resumen kant. la paz perpetua

8

Click here to load reader

Upload: francisco-villacis

Post on 10-Aug-2015

162 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Kant. La Paz Perpetua

Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Economía. Maestría en

Gobierno y Políticas Públicas. Teoría Política.

Control de lectura de la obra “La paz perpetua” de Immanuel Kant.

José Francisco Villacís Fuentes. Noviembre de 2012.

Comentario personal.

Podemos decir que una parte importante de la reflexión kantiana se ciñe al

dominio de la historia, las libertades, la diferencia entre despotismo y república, la

paz mundial y la creación de instrumentos mundiales.

En esta obra recalca la labor del filósofo como parte importante en la consecución

de la paz perpetua entre naciones, un llamado a la sociedad y sobre todo a los

gobernantes para incluir y no permitir que el trabajo filosófico enmudezca. Lo

anterior se entiende mejor si se analiza el contexto histórico en que se desarrolla

Kant, hasta 1740, año en que Kant contaba con 16 años el rey Federico Guillermo

I gobernó Prusia y éste tenía por únicas lecturas la biblia y los boletines militares,

en este clima belicoso creció Kant. Con gobernantes más interesados por la

guerra, que solo veían a sus pueblos como simples máquinas de guerra, Kant

propone a la república como forma de contrarrestar el poder absoluto de los

gobernantes quienes guiados por su autosatisfacción llevan a sus pueblos a

guerras sin sentido, y es la misma sociedad la que sufre las consecuencias, por lo

tanto, es ésta la que debe decidir si es conveniente o no ir a la guerra.

“La salud de la razón como efecto de la filosofía” escribe Kant en esta obra, esto

puede aplicarse tanto a su manera de ver la metafísica como al proyecto de

esclarecer moralidad. Esta salud no se obtiene por una suerte de gimnasia o de

entrenamiento de la razón, la filosofía es una medicina que permite mantener la

razón en buen estado o restablecerse si fuese necesario.

Nos ofrece una visión diferente de la humanidad en la cual el respeto y la

tolerancia son base fundamental de la paz, la cual además es garantizada por

leyes comunes y un organismo internacional, una federación de estados.

Page 2: Resumen Kant. La Paz Perpetua

Resumen.

Sección Primera: Artículos preliminares de una paz perpetua entre los estados.

1. No debe considerarse como valido un tratado de paz que se haya ajustado

con la reserva mental de ciertos motivos capaces de provocar en el porvenir

otra guerra.

Para Kant un tratado como el que se describió anteriormente sería un simple

armisticio, ya que no garantiza en ningún momento la paz perpetua como si lo

hace el tratado de paz.

2. Ningún Estado independiente –pequeño o grande, lo mismo da- podrá ser

adquirido por otro Estado mediante herencia, cambio, compra o donación.

Un Estado no es un patrimonio, es una sociedad de hombres sobre la cual solo

ella misma puede disponer. Esta era una crítica a la unión de estados por

matrimonio que hacia Kant, la cual decía, era una contradicción al contrato

originario y reducía al estado a una mera condición de cosa u objeto.

3. Los ejércitos permanentes –miles perpetuus- deben desaparecer por

completo con el tiempo.

Los ejércitos permanentes representan una amenaza permanente a otros estados,

además de que los costos que generan llegan a ser insostenibles llevando

ocasionando guerras para resarcir los costos de su manutención, además, de que

el simple hecho de tener hombres a sueldo para matar, los relega a simples

maquinas al servicio de otros, diferente de los ejercicios militares que realizan los

pueblos o guardias civiles, para mantener a salvo el estado de posibles

agresiones, a las cuales Kant si les parecen bien.

4. No debe el estado contraer deudas que tengan por objeto sostener su

política exterior.

La deuda para generar bienestar en la población está bien, mas no para

emprender acciones militares contra otros países, esto último sucede debido a la

Page 3: Resumen Kant. La Paz Perpetua

facilidad con que se consiguen préstamos, a tal grado que se genera un gran

negocio en el financiamiento de guerras, y esto es la mayor amenaza para la paz

perpetua.

5. Ningún Estado debe de inmiscuirse por la fuerza en la constitución y

gobierno de otro Estado.

Inmiscuirse en la constitución o asuntos de otro Estado representa una violación a

su autonomía y pone en peligro a la de los demás estados, solo es válido que otro

estado intervenga, si se observa una clara división y disputa interna.

6. Ningún Estado que este en guerra con otro debe permitirse el uso de

hostilidades que imposibiliten la reciproca confianza en la paz futura; tales

son, por ejemplo, el empleo en el Estado enemigo de asesinos,

envenenadores, el quebrantamiento de capitulaciones, etc.

Estas estratagemas son deshonrosas y posibilitan la guerra de exterminio, la cual

implica el aniquilamiento de ambas partes y debe ser evitada a toda costa.

Sección segunda. Artículos definitivos de la paz perpetua entre los Estados.

La constitución política debe ser en todo Estado republicana. Si se fundamenta en

los principios de libertad, igualdad y la dependencia a las leyes, se dice que es

una constitución republicana. Para Kant representa la de origen más puro, ya que

surge de la fuente de derecho y por lo tanto es la más propicia para alcanzar la

paz perpetua, los motivos para declarar lo anterior son los siguientes:

Es necesario el consentimiento de los ciudadanos para declarar la guerra, lo cual

implica que el ciudadano al ser el más afectado por las guerras se decida por no

valerse de ella para la solución de conflictos, no así el monarca, gobernante o

tirano que muchas veces declara la guerra por diversión o aburrimiento y que no

es tocado en sus privilegios ni posesiones por la misma.

No se debe confundir constitución democrática y republicana, Kant determina que

existen dos formas de dividir un estado, por las diferencias de los gobernantes

Page 4: Resumen Kant. La Paz Perpetua

(forma imperii) o bien por la forma como el soberano gobierna al pueblo (forma

regiminis). En la primera encontramos que el poder lo tiene uno (autocracia),

varios (aristocracia) o todos (democracia). La segunda se refiere a la forma como

el Estado utiliza su poder, este modo se funda en la constitución y solo existen dos

formas republicano y despótico. Republicanismo se basa en la separación de los

poderes ejecutivo y legislativo; el despotismo es el principio del gobierno del

Estado por leyes que el propio gobernante ha dictado.

Segundo artículo definitivo de la paz perpetua. El derecho de gentes debe

fundarse en una federación de Estados libres.

Así como los individuos se encuentran en el estado de naturaleza, que bien

podríamos llamar estado de guerra, bajo continua amenaza y en incertidumbre,

así se encuentran los Estados, si bien, los individuos deciden formar el Estado

mediante contrato y éste les brinda seguridad y paz, los Estados requieren de un

organismo que acabe con el estado de guerra entre naciones, Kant sugiere una

federación de Estados, a la cual se sumen poco a poco todos los pueblos

civilizados y terminen con el estado de guerra y la continua amenaza y se alcance

la paz perpetua, los tratados ponen fin a una guerra, la federación acabaría con

todas las guerras. El derecho de gentes no se cumple, ya que no existe una

entidad facultada para hacer que se cumpla, históricamente ha sido citado y

utilizado por los diversos países, pero esto solo ha sido algo vano e inclusive

irrespetuoso hacia algunos teóricos como Grocio, Puffendorf y Vattel.

Tercer artículo definitivo de la paz perpetua. El derecho de ciudadanía mundial

debe limitarse a las condiciones de una universal hospitalidad.

Debido a lo limitado del territorio del que disponemos y que debido a esto tenemos

que convivir unos con otros, Kant sugiere que la hospitalidad sea una base para

fomentar el derecho público de la humanidad y que este se vea reflejado en una

constitución cosmopolita, se sube un escalón del derecho de gentes, esto

garantiza la paz perpetua.

Suplemento primero. De la garantía de la paz perpetua.

Page 5: Resumen Kant. La Paz Perpetua

La garantía de la paz perpetua se encuentra en la naturaleza, ya que ella ha

colocado por azar o providencia, en situación propicia para la paz perpetua.

Primera, ha cuidado de que los hombres puedan habitar en todas las partes del

mundo; segunda, los ha distribuido, por medio de la guerra, en todas las

comarcas, aun las más inhóspitas, para que pueblen y habiten; tercera, por medio

de la misma ha obligado a los hombres a entrar en relaciones mutuas más o

menos legales.

Suplemento segundo. Un artículo secreto de la paz perpetua.

Un artículo secreto en las negociaciones del derecho público es contradictorio,

pero considerando la calidad de quien lo dicta es aceptable, ya que esta condición

de ocultismo está más bien enfocada a mantener fuera del ojo público a la

persona que lo dictó, porque ésta así lo cree conveniente para su dignidad.

Asi se refiere Kant al trabajo de los filósofos y el aprecio hacia el trabajo de los

mismos en la formación de leyes y decisiones de estado, ellos son la verdadera

conciencia de la sociedad y debido a su presumible calidad ética y moral son

imprescindibles para el funcionamiento del Estado, al respecto dice Kant “Pero si

los reyes o los pueblos príncipes no permiten que la clase de los filósofos

desaparezca o enmudezca; si les dejan hablar públicamente, obtendrán en el

estudio de sus asuntos unas aclaraciones y precisiones de las que no se puede

prescindir”. Por lo tanto el filósofo está facultado para decidir sobre leyes que

repercuten sobre las relaciones de guerra y paz entre los Estados y es importante

que el Estado los reconozca.