resumen-ejecutivo - informe competitividad 2011-2012

Upload: jhonortiz1298

Post on 05-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Resumen-Ejecutivo - Informe Competitividad 2011-2012

    1/32

    Ruta a la pRospeRidad colectiva

    2011 2012

    Informe nacIonalde competItIvIdad

    resumen ejecutivo

    consejo pRivado de competitividad

    colombia

  • 7/31/2019 Resumen-Ejecutivo - Informe Competitividad 2011-2012

    2/32

    Desde su creacin en el ao 2007, el Consejo Privado de Competitividadse impuso la tarea deelaborar cada ao el Inorme Nacional de Competitividad. El propsito era y sigue siendocontar con un documento de trabajo que le permitiera al pas conocer el estado de la competiti-vidad en los dierentes rentes, no solo desde una perspectiva local, sino tambin con respecto alresto de pases del mundo; en particular, rente a aquellos con los cuales compite. En respuestaa este diagnstico, el Inorme hace igualmente una serie de propuestas encaminadas a mejorarla competitividad y la productividad del pas.

    El Inorme Nacional de Competitividad 2011-2012: Ruta a la Prosperidad Colectiva, que seentrega hoy, es el quinto en su serie y tiene como eje central la Transormacin Productiva delpas. Los captulos, adems de contener inormacin actualizada y pertinente sobre los retrasosy avances en cada uno de los temas, incluyen elementos conducentes a acelerar, precisamente,

    este proceso de transormacin productiva que tanto necesita el pas.El Sistema Nacional de Competitividad, hoy de Competitividad e Innovacin, ha avanzado

    mucho en el desarrollo de una institucionalidad, que es ejemplo en el mundo, as como en laidenticacin de una agenda de competitividad integral, que incluye, tanto un eje transversalconstituido por el conjunto de polticas que aectan de manera transversal todos los sectoresde la economa, como uno vertical reerido a polticas enocadas sobre algunos sectores con-cretos, sean nuevos o ya existentes, con el n de cambiar la sonoma del aparato productivodel pas. Hasta el momento, sin embargo, el trabajo se ha concentrando esencialmente en eleje transversal, con un trabajo ms bien tmido en el vertical, concentrado esencialmente en elPrograma de Transormacin Productiva.

    No obstante, si Colombia quiere avanzar hacia el logro de las metas que se j cuando de-ni la Visin 2032 ser una de las tres economas ms competitivas de Amrica Latina con unnivel de ingreso medio alto, a travs de una economa exportadora de bienes y servicios de altovalor agregado y con menores niveles de pobreza, no puede seguir produciendo ms de lo mis-mo, y mucho menos de la orma como lo ha venido haciendo por dcadas. Para crecer a las tasasque requiere el pas de manera continua y sostenida, es preciso que se sumerja en un constanteproceso de cambio estructural que signique aumentar la productividad de la economa y, antetodo, innovar.

    Para la construccin del ndice Global de Competitividad, el Foro Econmico Mundial (FEM)clasica los pases en tres estados de desarrollo. El primero, muy bsico, undamentado en losactores de produccin, en el cual se compite con base en recursos naturales y baja capacitacinde la mano de obra. Segundo, uno en el que, para preservar el nivel de ingreso alcanzado, laeconoma depende de la eciencia con la cual el pas utilice sus actores y de la abricacin deproductos de mayor valor agregado. En este tipo de economa, los aumentos de competitividadse logran mediante mejoras en el nivel de educacin, mayor eciencia en el mercado de bienesy en el mercado laboral, desarrollo del mercado nanciero, capacidad para absorber tecnologay creacin de un mercado amplio, ya sea local o internacional. El tercero, uno en el que la nicamanera de mantener el nivel de ingresos alcanzado es mediante la creacin de productos nue-vos y dierentes, con base en procesos de produccin sosticados e innovadores.

    Para clasicar los pases en cada uno de los estados de desarrollo, el FEM tiene en cuentael PIB per cpita, ajustado por tasa de cambio, pero tambin el grado de dependencia del pasen los recursos naturales. Colombia, en trminos de PIB per cpita, est en el segundo estado,pero por sus exportaciones con bajos niveles de innovacin (productos primarios, basados enrecursos naturales y de baja tecnologa), que en 2010 alcanzaron 88% del total de exportacionesdel pas, podra decirse que est en el primero.

    Colombia tiene que modicar la composicin de sus exportaciones y avanzar hacia un mo-delo exportador de bienes y servicios de mayor valor agregado. Esto se aplica para los sectores

    pr

  • 7/31/2019 Resumen-Ejecutivo - Informe Competitividad 2011-2012

    3/32

    tradicionales de recursos naturales, as como para sectores nuevos en los cuales Colombia pue-da llegar a tener una ventaja competitiva.

    Este cambio estructural es posible solo mediante una Poltica de Transormacin Produc-tiva, en la que se conjuguen tanto la agenda horizontal como la agenda vertical, o de PolticaIndustrial, que le apueste a sectores especcos. Una poltica que adems no involucre protec-ciones por la va arancelaria o de subsidios, y que abarque el trabajo pblico-privado tanto alnivel nacional como local.

    Como bien se ve a lo largo del Inorme Nacional de Competitividad 2011-2012, la proun-dizacin de una agenda vertical de este tipo es urgente, ms an si se tiene en cuenta el boomminero energtico que se avecina y el riesgo de surir la denominada enermedad holandesa yla subsecuente desindustrializacin del pas.

    Aortunadamente, el momento para hacer este cambio estructural es el adecuado. Los re-cursos de las regalas se van a duplicar en los prximos ocho aos, rente a los diez anteriores,y podrn utilizarse como bien lo prev el Acto Legislativo que estableci el nuevo SistemaGeneral de Regalas para el desarrollo de todas las regiones. En esto ser crucial el rol que jue-guen las Comisiones Regionales de Competitividad, en tanto articuladoras del trabajo pblico-privado que implica una agenda de transormacin productiva a nivel local, as como una de lasprincipales uentes de proyectos a ser nanciados con regalas. De cmo utilicen eectivamentelas regiones estos recursos para apoyar el proceso de transormacin productiva, depender elpas que tengamos en 15 aos.

    Espero que el Inorme sea una pieza clave para mantener el oco en nuestra visin de com-petitividad. El gran reto hacia el uturo es garantizar la continuidad del Sistema Nacional deCompetitividad e Innovacin y proundizar los esuerzos realizados hasta ahora, consolidandola institucionalidad que se ha dispuesto y convirtiendo la poltica de competitividad en unapoltica de Estado.

    Por su esuerzo en la elaboracin del presente documento, agradezco al equipo del ConsejoPrivado de Competitividad: a Marco Llins, vicepresidente; a los investigadores lvaro Jos Mo-reno, editor del Inorme, Felipe Serrano, Clara Patricia Martn, Natalia Fernndez, Angie Rodr-guez y Omar Herrera, y al personal administrativo.

    De manera similar, orezco un reconocimiento a todo el equipo del sector pblico y privadoque nos acompaa en el Sistema Nacional de Competitividad e Innovacin por su gran senti-do de compromiso en la implementacin de nuestra agenda de trabajo: a Catalina Crane, altaConsejera para la Gestin Pblica y Privada; a Sergio Daz-Granados, ministro de Comercio, In-dustria y Turismo; a Hernando Jos Gmez, director del Departamento Nacional de Planeacin;a Jaime Restrepo, director de Colciencias; a Julin Domnguez, presidente de Conecmaras; y,especialmente, al seor presidente de la Repblica, Juan Manuel Santos, por abrir siempre unespacio de discusin para la agenda y prioridades del Consejo Privado de Competitividad.

    Por ltimo, a todos los miembros del Consejo Privado de Competitividad, gracias por su con-anza y generoso apoyo. Su inters y constante participacin han contribuido enormementeal ortalecimiento institucional de esta entidad en los ltimos aos, a la consolidacin de unaagenda de trabajo con prioridades claras y pertinentes y a los resultados concretos para el pasconseguidos hasta ahora.

    Rosario Crdoba Garcs

    Presidente

    Consejo Privado de Competitividad

  • 7/31/2019 Resumen-Ejecutivo - Informe Competitividad 2011-2012

    4/32

    4 Consejo Privado de ComPetitividad

    ir

    Educacin.

    Seguridad social.

    Formalizacin y mercado laboral.

    Ciencia, tecnologa e innovacin.

    Infraestructura, transporte y logstica.

    Tecnologa de la informacin y las comunicaciones.

    Sistema nanciero.

    Sistema tributario.

    Competencia.

    Justicia.

    Corrupcin.Sostenibilidad.

    Es la agenda que pretende cambiar la sonoma del aparato productivo colombiano a

    partir de la realizacin de apuestas estratgicas sobre diferentes sectores.

    Cobija cualquier sector (no solo el industrial).

    No involucra protecciones: va arancelaria o de subsidios directos.

    Involucra un trabajo pblico-privado con actores a nivel local.

    Transformacin

    Productiva

    AGENDA HORIZONTAL

    AGENDA

    VERTICAL

    Hace poco ms de cinco aos se expidi elConpes 3439 de 2006 que cre el SistemaNacional de Competitividad que, mesesms tarde, a travs de la Comisin Nacional

    de Competitividad, aprob la visin de largo plazo que haservido de norte para la agenda de competitividad del pas:

    En 2032, Colombia ser uno de los tres pases mscompetitivos de Amrica Latina y tendr un elevado nivelde ingreso por persona, equivalente al de un pas de ingre-sos medios altos, a travs de una economa exportadora debienes y servicios de alto valor agregado e innovacin, con

    un ambiente de negocios que incentive la inversin local yextranjera, propicie la convergencia regional, mejore lasoportunidades de empleo ormal, eleve la calidad de vida yreduzca sustancialmente los niveles de pobreza.

    Mucho se ha trabajado desde entonces en aras deavanzar hacia la obtencin de esta meta. A pesar de ello,un balance sobre cmo va el pas con relacin a esta vi-sin muestra un panorama sombro. Esto no es sorpren-dente en la medida en que no se pueden esperar resulta-dos dierentes si el pas sigue produciendo lo mismo. Es atravs de un constante proceso de cambio estructural, ode transormacin productiva, que los pases pueden ele-var sus niveles de competitividad. Colombia est urgida

    de implementar este proceso de transormacin produc-tiva. La necesidad se hace an ms imperante en la medi-da en que se est ad portas de un boom minero-energticoque va a generar presiones hacia una mayor involucinde la diversicacin productiva del pas.

    La agenda de competitividad es la bitcora para laconsecucin de la transormacin productiva que re-quiere el pas. Esta agenda contiene dos grandes aristas,una horizontal y una vertical (ver diagrama). La agendahorizontal est constituida por el conjunto de polticasque aectan de manera transversal todos los sectores de

    la economa.La agenda vertical, o poltica industrial, por su parte,

    se reere al conjunto de polticas enocadas en algunossectores concretos, ya sean nuevos o ya existentes, con eln de dinamizar la diversicacin productiva. Esta pol-tica, cuyo principal motor debe ser una prounda agendade innovacin, tiene como propsito abordar los cuellosde botella y las distorsiones (principalmente aquellasrelacionadas con allas de coordinacin o problemas deapropiabilidad) que limitan la productividad o el surgi-miento de dichos sectores.

    En los ltimos aos, el Sistema Nacional de Compe-titividad y, en particular, el Consejo Privado de Competi-

  • 7/31/2019 Resumen-Ejecutivo - Informe Competitividad 2011-2012

    5/32

    5resumen ejecutivo

    tividad, se haban dedicado principalmente a abordar laarista horizontal de la agenda de competitividad. Si bienha habido avances en este rente, siguen existiendo mu-

    chos retos hacia adelante. En cuanto a la agenda vertical,apenas est arrancando.

    No obstante, este ao se han empezado a evidenciaralgunos avances con relacin a la proundizacin de laagenda; avances que abordan varias de las propuestasdel CPC en esta materia. En primer lugar, el GobiernoNacional lanz su Estrategia Nacional de Innovacin yCompetitividad (ENIC). En segundo lugar, el Gobiernorealiz un relanzamiento del Programa de Transorma-cin Productiva (PTP), en el cual se anunci, entre otros,que se ha comenzado a identicar proyectos bandera queapoyarn las dinmicas de crecimiento de los sectoresbajo el programa, y que el PTP se aterrizar a nivel local

    a travs de la articulacin de trabajo pblico-privado, valas Comisiones Regionales de Competitividad (CRC). Entercer lugar, vale la pena mencionar el rol que le atribu-ye la Ley del Plan Nacional de Desarrollo a las CRC, dearticular las dierentes instancias y espacios a nivel localque tienen como uncin mejorar la competitividad en suregin. Por ltimo, resaltar que tambin la Ley del PNDle otorga a Bancoldex un nuevo rol como banca de de-sarrollo.

    La necesidad de acelerar el paso que se lleva rente alas metas al ao 2032 ha conllevado a que este ao el In-orme Nacional de Competitividad (INC) tenga como hiloconductor el concepto de transormacin productiva. Enparticular, el INC de este ao se enoca en la proundiza-cin de la agenda vertical dentro de la agenda de com-petitividad. El INC pretende dar insumos al Gobierno, alsector privado y dems actores relevantes, sobre cmo sedebe implementar dicha poltica.

    Si bien en el ltimo ao ha habido avances en el di-seo de este tipo de polticas, el verdadero reto delpas est en su implementacin. Particularmente, suimplementacin implica articulacin institucional deMinisterios, agencias y entidades pblicas, y articulacinpblico-privada, tanto a nivel nacional como local.

    Se espera que, como todos los aos, este Inorme seconvierta en un insumo para la ormulacin e implemen-tacin de polticas por parte del Gobierno. Ms impor-tante an, se espera que tambin d seales a los demsagentes de la sociedad, en particular al sector privado, delreto que encarna la implementacin de una poltica detransormacin productiva para el pas, en el cual todoslos actores debern poner de su parte. Solo as, el pas co-menzar a dar saltos cuantitativos en materia de compe-titividad y se podrn alcanzar los objetivos que el pas seha impuesto para el ao 2032.

    Hace poco ms de cincoaos se cre el Sistema

    Nacional de Competitividad,el cual aprob la visin delargo plazo que ha servidode norte para la agenda decompetitividad del pas.

    Mucho se ha trabajado desdeentonces en aras de avanzarhacia la obtencin de estameta. A pesar de ello, unbalance sobre cmova el pas con relacina esta visin muestra un

    panorama sombro.

    La agenda de competitividades la bitcora parala consecucin de latransormacin productivaque requiere el pas. Estaagenda contiene dos grandesaristas, una horizontal y unavertical. La agenda horizontalest constituida por el conjuntode polticas que aectan demanera transversal todos lossectores de la economa.

  • 7/31/2019 Resumen-Ejecutivo - Informe Competitividad 2011-2012

    6/32

    6 Consejo Privado de ComPetitividad

    e

    una transormacin productiva depender

    de que el pas tenga capital humano de cali-dad, pertinente e incluyente. De calidad, encuanto a que la instruccin impartida tenga

    un impacto positivo en las capacidades de las personas.Pertinente, en el sentido de que las competencias que ad-quieran respondan a las necesidades del sector produc-tivo, de la sociedad y del entorno en el que interactan.Incluyente, en cuanto involucre todos los actores de lasociedad. En la actualidad, el sistema educativo colom-biano presenta rezagos preocupantes para ormar estetipo de capital humano. Esto solo se revertir si se lograque la educacin pase a ser el tema prioritario para todoslos actores de la sociedad colombiana.

    Uno de los principales avances a destacar es que laspolticas de atencin integral a la primera inancia (ni-os entre 0 y 5 aos) se han venido convirtiendo en unaprioridad, posicionando el tema al ms alto nivel, en Pre-sidencia, con la Estrategia de Cero a Siempre. Para ga-rantizar el impacto de esta poltica ser necesario que seagilicen los procesos de implementacin.

    Si bien la mejora en cobertura bruta merece reco-nocimiento en niveles de primaria y secundaria, anpersisten los rezagos en cobertura neta, evidenciandoproblemas de extraedad y de desercin del sistema. Asmismo, el dcit en materia de calidad se ve reejadoen los resultados de las pruebas internacionales comoPISA y TIMMS, en los que los estudiantes colombianosse ubican entre los pases de menor desempeo, tanto enla regin como en el mundo. Si se quiere mejorar, habrque ocalizar los recursos donde generen mayor impacto,como por ejemplo, en mejorar el capital humano que en-tra a la carrera docente, actualmente caracterizado porsu bajo desempeo.

    Por ltimo, se encuentra que las competencias de lamano de obra en Colombia no son las ms idneas paralas necesidades presentes y uturas del pas, en particularpara sus apuestas productivas en el marco de su polticaindustrial. Su bajo nivel de productividad se explica, enbuena medida, por la alta de pertinencia de la ormacinque imparte el sistema educativo, histricamente dedica-do a ormar capital humano en las reas dirigidas a lo queproduce y ha producido siempre, y poco en reas relacio-nadas a potenciales nuevos sectores a uturo.

    En materia de demanda de capital humano, se en-cuentra que mientras pases como Malasia, Corea y Por-tugal concentran alrededor de 20% de su uerza laboralen ocupaciones calicadas proesionales cientcos eintelectuales y tcnicos y proesionales de nivel medio(ver grco), Colombia solo llena 10% de sus vacantescon este tipo de personal. Como se observa en el grco,

    al desagregar dicho componente de personal calicado

    en otros pases, se encuentra que la demanda por orma-cin tcnica proesional de nivel medio supera el 50% encasi todos los casos, alcanzando niveles del 70,9% en Ma-lasia. Colombia, por su parte, presenta una sobreoertade personas con ttulo universitario (55,3%), relativa a lade tcnicos y tecnlogos (44,7%).

    Si bien durante los ltimos aos ha habido avancespara equilibrar esta proporcin jalonada principalmen-te por el crecimiento de la oerta del Sena, todava seest lejos de la distribucin de proesionales que mues-tran economas ms desarrolladas.

    Esta distribucin del capital humano es tan solo unaseal de la alta de pertinencia. A ello hay que sumarle la

    carencia de competencias como el bilingismo y el ma-nejo de TIC, ambas undamentales para el desarrollo desectores en el marco de la transormacin productiva querequiere el pas.

    Algunas recomendaciones

    de poltica:

    La educacin es demasiado importante para dejarla soloen manos del Gobierno. Se propone a todos los actores dela sociedad establecer un compromiso por la educacin yormar una alianza participativa (como lo hizo Brasil conel movimiento Todos por la Educacin), con metas decorto, mediano y largo plazo e indicadores cuanticablesque le permitan exigir resultados rente a las inversionesque se hacen en esta materia.

    Atencin integral a la primera inancia Se deben blindar los recursos para universalizar la

    atencin integral a la poblacin vulnerable, para locual se propone al Gobierno incluir la educacinpreescolar y de primera inancia como parte del Sis-tema General de Participaciones.

    Es necesario ortalecer la participacin activa del sectorprivado en la implementacin de la poltica de Cero aSiempre, para lo cual se propone a la Comisin Intersec-torial de Primera Inancia, incluir como invitado perma-nente a un representante del sector privado, como pue-de ser Empresarios por la Educacin.

    Cobertura Se debe utilizar un porcentaje de los recursos paras-

    cales que se le asignan actualmente al SENA para pro-mover programas pertinentes a nivel regional oreci-dos por entidades pblicas y privadas de ormacintcnica y tecnolgica certicadas.

    Adems de incrementar la oerta de recursos de crdi-

  • 7/31/2019 Resumen-Ejecutivo - Informe Competitividad 2011-2012

    7/32

    7resumen ejecutivo

    Distribucin del empleo de tcnicos y profesionales, 2008 (pases seleccionados)

    Fuente: Organizacin Internacional del Trabajo. Elaborado por el CPC.

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Espa

    a

    Per

    Portugal

    Israel

    Turqua

    Corea

    Bra

    sil

    Singapur

    Alemania

    Mxico

    Sudfrica

    Rep.

    Che

    ca

    Norue

    ga

    Malasia

    Proporcinrelativadelempleoporocupacin(%)

    Pas

    Tcnicos y profesionales de nivel medio Profesionales cientcos e intelectuales

    48,7

    %

    51,3

    %

    24,9%

    49,5

    %

    50,5

    %

    18,1%

    50,8

    %

    49,2

    %

    18,3%

    52,7

    %

    47,3

    %

    33,8%

    53,3

    %

    46,7

    %

    13,3%

    53,5

    %

    46,5

    %

    20,1%

    53,5

    %

    46,5

    %

    14,5%

    56,3

    %

    43,7

    %

    36,9%

    58,6

    %

    41,4

    %

    35,4%

    59,0

    %

    41,0

    %

    16,5%

    66,2

    %

    33,8

    %

    16,2%

    67,1

    %

    32,9

    %

    33,9%

    68,3

    %

    31,7

    %

    37,8%

    70,9

    %

    29,1

    %

    19,8%

    % Empleo

    total x pas

    concentrado

    en ocupaciones

    calicadas

    (tcnicos

    y profesionales)

    to, se deben implementar mecanismos de monitoreoy acompaamiento a los estudiantes, incluyendo con-sejera psicolgica, que detecten y tomen acciones so-bre aquella poblacin de estudiantes ms susceptiblede abandonar su educacin, con el n de disminuir ladesercin acadmica.

    Calidad de educacin bsica y media Es pertinente complementar y darle mayor relevancia

    al ndice de Calidad de la Educacin Bsica y Mediadel Ministerio de Educacin Nacional. Adems delpromedio de desempeo en las pruebas Saber de 5,9 y 11, se propone incorporar la tasa de graduaciny los resultados de los docentes en las evaluaciones dedesempeo.

    Se deben denir esquemas de estmulos e incentivosque premien a todos los actores que cumplan las me-tas de mejoramiento de calidad. Esto debe incluir,tanto Secretaras de Educacin, como instituciones ydocentes.

    Es necesario mejorar el prestigio y la atraccin de losmejores estudiantes hacia la carrera docente, a travsde bonicaciones especiales para los mejores y la imple-mentacin de una campaa masiva de sensibilizacinque le d mayor reconocimiento a la carrera docente.

    Reemplazar progresivamente el mecanismo de doblejornada y orecer alternativas para que los estudian-tes cuenten con opciones para el uso del tiempo libre.

    Calidad de educacinsuperior Se debe incrementar el porcentaje de planta

    docente de tiempo completo. Es necesario omentar los incentivos para la inter-

    nacionalizacin, establecindola como criterio paraobtener el registro calicado de programas e Insti-tuciones de Educacin Superior (IES).

    Hay que disear un rankingnacional independientede calidad de las IES.

    Es necesario hacer ms vinculantes los resultadosde las pruebas Saber Pro.

    Pertinencia Se debe disear un portaolio integral de incentivos

    para traer al pas extranjeros y colombianos cali-cados y simplicar el esquema de visados, al igualque el de requisitos y mecanismos de remuneracinpara extranjeros.

    Se deben aplicar pilotos a sectores estratgicos queestn dispuestos a validar el Sistema Nacional deCualicaciones, a travs de una implementacinpor etapas. Asimismo, se deber denir una estrate-gia de apropiacin del sector productivo de la Estra-tegia Nacional para la Gestin del Recurso Humano.

    Es necesario medir el nivel de analabetismo un-cional de la mano de obra en las empresas para es-tablecer paquetes de capacitacin que mejoren laproductividad en el corto plazo.

  • 7/31/2019 Resumen-Ejecutivo - Informe Competitividad 2011-2012

    8/32

    8 Consejo Privado de ComPetitividad

    un pas que cuenta con un buen sistema de se-guridad social, es decir, que protege adecua-damente a su poblacin rente a choques deconsumo relacionados con el desempleo, la

    salud y la vejez, es un pas que incrementa y solidica susbases productivas y, por consiguiente, su competitividad.

    La evidencia emprica muestra los benecios econ-micos y sociales de contar con sistemas de salud y pensio-nes adecuados. Por un lado, los individuos ms sanos tie-nen una mayor productividad laboral y generan mayoresingresos, lo cual impacta la productividad nacional. Por

    el otro, el ahorro en pensiones genera un impacto positi-vo sobre la economa, no solo porque el ahorro de las ge-neraciones jvenes se traduce en acumulacin de capitalque a su vez puede convertirse en inversin; sino porquetambin contribuye a la estabilidad macroeconmicadel pas. Un sistema pensional mal manejado, que desa-cumula capital por no tener cubierto su nanciamiento,aecta la competitividad al generar menos ahorro, dcitscal, menor inversin y mayor pago de impuestos queno se traducen en bienestar, sino en benecios para unaspocas personas.

    En materia de salud, si bien las reormas al SistemaGeneral de Seguridad Social (SGSSS) han repercutido enavances en cobertura y calidad en la prestacin de servi-cios, an persisten muchas alencias en el sistema.

    En primer lugar, presenta serios problemas de soste-nibilidad nanciera que son producto de mltiples cau-sas, entre ellas las recientes providencias emitidas porla Corte Constitucional en las que se pretende dar cum-plimiento al principio de equidad. En segundo lugar, elpas sigue mostrando rezagos sustanciales en materia desalud pblica, en la medida en que an no existe una ade-cuada prevencin y promocin de la salud. En tercer lu-gar, el sistema genera desincentivos a la ormalizacin; elsimple hecho de que el Rgimen Contributivo sea nan-ciado con impuestos a la nmina produce uertes desin-centivos para hacer parte del mercado ormal, al tiempoque incrementa el nmero de personas que hacen partedel Rgimen Subsidiado. En cuarto lugar, el sistema desalud tiene problemas de riesgo moral y seleccin adver-sa que generan ineciencias en el sistema. Por un lado,algunos individuos, al estar asegurados, son ms propen-sos a utilizar los servicios mdicos, aunque estos no seannecesarios. Por otro lado, el SGSSS concentra gran partede los individuos de alto riesgo (personas con probabili-dad de contraer enermedades de alto costo) en las EPSque tienen participacin pblica.

    En materia de pensiones, la situacin colombiana noes ms halagea. Por un lado, producto de varias decisio-nes de las Cortes que desnaturalizaron la reorma a la Ley100, el sistema pensional colombiano se ha vuelto insoste-nible nancieramente (ver grco). Por otro lado, el pasno ha tenido avances sucientes en materia de coberturay equidad. Actualmente, tan solo 1,2 millones de personasestn pensionadas en Colombia, 3% de la poblacin totaly el equivalente a 25% de la poblacin en edad de pensio-narse. Ms preocupante an, aproximadamente 60% delas solicitudes de pensin al rgimen de aseguramiento

    individual no terminan constituyendo el benecio porquelos aliados no cumplen con las semanas de cotizacin re-queridas para acceder a una pensin mnima.

    A lo anterior se suma el cambio en la composicindemogrca del pas. En los ltimos 50 aos la pirmidepoblacional cambi drsticamente, aumentando la pro-porcin de adultos mayores de 60 aos en relacin a losjvenes, una tendencia que continuar durante los prxi-mos 50 aos. Este cambio, por supuesto, amenaza la sos-tenibilidad nanciera del sistema pensional si continaexistiendo el rgimen de prima media.

    Algunas recomendacionesde poltica en Salud:

    Se requiere revisar en mayor detalle las circunstancias yeectos que implica la integracin vertical entre las EPSe IPS sobre la calidad en la prestacin de los serviciosde salud. Es importante que las EPS se concentren enla promocin de la salud y la prevencin de enerme-dades, para esto se requiere generar nuevos incentivos.Estos podran crearse va la modicacin del clculo dela Unidad de Pago por Capitacin (UPC), el cual ademsde basarse en elementos como el nmero de aliados,debera incluir el cumplimiento de unciones de promo-cin y prevencin.

    Se propone que las unciones de administracin deriesgo nanciero, inherentes a la operacin de las EPS,sean reguladas y vigiladas por la Superintendencia Fi-nanciera, de tal orma que la Superintendencia Nacionalde Salud se concentre exclusivamente en las uncionespropias de su naturaleza.

    Respecto a la nanciacin del SGSSS, se requiere ex-plorar la posibilidad de uentes alternativas de contri-bucin dierentes a los impuestos sobre la nmina. Unaalternativa de nanciacin podra ser va recursos delPresupuesto General de la Nacin. De esta manera, todos

    sgr

  • 7/31/2019 Resumen-Ejecutivo - Informe Competitividad 2011-2012

    9/32

    9resumen ejecutivo

    los individuos pagaran este impuesto en proporcin asus ingresos, pero los benecios seran iguales para to-dos, independientemente del nivel de ingresos.

    En este Sistema no habra distinciones entre trabaja-dores del rgimen contributivo y del rgimen subsidiado,y sera el Estado quien redistribuira los recursos a las di-erentes EPS mediante el nuevo esquema de UPC.

    El POS sera uno solo para todos los individuos y de-bera denirse de acuerdo con la poltica de salud pblicadel pas y con base en una lista que determine los medica-mentos y procedimientos que estaran excluidos.

    Algunas recomendaciones

    de poltica en pensiones:

    Se propone marchitar el rgimen de prima media, taly como se estableca en la Ley 100, para lo cual se deberenar de inmediato la entrada de nuevos aliados yprohibir nuevos traslados del rgimen de ahorro indi-vidual con solidaridad al Instituto de Seguros Sociales.

    Se recomienda limitar las altas pensiones que otorgael ISS al mximo permitido por la ley, incluso para lospensionados actuales.

    Es pertinente incrementar e igualar las edades de ju-bilacin para hombres y mujeres, as como aumentarlos aportes, tanto de los empleados como de los em-pleadores y el nmero de semanas cotizadas.

    Es oportuno eliminar la pensin mnima y la obliga-cin de incrementarla anualmente.

    Costo scal adicional por decisiones judiciales del Consejo de Estado

    Nota: VPN = Valor presente neto.

    Fuente: Departamento Nacional de Planeacin, Direccin Nacional de Regalas.

    Todos los factores percibidos

    (promedio ltimos seis meses)

    2010

    2015

    2020

    2025

    2030

    2035

    2040

    2045

    2050

    2055

    2060

    2065

    0,05

    %d

    elPIB

    0,10

    0,00

    0,15

    0,20

    0,25

    (VPN 3,8% del PIB)

    ($20,1 Billones)

    (VPN 2,2% del PIB)

    ($11,7 Billones)

    Todos los factores fraccionados(promedio ltimos seis meses)

    Un sistema pensional malmanejado, que desacumulacapital por no tener cubiertosu nanciamiento, aecta lacompetitividad al generarmenos ahorro, dcit scal,menor inversin y mayor

    pago de impuestos que nose traducen en bienestar,sino en benecios para unas

    pocas personas.

  • 7/31/2019 Resumen-Ejecutivo - Informe Competitividad 2011-2012

    10/32

    10 Consejo Privado de ComPetitividad

    el aparato productivo colombiano presentauna gran heterogeneidad en la productivi-dad laboral entre los sectores que lo com-ponen (intersectorial) y al interior de estos

    mismos (intrasectorial), lo cual se convierte en caldo decultivo para que el pas sura un cambio estructural ne-gativo. Esta heterogeneidad se explica, en parte, por losaltos ndices de inormalidad de la economa, los cualesse encuentran en niveles alrededor del 60%. A pesar deque el pas ha tenido periodos de crecimiento econmi-co importante durante los ltimos diez aos, los nivelesde inormalidad se han mantenido constantes, lo cualmuestra que sus causas son de carcter estructural (ver

    grco).Si bien se han hecho algunos avances en esta materia,

    como la expedicin de la Ley de Formalizacin y Genera-cin de Empleo (Ley 1429 de 2010), todava hay muchotrecho por recorrer.

    Algunas recomendaciones

    de poltica:

    Flexibilizar el mercado laboralcolombiano: Disminuir los costos laborales no salariales: se pro-

    pone nanciar de orma progresiva, va recursos del

    presupuesto general de la nacin, al ICBF y a las cajasde compensacin, a la vez que se inicia el desmontede los siete puntos porcentuales que implican estosparascales en los costos laborales no salariales. Asmismo, se propone una reorma al esquema de saludque desvincule los actuales 12,5 puntos asociados alsalario dentro del rgimen contributivo y que estospasen a ser pagados por el Estado, va impuestos ge-nerales.

    Disminuir los costos de despido: al tiempo que se bus-ca la implementacin de alguna especie de seguro aldesempleo, se deben disminuir los costos de despidoen Colombia. Adicional a esto, se plantea la necesidad

    de evaluar el esquema del rgimen sin justa causa,considerado uno de los 40 ms costosos entre 183pases segn el Banco Mundial.

    Seguir alterando la relacin costo-benefcio a avor de la ormalidad: Establecer mecanismos de control y sanciones adi-

    cionales al ejercicio del comercio sin registro mer-cantil: se propone, entre otros, i) crear, dentro de laDireccin de Inspeccin, Vigilancia y Control de Tra-bajo (IVC) del Ministerio de la Proteccin Social, unaestrategia para hacer seguimiento riguroso y aplicarsanciones a las empresas inormales que incumplanlas normas laborales o previsionales; ii) aumentar la

    Frz y r r

    Evolucin de la informalidad laboral y empresarial en Colombia

    Fuente: Dane, Gran Encuesta Integrada de Hogares y Encuesta de microestablecimientos.

    57,6%

    63,7%

    58,3%

    55,0% 56,0%

    61,5%

    53,7%51,6%

    57,1%58,2%

    56,9%58,7%

    57,4%

    57,7% 58,3% 58,3%

    Empresarial - No lleva contabilidad

    Laboral - Dane (ocupados SIN seguridad social)

    Empresarial - No tiene registro mercantil o no lo renov

    49,6%

    43,8% 45,1%41,5% 42,5% 41,8%

    39,4% 39,2%

    Porcenta

    jedeocupadoso

    microe

    stablecimientos

    informales(%)

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    2010-IV

    2010-III

    2010-II

    2010-I

    2009-IV

    2009-III

    2009-II

    2009-I

    Periodo (trimestre)

    10

  • 7/31/2019 Resumen-Ejecutivo - Informe Competitividad 2011-2012

    11/32

    11resumen ejecutivo

    cantidad de inspectores laborales y de vigilancia a laactividad comercial de las empresas en todas las re-giones del pas; y iii) monitorear de manera peridicaa las empresas que han recibido capacitacin preven-tiva por parte del equipo de IVC y aplicar las sancio-nes respectivas en caso de incumplimiento.

    Incrementar el capital humano: Capacitar y reentrenar la uerza laboral: con el n de

    maximizar las probabilidades de conseguir trabajo deun desempleado o de un trabajador inormal, es nece-sario disear polticas activas de reentrenamiento ycapacitacin en los sectores estratgicos para el pas.

    Proundizar la poltica industrial Desarrollar nuevos sectores: con el n de inducir la

    transerencia de uerza laboral de sectores de bajaproductividad a aquellos de alta productividad, es ne-cesario proundizar la poltica industrial en el pas, demanera que se omente el desarrollo de nuevos secto-res. En este sentido, el pas deber priorizar y asumirel riesgo de equivocarse en el camino al menor costoposible, en el marco de su Estrategia Nacional de In-novacin y Competitividad.

    Acercar a las Mipymes a la ronteraefciente de produccin: Aplicar buenas prcticas en Mipymes: se propone re-

    plicar en el pas la experiencia de pases como Indiaque han orecido a las Mipymes un portaolio de bue-nas prcticas en gestin, contabilidad, innovacin,acceso a mercados, entre otros, con el n de acilitar-les herramientas que les permitan mejorar sus nivelesde productividad.

    Establecer reglas claras de entrada y de salida para elapoyo a Mipymes: para asegurar que los programasy polticas que implementa el Gobierno no manten-gan articialmente a las empresas que nunca van amejorar su productividad, se recomienda establecerunas reglas claras de entrada y de salida al acompa-amiento privilegiado de las Mipymes, de maneraque a las empresas que no cumplan con ciertos re-quisitos de desempeo (indicadores, metas, y cro-nogramas), el Gobierno tanto nacional como lo-cal les retire su acompaamiento y la asignacin derecursos pblicos.

    Existen dos caractersticasdel aparato productivocolombiano que inciden enel nivel de productividadde la economa: i) laheterogeneidad en la

    productividad laboral entresectores (intersectorial);

    y ii) la heterogeneidad enla productividad laboral

    al interior de cada sector(intrasectorial).

    A pesar de que el pasha tenido periodos decrecimiento econmicoimportante durante los

    ltimos diez aos, losniveles de inormalidad sehan mantenido constantes,lo cual muestra que suscausas son de carcterestructural.

  • 7/31/2019 Resumen-Ejecutivo - Informe Competitividad 2011-2012

    12/32

    12 Consejo Privado de ComPetitividad

    la agenda de ciencia, tecnologa e innovacin(CTeI) es el corazn de una agenda de transor-macin productiva. En este sentido, el actualGobierno la ha puesto en el centro de su estra-

    tegia econmica, mediante la puesta en marcha de cin-co acciones: la continuacin de la implementacin de laLey 1286 de CTeI; la articulacin del Sistema Nacional deCompetitividad (SNC) con el Sistema Nacional de Cien-cia, Tecnologa e Innovacin (SNCTI); la elaboracin deuna Estrategia Nacional de Innovacin y Competitividad(ENIC); la decisin de destinar 10% de los recursos de re-galas a inversin en CTeI y la creacin de la Unidad deDesarrollo en Bancoldex.

    Pero an alta mucho por hacer. La inversin en inves-tigacin y desarrollo (I&D) de Colombia es de 0,16% delPIB, lo cual resulta muy bajo rente a pases de reerencia(ver grco). Desde el mbito pblico, se evidencia unagran dispersin en los recursos y pocos resultados inno-vadores en la nanciacin de actividades de CTeI. Estasituacin se traduce en un bajo uso de la propiedad inte-lectual en el pas. Adicionalmente, existe un enorme atra-so en el desarrollo y acumulacin de capacidades parainnovar y una baja calidad de las instituciones cientcas.A esto se le suma la deciencia para adoptar y transerirtecnologa y el precario extensionismo tecnolgico exis-tente.

    En cuanto al mbito privado, la inversin en I&D estmuy por debajo de la pblica; en 2009 represent tan solo0,04% del PIB. Esta situacin se traduce en una baja ca-pacidad innovadora. A esto se aade la escasa capacidaddel sector privado para identicar y estructurar proyec-tos. Adicionalmente, la capacidad de absorber tecnologaes limitada, producto de la alta de un servicio de exten-sin tecnolgica y de un desconocimiento de acilidadespara acceder a nuevas tecnologas. El vnculo Universi-dadEmpresa an se encuentra en estado incipiente y laausencia de ocinas de transerencia tecnolgica limitala generacin de spinos. Estas deciencias se reejanen la escasa produccin de bienes con alto contenido tec-

    nolgico o bienes intangibles susceptibles de ser protegi-dos mediante derechos de propiedad intelectual.

    Algunas recomendaciones

    de poltica:

    La ENIC es un avance importante en el impulso a lainnovacin como motor de la transormacin pro-ductiva y competitividad del pas. Es de suma impor-tancia determinar una priorizacin estratgica de losrecursos, denir su alcance y disear las etapas y me-canismos de ejecucin de esta poltica.

    c, g

    Inversin en I&D como porcentaje del PIB, pases de referencia, 2009

    3,36

    1,66

    1,381,23

    0,920,85 0,84

    0,67

    0,37

    0,15

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    3,0

    3,5

    4,0

    Corea Por tugal Espa a B rasi l Sur fr ic a Turq u a Mal asi a C hi le Me xi co Colombia

    %d

    elPIB

    Pas

    0,000,05

    0,10

    0,15

    0,20

    0,25

    0,30

    0,35

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    Ao

    Inversin en I+D en Colombia

    como porcentaje del PIB, 19952010

    %d

    elPIB

  • 7/31/2019 Resumen-Ejecutivo - Informe Competitividad 2011-2012

    13/32

    13resumen ejecutivo

    Para el caso de priorizacin de recursos, se proponentres estrategias de nanciacin: una dirigida hacia elnanciamiento de desarrollo de conocimiento; otraorientada hacia la nanciacin de la aplicacin de co-nocimiento y, una ltima concentrada hacia la nan-ciacin de investigacin libre. Se propone que de losondos provenientes de las regalas y de Colcienciasse distribuyan por lo menos 60% para la estrategia denanciacin de aplicacin de conocimiento. El restode los recursos deberan repartirse as: al menos 75%para la nanciacin de desarrollo de conocimiento yel porcentaje restante para la nanciacin de investi-gacin libre.

    Es necesario que las entidades pblicas a cargo de lananciacin de actividades de CTeI realicen de ma-nera coordinada las convocatorias. Lo anterior per-mitir, entre otros, generar economas de escala en laimplementacin de los dierentes tipos de convoca-torias, incrementar el monto de los recursos y su po-tencial impacto, y evitar el uso excesivo de este meca-nismo. Para esto se propone crear un Comit TcnicoMixto en el marco del SNCeI que coordine interinsti-tucionalmente la nanciacin de actividades de CTeI.

    Se requiere ocalizar los recursos del Programa de or-macin doctoral de Colciencias sobre reas de cono-cimiento relevantes para el desarrollo de las apuestasproductivas de largo plazo del pas.

    Se propone ortalecer la relacin UniversidadEmpre-sa mediante la implementacin de una estrategia decreacin de ocinas de transerencia tecnolgica y lapromocin de mecanismos que incentiven spinos.As mismo, se propone la creacin de un sistema ni-co que permita divulgar los servicios tecnolgicos eincentivos existentes al sector privado y acadmico.Adems, se debe establecer un servicio de extensintecnolgica el cual podra estar en cabeza del SENAque permita la transerencia y adopcin de tecnolo-gas por parte del sector privado.

    Para impulsar la inversin en CTeI se requiere esta-blecer lneas de matching grants, como ondos deconanciacin no reembolsables. Adicionalmente,es necesario poner en uncionamiento la Unidad deDesarrollo de Bancoldex para promover la nancia-cin del emprendimiento en etapas tempranas, talescomo redes de inversionistas ngel y ondos de capitalde riesgo.

    Para mejorar la calidad en la ormulacin de proyectosde investigacin y desarrollo se requiere instaurar unprograma que ensee a los empresarios a desarrollarsus ideas de negocio y de atraccin de inversionistas.Se sugiere que el Comit Tcnico Mixto disee este pro-grama y coordine la manera de implementarlo.

    Se propone que a nivel local se diseen e implemen-ten roadmaps sectoriales que busquen el desarrollode clusters, en la medida en que estas economas deaglomeracin incentivan la inversin en CTeI. Adicio-nalmente, se propone que las Comisiones Regionalesde Competitividad (CRC) se conviertan en canaliza-doras de las propuestas presentadas al rgano de de-cisin del Fondo de CTeI del Sistema General de Rega-las. Por lo tanto, se propone que esta uncin quedeexplcita en la Ley reglamentaria del Acto Legislativo.

    Se propone revisar la institucionalidad de la pro-piedad intelectual en el pas con el propsito de lo-grar una mayor articulacin de esta, y as acilitar laobtencin de derechos de propiedad. Para promoverel uso de la propiedad intelectual se requiere diseare implementar capacitaciones para que el sectorprivado tenga conocimiento de las herramientasdisponibles para la proteccin de activos intangibles.

    La capacidad de absorbertecnologa es limitada, productode la alta de un serviciode extensin tecnolgica yde un desconocimiento de

    acilidades para acceder anuevas tecnologas. El vnculoUniversidadEmpresa an seencuentra en estado incipiente

    y la ausencia de ocinas detranserencia tecnolgica limitala generacin de spinofs.

    A nivel internacional, segnel ms reciente Anuario deCompetitividad Mundial del

    Institute or ManagementDevelopment (IMD), en2009 Colombia ocup elpuesto 55 entre 57 pasesen inversin total en I&D.

  • 7/31/2019 Resumen-Ejecutivo - Informe Competitividad 2011-2012

    14/32

    14 Consejo Privado de ComPetitividad

    irrr, rr y g

    0

    10

    20

    30

    39

    34

    292825

    23

    41

    49 50

    67

    72

    40

    50

    60

    70

    80

    Corea

    Puesto

    Pas

    Espaa

    Surfrica

    Malasia

    Portugal

    Turqua

    Brasil

    Chile

    Mxico

    Per

    Colombia

    ndice de Desempeo Logstico, 2010

    Fuente: Banco Mundial.

    uno de los cuellos de botella ms importantespara la productividad del pas se encuentraen los retrasos en materia de inraestructu-ra, transporte y logstica (ITL). Con relacin

    a inraestructura, el pas aparece en posiciones bastanterezagadas en indicadores internacionales que miden elestado de su inraestructura vial, portuaria, aeroportua-ria, uvial y rrea. La alta de planeacin de obras, depriorizacin de estas y de articulacin de los dierentesmodos de transporte son algunas de las caractersticasde la situacin actual del pas en ITL. Esto se conjugacon las debilidades en las instituciones encargadas deltema (por ejemplo, el INCO), que han redundando en

    allas en contratacin y en los esquemas de concesin,adems de renegociaciones de contrataos y problemasde corrupcin.

    A esto se le suman las debilidades en materia logsti-ca, que se maniestan entre otros en trmites e inspec-ciones dispendiosas en puertos y aeropuertos, aunados auna alta de competitividad del sector de transporte decarga.

    Lo anterior conlleva a que al pas no le vaya bien enlos indicadores internacionales que miden el desempeologstico (ver grco).

    El pas est comenzando a revertir esta situacin, atravs de mayores inversiones en inraestructura y orta-lecimiento de la institucionalidad encargada del tema.Sin embargo, el tema es tan crtico para lograr una trans-ormacin productiva, que se debe proundizar y acelerarcualquier esuerzo que se haga en esta materia.

    Algunas recomendaciones

    de poltica:

    Priorizacin de obras y optimizacin logstica: si bienel pas cuenta con un Plan Maestro de Transporte, esimportante garantizar su implementacin y dar prio-ridad a corredores logsticos que integren los dieren-tes modos de transporte, identicando y resolviendolos cuellos de botella que obstaculizan el ujo eectivode la carga a lo largo de estos corredores prioritarios.Para lograr esto, en primer lugar habr que disearuna poltica para la implementacin y desarrollo deltransporte multimodal.

    En segundo lugar, se deber implementar la gura degerencias de corredores que garanticen la eciencia ymantenimiento de estos.

    En cuanto a la inspeccin de la carga, se requiere im-plementar mecanismos no solo de coordinacin ins-titucional, sino tambin de control mediante tecnolo-gas de inormacin y las comunicaciones.

    Fortalecer la poltica de concesiones del pas: el pasno puede continuar nanciando proyectos de in-raestructura va Presupuesto General de la Nacinnicamente. En aras de atraer al sector privado paradesarrollar la inraestructura del pas, habr que rea-lizar ajustes en la institucionalidad del sector, imple-mentar buenas prcticas en materia de concesionesy estructurar activos nancieros que sean atractivospara los inversionistas.

    Es esencial darle a la nueva Agencia Nacional de In-raestructura (ANI, antiguo INCO) exclusividad ab-soluta e independencia en la labor de estructurar,promocionar y denir mecanismos para la nan-ciacin de proyectos de inraestructura en todos losmodos de transporte. En materia de concesiones, esclave establecer procedimientos claros y ecientesen la licitacin y adjudicacin de los proyectos, y unmarco regulatorio eectivo que identique los riesgosy obligaciones de las partes. Por ltimo, en cuanto aestructuracin de activos nancieros atractivos, sedeber hacer uso deproject nance, as como adoptarun sistema que introduzca una rentabilidad mximapara los ondos de pensiones. Lo anterior, con el n de

  • 7/31/2019 Resumen-Ejecutivo - Informe Competitividad 2011-2012

    15/32

    15resumen ejecutivo

    reducir los incentivos para que se d un eecto ma-nada hacia los mismos portaolios de menor riesgopor parte de estos inversionistas institucionales quepodran traer recursos para inraestructura.

    Es clave convertir al sector de transporte de carga en

    un sector de talla mundial. Si bien el desmonte de latabla de etes es un comienzo para el mayor desarro-llo del sector de transporte de carga, es mucho lo quealta para lograr este objetivo. Lo anterior impactarde orma positiva a todos los sectores de la econo-ma. As mismo, el Ministerio de Trasporte debe con-tinuar con el proceso de agilizacin y adecuacin de

    los mecanismos de chatarrizacin para la sustitucindel parque automotor, y deber asegurar que la oer-ta de transporte de carga en el pas se ajuste de ma-nera exible a las condiciones de demanda. Adicio-nalmente, en el mbito de una poltica multimodal,ser prioritario generar incentivos que permitan laintegracin de las empresas de transporte de carga delos dierentes modos. Para su implementacin, seradems indispensable capacitar y proesionalizar ala uerza laboral de los dierentes modos, y eliminartodas aquellas barreras de tipo normativo que desin-centivan el desarrollo de los dierentes modos.

    La implementacin de una poltica de transforma-cin productiva implicar abordar una serie de dis-torsiones y cuellos de botella en materia de inraes-tructura, transporte y logstica que son particularesa cada industria. Ms an, varios de estos problemasresponden a particularidades del orden local; es decir,son particulares al contexto geogrco. Estos obst-culos debern resolverse a travs de la agencia imple-mentadora de esta poltica, con el apoyo de instanciasdel orden nacional, como lo es el Comit Nacional deLogstica, en el marco del Sistema Nacional de Com-petitividad e Innovacin. Tambin debern abordarsea travs del trabajo de los gerentes de clusters a nivellocal, quienes debern buscar la articulacin a tra-vs de las Comisiones Regionales de Competitividadde la oerta institucional que pueda resolver estosobstculos.

    El pas aparece enposiciones bastanterezagadas en indicadoresinternacionales quemiden el estado de suinraestructura vial,

    portuaria, aeroportuaria,fuvial y rrea. La altade planeacin de obras,

    de priorizacin de estasy de articulacin de losdierentes modos detransporte son algunas delas caractersticas de lasituacin actual del pas.

  • 7/31/2019 Resumen-Ejecutivo - Informe Competitividad 2011-2012

    16/32

    16 Consejo Privado de ComPetitividad

    la utilizacin de tecnologas de la inormaciny las comunicaciones (TIC) en Colombia re-sulta undamental para cerrar las brechas queexisten en materia de productividad laboral.

    Las brechas intrasectoriales demuestran que gran partedel sector productivo colombiano no est utilizando estetipo de tecnologas y, por tanto, se encuentra lejos de larontera eciente de produccin. Ms all de su uso, esclave tambin la apropiacin de estas tecnologas en reascomo la educacin, la medicina, la justicia, el sector pbli-co, entre otras, para incrementar la productividad de estasactividades en particular y del pas como un todo.

    Respecto a la situacin de absorcin de las TIC, el

    pas continu ocupando durante 2010 posiciones inter-medias en los ndices internacionales de su desarrollo,uso y apropiacin. En el ndice de Competitividad de laIndustria de IT Colombia ocup la posicin 49 entre 66pases, reejando el bajo desempeo en el entorno de in-vestigacin y desarrollo en TIC. El pas retrocede tambinen el pilar de Preparacin Tecnolgica del ndice Globalde Competitividad del Foro Econmico Mundial (FEM),indicando que es indispensable ortalecer la promociny uso de las TIC en actividades diarias y en los procesos

    productivos para lograr un mayor nivel de competitivi-dad de la economa as como mejoras en eciencia y pro-ductividad.

    El incremento del uso y apropiacin de las TIC pasapor abordar restricciones, tanto desde el lado de la oertacomo de la demanda. Por ejemplo, en trminos de oerta,a pesar de estar creciendo de manera sostenida, la pene-tracin de banda ancha ja y mvil sigue teniendo un re-zago considerable de Colombia rente a otros pases (vergrco), as como una brecha digital importante entre lasreas urbanas y rurales. Adicionalmente, aspectos comola baja penetracin de computadores en los hogares, lasaltas tarias del servicio y las deciencias de calidad en

    su prestacin, han limitado el uso generalizado y e-ciente de los servicios de banda ancha en el pas. Desdeel Gobierno se ha venido trabajando en la generacin deincentivos en materia tributaria y regulatoria para con-trarrestar estos limitantes, de manera que se alcance elobjetivo de masicacin de servicios TIC, principalmen-te de banda ancha.

    Por el lado de la demanda, el uso y apropiacin de lasTIC dependen tambin de las necesidades y las compe-tencias de sus usuarios potenciales. Los resultados para

    tg ry

    Penetracin de banda ancha ja y mvil, 2010

    Fuente: Unin Internacional de Telecomunicaciones.Pas

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Co

    lom

    bia

    Mx

    ico

    Chile

    Per

    Sur

    frica

    Bras

    il

    Turqu

    a

    Ma

    las

    ia

    Espa

    a

    Portuga

    l

    Corea

    5,7

    10

    3

    107

    1

    107

    2319

    37

    7 7 811

    1718

    27

    56

    73

    91

    Banda ancha ja x cada 100 hab.

    Banda ancha mvil x cada 100 hab.

    Penetracin

    porcada

    100

    habitantes

    5,6

  • 7/31/2019 Resumen-Ejecutivo - Informe Competitividad 2011-2012

    17/32

    17resumen ejecutivo

    Colombia de la encuesta de alabetizacin digital Pisa2009 indican que cerca de 70% de los estudiantes se en-cuentra por debajo del nivel mnimo requerido en lectu-ra digital para navegar en internet de manera eciente yeectiva. Lo anterior muestra que los estudiantes colom-bianos no logran an aprovechar las herramientas digi-tales, lo que limita su acceso a oportunidades educativas,laborales y sociales propias de la era digital.

    Estudios muestran que la incorporacin y apropiacinde las TIC se desarrolla en dierentes etapas, de acuerdo ala dinmica de crecimiento y evolucin particular de cadaempresa. No obstante, el impacto en productividad de lasempresas resulta ser ms contundente para aquellas que

    logran incorporar las TIC para potenciar sus procesos deinnovacin. En el caso de las Mipymes es importante re-saltar los benecios en materia de construccin de capi-tal social a bajo costo, el cual desencadena muchas vecesen nuevas relaciones socio-econmicas que redundan ennuevos negocios o nuevas ideas de buenas prcticas paraexpandirse y ser ms productivos.

    Algunas recomendaciones

    de poltica:

    Masifcacin de banda ancha

    Generalizar el uso y extender la oerta de banda anchaprepago en el pas. El alto costo de las actuales tariasde internet impide aumentar la penetracin del ser-vicio, principalmente en la poblacin de bajos ingre-sos. Se propone extender la oerta existente de planesprepago con paquetes atractivos y tarias asequiblesque se acomoden a las necesidades de la poblacin debajos ingresos.

    Orecer el empaquetamiento de la compra del termi-nal con el servicio, es decir, complementar la adqui-sicin del computador con planes de acceso a bandaancha que vinculen desde un principio al usuario conel servicio.

    Incluir un computador a la compra de cada unidad devivienda de inters social. Esta propuesta impulsarael nivel de tenencia de terminales a nivel de hogaresy representara un costo adicional marginal para losadquirientes de vivienda.

    Uso y apropiacin de las TIC paramejorar la productividad del sectorpblico y privado Universalizar el alcance de la Estrategia de Gobier-

    no en Lnea hacia las entidades del orden territorial,aprovechando las economas de escala en el desarro-llo de las plataormas virtuales del sistema nacional.

    Incluir capacitaciones de computacin en la nubepara Mipymes dentro del Plan Vive Digital. La utiliza-cin de la nube permitira la reduccin de costos enlas empresas que la empleen, incentivando as el usode las TIC por parte de aquellas.

    Aplicacin de las TIC en reastransversales de la competitividad e-Educacin: aprovechar los recursos de regalas por

    parte de los gobiernos territoriales para la presenta-cin de proyectos que garanticen la digitalizacin dela comunidad educativa de instituciones pblicas.

    e-Justicia: agilizar el proceso de digitalizacin de losarchivos judiciales y la implementacin del expedien-te electrnico para optimizar la gestin interna de laadministracin de justicia en Colombia.

    El incremento del uso yapropiacin de las TIC pasa

    por abordar restricciones,tanto desde el lado de laoerta como de la demanda.

    Por ejemplo, en trminosde oerta, a pesar de estarcreciendo de manerasostenida, la penetracin

    de banda ancha ja y mvilsigue teniendo un rezagoconsiderable de Colombia

    rente a otros pases.

  • 7/31/2019 Resumen-Ejecutivo - Informe Competitividad 2011-2012

    18/32

    18 Consejo Privado de ComPetitividad

    s fr

    12

    2023

    27

    31

    42 4344

    46 47

    Acceso Financiero.

    * Se captura el acceso de las personas y empresas a las diferentes

    formas de capital y servicios nancieros en una escala de 1 a 7 (siendo

    7 la mejor calicacin).

    Fuente: Foro Econmico Mundial, Financial Development Report 2010.

    Espaa

    10

    Malasia

    Chile

    Brasil

    Turqua

    Mxico

    Surfrica

    Colombia

    Per

    Corea

    15

    20

    25

    45

    30

    40

    50

    35

    Ranking

    Pas

    para lograr una transormacin productivacomo la que necesita el pas, habr que avan-zar en el acceso que la poblacin colombianatenga a servicios nancieros, en la capacidad

    de nanciamiento que tenga el empresariado a lo largode todas las etapas del emprendimiento y en la utiliza-cin de estrategias de cobertura de riesgos ante choquesadversos que pueden comprometer la productividad deestos.

    El pas ha venido haciendo avances en materia deinclusin nanciera, principalmente a travs del creci-miento de canales no tradicionales. Sin embargo, los altosniveles de inormalidad, los lmites a las tasas, los altos

    costos asociados a la bancarizacin (como por ejemplo,el 4x1000, cuotas de manejo, etc.) y los bajos niveles deconocimiento bsico sobre temas nancieros, siguen im-pidiendo que el pas avance en mayor medida.

    Prueba de ello es el rezago que sigue presentando Co-lombia en comparacin con otros pases en varios de losindicadores internacionales en la materia, tal como el delFEM sobre acceso de personas y empresas a ormas decapital y servicios nancieros, en el que el pas ocupa elpuesto 47 entre 57 pases y el ltimo entre pases de ree-rencia (ver grco).

    La situacin en materia de nanciamiento en las di-erentes etapas del emprendimiento no es dierente. Ape-nas est empezando a surgir una incipiente industria denanciamiento (inversionistas ngel, capital semilla ycapital de riesgo).

    En este respecto, vale la pena destacar la creacin dela Unidad de Desarrollo de Bancoldex, que tendr comouna de sus unciones la proundizacin de la oerta denanciamiento en etapa temprana. En cuanto a crditobancario, el pas necesita avanzar en materia de protec-cin de los derechos de los acreedores, de orma que elcrdito no solo uya hacia aquellos proyectos que cuen-tan con colateral, sino a los de mayor retorno. En trmi-nos del mercado de capitales, si bien ha habido una ma-yor proundizacin de este, alta una poltica integral quepermita su real despegue.

    En cuanto al tema de cobertura de riesgo, el nivel depenetracin de los seguros todava es bajo en Colombia,encontrndose en 2,3% como porcentaje del PIB. Lo mis-mo ocurre en materia del desarrollo y utilizacin del mer-cado de derivados.

    Todo lo anterior habr que complementarlo con laimplementacin de una estrategia integral de Educa-cin Financiera, que busque zanjar el rezago existente

    hoy en da en el pas en esta materia. Aortunadamente,Fogan viene liderando un esuerzo para la denicin eimplementacin de la Estrategia Nacional de EducacinFinanciera.

    Algunas recomendacionesde poltica:

    Mayor acceso a servicios fnancieros Generar incentivos que induzcan a la utilizacin de

    medios de pago a travs del sistema nanciero. Portanto, se debe pensar en establecer descuentos tribu-tarios (por ejemplo, descuentos del IVA) y otro tipode incentivos a las transacciones que utilicen dineroplstico y a aquellas que se hagan a travs de medioselectrnicos.

    Eliminar los lmites que actualmente se imponen aestas tasas, que no hacen ms que restringir el ac-ceso a una parte de la poblacin. Por otro lado, en lamedida en que la situacin scal lo permita, se debeexplorar la posibilidad de acelerar el cronograma deeliminacin del 4x1000.

    Financiacin a lo largo de las dierentesetapas del emprendimiento Lograr la implementacin de la Estrategia Nacional

    de Innovacin y Competitividad y, en particular, po-

  • 7/31/2019 Resumen-Ejecutivo - Informe Competitividad 2011-2012

    19/32

    19resumen ejecutivo

    ner en uncionamiento la Unidad de Desarrollo deBancoldex, que se deber encargar de proundizar laoerta de nanciamiento en etapa temprana.

    Disear estrategias hacia el mejoramiento y ortale-cimiento de los trminos contractuales, buscando ga-rantizar los derechos de los acreedores y acilitando elenorcement.

    Contar con una poltica integral de desarrollo delmercado de capitales que incluya, entre otros, ele-mentos para una mayor proteccin al inversionista;medidas para incrementar la calidad de la regulaciny supervisin del mercado; la denicin y priorizacin

    de reas de mejora y una revisin de los vehculos dedemanda existentes.

    Acelerar la armonizacin de estndares contablescon los estndares internacionales. Si bien ya inici eltrabajo del Consejo Tcnico de la Contadura Pblica(CTCP) que prev la Ley Contable (Ley 1314 de 2009),es conocido que este trabajo viene avanzando muylentamente.

    Cobertura de riesgo Proundizar la utilizacin de los mercados de deriva-

    dos. Una estrategia para proundizar la utilizacin deestos mecanismos debe tener dos componentes. Enprimer lugar, una serie de medidas que permitan laproundizacin del mercado de derivados en el pas,as como su mayor uso. En segundo lugar, un conjuntode medidas dirigidas a divulgar la existencia de estosinstrumentos, as como sus potenciales benecios yriesgos.

    Fortalecer la institucionalidad y regulacin del sectorde seguros. Deber avanzarse en regulacin, determi-nante para el desarrollo de la industria aseguradora,tal como la actualizacin del rgimen de reservas.

    Educacin fnanciera

    Implementar una estrategia integral de educacin -nanciera que articule a todos los actores relevantes,tanto pblicos como privados. En este sentido, sedebe apoyar la implementacin de la Estrategia Na-cional de Educacin Financiera que viene liderandoFogan. El Sistema Nacional de Competitividad eInnovacin se podra utilizar como espacio de arti-culacin pblico-privada para la implementacin dedicha estrategia.

    El pas ha venido haciendoavances en materia de inclusin

    nanciera, principalmentea travs del crecimiento decanales no tradicionales. Sinembargo, los altos niveles deinormalidad, los lmites a lastasas, los altos costos asociados

    a la bancarizacin y los bajosniveles de conocimiento bsicosobre temas nancieros, siguenimpidiendo que el pas avanceen mayor medida

    En crdito bancario, el pas

    necesita avanzar en materiade proteccin de los derechosde los acreedores, de orma queel crdito no solo fuya haciaaquellos proyectos que cuentancon colateral, sino a los demayor retorno. En trminosdel mercado de capitales, sibien ha habido una mayor

    proundizacin de este, alta

    una poltica integral quepermita su real despegue.

  • 7/31/2019 Resumen-Ejecutivo - Informe Competitividad 2011-2012

    20/32

    20 Consejo Privado de ComPetitividad

    s rr

    la estructura tributaria de un pas inuye di-rectamente en su crecimiento econmico ycompetitividad. A travs de un buen sistemaimpositivo, el Estado no solo garantiza la gene-

    racin de recursos sucientes para satisacer las necesi-dades de sus ciudadanos y mantener la estabilidad de lasnanzas pblicas, tambin moldea los incentivos priva-dos para invertir, generar empleo y explorar alternativasde negocio en nuevos sectores econmicos, inuyendodirectamente en las posibilidades de transormacin pro-ductiva del pas.

    El sistema tributario colombiano est lejos de alinear-se en una agenda de competitividad del pas. En primer

    lugar, existen una serie de impuestos que distorsionanenormemente las decisiones de inversionistas y trabaja-dores. Colombia tiene un impuesto de renta corporativamuy alto que no solo vuelve al pas poco atractivo parainversionistas locales y extranjeros, sino que promueve laevasin y aecta el ahorro bruto de la produccin. Tam-bin cuenta con altos impuestos a la nmina -que renanla generacin de empleo ormal y desincentivan el creci-miento-, y con un impuesto al patrimonio mal diseado,que desincentiva la inversin, promueve el enanismoeconmico y acta como reno a la productividad y alahorro (ver grco).

    En segundo lugar, el sistema tributario colombiano escomplejo; el cumplimiento de las obligaciones tributariases engorroso y costoso, por lo cual el nivel de distorsinde los impuestos es mayor y el nivel de recaudo para elEstado menor. Colombia tiene un alto nmero de tariasde IVA (ocho en total), dos regmenes tributarios (comny simplicado), y una alta divergencia entre la tasa no-minal de retencin en la uente y la taria eectivamentecobrada a los contribuyentes. A todos estos elementos sesuma el alto nmero de exenciones tributarias que, ade-ms de contribuir a la complejidad del sistema tributario,reducen la productividad de los impuestos y constituyenuna violacin al principio de equidad horizontal.

    En tercer lugar, Colombia muestra una gran concen-tracin de la carga impositiva. El pago de impuestos re-cae sobre un nmero reducido de contribuyentes, gene-rndose una base impositiva real muy reducida.

    Si bien ha habido algunos avances, tales como la Ley1430 de 2010 en la cual, por ejemplo, se elimin la deduc-cin de impuestos para la inversin en bienes de capitaly las recientes reormas arancelarias que han reducido elpromedio arancelario en general, Colombia todava estlejos de tener un sistema tributario que est en lnea conlas aspiraciones del pas en materia de competitividad. SiColombia quiere ser competitivo, es imperioso modicarsu sistema tributario.

    Tarifa total de impuestos como % de utilidades, 2010

    20

    40

    60

    80

    Chile(21

    )

    Corea(32

    )

    Surfrica(36

    )

    Malasia(49

    )

    Per(70

    )

    Portugal(85

    )

    Turqua(88

    )

    Mxico(110

    )

    Espaa(119

    )

    Brasil(133

    )

    Colombia(135

    )

    %delasutilidades

    Pas

    25,0

    29,8 30,533,7

    40,543,3

    44,5

    50,5

    56,5

    69,0

    78,7

    * Esta variable es una combinacin de impuestos sobre la renta (% de las utilidades), contribuciones e impuestos sobre la nmina (% de las

    utilidades) y otros impuestos.

    Fuente: Foro Econmico Mundial, Global Competitiveness Report 2011-2012.

    (*) Posicin en el ranking

  • 7/31/2019 Resumen-Ejecutivo - Informe Competitividad 2011-2012

    21/32

    21resumen ejecutivo

    Algunas recomendacionesde poltica:

    Se propone reducir la taria del impuesto a la rentacorporativo de 33% a 20%. Esta reduccin se comple-mentara con la introduccin de una taria de 13%para la reparticin de dividendos, mantenindose lastarias progresivas para las rentas de trabajo de perso-nas naturales.

    Es conveniente considerar la reduccin de la carga tri-butaria sobre la nmina; en particular, la eliminacin

    de los parascales asociados a las Cajas de Compen-sacin y al ICBF y los aportes al rgimen contributivoen salud, buscando uentes alternativas de nancia-cin para estos rubros.

    Es necesario reducir el nmero de tarias de IVA vi-gentes dejando nicamente dos tarias de rigor: 0% y16%. La primera taria aplicara de manera excepcio-nal para los bienes y servicios que por su uncin eco-nmica deberan estar exentos de IVA, y para aquellosque sean exportados y consumidos en el exterior; lasegunda taria sera aplicada para todos los demsbienes.

    Se recomienda reducir el nmero de contribuyentescobijado por el rgimen simplicado, disminuyendode 4.000 UVT a 1.000 UVT el umbral de ingresos bru-tos que condiciona la pertenencia al mismo.

    Es oportuno eliminar, o por lo menos reducir a su m-nima expresin, la presencia de exenciones tributa-rias en el sistema impositivo colombiano.

    Se debe aumentar el nmero de personas naturalescontribuyentes por medio de la reduccin del umbrala partir del cual las personas naturales empiezan atributar por concepto de impuesto a la renta y com-plementarios.

    A travs de un buen sistemaimpositivo, el Estado no solo

    garantiza la generacin derecursos sucientes parasatisacer las necesidades desus ciudadanos y mantenerla estabilidad de las nanzas

    pblicas; tambin moldealos incentivos privados para

    invertir, generar empleo yexplorar alternativas denegocio en nuevos sectoreseconmicos.

    La complejidad de un sistematributario distorsiona lasdecisiones de los agenteseconmicos. Entre ms engorrosoes el cumplimiento de lasobligaciones tributariastal y como ocurre en el sistemacolombiano mayor es elnivel de distorsin de estas

    y menor ser el nivel de recaudopara el Estado.

  • 7/31/2019 Resumen-Ejecutivo - Informe Competitividad 2011-2012

    22/32

    22 Consejo Privado de ComPetitividad

    la rivalidad empresarial en el mercado locales uno de los actores que ms incide en lacompetitividad de una nacin. All donde haycompetencia entre empresas, hay crecimiento

    econmico, innovacin, productividad y competitividad.No en vano, los pases que incrementan progresivamentela competencia empresarial experimentan un mayor cre-cimiento de su PIB per cpita.

    A pesar de que Colombia tiene leyes que promueveny protegen la competencia desde 1959, sus mercados si-guen siendo percibidos como concentrados, con baja ri-validad y altas barreras de entrada (ver grco).

    La alta de competencia en el mercado proviene demltiples uentes, entre las cuales se encuentran la rea-lizacin de conductas anticompetitivas por parte de losagentes en el mercado (carteles, actos anticompetitivos,abuso de posicin dominante o integraciones empresa-riales anticompetitivas), y regulaciones gubernamentalesque impiden la competencia en el mercado y protegensectores o empresas particulares.

    De ah la importancia de contar no solo con leyes decompetencia que promuevan y protejan la rivalidad, sinocon una agencia de competencia uerte, independiente,transparente y eectiva; que no solo se concentre en evi-tar o sancionar conductas anticompetitivas que disminu-yen la rivalidad, sino tambin en prevenir la expedicinde regulaciones anticompetitivas o en remover las exis-tentes. La eectividad de las leyes de competencia tieneuna correspondencia directa con la naturaleza de las ins-tituciones a quien se cona su aplicacin. Por tal razn,el diseo institucional de la agencia de competencia esla piedra angular para garantizar su eectividad real enel mercado.

    Si bien se han realizado mltiples esuerzos para me-jorar la eectividad de la poltica de competencia en Co-lombia tales como la expedicin de leyes que actualizanel rgimen de competencia, la mayor promocin de lasnormas por parte de la Superintendencia de Industriay Comercio (SIC), y el incremento en la apertura de in-vestigaciones por la realizacin de prcticas comercialesrestrictivas de la competencia-, las ciras muestran quela eectividad de la agencia de competencia colombianano ha sido constante: ha dependido de quienes estn a su

    Malasia(14)1

    Mxico(124)

    Espaa(29)

    Surfrica(37)

    Brasil(40)

    Turqua(41)

    Chile(88)

    Per(89)

    Colombia(94)

    Corea(114)

    Portugal(115)

    2

    3

    4

    6

    7

    5

    nd

    ice

    Pas (puesto entre 142 pases)

    Percepcin sobre el grado

    de dominancia en el mercado

    Nota: Se les pregunt a los encuestados Cmo caracterizala actividad empresarial en su pas? (1 = dominada por pocosgrupos econmicos); (7 = repartida entre muchas empresas).

    Fuente: Foro Econmico Mundial, Global CompetitivenessReport 2011-2012.

    pr y r

    cargo. Esto ha resultado en una baja represin de conduc-tas anticompetitivas en algunos periodos y en una menorproteccin de la competencia, lo cual ha redundado enuna disminucin de la competitividad nacional.

    Para que exista una poltica de competencia coheren-te y eectiva en Colombia, es necesario modicar las nor-mas legales que regulan la institucionalidad de la agenciade competencia colombiana. Mayor independencia jur-dica, procesos ms claros, mayor presupuesto y mejoresmecanismos para que los uncionarios puedan cumplircabalmente con su tarea de promover y proteger la com-petencia, son algunos de los retos que debe enrentarColombia si quiere contar con mercados competitivos,innovadores y ecientes.

  • 7/31/2019 Resumen-Ejecutivo - Informe Competitividad 2011-2012

    23/32

    23resumen ejecutivo

    Algunas recomendaciones

    de poltica:

    Se sugiere la creacin de una Agencia Nacional de Com-petencia que cuente, entre otras, con las siguientes carac-tersticas: Estar dedicada orma exclusiva a la promocin y pro-

    teccin de la competencia en el mercado colombiano.

    Estar subdividida en tres rganos: uno dedicado a lainvestigacin de conductas anticompetitivas y al an-lisis de integraciones empresariales; un rgano cole-giado encargado del juzgamiento de las conductasanticompetitivas e integraciones empresariales, y dela direccin general de la agencia de competencia; yotro dedicado a la realizacin de investigaciones eco-nmicas y de mercado. (El cuerpo colegiado encar-gado del juzgamiento de las conductas debera estarcompuesto por personas que cumplan con estnda-res proesionales mnimos, elegidos por periodos detiempo jos y escalonados, sin posibilidad de reelec-cin, y cuyas causales de remocin estn expresamen-te sealadas en la Ley).

    Tener derecho a veto sobre las regulaciones de las en-tidades pblicas que puedan aectar la libre compe-tencia en el mercado colombiano. Alternativamente,la Agencia de Competencia debera estar legitimadapara demandar ante la jurisdiccin contenciosa la nu-lidad de las regulaciones estatales que sean anticom-petitivas, para que puedan ser removidas.

    Se recomienda expedir una regulacin clara y espec-ca sobre la reclamacin privada de perjuicios econ-micos derivados de la comisin de prcticas comer-ciales restrictivas de la competencia

    La eectividad de las leyesde competencia tiene unacorrespondencia directa con lanaturaleza de las institucionesa las que se les cona su

    aplicacin. Por tal razn,el diseo institucional de laagencia de competencia es la

    piedra angular para garantizarsu eectividad real en el mercado.

    Para que exista una polticade competencia coherente

    y eectiva en Colombia, esnecesario modicar lasnormas legales que regulan lainstitucionalidad de la agenciade competencia colombiana.

    Mayor independenciajurdica, procesos msclaros, mayor presupuesto ymejores mecanismos para los

    uncionarios son algunos de

    los retos que debe enrentarColombia.

  • 7/31/2019 Resumen-Ejecutivo - Informe Competitividad 2011-2012

    24/32

    24 Consejo Privado de ComPetitividad

    uno de los mayores desincentivos para hacernegocios es la inseguridad jurdica. Cuandolos empresarios no tienen certeza sobre lasreglas que rigen su inversin, o no cuentan

    con mecanismos giles, ecaces y predecibles para ha-cerlas cumplir, renan su emprendimiento o asumen uncosto muy alto para realizarlo.

    La justicia colombiana sigue siendo una de las msinecientes del mundo. Los procesos judiciales son de-morados e impredecibles; la conanza en la justicia y losjueces es baja; los niveles de corrupcin, segn los ciuda-danos, son altos; y a la proesin del juez no se le otorgala dignidad debida. Muestra de lo anterior son los resul-

    tados que obtuvo Colombia en el indicador sobre cumpli-miento de contratos delDoing Business 2012, que lo ubicaen el puesto 149 entre 183 pases (ver Grco 1), y las ca-licaciones que da el Inorme de Competitividad Global2011-2012, del FEM, donde Colombia ocupa el puesto 88entre 142 pases, en el indicador que mide la eciencia delmarco legal para resolver disputas.

    Las dicultades de la justicia colombiana no provie-nen de la alta de recursos econmicos. Si bien la justicianecesita ms inversin, el mejoramiento de la institucinest en la atencin de otros actores. Los jueces dedicangran parte de su tiempo a labores administrativas propiasde los procesos ejecutivos, lo cual aecta su eciencia; elsistema jurdico colombiano es excesivamente procesa-lista, lo cual alarga los procesos; las tasas de utilizacinde la accin de tutela son excesivas; la implementacinde la oralidad ha sido lenta; los abogados realizan manio-bras dilatorias que no son sancionadas oportunamente;la justicia no utiliza las TIC necesarias para agilizar losprocesos; el capital humano en la Rama Judicial es cons-tantemente cuestionado; los procesos de evaluacin delos jueces no parecen reejar la percepcin de los usua-rios sobre su gestin; la utilizacin de mecanismos alter-nativos de resolucin de conictos es bastante tmida.

    Si bien se han producido avances importantes en ma-teria de justicia, el pas requiere de mltiples reormaspara alcanzar la seguridad jurdica necesaria para sercompetitivo. Se deben reorganizar las labores de los jue-ces, de tal orma que se concentren nicamente en aque-llas que requieren una decisin de ondo; las partes de-ben jugar un papel ms activo en el proceso; el sistema dereclutamiento, entrenamiento y evaluacin de los juecesdebe ser mejorado; las TIC deben ser implementadas, detal orma que obligaciones absurdas, como la de acudirdiariamente al juzgado a revisar el estado de un proceso,sean eliminadas; se debe implementar adecuadamente elsistema oral, promover el uso de mecanismos alternati-

    j

    Corea

    0

    230

    415 420

    600

    731

    1346

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    Colombia

    Mxico

    Turqua

    428

    Per

    480

    Chile

    515

    Espaa

    547

    Portugal

    425

    Malasia

    Surfrica

    Brasil

    Nmerodedas

    Pas

    Fuente: Doing Business 2012.

    Tiempo para hacer cumplir

    un contrato comercial en primera instancia

    vos de resolucin de conictos y establecer mecanismosjurdicos para que los jueces puedan disciplinar a las par-tes y a sus abogados; ms importante an, es necesarioque exista precedente judicial en Colombia.

    Mientras el pas no realice una reorma estructural ala justicia que implique un cambio de cultura procesal ylitigiosa, seguir ocupando lugares bajos en los indicado-res nacionales e internacionales.

    Algunas recomendaciones

    de poltica:

    Se deben crear juzgados ejecutivos especializados, de-dicados de orma exclusiva a la atencin del cobro dedeudas, de tal orma que se libere a los dems juecesdel trmite de estos procesos que hoy ocupan alrede-dor de 80% de su tiempo.

    La creacin de juzgados ejecutivos debe estar acom-paada de la creacin de un Ente de Apoyo Adminis-trativo a la Rama Judicial (EAA). El EAA propuestoasumira todas las labores administrativas que actual-mente ocupan los jueces ordinarios al tramitar pro-cesos ejecutivos, tales como: designacin de peritos,secuestres, liquidadores, etc.

  • 7/31/2019 Resumen-Ejecutivo - Informe Competitividad 2011-2012

    25/32

    25resumen ejecutivo

    Se debe reormar al sistema procesal colombiano,para trasladar a los abogados y las partes de ciertas ta-reas que hoy vienen siendo ejecutadas por los jueces.Para ello, es pertinente evaluar la implementacin deun sistema de prueba anticipada sin la presencia deljuez.

    Se debe establecer un sistema de precedentes obliga-torios en el que los jueces municipales y de circuitoestn obligados a seguir la jurisprudencia de los Tri-bunales de su Distrito Judicial y de la Corte Suprema;y en el que los Tribunales Superiores estn obligadosa seguir los precedentes establecidos por la Corte Su-

    prema.

    Es oportuno crear un examen de Barra o Colegia-tura de abogados, de tal orma que todo estudiantegraduado de una acultad de derecho aprobada por elMinisterio de Educacin Nacional que quiera ejercerla proesin, est en la obligacin de aprobar el exa-men de conocimientos y aptitudes.

    Es pertinente eliminar la gura de reorma de la de-manda, contemplada en los procesos ordinarios ycontenciosos administrativos. Esta gura no solo re-trasa sustancialmente el trmite de los procesos, sinoque tambin incentiva la presentacin de demandasincompletas por parte de los abogados, en la medidaen que existe otra oportunidad para reormarla.

    Es necesario subdividir las especialidades en cadauna de las jurisdicciones de la Rama Judicial, de talorma que existan jueces de quiebras, jueces ambien-tales, jueces de competencia, consumidor y propie-dad industrial, etc., y no simplemente jueces civiles.Esta especializacin mejorar la calidad de las provi-dencias judiciales, as como la e!ciencia de cada unode los despachos.

    Es oportuno dirigir todos los esuerzos y recursos dela rama judicial hacia la pronta implementacin de laoralidad en los procesos que se tramitan ante la ju-risdiccin ordinaria y la jurisdiccin contenciosa, yhacia la sistematizacin de los procesos. Una prontaimplementacin de este sistema, que incluya el entre-namiento adecuado de los jueces y magistrados en-cargados de aplicarlo, resultar en una mejor asigna-cin de recursos econmicos y humanos.

    Uno de los mayoresdesincentivos para hacernegocios es la inseguridad

    jurdica. Cuando losempresarios no tienen certezasobre las reglas que rigensu inversin, o no cuentancon mecanismos giles,ecaces y predecibles para

    hacerlas cumplir, renan suemprendimiento o asumen uncosto muy alto para realizarlo.

    La justicia colombianasigue siendo una de las msinecientes del mundo.

    Los procesos judiciales sondemorados e impredecibles;

    la conanza en la justicia ylos jueces es baja; los nivelesde corrupcin, segn losciudadanos, son altos; y ala proesin del juez no se leotorga la dignidad debida.

  • 7/31/2019 Resumen-Ejecutivo - Informe Competitividad 2011-2012

    26/32

    26 Consejo Privado de ComPetitividad

    segn el Banco Mundial, la corrupcin es sinduda el mayor obstculo para el desarrolloeconmico y social de un pas. Su ejerciciono solo menoscaba los recursos que el Estado

    utiliza para satisacer las necesidades de sus habitantes;tambin desincentiva la realizacin de inversiones, renael desarrollo econmico, perpeta los niveles de pobreza,promueve la ineciencia, la inestabilidad y la violencia.

    Conorme los indicadores nacionales e internaciona-les, Colombia sigue siendo un pas con altos ndices decorrupcin. Prueba de ello es que, segn los empresarios,

    la corrupcin sigue siendo el mayor desincentivo parahacer negocios en Colombia (ver grco). El pas ocupapuestos bajos en los indicadores internacionales que mi-den la desviacin de recursos pblicos, la conanza enlos polticos, el pago de sobornos, etc. Los indicadoresnacionales tambin muestran el alto grado de corrup-cin en la contratacin estatal; la Rama Legislativa y laRama Judicial siguen teniendo altsimos niveles de riesgode corrupcin; la desviacin de recursos provenientes delas regalas es inmensa; y los trmites siguen siendo unauente de oerta y demanda de corrupcin.

    Los eectos de la corrupcin sobre la competitividaddel pas son perversos: ineciencia, pobreza, violencia,desigualdad, inestabilidad poltica y econmica, son soloalgunas de las consecuencias de este agelo.

    En los ltimos aos se han realizado importantesesuerzos para disminuir la corrupcin en Colombia.El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 presenta li-neamientos para incrementar la transparencia y elbuen gobierno; el Congreso expidi el estatuto anti-corrupcin; el Programa Presidencial para la Moder-nizacin, Eiciencia, Transparencia y Lucha Contrala Corrupcin ha adelantado varias actividades quepretenden incrementar los niveles de transparencia ydisminuir la corrupcin en Colombia; y se percibe unamayor eectividad de los rganos de control en su lu-cha contra la corrupcin.

    No obstante, los esuerzos realizados en el pas anson bajos rente a la dimensin del problema. El pas debecambiar la orma en que la Administracin Pblica hacenegocios; revisar aquellas instituciones y procesos don-de se genera mayor corrupcin y modicarlos. En otraspalabras, el pas debe eliminar los procesos que generanincentivos de oerta y demanda de corrupcin. La sim-ple remocin de manzanas podridas de las entidadespblicas con mecanismos de investigacin y sancin no

    ser suciente si la uente de rentas de corrupcin siguevigente. En este escenario, siempre llegar otro grupo deuncionarios que realizar actos de corrupcin.

    Algunas recomendaciones

    de poltica:

    El Gobierno ha de disear una poltica integral delucha contra la corrupcin que incluya todas las ra-mas del poder pblico, las entidades territoriales y

    la sociedad civil. La poltica debe denir estrategiasespeccas y metas cuanticables y vericables paralas entidades encargadas de prevenir, investigar y san-cionar conductas corruptas. As mismo, debe tenercomo objetivo principal la modicacin de la ormaen que el Gobierno hace negocios.

    El DNP debe expedir una gua de contratacin esta-tal detallada y precisa, de obligatorio cumplimientopara las entidades estatales, en las que se establezcanr eglas sobre temas sustantivos de la contratacin es-tatal, como por ejemplo los pasos que se deben seguirpara llevar a cabo los dierentes tipos de contratacin.

    El Congreso de la Repblica debe hacer obligatoria lautilizacin de procesos de subasta pblica en bolsasmercantiles para la contratacin de bienes o serviciosde las entidades del Estado que se realizan por el me-canismo de seleccin abreviada.

    Se debe incorporar un sistema de perdn total de lapena para quienes, sin estar siendo procesados pordelitos de corrupcin (pero habiendo participadoen ellos), denuncien su existencia y alleguen pruebassucientes para implicar a los dems partcipes en elacto, tal y como ocurre en el caso de los carteles deprecios en materia de competencia.

    Es necesario modicar el sistema de evaluacin deuncionarios del Estado. La evaluacin de unciona-rios debe migrar a actores objetivos, casi matemti-cos, que obliguen a los evaluadores a imponer cali-caciones reales cuando el uncionario no cumpla conmetas especcas y cuanticables, tales como el n-mero de trmites realizados o decisiones tomadas endeterminado periodo de tiempo.

    crr

  • 7/31/2019 Resumen-Ejecutivo - Informe Competitividad 2011-2012

    27/32

    27resumen ejecutivo

    Factores ms problemticos para hacer negocios en Colombia

    Corrupcin

    Inadecuado suministro de infraestructura

    Burocracia gubernamental ineciente

    Acceso a nanciamiento

    Tarifas tr ibutarias

    Crimen y robo

    Regulaciones laborales restrictivas

    Calicacin Inadecuada de la fuerza de trabajo

    Legislacin tributaria

    Inacin

    Regulacin cambiaria

    Inestabilidad poltica

    Pobre tica de trabajo en la fuerza laboral nacional

    Pobre salud pblica

    Inestabilidad gubernamental / Golpes de Estado

    *De una lista de 15 factores, se les pidi a los encuestados seleccionar los cinco ms problemticos para hacer negocios en su pas ycalicarlos entre 1 (ms problemtico) y 5 (menos problemtico). Las barras de la gura muestran las respuestas ponderadas.

    Fuente: Foro Econmico Mundial, Global Competitiveness Report 2011-2012.

    18

    0,5

    12,1

    10,6

    10,1

    9

    7,5

    7,3

    5,9

    5,5