resumen del libro la sociedad post capitalist a

9
Resumen del Libro la Sociedad Postcapitalista LA SOCIEDAD POSTCAPITALISTA“La sociedad postcapitalista” es un libro donde las conclusiones del autor se apoyan en un conjunto de hechos históricos analizados de una forma que a muchos historiadores medianamente rigurosos les parecería sorprendente. Esta visión particular de la Historia es el resultado del característico etnocentrismo norteamericano que tiene su expresión más radical en la política internacional de esa nación y que afecta todos los ámbitos de su cultura.Al inicio del libro se puede encontrar el primer ejemplo de esta posición al atribuirse el autor, Peter Drucker, un supuesto descubrimiento al afirmar que las sociedades experimentan cambios radicales a través de su devenir histórico. Estas “divisorias”, como él los llama, no es un concepto nuevo para los estudiosos de la historia ni para los filósofos; a lo largo de muchos años los historiadores han venido manejando conceptos como Estructura y Coyuntura, siendo esta última un  período do nde se opera n cambios d rásticos e n la socied ad. La falt a de objet ividad es un o de los problemas más relevantes con los que tienen que enfrentarse los historiadores. Es evidente que Drucker no se ha planteado este problema en el momento de concebir su libro desde una perspectiva histórica; podemos ver que reiteradas veces recurre a sobrevalorar hechos o decisiones de su país, importantes sin duda, pero que no tienen el alcance mundial que él les atribuye.Una conclusión válida de los estudiosos del pasado es que el ser humano es esencialmente igual desde los comienzos de su historia. Muchas de las actitudes, ideas, comportamientos, etc. del hombre actual, tanto a nivel individual como colectivo, ya se  produjeron e n el pasado . En este c ontexto re sulta exag erada la aseveración de Drucker de fijar 1991 como el fin del Estado Nación sólo porque los intereses económicos de algunos  países desa rrollados y l a influe ncia de la m ayor pote ncia bélica actual decidieran intervenir en una guerra contra Irak. Ejemplos de una situación similar en el pasado hay muchos, desde la guerra de Troya en que los micénicos presionaron a las demás ciudades Estado  para conqui star Troya y asegurarse e l comerc io del bronc e con el A sia, hasta las cruzadas de los reinos cristianos para asegurarse las rutas comerciales con el oriente. Incluso la guerra de Corea en la década del 50 fue una coalición que intentó implantar un sistema económico contrario al comunismo. Lo que sucede no es que el Estado-Nación este condenado a desaparecer, sino que en contextos como el actual en que el poder económico y militar se focaliza en una sola nación la influencia y el grado de acción de las otras se debilita. Este fenómeno histórico tienen un nombre, se llama: Imperialismo. A lo largo de la historia las sociedades que más se han desarrollados no lo han hecho solas sino interactuando con otras sociedades ya sea de manera pacífica o violenta. Muchos fenómenos como el desarrollo de las naciones Industrializadas se explican por esa interacción. Podemos citar muchos ejemplos al respecto: los esplendores de la Roma Imperial sólo se explica por la abundancia de mano de obra esclava “importada” de otros  pueblos y po r los imp uestos a l os que esta ban somet idas estas na ciones; el poderío de la Inglaterra victoriana descansaba en las riquezas de sus posesiones coloniales; el mismo mercantilismo europeo fue posible solamente por la cantidad de oro y plata proveniente de las colonias americanas permitiendo el establecimiento de un sistema monetario. Como vemos los problemas y éxitos de las naciones desarrolladas están vinculadas a la suerte de las naciones con las que interactúa. Al enfocar, Drucker, la problemática de las naciones desarrolladas desde un punto de vista unilateral sin tomar en cuenta su relación

Upload: vesg87

Post on 20-Jul-2015

814 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/17/2018 Resumen Del Libro La Sociedad Post Capitalist A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-del-libro-la-sociedad-post-capitalist-a 1/9

 

Resumen del Libro la Sociedad Postcapitalista

LA SOCIEDAD POSTCAPITALISTA“La sociedad postcapitalista” es un libro dondelas conclusiones del autor se apoyan en un conjunto de hechos históricos analizados de unaforma que a muchos historiadores medianamente rigurosos les parecería sorprendente. Esta

visión particular de la Historia es el resultado del característico etnocentrismonorteamericano que tiene su expresión más radical en la política internacional de esa nacióny que afecta todos los ámbitos de su cultura.Al inicio del libro se puede encontrar el primer ejemplo de esta posición al atribuirse el autor, Peter Drucker, un supuesto descubrimientoal afirmar que las sociedades experimentan cambios radicales a través de su devenir histórico. Estas “divisorias”, como él los llama, no es un concepto nuevo para losestudiosos de la historia ni para los filósofos; a lo largo de muchos años los historiadoreshan venido manejando conceptos como Estructura y Coyuntura, siendo esta última un período donde se operan cambios drásticos en la sociedad. La falta de objetividad es uno delos problemas más relevantes con los que tienen que enfrentarse los historiadores. Esevidente que Drucker no se ha planteado este problema en el momento de concebir su libro

desde una perspectiva histórica; podemos ver que reiteradas veces recurre a sobrevalorar hechos o decisiones de su país, importantes sin duda, pero que no tienen el alcance mundialque él les atribuye.Una conclusión válida de los estudiosos del pasado es que el ser humanoes esencialmente igual desde los comienzos de su historia. Muchas de las actitudes, ideas,comportamientos, etc. del hombre actual, tanto a nivel individual como colectivo, ya se produjeron en el pasado. En este contexto resulta exagerada la aseveración de Drucker defijar 1991 como el fin del Estado Nación sólo porque los intereses económicos de algunos países desarrollados y la influencia de la mayor potencia bélica actual decidieran intervenir en una guerra contra Irak. Ejemplos de una situación similar en el pasado hay muchos,desde la guerra de Troya en que los micénicos presionaron a las demás ciudades Estado para conquistar Troya y asegurarse el comercio del bronce con el Asia, hasta las cruzadas

de los reinos cristianos para asegurarse las rutas comerciales con el oriente. Incluso laguerra de Corea en la década del 50 fue una coalición que intentó implantar un sistemaeconómico contrario al comunismo. Lo que sucede no es que el Estado-Nación estecondenado a desaparecer, sino que en contextos como el actual en que el poder económicoy militar se focaliza en una sola nación la influencia y el grado de acción de las otras sedebilita. Este fenómeno histórico tienen un nombre, se llama: Imperialismo. A lo largo dela historia las sociedades que más se han desarrollados no lo han hecho solas sinointeractuando con otras sociedades ya sea de manera pacífica o violenta. Muchosfenómenos como el desarrollo de las naciones Industrializadas se explican por esainteracción. Podemos citar muchos ejemplos al respecto: los esplendores de la RomaImperial sólo se explica por la abundancia de mano de obra esclava “importada” de otros

 pueblos y por los impuestos a los que estaban sometidas estas naciones; el poderío de laInglaterra victoriana descansaba en las riquezas de sus posesiones coloniales; el mismomercantilismo europeo fue posible solamente por la cantidad de oro y plata proveniente delas colonias americanas permitiendo el establecimiento de un sistema monetario.

Como vemos los problemas y éxitos de las naciones desarrolladas están vinculadas a lasuerte de las naciones con las que interactúa. Al enfocar, Drucker, la problemática de lasnaciones desarrolladas desde un punto de vista unilateral sin tomar en cuenta su relación

5/17/2018 Resumen Del Libro La Sociedad Post Capitalist A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-del-libro-la-sociedad-post-capitalist-a 2/9

 

con las naciones del tercer mundo se arriesga a sacar conclusiones distorsionadas.Loshistoriadores por la naturaleza de su profesión pueden concatenar hechos aislados parallegar a conclusiones válidas; el trabajo de los filósofos es totalmente distinto; lo que buscan los filósofos es el fundamento de las cosas, es decir una explicación global deciertos fenómenos. Tachar de “terribles simplificadores” a dos de los más grandes filósofos

del siglo XIX, como son Hegel y Marx revela la débil formación humanística de este autor,que, además, por otro lado parece no entender bien lo que significa la multiplicidad decausas. En efecto el autor pone el ejemplo de los pequeños descubrimientos que dieron por resultado el computador, sin embargo deja de lado las explicaciones sociales, políticas,culturales y de otra índole que influyeron en estos descubrimientos.La tecnología ( ocualquier otro factor aislado) por sí solo no puede explicar el devenir histórico de los pueblos. Pese a la gran relevancia que cumplió y cumple la tecnología en el desarrollo delos pueblos, sería insensato reducir tan complejo fenómeno a una sola variable. Por ejemplo el poderío soviético se forjó sobre la base de causas sociales y políticas, latecnología vino poco después que los bolcheviques conquistaron el poder. De igual formaChina y Corea del Norte alcanzaron la industrialización debido a causas más que todo

 políticas. Incluso los mismos ejemplos que cita el autor de las naciones asiáticas respondena intereses políticos más que tecnológicos o de capacitación. Lo cierto fue que la expansióndel comunismo en países como China y Corea del Norte prácticamente obligó a los EstadosUnidos a prestar apoyo tecnológico, educativo y financiero a estas naciones asiáticas comouna forma de enfrentar la expansión comunista.Drucker, sin duda un gran tecnócrata.

Resumen ejecutivo

“La sociedad poscapitalista”

8-795-7 05-03-09

“Introducción”

En el siglo XIII, en el mundo europeo se produjo una transformación con el surgimiento delos griegos como nuevos grupos sociales dominantes, con el renacer del conocimiento entregrandes distancias, con el gótico.

 Nuestros tiempos, es nuevamente un período de transformación que no se limita solamentea la sociedad y a la historia occidental, apareciendo la sociedad capitalista, la cual estaba

dominada por dos clases sociales: los capitalistas, que poseían y controlaban los medios de producción y los obreros (los proletarios), los cuales se encontraban alienados, explotadosy eran dependientes.

Por esta división es que el desafío económico de la sociedad postcapitalista será lograr la productividad del trabajo del saber y del trabajador del saber.

“Del capitalismo a la sociedad de conocimiento”

5/17/2018 Resumen Del Libro La Sociedad Post Capitalist A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-del-libro-la-sociedad-post-capitalist-a 3/9

 

Peter Drucker establece que dentro de la sociedad postcapitalista es el conocimiento elnuevo recurso que ha de dominar, dejando de lado el capital, la tierra y edificaciones. Estanueva idea llevó que se considerara al mercado libre como el único mecanismo aprobado para la integración económica global, ya que a través de estos se logra una negociación“frente a frente” estableciendo lo que mejor le convenga a los negociadores.

El estudio del trabajo comenzó a ganar importancia a finales del siglo XIX con ayuda deTaylor, el cual pudo plantear grandes subdivisiones que hoy en día se siguen utilizando.Los sindicatos y el gobierno de la época prohibieron continuar con este estudio hastadespués de la segunda guerra mundial. Dentro de los legados de Taylor encontramos unade las más importantes: “la autoridad en el taller no puede basarse en la propiedad, sino enel conocimiento superior”. Debido a sus afirmaciones fue considerado como un socialista, pero esto llevo a la consecución de lo que hoy en día es un gerente.

Justo después de la segunda guerra mundial a Taylor se le ocurrió que los proletarios ytrabajadores que pertenecían al capitalismo pudieran cultivar relaciones de armonía en la

aplicación del nuevo recurso, conocido como “el conocimiento”. Al pasar el tiempo se havisto que lo japoneses son los que más han adoptado esta idea.

“La sociedad de organizaciones”

Con la adopción el nuevo recurso se puede comprender el sentido de una organización, lacual busca trabajar en una tarea común y eficiente para satisfacer las necesidades de ungrupo humano. Estas surgieron después de la segunda guerra mundial.

Siendo su función primordial hacer productivos los conocimientos adquiridos. Cuanto másespecializados sean los conocimientos más eficientes serán las organizaciones. Por lo tanto,

el conocimiento en manos de un especialista necesita de una organización para producir resultados; es por ello, que cada miembro hace un aporte vital sin el cual no puede haber resultado.

Toda organización debe practicar el automejoramiento organizado y continuo, nuevasaplicaciones a partir de logros anteriores y la innovación. En la organización no puedehaber diversificación ya que producirían resultados no deseados; por ende, debe juzgarse para buscar mejorar.

Por definición, empleado es el que recibe paga por trabajar. Los empleados en una sociedad postcapitalista son aquellos cuya capacidad para hacer una contribución depende de tener 

acceso a una organización. Los trabajadores de conocimiento pueden trabajar únicamente porque existen las sociedades; el empleado y el instrumento de producción soninterdependientes. Los trabajadores de conocimiento no pueden ser supervisados.

Con todas estas ideas se establece una afirmación: “El capital sirve al empleado, bajo elcapitalismo el empleado servía al capital”.

“El trabajo, el capital y su futuro”

5/17/2018 Resumen Del Libro La Sociedad Post Capitalist A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-del-libro-la-sociedad-post-capitalist-a 4/9

 

Una vez comprendido lo que implica una organización es tiempo de definir el trabajo, elcapital y su futuro.

La tarea no concluida de la sociedad capitalista es la desaparición del trabajo como factor de producción y la redefinición del papel y función del capital tradicional. Las cajas de

 pensiones representan uno de los mayores activos de los inversionistas institucionales. Elsocialismo de la caja de pensiones se convertirá en la modalidad universal de propiedad enlos países desarrollados. Las cajas de pensiones son grandes concentraciones de capital, pero ni administradores ni sus propietarios son capitalistas. Es un capitalismo sincapitalistas.

Los resultados a largo plazo de una buena administración se obtienen equilibrando lasnecesidades y objetivos a corto plazo. Para que una organización prospere es necesaria lainversión. El inversionista no puede manejar el negocio ni salirse de él, tiene queasegurarse que este esté bien administrado. La nueva función del capital será hacer que elconocimiento sea eficaz en el rendimiento, y que aquel estará al servicio de la

administración en vez de dominarla.

“La productividad de las nuevas fuerzas laborales”

El reto de la sociedad postcapitalista está dado en lograr una mayor productividad de lostrabajadores de conocimiento y de servicios. En el trabajo de hacer y mover objetos, elhombre sirve a la máquina; en el de conocimiento y prácticamente en todos los deservicios, ocurre lo contrario. Existen tres tipos de equipos para los diferentes trabajos querealiza el hombre:

• Se compara con el equipo de béisbol. Cada miembro ocupa una posición fija. Se

 pueden asignar tareas fijas.

• Equipo de fútbol u orquesta sinfónica. Ocupan posiciones fijas, pero encoordinación con el resto del equipo, necesita de un director y un plan a seguir, ytiene una gran flexibilidad.

• Equipo de partido de dobles en tenis. Son pocos los integrantes; cada uno ocupauna posición preferida, se cubren unos a otros y se acomodan a las habilidades ydebilidades de sus compañeros.

Para poder aumentar la productividad de los trabajadores de conocimiento y de servicios es

necesario definir el rendimiento, el flujo apropiado de trabajo, organizar el equipoadecuado y concentrarse en el trabajo.

Las sociedades capitalistas y socialistas buscaban abarcar el máximo posible de actividadesy en la sociedad postcapitalista, las organizaciones se concentran en sus tareas básicas.

Hoy en día se necesita un rápido aumento en la productividad para evitar que se vuelva adar un nuevo conflicto de clases.

5/17/2018 Resumen Del Libro La Sociedad Post Capitalist A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-del-libro-la-sociedad-post-capitalist-a 5/9

 

“La organización basada en la responsabilidad”

La productividad conlleva responsabilidad es por esto, que toda organización postcapitalista debe hacerse cargo de los límites de su poder. Así pues, las organizacionesdeben estructurarse sobre responsabilidad interna. Cada organización tiene la

responsabilidad social de especializarse bien en la tarea para la cual fue creada. Además,una organización como negocio debe generar rendimiento económico, o rendimientoeducacional, o de salud; pero esta debe ser sólo su primera responsabilidad con la sociedad;tiene otras como hallar soluciones para los problemas sociales básicos. Las organizacionesson instituciones sociales, no tienen poder político, ni deben tenerlo ya que este las hadestruido, pero estas gozan de un gran poder político. En las organizaciones clásicas, elgerente transmitía órdenes y en realidad no administraba. En la postcapitalista existe ungran manejo de información en todos los empleados. Es necesario que todos los miembrosde una organización basada en conocimiento asuman la responsabilidad consigo mismo dellegar a la consecución de sus objetivos y es deber de la organización hacer que todoscontribuyan en forma responsable a tomar decisiones.

“El conocimiento: su economía; su productividad”

La sustancia de la economía a cambiado, si bien es capitalista ahora es el capitalismo de lainformación. Los principales productores de riqueza son la información y el conocimiento.En la economía del conocimiento la competencia imperfecta parece ser inherente a laeconomía misma. En la economía del conocimiento ni el consumo ni la inversión parecendominar. Hay tres clases de conocimiento:

• Mejora continua de proceso.

Explotación.

• Innovación.

Hay que trabajarlas conjuntamente ya que son necesarias. La cantidad de conocimiento noes igual de importante como su productividad y su impacto cualitativo. El rendimiento queun país o una empresa obtiene sobre el conocimiento tiene que ser un factor determinantede su competitividad.

La productividad del conocimiento será cada vez más decisiva en su rendimientoeconómico en general. Le va mejor a un país que tiene una altísima productividad en

conocimiento viejo que uno que produce mucho conocimiento pero que no le saca productividad.

Para hacer productivo el conocimiento se requiere que el esfuerzo se enfoque claramente yse pueda administrar el tiempo efectivo.

La forma en que el saber se comporta como recurso económico aún no la comprendemosdel todo. No tenemos suficiente experiencia para formular una teoría y ponerla a prueba.

5/17/2018 Resumen Del Libro La Sociedad Post Capitalist A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-del-libro-la-sociedad-post-capitalist-a 6/9

 

Hasta ahora sólo podemos decir que necesitamos esa teoría; necesitamos una teoría quesitúe el saber en el centro del proceso de producción de riqueza.

El no saber no resulta barato. Todos los países desarrollados gastan algo asó como unaquinta parte de su producto interno bruto nacional en la producción y difusión de saber.

“La escuela responsable”

En la sociedad de conocimiento, la escuela se convierte en una institución también paraadultos, y especialmente de adultos de un alto nivel de escolaridad. En la sociedad deconocimiento, la escuela se hace responsable del rendimiento y de los resultados.

La tecnología en sí misma es menos importante que los cambios que genera en la sustancia,en el contenido y en el foco de las escuelas.

El alfabetismo de muy alta calidad es la primera prioridad, sin él ninguna sociedad tiene la

capacidad de dar un alto rendimiento en la sociedad de conocimiento. La escuela elementalde mañana será de uso intensivo de capital. Lo que se necesita ahora es la reafirmación del propósito original de la escuela; es decir, el aprendizaje individual. En la sociedad deconocimiento, la gente tiene que aprender a aprender. Las materias pueden ser menosimportantes que la capacidad de los estudiantes para continuar aprendiendo y sumotivación para hacerlo.

La sociedad postcapitalista exige aprendizaje durante toda la vida. El sistema educativoactual lo que premia son aquellos que realizan, son aquellos que cumplen. Hay un segundo proceso de conocimiento que deben enseñar las escuelas o, por lo menos, que se debeaprender en ellas: el proceso que se necesita para obtener el rendimiento del conocimiento.

Cuanta más instrucción tenga una persona, más va a necesitar. La educación no seráúnicamente la que la escuela da, será una empresa conjunta en que las escuelas sean socias.

La revolución tecnológica está invadiendo la educación; dentro de unas décadas habrátransformado la manera en que aprendemos e inclusive el modo en que enseñamos.

Esto ya no es el futuro. Todas las herramientas están ya desarrolladas y a nuestradisposición. Todas ellas se usan ya en muchos sitios en todos los países desarrollados, entodo tipo de escuelas, desde kinder hasta la universidad. Esta es la tendencia que todos los países en vías de desarrollo debemos buscar, para poder mejorar la educación de los pobladores.

Una alfabetización universal de primer orden es la prioridad y el fundamento. Sin ellaninguna sociedad puede esperar ser capaz de conseguir un alto rendimiento en el mundo postcapitalista y en su sociedad del saber. Esto implica un claro compromiso con la prioridad de la enseñanza; exige que la escuela primaria desarrolle todas las destrezas básicas.

5/17/2018 Resumen Del Libro La Sociedad Post Capitalist A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-del-libro-la-sociedad-post-capitalist-a 7/9

 

En la sociedad del saber la gente tiene que aprender cómo aprender. Es más, puede que enla sociedad del saber las materias importen menos que la capacidad del estudiante paracontinuar aprendiendo y a la vez su motivación para hacerlo.

“La persona educada”

En la sociedad de conocimiento la persona es central. El conocimiento no es impersonal. No reside en un libro, o un programa de computador. Éstos sólo contienen información. Elconocimiento siempre está incorporado en una persona, lo enseña y lo aprende otra persona. La tradición occidental tendrá que estar en la base para que la persona educada pueda entenderse con el presente, por no decir nada del futuro.

El futuro puede ser prooccidental, puede ser antioccidental, pero no puede ser nooccidental.

Su civilización material y sus conocimientos descansan sobre bases occidentales:

• Ciencia

• Herramienta

• Tecnología

• Economía, dinero

• Finanzas y banca

 Ninguna de estas cosas funcionan a menos que descanse en una comprensión y unaaceptación de las ideas del occidente y de la tradición occidental.

La sociedad postcapitalista es tanto una sociedad de conocimiento como una sociedad deorganizaciones, cada una dependiente de la otra y, sin embargo, diferentes en conceptos, puntos de vista y valores.

Por consiguiente la persona educada tiene que estar preparada para trabajar simultáneamente en dos culturas, la del intelectual que se concentra en las palabras y en lasideas, y la del gerente que se concentra en las personas y el trabajo.

Probablemente seremos más especializados aún. Pero lo que sí necesitamos y lo que va adefinir a la persona educada en la sociedad de conocimiento es la capacidad de comprender los conocimientos.

En la sociedad del saber la persona instruida se plantea nuevos retos, problemas ycuestiones. Tendrá que estar preparada para vivir en un mundo global.

5/17/2018 Resumen Del Libro La Sociedad Post Capitalist A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-del-libro-la-sociedad-post-capitalist-a 8/9

 

Los intelectuales y gestores se necesitan mutuamente, mientras que el primero necesita laorganización como una herramienta, el segundo utiliza el saber como un medio para llegar a un fin.

Si esos dos mundos se equilibran puede haber creatividad, orden, realización y misión.

“Comentarios”

Generalmente las generaciones y creadores de inventos no siguen creando e innovando loque las generaciones anteriores crean, existe una desconexión entre los diferentes agentes.

Después de haber pasado del marxismo al capitalismo, la nueva generación será del saber (la estamos viviendo en estos momentos). Esto no implica el anticapitalismo, sino que envez de darle importancia a la mano de obra, el capital y a los recursos naturales, deberemosdarle importancia a el saber y su aplicación que se lo más importante. Esto no es lo mismoque el estudiar, sino implica el enseñar a todos, lo que Drucker llama alfabetización

universal, la educación debe estar al alcance de todos, y lo más importante, se debe motivar a la gente para que aprenda más, esto va unido también a promover la disciplina y elrendimiento del saber.

La obra se divide en tres secciones:

Introducción: la transformación

Primera parte: La sociedad

• Del capitalismo a la sociedad de conocimientos• La sociedad de organizaciones• El trabajo, el capital y su futuro• La productividad de la nuevas fuerzas laborales• La organización basada en responsabilidad

Segunda parte: El estado

• Del estado-nación al megaestado• Transnacionalismo, regionalismo, tribalismo•

La necesaria reestructuración del gobierno• Ciudadanía para el sector social

Tercera parte: El conocimiento

• El conocimiento: su economía; su productividad• La escuela responsable• La persona educada

5/17/2018 Resumen Del Libro La Sociedad Post Capitalist A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-del-libro-la-sociedad-post-capitalist-a 9/9

 

 El trabajo en la productividad de los trabajadores del saber y de servicios sólo seráverdaderamente efectivo cuando se haya escogido y establecido el modelo de equipo

adecuado. Un equipo adecuado no garantiza por sí mismo la productividad, pero un

equipo equivocado la destruye."Peter F. Drucker La sociedad Post-Capitalista

¿A cuantas reuniones hemos asistido dónde nos han dicho "tenemos que trabajar enequipo" o "si trabajamos lograremos alcanzar los objetivos propuestos"?. Pero ¿de sabemosrealmente de qué se trata el trabajo en equipo? ¿la forma de trabajo en equipo es la misma para los trabajadores del conocimiento y de servicios que los que trabajan en, por ejemplo,una línea de producción? ¿hay distintas formas de organizar los equipos?.

 

Peter Drucker aborda, entre otros temas, la problemática de los equipos de trabajo en lo quese ha denominado "la sociedad del conocimiento". En su libro La sociedad Post-

Capitalista Drucker identifica tres tipos distintos de equipos y traza el paralelo condistintas formas de organización típicas, en particular cómo se organizan los equipos endistintas disciplinas deportivas. A continuación describimos los distintos tipos de equiposque el autor identifica.