diversas (clases de apoyo) que apoyen a alumnos en distintas situaciones: algunos aprenden los contenidos en el periodo lectivo de 10 meses, otros pueden lograrlo en 6 meses, y otros grupos necesitan 12 o 13 meses.El trabajo de los docentes Es necesario disear e implementar polticas pblicas de formacin inicial y desarrollo profesional de los docentes de secundaria que otorguen sentido a la funcin de ensear, y ejercer adems otras funciones de apoyo, de tutoras, de coordinacin de proyectos.Es importante que la institucin o un buen equipo directivo piensen que pasa con otros grupos de alumnos que no aprenden, qu responsabilidad tiene el equipo de profesores.

Capitulo n3 Cambiar la secundaria, un aporte posible desde la investigacin Paula PogrEste articulo presenta algunos hallazgos y preocupaciones- de la investigacin que realizo el equipo de la universidad nacional de general Sarmiento en la provincia de Buenos Aires sobre los alumnos que hoy no estn en la escuela secundaria. Es necesario aportar desde la investigacin para poder cambiar la escuela, Cmo pensar la investigacin para que nos de algunas claves que permitan imaginar una escuela distinta y, a la vez achicar la brecha entre la investigacin y las cosas que pasan cotidianamente en la escuela? Esto es importante cuando queremos construir un conocimiento para transformar.Tenemos que tener en cuenta que la eleccin de una metodologa de investigacin no es neutra, ya que estamos planteando una visin del mundo. Debemos pensar en los jvenes como sujetos de derechos, y no como beneficiarios, construyendo la escucha para hablar sin adulterar ni manipular la experiencia y no poner en voz de otro nuestra propia interpretacin, evitando utilizar sus voces para confirmar, legitimar, nuestras propias teoras. Para esto debemos realizar una actualizacin de lo que llamamos corpus tericos y de lo que llamamos corpus metodolgico. Reflexionar sobre nuestros conceptos, sobre la manera de investigar. Involucrarse en sus propias percepciones y miradas a travs de entrevistas biogrficas narrativas, las cuales nos permiten entender los sentidos, sin adulterar la voz de los jvenes, construir guiones que permitan realizar entrevistas profundas que respeten el modo que significan las experiencias los propios chicos, es decir, tomando sus propias experiencias como manera de ir a preguntarles a otros.Es necesario trabajar con grupos focales utilizando tcnicas de fotolucidacion, a partir de imgenes, basndonos en fragmentos de canciones, las mismas que escuchan ellos. Generar un espacio colectivo, donde ya no es la palabra individual lo que nos importa registrar sino lo que se genera en las conversaciones que ellos mismos producen.Por qu es importante mirar lo que les pasa a los chico en y con la escuela? Es importante porque la escuela es un espacio de configuraciones de trayectorias escolares. Para profundizar la mirada no podemos dejar de mirar lo que pasa dentro de las escuelas.Reflexionar sobre nuestros conceptos La escuela secundaria se gesto en nuestro pas con una funcin; la de seleccionar. La idea no fue que fuera para todos, tenan una estructura piramidal. Tener presente los fundamentos en los cuales se construy nos ayuda a desmitificar la idea de que en nuestro pas todos tuvieron la oportunidad de la escuela secundaria.Con la aplicacin de polticas que buscaron aumentar los aos de escolaridad y han ampliado la cobertura se produjo que en los establecimientos grandes los cuales tenian hasta ocho divisiones del primer ao de secundarios solo tengan tres o dos del ltimo, la idea de que todos los que empezaban no terminaban estaba naturalizada, y aquellos que permanecan, y pertenecan a los grupos que se predeca que no iban a terminar lo hacan con un fuerte esfuerzo meritocratico, haciendo lo que se llama una mutacin (el joven cuyos padres no terminaron el ciclo educativo anterior) ,es decir se ajustaban a lo que la escuela peda para poder permanecer, ocultando as la diversidad. Uno poda permanecer a cambio de dejar de ser quien era.Con la ley de educacin Nacional se cambia el mandato, ahora todos los chicos tienen derecho, por lo tanto debemos ser consientes de la diversidad. Ya no se necesita disimular quienes somos para estar. Podemos ver que la escuela siempre fue diversa, solo que hoy no se tienen que mutar para permanecer .Pero a pesar de esto se muestra otro fenmeno que as como entran, se van de la escuela. Qu pasaba con quienes accedan a la escuela secundaria pero no lograban terminar los estudios? Para buscar respuesta debemos preguntarnos si la escuela es realmente inclusiva. La escuela muchas veces excluye por accin, agrupando a los chicos que repiten en una misma divisin o por omisin dejando de hacer muchas cosas, cuando los chicos dejan de concurrir.Una escuela no es inclusiva, dejando que todos vengan, Inclusin, no es quien est en la escuela, significa participar activamente del aprendizaje, en la vida y en el curriculum, implica ir en contra de las propias tradiciones de la escuela pensando una reestructuracin escolar. Esto significa cambiar los mecanismos de inclusin que se vienen llevando a cabo.En las entrevistas realizadas notamos que a los chicos no les importa que sean flexibles con las faltas o la cantidad de trabajos prcticos exigidos, lo que les importa es que puedan aprender. La escuela sigue siendo para ellos un espacio deseado, un espacio valorado y estos mecanismos no generan condiciones para que los chicos puedan aprender en otro horario o momento. El que no asiste se pierde el aprender a procesar significativamente la informacin. La escuela es el espacio de socializacin a travs del conocimiento. Es un espacio de construccin de trazas identificatorias. Los chicos identifican la escuela como la posibilidad de vnculos de equidad de gnero. Hay cosas que rompen con la lgica cotidiana de los chicos y que la escuela potencialmente habilita. Es un espacio de construccin de un yo, que hubiera sido diferente si no hubiera ido a la escuela, es un espacio de articulacin de los jvenes con el mundo y con mundos posibles.Por lo tanto la escuela secundaria es un derecho, pero no solo es eso, sino que estar en la escuela significa este tiempo de reorganizacin subjetiva, y que la interrelacin con el conocimiento , mediado por los docentes , pone en juego proceso de apropiacin de lo simblico que los constituye como sujetos. Pero al ignorar esto la institucin contiene pero a la vez asfixia, debido a una ausencia de percepcin de quien es el alumno.Debemos poner en cuestin el concepto de las nuevas juventudes y nuevas infancias. En estas se incluyen a los distintos sectores que entran a las escuelas, son jvenes trabajadores, inmigrantes, con trayectorias escolares interrumpidas, madres, padres o adolescentes embarazadas y cada vez estn ms presentes en las instituciones. Pero no es que antes las chicas de 13 o 15 aos no se embarazaban sino que automticamente dejaban de ir a la escuela. Entonces bajo este rubro de las nuevas juventudes, solemos nuevamente encubrir lo que deberamos mirar, que es quien es el otro, que situacin tiene. Porque generalizamos y entonces desaparecen las singularidades.Responsabilidades del Estado Respetar los derechos establecidos en las leyes, proteger y garantizar las condiciones para su cumplimiento. El estado se convierte en garante de este derecho, tiene que generar las condiciones para que se haga efectivo el derecho desde lo edilicio, las condiciones de aprendizaje, lo estructural para hacerlo efectivo.Desafos para reflexionarHacemos otra escuela o seguimos imaginando excepciones para preservar la escuela?Cmo hacemos que lo que sabemos nos permita generar otra escuela? Cmo acercar la brecha entre lo que estamos sabiendo y lo que estamos haciendo?Cmo generamos vnculos potentes entre la investigacin y las polticas pblicas? Generar conocimiento que tengan un impacto mayor en la poltica pblica y as imaginar otra escuela que es la que los chicos esperan.Captulo 4: La escuela secundaria desde las valoraciones de los estudiantes prximos a al egreso en la ciudad de Buenos Aires.Durante los ltimos casos se produjo un creciente inters por el estudio de lo que sucede en la escuela media, promovido por la expansin de su cobertura. Por lo que a continuacin se presentan los resultados de una investigacin realizada en el mbito de la Direccin de Investigacin y Estadstica del Ministerio de Educacin de la Ciudad de Buenos Aires que se propuso indagar las percepciones a cerca de la escolaridad y el futuro de los estudiantes que se encontraban cursando el ltimo ao del nivel medio en 2008. Se aborda los sentidos y las valoraciones de la escuela secundaria que sostienen los estudiantes prximos a egresar del nivel medio en instituciones educativas de gestin estatal, as como sus percepciones a cerca de la contribucin que presentan algunos aspectos de la propuesta institucional para la planificacin de su futuro. Se encuesto a 3402 casos.Se contemplaron tres dimensiones para indagar las valoraciones de los jvenes sobre la escuela secundaria: 1) motivos y razones para asistir a la escuela media; 2) valoracin (positiva-negativa) de la escuela secundaria en general y 3) percepcin de posibles aportes de su escolaridad para el futuro educativo y laboral.Las razones de los estudiantes para asistir a la escuela no son univocas, obedecen a un conjunto de motivaciones. Los alumnos sealaron que el futuro profesional de estudio y/o trabajo y del desarrollo personal son las razones que, combinadas, resultan prominentes para concurrir a la escuela; aproximadamente 9 de cada 10 alumnos explicitan algunas de las razones vinculadas al futuro profesional; la necesidad de un titulo para seguir estudiando, para conseguir un trabajo o porque consideran que pueden lograr aprendizajes tiles para el desempeo laboral. Luego el 86% de los jvenes considera algunas de las 3 siguientes razones vinculadas al desarrollo personal: ir a la escuela para< ampliar sus conocimientos (64%), ser alguien en la vida (58%) o tener ms elementos para desenvolverse en la sociedad (57%). Tambin se mencionan otras que remiten a la sociabilidad: un tercio de los estudiantes afirma que concurren a la escuela porque la pasan bien (21%) o para no estar en la calle (6%). Otros, concurren porque en su casa los obligan (10%), porque le exigen el titulo (7%) o porque de no asistir a la escuela lo mandaran a trabajar (3%).La posicin de los jvenes frente a la escuela secundaria en general, evidencia una moderada valoracin. Por un lado los estudiantes tienden a ser crticos de lo que aprenden en la escuela: el puntaje promedio en la dimensin referida en la escuela como mbito de aprendizaje es de 0,38 , aunque las opiniones son sumamente heterogneas. Al mismo tiempo lo estudiantes rescatan en mayor medida y con mayor nivel de acuerdo la importancia de la escuela como mbito de sociabilidad, as como tambin su contribucin para la vida. Al analizar las respuestas de los alumnos por zonas de la ciudad, resulta que los de escuela de zona sur resaltan mas el valor de la escuela secundaria como mbito de aprendizaje: el puntaje medio de la dimensin es 0,41 mientras que el resto de la ciudad de buenos aires es inferior con un valor de 0, 37. As tambin , las respuestas de las estudiantes cuyas madres no obtuvieron un titulo secundario resultan menos criticas (0,41) de los aprendizajes escolares que las de aquellas cuyas madres han finalizado estudios terciarios o universitarios (0,36)La percepcin de los aportes de la escuela para el futuro educativo y laboral presenta, diferencias semejantes entre grupos de estudiantes especficos. Los alumnos de modalidad tcnica y de la escuela de zona sur muestran mayores niveles de reconocimiento. En el caso de los estudiantes de escuelas tcnicas el alto grado de valoracin de los posibles aportes formativos de la escuela para el futuro sugiere una proximidad entre los contenidos de la modalidad cursada, el mundo de trabajo y las futuras elecciones educativas. Con respecto a las valoraciones de las actividades y espacios escolares de orientacin vocacional, el virtual empate entre quienes las valoran positiva y negativamente da cuenta de que muchas de las propuestas existentes no han logrado constituirse en espacios convocantes para gran parte del alumnado, existiendo una valoracin menor aun entre los estudiantes de escuelas comerciales y bachilleratos. Las respuestas de los estudiantes muestran, adems, que las actividades de orientacin, cuando las hay son puntuales y transitoriasCaptulo 5: El susurro de un idioma que entiendo a medias (Fragmento). ngela Pradelli.Como dice el poeta ingls Jhon Berger, el lenguaje es la primera hoja de nuestra columna, entonces tenemos que afirmar que son las palabras las que nos ponen de pie. Las palabras son las que nos hacen dar nuestros primeros pasos y avanzar por los caminos; los profesores de todas las materias deberamos repetirnos cada da esta verdad antes de entrar a clases. Tambin los docentes tenemos que comprender la importancia que tiene el lenguaje para vivir y lo decisivo que resulta en nuestras vidas y en la de nuestros alumnos. Sabemos mucho acerca del lenguaje pero, a pesar de los estudios y las investigaciones, todava no sabemos cundo ni cmo naci. El enigma sobre su origen nos instala a su vez frente a una paradoja: el lenguaje: con el que construimos explicaciones para el mundo, aun reserva para s la explicacin madre, su nacimiento. En cada clase, alumnos y profesores nos hundimos en un misterio que hasta ahora permanece indescifrable.Con la palabra establecemos dilogos con la historia, la filosofa, la ciencia, las religiones. Tratamos de esclarecer aquello que nos preocupa, nos deslumbra, nos resulta oscuro. Sin embargo hablamos, pero no sabemos con certeza porque lo hacemos. Desconocemos el primer paso, el mecanismo primero que opero en el hombre y articul palabras en su boca. Este misterio es el que nos sigue definiendo como especie; y es l, la mismsima materia de la transmisin en el aula. Cada da entramos en ese enigma y tratamos de abarcarlo, pero muchas veces se presenta como un lmite.Alumnos y profesores trabajamos para desamordazar la lengua y rescatarla de la soledad en la que anida, recuperarla de la mudez que habita en cada boca. Nuestros alumnos son sujetos que leen y construyen textos en el aula. La lengua transmite diferentes potencialidades y por el lenguaje elaboramos complejsimas situaciones.Tal vez la revolucin ms necesaria en las aulas sea la del lenguaje. El cambio primero, el ms abarcativo, el ms importante ser aquel que ponga al lenguaje en el centro de nuestras escuelas secundarias, que haga de la lengua un eje en cada una de nuestras aulas. Los profesores, tenemos que valorar la vacilacin de la lengua como algo sagrado, preservarla en lo insondable de la materia que enseamos. La riqueza de una clase puede ser ilimitada si valoramos los espacios de los dilogos interlinguales.La capacidad del lenguaje es tremenda. Por la lengua construimos una mirada personal sobre el universo, nuestra propia humanidad depende de nuestras palabras. En el aula, cuando el lenguaje circula con vida entre alumnos y profesores en las bocas, en los cuadernos, las pantallas, se construye sobre todo una visin del mundo.La intensidad de las palabras que se dicen puede ser tan potente como el vigor de las palabras que se callan. El lenguaje sostiene el mundo y a nosotros en tanto habitemos en l. Sin lenguaje, no hay nada que pueda hablar de nosotros.Captulo 6: Mejoras educativas para los nuevos tiempos: Perspectivas desde el Director

Vivimos tiempos de transformaciones; transformaciones sociales, econmicas, polticas, culturales, cientficas y tecnolgicas.Este nuevo escenario nos obliga a detenernos a mirar y analizar cmo han impactado estos procesos de transformacin social y cultural en las organizaciones educativas.La escuela debera preguntarse cmo combinar la cultura adolescente, con la cultura escolar. Los avances en todas las reas del saber atraviesan lo escolar: entonces Qu hacemos con esta realidad?El panorama en la actualidad nos permite distinguir propuestas educativas que enfatizan nicamente el xito individual a travs de una enseanza que aspira atender a todas las demandas del mundo actual. Cmo imaginamos una escuela secundaria para estos nuevos tiempos?La imaginamos parecida a la que tenemos ahora, el grupo clase, el liderazgo del profesor y la enseanza disciplinar.En diferentes escuelas se est trabajando la concepcin de la escuela inclusiva, esta escuela educa para potenciar la creatividad y la capacidad innovadora, la responsabilidad individual y la cultura de colaboracin y participacin.Debe mostrarse activa, flexible y permeable a los cambios, y a la vez debe ser lo suficientemente fuerte en su propia misin ideal. La toma de decisiones es lo que asegura su adecuacin a los tiempos, la misin y la visin de una escuela con fortaleza podr optar por uno u otros medios para llevar a cabo sus objetivos.Y los profesores en ese contexto?Un nuevo enfoque, una nueva mirada sobre la enseanza es lo que est generando cambios que ya se estn llevando adelante en las instituciones altamente comprometidos con la mejora continua. Sus integrantes pueden cambiar, pueden transformar lo que saben y como lo ensean.El profesor debe poder comprender, apreciar y dialogar las culturas incorporadas por los estudiantes a la escuela.Para que los cambios, innovaciones y mejoras puedan ser sostenidas deben establecer vnculos y relaciones con los alumnos, convertir las aulas en mbitos de entusiasmo y asombro. Asegurarse que todos los alumnos se sientan incluidos y ninguno se sienta marginado.El trabajo de los docentes, su implicacin con la tarea desde lo profesional y lo emocional, es lo que puede sostener una innovacin en el tiempo.Cules son las nuevas competencias necesarias que debera tener el director? La escuela redefine nuevos roles (construir y ejercitar nuevas competencias).El director debe tener las siguientes competencias: Gestionar la totalidad de la escuela, las reas acadmica, administrativa y presupuestaria. Informar los planes de trabajo, los lineamientos, las expectativas y comunicar lo que valora. Construir conceptos de responsabilidad colectiva por los resultados obtenidos. Generar instrumentos para conocer los nuevos intereses de los alumnos y las nuevas necesidades de formacin. Afrontar las polticas de acercamiento a las familias y a la comunidad educativa. Elaborar fuertes polticas de visibilidad de la escuela y sus proyectos. Implicar a los actores para introducir innovaciones. Generar las polticas de intercambio con el mundo de los estudios superiores y con el mercado laboral. Organizar la propia capacitacin.Es relevante recordar que el director es un gran generador de condiciones.Es importante incluir el concepto de competenciaEl concepto de competencia representa una capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situacin.Pensamos las competencias directivas como aquellas que integran conocimientos, habilidades y actitudes claves en el desempeo de su labor en situacin. Crean las condiciones de un trabajo escolar productivo en el conjunto de las disciplinas y ciclos de estudios.En las competencias tradicionales o clsicas la funcin central del director es velar por la calidad educativa de su institucin y para alcanzar esa meta debe prever un plan anual de trabajo, desarrollar estrategias y acciones para su cumplimiento, supervisar el desarrollo del plan y mantener informadas a las autoridades educativas.Lo que hay que revisar no es cuales son las competencias, sino el sentido que se les da y que impronta le pone cada directivo.Cmo cambio el modo de entender el liderazgo del director?Los nuevos perfiles de directores estn centrados en crear comunidad, en favorecer al intercambio, en ser transparentes, en enfrentar y resolver los conflictos y fundamentalmente en caminar la escuela. Situaciones de la vida cotidiana de la escuela que le permiten al director identificar oportunidades de mejora y poner en juego su liderazgo y el de su grupo de trabajo.El director y su equipo tienen la gran responsabilidad y el desafo de representar la visin, la misin y el proyecto educativo de la escuela.Un buen lder debe aprender a distribuir ese liderazgo y construir confianza en esa delegacin.Cmo se diferencia una escuela de la otra? Cules son los aspectos centrales que le dan valor agregado a cada uno de los establecimientos?El proyecto y los recursos humanos. Cualquiera sea la institucin educativa de la que hablemos, todas tienen una misin, una historia, una identidad que ha ido construyendo. Creemos que lo fundamental es reconocer que todos los elementos pueden definirse y construirse en el marco de visin compartida en una cultura colaborativa.Qu estrategias pone en juego el director de la escuela para construir esa visin compartida?Los lderes buscan hacer de la visin una realidad y, al mismo tiempo, invitan a la cantidad de integrantes de la comunidad a involucrarse en esa misin.no alcanza con que el lder tenga una visin; para que una organizacin utilice su potencial y aplique el cambio con xito, sus miembros deben comprender, aceptar y comprometerse con la visin (Barry Mitchelson)Organizar planes de accin participativos, promover metas cooperativas, compartir informacin e intercambiar recursos, buscar soluciones integradoras, son las mejores estrategias para crear valores e inteligencia en una organizacin educativa.Cules son las tareas del director que favorecen la incorporacin de innovaciones hacia el interior de la escuela?Cuando dentro de los ejes de la nueva escuela se incluy desarrollar capacidad para introducir innovaciones, pensar as mismas como fortalezas que traccionan y mejoran el proyecto educativo, pensamos en una gestin del director basada en la mejora constante.Las innovaciones introducen novedades que producen cambios, drsticos o progresivos, con el objetivo de mejorar algo.cualquier esfuerzo de mejora se debe dirigir al curriculum y a los procesos de enseanza en el aula () Nada puede sustituir la necesidad de promover el desarrollo interno de las escuelas, pues sin su curso la mejora no suceder (Antonio Bolvar)En educacin hemos recorrido dos grandes caminos, que sigui polticas de arriba-abajo, propicio polticas de abajo-arriba, dejndole la totalidad de la responsabilidad a los actores de cada establecimiento educativo.El director de la escuela debe permitir, alentar, animar y garantizar la entrada de los cambios en todos los niveles, nuevos contenidos, nuevas tecnologas, nuevos perfiles, nuevos talentos.Dentro de las nuevas competencias pensadas para el director se incluye, desarrollar capacidad para generar fuertes polticas de visibilidad de la escuela y sus proyectos, relacionados con la necesidad de construccin e redes sociales colaborativas entre los distintos actores.A modo de conclusinLos jvenes, los alumnos que concurren a la escuela es lo que hace que el interior tenga razn de ser.Al trabajar con ellos recorremos la aventura de crecer, que diferentes destinos son posibles y que cada una de las elecciones, de los rumbos a tomar presenta desafos en los que acompaar, recorrer con el otro, es ayudarlos a transitar un camino realizable pero sin certezas. Cada uno de los adolescentes que asiste a nuestras escuelas posee sus valores, sus fortalezas y sus potencialidades.El presente es cambiante y tambin el futuro. La incertidumbre de la adolescencia no se cubre con nuestras certezas.Captulo 7: La escuela hoy: una pelcula en pleno rodaje. la inclusin por dentrodel aula a la escuela

Hay pregunta que se hacen como por qu decid dejar el trabajo en el aula como docente de lengua y literatura para concursar por un cargo directivo? Y responde explicndonos que la tarea en el aula no es sencilla, porque se encuentra con jvenes constituidos por hbitos culturales y con indiferencia hacia los docentes, todo esto es parte que se planten el acto de ensear y la energa que se debilita y corre riesgo de entrar a escenas pedaggicas.En cuanto al sentido de la tarea los docentes peligran provocando variante para concebir la atencin de los jvenes y as poder reconectarse en el deseo de enseanza. Donde se puede notar el escenario de los docentes superando una realidad que lo volvera importante en su saber porque desde ah se puede cuestionar su autoridad y generar actividades de defensa y as poder intentar cambios.Qu hacer? Cmo sumarlos?:Aqu nos explica cmo se transforman los modos de transmisin de la enseanza para as poder emancipar la inteligencia y poder explorar las potencialidades de los jvenes partiendo de sus infinitas posibilidades de aprender, de contraria s estudio as poder llegar a terminar con proceso de violencia escolar.Es por esto que los docentes se haban interesado en el alumno produciendo proyecto alternativo y proponiendo talleres para que pudieran tener un progreso.La trastienda y las cuas al sistemaLa directiva burocrtica est integrada por un equipo de construccin solida comprendido por la pedagoga con el sentido de poder indagar, promover orientaciones a la formacin docente.Es por esto que existen diferentes directivas como ser sociales, familiares y personales de los alumnos, que abran y vinculen la escuela o otras redes sociales, instituciones de personas que requieren la realidad escolar y sobre todo que sea capaz de acercar a los docentes y conquistar su consentimiento.Hoy en da la escuela debe ser usinas de experimentacin, bancos de ensayo de proyectos que vallan haciendo cuas en el sistema, corriendo limites y fronteras .Por lo tanto deben incidir en las polticas educativas, desde la base, si se arma un red de gente que ayudan construir una corriente de opinin que ponga a la educacin secundaria en debates La escuela y la vida En este fragmento podemos marcar la figura del nio con su recorrido de subida en la escuela se puede Alberti que las practicas de una pedagoga se sustentes preguntas retoricas y consignas que respetan la misma consigna de todos. La pedagoga es un tipo de vivencia que posibilita reformular la existencia al entender de manera distinta la enseanza.El sentido que reclama la escuela nos ensea concepto de patria en situaciones concretas en donde puede profundizar y generalizar conceptos en la enseanza natural entonc3es decisivo lograr ayudar a los jvenes a relacionarse y vincularse con su presente en que todo es instantneo con el mundo ya tena antes que ellos llegaran, es importante entrar en el universo de los jvenes para poder aprovechar las herramientas que ellos nos brindan.El otro en la construccin de un oficioAqu nos planteamos unas series de preguntas sobre la construccin de un oficio y la formacin del otro.Es fundamental impulsar espacios de encuentros, de dilogos de los adolecentes con otros pares de especialista, esto de dialogar no es tan sencillo como pareciera por en ellos se destaca conflictos marcados en temores, vulnerabilidades, antagonismo.Adems de trasmitir contenidos, los docentes aspiramos a e3ducar reflexivamente, para que los alumnos se abran perspectivas nuevas. En tiempos de cambio vertiginosos las tenciones entre la estabilidad y la tranquilidad son propias de otros.Los proyecto instrumentados en la escuela para mejorar la cuestiones de escriben molestas y resistencias en el transcurso de los meses, luego de las primeras desconfianza de, la presencia de los ayudante de clase significo para aquellos profesores que se fueron abriendo la posibilidad de oxigenar su prctica, incorporando en una misma clase varias disciplinas convergentes, lo que permiti interesar a los alumno y mejorar su condiciones de trabajos.Escuela para todosPierre Bourdieu define a la adolescencia como la franja temporal que goza de una moratoria social, de un crdito, de un compas de espera en los que los adultos estamos dispuesta a invertir, hasta tanto los joven se hacen de los saberes que lo habilitan a entrar en nuestro mundo.Por eso el papel de la escuela, del docente, es fundamental para compensar y cuidar la prorroga, para dar crdito, o sea, creer.A normalidad de lo escolar se resistente a la escolarizacin entra en consolidacin con la normalizacin pretendida por la escuela selectiva, que la reclama una inmediata escolarizacin en los primeros aos, como si el oficio se ser alumnoPor eso la experiencia de una escuela inclusiva debe dar respuestas a los no escolar, a los deambuladores de cuerpo a lo que les triunfo permanecer en los bancos y a los que, aun sentado navegan en s mismo por otro mundo