resumen ferreiro y teberosky

4
PSICOGÉNESIS DE LA LECTOESCRITURA 1 (INVESTIGACIÓN REALIZADA POR EMILIA FERREIRO Y ANA TEBEROSKY) NIVEL 1 MOMENTOS Y PROBLEMAS QUE VAN ATRAVESANDO E HIPÓTESIS QUE VAN HACIENDO LOS CHICOS Al iniciar este proceso, los chicos buscan criterios para diferenciar el dibujo de la escritura. Llegan a la siguiente conclusión: no es el tipo de líneas lo que diferencia al dibujo de la escritura, sino la forma en que las líneas se organizan. En el dibujo las líneas siguen el contorno de los objetos. En cambio, en la escritura la forma de las líneas no tiene nada que ver con el objeto (son arbitrarias). Así los chicos descubren dos características básicas de todo sistema de escritura: la arbitrariedad de las formas y la linealidad (se escribe horizontalmente una letra después de la otra) . Cuando logran diferenciar dibujo y escritura, entendiendo que representan cosas distintas, comienzan a buscar la relación entre ambos sistemas: ¿qué “dicen” las letras de los dibujos? Entonces, llegan a la idea de que las letras representan aquella propiedad de los objetos que los dibujos no pueden representar: el nombre. Esto se denomina hipótesis del nombre. Empiezan luego a pensar cómo hay que organizar las letras para representar correctamente los nombres, para que efectivamente “digan” algo. A partir de este momento, los chicos enfrentan problemas que se organizan en dos direcciones: una cuantitativa y otra cualitativa. Se hacen las siguientes preguntas: o En la dirección cuantitativa : ¿cuántas letras tiene que tener una “cadena” para que sea legible? o En la dirección cualitativa : ¿cómo tienen que ser las letras de una “cadena” para que sea legible? Frente a estas preguntas los chicos elaboran dos principios: o En la dirección cuantitativa : es necesario que haya una cantidad mínima de letras para que “diga” algo. Generalmente se trata de tres letras. Es decir, si por ejemplo ven escrito “SI” dirán que allí no dice nada. o En la dirección cualitativa : para que “diga” algo, no puede estar siempre la misma letra, tienen que variar (esto se denomina variaciones cualitativas internas). Entonces, “AAA” no dice nada. Estos principios refieren a la variedad dentro de la palabra. OBSERVACIONES 1 Este resumen fue elaborado a partir del siguiente trabajo: Ferreiro, E. Desarrollo de la alfabetización: psicogénesis. En Goodman (comp.), Los niños construyen su lectoescritura . Bs. As. Aique. 1991. Capítulo II. 1

Upload: moises-ramos

Post on 31-Dec-2014

39 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Ferreiro y Teberosky

PSICOGÉNESIS DE LA LECTOESCRITURA1

(INVESTIGACIÓN REALIZADA POR EMILIA FERREIRO Y ANA TEBEROSKY)

NIVEL 1

MOMENTOS Y PROBLEMAS QUE VAN ATRAVESANDO E HIPÓTESIS QUE VAN HACIENDO LOS CHICOS

Al iniciar este proceso, los chicos buscan criterios para diferenciar el dibujo de la escritura. Llegan a la siguiente conclusión: no es el tipo de líneas lo que diferencia al dibujo de la escritura, sino la forma en que las líneas se organizan. En el dibujo las líneas siguen el contorno de los objetos. En cambio, en la escritura la forma de las líneas no tiene nada que ver con el objeto (son arbitrarias). Así los chicos descubren dos características básicas de todo sistema de escritura: la arbitrariedad de las formas y la linealidad (se escribe horizontalmente una letra después de la otra) .

Cuando logran diferenciar dibujo y escritura, entendiendo que representan cosas distintas, comienzan a buscar la relación entre ambos sistemas: ¿qué “dicen” las letras de los dibujos?

Entonces, llegan a la idea de que las letras representan aquella propiedad de los objetos que los dibujos no pueden representar: el nombre. Esto se denomina hipótesis del nombre.

Empiezan luego a pensar cómo hay que organizar las letras para representar correctamente los nombres, para que efectivamente “digan” algo. A partir de este momento, los chicos enfrentan problemas que se organizan en dos direcciones: una cuantitativa y otra cualitativa. Se hacen las siguientes preguntas:

o En la dirección cuantitativa : ¿cuántas letras tiene que tener una “cadena” para que sea legible?

o En la dirección cualitativa : ¿cómo tienen que ser las letras de una “cadena” para que sea legible?

Frente a estas preguntas los chicos elaboran dos principios:

o En la dirección cuantitativa : es necesario que haya una cantidad mínima de letras para que “diga” algo. Generalmente se trata de tres letras. Es decir, si por ejemplo ven escrito “SI” dirán que allí no dice nada.

o En la dirección cualitativa : para que “diga” algo, no puede estar siempre la misma letra, tienen que variar (esto se denomina variaciones cualitativas internas). Entonces, “AAA” no dice nada.

Estos principios refieren a la variedad dentro de la palabra.

OBSERVACIONES

Es importante aclarar que en este nivel los chicos miran solamente “hacia adentro” de las palabras, es decir los requisitos para que una palabra sea legible, pero sin tener en cuenta lo que ellas van a representar. Por eso, se habla de un nivel de comparaciones intra-relacionales, entran en juego las relaciones entre las partes que constituyen una palabra.

Por esto mismo, en este nivel los chicos se satisfacen con sus propias intenciones: lo que escriban “dice” lo que ellos quisieron escribir, no importa nada más que su intención al escribirlo. Ejemplo: no importa si dos palabras son iguales, si quieren que una diga árbol y otra ravioles, así será.

1 Este resumen fue elaborado a partir del siguiente trabajo: Ferreiro, E. Desarrollo de la alfabetización: psicogénesis. En

Goodman (comp.), Los niños construyen su lectoescritura. Bs. As. Aique. 1991. Capítulo II.

1

Page 2: Resumen Ferreiro y Teberosky

LOGROS DEL NIVEL

Diferenciar dos modos de representación gráfica: el modo icónico (el dibujo) y el no icónico (la escritura).

Concebir las cadenas de letras como objetos sustitutos (y no como dibujos).

(Estas dos adquisiciones son permanentes, se mantendrán a lo largo de la psicogénesis)

NIVEL 2

MOMENTOS Y PROBLEMAS QUE LOS CHICOS VAN ATRAVESANDO

Más tarde, los chicos se plantean el siguiente problema: dos cadenas de letras iguales no pueden “decir” nombres distintos. Entonces, ¿cómo crear diferencias gráficas que permitan interpretaciones distintas?

HIPÓTESIS QUE HACEN

Variedad entre palabras

o Cuantitativas : elaboran la hipótesis del tamaño del referente. Ejemplo: dicen que “elefante” tiene más letras que “hormiga” porque el elefante es más grande. Puede aparecer la hipótesis de cantidad máxima. Así, las palabras deben tener entre tres letras y seis o siete. Esto permite, por ejemplo, diferenciar escrituras agregando letras.

o Cualitativas : algunas posibilidades a las que recurren los chicos para diferenciar escrituras son: usar letras diferentes, cambiar sólo una letra, cambiar la posición de las letras.

Hipótesis del nivel anterior que se mantienen:

La linealidad La arbitrariedad La hipótesis del nombre La variedad dentro de la palabra (cantidad mínima y variaciones cualitativas internas, o sea, variación de

las letras empleadas)

OBSERVACIONES

En este nivel, los chicos buscan diferencias gráficas que sustenten sus diferentes intenciones: ya no alcanza sólo con su intención; si ellos quieren “decir” cosas distintas, necesitan que las escrituras sean distintas, porque ahora si dos cadenas de letras son iguales, para ellos “dicen” lo mismo.

Como se incorporan las relaciones entre las palabras, se habla de un nivel de comparaciones inter-relacionales.

LOGROS DEL NIVEL

Diferenciación entre escrituras (control de las variaciones cualitativas y cuantitativas)

NIVEL 3

Subnivel 1(Silábico)

Subnivel 2(Silábico-alfabético)

Subnivel 3(Alfabético)

2

Page 3: Resumen Ferreiro y Teberosky

HIPÓTESIS QUE HACEN LOS CHICOS

Hipótesis Silábica

Escriben una letra (o marca) por sílaba

HipótesisSilábico-alfabética

En algunas sílabas, escriben dos letras y en otras una sola

Hipótesis Alfabética(escritura

convencional)

Escriben una letra por cada fonema (sonido)

La similitud sonora implica similitud de letras y las diferencias sonoras suponen letras diferentes

Linealidad y Arbitrariedad (se mantienen)

MOMENTOS

Sin valor sonoro

convencional

(usan letras que no son las que corresponden al sonido) Ejemplo: gato CR

Con valor sonoro

convencional

(la letra elegida para cada sílaba es la “correcta”) Ejemplo: gato AO

Esta hipótesis es muy inestable, ya que es un momento de transición.Ejemplo: gato GTO

PROBLEMAS QUE VAN ATRAVESANDO

Surgen diversos conflictos:

entre la hipótesis de cantidad mínima y la hipótesis silábica. Ejemplo: gato AO, pero, ¿puede tener sólo dos letras?

entre la hipótesis silábica y la hipótesis de variedad cualitativa interna. Ejemplo: rata AA, pero, ¿pueden ser dos letras iguales?

entre la hipótesis silábica y la variedad entre palabras. Ejemplo: gato AO, pero pato AO, ¿pueden ser iguales?

Ahora el conflicto son los rasgos ortográficos del sistema

OBSERVACIONES

Auque ya se hayan apropiado del sistema de escritura tal como se usa en la sociedad, todavía no controlan los rasgos ortográficos.

Como lo que se compara en este nivel es la escritura con el sonido de las palabras, se habla de comparaciones trans-relacionales.

LOGROS DEL NIVEL

Fonetización de la escritura Comprensión de la convención del sistema

3