resumen del semestre

10
RESUMEN DEL PRIMER SEMESTRE 16 DICIEMBRE 2011 PÁGINA 1 La asignatura Español V, Sección Regular introduce al estudiante a la Literatura Española Peninsular e Hispanoamericana. En cada una de las seis unidades del programa, los estudiantes miran una película, leen obras literarias y estudian un poema o u n d r a m a s e g ú n u n t e m a específico. Este proyecto nació de la necesidad de repasar las obras leídas en preparación para el examen semestral. A fin de elaborar un examen que fuera justo y que evaluara el progreso individual de cada participante y que mantuviera el interés general de la clase, se me ocurrió la idea de un análisis no solamente de cada obra, sino también del curso. El objetivo principal del proyecto fue hacer con que todos los estudiante participaran y que tuvieran la oportunidad de expresar sus ideas personales. Apesar de las dificultades iniciales, después de dos semanas de intensas discusiones, redacciones y correcciones, he aquí, finalmente la publicación del proyecto que condujo a siete compañeros de clase a depender y respetar las habilidades de cada uno para alcanzar la meta final del desarrollo unitario del grupo. Ana Luisa Baker EL ARTE Y LA LITERATURA EN EL AULA ESPAÑOL V 2011-2012 ESPAÑOL V: EL EXAMEN FINAL Aquí están los siete estudiantes que componen la clase: Miah Brooks, Clayton Crenshaw, Julian Freeman, Wylie Hayes, Nini Rabsatt, Bo Starke y Sara Walker. La satisfacción de haber completado el proyecto se refleja en la sonrisa y el entusiasmo con que se dejaron fotografiar después de redactar todos los ensayos. A Bo Starke queremos dejar nuestro agradecimiento al haber contribuído con sus habilidades informáticas indispensables al éxito del proyecto. Ana Luisa Baker

Upload: bo-starke

Post on 20-Feb-2016

236 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

2011 Spanish V Final Exam

TRANSCRIPT

RESUMEN DEL PRIMER SEMESTRE! 16 DICIEMBRE 2011

! !! PÁGINA 1

La asignatura Español V, Sección Regular introduce al estudiante a l a L i te ra tura Españo la Peninsular e Hispanoamericana. En cada una de las seis unidades del programa, los estudiantes miran una película, leen obras literarias y estudian un poema o un drama según un tema específico. Este proyecto nació de la necesidad de repasar las obras leídas en preparación para el examen semestral. A fin de elaborar un examen que fuera justo y que evaluara el progreso individual de cada participante y que mantuviera el interés general de la clase, se me ocurrió la idea de un análisis no solamente de cada obra, sino también del curso. El objetivo principal del proyecto fue hacer con que todos los estudiante participaran y que tuvieran la oportunidad de expresar sus ideas personales. Apesar de l a s d i f icu l tades in ic i a l e s , después de dos semanas de intensas discusiones, redacciones y correcciones, he aquí, finalmente la publicación del proyecto que condujo a siete compañeros de clase a depender y respetar las habilidades de cada uno para alcanzar la meta final del desarrollo unitario del grupo. Ana Luisa Baker

EL ARTE Y LA LITERATURA ! ! ! ! EN EL AULA

ESPAÑOL V 2011-2012

ESPAÑOL V: EL EXAMEN FINALAquí están los siete estudiantes que componen la clase: Miah Brooks, Clayton Crenshaw, Julian Freeman, Wylie Hayes, Nini Rabsatt, Bo Starke y Sara Walker. La satisfacción de haber completado el proyecto se refleja en la

sonrisa y el entusiasmo con que se dejaron fotografiar después de redactar todos los ensayos. A Bo Starke queremos dejar nuestro agradecimiento al haber contr ibu ído con sus hab i l idades informáticas indispensables al éxito del proyecto. Ana Luisa Baker

RESUMEN DEL PRIMER SEMESTRE! 16 DICIEMBRE 2011

! !! PÁGINA 2

RESEÑA LITERARIA: EL REVÓLVEREmilia Pardo Bazán

! Emilia Pardo Bazán fue una defensora infatigable de los derechos y de la libertad de la mujer. En El revólver la autora demuestra como el control psicológico es peligroso a los seres humanos. En este cuento, la relación entre los esposos no es normal porque el esposo es un hombre controlador y la esposa no puede hacer nada para escaparse de la situación en que vive. Además, Bazán revela que las mujeres no tenían la libertad que le correspondía solamente al hombre. ! La intención de la autora es demonstrar como el control psicológico ejercido por el esposo destruye a la esposa. Por ejemplo, cuando la esposa habla con el médico sobre el esposo fallecido, la mujer demuestra el efecto que todavía él tiene en su mente: “Mandé al criado de Reinaldo que quitase de mi habitac ión e l revó lver, porque yo continuaba viendo en sueños el disparo y sintiendo el frío sobre la sien... Y después de cumplir la orden, el criado vino a decirme: -Señorita, no habia por qué tener miedo... Ese revólver no estaba cargado.” ! El cuento mantiene la atención del lector que nunca se aburre en el proceso de la lectura. De una manera extremadamente realista, la autora describe las emociones de la esposa y como ella añora escaparse del control psicológico de su esposo. Bazán expresa su perspectiva eficazamente.! En resumen el cuento está bien desarrollado y mantiene al lector intrigado. El cuento describe las emociones de los personajes a través del buen uso de la retrovisión. Aunque El Revólver es muy descr ipt ivo e interesante , nos parece dema s iado cor to y no hay suf ic iente información de fondo sobre el marido, Reinaldo. Entendemos que la autora tiene la intención de hacer Reinaldo el antagonista, pero nos hubiera gustado obtener más información acerca de su pasado y lo que hizo con que él desarrollara su carácter de esa forma . Además no nos gus ta que l a protagonista haya sufrido tanto y que esté

dañada mental y permanetemente. Sin embargo, hay un mensaje importante en este cuento, el abuso mental es tan malo, si no peor, que el maltrato físico.! Emilia Pardo Bazán revela la relación existente entre Reinaldo y su esposa de manera bien descriptiva. Reinaldo tiene un efecto permanente en la mente de su esposa, perturbando su paz espiritual y su salud mental. La mujer se esfuerza por conseguir la libertad de su marido, pero no lo hace debido al control psicológico del esposo. Aunque el final no es feliz, el excelenteuso de la retrovisión aliado a la descripción minuciosa de la autora mantienen al lector absorto a lo largo del cuento.

RESUMEN DEL PRIMER SEMESTRE! 16 DICIEMBRE 2011

! !! PÁGINA 3

RESEÑA LITERARIA: NOCHE BOCA ARRIBAJulio Cortázar

! Noche Boca Arriba es un cuento surrealista en nuestra opinión. El lector nunca está seguro de lo que está leyendo es un cuento real o un cuento fantástico. El cuento fue escrito por Julio Cortázar, autor argentino nacido en Bélgica. El usa un estilo abstracto y surrealista.! En e l cuento , No c h e B o c a Ar r i ba , e l protagonista es un hombre que vive en un mundo moderno. Después de tener un accidente, el hombre es transportado al hospital. El sufre daños físicos y tiene que ser operado. Después de la cirugía él se recupera en el hospital. Durante su recuperación el hombre tiene muchas pesadillas. En una de ellas, él viaja a un bosque donde los aztecas están en la temporada de la guerra florida, o sea, la caza de guerreros enemigos para sacraficarlos al dios Sol. El protagonista trata de escapar de los aztecas antes de despertarse. Este ciclo se repite durante toda la noche. El hombre está muy cansado, y solamente quiere dormir. Finalmente, el hombre es capturado para el sacrificio. En el fin del cuento, el hombre descubre que el sueño es su realidad. El autor usa e scena s extremadamente concisas y bien concatenadas para demostrar la confusión del personaje.! El cuento Noche boca arriba tiene muchos aspectos pos i t i vos , y muy pocos negat ivos . Un a specto positivo muy importante es la mezcla de dos ambientes muy diferentes. Cortázar combina el ambiente de una cuidad del siglo XX con el caos de la selva tropical durante las guerras floridas, muchas años antes. El cuento cambia entre los dos rápidamente con las descripciones detalladas para describir los dos ambientes. Además , e l autor nos convence qué la primera realidad es real, y la realidad

azteca irreal, un simple sueño. Pero, cuando termina el cuento, los lectores descubren que la verdadera realidad es la ralidad azteca, y el sueño es, en realidad, la cuidad.! Algunos aspectos del cuento que no están muy claros para estos críticos se relacionan con la manipulación de la realidad. Un aspecto que nos confunde es ¿cómo puede un persona azteca conocer una cuidad y las cosas de un cuidad del siglo XX? El autor mezcla las dos realidades, pero su lógica es muy confusa. Otro problema es el final inesperado. Cortázar termina el cuento de una manera que no establece lo qué occurió después al guerrero azteca. El lector tiene que deducirlo.! En resumen, recomendamos este cuento, porque es una obra llena de suspenso. Mantiene la atención del lector hasta el final. Disfrutamos mucho de este cuento.

RESUMEN DEL PRIMER SEMESTRE! 16 DICIEMBRE 2011

! !! PÁGINA 4

RESEÑA LITERARIA: EL HIJOHoracio Quiroga

El Hijo es una obra de Horacio Quiroga. Hay dos personajes: el padre y el hijo que tienen una relación muy estrecha. El cuento es muy dramático y tiene como tema principal la apariencia y la realidad. El padre e hijo viven en la selva. El padre ha enseñado al hijo a vivir en la selva y a depender de sus propias habilidades. El está siempre preocupado pero permite que su hijo cace solo. El padre le dije a su hijo que necesita volver cerca del medio día, hora del almuerzo. Él escucha un disparo en la selva a las diez y piensa que su hijo ha matado algún pájaro. Después de tres horas el hijo no vuelve. Naturalmente, el padre piensa lo peor y va en la selva a buscar a su hijo desparecido. Él grita el nombre de su hijo repetidas veces pero no obtiene respuesta. Poco después él piensa que encuentra a su hijo vivo y el padre camina con su hijo, aliviado de que él está vivo. Esta es una alucinación y la realidad es que su hijo está muerto. Mientras camina por la selva el hijo tropieza en el alambre de púa y accidentalmente dispara la escopeta que lo mata.

Mientras que El Hijo es un cuento excelente, es importante reconocer que no es perfecto. En primer lugar, vamos a reconocer los aspectos positivos. La gran parte de la historia se desarrol la en la mente del padre. Quiroga nos da una mirada íntima de la mente de un padre que suf re de alucinaciones. Nos conectamos con el padre porque el autor nos lleva a conocer el proceso mental del padre. De esa manera entendemos su situación. El autor presenta el amor del padre de una manera que es intensamente emocional. Además, el suspenso de la historia es un aspecto muy positivo. Quiroga nos prepara para el final con el suspenso que está presente en la h istor ia . Las alucinaciones y la falta de verdad hacen la historia muy interesante. Aunque la historia es muy buena en general, hay algunos aspectos negativos.

Si al lector no le gustan las historias de problemas psicológic0s, no se recomienda este cuento. Debido a que la gran parte de la historia se desarrolla

en la mente del padre, apenas hay acción física. La parte mental es interesante, pero algunos lectores prefieren más acción física. Después de irse, el muchacho desaparece por completo. Lo ideal, sería tanto suspenso físico como mental, pero sólo hay suspenso mental en esta historia. Además, la historia no es muy realista. En el mundo real, no es normal que un niño desaparezca mientras cace y que el padre tenga alucinaciones. El autor incluye problemas psicológicos y situaciones poco realistas por una razón pero a algunos lectores no les gustan estos aspectos.! En general, creemos que es un cuento breve pero intensamente emocional. Nos encanta que un padre pueda ser tan devoto a su hijo, y que el sentimiento paternal sea tan fuerte que se convierta en una razón de vida para el protagonista de esta narración. Nunca habíamos leído ningún cuento de Horacio Quiroga, así que nos pareció una gran experiencia. Esperábamos más detalles, pero en general nos pareció un cuento emocionante.

RESUMEN DEL PRIMER SEMESTRE! 16 DICIEMBRE 2011

! !! PÁGINA 5

CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA: EL LABERINTO DEL FAUNODirigido por Guillermo del Toro

! El Laberinto Del Fauno es un cuento de hadas sobre un chica de doce años que se llama Ofelia. En la historia, Ofe l i a madura ha s ta e l punto de convertirse en una joven mujer. Como críticos, podemos decir que disfrutamos mucho de la película pero hay algunos problemas y ciertos aspectos que no nos atraen. Es lo que nos proponemos discutir en este ensayo. ! Para empezar el ambiente de esta película refleja la época histórica de principios del régimen f ranquista inmediatamente después de La Guerra Civil. Los personajes principales además de Ofelia son El Capitán, la madre de Ofelia, el fauno, Mercedes, y el doctor. El Capitán es el antagonista principal. Él es el nuevo marido de la madre de Ofelia. Es despiadado y cruel. El Capitán es un símbolo del poder autoritario. La madre no tiene poder, y está subordinanda a Capitán. Mercedes es una criada en la casa del Capitán, pero ayuda a los Revolucionarios ya que su hermano es uno de ellos. El Doctor ayuda a los Revolucionarios también. La película está dirigida por Guillermo del Toro, un director muy visionario. Algunos temas centrales son el escape de la cruel realidad, el filo de poder, y la diferencia entre el Capitán y Ofelia. ! Un aspecto que nos gustó mucho es la actuación de los actores, en particular, la de Ivana Baquero, la actriz que desempeña el papel de Ofelia. Otro aspecto notable es el argumento. La película es un cuento de hadas no para niños sino para adultos y combina la fantasia con la realidad. Sin embargo, un aspecto que no nos gusta es la escena con el sapo. Esta escena no afecta la película y no tiene un propósito específico. En resumen, disfrutamos de la película y la recomendamos muy entusiasticamente.

RESUMEN DEL PRIMER SEMESTRE! 16 DICIEMBRE 2011

! !! PÁGINA 6

CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA: TERCERO BDirigido por José Marí Goenaga

! Tercero B es un cortometraje sobre dos personas: una mujer y un hombre. Los dos tienen motivos differentes pero los planes de ambos fracasan. Ni Irene, ni el hombre obtienen lo que ellos quieren y eso es lo que causa el caos en el cortometraje. ! Tercero B empieza en una playa donde Irene quiere nadar pero ella necesita una persona para cuidar de su bolso y de su ropa. Encuentra al hombre y después de ir al mar, el hombre se marcha y le llama a Irene más tarde. Él le dice que tiene sus pertenencias y puede devolverlas si Irene va a un café para reunirse con él. Como vemos más adelante, esto es un truco para hacer con que Irene salga de su apartamento. Mientras ella lo espera en el café, el hombre llega al apartamento, encuentra a una mujer vieja que está muerta. El hombre trata de escapar pero Irene vuelve a su casa y descubre al ladrón. Los dos luchan hasta la muerte pero hay un problema: el director no le dice al público quien muere. Un punto interesante de este coltometraje es que Irene y el hombre tratan de engañarse el uno al otro. Irene necesita una persona para servir de coartada por la muerte de su madre. En realidad, Irene es responsable por esa muerte. El ladrón es la persona perfecta a quien Irene utiliza para su objectivo. Por otro lado, el hombre necesita a Irene para robar una de las frecuentes casas que está acostumbrado a robar. La mezcla de sus planes es una receta perfecta para el caos. ! En la película, hay muchos aspectos positivos y negativos. El autor usa escenas retrospectivas muy eficazmente. Otros aspectos positivos son el order de los eventos. La audiencia cree que Irene es la víctima por la manera en que el director desarrolla la trama. Con este estilo, narrativo el autor mantiene al lector intrigado y en suspenso. Se notan también aspectos negativos en el desarrollo de la acción dramática. Al final de la película, la audiencia no sabe quien muere, Irene o el hombre de la playa. La película hubiera sido mucho mejor si el final fuera más conclusivo. Al público como nosotros le gustaría llegar a una conclusión definitiva.! En resumen, la obra está muy bien organizada. Irene, la protagonista, se presenta como víctima pero en realidad ella no lo es. Su madre, la víctima de hecho, es solamente un instrumento para Irene. El hombre de la playa cree que Irene es ingenua y se sorprende al descubrir que Irene es mala también. El director usa la trama para producir un final sorprendente y a la vez interrogante al público. El order de los eventos es un

impor tante a specto de l a obra . La pe l í cu la e s positivamente muy buena apesar de haber sido realizada al principio de la carrera del director José Mari Goenada.

RESUMEN DEL PRIMER SEMESTRE! 16 DICIEMBRE 2011

! !! PÁGINA 7

CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA: SÍSTOLE DIÁSTOLEDirigido por Carlos Cuarón

La pe l í cu la de Car los Cuarón , S í s t o le Diástole, es una comedia costumbrista muy interesante. La película tiene una gran número de personajes que el director incluye para criticar las ideas tradicionales sobre el amor y las relaciones en general. Los miembros de la familia son muy diferentes, y todos tienen deseos y  apariencias muy diferentes. Nena es lesbiana y está enamorada de Suzy, Víctor Hugo es jorobado y está enamorado de Nena, Edmundo es alcohólico y es el esposo de Rosa. Los padres de la familia que celebran el aniversario de boda hacen el amor en un lugar público. El ambiente de la película es una reunión de la familia en Xochimilco. El ambiente de la reunión y la variedad de personajes crean muchos conflictos entre los personajes. Sin embargo, la película contiene mucha acción que adelanta el desarrollo de la trama. Según nuestra opinión hay muchos personajes, lo que resulta en aspectos positivos y negativos.

Para empezar, es importante reconocer los aspectos positivos de la película. Mientras que algunas personas critican e número excesivo de personajes, este aspecto ofrece algunas ventajas. Con muchos personajes, el director puede crear una comedia que envía un mensaje de diferentes maneras. La relación entre Victor Hugo y Nena, entre Nena y Suzy, entre Rosita y Edmundo, y entre los padres es bastante conflictiva. El público puede ver cómo la idea del amor y las relaciones ha cambiado en la era moderna. Además, el ambiente es perfecto para los muchos personajes. La reunión de familia para celebrar el aniversario de boda hace el amor el tema de la película desde el principio. El director crea relaciones separadas entre todos los personajes, pero también reúne a toda la familia con la lotería. Este es un aspecto positivo de la película porque demuestra cómo las personas y las relaciones muy diferentes pueden coexistir.! En cambio, la película tiene pocos aspectos negativos. Un importante aspecto es el realismo. En realidad, esta situación no puede ocurrir. La probabilidad de que todos los eventos ocurran en realidad es muy baja. Las personas toman decisiones incorrectas para resolver sus problemas y conflictos; cuando su esposa quiere el divorcio, ¡no es correcto tratar de suicidarse! Los espectadores no pueden relacionarse con los actores de la película, porqué sus problemas no son problemas típicos.

El tema de Sístole Diástole es el caos del amor. Durante la película, muchos personajes encuentran formas diferentes de amor. Por ejemplo, Victor Hugo, un hombre poco hermoso, estaba enamorado de Nena, una joven muy bonita, pero cuando expresó su amor, Victor descubrió que Nena estaba enamorada de Suzy, pero ni uno ni el otro podía expresar sus sentimientos abiertamente. Otro ejemplo es de Edmundo y Rosita, cuando Rosita le pide el divorcio a Edmundo. Edmundo trata de suicidarse, pero su familia lo rescata, y Rosita reconsidera su decisión. Otro tema importante es el azar. La protagonista, Carmelita, es un ejemplo muy importante porque ella es una novicia que esperara una señal de Dios, porqué no pude decidir si en realidad quiere ser monja.

Otro ejemplo es de Edmundo y Rosita, porque los dos no pueden continuar su relación, pero no quieren terminarla. Por fin, durante la película, las barajas predicen como el destino de cada personaje se desenlaza finalmente. Los espectadores pueden predecir los eventos cuando Juan Carlos revela los naipes.! Sístole Diástole es una película satírica sobre el amor entre los diferentes miembros de una familia y los obstáculos que encuentran para solucionar sus relaciones amorosas. Desafortunadamente, todos los personajes representan casos extremos. La película no lleva en consideración las diferentes suti lezas entre los sentimientos humanos ni las posibles y más realistas soluciones.

RESUMEN DEL PRIMER SEMESTRE! 16 DICIEMBRE 2011

! !! PÁGINA 8

LA POESÍA DEL SIGLO XX: TÚ ME QUIERES BLANCAAlfonsina Storni

! Tú me quieres blanca es un poema muy conciso sobre el tema de la differencia del compartamiento que se espera del hombre y de la mujer. Este poema demuestra como los hombres esperan que sus esposas sean puras y perfectas mientras lo mismo no se requiere del hombre. ! Tú me quieres blanca está organizado en versos libres. La poeta subraya el mensaje sobre la relación entre el hombre y la mujer durante el siglo veinte. La poeta expresa su opinión sobre lo que el hombre espera que ella sea. La poeta habla como el hombre quiere que sea pura, alba y nívea pero su mensaje muy importante es que el hombre no es blanco ni puro. Este mensaje es irónico porque el hombre quiere algo que no puede ofrecer a la mujer. La poeta quiere que todos los hombres sean blancos y puros para que puedan exigir lo mismo de las mujeres.! En el poema, tú me quieres blanca, hay muchos aspectos positivos y negativos. La poeta usa la descripción de la pureza para indicar el problema de la mujer. La poeta describe la pureza como las flores blancas, níveas y de corola cerrada. La voz poética explica que el hombre no es suficientemente puro para exigir lo mismo de ella. Esto es hipocresía. Con este aspecto, el conflicto del poema es de fondo socio moral. En la primera mitad del siglo XX el modelo ideal de mujer era ser bonita, casta, y pura. La poeta mantiene un buen equilibrio entre la descripción del ideal y su reacción emotiva en contra de ese mismo ideal.! En conclusión el poema está escrito muy bien. La voz poética muestra el problema con la expectativa de pureza cuando el hombre nolo es. La ironía del mensaje es interesante e intrigante. La descripción de las cosas que representan las emociones de la voz poética subraya el mensaje del poema. Este poema demuestra como los hombres esperan que sus esposas sean puras mientras lo mismo no se requiere del hombre.

RESUMEN DEL PRIMER SEMESTRE! 16 DICIEMBRE 2011

! !! PÁGINA 9

LA POESÍA DEL SIGLO XX: EXPLICO ALGUNAS COSASPablo Neruda

Explico algunas cosas es un poema de Pablo Neruda escrito en 1937. Porque el poema fue escrito durante la Guerra Civil Española, Neruda incluye los cambios que ocurre alrededor de él. Esta obra no tiene un personaje principal. La idea principal de Explico algunas cosas se basa en la destrucción y en el sufrimiento causados por la Guerra Civil Española. Aunque él explica los cambios drásticos de su casa con vívidas descripciones, hay aspectos negativos del poema también.

Este poema comienza con descripciones encantadoras y hermosas de la casa de Neruda que se conoce como "la casa de las flores". Antes de la guerra, la voz poética describre una casa llena de vida y alegría. Hay perros y chiquillos con alegres voces. Pero la sensación optimista de la vida dentro y alrededor de la casa cambia rápidamente. En menos de un día, las bombas de los aviones aplastan la casa. Los amigos de Neruda son muertos y la casa es destruída. En lugar de niños riendo y perros ladrando, las cal les están manchadas de sangre de los inocentes.

Los aspectos positivos del poema brillan muy fuertemente. En el poema abunda la descripción gráfica de la destrución, y Neruda no oculta los horrores de la Guerra Civil Española. Neruda discutió el caos y la destrucción de su barrio y su casa. En la primera parte del poema, Neruda describió su casa antes de salir de su región, y describió la belleza y la simplicidad. ! Pero, despues de la simplicidad, Neruda presentó el terror de la destrucción abiertamente y sin compromiso. Durante la Guerra Civil, Neruda perdió su casa, sus amigos a causa de las bombas incendiarias. Neruda lloró frente al horror de la guerra y decidió escribir el poema. El no cree que necesite censurar su poema, porque quiere exponer el sufrimiento de este época. Neruda termina su poema con una declaración a todas las personas: “Venid a ver la sangre por las calles,/ venid a ver/ la sangre por las calles,/ venid a ver la sangre/ por las calles!”

RESUMEN DEL PRIMER SEMESTRE! 16 DICIEMBRE 2011

! !! PÁGINA 10

EL TEATRO DE GARCÍA LORCA: LA CASA DE BERNARDA ALBALa casa de Bernarda Alba es un drama de

Federico García Lorca sobre la vida entre cinco hermanas y su madre. Toda la familia está de luto por la muerte del padre. Sin embargo, el luto no es voluntario porque la madre hace con que las hijas respeten una prolongada reclusión de las actividades del pueblo en honor al fallecido padre. La madre tiene muchas reglas y estas reglas crean muchos problemas para la familia.

En el segundo acto de La casa de Ber narda Alba , podemos ver muchos aspectos de la obra. Desde el principio, la tensión entre las hermanas es evidente. Toda s l a s hermana s s i empre e s tán preocupadas con los personajes masculinos como Pepe el Romano, Enrique Humanes, y los segadores. Las hijas anhelan la presencia masculina en su vida porque la madre es extremadamente autoritaria y no les da libertad a las hijas. La madre aísla a sus hijas y crea problemas entre ellas. Adela y Angustia compiten por Pepe el Romano. Martirio admira Pepe y le roba una foto de Pepe de l cuar to de Angust i a . Es  importante reconocer como e l ambiente del drama afecta a las hijas. No hay hombres en l a ca sa porque e l dramaturgo qu ie re que l a h i s tor i a refleje los espacios diferentes en que el hombre y la mujer se mueven. La casa de Bernarda Alba es como España y la madre es como los l íderes  fascistas . Lorca demuestra  los problemas de la sociedad con la atmósfera y el tema de la represión. Mientras que el drama está muy bien organizado, hay algunos aspectos negativos.

Federico García Lorca se centra en la represión de la mujer y la moral intolerante en esta obra. El dramaturgo demuestra la doble moral que existía en esa época entre hombres y mujeres. De esa manera el dramaturgo permite que al lector aprecie el período de tiempo en que vivió. Además, la elección de Lorca para el

ambiente ayuda a los lectores a comprender la autoridad que Bernarda trata de mantener sobre sus hijas aisladas del mundo exterior.

Aunque Lorca analice hábilmente los problemas sociales de su tiempo, los lectores pueden sentirse confusos por los numerosos personajes secundarios en esta obra. Por ejemplo, Bernarda, La Poncia, Angustias, Adela, y Pepe el Romano son esencialmente los

personajes más importantes de esta obra porque la mayoría de los conflictos sucede entre estos personajes a lo largo de la obra. Con excepción de este aspecto, la obra está en total bien desarrollada y ayuda al lector a comprender los problemas sociales de ese período histórico.

La casa de Bernarda Alba es un drama muy intenso. Es una historia de represión y engaño. En la historia, hay un conflicto constante y muchas emociones. En resumen, se recomienda porque el trabajo es interesante y emocionante. Lorca es un gran dramaturgo, y la lectura de sus obras siempre beneficia a los lectores en general.