resumen historia

8
LA GÉNESIS PRECONSTITUCIONAL LA EMANCIPACIÓN Y NUESTRA VIDA INSTITUCIONAL 1. La emancipación y las nuevas ideas políticas 1810-1820: (Patria Vieja: 1810-1814) IMPORTANCIA DE ESTE PERIODO Se afianzaron los conceptos de soberanía popular, de gobierno republicano y representativo, en un contexto de graves preocupaciones militares, falta de experiencia y de cultura política. Los cimientos de nuestra nacionalidad se levantaron en la Colonia. A fines del S.18 la sociedad chilena adquiere estabilidad y madurez, que le permite afrontar la guerra de la emancipación y organizar la República.(doble cambio ) 1810 representa el punto de partida de un nuevo orden institucional radicalmente opuesto a los conceptos políticos tradicionales. IDEAS EMANCIPADORAS REVOLUCIONARIAS: Táctica revolucionaria: nuestros próceres mantienen la ficción del gobierno monárquico. El Reglamento Constitucional de 1812, "Fernando VII es reconocido como rey de Chile con la precisa condición de hallarse preso en Francia, sin esperanza de salvarse de la tiranía de Bonaparte: y como todos los reyes estuviesen en este estado no tendríamos embarazo en reconocerlos. Esta situación explica y manifiesta el espíritu que ocultan los citados artículos, y con ella se concilian sus aparentes contradicciones" Convocatoria a elecciones del Primer Congreso Nacional. Don Juan Martínez de Rozas estimaba necesario postergar esas elecciones hasta que los acontecimientos permitieran un mayor desarrollo y maduración de las nuevas ideas "a fin de que el Cuerpo Legislativo "diera mayores garantías de efectiva labor revolucionaria’. La lucha emancipadora en la América hispana estimulará eficazmente la actitud republicana liberal. Los criollos sublevados contra la España absolutista se inspiran en los EEUU y en Francia, únicos países republicanos de la época. IDEAL REPUBLICANO Responde a los intereses de nuestra aristocracia, particularmente a sus anhelos de predominio. Se superan hábitos y creencias tradicionales, más propias del absolutismo, imponiendo de manera definitiva el ideal republicano,

Upload: paulina-mayorga

Post on 20-Feb-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia de Chile republicano 1era parte

TRANSCRIPT

LA GÉNESIS PRECONSTITUCIONAL

 LA EMANCIPACIÓN Y NUESTRA VIDA INSTITUCIONAL

1. La emancipación y las nuevas ideas políticas

1810-1820: (Patria Vieja: 1810-1814)

IMPORTANCIA DE ESTE PERIODO

       Se afianzaron los conceptos de soberanía popular, de gobierno republicano y representativo, en un contexto de graves preocupaciones militares,  falta de experiencia y de cultura política.  

       Los cimientos de nuestra nacionalidad se levantaron en la Colonia. A fines del S.18 la sociedad chilena adquiere estabilidad y madurez, que le permite afrontar la guerra de la emancipación y organizar la República.(doble cambio )

       1810 representa el punto de partida de un nuevo orden institucional radicalmente opuesto a los conceptos políticos tradicionales.

IDEAS EMANCIPADORAS REVOLUCIONARIAS:

       Táctica revolucionaria: nuestros próceres mantienen la ficción del gobierno monárquico. El Reglamento Constitucional de 1812, "Fernando VII es reconocido como rey de Chile con la precisa condición de hallarse preso en Francia, sin esperanza de salvarse de la tiranía de Bonaparte: y como todos los reyes estuviesen en este estado no tendríamos embarazo en reconocerlos. Esta situación explica y manifiesta el espíritu que ocultan los citados artículos, y con ella se concilian sus aparentes contradicciones"

       Convocatoria a elecciones del Primer Congreso Nacional. Don Juan Martínez de Rozas estimaba necesario postergar esas elecciones hasta que los acontecimientos permitieran un mayor desarrollo y maduración de las nuevas ideas "a fin de que el Cuerpo Legislativo "diera mayores garantías de efectiva labor revolucionaria’.

       La lucha emancipadora en la América hispana estimulará eficazmente la actitud republicana liberal. Los criollos sublevados contra la España absolutista se inspiran en los EEUU y en Francia, únicos países republicanos de la época.

IDEAL REPUBLICANO

       Responde a los intereses de nuestra aristocracia, particularmente a sus anhelos de predominio.

       Se superan hábitos y creencias tradicionales, más propias del absolutismo, imponiendo de manera definitiva el ideal republicano, como símbolo de madurez histórica, y el concepto de gobierno representativo.

 

CONSTITUCIONALISMO: Necesidad de configurar el nuevo estado fijando su estructura jurídico política en una Constitución.

       Ensayos y reformas determinados por las exigencias del proceso revolucionario y fundamentados en teorías opuestas al espíritu colonial hispánico.

       El constitucionalismo nace del convencimiento de nuestros próceres que sólo una Carta

Fundamental hace posible que los gobiernos aseguren el bienestar material y cultural de un país.

(Desde un comienzo todos nuestros grupos dirigentes desearon ver estampados en una constitu-ción —a la manera norteamericana o francesa— sus derechos. (la idea de un código orgánico; convocación a elecciones de un Congreso  que decidiera la forma de convivencia política que había de adoptarse; la Declaración de los Derechos del Pueblo Chileno,, el Reglamento de la autoridad ejecutiva provisoria de Chile, y el Proyecto de Constitución para el Estado de Chile, etc)

       El constitucionalismo chileno en esta época encarna la lucha entre el pasado colonial y las nuevas tendencias representadas por las ideas de soberanía, gobierno representativo, separación de los poderes y garantías constitucionales que sirvieron de base a nuestra emancipación

       Influencias

g   Francesa: Todos esos primeros ensayos constitucionales estuvieron influenciados, en primer lugar, por el liberalismo francés, proveniente de las lecturas de algunos americanos, de los frecuentes viajes que realizaban criollos ricos y del establecimiento de extranjeros cultos, acentuándose progresivamente.

g   Liberalismo Español: Revolución liberal de  los españoles (1808 al 1812): copiada por los criollos americanos. Lecciones de ésta:

a.        el derecho a la independencia  deber de luchar de luchar contra la dominación extranjera

b.       el enérgico repudio del absolutismo y el ejercicio activo de la soberanía: esta radica en el pueblo y consiste en: la facultad de darse libremente el gobierno que se juzgue mejor, y

c.        se reconoce el poder constituyente de la nación: la constitución es indispensable para subordinar el poder al derecho.

Constituciones de 1822 y 1828 tendrán como fuente directa la Constitución española de 1812

gLiberalismo norteamericano que se evidencia en el Reglamento Constitucional provisorio de 1812. Los próceres de la América sajona fueron admirados y seguidos en Hispanoamérica porque al igual que en el Nuevo Mundo español, la lucha por la independencia norte americana se confundió con la lucha por las libertades.

2. La emancipación y la lucha por la organización del  Estado constituyen en Chile un solo período.

Junto con la emancipación había que organizar el nuevo Estado. Casi en toda Hispanoamérica luego de la emancipación seguía un largo y doloroso período de anarquía, cuartelazos, sangrientas revoluciones y caudillismo.

Un solo período donde se presenta la emancipación y la lucha por la organización interna. Características:

       La lucha por la organización del Estado es una etapa breve, no alcanza a dos décadas (1810 -1829).

       No constituye un período distinto al de la emancipación: se confunde con ella, con rasgos singulares que le quitan ese carácter de lucha sangrienta, caudillismo y dictadura, inherentes a toda anarquía. (toda actitud revolucionaria conduce a una situación de natural turbulencia y agitación)

       Como doble proceso revolucionario:

–  Externo, la lucha contra la Madre Patria que en Chile se prolongó hasta 1826,

–  Interno, la organización institucional se realizó sobre bases ideológicas radicalmente opuestas al antiguo régimen colonial.

Periodo agitación cívica, de múltiples y laboriosos ensayos constitucionales en dos décadas:

       (1810-1820) tienden a sustituir la vieja estructura monárquica por la republicana,

       (1820-1830) procuran una progresiva adaptación de la teoría jurídica a las realidades concretas.

Importante y muy fecundo período de nuestra vida histórica porque representa un proceso de acercamiento progresivo a las formas de organización definitiva de la república.

En él se gesta nuestro actual sistema político. Tiene el valor de un auténtico aprendizaje político, prueba de ello es el análisis de los siete ensayos constitucionales que conoció Chile entre 1810 y 1828

 

3. La emancipación y la lucha por organizar el Estado: un movimiento puramente aristocrático

–   Chile nace a la vida independiente con solo dos clases sociales (el clima impidió prosperar al negro, y las guerras de Arauco exterminaron casi totalmente al indígena):

   una superior formada por los descendientes de los colonos españoles. La vida intelectual y política será patrimonio exclusivo de la clase alta.   otra inferior integrada por los distintos estratos populares a que dio origen el mestizaje. A los estratos populares pertenecían los trabajadores del campo y un reducidísimo sector de la población urbana. Completo analfabetismo. Absoluta indiferencia a la vida política.

Por lo tanto, la lucha por la organización del Estado resultó en Chile un movimiento puramente aristocrático. No tuvo, un carácter social, sino de simple predominio político de sectores de la burguesía. En Chile, ni la emancipación, ni la lucha por la organización del Estado arriesgaron el vinculo de lealtad y de sumisión absoluta y espontánea del trabajador al patrón propio de la época colonial

Nuestra clase dirigente si presenta una perfecta homogeneidad religiosa y una identidad total de intereseseconómicos (no hay oposición de intereses económicos) No existe la pugna religiosa: Todos son unánimemente católicos.  Sin embargo, la clase alta chilena al comenzar la lucha por la organización del Estado se dividió en los tres bandos (histórico sociológicos):

1.        una minoría que impulsa el hecho (ideólogos reformistas que forman el grupo liberal o de los pipiolos);2.        una mayoría que resiste las innovaciones (forman el grupo conservador o pelucón)3.        una considerable masa de indiferentes. A veces se inclinan al grupo reformista y otras, al bando tradicionalista; pero a la vuelta de dos décadas terminan incorporándose definitivamente a este último sector, que de esta manera quedará integrado por el grueso de la clase alta circunstancia que también facilitara considerablemente la organización definitiva de la República.

Importancia de la clase alta reformista: La minoría de patricios cultos e idealistas dominará en los primeros 20 años de vida independiente. Con gran patriotismo pero sin tradición política pretendieron poner a la sociedad a tono con los ideales proclamados en la revolución de la independencia.. Toda la vida institucional chilena hasta el año 1829 está informada por el idealismo democrático de esta minoría reformista.

 

  

4. La ausencia de militarismos y de gobiernos dictatorialesEn Chile no existió     el militarismo . Carrera, O'Higgins y Freire, actuaron siempre mirando los anhelos y propósitos de la ciudadanía.Autocracia o Autoritarismo legal

1817: la aristocracia invistió a O'Higgins como Director Supremo para proseguir la guerra contra España. Ese mismo año él hace elaborar el Plan de Hacienda y Administración Pública, especie de código de que auto limita su poder discrecional. En los seis años de gobierno de D. Bernardo O'Higgins. Chile vivió un autoritarismo legal. Tuvo un claro concepto de la vida ciudadana que lo llevó siempre a respetar la norma jurídica. Es preciso no confundir el autoritarismo legal con la dictadura1818 la aristocracia estimó que habían desaparecido las circunstancias que justificaban los poderes discrecionales del D. Supremo. O'Higgins adhiere a los propósitos de la ciudadanía designando una comisión constituyente que se encargó de estudiar y redactar la Const. de 1818 Mientras estuvo en vigencia esa Constitución, mantuvo  respeto al Senado1823 O’Higgins abandona el poder ante la falta del apoyo ciudadano.

Más tarde, con el general Freire (1823-1826) gobernarán, en realidad, Egaña, Gandarillas, Infante y Benavente, es decir, el patriciado chileno.

  

5. La deificación de la ley y el sentido de la regularidad jurídicaSentido de la regularidad jurídica: todos los caudillos civiles y militares que actúan en esta época mostraron desapego al poder. Al llegar al poder, se preocuparon de dar al país una carta fundamental. Aún con la impracticable Constitución Moralista de 1823, Freire se resiste a adoptar actitudes dictatoriales y pide al Congreso que acuerde suspender la vigencia de dicha Carta Fundamental.Deificación de la Ley:. Se creyó que las leyes eran eficaces   para   hacer virtuosos y felices a   los pueblos. . Se llegó así a una absoluta falta de correspondencia con el medio social; a un reformismo teórico e iluso que pretendió encajar la realidad social en casilleros ideológicos.Ambos, conducirán también a un gobierno impersonal, al concepto abstracto del Estado fundado en la ley.: la ley debe imperar independientemente de la persona que gobierna. Ni caudillos ni dictadores sino la institución, el derecho, el poder civil impersonal. Los grupos políticos chilenos siempre han rechazado el personalismo.

  

6. Gobiernos fuertemente autoritarios (no dictatoriales)

Autoritarismo: Organización fuertemente centralizada; suma del poder en el Director Supremo. (tribunales, iglesia dependían de él).Es otro rasgo de nuestra evolución institucional en la década 1810

1820, como forma de poner orden a la agitación revolucionaria: y campañas emancipadoras.

g      José Miguel Carrera (Patria Vieja)

g      Bernardo O’Higgins con la Constitución de 1818 refleja mejor esta tendencia autocrática. mientras subsistiera la guerra contra España había un autoritarismo de duración indefinida. Aunque, en la medida que las circunstancias de defensa se lo permitían,  respetó al Senado y a los tribunales de justicia y trató de encuadrar su acción en un marco de legalidad. Y eso lo diferencia de una dictadura.

     

LA REACCIÓN ANTIAUTORITARIA Y DESCENTRALIZADORA

1 Racionalismo jurídicog       El racionalismo del siglo XVIII fue una nueva y profunda revolución del pensamiento.g       La norma jurídica es y debe ser simplemente un producto de la razón, sin relación alguna con el proceso histórico, ni con la realidad social, económica o culturalg       La Constitución moralista de 1823 y el ensayo de Federalismo democrático de 1826 representan productos genuinos de este racionalismo jurídico: pretendieron estructurar políticamente al país de acuerdo con un esquema racional que prescinde totalmente de la realidad histórica.

2. Liberalismo e individualismog       Antecedentes ideológicos en la Ilustración y en Rev. Francesag       El hombre readquiere confianza en sí mismo y basado en ella coloca al individuo y no al grupo en el centro de la vida política. El ciudadano es el centro de gravedad política y ellos independiente de su profesión y clase elegirán a  los representantes.g       El liberalismo y el individualismo representan una clara reacción frente a la monarquía absoluta anuladora de los derechos del individuo.g       La Constitución Moralista de 1823, pero en mucho mayor grado el ensayo de. Federación, expresan admirablemente esta filosofía política individualista. En el Federalismo el poder político debe subordinarse enteramente a la libertad individual. Don José Miguel Infante será el más genuino representante de esta nueva mentalidad.

3. Conceptos de soberanía absoluta y derecho natural  (hacia el federealismo)

g       la soberanía del pueblo y la teoría de los derechos naturales del hombre: son la expresión política y jurídica de la filosofía individualista y liberal como consecuencia del derrumbe del absolutismo y el advenimiento de la democracia individualista y liberal (hombre como centro y finalidad de la organización política)g       la soberanía supone un poder constituyente radicado en el pueblo, que elabore libremente un estatuto de acuerdo con principios abstractos y sin sujeción a realidad histórica, alguna (la ley en sí misma es capaz de cambiar las costumbres y sirve para hacer felices y virtuosos a los pueblos).

Federalismo:g       Emana de los sectores más exaltados del liberalismo criollo de comienzos del siglo XIX que en nombre de la soberanía del pueblo llegaron a preconizar el derecho a la conspiración.g       El ensayo de federalismo es consecuencia directa del concepto de soberanía absoluta.g       A inicios del 1830 centralismo y autoritarismo = absolutismo, y el federalismo = libertad y prosperidad. Libertad, porque hace más efectivo y más directo el régimen popular representativo, autogobierno de las provincias, con representantes elegidosg       Único régimen capaz de impedir el autocratismo y las dictaduras, no existe un solo ejecutivo fuerte, sino uno en cada provincia, destinado a limitar el poder central. Características presentes en EEUU