resumen de una primera lectura de el capital de thomas piketty.pdf

12
G. Morales - agosto, 2014 Página 1 Thomas Piketty “El capitalismo en el siglo XX I” (Comentarios sobre una primera lectura del libro) Por: Gerardo Morales Domínguez, agosto 2014 Este libro es en mi opinión indispensab le para a quellas personas que quieran saber más sobre el reparto desigual de la riqueza en el seno de las sociedades modernas. Leyéndolo, llegamos a la siguiente conclusión: que los movimientos de indignados y   Occupy Wall Street   ; los trabajos de Joseph P. Stiglitz y Paul Krugman (Premios Nobel de Economía); las obras académicas de Michael J. Sandel; y las opiniones (científicas o no) sobre la desigualdad, sostenidas por casi todos los estudiosos del tema, durante los últimos quince años, tienen en común una c lara razón, al colocar como objetivo de sus análisis al 1 % más rico de la humanidad.  UN POCO DE HISTORIA Piketty renueva la vigencia de la economía política, al recordarnos la historia de su nacimiento en Inglaterra y Francia a finales del XVIII y principios del XIX. En aquel momento, como resultado del iluminismo, la cuestión de la desigualdad de la riqueza era un problema clave por resolver. Todo el mundo sabía que muchas transformaciones radicales estaban en marcha, precipitadas por un crecimiento demográfico creciente, fenómeno desconocido y poco estudiado hasta ese momento, que conjuntamente con el advenimiento del éxodo rural y la Revolución Industrial, afectaban la estructura social y el equilibrio político de la sociedad europea. En 1798 Thomas Malthus publicó su Ensayo sobre el Principio de la Población  , en el cual sin dudarlo proponía el crecimiento demográfico como la principal amenaza de la humanidad. La amenaza de la superpoblación, tal y como era presentada, no era de ninguna manera inexacta pues Francia era en aquel momento el país más poblado de Europa y un lugar ideal para observar y deducir los efectos del crecimiento demográfico. La población francesa había aumentado constantemente a lo largo del siglo XVIII, y desde el final del reinado de Louis XIV hasta la desaparición de Louis XVI en 1780 creció hasta llegar a se r casi de 30 millones de habitantes. Dicho crecimiento acelerado de población, sin pre cedente s, había contribuido a un estancamiento de los salarios agrícolas y al aumento de las rentas de la tierra en las décadas previas a la explosión revolucionaria de 1789. Y si bien dicho cambio demográfico no fue la única causa de la revolución francesa, claramente contribuyó a la creciente impopularidad de la aristocracia y del régimen político vig ente. A partir de la revolución francesa comenzó a cambiar el mundo europeo, de manera tal, que cuando el reverendo Malthus publicó su famoso ensayo, nueve años después, es entendible que sus predicciones generaran el miedo que se apoderó de gran parte de la élite europea en la década de 1790.

Upload: gerardoemorales

Post on 11-Oct-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • G. Morales - agosto, 2014 Pgina 1

    Thomas Piketty El capitalismo en el siglo XXI

    (Comentarios sobre una primera lectura del libro)

    Por: Gerardo Morales Domnguez, agosto 2014

    Este libro es en mi opinin indispensable para aquellas personas que quieran saber ms sobre

    el reparto desigual de la riqueza en el seno de las sociedades modernas. Leyndolo, llegamos a

    la siguiente conclusin: que los movimientos de indignados y Occupy Wall Street; los trabajos

    de Joseph P. Stiglitz y Paul Krugman (Premios Nobel de Economa); las obras acadmicas de

    Michael J. Sandel; y las opiniones (cientficas o no) sobre la desigualdad, sostenidas por casi

    todos los estudiosos del tema, durante los ltimos quince aos, tienen en comn una clara razn,

    al colocar como objetivo de sus anlisis al 1 % ms rico de la humanidad.

    UN POCO DE HISTORIA

    Piketty renueva la vigencia de la economa poltica, al recordarnos la historia de su

    nacimiento en Inglaterra y Francia a finales del XVIII y principios del XIX. En aquel momento, como

    resultado del iluminismo, la cuestin de la desigualdad de la riqueza era un problema clave por

    resolver. Todo el mundo saba que muchas transformaciones radicales estaban en marcha,

    precipitadas por un crecimiento demogrfico creciente, fenmeno desconocido y poco estudiado

    hasta ese momento, que conjuntamente con el advenimiento del xodo rural y la Revolucin

    Industrial, afectaban la estructura social y el equilibrio poltico de la sociedad europea.

    En 1798 Thomas Malthus public su Ensayo sobre el Principio de la Poblacin, en el cual

    sin dudarlo propona el crecimiento demogrfico como la principal amenaza de la humanidad. La

    amenaza de la superpoblacin, tal y como era presentada, no era de ninguna manera inexacta

    pues Francia era en aquel momento el pas ms poblado de Europa y un lugar ideal para observar

    y deducir los efectos del crecimiento demogrfico. La poblacin francesa haba aumentado

    constantemente a lo largo del siglo XVIII, y desde el final del reinado de Louis XIV hasta la

    desaparicin de Louis XVI en 1780 creci hasta llegar a ser casi de 30 millones de habitantes.

    Dicho crecimiento acelerado de poblacin, sin precedentes, haba contribuido a un

    estancamiento de los salarios agrcolas y al aumento de las rentas de la tierra en las dcadas

    previas a la explosin revolucionaria de 1789. Y si bien dicho cambio demogrfico no fue la nica

    causa de la revolucin francesa, claramente contribuy a la creciente impopularidad de la

    aristocracia y del rgimen poltico vigente.

    A partir de la revolucin francesa comenz a cambiar el mundo europeo, de manera tal,

    que cuando el reverendo Malthus public su famoso ensayo, nueve aos despus, es entendible

    que sus predicciones generaran el miedo que se apoder de gran parte de la lite europea en la

    dcada de 1790.

  • G. Morales - agosto, 2014 Pgina 2

    Las transformaciones econmicas y sociales de finales del siglo XVIII y principios del XIX

    fueron objetivamente impresionantes, por no decir traumticas para todos aquellos que las

    presenciaron, especialmente para David Ricardo y Carlos Marx, sin duda los economistas ms

    influyentes del siglo XIX, dado que ambos crean que un pequeo grupo social, los terratenientes

    para Ricardo, y los capitalistas industriales para Marx, inevitablemente reclamaran una parte cada

    vez mayor de la produccin y los ingresos.

    Para David Ricardo, que public sus Principios de Economa Poltica y Tributacin en 1817,

    la principal preocupacin era la evolucin a largo plazo de los precios del suelo y los alquileres de

    la tierra agrcola, debido a lo que el mismo denomin el Principio de la Escasez. Su conocimiento

    ntimo del capitalismo agrcola de su poca le indujo a pensar que la respuesta lgica y

    polticamente aceptable para la desigualdad, consista en imponer un impuesto cada vez mayor

    sobre los alquileres de la tierra para mantener el equilibrio econmico. Ricardo no tena forma

    alguna de anticipar la importancia del progreso tecnolgico en proceso o del crecimiento

    industrial de los prximos aos. Su "principio de escasez", basado en la simpleza del sistema de

    precios determinaba que algunos precios podran aumentar hasta niveles muy altos durante

    muchas dcadas, y que eso podra ser suficiente para desestabilizar sociedades enteras.

    De hecho, el sistema de precios hoy da juega un papel clave en la coordinacin de las

    actividades de miles de millones de personas en la nueva economa global. El problema es que ese

    mismo sistema de precios no conoce lmites ni moralidad, y sera un grave error descuidar su

    importancia para la comprensin de la distribucin de la riqueza global en el siglo XXI.

    Para convencernos de esto, basta con que sustituyamos el precio de las tierras de

    labranto en el modelo de Ricardo por el precio de los inmuebles urbanos en las ciudades capitales

    del mundo (incluida Bogot), o, alternativamente por el precio del petrleo. En ambos casos, si

    extrapolamos la tendencia de los precios durante el perodo entre 1970 y 2010, aplicndola a los

    perodos 2010 al 2050 o entre el 2010 y el 2100, el resultado ser la generacin de desequilibrios

    econmicos, sociales y polticos de considerable magnitud, no slo entre pases sino dentro de los

    mismos inclusive dentro de los denominados pases desarrollados. Lo cual nos lleva a pensar

    inevitablemente en un Apocalipsis Ricardiano.

    Sin lugar a dudas, el mecanismo de oferta y demanda existe y es la forma ms simple para

    restablecer el equilibrio. Significa que: Si el suministro de cualquier bien es insuficiente, y su precio

    es demasiado alto, entonces la demanda debera disminuir, lo cual debe conducir a un descenso

    en su precio. En otras palabras, si los precios de los inmuebles y del petrleo suben, entonces las

    personas deberan moverse a vivir en el campo o tomar la bicicleta para viajar (o ambas cosas), sin

    importar que tales ajustes puedan llegar a ser desagradable o complicados; tambin puede ser

    que pasen dcadas, durante las cuales, de una vez por todas, los terratenientes y los propietarios

    de los pozos de petrleo acumulen sus demandas sobre el resto de la poblacin, de manera tan

    inmensa que fcilmente puedan llegar a poseer todo lo que puede ser de propiedad, incluyendo

    los inmuebles rurales y las bicicletas. Este panorama posible fue analizado por Carlos Marx

    cincuenta aos despus de David Ricardo.

  • G. Morales - agosto, 2014 Pgina 3

    Cuando Marx public el primer volumen del Capital en 1867, exactamente medio siglo

    despus de la publicacin de los principios de Ricardo, las realidades sociales y econmicas haban

    cambiado profundamente. La pregunta en aquel momento, no era si los agricultores podran

    alimentar a una poblacin creciente, o que ocurrira si los precios de la tierra subieran hasta los

    cielos, sino cmo entender la dinmica del capitalismo industrial en pleno florecimiento, y

    dilucidar el Principio de Crecimiento y Desarrollo Infinitos, dentro de un universo de recursos

    finitos y limitados.

    Marx tom el modelo de Ricardo, del precio del capital y del principio de la escasez, como

    la base terica para un anlisis ms minucioso de la dinmica del capitalismo en un mundo donde

    el capital era principalmente industrial (maquinaria, plantas, etc.), en lugar de estar caracterizado

    y centrado por la propiedad de la tierra, de modo que en principio no existira ningn lmite a la

    cantidad de capital que pudiera ser acumulado. De hecho, su principal conclusin fue lo que

    podra llamarse el "principio de acumulacin infinita," es decir, la tendencia inexorable del capital

    a acumularse y concentrarse en pocas manos sin lmite natural (tierra) para el proceso.

    El hecho econmico ms llamativo de este periodo fue el desarrollo del proletariado

    industrial. Durante el rgimen anterior se haba producido un gran xodo rural debido al

    crecimiento de la poblacin y al aumento de la productividad agrcola, razn por la cual los

    trabajadores rurales tuvieron que hacinarse en barrios de tugurios urbanos.

    Con el nacimiento y crecimiento de la industrializacin, una nueva miseria urbana haba

    surgido, ms visible, ms impactante y en algunos aspectos ms extrema que la miseria rural del

    antiguo rgimen. Todos los datos histricos a disposicin, hoy en da, indican que no fue sino hasta

    la segunda mitad, o incluso al final del siglo XIX que se produjo un aumento significativo en el

    poder adquisitivo de los salarios. Sin embargo, la proporcin del ingreso nacional por cuenta de las

    rentas de capital (beneficios industriales y rentas por tierras y edificios), en la medida en que es

    posible estimarlas con las imperfectas fuentes disponibles hoy, aument considerablemente en la

    primera mitad del siglo XIX. Generndose en el perodo 1870-1914 una desigualdad

    extremadamente alta, marcada en particular por el aumento de la concentracin de la riqueza.

    Una realidad socio econmica que Carlos Marx se dedic a estudiar y sobre la cual centro su obra.

    En 1848, en vsperas de la "primavera de las Naciones" (nombre con el cual se conoce ese

    momento de revoluciones en Europa), public El manifiesto comunista, un breve pero

    contundente texto que comienza con la famosa frase, " Un espectro se cierne sobre Europa: el

    espectro del comunismo. " Base para sus escritos y soporte para la prediccin marxista de un

    apocalptico final del capitalismo cuando: la tasa de retorno sobre el capital disminuya

    constantemente, matando el motor de la acumulacin y conduciendo a conflictos violentos entre

    los capitalistas, o cuando la parte del ingreso nacional proveniente del capital aumente

    indefinidamente y sin control generando la unin de los trabajadores en la rebelin y la imposicin

    del Comunismo en el mundo

    A pesar de la oscura profeca de Marx, durante el ltimo tercio del siglo XIX, los salarios

    comenzaron a aumentar: la mejora del poder adquisitivo de los trabajadores se extendi por todas

  • G. Morales - agosto, 2014 Pgina 4

    partes, cambiando radicalmente la situacin a pesar de la persistencia de desigualdades extremas

    desigualdades que continuaron aumentando hasta la primera guerra mundial.

    Sin embargo, la Revolucin Comunista tuvo lugar en la historia, pero no se dio tal y como

    Marx lo haba predicho, mediante el levantamiento de las masas de proletarios industriales en los

    pases ms industrializados. Por el contrario tuvo lugar en el pas ms atrasado de Europa, Rusia,

    donde la Revolucin Industrial apenas haba comenzado. En su momento, afortunadamente para

    sus ciudadanos, los pases europeos ms avanzados exploraron otras avenidas socialdemcratas.

    Al igual que todos sus predecesores, Marx descuid totalmente la posibilidad de la

    existencia DEL PROGRESO TECNOLGICO DURABLE Y CONSTANTE AUMENTANDO POR LA

    PRODUCTIVIDAD, que constituye una fuerza que, en cierta medida, sirve como contrapeso para el

    proceso de acumulacin y concentracin del capital privado.

    A pesar de sus limitaciones, el anlisis de Marx sigue siendo pertinente en varios aspectos.

    Lo interesante en Piketty, es su anlisis a partir de estas visiones apocalpticas, que finalmente no

    ocurrieron, y sus consideraciones sobre como desarrollamos una especial aficin, igualmente

    excesiva, para los cuentos de hadas econmicos, o los finales felices de cualquier tipo (ver:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Too_big_to_fail ).

    Los Estados Unidos y la revolucin francesa afirmaron la igualdad de derechos como un

    principio absoluto, una postura progresista en aquel momento. Pero en la prctica, durante el

    siglo XIX, los sistemas polticos que crecieron fuera de esas revoluciones se concentraron

    principalmente en la proteccin de los derechos de propiedad, y el afianzamiento de la seguridad

    del estado nacin.

    EL CAPITAL DEL SIGLO 21

    Segn Piketty, el Capital es el Patrimonio. En efecto, en Francia, en 2013, el 1 % ms rico

    posee el 22 % del patrimonio total del pas. En el Reino Unido, posee el 30 %, en Suecia el 20 % y

    en Estados Unidos, el 32 %. Si incluimos la parte de la riqueza escondida en los parasos fiscales o

    bajo otras formas, el porcentaje aumentara al menos en 2 o 3 puntos. Para simplificar, el 1 % de la

    poblacin mundial, concentra una parte impresionante del patrimonio.

    Fueron las dos guerras mundiales del siglo XX las que de alguna manera forzaron en gran

    parte a modificar la extraordinaria desigualdad acumulada durante los siglos XVIII y XIX,

    transformando temporalmente la estructura de la desigualdad con el objeto de lograr superar el

    descalabro de la guerra. Hoy, en la segunda dcada del siglo XXI, las desigualdades de riqueza que

    supuestamente haba desaparecido durante la pos guerra, vuelven a recuperarse incluso

    superando sus mximos niveles histricos.

    Piketty seala, que la poltica ideal para evitar una interminable espiral de desigualdades y

    recuperar el control sobre la dinmica de la acumulacin infinita, sera aplicar un impuesto global

    progresivo sobre el capital (patrimonio). Segn el, a pesar de ser esta una solucin utpica, un

  • G. Morales - agosto, 2014 Pgina 5

    impuesto sobre el capital (patrimonio), promovera el inters general sobre los emprendimientos

    privados preservando la apertura econmica y las fuerzas de la competencia.

    La crisis financiera global que comenz entre el 2007 y 2008, se describe generalmente

    como la ms grave crisis del capitalismo desde el crash de 1929. Lo peor de esta ltima a es que las

    polticas pragmticas adoptadas despus, durante el 2008, a pesar de evitar una catstrofe peor,

    no proporcionaron realmente una respuesta duradera a los problemas estructurales que hicieron

    posible dicha crisis: incluyendo la lamentable la falta de transparencia financiera y el aumento de

    la desigualdad.

    Pocos aos despus de la crisis de 1929, el presidente Roosevelt increment la tasa

    marginal mxima del impuesto federal sobre la renta, a los ingresos extremadamente elevados, un

    incremento por encima del 80 por ciento. Los mismos solo haban sido sometidos al 25 por ciento

    bajo el gobierno anterior de Howard Hoover.

    Hoy en da, a pesar de estar sufriendo problemas similares sino mayores que cuando

    Roosevelt, el presidente Obama est enfrascado en luchas partidistas entre partidarios de

    facciones anti mercados, y anti estado, a pesar de que ambos campos enfrentados son

    parcialmente correctos. Desde luego que se hace necesario implementar nuevos instrumentos

    para recuperar el control sobre un capitalismo financiero que ha sobrepasado y transgredido

    todos los controles, pero al mismo tiempo, los sistemas tributarios y de transferencias que son el

    corazn del moderno estado social, estn necesitados de reformas y modernizaciones, porque los

    existentes han logrado un nivel de complejidad tal que los hace difciles de entender y aplicar y

    amenazan con socavar su eficacia econmica y social. Esta doble tarea es en realidad la base del

    enorme desafo econmico que nuestras sociedades democrticas del presente siglo XXI tendrn

    que cumplir en los prximos aos.

    Para aclararnos todo esto, Piketty echa un vistazo hacia atrs y proyecta sus

    investigaciones hacia adelante mediante un extraordinario trabajo de anlisis estadstico,

    financiero y economtrico (tablas, diagramas, frmulas matemticas y otros datos pueden ser

    consultados en la pgina de internet: http://piketty.pse.ens.fr/en/capital21c2 ), mostrndonos

    cmo han evolucionado los impuestos y el gasto gubernamental en los pases ricos desde y

    durante el siglo XIX, hasta la I Guerra Mundial y ms ac.

    Durante la mayor parte del siglo XIX y hasta poco despus de la primera guerra mundial,

    en Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Alemania, los impuestos representaban menos del 10 por

    ciento del ingreso nacional. Lo cual reflejaba el hecho de que el estado en aquel momento tena

    muy poca participacin en la vida econmica y social. Los gobiernos estaban simplemente

    obligados a cumplir con sus misiones prioritarias, control social, y prestacin de algunos servicios

    limitados. Pero entre 1920 y 1980, a raz de la Gran Depresin (1929), la II Guerra Mundial y la

    reconstruccin de la posguerra (1940-1960), la proporcin del ingreso nacional que los pases ricos

    decidieron dedicar a gasto social aument considerablemente. En apenas medio siglo, la

    proporcin de los impuestos en el ingreso nacional se multiplico por un factor de al menos 3 o 4

    veces (y en los pases nrdicos ms 5), lo cual indica lo razonable que fue pensar que la solucin a

  • G. Morales - agosto, 2014 Pgina 6

    los problemas del capitalismo consista en ampliar el papel del estado y en aumentar el gasto

    social tanto cuanto fuera necesario. Ese histrico aumento en los ingresos fiscales del gobierno fue

    utilizado para: la construccin de un "estado social". No obstante lo anterior y como resultado de

    las polticas conservadoras en Estados Unidos e Inglaterra, a partir de Margaret Tatcher y Ronald

    Reagan, entre 1980 y el 2010, la cuota del impuesto se estabiliz en todas partes.

    Una defensa del Estado Social: Educacin, Salud, y Pensiones

    En pocas palabras, el crecimiento del estado fiscal durante el ltimo siglo bsicamente

    refleja la Constitucin de un Estado Social de Derecho. El acceso a la educacin, la salud, y las

    pensiones, subvencionados por el Estado, constituyeron la tercera revolucin social de los ltimos

    tres siglos y fundamento de una potencial revolucin fiscal en el siglo XXI.

    Aparte de la Salud y la Educacin, el Sistema Pensional a pesar de sus defectos y de los

    desafos a los cuales se enfrenta hoy, ha sido de hecho la herramienta sin la cual hubiera sido

    imposible erradicar la pobreza entre los ancianos, endmica hasta la dcada de los 50s.

    Deducimos entonces que, la redistribucin de la riqueza, en trminos modernos, no consiste en

    una transferencia de ingresos de los ricos a los pobres, al menos no de una manera explcita.

    Consiste ms bien, en la financiacin de los servicios pblicos y los ingresos de reemplazo

    realizados a travs de los estados, beneficios que son ms o menos iguales para todos.

    Dicha redistribucin, est construida alrededor de una lgica de los derechos y bajo un

    principio de igualdades de acceso a un determinado nmero de productos considerados

    fundamentales. Es posible justificar de una manera parcialmente abstracta tales derechos

    basndonos en enfoques establecidos segn diversas tradiciones filosficas y polticas nacionales.

    Por ejemplo, la Declaracin de Independencia de los Estados Unidos (1776), afirma que todos

    tienen igual derecho a la bsqueda de la felicidad, y en cierto sentido, nuestra creencia moderna

    en los derechos fundamentales a la educacin y la salud pueden vincularse con esta afirmacin. De

    igual manera, el artculo No. 1 de la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

    (1789), tambin proclama que "los hombres nacen libres y permanecen libres e iguales en

    derechos". Sin embargo esta declaracin va seguida inmediatamente, por una declaracin

    adicional: "las distinciones sociales pueden basarse solamente la utilidad comn." Quedando por

    definir el trmino de "utilidad comn. Esa segunda frase, alude tambin a la existencia de

    desigualdades muy reales, a pesar de que en la primera se afirme el principio de igualdad

    absoluta.

    De hecho, en las anteriores frases se afincan las tensiones centrales de cualquier

    estrategia estatal basada en los derechos: Cun lejos extender la igualdad de derechos? Estn

    incluidos en ellos los derechos a la educacin, a los servicios de salud y a una pensin? Cmo lo

    han sido en el estado social del siglo XX? Y como se propone incluir hoy para el siglo XXI, los

    derechos a la cultura, a la vivienda y a los viajes?

    Una interpretacin razonable es que las desigualdades sociales son aceptables slo si son

    en inters de todos y en particular de los grupos sociales ms desfavorecidos. El "principio de

  • G. Morales - agosto, 2014 Pgina 7

    diferencia" introducido por el filsofo estadounidense John Rawls en su Teora de la justicia

    http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_justicia_(libro) es similar en intenciones. Y el

    enfoque de "capacidades", favorecido por el economista indio Amartya Sen

    http://es.wikipedia.org/wiki/Amartya_Sen no es muy diferente en su lgica bsica.

    Los desacuerdos se dilucidan cuando uno intenta concretar ms los derechos y las

    desigualdades sociales, y anclarlas en determinados contextos histricos y econmicos. En la

    prctica, los conflictos tienen que ver principalmente con los medios para efectuar las mejoras

    reales en las condiciones de vida de los menos favorecidos, y en la medida exacta de aquellos

    derechos que puede concederse a todos (debido a limitaciones econmicas y presupuestarias y las

    numerosas incertidumbres relacionadas), y en determinar lo ms exactamente posible, qu

    factores estn dentro y al alcance del control de los individuos (donde empieza la suerte, y donde

    el esfuerzo y el mrito). Estas preguntas no sern respondidas nunca por principios abstractos o

    frmulas matemticas y la nica manera de responderlas es a travs de la deliberacin

    democrtica y la confrontacin poltica. Es as como, las instituciones y normas que rigen el debate

    democrtico, tanto como la potencia relativa y la capacidad de persuasin de los diferentes grupos

    sociales, desempean un papel central en la toma de este tipo de decisiones.

    Modernizar en lugar de desmantelar el Estado Social de Derecho

    La redistribucin moderna de la riqueza se basa entonces en un conjunto de derechos

    sociales fundamentados en la educacin, la salud y la jubilacin. No existe necesidad alguna de

    continuar ampliando el estado social segn la tasa de crecimiento sostenida entre 1930 1980 (lo

    que significara que en las dcadas del 2050-2060, el 70 al 80% del ingreso nacional provendra de

    los impuestos).

    En teora, por supuesto, un pas puede decidir dedicar dos tercios o tres cuartos de su

    ingreso nacional a los servicios sociales, suponiendo que los impuestos sean recogidos en una

    manera transparente y eficiente y utilizados para los propsitos para los cuales todos estn de

    acuerdo que son de alta prioridad, tales como educacin, salud, cultura, energa limpia y

    desarrollo sustentable. Esto representara un regreso al Estado Social tal y como Piketty lo

    propone. En conclusin los impuestos no son ni buenos ni malos en s mismos, todo depende de

    cmo se recaudan y para qu son utilizados.

    Adems, es absolutamente cierto que un potencial y nuevo Estado Social necesite

    justificar los aumentos de impuestos. Sin duda, existen necesidades objetivamente crecientes en

    las esferas de la educacin y la salud, que bien pueden justificar futuros aumentos en los

    impuestos. Pero los ciudadanos tambin tienen necesidades legtimas y el derecho a mantener

    ingresos suficientes comprar todo tipo de bienes y servicios producidos por el sector privado (por

    ejemplo, para viajar, comprar ropa, obtener vivienda, valerse de nuevos servicios culturales,

    compra la ltima tableta y as sucesivamente). En un mundo como el actual con un crecimiento de

    la productividad baja, del orden de 1 a 1,5 por ciento (que en realidad es una tasa de crecimiento

    decente a largo plazo), la sociedad tiene que elegir entre diferentes tipos de necesidades (reales,

  • G. Morales - agosto, 2014 Pgina 8

    inducidas o innecesarias) y no hay ninguna razn obvia para quienes piensan que todas las

    necesidades deban ser pagadas a travs de impuestos.

    De acuerdo con Piketty es perfectamente posible imaginar un sistema econmico en el

    cual sea posible desarrollar nuevas formas de organizacin econmica descentralizada y

    participativa, que junto con tipos de gobierno innovadores, logren que el sector de pblico

    pueda llegar a ser mucho ms grande que el existente hoy en da y que pueda funcionar

    eficientemente. La nocin de "sector pblico" es en cualquier caso reductiva: el hecho de que un

    servicio es financiado pblicamente no significa que es producido por personas empleadas

    directamente por el estado u otras entidades pblicas. En educacin y salud, los servicios son

    proporcionados por muchos tipos de organizaciones, fundaciones y asociaciones, que son en

    realidad formas intermedias entre el estado y la empresa privada. Esta forma de organizar la

    produccin es duradera y universal. Por ejemplo, nadie ha propuesto transformar las

    universidades privadas de Estados Unidos en corporaciones pblicas. Es perfectamente posible

    que tales formas intermediarias se conviertan en comunes en el futuro, por ejemplo, en los

    sectores culturales y en los medios de comunicacin, donde las corporaciones privadas ya

    enfrentan competencia seria y planteamientos ciertos sobre conflictos de inters por parte de

    organizaciones comunitarias, y otras organizaciones e innovaciones ms democrticas interesadas

    en atender los mismos servicios.

    La nocin de propiedad privada puede variar de pas a pas. No hay ninguna variedad nica

    de capitalismo o de organizacin de la produccin en el mundo desarrollado. Hoy vivimos en una

    sociedad de economa mixta, donde permanecen por inventar nuevas formas de organizacin y

    propiedad. Dicho esto, y antes de que podamos siquiera pretender organizar eficientemente un

    financiamiento pblico equivalente a dos tercios o tres cuartas partes de la renta nacional, segn

    lo propuesto por Piketty, tendramos que mejorar la organizacin y el funcionamiento del sector

    pblico existente, que representa hoy la mitad del ingreso nacional (incluyendo el reemplazo y la

    transferencia de pagos), lo cual no es ningn asunto pequeo.

    Los debates sobre un potencial regreso a un Estado Social en las dcadas venideras

    girarn principalmente en torno a cuestiones de organizacin, modernizacin y consolidacin. En

    un momento cuando casi la mitad del ingreso nacional va al gasto pblico, estos debates son

    legtimos e incluso indispensables. Si nosotros no logramos adaptar nuestros servicios sociales a

    las necesidades del pblico, el consenso necesario para apoyar mayores niveles de tributacin y

    por lo tanto de un potencial retorno a un Estado Social no podra lograrse nunca.

    De acuerdo con Piketty, un anlisis de las perspectivas de reforma de todos los aspectos

    de un potencial nuevo estado social, superan el alcance de su libro. Por lo tanto, se limita a tratar

    algunas cuestiones de particular importancia para el futuro y relacionadas directamente con: la

    cuestin de la igualdad de acceso a la educacin y especialmente en educacin superior y

    segundo, el futuro de los sistemas de jubilacin en un mundo de bajo crecimiento.

  • G. Morales - agosto, 2014 Pgina 9

    Concentracin Actual de la Riqueza y Crecimiento de la Desigualdad

    El crecimiento econmico moderno, el desarrollo de la tecnologa y la difusin del

    conocimiento, han hecho posible evitar hasta hoy el Apocalipsis Marxista. Pero no se han

    modificado las estructuras profundas del capital y la desigualdad, o al menos no tanto como

    podramos haber imaginado en las dcadas optimistas despus de la II Guerra Mundial.

    Hoy es evidente que la tasa de retorno sobre el capital/(patrimonio), excede la tasa de

    crecimiento de la produccin y de los ingresos, igual a como ocurra durante el siglo XIX, por lo

    tanto hoy el capitalismo financiero genera automticamente desigualdades arbitrarias e

    insostenibles que radicalmente socavan los valores "meritocrticos", base fundamental de las

    sociedades democrticas modernas. Sin embargo, existen maneras mediante las cuales la

    democracia puede recuperar el control sobre el capitalismo y asegurarse de que el inters general

    prevalezca sobre los intereses privados, preservando la apertura econmica y evitando reacciones

    nacionalistas y proteccionistas. Las recomendaciones de poltica econmica que propone Piketty

    tienden en esta direccin.

    El debate intelectual y poltico acerca de la distribucin de la riqueza ha estado basado

    durante mucho tiempo en una gran cantidad de prejuicios y en una escasez de hechos y datos

    reales. Hasta hoy (con el libro de Piketty), ha sido un debate sin datos cientficos ni estadsticos. De

    hecho, la distribucin de la riqueza es un tema demasiado importante para dejarlo en manos

    nicamente de los economistas, socilogos, historiadores y filsofos. Es un asunto de inters

    general, y por lo tanto, siempre habr una dimensin fundamentalmente subjetiva y psicolgica

    en todo lo referente a la desigualdad, que inevitablemente da lugar a conflictos polticos que

    ningn anlisis supuestamente cientfico pueden aliviar. La democracia realmente nunca va ser

    suplantada por una Repblica de expertos y eso es algo muy bueno para todos.

    Sin embargo, la cuestin de distribucin merece ser estudiada de manera sistemtica y

    metdica. Si bien el anlisis de expertos nunca pondr fin al violento conflicto poltico que

    inevitablemente instiga a la desigualdad. La investigacin cientfica de los asuntos sociales es y

    ser siempre imperfecta y provisional, sin pretensin alguna de transformar la Economa, la

    Sociologa y la Historia en ciencias exactas. Pero seguramente mediante la bsqueda paciente de

    hechos y patrones y analizando con calma los mecanismos econmicos, sociales y polticos que

    podran explicarlos, puede lograrse la informacin suficiente para generar un debate democrtico

    y enfocar la atencin en las preguntas correctas.

    Thomas Piketty resume en una tabla muy interesante el porcentaje de la riqueza que

    posee el 10 % ms rico (y de este el 1%), el 40 % que le sigue y el 50 % ms pobre para Estados

    Unidos y Europa. Segn ella (Tabla incluida en el libro), la parte del total del Capital (patrimonio)

    que en el 2010 posean los diferentes grupos de Europa y de Estados Unidos (hoy es seguramente

    mayor), es como sigue: El 10 % ms rico: 60,00 % (Europa); 70,00 % (USA), y de este grupo, el 1 %

    ms rico: 25,00 % (Europa); 35,00 % (USA), y el 9 % que le sigue: 35,00 % (Europa); 35,00 % (USA);

    El 40 % del medio: 35,00 % (Europa); 25,00 % (USA); El 50 % ms pobre: 5.00 % (Europa); 5,00 %

    (USA).

  • G. Morales - agosto, 2014 Pgina 10

    Si ampliamos el estudio al 10 % ms rico, obtenemos los porcentajes siguientes: en Francia

    el 10 % ms rico posee el 60 % del patrimonio, en el Reino Unidos el 70 %, en Suecia el 60 % y en

    Estados Unidos el 70 %.

    Vemos como la mitad de la poblacin de los pases del Norte slo posee el 5 % del

    patrimonio, y esta es evidentemente una poderosa razn para poder decir que cuando se

    reivindique gravar el Capital (patrimonio) de los excesivamente ricos, eso no afectar en absoluto

    al 50 % de poblacin ms pobre.

    En cuanto al 40 % del medio, retomando los hallazgos de Thomas Piketty, que posee el 35

    % del patrimonio total en Europa occidental continental y el 25 % en Estados Unidos y en el Reino

    Unido, el mismo est constituido principalmente por asalariados y una minora de trabajadores

    independientes. Este grupo podra tambin estar exento del impuesto sobre el patrimonio, al

    menos para el 75 % del mismo.

    De acuerdo con Thomas Piketty, en varios pases de Europa que tienen un nivel de vida

    parecido al de Francia, el 50 % de la poblacin (los ms pobres) tienen de media un patrimonio de

    20.000 euros pero, atencin, una gran parte de estas familias no tienen ningn patrimonio o

    tienen deudas. Y ms grave an, si consideramos la Unin Europea cuyo producto interno bruto

    (PIB) ascenda en 2013 a cerca de 14,7 billones de euros. All, el total del capital (patrimonio)

    privado de las familias europeas se eleva a cerca de 70 billones de euros. El 1 % ms rico posee

    aproximadamente 17,5 billones de euros, o sea, el 25 % de los 70 billones de euros. El 9 % que le

    sigue poseen 24,5 billones, o sea el 35 % del total. El 40 % del medio posee otros 24,5 billones, o

    sea tambin un 35 %. Mientras que el 50 % restante (los ms pobres de Europa) posee 3,5 billones

    de euros, o sea, un 5 % del total.

    Lo anterior, nos permite estimar la importancia que para Piketty supone la

    implementacin de un impuesto al patrimonio privado de los capitalistas, y las posibilidades que

    se abren para la elaboracin de propuestas que permitan encontrar el dinero all donde est para

    ponerlo al servicio de la justicia social.

    Sin embargo, muchos economistas repiten sin cesar que no sirve para nada gravar a los

    ms ricos ya que, siendo tan pocos, el rendimiento no ser realmente importante. Pero lo que

    Thomas Piketty demuestra es que ese 1 % ha concentrado a lo largo del tiempo tal cantidad de

    bienes inmobiliarios y mobiliarios, que una poltica cuyo objetivo sea ese 1 % ms rico, o ampliada

    al 2,5 % o incluso al 10 % ms rico, puede dar un gran margen de maniobra para acabar con la

    monstruosa desigualdad de hoy. Hay tambin quienes afirman que ese patrimonio es inaccesible

    ya que fcilmente puede traspasar fronteras, pero es necesario responderles que existen potentes

    herramientas para evitarlo, como el embargo de bienes, la congelacin de activos financieros,

    elevadas multas y el control de los movimientos de capitales.

    Lo que Piketty dice para la Unin Europea, segn l, puede ser extendido al resto del

    mundo ya que del Norte al Sur del planeta, asistimos a un aumento impresionante del patrimonio

    de los ms ricos. Inclusive Piketty se interesa en una minora an ms escasa: Segn sus

  • G. Morales - agosto, 2014 Pgina 11

    estadsticas, la veinte millonsima parte ms rica de la poblacin mundial adulta estaba

    constituida en 1987 por 150 personas y cada una tena un patrimonio promedio de 1.500 millones

    de dlares. Veintisis aos ms tarde, en 2013, la veinte millonsima parte ms rica estaba

    formada por 225 personas cuyo patrimonio medio era de 15.000 millones de euros, o sea, que

    haba aumentado un 6,4 % por ao.

    El 0,1 % (una milsima parte de la poblacin mundial) ms rico posee el 20 % del

    patrimonio mundial, el 1 % posee el 50 %. Si se considera el patrimonio del 10 % ms rico, Thomas

    Piketty calcula que representa entre el 80 % y 90 % del patrimonio mundial, ya que el 50 % ms

    pobre posee ciertamente menos del 5 %. Esto nos da la medida del esfuerzo que se debe hacer

    para la redistribucin de la riqueza. En sus investigaciones (datos y herramientas de anlisis),

    Thomas Piketty constata que el ritmo de crecimiento del patrimonio del milsimo ms rico del

    planeta ha progresado a un ritmo del 6 % anual en las ltimas dcadas mientras que el conjunto

    del patrimonio progresaba a un ritmo del 2 %.

    Si no hay un cambio radical y todo permanece igual, dentro de 30 aos

    este milsimo de la poblacin poseer el 60 % del patrimonio mundial, en

    lugar del 20 % que tiene hoy en el 2014!.

    As mismo, Thomas Piketty estudia la distribucin de las rentas del trabajo y muestra que

    el 10 % ms rico acapara el 26 % de las mismas en Europa y el 35 % en Estados Unidos. En su Tabla

    sobre La desigualdad total en las rentas del trabajo: La parte del total de las rentas del trabajo

    correspondiente a los diferentes grupos: Europa 2010; Estados Unidos 2010; El 10 % ms rico:

    25,00% (Europa); 35,00% (USA); Y de este grupo, el 1 % ms rico: 7,00% (Europa); 12,00% (USA);

    Y el 9 % que le sigue: 18,00% (Europa); 23,00% (USA); El 40 % del medio: 45,00% (Europa);

    40,00% (USA); Y e l50 % ms pobre: 30,00% (Europa); 25,00% (USA).

    Si a lo anterior adems se le suman las rentas del trabajo, las otras formas de ingresos

    como los alquileres, los intereses percibidos por el ahorro, los beneficios de las empresas, los

    dividendos, etc., el reparto de la riqueza es an ms desigual como lo indica Piketty en su tabla La

    desigualdad total de las rentas: La parte del total de las rentas correspondiente a los diferentes

    grupos: Europa 2010; Estados Unidos 2010: El 10 % ms rico: 35,00% (Europa); 50,00% (USA); Y de

    este grupo, el 1 % ms rico: 10,00% (Europa); 20,00% (USA); Y el 9 % que le sigue: 25,00%

    (Europa); 30,00% (USA); El 40 % del medio: 40,00% (Europa); 30,00% (USA); El 50 % ms pobre:

    25,00% (Europa); 20,00% (USA).

    Sin duda, el crecimiento acelerado de los pases pobres y emergentes, especialmente

    China, bien puede resultar ser una fuerza potente para reducir las desigualdades a nivel mundial,

    como el crecimiento de los pases ricos lo fue durante el perodo de 1945-1975. Sin embargo

    tambin es lcito preguntarnos: Ser el mundo en 2050 o 2100 propiedad de los comerciantes, los

    altos directivos y los sper ricos o pertenecer a los pases productores de petrleo o al Banco de

    China? O tal vez, ser propiedad de los parasos fiscales en los cuales muchos de estos actores

    habrn buscado refugio? A la luz de esta lectura, sera absurdo no plantearse uno la cuestin de

  • G. Morales - agosto, 2014 Pgina 12

    quin ser el dueo del mundo y simplemente asumir como en un cuento de hadas, que el

    crecimiento es naturalmente "equilibrado" en el largo plazo.

    Malthus, Ricardo, Marx y muchos otros haban hablado de las desigualdades durante

    dcadas sin citar fuentes de ningn tipo o cualquier mtodo para comparar una poca con otra o

    decidir entre hiptesis concurrentes. Ahora, por primera vez, los datos objetivos estaban

    disponibles. Aunque la informacin no era perfecta, tena el mrito de existir.

    Afortunadamente a partir de este inmenso trabajo de Piketty, podemos extraer lecciones

    para el futuro. La leccin ms importante es clara: Fueron las guerras del siglo XX las que en gran

    parte, borraron el pasado y transformaron la estructura de la desigualdad; Hoy en da, en la

    segunda dcada del siglo XXI, las desigualdades dela riqueza que supuestamente haban

    desaparecido volvieron a recuperarse o incluso superar sus mximos histricos; La nueva

    economa global ha trado consigo dos inmensas esperanzas (como la erradicacin de la pobreza) e

    igualmente inmensas desigualdades (algunos individuos son ahora tan ricos como pases enteros);

    Podemos imaginar un vigsimo primer siglo en el que el capitalismo ser ser trascendido de una

    manera ms pacfica y ms duradera, o debemos simplemente esperar la prxima crisis o la

    prxima guerra (esta vez verdaderamente global y fatal).

    Pregunta Final

    Sobre la base de los comentarios sobre una primera lectura del libro de Piketty que he

    trado a la luz aqu, podemos imaginarnos unas instituciones polticas que podran regular el

    capitalismo patrimonial global de hoy de una manera justa y eficiente?

    Cha, Cundinamarca, Colombia, agosto 2014