resumen el mundo chino

11
El Mundo Chino[1] Nuestro autor comienza por preguntarse, por qué razón China no entró al período de industrialización del mismo modo en el que lo hicieron las sociedades europeas. Plantea que no es posible decir que China tuviera un gran atraso, la producción de acero, las fábricas de armamento moderno, los astilleros de construcción de barcos a vapor, las tradiciones culturales y científicas, la línea férrea de Pekín a Kalgan, eran parte del panorama de la China de 1860. Que se combinaban con un poder central endeble, divisiones políticas, y una agricultura sumamente débil. ¿Por qué China no se industrializó del mismo modo que Europa? Se ha dicho que las causas deben buscarse en la ausencia de elementos occidentales en China como la tendencia a la libre empresa, que choca con la tradición humanística de China, con la “moral china”[2] , que tiene que ver con la que “la generalización de la libre empresa no era una condición necesaria para la salvación de China: al orientarse en nuestros días a formas económicas colectivistas y estatales, más cercanas a sus antiguas tradiciones, el mundo chino ha permanecido fiel a su propio carácter.”[3] ¿Pero basta esta característica socio-cultural para explicar la razón por la cual China no se industrializó a los ritmos capitalistas europeos? Nuestro autor entrega una respuesta más satisfactoria. Dice que “ los ataques de Inglaterra, Francia y Rusia tuvieron, en otros planos, consecuencias mucho más graves: confirmaron la orientación esencialmente militar del esfuerzo de industrialización, sin dejarle a China la posibilidad de dotarse de las infraestructuras indispensables para la modernización de su economía.”[4] Es decir, una industria orientada a la guerra. Un territorio en constante guerra. Que destaca por la invención de la pólvora. Por la creación de una enorme muralla. Es la razón más coherente de por qué China no avanzó a una industrialización a la europea.

Upload: josephine-buccioni

Post on 15-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Autor: Garret

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen El Mundo Chino

El Mundo Chino[1]

Nuestro autor comienza por preguntarse, por qué razón China no entró al período de industrialización del mismo modo en el que lo hicieron las sociedades europeas. Plantea que no es posible decir que China tuviera un gran atraso, la producción de acero, las fábricas de armamento moderno, los astilleros de construcción de barcos a vapor, las tradiciones culturales y científicas, la línea férrea de Pekín a Kalgan, eran parte del panorama de la China de 1860. Que se combinaban con un poder central endeble, divisiones políticas, y una agricultura sumamente débil. ¿Por qué China no se industrializó del mismo modo que Europa?

Se ha dicho que las causas deben buscarse en la ausencia de elementos occidentales en China como la tendencia a la libre empresa, que choca con la tradición humanística de China, con la “moral china”[2] , que tiene que ver con la que “la generalización de la libre empresa no era una condición necesaria para la salvación de China: al orientarse en nuestros días a formas económicas colectivistas y estatales, más cercanas a sus antiguas tradiciones, el mundo chino ha permanecido fiel a su propio carácter.”[3] ¿Pero basta esta característica socio-cultural para explicar la razón por la cual China no se industrializó a los ritmos capitalistas europeos? Nuestro autor entrega una respuesta más satisfactoria. Dice que “los ataques de Inglaterra, Francia y Rusia tuvieron, en otros planos, consecuencias mucho más graves: confirmaron la orientación esencialmente militar del esfuerzo de industrialización, sin dejarle a China la posibilidad de dotarse de las infraestructuras indispensables para la modernización de su economía.”[4] Es decir, una industria orientada a la guerra. Un territorio en constante guerra. Que destaca por la invención de la pólvora. Por la creación de una enorme muralla. Es la razón más coherente de por qué China no avanzó a una industrialización a la europea.

¿Y entonces cómo se industrializó China? Hacia 1900 emerge una burguesía de negocios en palabras de Gernet. Es decir, girando en torno a “las industrias extrajeras que se instalan en la misma China en los puertos abiertos y en los nuevos territorios arrendados. La sujeción económica de China a las naciones extranjeras aumenta bruscamente. la invasión de capitalistas extranjeros, el auge de las empresas bancarias, fábricas, manufacturas y minas administradas por las compañías occidentales y japonesas en las ciudades y regiones ocupadas se aprovechan de una mano de obra miserable a bajísimo precio.”[5] Las industrias se instalan vía inversiones extranjeras, masivas, de capital. Que dominan económicamente el territorio, y también mediante la presión militar.

Se suma a estas características la debilidad de la burguesía emergente china, la ausencia de dirección centralizada, las divisiones internas entre los intelectuales y los dirigentes chinos, que caracterizan toda la vida política del país. La incertidumbre. El reparto del territorio por las naciones imperialistas extranjeras. La aparición de un proletariado gigantesco.

Page 2: Resumen El Mundo Chino

“Los aspectos modernos de la China de los años 1895-1949, lejos de representar un progreso y el anuncio de una evolución llena de promesas podrían considerarse, con mayor motivo, signos evidentes de su alienación y de la descomposición de la sociedad china. Se trata, en efecto, de desarrollos parasitarios y casi patológicos, ligados a la implantación de capitales e industrias extranjeros en la misma China y de una de-pauperización general, cuyo peso más gravoso ha caído encima de las masas rurales (…) con una burguesía que es un sub-producto de la colonización extranjera.”[6] Una economía más y más dependiente del mercado mundial, vulnerable, incluso hasta nuestros días. Una prosperidad artificial, aparente y engañosa. Se habla de 499 empresas extranjeras en China durante 1890 y de 6.865 empresas extranjeras en China durante 1923. “En torno a 1920 toda la economía China está bajo la dependencia de grandes bancos extranjeros establecidos en Shanghai, Hong Kong, Qingdao y Hankou, así como de potentes compañías como la Kailan Mining Association, de capital japonés. Las aduanas, la administración de sal y correos están gestionadas por extranjeros que se quedan con todos los beneficios. Las flotas de guerra y mercantes occidentales y japoneses están por todas partes, en los puertos, en las cosechas, en la red fluvial del Yangzi. Excepto algunas empresas chinas que consiguen con gran dificultad luchar contra la competencia a que están sometidas, todo el sector moderno de la industria (tejidos, manufactura de tabaco, ferrocarriles, marina, fábricas de cemento, fábricas de jabón, molinos y, en las ciudades, distribución de gas, del agua, de la electricidad y transporte público) están controlado por las compañías extranjeras. El capital bancario, industrial y comercial chino es muy inferior a los capitales ingleses, norteamericanos, rusos y japoneses y franceses invertidos en China. Los grandes bancos occidentales de Shanghai controlan lo esencial de los ingresos chinos: las aduanas marítimas y la gabela. Y además, reciben todos los capitales privados que buscan el refugio seguro que los bancos chinos no pueden darles.”[7] Para todos los que opinan y hacer ideología de que de la China actual surgirá un nuevo imperialismo. Esta es la respuesta a por qué no podría suceder eso. Pues las empresas chinas son en realidad, inversiones del imperialismo extranjero.

Finalmente, nuestro autor se refiere a las condiciones de vida del proletariado. A la Revolución en China. A la instauración de sucesivos gobiernos y regímenes. A la República Popular de China en 1949. Al lazo con la Unión Soviética con profundas rupturas. A la reforma agraria de 1952. A Mao y su muerte en 1976.

1] “El Mundo chino” de Jacques Gernet, Edición Crítica Barcelona.

“La Europa Negra. Desde la Gran Guerra hasta la caída del comunismo.” de Mark Mazower.. Restauración Burguesa.

Page 3: Resumen El Mundo Chino

A continuación intentaremos concentrar las principales características que nuestro autor refleja, con respecto a la restauración capitalista posterior a la Segunda Guerra Mundial, es decir, en el período que abarca desde los aproximados años ´45 y ´50 hasta los años ´60.

Se dice que en este período Europa “conoció la democracia”[3], que se instalaron nuevos sistemas constitucionales, en países centrales como Francia, Italia, Alemania, abandonando el legado autoritario de los años ´30, en pos de un régimen parlamentario. Que renació la democracia en todos los países del globo. Pero con una profunda metamorfosis, ya que el papel del parlamento, la propia política, la naturaleza de los partidos, etc., se transformaron en pos de la lucha contra el fascismo. Las mujeres adquieren derechos, emerge el discurso de los derechos humanos. Los poderes ejecutivos se hacen más fuertes. En Alemania por ejemplo, surge la llamada <democracia de canciller> o peor aún, la llamada Demokratur, una combinación entre dictadura y democracia. La moderación se hace virtud. “Los gobiernos se comprometieron a suprimir los movimientos políticos anti-democráticos. La Ley Fundamental de Alemania occidental, por ejemplo, estableció unas condiciones que determinaban el papel de un partido político, su estructura democrática y las necesidades de acatar la Constitución.”[4]

Las democracias burguesas entraban en auge. El capitalismo se restauraba. Se golpeaba tanto a la extrema derecha (como los nazis) como a la extrema izquierda, e incluso aún a la izquierda no tan de izquierda, como los Partidos Comunistas. “El anticomunismo era una industria en auge.”[5] Los partidos intentaban desmarcarse de las posiciones políticas polarizadas. La socialdemocracia giraba al centro, de nuevo. Tanto la izquierda como la derecha entraban ahora al juego de la democracia parlamentaria. Se reconstruía la sociedad sobre estas bases. Había que huir como de la peste a toda posición clasista y combativa. Transformarse en partidos amplios, poli-clasistas, esa fue la lógica que predominó. Se decía que “el carácter mudable del trabajo, el pleno empleo, las nuevas viviendas y el moderno estilo de vida basado en la televisión, el frigorífico, el coche y las revistas de papel cuché”[6] así lo exigían. Aparece como fenómeno el partido de los demócratas católicos, como la CDU alemana, una economía de mercado dotada de compromiso social. El antagonismo entre las clases era cosa del pasado decían. El caso más extremo fue el de Austria, que unió a la derecha y a la izquierda en una sola coalición, el Estado bipartidista de Viena.

Hacia 1950 el crecimiento de la economía aparece como un hecho ineludible como producto del fin de la guerra. Una “economía de la empresa privada”[7] se instala en todo el planeta, con el aval y la inter-relación estrecha con los Estados. Al principio el crecimiento es lento, pero después protagoniza un enorme boom. El desempleo baja a menos de 3% entre 1950 y 1960 y en la siguiente década a menos del 1.5%. “En todos los casos lo importante fue que el crecimiento superó con mucho los niveles hasta entonces conocidos.”[8] Un milagro económico.

Page 4: Resumen El Mundo Chino

¿Cuál fue la causa de este boom? Nuestro autor se pronuncia y dice: “Sigue siendo extraordinariamente debatidas las causas de este logro sin precedentes llamado milagro económico. Es posible que la abundancia de mano de obra –bajo la forma de refugiados y campesinos subempleados- mantuviera bajos los salarios y estimulara las inversiones.”[9] Sin embargo, nosotros pensamos que la explicación es la destrucción de fuerzas productivas por la guerra, tanto de los medios de producción y de la técnica en sí mediante las bombas golpeando las ciudades y centros productivos, como el exterminio físico de obreros. La derrota moral del proletariado y su bandera histórica del comunismo es lo que, combinado, permitió un nuevo avance del capitalismo a nivel mundial. La restauración burguesa. Posteriormente la caída del muro y los estados obreros deformados (salvo Cuba).

En 1947 el Plan Marshall, que aportaba una masiva cantidad de dinero desde Estados Unidos a Europa, para “transformar el capitalismo europeo (…) mediante la modificación de las relaciones en el seno de la empresa, la predicación del evangelio de la gestión científica y la modernización de las prácticas de trabajo y de los equipos,”[10] llevó a un boom de la productividad, que hizo aparentar que ya no existía lucha de clases. El sector privado y el sector público se alinean y se benefician mutuamente. Y lo más importante de todo, avanzan los <Estados de Bienestar>. “El mundo del Estado de bienestar de la posguerra era el del pleno empleo, rápido desarrollo democrático y una relativa paz tanto interior como exterior en Europa.”[11]

Pero este boom económico llegaría su fin. Los años ´60 comienzan a marcar un nuevo ciclo de ascenso de la lucha de clases, que se expresaría con mayor fuerza que nunca en los años ´70. También sería derrotado. Para abrirle paso a un nuevo ciclo actualmente en curso. Esta vez, venceremos.

“Historia Contemporánea de América Latina. Capítulo 6. La Búsqueda de un nuevo equilibrio.” de Tulio Halperin Donghi. El impacto de la crisis del ´29 en América

Es un poco difícil seguir un hilo conductor en nuestro autor, ya que recorre 150 páginas de la historia de América Latina sin hacer un solo alto. Intentaremos, no obstante, condensar los hechos principales que describe, país por país. Primero claro, observaremos algunos elementos comunes.

Los rasgos de la Crisis y los elementos comunes de su impacto en América Latina.

El impacto de la crisis sobre la región, fue inmediato. La única excepción a la gravedad de la crisis fue Venezuela. El derrumbe más importante se dio entre 1930 y 1933. Se expresaba un fuerte desequilibrio, propio del capitalismo (y de la dinámica del choque entre los medios de producción

Page 5: Resumen El Mundo Chino

y sus relaciones sociales, en este caso antagónicas) entre la debilidad de la economía y su tendencia a expandirse más allá de lo que es capaz de resistir. Fue una gran catástrofe mundial. El derrumbe devastó el comercio, el sistema financiero y la producción. Hizo de América Latina una deudora morosa. Golpeó a Europa con la Guerra Mundial. Aumento exorbitantemente la deuda pública. Obligó a las economías nacionales a adoptar una política de industrialización por sustitución de importaciones, y a expandir las funciones de los estados. “La industrialización comienza, como tantas otras, en el sector de bienes de consumo: alimentos y bebidas, textiles, algunos rubros de modestos requerimientos tecnológicos en la rama química y farmacéutica y comienza a extenderse hacia la industria eléctrica liviana.”[2] Basada por supuesto como estaba en América Latina, en los créditos extranjeros. Obligó a una re-estructuración profunda de la economía. Agudizó los conflictos inter-burgueses y entre burgueses y proletarios. Generó una crisis no solo económica, sino política a nivel internacional. Abrió polarización política, que se expresó en tendencias al fascismo por derecha y revolucionarias por izquierda. Avanzó el Partido Comunista y el Partido Socialista. Se construyeron masivamente los partidos obreros. Allanó el camino a la Segunda Guerra Mundial. Hizo de los Estados, sobre todo los de América Latina, aparentes árbitros de mediación entre las clases, influyentes en las economías nacionales.

Argentina.

En este país la crisis golpeó con fuerza. El resultado final, fue la emergencia a lo largo de los años ´40, del peronismo, como enorme mecanismo de contención de masas. La década infame. La dictadura de Uriburu. El gobierno fascista. La industrialización. El proteccionismo. La relación con Inglaterra. Los cambios en la economía del campo y la reorganización del modelo agroexportador. La crisis política. Perón a partir de 1943 que cooptó a un enorme sector de las masas, bajo una política de desarrollo de las burguesías nacionales.

Chile.

Fue el país donde golpeó con más fuerza la crisis. La intensidad se debió al rol que cumple Chile como exportador de materia primera (salitre, carbón, cobre), costeados por el crédito extranjero. La moneda se devaluó y la inflación fue alevosa. Nació en 1933 el Partido Socialista. El gobierno de Marmaduke Grove, y después Arturo Alessandri. Emerge también el Partido Comunista con una política de Frentes Populares, que subordinó al proletariado ante sus enemigos de clase, los capitalistas. Pedro Aguirre Cerda. La creación de la CORFO. Y una profunda incapacidad para generar industrialización que se sostuviera en el tiempo. José Antonio Ríos. El peso creciente de los partidos políticos.

Perú.

Aquí la crisis tuvo enorme impacto. Emerge el coronel Sánchez Cerro, asesinado en 1933 por un simpatizante aprista. El mariscal Benavides, como tendencias por derecha, “que contraponía al indigenismo ideológicamente dominante en la década anterior una adhesión nostálgica a la España imperial, que vino a dar ahora su tono dominante a la vida cultural peruana.”[3] El Partido

Page 6: Resumen El Mundo Chino

Comunista, una vez muerto Mariátegui, se constituye como frente populista, es decir, un instrumento más de dominación y contención de las burguesías nacionales.

Ecuador.

Hacia 1929 la crisis impacta sobre el principal producto exportable de este país, el cacao. El movimiento obrero, activo, se hace parte en masa del Partido Comunista, también sus dirigentes.

Colombia.

La crisis y posteriormente la Guerra Mundial impactan sobre los partidos débiles en este país. Las tensiones y los conflictos minaron la unidad nacional, avanzó la movilización popular.

Brasil.

Un estado débil, y una estructura laxa, hace que la crisis del ´29, plantee para este país un derrumbe catastrófico. La crisis del café. La caída de la primera República. La Revolución de 1930. La politización avanzando en las ciudades, y a un tiempo menor en el campo. La dictadura de Vargas, que realiza profundas reformas sociales. La guerra civil de tres meses en 1932. La Asamblea Constituyente de Vargas. La segunda constitución de 1934 que le da el voto a las mujeres. La ideología creciente. El Partido Comunista a través de Luis Carlos Prestes. El Frente Popular, que lleva a una sangrienta represión en 1935. La polarización. Las tendencias fascistas de Plinio Salgado y el integralismo. El golpe de estado de 1937 que fundó el Estado Novo, con un fuerte centralismo y autoritarismo, dejando a Vargas gobernar por siete años. El fascismo por primera vez aplicado como adoctrinamiento de las masas. La recuperación económica a base de industrialización y el fortalecimiento de los sindicatos (con leyes sociales propias de la política de cooptación del fascismo como la jornada máxima de trabajo). La legislación obrera. La creación de una industria siderúrgica del Estado.

México.

Cambios drásticos se producen en la estructura del Estado y en la política de este país producto de la crisis del ´29. La emergencia de Lázaro Cárdenas, que convoca a los caudillos de izquierda, incluyendo al protagonista de los sindicatos y su nueva central la CTM, Vicente Lombardo Toledano. La Reforma Agraria, que modificó veinte millones de hectáreas. El conflicto con las grandes potencias, en una estrategia bonapartista. La nacionalización con indemnización del petróleo. La radicalización ideológica. La aparición de fenómenos aún más extraños como el sinarquismo que mezclaba las ideas de Franco con las de Gandhi. La excepcionalidad mexicana, que consta de lo que nuestro autor llama, una acumulación primitiva permanente de capital. La Revolución Mexicana.

Page 7: Resumen El Mundo Chino

Costa Rica.

Aquí la depresión es profunda. Una economía exportadora. Un gran conflicto ideológico político. El Partido Nacional Republicano apoyado por el Partido Comunista. La caída de Ubico y Hernández Martínez producto de las protestas.

Nicaragua.

La emergencia de Augusto César Sandino en 1933 que venía a popularizar las ideas de la revolución mexicana. Una economía en base a la exportación de café que sufre graves consecuencias con la crisis mundial de 1929. Una política desde el Estado de construcción vial para palear la crisis del desempleo.

República Dominicana.

El golpe militar de Rafael Leonidas Trujillo en 1930. El culto extremo a la personalidad. La Matanza de 1937. La falta de una tradición de partidos. Una economía estancada. Un aparato del Estado que construye una amplia red vial para evitar el desempleo.

Cuba.

La crisis mundial afecta con fuerza a este país. Una economía azucarera. La huelga general de 1933. La dictadura de Machado. La dictadura posterior de Batista. La represión. El Estado como un aparente árbitro entre las clases. La protesta estudiantil de 1929. La Revolución Cubana de 1959. Fidel Castro. El Che Guevara. El Estado Obrero deformado.

Bolivia.

El golpe de 1936. La nacionalización de los pozos petroleros. El <socialismo militar>. La Constituyente de 1938 convocada por el coronel Busch. El llamado reformismo revolucionario. El trotskismo expresado en el Partido Obrero Revolucionario y en la Central Obrera Boliviana (COB) con la declaración de principios clasista y combativa.

“Historia Contemporánea de América Latina. Capítulo 6. La Búsqueda de un nuevo equilibrio.” de Tulio Halperin Donghi