resumen historia 2

51
1 Resumen Historia Económica 2° Parcial La Década del ’30 en Argentina: Crisis ’30. El retorno conservador al gobierno argentino En las elecciones de 1928, Hipólito Yrigoyen asume el poder por 2° vez con una enorme diferencia de votos a su favor, lo que muchos creyeron una gran manifestación de apoyo popular. No obstante, dicho apoyo no provenía de los verdaderos factores de poder nucleados en distintas organizaciones representativas. Sin embargo, su gobierno comenzó a desgastarse: tanto por su inacción como por el accionar de una gran oposición creciente: Senado de la Nación (NO diputados), UIA (Unión Industrial Argentina), socialistas, comunistas y demócratas progresistas, las fuerzas armadas (debido a la caída del gasto bélico en un contexto internacional que anticipaba otra guerra), la prensa, los universitarios, entre muchos otros. Ni siquiera tenía el apoyo de los obreros. Es por ello que se decide realizar un Golpe de Estado, derrocando a Yrigoyen, y tomando el poder el Gral. José Feliz Uriburu. Sin embargo, entre las facciones militares no había un acuerdo sobre qué gobierno adoptar. Uriburu pretendía reemplazar el sistema de partidos por uno de representación corporativa (actitud fascista), mientras que Agustín P. Justo buscaba sólo una legalidad sin Yrigoyen. No obstante, la disconformidad de los antipersonalistas (opositores de Yrigoyen) y el triunfo radical en las elecciones provinciales de Bs. As., hizo que el gobierno militar convoque a elecciones generales: Agustín P. Justo- Julio A. Roca (h) acceden al poder. Impacto de la crisis internacional La caída de los valores (precio de las acciones) de la Bolsa de Wall Street en octubre de 1929 fue el primer signo de la Gran Depresión, al cual le siguieron: la caída del producto nacional norteamericano, de la inversión y de la producción, el aumento del desempleo y un proceso de deflación. Esta

Upload: perezmeluu

Post on 16-Jan-2016

42 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia Económica

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Historia 2

1

Resumen Historia Económica 2° Parcial

La Década del ’30 en Argentina: Crisis ’30.El retorno conservador al gobierno argentino

En las elecciones de 1928, Hipólito Yrigoyen asume el poder por 2° vez con una enorme diferencia de votos a su favor, lo que muchos creyeron una gran manifestación de apoyo popular. No obstante, dicho apoyo no provenía de los verdaderos factores de poder nucleados en distintas organizaciones representativas.

Sin embargo, su gobierno comenzó a desgastarse: tanto por su inacción como por el accionar de una gran oposición creciente: Senado de la Nación (NO diputados), UIA (Unión Industrial Argentina), socialistas, comunistas y demócratas progresistas, las fuerzas armadas (debido a la caída del gasto bélico en un contexto internacional que anticipaba otra guerra), la prensa, los universitarios, entre muchos otros. Ni siquiera tenía el apoyo de los obreros.

Es por ello que se decide realizar un Golpe de Estado, derrocando a Yrigoyen, y tomando el poder el Gral. José Feliz Uriburu. Sin embargo, entre las facciones militares no había un acuerdo sobre qué gobierno adoptar. Uriburu pretendía reemplazar el sistema de partidos por uno de representación corporativa (actitud fascista), mientras que Agustín P. Justo buscaba sólo una legalidad sin Yrigoyen.

No obstante, la disconformidad de los antipersonalistas (opositores de Yrigoyen) y el triunfo radical en las elecciones provinciales de Bs. As., hizo que el gobierno militar convoque a elecciones generales: Agustín P. Justo-Julio A. Roca (h) acceden al poder.

Impacto de la crisis internacionalLa caída de los valores (precio de las acciones) de la Bolsa de Wall

Street en octubre de 1929 fue el primer signo de la Gran Depresión, al cual le siguieron: la caída del producto nacional norteamericano, de la inversión y de la producción, el aumento del desempleo y un proceso de deflación. Esta crisis se extendió rápidamente al resto del mundo, cayendo un 30% el comercio mundial. Cada país trató evitar la competencia de las importaciones, lo que perjudicó a las naciones cuya producción dependiera de las exportaciones.

La Argentina había logrado integrarse al mercado mundial como país exportador de alimentos e importador de manufacturas. Sin embargo, la crisis afectó las posibilidades de importación y el precio de las exportaciones cayó notablemente. La caída de los precios agrícolas se debió a un exceso de oferta, consecuencia de la mejora en los métodos de producción (abonos, mecanización). Si bien se seguía exportando la misma cantidad, el precio ahora era menor, por lo que los ingresos

Page 2: Resumen Historia 2

2

Resumen Historia Económica 2° Parcial

también lo eran: ingresan menos divisas, lo que lleva a importar menos manufacturas. Se produjo entonces una disminución relativa de los precios de los productos primarios respecto de los bienes manufacturados.

Otro problema que sufrió la balanza de pagos fue la interrupción de los flujos de capital iniciado antes de la crisis. La salida de capitales, alentada por el auge de Wall Street y el aumento de la tasa de interés norteamericana, hizo que nuestro país perdiera 173 millones de dólares de reservas.

Una Economía DirigidaAnte la crisis, el intervencionismo fue el camino seguido por los

gobiernos para superarla. Las políticas keynesianas implicaban una economía dirigida y el aumento del GP, y fueron adoptadas por diversos países p/ enfrentar la crisis y el desempleo.

Estas medidas hizo que el comercio internacional cayera: los países se vieron obligado a restringir sus demandas, a adoptar medidas proteccionistas y a firmar acuerdos bilaterales de preferencias aduaneras.

La Argentina sigue dicha tendencia, y Aldo Ferrer adopta una “política compensatoria” que consistió en: el abandono de la convertibilidad del peso (patrón oro) a fines de 1929, la colocación de títulos públicos en el sistema bancario para financiar el desequilibrio presupuestario (aumento del GP), la autorización a la Caja de Conversión a cambiar papeles comerciales por billetes (emisión sin respaldo), y la aplicación del control de cambia en 1931.

Control de CambiosA principios de los años ’30, la necesidad de divisas y oro p/ pagos

exteriores era mayor que lo obtenido de las exportaciones y las inversiones extranjeras. Hasta 1931, el gobierno decidió utilizar las reservas de oro, entregándoselas a los importadores a cambio de pesos para evitar la depreciación de la moneda nacional. Sin embargo, el retiro de depósitos en pesos del sistema bancario obligó al gobierno a emitir dinero sin respaldo por medio de la Caja de Conversión.

Para solucionar todo ello, Uriburu pone en práctica, a partir de 1931, el “control de cambios”, p/ frenar la fuga de capitales, consecuencia de la depreciación del peso, y p/ evitar la retención “especulativa” de divisas por parte de los exportadores cerealistas.

No obstante, las importaciones no fueron restringidas, por lo que muchos compraron a crédito, lo que llevó a la acumulación de fondos “bloqueados” o deudas externas que no podían cancelarse por la falta de divisas.

En 1933 se produce una modificación del sistema de control, desdoblándose el mercado cambiario en:

Page 3: Resumen Historia 2

3

Resumen Historia Económica 2° Parcial

Oficial : se venden las divisas obtenidas de las exportaciones “tradicionales” a un determinado precio al gobierno, y éste las revendía a un precio mayor a los importadores de mercaderías “favorecidas”. Dicha ganancia sería destinada al pago de la deuda externa y al sostenimiento del intervencionismo. Libre : se venden las divisas obtenidas de las exportaciones “NO tradicionales” al gobierno, y éste las revendía a los importadores de mercaderías “NO favorecidas”.

Creación del Banco CentralLa necesidad de centralizar distintas funciones –política monetaria,

política de redescuentos– en una sola institución llevó a la creación de un “banco de bancos”. En 1935, el Congreso sancionó la ley de creación del Banco Central. Sus 4 funciones eran: regular el crédito, mantener la estabilidad monetaria, ejercer el monopolio de la emisión, y ser el banquero del Estado.

Si bien uno de sus objetivos era contar con las reservas suficientes para enfrentar las consecuencias producidas por las fluctuaciones de las exportaciones y la inversión extranjera en la economía nacional, la política tendió a resguardar los intereses del sector rural y comercial exportador y de los capitales extranjeros.

A la vez, se creó el Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias p/ restablecer los activos de aquellas instituciones financieras perjudicadas por las operaciones especulativas, procediendo a la liquidación de los bancos afectados por la crisis.

Reformas impositivasLa caída de las importaciones producida por la crisis afectó a las

recaudaciones aduaneras. Frente a este déficit fiscal, el gobierno de Uriburu decide aumentar los aranceles de importación (10%), buscar nuevas fuentes de recaudación, y aplicar un aumento del 20% en la nafta para construir caminos. Se crearon nuevos impuestos (imp. a los réditos) y en 1934 se sanciona una ley que unifica los gravámenes internos al consumo, ya que coexistían recaudaciones municipales, provinciales y nacionales.

Todas estas medidas tenían por objeto aumentar la recaudación fiscal.

Regulación de la producciónEl Estado también intervino en la producción, con el Plan de Acción

Económica Nacional que preveía la creación de juntas para regular la producción: Junta Reguladora de Granos : el organismo debía comprar los granos a un precio básico que cubriera los costos de producción a los agricultores, y venderlos a los exportadores. Su propósito era: evitar ventas precipitadas cuando se devalúe la moneda, mantener el nivel interno de los precios en

Page 4: Resumen Historia 2

4

Resumen Historia Económica 2° Parcial

beneficio de los productores, y fijar oficialmente las cotizaciones para comprar a precios rentables para el productor y vender al exterior con el precio vigente en el mercado mundial. J.R. de Vinos : la caída del consumo interno los llevó a controlar la producción, comprando de grandes cantidades de uva que llegaron a ser destruidas para evitar su elaboración, o bien indemnizando la disminución de la producción. Junta Nacional de Carnes : sus objetivos eran: controlar el comercio de las carnes argentinas, fijar normas de clasificación y tipificar el producto.

Los principales sectores locales beneficiados fueron los frigoríficos extranjeros aliados con los grandes ganaderos e invernaderos, que presionaron para que firmara un acuerdo entre Gran Bretaña y Argentina (Pacto Roca-Runciman).

Sin embargo, estas medidas se tomaron con el propósito de defender a los grandes productores, asegurándoles los mínimos ingresos que le permitieran continuar sus actividades, por lo que los pequeños y medianos quebraron.

El Comercio Triangular y el Pacto Roca-RuncimanLa situación económica nacional, sujeta a la debilidad de ser un país

periférico exportador de materias primas de zonas templada, se agravó en la década del ’30.

En las primeras décadas del siglo XX la Argentina tenía una posición ventajosa dentro del comercio exterior, y presentaba una balanza comercial favorable, todo gracias a la relación bilateral con Inglaterra, basada en el intercambio de productos alimenticios por productos manufacturados. No obstante, la misma comenzó a debilitarse cuando ingresó EE.UU. exportando e invirtiendo hacia nuestro país.

No obstante, la relación con EE.UU. era imposible de que sea reciproca, debido a la dificultad de colocar los productos primarias argentinos en un país que poseía una producción de alimentos propia muy similar.

El conflicto entre intereses británicos y norteamericanos en Argentina también se manifestaba en los transportes: mientras que los capitales ingleses invertían en los ferrocarriles, los norteamericanos fomentaban el transporte automotor.

El interés de Gran Bretaña de recuperar el mercado argentino coincidía con el de sectores vinculados a la carne que deseaban compensar la caída de las ventas (crisis).

En 1932 se realizó en Otawa, convocada por Gran Bretaña, la Conferencia Económica Imperial, en la cual se decide otorgar preferencia a la compra de carnes australianas y canadienses, por parte de Gran Bretaña. Esto perjudicó a las exportaciones de carne de nuestro país con destino a Inglaterra.

Page 5: Resumen Historia 2

5

Resumen Historia Económica 2° Parcial

Frente a esto, el presidente Justo decide enviar una comisión negociadora a Londres, encabezada por el vicepresidente Roca. En 1933 se firma con el ministro británico Walter Runciman un tratado, denominado como Pacto Roca-Runciman.

A través del mismo, Gran Bretaña solamente se comprometía a: Mantener una cuota de importación de 390.000 toneladas de carne enfriada. Por otra parte, de esa cuota de exportación, el 85% lo debía reservar a frigoríficos extranjeros (norteamericanos y británicos), y solo un 15% debía ser exportado por empresas argentinas, siempre que los embarques fueran colocados en el mercado en buques y por comerciantes ingleses.

En cambio, la Argentina, se comprometía a: Mantener libre de derechos (impuestos) el carbón y todos los demás productos ingleses importados; Volver a las tasas de importación vigente en 1930 y a no imponer ningún nuevo derecho ni aumentar los ya existentes, para hacer frente a la reducción de los aranceles aduaneros a la importación por parte de Gran Bretaña, ; No reducir las tarifas ferroviarias; Destinar el total de las divisas obtenidas por las compras inglesas en la Argentina, a comprar en Gran Bretaña, y jamás establecer para los envíos británicos un tipo de cambio menos favorable que para las destinadas a otros países. Dispensar a las empresas británicas de servicios públicos o privados, un tratamiento benévolo y la protección de sus intereses.

El pacto además permitía el desbloqueo de los fondos acumulados por el control de cambios establecido en 1931 y la asignación especial de divisas p/ importaciones de bienes británicos, a través del desdoblamiento del mercado cambiario.

Sin embargo, este tratado no era beneficioso para Argentina, lo que causo disconformidad en el país (Senado Nacional: Lisandro de la Torre) y en el exterior (EE.UU. consideraba al acuerdo como desfavorable P/ nuestro país).

No obstante, algunos autores (R. Postash) afirman que el tratado era la única alternativa posible para una Argentina que no poseía otros mercados.

Y además, algunos autores (Rapaport) afirman que Inglaterra dependía en gran medida de las exportaciones argentinas, principalmente de la carne enfriada, debido a las distancias, ya que los barcos frigoríficos no garantizaban que los productos de otros competidores llegaran en buenos condiciones al mercado británico.

La superación de la crisis

Page 6: Resumen Historia 2

6

Resumen Historia Económica 2° Parcial

Tras la crisis del ’29, la economía comenzó a crecer en 1933: la producción creció, el PBI aumentó, se produjo el reingreso de capitales extranjeros (con destino a la inversión industrial) y se recompusieron los términos de intercambio que volvían a ser favorables para nuestro país. Esta recuperación se debió fundamentalmente al incremento de los precios de productos exportables argentinos, producto de una prolongada sequía en regiones de EE.UU., Canadá y Australia (producen lo mismo).

Esto hizo que la balanza de pago cambiara, aumentando así en un 49% la capacidad de importar y posibilitando la repatriación de parte de la deuda externa.

El gobierno se encargo del problema financiero, pagando la deuda de 10 millones de libras que debían los importadores, a través de un bono acordado en el pacto Roca-Runciman. En 1934, el gobierno utilizar parte del margen de cambio obtenido de la JNG P/ pagar su deuda externa. Con respecto a la deuda interna, creó un sistema de conversión mediante el cual los tenedores de títulos nacionales (bonos) podían venderlos al gobierno o canjearlos por un nuevo papel que pagaba menos interés, pero por un período más largo.

Las políticas impositivas (impuestos a los réditos y unificación de impuestos internos) permitieron reactivar la inversión pública, que se destinó principalmente al desarrollo de la red vial.

Toda esta recuperación, se vio interrumpida por una nueva recesión mundial en el ’37. Las exportaciones argentinas cayeron, se produjo fuga de capitales y la depreciación del peso. Esto llevó a que el gobierno reforzara en ’38 el control de cambio: se devaluó el tipo oficial y el permiso de importación también se aplico al mercado libre, con el fin de orientar el poder de compra a los bienes nacionales.

La 2° GM benefició y a la vez perjudicó nuestra economía: por un lado, fomentó la sustitución de importaciones, al restringir el ingreso de bienes; por otro, dificultó la expansión de la capacidad productiva en la industria, al suspender las entradas de maquinas y equipos.

La primera etapa de industrialización sustitutivaLa crisis del ’29 provocó cambios en la economía argentina: el modelo

agroexportador llegaba a sus límites, y el mercado interno debía tener un rol más importante. Por ello se paso de una etapa de “crecimiento hacia afuera” a otra de “crecimiento hacia adentro”, con el consiguiente desarrollo industrial.

El principal factor que permitió el crecimiento industrial fue la disminución en los ingresos por exportaciones, por la caída de sus precios, lo que redujo la capacidad de importación de ciertos productos, que comenzaron a elaborarse en el país. Otros factores que contribuyeron fueron: la desvalorización de la moneda; el incremento de las tarifas

Page 7: Resumen Historia 2

7

Resumen Historia Económica 2° Parcial

aduaneras; la existencia de MO barata y de un mercado consumidor en expansión (rural urbano). También esto se vio alentado por el ingreso de capitales extranjeros (principalmente de EE.UU.).

No obstante, a pesar de las medidas para incentivar el desarrollo industrial, esta actividad era considerada transitoria hasta que mejorara la situación internacional. El incremento de aranceles tenía como fin compensar la decreciente recaudación aduanera provocada por la caída de las importaciones, y el control de cambio, racionar las importaciones P/ equilibrar la balanza de pagos.

Las principales actividades fueron: tejidos de algodón, neumáticos, extracción y refinamiento de petróleo, y la elaboración de alimento. Principalmente el modelo se basó en el crecimiento de una industria liviana. Estas industrias podían abastecer el mercado interno aumentando solamente la MO, sin necesariamente ampliar o renovar la inversión en maquinarias y equipos.El malogrado “Plan Pinedo”

En 1940 se produce una desaceleración del crecimiento, provocado por el impacto de la 2° GM. Ante esto, Pinedo (ministro de Hacienda) presentó al Congreso el llamado Plan de Reactivación de la Economía Nacional, que buscaba: conciliar industrialización y economía abierta, fomentar el comercio con EE.UU. y crear un mercado de capitales. Para ello, alentaba los préstamos industriales a largo plazo y la adquisición por parte del Estado de los saldos agrícolas no colocados en el exterior.

Además poseía un programa de viviendas, lo que incremento la ocupación y el poder de compra de la población, posibilitando el desarrollo de la demanda de artículos industriales. Este plan, no solo implicaba la sustitución de importaciones y el desarrollo de un mercado interno, sino que también fomentaba el incremento de las exportaciones industriales.

Sin embargo, el plan no consiguió apoyo político.

La 2° Guerra MundialLa década del ’30 comenzó con una crisis económica mundial, y finalizó

con la guerra más generalizada y destructiva: 2° GM. A diferencia de la primera, el enfrentamiento involucró países y escenarios extraeuropeos.

Se enfrentaron dos bloques: Aliados (GB, Francia, EE.UU. y URSS) y el Eje Berlín-Roma-Tokio (Alemania, Italia y Japón).

Otra diferencia con la 1° fue el rol de EE.UU: tuvo una intervención más activa y prolongada, tanto en el enfrentamiento como en la posguerra, lo cual permitió una reconstrucción y reactivación más rápida. No obstante, la idea de EE.UU. (capitalista) de abandonar su tradicional aislamiento, llevó a que se enfrentará con la URSS (socialismo), en lo que se llamó: Guerra Fría.

Page 8: Resumen Historia 2

8

Resumen Historia Económica 2° Parcial

Elementos económicos de las decisiones militaresLa invasión a Polonia por parte del ejército Alemán en septiembre de

1939 fue lo que “desató” la guerra. Marcó el fin de un proceso en el que la estrategia agresiva de Hitler hacía muy difícil mantener la paz.

Alemania (y muchos otros países) tuvo una preparación previa, que se inició con la toma del poder en 1936 por parte de Hitler, quien comenzó con el rearme: recupera el Sarre (1935), avanza sobre Austria (1938) y Checoslovaquia (1939), y finalmente invade Polonia (1939). Esto hizo que la población del Reich ascendiera a 90 millones.

Esta guerra, a diferencia de la 1°, se caracterizó por ser una “guerra relámpago”, postura que toma Hitler en la contienda: campañas cortas, destinadas a atacar la resistencia enemiga en poco tiempo, y que además tratar de perjudicar lo menos posible al desarrollo de la vida civil. La clave estuvo en la fabricación de tanques y aviones, y a la producción de materiales sintéticos (reemplazaban importaciones). Esta postura se mantuvo hasta 1942, cuando la URSS logra frenar al ejército alemán.

Frente a dicha estrategia, muchos países adoptaron una postura defensiva (GB = rearme naval y aeronáutico a largo plazo).

A fines de 1943, la economía mundial estaba más movilizada para la guerra que durante la 1° GM. El esfuerzo bélico se basó en: el aumento de la producción, la disminución del consumo y la máximo utilización del capital fijo disponible.

El esfuerzo bélico de los AliadosDurante la guerra, la producción mundial creció entre un 15 y 20%. A

diferencia de la 1° GM donde la producción industrial norteamericana creció un 7%, durante la 2° lo hizo a un ritmo superior al 15%. Esto se debió a: aumento del empleo, desviación de los RR hacia la industria, la introducción de nuevos métodos de producción y los incentivos a la MO. En el ’44, la producción armamentística norteamericana alcanzó el 40% del total mundial. Dicha expansión provocó la industrialización en nuevos áreas (rural urbano).

En cuanto a GB, el gobierno se basó en la idea de “guerra total”: rápidamente todos los RR se desviaron hacia fines militares. Los efectos de la guerra sobre la economía hicieron que crecieran las inversiones estatales y privadas en la industria aeronáutica, las máquinas y los automotores, lo cual benefició el desarrollo en la posguerra. Para solucionar el desequilibrio: EE.UU. MP, alim y armas gratis GB.

Los métodos de financiación, relacionados con las medidas keynesianas, fueron: Lograr bajas tasas de interés a LP. Mantener un interés del 3%, lo que permitió contraer una deuda pública de niveles razonables, facilitando así la reconstrucción. Aumentar el G.P. (déficit presupuestario);

Page 9: Resumen Historia 2

9

Resumen Historia Económica 2° Parcial

Emisión monetario p/ cubrir los gastos de la GM y los de las fuerzas de producción de los países ocupados. Otorgar subvenciones P/ mantener los precios estables.

AlemaniaSu política económica en relación con la guerra se divide en dos

períodos: el de la “guerra relámpago” (hasta 1941-42), y el del incremento acelerado de la producción (hasta el final de la contienda).

La primera buscaba quebrar al ejército enemigo, cortando de las líneas de abastecimiento y comunicación, a través de la utilización masiva de tanques y bombarderos. Con dicha estrategia se conquisto casi toda Europa.

Los contraataques de la URSS desde fines de 1941 (año en que Alemania invade a Rusia) y la entrada de EE.UU. a la guerra, hicieron que Hitler abandone la estrategia. A principios de 1942 se dice orientar todos los esfuerzos hacia aumentar la producción de municiones.

La última característica a definir fue la explotación por parte de Alemania de los territorios ocupados. Esta idea fue parte del proyecto de Hitler de crear un nuevo orden (Tercer Reich) formando una comunidad económica central, aunque no se concretó, y solo se limitó a la extracción de recursos a favor de Alemania.

La URSSLa Unión Soviética se vio enfrentada a la guerra en junio de 1941,

cuando es invadida por la Alemania de Hitler, en un momento en que el proceso de industrialización, si bien acelerado, no se había completado aún (atraso de la agricultura y bajo consumo).

El rápido avance alemán mostró la vulnerabilidad de la industria y la agricultura soviética a una ocupación militar: en poco tiempo fueron ocupados los sectores de mayor desarrollo. Es por ello que la industria de armamentos fue la única que creció, mientras todas las demás caían.

Otro problema que enfrentó la URSS fue la pérdida humana: 25 millones. Esto se debió a que la población ocupada en actividades vinculadas con la guerra pasó del 15 al 32%, lo que explica la caída de la producción de bienes de consumo.

Frente a la ocupación militar de Alemania, fueron trasladas 1360 zonas desde la zona occidental a la oriental, las que producían el 40% de la producción bélica. Además se tendieron 10.000 km. de vías férreas. La URSS llegó a aportar el 20% total del material de guerra aliado.

Para financiar el enorme gasto público fue necesario aumentar los impuestos directos y los empréstitos, lo que significó un ahorro forzoso sobre los ingresos de los trabajadores.

Page 10: Resumen Historia 2

10

Resumen Historia Económica 2° Parcial

En fin, la URSS pudo resistir la invasión alemana, y su ejército a partir de 1942 se desplegó en una contraofensiva que le permitió avanzar sobre Europa Oriental.

La 2° GM y el mundoEl impacto de la 1° GM fue mucho mayor que la 2°, debido a que se

expandió por casi todo el mundo.En principio, afectó las relaciones internacionales entre Europa y los

países extraeuropeos. Esto llevó a que se impulsara el desarrollo industrial en naciones tradicionalmente importadoras de manufacturas. El conflicto establecía una barrera de protección que impulsaba las ISI, pero para muchos países no fue suficiente, ya que también incluyó el desabastecimiento de MP, maquinarias y otros factores. Fue por ello que la industria liviana que demanda pocos factores fue la que se impulsó.

Esto llevó a aumentar la diferencia e/ los países industriales y los que no lo eran.El cambio tecnológico

La 2°GM, a pesar de sus desastrosas consecuencias, también estimuló los inventos y promovió las innovaciones, que luego se utilizaron durante el período de paz y posguerra para reconstruir la economía. E/ ellos se destacan: los motores a reacción, los cohetes, el radar, la bomba atómica, la penicilina, etc.

Sin embargo no podría hablarse que durante la guerra creció el ritmo del progreso tecnológico, sino que se produjo una reorientación hacia algunas áreas (las principales P/ la guerra), dejando de lado los proyectos de investigación a largo plazo.

Un aspecto importante a destacar de la innovación tecnológica durante la guerra, fue la introducción y el control de la misma por parte del Estado, debido a los altos costos de la tecnología.

La guerra y la sociedadLa 2° GM implicó un cambio profundo en relación con la 1°: mientras

que en la primera el porcentaje de civiles muertos llegó al 20%, en la segundo alcanzó el 50%.Durante la guerra se le dio preferencia al abastecimiento de los combatientes, lo que agravó la situación de la población civil.

Expansión de la 2° posguerraEl período entre 1945 (rendición de Alemania y Japón en la 2°GM) y

1972-73 (crisis mundial del petróleo) se caracterizó por dos grandes procesos: un crecimiento económico nunca antes alcanzado, y el enfrentamiento e/ EE.UU. (capitalismo) y la URSS (socialismo), en lo que se denominó Guerra Fría.

Esta fue una de las razones por las que la expansión del capitalismo fue acompañada por una creciente presencia de Estado, en lo que se dio a

Page 11: Resumen Historia 2

11

Resumen Historia Económica 2° Parcial

llamar Estado de Bienestar, el cual se preocupaba por proteger a los ciudadanos del desempleo, las enfermedades, los accidentes y la vejez, y además, actuaba sobre temas económicos: niveles de empleo, de demanda, de inversión, entre otros.

Uno de los rasgos más importantes de la economía fue la producción a bajos costo de una enorme y diversificada cantidad de bienes (producción en masa), gracias al desarrollo de nuevas tecnologías y la introducción de nuevos métodos de producción más eficientes. Esto llevó a la necesidad de darle salida y colocar dicha producción, consolidándose así la “sociedad de consumo en masa”.

Otra característica fue la concentración de los beneficios del desarrollo industrial en los países del norte, lo que provocó desigualdades en los países del sur, quienes no lograron independizarse de la exportación de MP y alimentos.

Page 12: Resumen Historia 2

12

Resumen Historia Económica 2° Parcial

El crecimientoDespués de la 2°GM, las tasas anuales de crecimiento de la producción

alcanzaron niveles inmensos. Todo ello incluyó una modificación en la distribución del empleo, el cual hizo perder protagonismo al sector agropecuario en beneficio de los servicios, mientras que el sector industrial transitó una pequeña declinación.

Otro factor importante fueron los altos porcentajes de crecimiento en los volúmenes de exportación, que superaron los del aumento del PBI. Rasgo totalmente diferente a la primera posguerra, cuando los países protegieron la actividad interna.

Preparación del futuroLuego de la 2°GM era necesario la construcción de un nuevo orden

económico internacional. Ante ello, surgieron dos posturas diferentes (aunque ambos se oponían a los tipos de cambios fluctuantes y a las restricciones al comercio internacional): EE.UU. : siendo el principal acreedor en el mundo de la posguerra, proponía establecer mecanismos que aseguraran la libre circulación de bienes y servicios. GB : influidos por el keynesianismo, proponían la búsqueda del pleno empleo y de la intervención del Estado para estimular la demanda.

El resultado de todo ello fue el triunfo de la postura norteamericana (White), la cual se manifestó en la conferencia internacional de Bretton Woods (1944) el cual tenía como objetivos: Dar una estabilidad montería y financiera para reactivar el comercio. Lograr un marco que permita el librecomercio. Crear organismos de cooperación que aseguren lo anterior.

El resultado fue la implementación del sistema de patrón de cambios oro (que computaba como reservas al oro y las divisas), acompañado de:1.Los tipos de cambios fijos se volverían ajustables (las monedas podían fluctuar un 1% por encima o por debajo).2.Establecimiento de controles que limitaran los movimientos internac. de capitales.3.La creación del FMI, destinado a facilitar la financiación de la balanza de pagos de los países con dificultades, a partir de la creación de un fondo de crédito compuesto por las contribuciones de quienes participaran.4.La creación del Banco Mundial (prestamista a largo plazo a países subdesarroll.)5.La libre convertibilidad de las monedas y la eliminación de los controles de cambio en las transacciones comerciales.

Pérdidas de la guerraEn la 2°GM murieron entre 45 y 60 millones de personas, de las cuales

entre el 60 y 75% fueron europeos. Las muertes civiles sobrepasaron a las

Page 13: Resumen Historia 2

13

Resumen Historia Económica 2° Parcial

militares, debido a los bombardeos en las ciudades. Todas las pérdidas fueron compensadas por un exceso de nacimientos sobre las muertes, aunque se produjo un importante déficit de población en los grupos de edad más productiva.

Las pérdidas materiales fueron más graves que las de la 1° GM, y no solamente Europa se vio afectada, sino también África y Asia. La destrucción de viviendas y la paralización de los sistemas de transportes fueron algunas.

En la industria, el impacto fue menor, balanceando las pérdidas con los aumentos de capacidad productiva ocurridos durante el conflicto (la guerra estimuló la producción industrial nacional).

En cuanto a la agricultura, su situación fue más difícil. La producción cayó en todas partes debido a la falta de mano de obra (muertes) y las pérdidas de ganado.

Plan Marshall y la reconstrucción de EuropaA diferencia de la primera posguerra, al terminar la 2°GM los

vencedores buscaron llevar a cabo acuerdo más razonables y duraderos.Una de las principales características fue los cambios territoriales y la

división de Europa en dos bloques. Los acuerdos le permitieron a la URSS aumentar su superficie en 440.000 km. y su población en 25 millones de habitantes.

Otro tema importante fue la recuperación económica y las reparaciones de los países bélicos devastados por el conflicto (principalmente Europa). EE.UU. tuvo una postura diferente a la que tuvo en la 1° posguerra, y no exigía a los vencidos pagos que afectaran sus posibilidades de recuperación, y además abrió su mercado y realizó enormes prestaciones de dinero.

En Europa Occidental, la guerra había dejado escasez de alimentos, materias primas y bienes de consumo, y la falta de recursos necesarios para financiar las importaciones imprescindibles para relanzar la economía.

Frente a ello, EE.UU. comenzó a enviar ayuda a través de varias organizaciones. La reconstrucción, sin embargo, se vio dificultada por la inflación, producto del exceso de dinero frente a una limitada oferta de bienes de consumo.

A todo esto, el principal problema era la escasez de dólares. Ante ello, EE.UU. emergía como el único país capaz de suministrar bienes de capital. Y además, los países debían devolverle todo el dinero prestado por la potencia. Por otra parte, la demanda de dólares no podía ser satisfecha por un incremento de las exportaciones ya que la brecha tecnológica entre EE.UU. y Europa era muy grande. La salida de capitales europeos y las malas cosechas de 1947 terminaron de agravar la situación.

Page 14: Resumen Historia 2

14

Resumen Historia Económica 2° Parcial

Fue por ello que surge el Plan Marshall (EE.UU), influenciado por la nueva política exterior de los Estados Unidos: Doctrina Truman, que implicaba apoyar a los pueblos libres (capitalistas, liberales) frente a la amenaza comunista, a través de la ayuda económica y financiera “esencial” para la estabilidad económica y política.

Consistió en un programa de ayuda que permitió a los países beneficiarios -Europa Occidental y Japón- disponer de materias primas, alimentos, combustibles y algunos productos manufacturados, que fue acompañado por la creación de la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica). Así Europa pudo reducir su déficit en la balanza comercial, recuperar sus reservas y relanzar su economía.

Los objetivos de dicho plan fueron: Promover las industrias y la actividad agrícola en países europeos. La Estabilización monetaria: recuperar monedas europeas, entregando dólares y aumentando así las importaciones.

Crecimiento Occidental en los ’50 y ‘60En el período entre 1950 y los primeros años del ’70, el mundo

occidental experimentó un acelerado y continuo crecimiento económico, el cual fue el resultado de varios factores:

La economía MixtaUna de las características más destacada del período de posguerra fue

la emergencia de lo que se llamó “economía mixta”, en lo que se basó en una relación entre el sector privado, el Estado y los sindicatos.

Luego de los años ’30, y frente a la incapacidad del mercado de resolver los problemas de las crisis, la intervención del Estado en la economía fue creciendo. Las medidas provenientes de dicha reforma, iban desde la nacionalización de las industrias básicas y la creación de organismos planificadores, hasta la participación de los obreros en las ganancias. Se reservaba para el Estado: el control de la demanda efectiva a través del maneja del gasto público y de la implementación de medidas fiscales (políticas keynesianas). El Estado comenzó a ser el encargado de asegurar el crecimiento económico a largo plazo y de que el mismo de distribuyera en todos los sectores de la sociedad. Esto se llamó como Estado de Bienestar.

Los rasgos principales de esta nueva realidad fueron: Producción en gran escala

Planificación en sustitución del mercado

Regulación de la demanda por parte del Estado a través del incremento del gasto público y del control de precios y salarios.

Oferta de Trabajo y CapitalEl crecimiento del occidente luego de la 2°GM se debe también a una

modificación en el volumen de los factores trabajo y capital utilizados para

Page 15: Resumen Historia 2

15

Resumen Historia Económica 2° Parcial

generar el producto nacional. También se relaciona con un aumento en el producto por unidad de factor (crece la productividad), producto de las nuevas tecnologías y las economías a escala.

Page 16: Resumen Historia 2

16

Resumen Historia Económica 2° Parcial

La oferta de trabajo se incrementó debido a serie de factores: El crecimiento natural de la población Los cambios en la tasa de la población activo (incorporación masiva del trabajo femenino y las mejoras de la educación) El aumento de la población activa como consecuencia de los movimientos internacionales de población.

En cuanto al incremento en la formación de capital, la misma permitió el desarrollo económico, aumentando la productividad, proporcionando nuevas oportunidades de empleo e impulsando la incorporación de técnicas innovadores de producción.

Progreso Técnico y OrganizacionalAl finalizar la 2°GM, la introducción de nuevas tecnologías y de nuevos

sistemas de organización del trabajo produjeron, junto con la renovación de plantes y equipos, una remodelación del aparato productivo: Multiplicación de las materias primas. Espectacular desarrollo de la maquinaria, los instrumentos y las técnicas product. Avances en la extracción de RR.NN., en los transportes y en el tratamiento y la transmisión de la información (importante avance de la computación e internet).

La revolución tecnológica se basó en las tres características del aparato productivo posbélico: producción en masa, automatización e industrialización de la ciencia.

La nueva tecnología (MP, herramientas, máquinas y métodos de producción) fueron decisivas para esta nueva forma de producción en masa, basada en el fordismo, y destinada a lo que dio a llamar “sociedad de consumo en masa”.

Las posibilidades de transferencia de tecnología comenzaron a crecer gracias al Plan Marshall implementado por EE.UU.

La introducción de procesos automáticos/semiautomáticos hizo que se simplificaran y fraccionaran las tareas, lo que llevó a un desplazamiento de la actividad humana a otras tareas (control, gestión, regulación), provocando la división en dos mercados laborales: uno minoritarios donde estaban los profesionales, y uno mayoritario donde se concentraba la MO no calificada.

Otra elemento fundamental fue la expansión de las empresas multinacionales. Las razones fueron varias: Aprovechamiento de países con salarios bajos y/o bajos costos de MP y energía. Ventajas fiscales para la instalación de las plantas. La búsqueda de nuevos mercados.

Demanda

Page 17: Resumen Historia 2

17

Resumen Historia Económica 2° Parcial

El crecimiento económico de la posguerra también se debió a una expansión de la demanda y de la sociedad de consumo en masa. La escasez de mano de obra (pérdidas de la guerra) que permitió ingresos elevados, y la introducción de nuevas tecnologías y técnicas que permitieron la reducción de los costos, fueron algunos de sus factores. También fue importante el rol del Estado como redistribuidor de ingresos en beneficio de los sectores con menos ganancias.

La base de la sociedad de consumo fue la elevación de los salarios reales. La expansión de dicha demanda hizo que los empresarios reactivaran su producción multiplicando las inversiones (bienes de consumo y construcción). El Estado también influyó en la inversión (infraestructura), estimulando las actividades del sector primario a través de la concesión de créditos baratos.

Las recomendaciones de Bretton Woods sobre el libe comercio y la apertura económica y financiera, llevaron a la disminución de barreras arancelarias, que también influyeron en esta expansión de la demanda y de la sociedad de consumo. A su vez, los progresos técnicos en los transportes y los bajos precios del petróleo, incidieron en la disminución de los costos y, por consiguiente, de los precios.

Integración Económica InternacionalLuego de la 2° GM, el Plan Marshall puesto en marcha por EE.UU. hizo

que el aislamiento (característica del 1° período de posguerra) fuera reemplazado por la cooperación económica, y las decisiones unilaterales por la búsqueda de acuerdos.

El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) fue el primer acuerdo surgido de Bretton Woods. Sus principales fundamentales eran: la igualdad de trato, el multilateralismo, la defensa del libre comercio (aunque con excepciones: necesidad de garantizar pleno empleo).

El logro más importante de este proceso de cooperación económica fue la creación del Mercado Común Europeo.

EE.UU., a pesar de su librecambismo, estaba dispuesto a imponer aranceles discriminatorios si los arreglos iban más alla de lo económico. Para ellos la integración crearía una barrera contra la propagación del comunismo.

Otro acuerdo fue la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA), a través del cual la producción de carbón y acero proveniente de Francia y Alemania se colocó bajo una autoridad común.

En 1955, se crea la Comunidad Económica Europea (CEE). Los objetivos del mismo: Desarrollo armónico de las actividades económicas de la región. Expansión de cada uno de los países integrantes. Crecimiento del nivel de vida de la población de la comunidad.

Page 18: Resumen Historia 2

18

Resumen Historia Económica 2° Parcial

Creación de un mercado de más de 160 millones de personas. Libre movimiento de MO, de capital y de servicios dentro de la región. Políticas agrícolas y de transporte comunes Creación de un fondo social europeo.

Los buenos resultados de su creación, llevaron al incremento de las inversiones extranjeros (sobre todo norteamericanas).

El sistema monetarioLa creación de FMI, tras Bretton Woods, implicó el establecimiento de

un sistema monetario basado en paridades fijas y en el respaldo de monedas fuertes, que no tuviera los problemas del patrón oro. Su funcionamiento dependía de la situación de EE.UU., principal acreedor (dueño del 60% de las reservas de oro) y abastecedor de las MP y productos industriales necesarios P/ la reconstrucción de Europa y Japón.

El sistema fue el patrón de cambios oro, que incluía como divisas las monedas con mayor aceptación internacional: en principio el dólar y la libra. Sin embargo, las dificultades de GB frente a la posguerra llevaron a la devaluación de su moneda en 1949, y la emergencia de la hegemonía de la divisa norteamericana.

Al dólar se le dio una valor fijo (U$S 35 la onza) y en los primeros años de la pos-guerra las monedas nacionales fueron inconvertibles. El Plan Marshall y las inversiones extranjeras norteamericanas, provocaron una demanda de productos europeos y japoneses, lo que permitió instaurar la libre convertibilidad.

No obstante, la moneda norteamericana cumplía un rol contradictorio: En el interior de EE.UU. no era convertible en oro, por lo que no había un control de la oferta monetaria, por lo que los gobiernos podían contraerla o ampliarla según quisieran, la emisión podía utilizarse para financiar el déficit de la balanza de pagos. En el terreno internacional el dólar era convertible en oro y constituía el respaldo del resto de las divisas, asegurando el buen funcionamiento del sistema y facilitando la recuperación económica del capitalismo.

Los problemas comenzaron cuando la posición del dólar se modificó, como consecuencia de la mayor competitividad que habían ganado Europa y Japón. Su abundancia hizo que los gobiernos europeos comenzaran a inmovilizarla para que no produjera inflación.

Evolución económica de las potenciasEstados Unidos

Los EE.UU. salieron victoriosos tanto política como económicamente de la 2° GM. En él se concentraba la mayor parte de la capacidad manufacturera mundial, y además presentaba un gran liderazgo tecnológico. En cuanto al trabajo la desocupación no superó los 2 millones. Las principales razones de todo ello fueron:

Page 19: Resumen Historia 2

19

Resumen Historia Económica 2° Parcial

Rápida reconversión de la industria bélica hacia la producción de bienes de consumo, alentada por la disminución de los impuestos y un elevado GP. Incremento de la demanda de una población (demanda retenida por varios años).

El problema principal de la posguerra fue la inflación, resultado de la espiral precios-salarios que llevó al aumento del costo de vida.

A fines del ’40 se produce la primera recesión de la posguerra, la cual fue superada por el Plan Marshall, que contribuyó al aumento de las exportaciones a través de la ayuda a Europa y Japón, y de las inversiones norteamericanas allí.

Luego de algunas recesiones, en 1961 asume Kenedy, y sus primeras medidas económicas estuvieron relacionadas al keynesianismo: políticas fiscal activa, y la utilización del déficit presupuestario para financiar el GP, fueron algunas medidas. No obstante, esto trajo consigo un proceso inflacionario.

Años más tarde, el Presidente Nixon (69-74) asume, y su primer objetivo fue combatir la inflación, a través de clásicos ajustes monetarios, aunque no lo consiguió. La economía norteamericana perdía cada vez más competitividad en el mercado internacional, lo que llevo a Nixon a eliminar la convertibilidad en oro del dólar en 1971 y establecer estrictas medidas para frenar la inflación. Sin embargo, los resultados fue otra recesión, junto con altos niveles de desempleo.

Gran BretañaAl finalizar la contienda, el gobierno británico se orientó hacia las

medidas keynesianas: consolidación del Estado de Bienestar, la búsqueda del pleno empleo y la nacionalización de un sector significativo industrial (Sistema Bancario, Minería del carbón, gas, electricidad, FFCC, y siderurgia). El Estado pasó a controlar una cuarta parte de la fuerza de trabajo y la mitad de la formación de capital industrial. No obstante, la falta de planificación hizo imposible el papel del Estado.

La recuperación de la economía británico se basó en el incremento de las exportaciones, gracias a la asistencia del Gobierno P/ mantener un bajo nivel de importaciones, asegurando una balanza comercial favorable.

A fines del ’40, las dificultades de su economía y de la libra esterlina, condujeron a su devaluación en 1949, lo que fortaleció la posición exportadora del país, pero contrajo un proceso inflacionario.

El modesto crecimiento de la economía británico durante el período posguerra marcó el fin definitivo de su situación como hegemonía.

FranciaFue uno de los ejemplos más claro de la implementación de una

economía mixta en los años de posguerra. Las nacionalizaciones fueron

Page 20: Resumen Historia 2

20

Resumen Historia Económica 2° Parcial

muchas: FFCC, industria aeronáutica, la automovilística y la de armamentos (influencia de la guerra), transporte aéreo, minería del carbón, gas, electricidad, sistema bancario, etc. El Estado pasó a ser el principal productor y empleador del país. El pilar básico de la economía francesa fue la planificación estatal, la cual apuntó a guiar la producción antes que a controlarla.

El comienzo de la recuperación francesa se vio favorecido por el Plan Marshall. Los dólares recibidos le permitieron financiar las importaciones necesarias P/ el despegue y el impulso del desarrollo de la industria pesada. No obstante, el principal factor de la reconstrucción y el despegue económico fue el ingreso del país a la CEE, el cual produjo una transformación de su agricultura (disminución de la población activa y aumento de la producción y la productividad, efecto de las mejoras tecnológicas) y de su industria (petróleo, electricidad, gas fueron las fuentes de energía).

AlemaniaEl gobierno alemán se orientó hacia políticas liberales, si bien existieron

componentes intervencionistas. A pesar de ser vencida en la guerra, los aliados -a diferencia de la 1° GM- notaron que era necesario contar con una Alemania “fuerte” frente a la guerra fría para evitar el avance del socialismo.

Los 5 años siguientes a la reforma monetaria del ’48 se conocieron como “milagro alemán”, caracterizado por un acelerado crecimiento. Entre las causas, se distinguen: Una adecuada provisión de capital, MO, mercados. Políticas económicas que contribuyeron al crecimiento. El incremento de los niveles de inversión bruta. La autofinanciación empresarial y la importante reserva de maquinaria existente, que facilitó la rápida reconstrucción industrial. La capacidad propia en la industria pesada que permitió aprovechar su reingreso al mercado mundial. El creciente nivel de competitividad, que se consolidó con la creación del Mercado Común Europeo y la CEE.

En cuanto a la política económica, hasta 1966 continuaron con el control de los precios y de la balanza de pagos. A partir de ese año, comenzaron las políticas keynesianas: financiación deficitaria del presupuesto y medidas fiscales y monetarias.

JapónDurante el medio siglo antes de la 2GM, la expansión económica

japonesa, influida por sus éxitos bélicos, llevó a la expansión territorial, creándose así nuevas oportunidades para invertir y comerciar sus productos (nuevos mercados).

Page 21: Resumen Historia 2

21

Resumen Historia Económica 2° Parcial

No obstante, la guerra destruyó al país militar y económicamente: Perdió sus colonias y su influencia en Asia, y le fueron quitadas ciertas inversiones. Contrajo una enorme destrucción física. La derrota trajo consigo la ocupación extranjera -de los vencedores-.

Frente a esto, la idea de los aliados era limitar el crecimiento de Japón, y así eliminar su hegemonía en el oriente. No obstante, la guerra fría llevó a la reconstrucción de Japón (P/ enfrentar al socialismo).

La guerra de Corea benefició mucho su economía, ya que los norteamericanos demandaban la producción bélica japonesa.

El crecimiento de Japón desde la posguerra hasta la crisis del petróleo fue superior al de cualquier otro país desarrollado. Sus aspectos más importantes fueron: El clima internacional de la posguerra, basado en la hegemonía de EE.UU. y la expansión del comercio mundial, creó las condiciones necesarias para la colocación de las exportaciones japonesas, cuyo ingreso permitiría importar MP, petróleo y RR tecnológicos. Un abundante suministro de MO barata para la industria, proveniente del sector agrícola, permitió una gran elasticidad en la oferta, por lo que fue conveniente el aumento de los salarios reales por encima de la productividad, facilitando el descenso de los costos. Un elevado nivel de ahorro permitió que el país tuviera el mayor índice de invers. El crecimiento de las exportaciones provocó la introducción de la industria japonesa en Occidente. El papel del Estado, quien se encargaba de planificar y coordinar el proceso productivo, además de mejorar la educación. El proceso de modernización industrial, a partir de la utilización de RR. tecnológicos provenientes del Occidente.

La evolución económica orientalLa 2°GM perjudicó tanto económica como socialmente a Europa Central

y Oriental, incluyendo a la URSS: Las pérdidas enormes de MO, producto de las muertes y las migraciones masivas. La agricultura se vio perjudicada: murió la mayor parte del ganado y la tierra quedó inutilizada por causa de los bombardeos.

Al pasar los años, la URSS comenzó a controlar políticamente la región, bajo un sistema socialista, que se basaba en la apropiación de todos los medios de producción por parte del Estado y el control centralizado de la economía

Una de las medidas más comunes fue la nacionalización generalizada de industrias. En cambio en la agricultura se vio perjudicada: el gobierno

Page 22: Resumen Historia 2

22

Resumen Historia Económica 2° Parcial

confiscaba sin compensación las tierras y las redistribuía entre los campesinos, surgiendo las granjas colectivas.

Se trató de un crecimiento desigual, en el cual la industria tenía prioridad frente a la agricultura (al sector pesado prioridad frente a los bienes de consumo), y se priorizaba el aumento de la producción a partir del incremento de los factores trabajo y capital.

Los resultados fueron buenos: creció el empleo y la población aceleradamente. Además se logró impulsar la inversión a expensas del consumo, lo que hizo que el capital fijo en las industrias creciera.

Sin embargo, el crecimiento tuvo una contrapartida: los enormes gastos incurridos y una oferta de bienes y servicios escasa en variedad y calidad.

En la década del ’60, la necesidad de modificaciones en el sistema, y sumado al creciente despilfarro y a la mala asignación de los RR a través de la planificación, llevaron a realizar una serie de reformas: Modificación de los criterios planificadores, reduciendo los objetivos que debía cumplir el Estado (disminución del GP y de la intervención). Introducción de incentivos propios de la economía de mercado. Estimulo a la autofinanciación de las empresas

Sin embargo los países no lograron adaptarse a los cambios tecnológicos de la 2° posguerra.

Expansión económica en el resto del mundoSe afirmaba que la producción de alimentos y MP para la exportación

NO era suficiente para sostener el crecimiento de un país, ya que sus precios en el mercado internacional se veían deteriorados por causa de los precios de los productos manufacturados. La solución fue fomentar la industrialización sustitutiva de importaciones destinada a abastecer los mercados internos, protegidos por el Estado.

El rol del Estado como redistribuidor de las divisas obtenidas de las exportaciones en beneficio de los sectores industriales.

En una primera instancias la sustitución hacía los bienes de consumo fue viable. Ahora cuando la demanda interna se freno, y se intentó orientar la sustitución hacia los bienes de capital, se hizo el retraso tecnológico.

La poca competitividad de la producción nacional, hizo que se aumentara la protección y las tarifas arancelarias, lo que provocó inflación, y ésta un desequilibrio en la balanza de pagos y la devaluación de la moneda.

A fines de la década del ’70 los países se clasifican en: Países productores de petróleo Países con un nivel de desarrollo intermedio. Países atrasados

Cambios sociales de la 2°GM

Page 23: Resumen Historia 2

23

Resumen Historia Económica 2° Parcial

1.Desaparición relativa del campesinado (efecto de la nueva tecnología).2.La clase obrera industrial experimento una “crisis de confianza”.3.Las mujeres comenzaron a ocupar un lugar más importante.4.El proceso de innovación tecnológica característico impulsó la expansión de profesiones para los cuales era imprescindible los estudios universitarios.

Crisis del Petróleo (Década ’70)La acelerada expansión de la segunda posguerra experimentó un

importante freno a principios del ’70, caracterizado por una serie de acontecimientos, entre los que se destaca el inmediato impacto del aumento del precio del petróleo. El capitalismo estaba llegando a su fin.

La “crisis del petróleo”El crecimiento de la economía mundial de la segunda posguerra se

frenó a partir de 1974. La desaceleración en el ritmo de crecimiento se relaciona con el aumento del precio del petróleo y, en general, de las materias primas.

Una de las consecuencias fue que una parte de los petrodólares se reciclaron hacia los bancos europeos y norteamericanos produciendo un gran incremento de la liquidez (factor decisivo en el endeudamiento de los países subdesarrollados).

También fueron decisivos una serie de factores internos en el desarrollo de los países industrializados, que produjeron un estancamiento, como los problemas del sistema monetario internacional (suspensión de la convertibilidad del U$S en 1971) y la aceleración de la inflación. El dólar fue deteriorándose a lo largo de la década del ’60, producto del déficit en la balanza de pagos norteamericana, y la continua salida de capitales hacia el exterior (gastos militares e inversiones de empresas). Ello hizo que las reservas de oro disminuyeran notablemente.

La suspensión de la convertibilidad (1971) hundió el sistema financiero, y las monedas dejaron de tener vinculación con el oro: los mercados financieros serían los proveedores de la oferta monetaria internacional.

Frente a los problemas, los países optaron por aplicar políticas keynesianas: expansión monetaria, ampliación del crédito y el aumento del GP. Las mismas llevaron a un espiral precio-salarios, lo que culminó en un proceso de estanflación: estancamiento productivo, inflación y desempleo.

Más tarde, a fines del ’70, la segunda “crisis del petróleo”, producto de la guerra entre Irak e Irán, agravó más los problemas.

Fue así que ganaron popularidad las políticas monetaristas, las cuales daban prioridad al problema de la inflación y al tratamiento de los desequilibrios exteriores.

Page 24: Resumen Historia 2

24

Resumen Historia Económica 2° Parcial

Consecuencias de la Crisis de ‘70Agotamiento del modelo desarrollista (principalmente por la transnacionalización: los países se preocupan más por el exterior que por el interior), el cual se basaba en: Políticas Keynesianas : el Estado era el encargado del crecimiento económico, estimulando la demanda, invirtiendo en infraestructura y concediendo subsidios. Las mismas fueron reemplazadas por las políticas monetaristas, las cuales afirmaban que el Estado solo debía regular la oferta monetaria, y que el mercado era el mejor asignador de recursos. Modelo productor desarrollista : el cual se basada en la expansión industrial y la producción en masa motivada por la 2° R.I. El mismo culmina por un problema de sobreproducción (agotamiento de mercados) y el aumento del costo de la energía. Con la llegada de la 3° R.I. (informática y computación) se modifica el proceso de producción, surgiendo así el toyotismo: trabajo polivalente (C/ trabajador conoce el proceso en general) y la producción diferenciada (no masiva, sino diversificada). DIT : basado en la cooperación ecofinanciera internacional. La misma comenzó a deteriorarse cuando EE.UU. pierde su protagonismo con la devaluación del dólar, la emisión sin respaldo en oro, y la suspensión de la convertibilidad en 1971. Ello hizo que surgieron nuevas potencias: Europa (Alemania) y Japón.

Comparación Crisis 1930 – Crisis 1970

Crisis 1930 Crisis 1970

Fenómeno especulativoDisminución tasa de crecimientoAfluencia de Capitales

Fenómeno especulativo Disminución tasa de crecimiento Afluencia de Capitales

Consumo: caída muy acentuada Caída significativa en el Comercio Internacional Crisis de demanda (caída del consumo= políticas keynesianas=aumentó de la dem.) Deflación Para superar se implementan políticas keynesianas, destinadas a aumentar la demanda a través del GP (Estado).

Consumo decrece selectivamente (fragm) Leve caída de la circulación internacional de bienes y capitales Crisis de oferta (oferte crece -petróleo y competencia-=sobreproducción) Estanflación Para superar se implementan políticas monetaristas (Estado: controla oferta monetaria, Mercado: asig. RR)

Proceso de endeudamiento externoLa enorme liquidez en el mercado financiero (producto del reciclaje de

los petrodólares) condujo a que en la segunda mitad de los ’70 se produjera un enorme crecimiento de los préstamos internacionales, donde

Page 25: Resumen Historia 2

25

Resumen Historia Económica 2° Parcial

los países periféricos fueron los principales receptores (y más endeudados).

Las condiciones que favorecieron la expansión del crédito internacional cambiaron al comenzar la década del ’80. La deuda se había contraído con tasas de interés variables y un dólar depreciado: ambos elementos cambiaron repentinamente. Además de ello, la recesión económica internacional -que limitó las posibilidades de exportación de los países endeudados- y la caída de los precios de las materias primas -a excepción del petróleo- fueron otros factores importantes.

Las consecuencias de ello, fue el aumento del volumen de la deuda de los países no desarrollados. Ante ello, los gobiernos tendieron a renegociar su deuda.

Dicha crisis trajo diferentes consecuencias: Se frenó la concesión de préstamos internacionales a los países endeudados. Se implementó el Plan Baker (impulsado por los países deudores), el cual tenía como objetivo reprogramar los pagos de la deuda y restablecer la capacidad de pago de la misma a través del crecimiento sostenido, por medio de nuevos préstamos del FMI (duras condiciones). Se implementó el Plan Brady (impulsado por los países acreedores), el cual perseguía el mismo objetivo, pero esta con el financiamiento de Japón y EE.UU.

Los años 80La década del ochenta se vio caracterizada por bajas tasas de

crecimiento, un estancamiento de la actividad -por los altos niveles de desocupación- y por el triunfo de las posturas monetaristas, los cuales afirmaban que para frenar la inflación era necesario disminuir el gasto público, debido a que el Estado era el principal responsable de la misma (excesiva emisión monetaria).

Derrumbamiento de la URSSUno de los acontecimientos más destacados de los ’80 fue el

sorprendente y acelerado proceso que culminó con el fin de la guerra fría y la caída del socialismo. La URSS era la superpotencia militar, la tercera economía del mundo y el mayor productor de petróleo y gas.

Primer Gobierno Peronista (1946-1955)El agotamiento del régimen conservador de los primeros años de la

década del ’40, las transformaciones demográficas, el proceso sustitutivo de importaciones y el nuevo rol del Estado, llevaron a la introducción del peronismo al gobierno.

Economía Argentina y consecuencias de la 2°GM

Page 26: Resumen Historia 2

26

Resumen Historia Económica 2° Parcial

Frente a la 2°GM el gobierno mantuvo una posición neutral, lo cual implicó una ruptura de relaciones con los EE.UU., quien impulsaron un boicot económico contra nuestro país. Recién en 1944 Argentina rompe relaciones con Alemania y Japón, por lo que Ramírez le declara la guerra a dichas potencias casi derrotadas.

El conflicto tuvo ciertas consecuencias positivas para la economía argentina: Expansión de la producción industrial (ISI) acompañada por el papel Estado. GB soportaba una deuda muy pesada con Argentina.

No obstante, también tuvo consecuencias negativas: Embargo parcial de combustibles por los EE.UU. Oposición de EE.UU. al comercio argentino con terceras naciones. Esfuerzos de EE.UU. para evitar la expansión de la Marina Mercante Argentina, y por impedir que los europeos nos compren alimentos, a través del Plan Marshall.

Perón al poderTras pasar varios años del derrocamiento a Castillo del poder (1943), y

tras incorporar sucesivos cargos al acumular el apoyo de trabajadores (medidas que los beneficiaba: aumento salariales, derechos, mejores condiciones, etc.) y la Iglesia (educación religiosa obligatoria), y luego de ser arrebatado de todos sus cargos, aprisionado, y liberado tras la movilización obrera “espontánea” del 17 de octubre de 1945, Perón logra asumir al poder en 1946.

Modelo EconómicoPrograma de Gobierno

El gobierno peronista recompuso la actividad intervencionista del Estado. A sus funciones tradicionales agregó el papel reformador de las estructuras económicas-sociales y empresario de ciertas actividades básicas.

Así nace el Primer Plan Quinquenal (1947-51), el cual implicaba: Expansión industrial.

Nacionalización de los servicios públicos.

Rescate de la deuda externa pública y privada (reducción de la vulnerabilidad). Redistribución de la riqueza (elevación del nivel de vida de la población). Plan general de obras y servicios públicos (salud, educación, vivienda). Política nacionalista ante organismos internacionales (FMI y BM)

Las ganancias obtenidas por los términos de intercambio favorable durante el período de guerra permitieron acumular oro y divisas, las

Page 27: Resumen Historia 2

27

Resumen Historia Económica 2° Parcial

cuales fueron utilizadas para financiar dicho plan, que implicaba un alto grado de gasto público.

El Estado empresario: Estatización y NacionalizaciónEn 1946 se firma el tratado Miranda-Eady para tratar el problema de la

convertibilidad de la libra esterlina. El mismo establecía que los pagos comercial e/ GB y la Argentina seguirían haciéndose en libras libremente disponibles, mientras que las ya acumuladas a favor de la Argentina durante la guerra seguirían bloqueadas. En cuanto a los FFCC, se forma una empresa mixta e / empresas británicas y el Estado .

Sin embargo la situación se complicó, por lo que se decidió utilizar el saldo argentino en el Banco de Inglaterra en la compra de los FF.CC y en la concesión de un crédito británico a cuenta de las futuras exportaciones de carne a GB.

El Estado creció como productor de bienes y servicios. Se estatizaron: teléfonos, energía (gas, luz, petróleo), empresas alemanas (expropiadas), transportes, flota mercante, y Banco Central.

El aumento del gasto público no solo provino de la nacionalización de empresas extranjeros, sino que también provino de las inversiones orientadas a satisfacer las demandas de los sectores que sostenían al peronismo: militares y trabajadores.

Expansión salarial y desarrollo industrialDurante el 1° PQ hasta 1949, se produce una enorme expansión salarial

a través de una política de ingresos. La disponibilidad de bienes, producto de la creciente industrialización, se orientó a expandir el consumo. Otras medidas fueron: control de los alquileres y el congelamiento de precios.

La política salarial de perón tenía dos objetivos: garantizar el pleno empleo y redistribuir los ingresos hacia los sectores populares. Para financiar el aumento del GP, se crearon nuevos impuestos y se redefinieron otros.

Por otro lado, el gobierno también alentó la industrialización sustitutiva de importaciones, a través de dos claras medidas1.Restricción de las importaciones , elevando los aranceles y estimulando la importación de MP y bienes de capital (necesarios para el desarrollo industrial).2.Política de Créditos Baratos , a través de dos Bancos (Bco. Industrial y Bco. Central)

Sector Rural, principal fuente de financiamientoEn 1946 el gobierno crea el IAPI (Instituto Argentino para la Promoción

del Intercambio), organismo que compraba la totalidad de la cosecha de trigo, para exportar y con destino al mercado interno, y los cupos de exportación de los otros cereales, dejando al sector privado lo destino al consumo nacional, y además realizaba la exportación de los productos

Page 28: Resumen Historia 2

28

Resumen Historia Económica 2° Parcial

ganaderos. En otras cuestiones, el Estado compraba a un precio y vendía más caro para obtener ganancias, las cuales permitirían el aumento del GP. Además dicho política permitía separar los precios internacionales y de los nacionales.

El gobierno cerraba así un triángulo de redistribución sectorial de los ingresos: sector rural, sector urbano y el Estado. El crecimiento salarial era compensado en el sector liberal mediante créditos baratos y el estancamiento de los precios.

Esto perjudico claramente a los propietarios rurales, quienes se vieron obligados a aumentar los salarios para evitar la emigración de los trabajadores en busca de los mejores salarios industriales, afectando así su rentabilidad.

Así fue que se discriminaba al sector que proveía la principal fuente de financiamiento del GP: el campo proveía las divisas necesarias para importar las MP y maquinarias que aún no se producían en el país.

Desarrollo monetario y financiero: límitesFrente al creciente intervencionismo estatal, una de las medidas del

gobierno fue imponer un estricto control de cambio a partir de 1947. La nacionalización del Banco Central (1946) llevó a monopolizar la emisión monetaria, esperando que el control estatal de la oferta monetaria permitiera lograr el pleno empleo.

La expansión monetaria se destino a la concesión de créditos al sector industrial y al financiamiento del déficit presupuestario (alto GP).

Hasta 1949 el alto GP se pudo financiar con las ganancias del IAPI y el sistema de seguridad social. Pero a partir de ese año, y para contener la inflación, el gobierno tuvo que realizar cambios: reducción del déficit fiscal, restringiendo los aumentos salariales y contrayendo el crédito.

Crisis y transformación (1949-1952)Antes de analizar la economía, es importante aclara que en 1949, tras

una reforma constitucional, Perón consigue la reelección.En 1949, el modelo distribucionista comenzó a debilitarse, debido a una

balanza comercial negativa y la inflación. Los términos de intercambio cayeron, debido a las malas cosechas, lo que produjo una reducción de las divisas disponibles -por el de las recaudaciones de las exportaciones- y un aumento en el precio de los artículos importados. Esto último afecto a las industrias (importaban bienes e insumos).

Las medidas para revertir esta situación fueron: Disminución de la emisión monetaria.

Restricción de los créditos.

Aumento de las tasas de interés en los créditos que el BC otorgaba a Bcos. Priv.

Page 29: Resumen Historia 2

29

Resumen Historia Económica 2° Parcial

Tomar un préstamo exterior de 125 millones de U$S (en contra del 1° PQ).

Sin embargo, en 1951 la situación empeoró: la inflación superó la tasa de aumento salarial, produciéndose una crisis socioeconómica.

En 1952, la situación de estancamiento llevó a lanzar un Plan de Estabilización que intentaba detener la inflación y corregir el déficit en el comercio exterior. El control monetario, el retraso de las tarifas públicas y el aumento de los subsidios a los bienes básicos fueron algunas de las medidas.

Page 30: Resumen Historia 2

30

Resumen Historia Económica 2° Parcial

En 1953 se pone en marcha el Segundo Plan Quinquenal que intento: Detener la inflación

Aumentar la producción

Congelar los precios y salarios

Recortar el GP (Estado NO empresario)

Permitir la entrada de capitales extranjeros

Incentivar la producción y exportación agropecuaria a través de subsidios del IAPI.

Claramente dichas medidas iban en contra de las políticas nacionalistas, lo que llevó a la impopularidad del plan.

Vulnerabilidad del modeloEn un principio los resultados reflejan síntomas de recuperación. Sin

embargo, tres años más tarde, el déficit comercial retorno. La dependencia de los insumos extranjeros (industria) y la escasa posibilidad de obtener buenos precios por los productos exportables, fueron algunas de las causas.

Es por ello que se cuestiona la decisión luego de la guerra. Frente a la escasez de divisas para importar (por los bajos ingresos de las exportaciones), se decidió utilizar las reservas acumuladas durante la guerra. Las mismas “deberían” haber sido invertidas en las industrias básicas, para la provisión local de bienes de capital e insumo, pero las mismas fueron destinadas a las nacionalizaciones, obligando a la importación de los mismos.

Período de inestabilidad (1955-1983)En septiembre de 1955 Juan Domingo Perón fue derrocado por un golpe

militar con participación civil, y reemplazado por el general retirado Eduardo Lonardi. Se disolvió el Partido Peronista, se proscribió el peronismo y se intervino la CGT.

En 1957 se llaman a elecciones, de las cuales vence Frondizi, con su modelo económico desarrollista que defendía y profundizaba la continuidad del proceso de industrialización (principalmente la industria de insumos y bienes de capital).

El gobierno contrata a Raul Prebisch en el campo de la economía. El presidente de la CEPAL destacaba como principales problemas: Las dificultades de la balanza de pago : la limitada capacidad exportadora del país -producto de la discriminación al agro por parte del gobierno peronista-, el insuficiente apoyo a las industrias y el aumento de la explotación petrolífera. La inflación : las políticas monetarias y salarias expansivas.

Ante ello se presentó el Plan Prebisch, el cual buscaba detener la inflación a través de la reducción de la emisión monetaria, la disminución del déficit fiscal y la reducción del GP (despido de empleados estatales).

Page 31: Resumen Historia 2

31

Resumen Historia Económica 2° Parcial

Otra medidas fue la devaluación del peso, lo que culminó es una inflación más grande y una balanza comercial negativa. Otro suceso negativo fue la disminución de los salarios reales en 1957. Y para finalizar, rompiendo con la autarquía financiera del peronismo, el gobierno inserta a la Argentina al FMI y al BM.Desarrollismo de Frondizi

Partiendo de la idea de que un país no podía salir del estancamiento con la exportación de productos primarios, el objetivo de la política económica debía ser impulsar el desarrollo y la expansión de la producción de insumos y bienes de capital, para lograr el paso definitivo de una economía agroexportadora a una industrial.

El desarrollismo establecía una serie de prioridades: Autoabastecimiento de petróleo y gas, lo que permitiría ahorrar divisas (ya que su importación era casi el 20% del total). Además estimularía la industria petroquímica. Siderurgía, que permitiría el aprovechamiento de los depósitos de hierro y carbón. Construcción de una vasta red caminera Impulso a la producción nacional de automóviles Integración económica de las distintas regiones. Ausencia de la promoción a las actividades agropecuarias.

El modelo creció con los contratos de explotación firmados con las empresas petroleras extranjeras, lo que llevó al autoabastecimiento.

La primera etapa de la política económica, caracterizada por un aumento salarial y la oferta monetaria, tuvo como consecuencias: balanza comercial (-) e inflación.

El desequilibrio económico llevó a que en 1958 se ejecutara un nuevo plan de ajuste que se caracterizó por la depreciación de la moneda, disminución de la emisión monetaria, del GP, y por algunas privatizaciones. Los resultados fueron desastrosos: caída del PBI, inflación y deterioro de los salarios reales.

El problema del desarrollismo fue la combinación de un mercado protegido con grandes incentivos para la instalación de plantes provoco una producción incompatible tanto con el mercado externo como con el interno. Además, el hecho de que la expansión industrial demandara importación de insumo, hizo que la balanza comercial fuera negativa.

En 1962 se produce un nuevo golpe militar que derroca a Frondizi.

Gobierno de GuidoEl ministro de economía, Federico Pinedo, a pesar de 19 días, pudo

aplicar algunas medidas importantes: Devaluación del peso (lo que favoreció al sector agropecuario exportador).

Page 32: Resumen Historia 2

32

Resumen Historia Económica 2° Parcial

Apertura del mercado de cambios

Aumento de los precios de serv. púb.

Restricción de la oferta monetaria.

Reducción del GP

Sin embargo, los resultados fueron malos: caída del PBI e inflación.

Gobierno de IlliaSu gestión económica fue moderada y gradualista. Su idea principal era

finalizar con la recesión del gobierno de Guido, mediando instrumentos de corto plazo: Expansión a través del aumento de la Demanda por parte del Estado. Estímulo al crédito vía emisión monetaria.

Aumento del GP (déficit estatal).

Aumento de las exportaciones , beneficiados por los altos precios internacionales. Ley de salario mínimo vital y móvil y un aumento de los salarios reales. Anulación de los contratos petroleros firmados por Frondizi, lo que tuvo como consecuencia un daño de la credibilidad argentina con los inversores extranjeros y un freno al crecimiento de la producción petrolífera. No pudo combinarse el aumento de las exportaciones con el ahorro de divisas del autoabastecimiento. Controles cambiarios para los movimientos financieros Refinanciación de la deuda externa. Devaluación del peso (ajustándolo a la inflación).

Los principales resultados de dichas medidas fueron: Aumento del PBI Alto nivel de inversión Disminución de la

desocupación

Gobierno del Gral. OnganíaTras el derrocamiento de Illia, el rumbo económico es tomado por

Néstor Salimei. Sus principales medidas fueron con el objetivo de acabar con las recesiones: Devaluación del 40%, compensada con la disminución de los aranceles de importación y el aumento de los de exportación. Configuración de precios y salarios aceptables para las partes: aumentos salariales y un acuerdo de precios con las grandes empresas. Impulso de las grandes empresas nacionales -estatales y privadas- a partir de la incorporación de tecnología proveniente de los centros más desarrollados.

Primeramente los resultados fueron buenos (aumento del PBI), pero a larga los problemas volvieron: huida de capitales, renegociaciones salarias y la inflación.

Así fue Ferrer reemplaza a Néstor, y aplica una serie de medidas desarrollistas:

Page 33: Resumen Historia 2

33

Resumen Historia Económica 2° Parcial

Ley de “compre nacional”, la cual obligaba a todas las dependencias estatales a adquirir bienes y servicios nacionales. Política crediticia para estimular las empresas nacionales.

El incremento de la inversión público demostró que se dejaba de lado la inflación, la cual claramente siguió aumentando.

Lo único positivo fue que a partir de 1972, los precios internacionales de los productos agropecuarios crecieron notablemente.

Retorno de PerónEn 1973 Campora asume al poder. Durante este período la economía

argentina había experimentado un fuerte crecimiento, basado en:o La modernización del sector agropecuario (introducción de tecnología).o Recuperación de la agricultura , lo que trajo un aumento del volumen las exportaciones, permitiendo cambiar el déficit de la balanza comercial.o Expansión industrial , la cual llevó al incremento de las exportaciones industriales, hasta llegar a proveer el 20% de las divisas obtenidas.

En 1973 se impone un Programa de Reconstrucción y Liberación Nacional, el cual impulsaba:o La expansión del mercado interno, lo cual se consiguió gracias a los créditos del Estado y al mecanismo “compre nacional” de las empresas estatales, lo que favoreció claramente a las industrias nacionales.o El crecimiento de las exportaciones.o Congelamiento de precios y un aumento salarial.

Los primeros resultados fueron buenos: la inflación se detuvo, y las mejoras salariales y el aumento del GP estimuló el incremento de la actividad interno, el PBI creció y la desocupación cayó.

Sin embargo, a principios del ’74, el deterioro de los acuerdos entre empresarios y trabajadores, y el aumento del precio del petróleo encareciendo las importaciones, hicieron reaparecer la inflación.

1976: Nuevo Golpe Militar, y la economía de Martinez de HozTras el nuevo golpe militar del ’76, el nuevo ministro de economía pasó

a ser José Alfredo Martínez de Hoz, un economista liberal, por lo que defendía la idea de que el mercado, actuando sin restricciones, es el más eficiente asignador de RR.

Los principales objetivos de su gestión fueron: Saneamiento monetario y financiero que asegurar la estabilidad de los precios. Aceleración de la tasa de crecimiento económica.

“Distribución del ingreso”.

Las medidas para contener la inflación fueron: Congelamiento de precios.

Eliminación de los controles de precios.

Ajusto de tipo de cambio en equilibrio con la inflación.

Page 34: Resumen Historia 2

34

Resumen Historia Económica 2° Parcial

Los resultados fueron los buscados:o Los salarios reales cayeron (30%).

o El GP disminuyó.

o Superávit comercial (disminución de consumo de Bs exportab. y de las importac.)o La inflación continúo (único problema).

En 1977 se toman dos medidas fundamentales: la apertura económica y la reforma del sistema financiero: Apertura económica : M. de Hoz decide disminuir la protección de la producción nacional (caen aranceles) y sobrevaluar el peso, por lo que los productos importados terminan siendo “subsidiados”. Reforma Financiera : se liberan las tasas de interés bancarias y se levantan las restricciones al movimiento de capitales extranjeros. Esto hizo que se expandiera el sector financiero: los bancos se multiplicaron, ingresando bancos extranjeros y multiplicándose las sucursales de los ya existentes.

Esto llevó a que se produzca una extrema especulación financiera. Para frenar la inflación expectativa, M. de Hoz decide imponer un control de cambio. Se utilizó la “tablita”, la cual preanunciaba la variación del dólar, comenzando con un porcentaje inferior a la inflación, con el fin de que la misma se compatibilizara con los valores explicitados. En fin, en una economía abierta la tasa de inflación iba a estar determinado por la suma de la inflación internacional + el ritmo de devaluación. Sin embargo el plan falló, ya que la inflación se mantuvo en un 150%, mientras que la devaluación no llegó al 60%. Esto hizo que se abarataran las importaciones y se hiciera menos competitivas las exportaciones, por lo que: balanza comercial (-).

La expansión financiera y de los créditos, se vio afectada por un aumento de los intereses, lo que aumentó el endeudamiento de las empresas. Frente a ello, el Bco. Central decide la quiebra de 4 importantes bancos privados.

Frente a ello, el Estado intento aumentar las reservas, a través de la reducción del déficit público y el endeudamiento de empresas públicas. Sin embargo no funcionó, y la pérdida de reservas se aceleró.

Herencia de Martínez de Hoz1.Déficit de la balanza comercial

2.Huida de capitales3. Inflación

Lorenzo Sigaut: nuevo ministro de economíaAplica una serie de medidas que contradicen a M. de Hoz:

Sucesivas devaluaciones

Retorno de aranceles para frenar importaciones

Page 35: Resumen Historia 2

35

Resumen Historia Económica 2° Parcial

Desdoblamiento mercado cambiario

Control de las tasas de interés

Sin embargo, el aumento de las tasas de interés internacionales agravó el problema de la deuda externa.

Roberto Alemann: nuevo ministro de economíaAlemann tenía un pensamiento liberal que basaba en 3 principios:

desregulación, desestatización, y lucha contra inflaciónSin embargo el conflicto de las Malvinas modificó la situación:

Se liberó el tipo de cambio

Se elimino control de las tasas de interés

Congelamiento de las tarifas y los salarios públicos

Dagnino Pastore y Domingo Cavallo: nuevos ministros de economíao Estatización de la deuda externao Redistribución a favor de los deudores privados.

Esta medida consistía en que las deudas privadas crecieran a una tasa de interés regulada mucha más baja que los niveles de la inflación, por lo que el valor real de las mismas caería. Todo ello lo pagó la sociedad con el “impuesto inflacionario”.

Completada la estatización, el BC emitió bonos oficiales, con los cuales comenzó a pagar la deuda.

Economía Argentina en los ’80 y los ‘90Contexto Internacional

En la década del ’70 se produjeron cambios en los países capitalistas, principalmente por la crisis del petróleo en el ’73. Los países petroleros vieron incrementados sus ingresos. Estos petrodólares debían ser colocados, por lo que fueron depositados en los principales bancos europeos y norteamericanos.

La década del ’80, en cambio, significó la consolidación del capitalismo, como consecuencia de los cambios en el sistema financiero, el avance de la informática y las comunicaciones y el incremento de los movimientos de capital (globalización).

No obstante, proceso de endeudamiento de las periferias y los desequilibrios en la balanza de pagos de los países centrales, desencadenó una grave crisis internacional. En los países periféricos, la imposibilidad de equilibrar el déficit a través de los impuestos llevó a aumentar el endeudamiento interno, lo que producía inflación, la cual encarecía el dólar (más deuda) y desalentaba la inversión.

Fue por ello que se implementaron dos planes muy importantes:1.Plan Baker : implementado por los países deudores, pretendía, bajo el financiamiento del FBI, restablecer la capacidad de pago de estos países a

Page 36: Resumen Historia 2

36

Resumen Historia Económica 2° Parcial

través de un crecimiento sostenido y un aumento de los niveles de ahorro e inversión. Sin embargo falló debido a las altas tasas de interés y a los bajos precios de las exportac.2.Plan Brady : impulsado por los países acreedores, compartía el mismo objetivo que el plan anterior, pero esta vez financiado por EE.UU. y Japón. Entre las principales medidas se destacan:

a.Control del GP.

b.Disciplina fiscal

c. Liberalización comercial y financiera

d.Fomento de la inversión extranjera

e.Privatización de empresa públicas

f. Desregulación y reforma del Estado

Período Radical (1983-89)El retorno de la democracia liderada por Alfonsín, se encontró con una

grave situación económica:o Estancamiento económica

o Acentuado déficit fiscal

o Incremento deuda externa

o Proceso inflacionario

Era necesario lograr una balanza comercial favorable, pero la caída de los precios de los bienes exportables (deterioro términos de intercambio) y la fuerte competencia internacional, hacía imposible dicho objetivo.

El primer ministro de economía Bernardo Grinspun planteó como principales medidas: renegociar la deuda, mantener alto nivel de empleo, incrementar los salarios, estimular la demanda a través del crédito barato y el GP, aumentar la recaudación impositiva y combatir la inflación. Sin embargo, las mismas fallaron.

La crisis se producía por el deterioro de los términos de intercambio que restringía el ingreso de divisas de exportaciones, y por el endeudamiento. La necesidad de divisas incrementaba la inflación, y ésta, la deuda.

A fines de 1984 se aplican medidas más drásticas relacionas con la devaluación de la moneda: restricción monetaria, aumento de tarifas y recorte del GP.

Plan AustralEl ministro de economía Juan Vital Sourrouille proponía:

1.El Austral como nueva moneda (0,80 = U$S 1 ; 1 = $1000).2.Congelamiento de precios, tarifas públicas y salarios.3.Reducción de las tasas de interés reguladas.4.Devaluación y congelamiento del tipo de cambio.5. Incremento de impuestos a las exportaciones6.Política fiscal y monetaria estricta.7.Tabla de desagio, para disminuir los precios fijos (reducir inflación).

Page 37: Resumen Historia 2

37

Resumen Historia Económica 2° Parcial

8. Inmovilización de los fondos y la ley de Ahorro Forzoso.

Los primeros resultados fueron buenos: trajo estabilidad y reactivó la economía. El aumento de las exportaciones y en la recaudación impositiva, permitieron reducir el déficit fiscal y la inflación. Sin embargo, no logró mantenerse, y en 1986 regresa la inflación, produciéndose: Un deterioro en los términos de intercambio del 40% Caída de la balanza comercial

Cesión del pago de la deuda

Combinación: recesión, inflación y desocupación (estanflación).

Plan PrimaveraSus características principales fueron:

Concertación (acuerdo) de precios entre el gobierno y los empresarios. Aumentó de las tarifas públicas en un 30%.

Reducción del IVA al 15%.

Desdoblamiento del régimen cambiario (control de cambio): comprar divisas a los exportadores y venderlas a los importadores, obteniendo una ganancia.

En un comienzo el plan funcionó, reduciéndose la inflación. Pero una corrida especulativa contra el austral hizo que los precios siguieran al dólar, lo que culminó en una espiral hiperinflacionario y la fuga de capitales.

Período JusticialistaAnte la transición del gobierno de Alfonsín al de Menem, insinuó el

retorno del peronismo. El mensaje de perón se basaba en un peronismo tradicional: Revolución productiva y salariazo.

Evolución de la economíaLa situación económica era complemente caótica. No había margen

para aplicar muchas políticas económicas.El primer equipo económico (Roig – Rapanelli) no tuvo mucho éxito en

su programa, lo que culminó en una segunda oleada hiperinflacionista. Sin embargo, fueron importantes el dictado de dos leyes: la de Reforma del Estado y la de Emergencia Económica, las cuales produjeron cambios como: Privatización de casi totalidad de las empresas públicas y venta bienes inmuebles. Suspensión de subsidios especiales.

Eliminación de “compre nacional”.

Liberalización de las inversiones extranjeras.

Page 38: Resumen Historia 2

38

Resumen Historia Económica 2° Parcial

Ante esto, el economista Erman González lanza el Plan Bonex para evitar la especulación financiera, bloqueando todos los ahorros existentes. Entre sus medidas: Control de las compras del Estado. Reducción personal público. Se incrementó presión tributaria Proceso de privatizaciones

Dichas medidas permitieron la acumulación de reservas de moneda extranjero en el Banco Central, pero sin embargo, condujeron a una recesión.

Los resultados fueron: corrida cambiaria e inflación.

Plan de ConvertibilidadA principios de 1991, Domingo Cavallo impone este nuevo programa

destinado a disminuir la inflación, descentralizar las funciones del Estado y ampliar la apertura comercial y financiera. Se sustentaba en: Ley de convertibilidad : establecer la paridad cambiaria fija y lograr la estabilidad en los precios. El Banco Central estableció el peso como moneda de curso legal, se fijo un tipo de cambio de 1 peso por dólar, y además se prohibió la emisión (P/ NO inflac) Reforma del estado y programa de privatizaciones : para lograr equilibrar las cuentas fiscales, reduciendo gastos y obteniendo nuevos ingresos. Apertura comercial : limitando la suba de precios por la competencia externa Reforma tributaria : presión generalizada a través del IVA (impuesto indirecto 21%).

Page 39: Resumen Historia 2

39

Resumen Historia Económica 2° Parcial

Resultados del PlanEl plan tuvo algunos resultados exitosos:

Lograr la estabilidad de los precios.

Crecimiento económico.

Equilibrio Fiscal y un incremento de los ingresos tributarios A pesar del crecimiento del déficit comercial, debido al aumento de las importaciones, las reservar lograron mantenerse gracias al incremento de los precios en los mercados internacionales y al flujo de capitales externos.

Aunque también tuvo consecuencias negativas: Aumento del costo social (altísimo), desocupación, pobreza, indigencia.

Hacia 1992, para enfrentar el déficit de la balanza comercial, se aplican medidas como: mejorar reintegros a las exportaciones, disminuir retenciones a las exportaciones agropecuarias y eliminar algunos gravámenes.

Límites del modelo menemistaLa variación del contexto internacional la suba de las tasas de interés y

la retracción de flujos financieros, provocaron el agotamiento del modelo menemista. El déficit fiscal ya no puedo ser compensado por la suba de las exportaciones, por lo que se debió aumentar los impuestos, lo que afectó negativamente el consumo.

Todo esto provocó la destrucción de la industria nacional, una mayor concentración de riqueza y un aumento de la tasa de desempleo.

La deuda externa siguió aumentando, al igual que el déficit fiscal y comercial. El desempleo y la marginalidad se incrementaban, y con ellos, el malestar y la presión social. La apertura económica y la incorporación de tecnología, hizo aún más grande el nivel de despidos.

La salida de todo esto fue el abandono de la convertibilidad por el gobierno de Fernando de la Rúa. Otras características de este gobierno fueron: Devaluación y suspensión del pago de la deuda externa. Crisis de Confianza.

Notable caída de la actividad económica.

Inmovilización de los depósitos bancarios (corralito).

Impacto de las políticas en el sector productivo Sector Agrario : las medidas implementadas en la década del ’90 produjeron:o Incrementó del endeudamientoo Alza de los precios internacionales y aumento de la productividad.Las medidas que perjudicaron a este sector fueron: desregulación del

comercio, aumento de peajes y fletes, privatización de rutas nacionales, alza de precios de combustibles, aumento de impuestos sobre el agro, y el crédito caro.

Page 40: Resumen Historia 2

40

Resumen Historia Económica 2° Parcial

Sector Industrial : sufrió un profundo estancamiento. El proceso de privatización y la apertura económica (rebajas arancelarias) hicieron que los productos importados ganaran competencia, destruyendo así la producción nacional.