resumen karla mendoza

7
PRINCIPI0S TE0RIC0S DE LA TER APIA CONDUCTUA L Para lograr una mejor comprensión del amplio panorama en que la terapia conductual se aplica, es necesario hacer un breve repaso de sus conceptos básicos, los cuales se clasifican en tres categorías: 1. Con dic ion ami ent o apr endi!a je. ". Proce sami ento de la infor maci ón en el or gani smo h umano . #. $a na tura le!a de los se res h uman os sus p robl emas . CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE %l estudiar los fenómenos del condicionamiento del aprendi!aje, &pence se'aló en 1()* +citado en ates, 1(-# que es importante hacer una distinción entre la adqui/sición de una respuesta que no está presente en el repertorio del individuo la formación de un la!o que asoc ie un est ímulo +o comple jo de est ímulos a una respue sta a pre sente en dic ho repertorio. 0n ejemplo del primer tipo de aprendi!aje se encuentra en la adquisición del vocabulario del ni'o peque'o por otro lado, el segundo tipo se refiere a los e2perimentos de condicionamiento aprendi!aje, donde el psicólogo e2perimental trata, en general, con respuestas que a están presentes en el repertorio del organismo. 3n la maor parte de los e2perimentos de aprendi!aje, lo que en esencia se está manipulando es la fuer!a asociativa del hábito. &in embargo, &pence se'aló que es casi imposible construir una situación e2perimental donde la 4nica variable que se manipule sea la adquisición de la fuer!a asociativa del hábito. %un en la situación más simple que se pueda construir, el organismo tendrá un repertorio a adquirido de fue r!a s aso cia tiv as de háb ito , por lo que el apr endi!a je cas i sie mpr e impli ca la e2tinción simultánea o anterior de respuestas competitivas. $a maoría de las curvas de 5aprendi!aje5 son en realidad curvas de ejecución que pueden o no representar la verdadera tasa de crecimiento de la fuer!a asociativa del hábito. 3l condicionamiento cuenta con dos tipos de paradigmas: el clásico el instru/mental. 6entro del condicionamiento clásico se distinguen dos categorías básicas: la apetitiva la aversiva. $a apeti tiva se refiere al famoso e2peri ment o de Pavlov donde el estímulo condicionado +3C, que con frecuencia es una campana o un !umbador, provoca salivación en el perro +respuesta incondicionada condicionada, cuando se aparea con un estímulo incondicionado +3l que por lo general es alimento para, de manera posterior presentarse sol o. $a ave rsiv a con sis te en el e2peri men to un tanto menos famoso rea li! ado por 7echterev en 1(#" +ates, 1(-#, donde un 3C apareado a un 3l +que por lo com4n es un choque el8ctrico genera una fle2ión involuntaria de la pata del perro, cuando se presenta solo. 3l punto crítico a destacar en este paradigma del condicionamiento clásico es que el 3l está bajo el control del e2perimentador, por lo que el animal no puede escapar del 3l ni evitarlo mediante una respuesta anticipatoria. Por su parte, la situación básica del condicionamiento instrumental está repre/ sentada por la conocida caja de &9inner, en la que la rata presiona una palanca recibe ali men to. %quí , el ref or! amien to es con tin gen te a la emi sió n de una res pue sta  particular , en esa medida, el compo rtamiento del animal que se desea refor!ar no

Upload: karlita-elizabeth

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/16/2019 Resumen Karla Mendoza

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-karla-mendoza 1/7

PRINCIPI0S TE0RIC0S

DE LA TERAPIA CONDUCTUAL

Para lograr una mejor comprensión del amplio panorama en que la terapia conductualse aplica, es necesario hacer un breve repaso de sus conceptos básicos, los cuales se

clasifican en tres categorías:

1. Condicionamiento aprendi!aje.". Procesamiento de la información en el organismo humano.#. $a naturale!a de los seres humanos sus problemas.

■ CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE

%l estudiar los fenómenos del condicionamiento del aprendi!aje, &pence se'aló en 1()*

+citado en ates, 1(-# que es importante hacer una distinción entre la adqui/sición de una

respuesta que no está presente en el repertorio del individuo la formación de un la!o que

asocie un estímulo +o complejo de estímulos a una respuesta a presente en dicho

repertorio. 0n ejemplo del primer tipo de aprendi!aje se encuentra en la adquisición del

vocabulario del ni'o peque'o por otro lado, el segundo tipo se refiere a los e2perimentosde condicionamiento aprendi!aje, donde el psicólogo e2perimental trata, en general, con

respuestas que a están presentes en el repertorio del organismo.

3n la maor parte de los e2perimentos de aprendi!aje, lo que en esencia se estámanipulando es la fuer!a asociativa del hábito. &in embargo, &pence se'aló que escasi imposible construir una situación e2perimental donde la 4nica variable que semanipule sea la adquisición de la fuer!a asociativa del hábito. %un en la situación mássimple que se pueda construir, el organismo tendrá un repertorio a adquirido defuer!as asociativas de hábito, por lo que el aprendi!aje casi siempre implica lae2tinción simultánea o anterior de respuestas competitivas. $a maoría de las curvasde 5aprendi!aje5 son en realidad curvas de ejecución que pueden o no representar laverdadera tasa de crecimiento de la fuer!a asociativa del hábito.

3l condicionamiento cuenta con dos tipos de paradigmas: el clásico el instru/mental.

6entro del condicionamiento clásico se distinguen dos categorías básicas: la apetitiva la

aversiva. $a apetitiva se refiere al famoso e2perimento de Pavlov donde el estímulo

condicionado +3C, que con frecuencia es una campana o un !umbador, provoca salivaciónen el perro +respuesta incondicionada condicionada, cuando se aparea con un estímulo

incondicionado +3l que por lo general es alimento para, de manera posterior presentarse

solo. $a aversiva consiste en el e2perimento un tanto menos famoso reali!ado por 

7echterev en 1(#" +ates, 1(-#, donde un 3C apareado a un 3l +que por lo com4n es un

choque el8ctrico genera una fle2ión involuntaria de la pata del perro, cuando se presenta

solo. 3l punto crítico a destacar en este paradigma del condicionamiento clásico es que el

3l está bajo el control del e2perimentador, por lo que el animal no puede escapar del 3l ni

evitarlo mediante una respuesta anticipatoria.

Por su parte, la situación básica del condicionamiento instrumental está repre/sentada por la conocida caja de &9inner, en la que la rata presiona una palanca recibealimento. %quí, el refor!amiento es contingente a la emisión de una respuesta

 particular , en esa medida, el comportamiento del animal que se desea refor!ar no

8/16/2019 Resumen Karla Mendoza

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-karla-mendoza 2/7

54  Psicoterapia de grupos: Teoría y. (Capítulo 6)

se encuentra bajo el control del e2perimentador, he ahí la distinción entre comporta/miento respondiente operante. 32iste una distinción básica entre el aprendi!aje derecompensa el de escape o evitación. 3l primero se relaciona con el fortalecimiento

de una respuesta de apro2imación, seguida de una recompensa. 3l segundo se podríaobservar en el e2perimento de 7echterev descrito para el condicionamiento clásico, sise le permitiera al animal levantar una pata para escapar del choque, o evitarlolevantándola cuando tenga lugar el 3C pero antes de que ocurra el 3l, es decir, seestaría transformando el condicionamiento clásico aversivo en condicionamientoinstrumental aversivo.

0na ve! reali!ada la distinción anterior, se puede afirmar que los principalesconstructos teóricos, para los parámetros del condicionamiento del aprendi!aje, sonlos siguientes:

Curva de adquisición

3n la maoría de los e2perimentos sobre aprendi!aje condicionamiento, la curva de ad/quisición de la respuesta en cuestión es negativamente acelerada, pero si el entrenamientose continuara por un periodo suficientemente largo, al final alcan!a un nivel asintático.; $a

ejecución de la respuesta será asintática siempre que las condiciones e2perimen/tales queintervienen cuando se alcan!a dicho nivel permane!can sin modificación.

Extinción

3n el e2perimento com4n de condicionamiento, la fuer!a de la respuesta condicionada+<C aumenta se mantiene mientras el 3C apare!ca con el 3l al menos de ve! enve!, es decir, mientras est8 presente el refor!ador. &i se omitiera el 3l, la <Cdisminuiría de manera gradual hasta dejar de ocurrir.

Recuperación espontánea

0na ve! e2tinguida la <C, si se introdujera un periodo de descanso seguido por el 3C,la <C aparecerá de modo espontáneo.

Readquisición=ras la recuperación espontánea, se suele encontrar que la <C adquiere su fuer!amá2ima de manera un tanto más rápida que durante la secuencia inicial de entrena/miento, a su ve! que la ree2tinción ocurre con maor rapide! cuando se suprime denuevo el 3l.

Generalización

$a generali!ación tiene lugar ante estímulos condicionados +3C que nunca se hanapareado de manera directa con el 3l. $os estudios clásicos que demuestran lagenerali!ación del estímulo en humanos son, desde luego, los de >ovland +1(-(,

* %síntota: 32presión matemática de algunos autores operantes. &e dice que una curvaha alcan!ado su asíntota cuando llega a una altura determinada en la que permanececonstante su valor. +?ierson, 1(*-, citado en Campos, $., 1(-@.  Diccionario de

 Psicología del   Aprendizae. ?82ico: C3C&%.

8/16/2019 Resumen Karla Mendoza

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-karla-mendoza 3/7

Teoría y t!cnica de la terapia conductual aplicada al grupo  55

8stos tratan con la <6A +respuesta dermogalvánica en relación con el tono elvolumen. Bgual importancia posee, aunque haa sido menos investigado, el fenómenoque induce la aparición de una respuesta similar a la originalmente investigada.

Discriminación

=ambi8n es posible e2tinguir las <C omitiendo el 3l, con ello se demuestra confacilidad que la generali!ación de las <C e2tinguidas ocurrirá de igual forma anteestímulos que se encuentren a lo largo de un continuo de generali!ación. Combinandoestos dos principios, se llega al fenómeno de la discriminación. $os hechos empíricosde la generali!ación la discriminación en relación con las <C, al estar bienestablecidos, poseen un significado crucial para muchas t8cnicas de la terapia delcomportamiento.

Condicionamiento de orden superior 

0n estímulo antes neutral, que mediante el apareamiento con un 3l se ha convertido en3C, puede llegar a ser un estímulo refor!ante para un segundo estímulo neutral, que a

su ve! se convertirá en un 3C aunque nunca se haa asociado con un 3l verdadero. &inembargo, este fenómeno, al resultar de difícil demostración más a4n de mantener unave! establecido, planteó graves dificultades a los teóricos del aprendi!aje, a queobviamente la maor parte del comportamiento humano no se mantiene por refor!adores primarios.

Jerarquía de familias de hábiios

3l organismo, en una situación dada, puede emitir más de una respuesta posible. 0nestímulo complejo se puede ligar a un rango de respuestas probables, donde cada unarefleje una fuer!a de hábito diferencial. 3n circunstancias normales, se evoca primerola respuesta con maor fuer!a de hábito, pero si 8sta es incorrecta +si no resuelve lasituación, su potencial de reacción efectiva +33< disminuirá en magnitud. &i el 33< descendiera más abajo de la fuer!a del potencial de la segunda respuesta en la

 jerarquía, a trav8s del no/refor!amiento repetido, entonces ocurriría un cambio

significativo en la jerarquía de familias de hábitos. 3n t8rminos generales, unasituación de aprendi!aje es aqu8lla en la que el problema del e2perimentador consisteen alterar los potenciales relativos de reacción que resulten efectivos, para elevar a lacima de la jerarquía a aquel 33< que se desea evocar con el estímulo dado. $a nociónde jerarquía de familias de hábitos es de gran importancia para el terapeuta delcomportamiento, puesto que refleja en esencia el problema de reempla!ar una res/

 puesta desadaptada +que, por cualquier ra!ón, está en la cima de la jerarquía defamilias de hábitos por otra respuesta que al comien!o de la terapia se encuentre másabajo en dicha jerarquía.

ulsión

3n el sistema de >ull, la pulsión +P es un constructo motivacional que interact4a demanera multiplicativa con la fuer!a del hábito +3>< para producir el potencial dereacción +33<. 3n otras palabras, el vigor o la velocidad con que se puede producir un hábito particular será una función del nivel de la pulsión. >ull no hi!o ninguna

8/16/2019 Resumen Karla Mendoza

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-karla-mendoza 4/7

56  Psicoterapia de grupos: Teoría y. . (Capítulo 6)

distinción entre pulsiones pertinentes no pertinentes, sin embargo, postuló que todaslas pulsiones presentes en un momento dado se suman para producir un estado total de

 pulsión. Por otro lado, clasificó las pulsiones en primarias secundarias +o derivadas,

caracteri!ando a estas 4ltimas como pulsiones aprendidas por asociación a una primaria activa. %sí por ejemplo, define al miedo como una pulsión aversiva primaria+3l a la ansiedad como la forma aprendida o condicionada del miedo +3C.

Inhibición

$as variables inhibitorias jugaron un papel importante en el sistema de >ull, lo cualllevó a diversos terapeutas del comportamiento a utili!arlas con amplitud. >ullafirmaba que la evocación de una respuesta genera en el organismo un estado quemilita contra la repetición de la misma, hasta que la inhibición así generada se disipacon el tiempo. $o anterior supone que la inhibición reactiva se dilue sólo en funcióndel periodo de descanso, por lo que si 8ste fuera continuo, se diluiría por completo. $ainhibición reactiva es vista como un estado pulsional negativo +nocivo, cuadisolución resulta refor!ante en la medida en que fortalece cualquier respuesta emitidadurante el periodo de disipación. &in embargo, en realidad la respuesta básica que seemite durante el periodo de descanso, es la de no responder no se trata de unaausencia de respuesta sino de un estado activo incompatible que consiste en noresponder, entendiendo la inhibición como un proceso activo. 3l significado que estotiene para el terapeuta radica en que se pueda eliminar una respuesta desadaptada,someti8ndola a una práctica masiva e2tensa que produ!ca grandes cantidades deinhibición d8 lugar a pausas involuntarias de descanso, con la subsiguientegeneración del hábito inhibitorio de no responder o de ejecutar una respuestaincompatible. &i con este m8todo se pudiera aumentar la respuesta inhibitoria, deforma tal que su fuer!a e2cediera a la 3><, entonces la 4ltima respuesta se eliminaríaaunque en potencia pudiera aparecer en circunstancias apropiadas.

Reforzamiento

>ull +1(@#, citado en >ilgard 7onier, 1(-- definió al estímulo refor!ante comoaquel que reduce la pulsión que motiva el comportamiento, lo cual produce elrefor!amiento. &9inner eliminó la parte conceptual de la definición anterior, al con/

cebir al estímulo refor!ante como aquel que aumenta la probabilidad de que ocurra larespuesta que precedió de inmediato al estímulo refor!ante. %hora se sabe que lafuer!a del hábito no aumenta en función del n4mero de ensaos refor!ados, sino que laejecución del hábito es una función del refor!amiento. Para hablar de refor!amiento esnecesario distinguir entre:

 Reforzadores positivos y negativos "

0n refor!ador positivo es un estímulo cua presentación aumenta la probabilidad deevocación del comportamiento anterior, mientras que uno negativo es aqu8l cuasupresión aumenta la probabilidad de evocación del comportamiento anterior. Do haque confundir estos refor!adores con las contingencias positivas negativas.

Castigo

%!rin >ol! en 1(** +citados en ates, 1(-# definieron de manera empírica alcastigo como ... una reducci"n de la pro#a#ilidad $utura de una respuesta especí$ica%co&o resultado de la aplicaci"n in&ediata de un estí&ulo ante esa respuesta.

8/16/2019 Resumen Karla Mendoza

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-karla-mendoza 5/7

Teoría y t!cnica de la terapia conductual aplicada al grupo ' 5 

3llos demostraron que una respuesta castigada puede suprimirse del todo no volversea recuperar más, siempre cuando el castigo sea inmediato lo suficientementesevero. 3l castigo es más efectivo para eliminar una respuesta cuando e2iste una

respuesta alternativa refor!ada.Reforzamiento primario y secundario0n estímulo refor!ador secundario se puede definir como un estímulo neutral queadquiere propiedades refor!antes en virtud de su ocurrencia contigua con un estímulorefor!ador primario. 3sta distinción es importante, porque es obvio que el comportamiento humano no está controlado sólo por refor!amientos primarios por otro lado,la inestabilidad de los efectos del refor!amiento secundario +a menos que se presenteun refor!amiento primario a intervalos regulares plantea un grave problema a losteóricos del refor!amiento.

Programas de reforzamiento0n estímulo refor!ador puede seguir a la respuesta apropiada cada ve! que 8sta seemita, en tal caso se dice que el refor!amiento es continuo tambi8n puede ocurrir sóloen ciertas ocasiones entonces se dice que es parcial o intermitente. 32isten cuatrotipos fundamentales de programa en un programa de ra!ón fija +<E, el organismorecibe la contingencia de refor!amiento despu8s de cada D +suma de respuestas en un

 programa de ra!ón variable +<F, la ra!ón del refor!amiento ante la respuesta varíacon un promedio predeterminado en un programa de intervalo fijo +BE, se refuer!a la

 primera respuesta apropiada emitida despu8s de un intervalo dado en el programade intervalo variable +BF, el intervalo entre refor!amiento de las respuestasapropiadas variará con respecto de un intervalo promedio.

■PROCESAMIENTO DE LA INFORMACINEN EL OR!ANISMO "UMANO

Con frecuencia, el organismo se ve bombardeado con un gran n4mero de estímulos, delos cuales tiene que atender algunos segmentos apropiados e ignorar el resto +al menosde manera temporal, si ha de mantener una relación significativa con el medio. 3l

 problema de la atención selectiva tiene tanto un inter8s como una importanciaconsiderables para la terapia del comportamiento, puesto que es posible conceptuar 

ciertos trastornos en t8rminos de una falla en la atención selectiva o como resultado deun procesamiento erróneo de la información suministrada. Por tal motivo, acontinuación se presentan dos aspectos que tienen una importancia especial para laterapia del comportamiento.

 !tención selectiva

&e ha reali!ado una serie de e2perimentos que ofrecen un sustento firme a la posturaque considera que el organismo humano posee una capacidad mu limitada de canales

 para manejar la información suministrada que, en muchas circunstancias, el orga/nismo simplemente no puede hacer dos cosas a la ve!.

"emoria a corto plazo #

Cuando la estimulación suministrada sobrepasa la capacidad del canal del organismo,los estímulos relevantes pueden no percibirse. &in embargo, algunos estudios han

8/16/2019 Resumen Karla Mendoza

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-karla-mendoza 6/7

5  Psicoterapia de grupos: Teoría y. (Capítulo 6)

indicado que además del almacenamiento normal de memoria a largo pla!o, elorganismo posee uno a corto pla!o que, por definición, puede mantener la información

 por periodos mu breves. 0na característica de este 4ltimo es que la información

 perdida es irrecuperable, por ello, mantener el material para un procesamiento finalrequiere de recuperarlo e inspeccionarlo +ensaarlo de manera periódica en el sistemade memoria a corto pla!o. &i la inspección el ensao ocurrieran con la frecuenciasuficiente, el material podría colocarse en un almac8n de memoria a largo pla!o.Puesto que el almac8n de memoria a corto pla!o tiene una capacidad limitada, suselementos podrían despla!arse perderse si se e2cediera demasiado su capacidad de

 procesamiento al aumentar el n4mero de elementos que se le introducen.

■NATURALEZA DE L0# SERES "UMANOS Y

SUS PRO$LEMAS

$a terapia conductual depende de un conjunto de aseveraciones fundamentales acercade la naturale!a de los seres humanos de sus problemas, entre ellas tenemos, deacuerdo con $a!aru! Ea +1(G@, citados en %lonso &iler, 1(():

H $os trastornos psicológicos representan cierta combinación de determinantes biológicos factores de aprendi!aje.

H $a conducta anormal, que es un producto de los factores de aprendi!aje, se ad/quiere mantiene de acuerdo con los mismos principios que la conductanormal.

H $as disfunciones atribuibles al aprendi!aje deficiente o inadecuado, e incluso lasmuchas perturbaciones con fuertes entradas de información biológica, puedenaliviarse mediante la aplicación de t8cnicas derivadas de los principios delaprendi!aje.

H $os problemas presentados se consideran como problemas reales se investigan por m8rito propio, más que ser considerados como síntomas de alg4n problema o proceso subacente.

H 3l foco de atención se centra en el presente más que en los antecedentes remotos

o en los procesos inconscientes. &e enfati!an los antecedentes inmediatos losfactores actuales que mantienen la conducta, sin embargo, esto no contradice, deninguna manera, la importancia de las primeras e2periencias vitales o laoperación de los procesos mentales e2temos a la consciencia.

H Do obstante lo anterior, la evaluación implica la investigación de todas las áreasde funcionamiento conductual, cognoscitivo e interpersonal para descubrir 

 problemas o deficiencias que no se presentan de manera inmediata.H &e prefieren las definiciones conductuales sencillas a las etiquetas diagnósticas,

 por lo que se hace una descripción precisa de las respuestas conductuales,cognoscitivas afectivas del individuo de los conte2tos en que tales respuestasse manifiestan.

H % pesar de que se reconoce que, en cierto grado, la terapia implica la transmisiónde valores, los terapeutas conductuales tienden a minimi!ar las afirmaciones devalor en lugar de etiquetar a la conducta como buena, mala, sana o enferma,especifican sus consecuencias.

H 3l terapeuta es activo e interactivo con frecuencia asume el rol de un maestro, por lo cual sirve como modelo.

8/16/2019 Resumen Karla Mendoza

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-karla-mendoza 7/7

Teoría y t!cnica de la terapia conductual aplicada al grupo  5

H &e considera que el locus de resistencia se encuentra de manera principal en la terapia en el terapeuta,más que en el paciente. 3sto no tiene la intención de ser una afirmación dogmática sino, tan sólo,una manera de colocar la respon/sabilidad de encontrar las intervenciones apropiadas en el

terapeuta, en lugar de atribuir el fracaso al paciente a su patología.H 3l 8nfasis se coloca en el automanejo, se ense'an t8cnicas específicas a los pacientes para que

aumenten al má2imo la probabilidad de funcionamiento autónomo en las áreas problema, a efectosde reducir la dependencia hacia el terapeuta. $a asignación de tareas es una parte esencial delenfoque conductual.

H 3s deseable + con frecuencia necesaria la participación de la red social del paciente, pues esto permiteque el terapeuta estructure un ambiente óptimo de refor!amiento resuelva los conflictosinterpersonales, a trav8s de enfoques como el entrenamiento en comunicación la formulación decontratos.

Como puede observarse, los clínicos conductuales atienden problemas sociales  y+  psiquiátricos dentro de unmarco conceptual sometible a prueba emplean tratamientos que están abiertos a la medición objetiva aplicancriterios de resultado que pueden validarse enfati!an la necesidad de evaluar la eficacia de m8todosespecíficos aplicados a problemas particulares. 3stos conceptos teóricos se aplican tanto a la terapiaindividual como grupal.