resumen de la mia-r lazaro-la...

16
1 RESUMEN DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO CARRETERO DENOMINADO: MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO E.C. (ZIHUATANEJO - LÁZARO CÁRDENAS) - LA MAJAHUA, DEL KM 0+000 AL KM. 5+700. 3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1 Sector Comunicaciones y transportes 3.2 Subsector Infraestructura carretera 3.3 Tipo de proyecto Modernización de carretera 5.3. Entidad federativa El presente estudio se localiza en el municipio de La Unión de Isidoro Montes de oca, Estado de Guerrero, en la región Costa Grande. La carretera de terracería existente, cuya modernización proyecta un ancho de corona correspondiente a una carretera tipo C, inicia en el km. 0+000 con coordenadas 17 o 48´52.31´´ Norte y 101 o 42´ 34.40´´ Oeste, y comunica a las localidades de Majahua, Lagunillas, Boca de Lagunillas, La Saladita, entre otras rancherías más pequeñas. El tramo correspondiente a este proyecto finaliza en el km 5+700, con coordenadas 17 o 48´16.37´´ Norte y 101 o 44´48.36´´ Oeste. El proyecto de modernización se ubica en la región Costa Grande del estado de Guerrero. La región Costa Grande, es una de las siete regiones económicas que conforman el estado de Guerrero. Se ubica en la parte sur, suroeste y oeste del estado, colindando al norte con la región de Tierra Caliente y parte del estado de Michoacán, al sur con el Océano Pacífico, al oeste con el estado de Michoacán y parte del Océano Pacífico, y al este con las regiones de Acapulco y Centro. Figura 1. Ubicación regional del proyecto 5.4. Municipio(s) o delegación(es) El municipio de La Unión de Isidoro Montes de Oca se ubica entre los paralelos 18°91’ y 18° 33’ de latitud Norte y entre los 101°27’ y 101° 44’ de longitud oeste respecto al meridiano de Greenwich. Presenta una extensión de 1 142 km², que representan el 1.79 por ciento respecto a la superficie total estatal. Figura 2. Ubicación del municipio de La Unión de Isidoro Montes de Oca en el estado de Guerrero.

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN DE LA MIA-R LAZARO-LA MAJAHUAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/resumenes/... · 2014-02-13 · 1 resumen de la manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad regional

1

RESUMEN DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO CARRETERO DENOMINADO: MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO E.C. (ZIHUATANEJO - LÁZARO CÁRDENAS) - LA

MAJAHUA, DEL KM 0+000 AL KM. 5+700. 3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1 Sector Comunicaciones y transportes 3.2 Subsector Infraestructura carretera 3.3 Tipo de proyecto Modernización de carretera 5.3. Entidad federativa El presente estudio se localiza en el municipio de La Unión de Isidoro Montes de oca, Estado de Guerrero, en la región Costa Grande. La carretera de terracería existente, cuya modernización proyecta un ancho de corona correspondiente a una carretera tipo C, inicia en el km. 0+000 con coordenadas 17o 48´52.31´´ Norte y 101o 42´ 34.40´´ Oeste, y comunica a las localidades de Majahua, Lagunillas, Boca de Lagunillas, La Saladita, entre otras rancherías más pequeñas. El tramo correspondiente a este proyecto finaliza en el km 5+700, con coordenadas 17o 48´16.37´´ Norte y 101o 44´48.36´´ Oeste. El proyecto de modernización se ubica en la región Costa Grande del estado de Guerrero. La región Costa Grande, es una de las siete regiones económicas que conforman el estado de Guerrero. Se ubica en la parte sur, suroeste y oeste del estado, colindando al norte con la región de Tierra Caliente y parte del estado de Michoacán, al sur con el Océano Pacífico, al oeste con el estado de Michoacán y parte del Océano Pacífico, y al este con las regiones de Acapulco y Centro.

Figura 1. Ubicación regional del proyecto

5.4. Municipio(s) o delegación(es) El municipio de La Unión de Isidoro Montes de Oca se ubica entre los paralelos 18°91’ y 18° 33’ de latitud Norte y entre los 101°27’ y 101° 44’ de longitud oeste respecto al meridiano de Greenwich. Presenta una extensión de 1 142 km², que representan el 1.79 por ciento respecto a la superficie total estatal.

Figura 2. Ubicación del municipio de La Unión de Isidoro

Montes de Oca en el estado de Guerrero.

Page 2: RESUMEN DE LA MIA-R LAZARO-LA MAJAHUAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/resumenes/... · 2014-02-13 · 1 resumen de la manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad regional

2

5.5. Localidad(es)

Figura 3. Las localidades beneficiadas por la modernización del camino son: Boca de Lagunillas, La Mahaua, Lagunillas y

Troncones. 6. Dimensiones del proyecto. El proyecto es de tipo lineal con una longitud total de 5700m, no tiene tramos parciales, ancho del derecho de vía según el artículo 3º de la Ley que establece el derecho de vía de una carretera o camino local tendrá una amplitud mínima absoluta de 20 metros a cada lado del eje del camino y que por lo tanto corresponderían 228000 m2 para este proyecto pero de la cual solo se utilizara área de 39900 m2 debido a los 7 metros de ancho de la corona por la modernización del camino. La superficie que se afectara directamente es de 15987.45m2 debido a la ampliación y enderezamiento de curvas para la modernización de la terracería. Tipo de obra: Modernización del camino. Tipo de camino: C Velocidad del proyecto: 40 Km/h Tipo de Terreno: Lomerío suave Ancho de corona: 7.0 m. Número de carriles de circulación: 2 Curvatura máxima: 30° Grado máxima de curvatura: 30º Pendiente máxima: 8.0 % Sobre elevación máxima: 10.0 I.2. Datos generales del promovente 1. Nombre o razón social Secretaría de Comunicaciones y Transportes Delegación Guerrero.

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO

II.1. Generalidades del proyecto El camino: E.C. (Zihuatanejo – Lázaro Cárdenas) - Majahua, en el Estado de Guerrero, cuenta con un solo cuerpo y dos carriles de circulación por sentido de 2.0 m. aproximadamente, (terracerías) el ancho de la corona varía. Actualmente la Secretaría de Comunicaciones y Transportes pretende ampliar a corona de 7 m. este subtramo, motivo por el cual asignó a esta empresa la ejecución de los estudios y proyectos que permitan ampliar adecuadamente dicha carretera, es importante destacar que en el año 2009 se registró un incremento considerable en el flujo vehicular que evidenció la necesidad de mejorar las condiciones de capacidad de la Carretera, por lo anterior, este trabajo pretende definir las alternativas de solución para ejecutar de mejor manera esta importante obra.

Page 3: RESUMEN DE LA MIA-R LAZARO-LA MAJAHUAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/resumenes/... · 2014-02-13 · 1 resumen de la manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad regional

3

II.1.3. Inversión requerida. Tipo de recursos: Federales Tabla 2. Total recursos para modernización: $ 31, 785, 429.96 millones de pesos.

CONCEPTO COSTO POR KILÓMETRO PROPORCIÓN COSTO TOTAL

TERRACERÍAS $ 1,439,819.72 34.50% $ 7,919,008.46

DRENAJE $ 347,042.22 8.32% $ 1,908,732.20

PAVIMENTOS $ 1,925,493.98 46.14% $ 10,590,216.8

SEÑALAMIENTO $ 209,612.25 5.02% $ 1,152,867.39

ENTRONQUE $ 251,575.30 6.03% $ 1,383,664.17

COSTO DIRECTO $ 4,173,543.47 100.00% $ 22,954,489.0

INDIRECTOS 10.0% $ 417,354.35 $ 2,295,448.91

SUMA $ 4,590,897.82 $ 25,249,938.00

UTILIDAD 8.52% $ 391,144.49 $ 2,151,294.72

SUMA $ 4,982,042.31 $27,401,232.72

I.V.A. 16.0% $ 797,126.77 $ 4,384,197.24

GRAN TOTAL $ 5,779,169.08 $ 31,785,429.96

II.2.3.1 Superficie total requerida a) Superficie total del predio o del trazo por derecho de vía: 228000 m2 b) Superficie de construcción: 39900 m2 c) La superficie que se afectaran directamente: 15987.45m2 d) Superficie que ocuparán las obras y servicios de apoyo como campamentos, patios de maquinaria, sitios de tiro, etc. no es necesario la construcción de campamentos dentro de la obra, en virtud de existir un centro de población (Majahua, Lagunillas), en donde podrán pernoctar durante el desarrollo del Proyecto. El poblado cuenta con los servicios básicos

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES III.1. Información sectorial Medios de Comunicación En la cabecera municipal, la población cuenta con administración de telégrafos; y en lo que respecta al servicio de transportes, cuenta con combis, taxis, autobuses de pasajeros con servicio foráneos, una aeropista; en el servicio urbano se cuenta con camiones de carga y acarreo de materiales de construcción y camionetas que dan servicio mixto a diferentes localidades. Vías de Comunicación Cuenta con una infraestructura caminera que se encuentra constituida por 130 kilómetros de carretera federal y 85.9 kilómetros de camino rural. III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2005-2011 Infraestructura para el desarrollo En la integración del Estado de Guerrero a la dinámica del desarrollo económico del país, ha faltado la ampliación, modernización y conservación de la infraestructura productiva, que impulse un crecimiento equilibrado entre las distintas regiones de la entidad, con el firme propósito de mejorar las condiciones de vida y bienestar social. Actualmente para el aprovechamiento de las actividades agrícolas y para la generación de energía eléctrica, existen en el estado 23 presas importantes mayores de 0.5

Page 4: RESUMEN DE LA MIA-R LAZARO-LA MAJAHUAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/resumenes/... · 2014-02-13 · 1 resumen de la manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad regional

4

millones de metros cúbicos de almacenamiento, de las cuales 15 tienen el propósito de ser utilizadas para riego, cuatro para almacenar agua de consumo humano y cinco para la generación de energía eléctrica. Las presas para regadío tienen una capacidad total de almacenamiento de 1,424.35 millones de metros cúbicos, y su capacidad de almacenamiento aprovechada es del 71 por ciento. Las presas que se emplean para el abastecimiento doméstico tienen una capacidad total de almacenamiento de 9.24 millones de metros cúbicos, mismas que operan al 81 por ciento de su capacidad. INFRAESTRUCTURA DE LAS COMUNICACIONES La infraestructura de las comunicaciones y el transporte constituyen la base para la incorporación de los pueblos al proceso de desarrollo de la entidad, y para la integración con el país, actualmente Guerrero cuenta con un total 17,341km de carreteras. La infraestructura de carreteras a escala de jurisdicción estatal cuenta con una red carretera alimentadora y rural de 12,900.9 km; de los cuales 7,079.4 km (55 por ciento) se encuentran a nivel revestimiento y 5,821.5 km (45 por ciento) corresponden a brechas mejoradas. En cuanto a la red federal libre, la carretera Iguala-Cd Altamirano de 130 km de longitud, constituye una ruta de gran importancia estatal ya que sirve de acceso principal a la región de Tierra Caliente y la conecta con las regiones Norte y Centro del estado, así como con los Estados de Michoacán, México, Morelos y el Distrito Federal. Las carreteras que presentan mayor deterioro son la de Cd. Altamirano-Zihuatanejo, Ayutla- Cruz Grande y Chilpancingo-Acatlán de Osorio (Puebla), provocando inconformidades de grandes sectores de la población. La vía de cuota más importante con que cuenta el estado es la Autopista del Sol que conecta al D. F. con Acapulco, sin embargo, presenta tramos críticos en la superficie de rodamiento debido al relieve del suelo guerrerense, al mantenimiento deficiente y a las condiciones climatológicas, lo que aunado a la falta de precaución y exceso de velocidad ha provocado accidentes y grandes inconformidades en diversos sectores de la población. Adicionalmente esta autopista de cuota es de las más caras del país. Un Instrumento de coordinación multisectorial y gubernamental que promueven y regulan las estrategias del desarrollo regional en la actualidad es Programa de ordenamiento territorial del Estado de Guerrero por parte de la SEMAREN y que nos presenta un modelo de OET como se observa en la siguiente figura.

Figura 11. El proyecto se encuentra en la Unidad Territorial de Gestión Ambiental 4 (UTGA–4) Balsas- La unión del Programa

Estatal de Ordenamiento Territorial de Guerrero.

Figura 11. La política en la que se encuentra el camino es la de ecoturismo por lo que el funcionamiento de esta vía ayudara

para incremental las visitas a esta zona y por lo tanto una derrama económica en beneficio para estas localidades de Majahua, Troncones.

III.3 Análisis de los instrumentos normativos

Page 5: RESUMEN DE LA MIA-R LAZARO-LA MAJAHUAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/resumenes/... · 2014-02-13 · 1 resumen de la manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad regional

5

El proyecto de E.C. (Zihuatanejo - Lázaro cárdenas) - La Majahua pertenece al municipio de La Unión en el estado de Guerrero en el cual se vincula con diferentes disposiciones jurídicas, constructivas, de asentamientos humanos y ambientales que le resultan aplicables.

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos • Ley de Obras Publicas y Servicios relacionados con las mismas • Ley General del equilibrio ecológico y la protección al ambiente • Ley Forestal: El artículo 40 del capítulo II de esta ley indica que serán las autoridades competentes las que

vigilaran que la construcción de los caminos en terrenos forestales causen el menor daño al medio ambiente. • Ley Federal de comunicaciones y transportes, • Leyes estatales del equilibrio ecológico y la protección al ambiente • ley general de vida silvestre • Ley de aguas nacionales • Ley agraria • Ley de bienes nacionales • Reglamento de residuos peligrosos

El proyecto es congruente con las disposiciones que en materia urbana existen en la entidad considerando que: El Artículo 27 Constitucional establece que la Nación tendrá en todo tiempo el derecho de dictar las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico. Asimismo, el Artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, establece que la regulación ambiental de los asentamientos humanos deberá comprender el conjunto de normas, disposiciones y medidas de desarrollo urbano y vivienda que determinen llevar a cabo el Ejecutivo del Estado y los municipios, con el objeto de mantener, mejorar y restaurar el equilibrio de los propios asentamientos humanos con la naturaleza, a fin de propiciar una mejor calidad de vida de la población. Para obtener la autorización a que se refiere el Artículo 28, se presenta la actual Manifestación de Impacto Ambiental del Sector comunicaciones y transportes, Modalidad regional, conteniendo, en grandes rasgos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra a ejecutarse, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. En ese sentido, la citada Ley prevé un procedimiento de impacto ambiental a través del cual se establecen las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio Ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, quienes pretendan llevar a cabo alguno de las obras o actividades listadas en dicho ordenamiento, como lo es en el presente caso, el cambio de uso de suelo, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental. El artículo 115, Fracción V de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Faculta a los Municipios en los términos de las Leyes Federales y estatales relativas para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal participar en la creación y administración de sus reservas territoriales, controlar y vigilar la utilización del suelo en su jurisdicción territorial, intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana, otorgar licencias y permisos para construcciones y participar en la creación y administración de zonas de reserva ecológica. Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, esta Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable. Este ordenamiento establece las bases para el ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corresponde a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX-G de la Constitución. Que de conformidad con el artículo 38 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Guerrero, los lineamiento de la Dirección de Obras Publicas de La unión, son congruentes con el plan Estatal de Desarrollo Urbano, así mismo, los lineamientos citados consideran los criterios Generales del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, y cumple con lo que establece la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del estado de Guerrero y en las Normas Oficiales Mexicanas en Materia Ecológica. El proyecto cumple con los lineamientos que se contemplan en el artículo 40 de la Ley de Desarrollo Urbano del estado de Guerrero, por lo que en consecuencia el proyecto cumple con todos los requisitos exigidos por la ley. Por otra parte, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en el Artículo 120 mencionan, que para evitar la contaminación del agua, quedarán sujetos a regulación federal o local, el vertimiento de residuos sólidos, materiales peligrosos y lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales, en cuerpos y corrientes de agua. Para el caso que nos ocupa, se da cumplimiento a referido artículo al evitar la posible contaminación de cuerpos de agua, se rentará un baño portátil (Letrinas) para uso de los obreros durante la construcción, el cual tendrá una recolección y limpieza de residuos por parte de la empresa prestadora del servicio. En el Capítulo IV, artículo 134, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, establece la prevención y control de la contaminación del suelo, indica que es necesario prevenir y reducir la generación de residuos sólidos municipales e incorporar técnicas y procedimientos para su reusó o reciclaje, así como regular su manejo y disposición final eficiente. En este sentido, la empresa constructora, pretende incorporar un manejo integral de los residuos sólidos generados en la operación del proyecto, evitando con ello la contaminación del suelo. Lo establecido en la ley general de vida silvestre en el Convenios internacionales y nacionales

Page 6: RESUMEN DE LA MIA-R LAZARO-LA MAJAHUAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/resumenes/... · 2014-02-13 · 1 resumen de la manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad regional

6

• Unión internacional para la conservación de la naturaleza • Conservación sobre diversidad biológica • Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente • Programa de acción mundial para la protección del medio ambiente • Comisión para conocimiento y uso de la biodiversidad • Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación productiva del sector rural.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS: AGUA NOM-001-SEMARNAT-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. NOM-002-SEMARNAT-1996 Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. La empresa podrá contratar la instalación de Servicios Sanitarios Portátiles para cubrir las necesidades fisiológicas de las personas que laboren en la obra de construcción del camino en sus diferentes etapas. De autorizarse la descarga de estos sanitarios portátiles en aguas o bienes nacionales cercanos al área del proyecto, el agua residual deberá de cumplir con los límites máximos permisibles establecidos en las normas anteriores. ATMOSFERA Y EMISIONES DE FUENTES MÓVILES NOM-041-SEMARNAT-2006 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-045-SEMARNAT-2006 Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. Una vez iniciada la obra y mientras duren las etapas de extracción de material, se utilizaran vehículos y maquinaria pesada, los cuales utilizan gasolina y diesel, respectivamente, produciendo gases contaminantes (COx, NOx, HC´s) Como resultado de la combustión interna de los motores que utilizan gasolina y partículas suspendidas en forma de humo los motores que utilizan diesel, por lo que todos los vehículos y maquinaria pesada, empleados en la obra deberán de cumplir con lo estipulado en las NOM-041-SEMARNAT-2006 y NOM-045-SEMARNAT-2006. El mantenimiento de los vehículos y maquinaria pesada empleados en la obra es responsabilidad de la Empresa constructora. CALIDAD DE COMBUSTIBLES NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005 Especificaciones de los combustibles fósiles para la protección ambiental En este rubro el consumo de combustibles necesarios para el funcionamiento de equipos y maquinaria pesada, que ejecutaran las obras que contempla el proyecto, no deberán contener sustancias con características nocivas al medio natural como el plomo. RESIDUOS PELIGROSOS NOM-052-SEMARNAT-2005 Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. NOM-055-SEMARNAT-2003 Que establece los requisitos que deben reunir los sitios destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos, excepto de los radiactivos. En el proyecto E.C. (Zihuatanejo - Lázaro cárdenas) - La Majahua, se producirán residuos peligrosos, como resultado del mantenimiento y operación de los vehículos y maquinaria pesada, por lo que se debe dar cumplimiento a las disposiciones que indican estas normas, así mismo se contrataran los servicios de recolección y transporte de estos residuos, por una empresa recolectora que se encuentre autorizada ante la SEMARNAT. RESIDUOS MUNICIPALES NOM-081-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruidos de las fuentes fijas y su método de medición. NOM-083-SEMARNAT-2003 Que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales. Debido a la falta de infraestructura para la disposición final y adecuada de los residuos sólidos no peligrosos, en la comunidad de Lagunillas, se prevé que si durante la etapa de extracción y el proceso de cribado, no existe un sitio para utilizarlo como tiradero, se deberá de depositar cerca del área de proyecto de acuerdo con las condiciones que indica esta Norma, cuidando de no afectar cuerpos de aguas y sitios con vegetación nativa, además de que quedara estrictamente prohibido disponer algún tipo de residuo peligroso. CONTAMINACIÓN POR RUIDO NOM-080-SEMARNAT-2003 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

Page 7: RESUMEN DE LA MIA-R LAZARO-LA MAJAHUAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/resumenes/... · 2014-02-13 · 1 resumen de la manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad regional

7

La maquinaria empleada en la obra, deberá de recibir afinación y mantenimiento periódico, con el fin de minimizar la emisión de ruido por algún elemento desajustado, esto también es económicamente recomendable porque optimiza el consumo de combustible. PROTECCIÓN DE ESPECIES NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio lista de especies en riesgo. La aplicación de la primera Norma, se realizo cuando se hizo la visita de campo al área del proyecto, ya que fue necesario realizar una identificación de las especies vegetales presentes, y una vez identificadas, se prosiguió a realizar un cotejamiento con la NOM-059-SEMARNAT-2001, para poder determinar o excluir a las especies ubicadas en el área de estudio con las de la Norma. SUELO NOM-O20-SEMARNAT Establece los procedimientos y lineamientos que e deberá observa para la rehabilitación, mejoramiento y conversación de los terrenos forestales de pastoreo. NOM-138-SEMARNAT/SS-2003 Límites máximos permisibles de hidrocarburos en el suelo y las especificaciones para su caracterización y remediación.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

IV.1 Delimitación del área de estudio Para el presente estudio se delimito el sistema ambiental regional tomando como principal variable la Microcuenca dentro de la cual se localiza el proyecto.

Figura 12. Delimitación del SAR con base a la Microcuenca con una superficie total 6,946.9 Ha (la línea de color negro indica el

eje a modernizar) Radio de afectación El radio de afectación física se limita a la corona del camino existente, aunque en general diversas variables presentan sus efectos secundarios a nivel regional. La cantidad de material de banco que se usará para conformar el cuerpo del camino será vertido específicamente sobre la corona existente y compactado de acuerdo a las normas que rigen este tipo de proyectos. Con la ampliación y modificación de curvas se afecta superficie de los terrenos adyacentes. Se afectan árboles nativos que están en el frente de sus predios. La vegetación en general existente al margen de la vía es la más afectada (vegetación de borde). De tal forma, considerando la vía existente y las acciones que conlleva la modernización, se tiene un radio de afectación directa a nivel muy puntual limitado por el actual proceso de distribución de la tierra, de su alteración antropogénica por el uso de suelo, de los servicios existentes, entre otras variables de la misma índole y con efectos secundarios a nivel regional. Se considera en este estudio que las obras proyectadas no alteraran la dinámica ambiental de la zona, ya que se trata de un camino existente y con tránsito frecuente, en el cual circulan vehículos pequeños hasta camionetas de de carga. Dichos vehículos han compactado la superficie que ocupa la corona actual. Por otro lado la fragmentación del sistema se presento cuando se aperturo el camino.

Page 8: RESUMEN DE LA MIA-R LAZARO-LA MAJAHUAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/resumenes/... · 2014-02-13 · 1 resumen de la manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad regional

8

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional IV.2.2. Medio biótico Vegetación terrestre y/o acuática y composición florística

Figura 18. Mapa de vegetación, en el cual se señala el tramo a modernizar

La vegetación según información de INEGI corresponde principalmente a selva baja caducifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbácea, Agricultura de temporal con cultivos permanentes y Pastizal cultivado. Al margen del camino se encuentra principalmente vegetación secundaría herbácea y arbustiva de Selva Baja Caducifolia, pero en tramos se presenta colindancia con manchones del mismo tipo de vegetación (SBC), también se presentan elementos aislados de Selva mediana caducifolia. En la zona adyacente del eje del camino a nivel paisaje se observan áreas dedicadas a ganadería, agricultura y fruticultura, cultivos principalmente de coco (Cocos nucifera) y mango (Mangifera indica).

Figura 19. Trazo del camino atravesando diversos usos de suelo, como lo es la selva baja caducifolia. (Foto tomada en la

presente temporada de lluvias 2010) La vegetación original en la zona de estudio, se presenta con perturbación muy marcada, se presentan diferentes usos de suelo, destacando la agricultura, ganadería y la construcción de viviendas, son principalmente la causa de que exista dicha perturbación. Pero a nivel paisaje aún se aprecian manchones de vegetación nativa, al borde del camino se presentan árboles como son Gliricidia sepium, Acacia farneciana, Pithecellobium dulce, Caesalpinia eriostachys, Acacia dolichostachya, Acacia cornígera, Enterolobium cyclocarpum, Tamarindus indica, Bursera instabilis, Bursera simaruba, entre otros, los cuales además sirven de cercas vivas. Aunque en algunas zonas hay claros sin cercas de abundante vegetación secundaria arbustiva y herbácea. También existen huertas lo que hace que el paisaje sea un mosaico de tipos de uso de suelo. En la zona de borde adyacente a la carretera se desarrollan arboles nativos que se afectarán con la modernización del camino. La densidad de especies secundarias es elevada. Selva Baja Caducifolia y subcaducifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbácea. Selva que alcanza en la zona los 8 a 13 m o un poco más desarrollándose en climas cálidos Subhúmedo, semisecos o subsecos, donde la mayoría de los individuos que la forman tiran las hojas en la época seca que es muy prolongada (6- 8 meses), los árboles dominantes, por lo común son inermes se distribuyen ampliamente sobre laderas de cerros con suelos de buen drenaje, en muchas partes del país y puede estar en contacto con selvas medianas, bosques y matorrales de zonas semiáridas. Se observa a nivel paisaje una comunidad vegetal muy alterada, en la cual se observan manchones al borde del camino. Las especies que se identifican al borde del camino y en la zona de estudio son entre otras: Acacia farnesiana (Huizache), Pithecellobium dulce (Guamúchil), Enterolobium ciclocarpum (Parota), Opuntia sp (Nopal), Tamariundus indica (Tamarindo), Caesalpinia eriostachys (Iguanero), Bursera instabilis (Papelillo), Acacia cornígera (Cornezuelo), Bursera simaruba (Palo mulato), Delonis regia (Tabachín), Attalea cohune (Palma de Guacoyul), Cochlospermum vitifolium (Pongolote), Acacia dolichostachya (Subín), Crecentia cujete (Jícaro), Cocos nucifera (Palma de coco), Mangifera indica (Mango), entre otras.

Page 9: RESUMEN DE LA MIA-R LAZARO-LA MAJAHUAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/resumenes/... · 2014-02-13 · 1 resumen de la manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad regional

9

Figura 20. Vegetación que se localiza a los costados del tramo a modernizar correspondiente a Selva Baja Caducifolia y

elementos de SM. IV.2.4. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional El proyecto se desarrollara sobre un camino de terracería existente, por esta razón el sistema ambiental ha estado influenciado desde que existe la presencia de esta vía. Las comunidades vegetales principales a destacar dentro del sistema ambiental es la Selva baja caducifolia y especies remanentes de selva media.

Figura 59. Condiciones actuales del camino de terracería existente, ancho de camino actual mayor a 7 metros (foto izquierda

temporada de lluvias y derecha, en secas). La zona de estudio presenta alteración en grado importante, la fragmentación del ecosistema es debido a las distintas prácticas antropogénicas. Dentro del SAR más del 50 % pertenece a un tipo de uso de suelo distinto al de la selva. A lo largo del camino existente se presenta un porcentaje similar, más del 50 % son pastizal de cultivo, agricultura de temporal y vegetación secundaria arbustiva. A nivel paisaje se observan manchones conservados de Selva baja caducifolia y elementos arbóreos de la Selva mediana caducifolia. La incursión de viviendas, agricultura, ganadería y huertos son los que provocan principalmente una severa deforestación y degradación del entorno. El manchón mejor conservado se presentan entre el km. 3+500 y km. 4+500. Al borde del camino se encuentran individuos de selva baja caducifolia combinados con especies secundarias herbáceas y arbustivas, el pastizal inducido y cultivado, en el km 3+500 al km. 4+000 se presenta la mayor densidad de elementos de Selva mediana

Page 10: RESUMEN DE LA MIA-R LAZARO-LA MAJAHUAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/resumenes/... · 2014-02-13 · 1 resumen de la manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad regional

10

caducifolia, de los cuales se afectarán individuos por la modernización del camino. En el eje del proyecto existen escurrimientos que se forman solo en temporadas de lluvias, a los cuales se les construirá obra de drenaje menor.

Figura 60. Calidad del Paisaje (foto en temporada de lluvias 2010).

La calidad del paisaje de la región se puede evaluar por dos factores, la fragilidad de los ecosistemas y la presencia humana en ellos. La parcelación de las zonas arboladas y su alternancia con áreas de huertos y pastizales. En la zona de estudio podemos decir que la calidad del paisaje es media. Aunque existan zonas ocupadas por viviendas y perturbadas, la vegetación nativa está ampliamente distribuida y se pueden observar manchones continuos que permiten el desarrollo de las diversas funciones ecológicas, así como la conservación de la diversidad de especies. Por otro lado, en aquellas zonas donde la vegetación se ha sustituido por huertos y pastizales extensos, la uniformidad de este tipo de paisaje puede incrementar su calidad, si bien no es el ecosistema original.

Figura 61. Áreas relevantes dentro del SAR

Las áreas relevantes y/o críticas que destacan dentro del SAR son: zonas de alta concentración de humedad, en las cuales se presenta importante densidad de aves, se observa gran actividad de las mismas. Dentro del eje, entre el kilometro 3+000 al 4+000 se encuentran especies de SM entre la vegetación de SBC que alcanzan alturas mayores a los 13 metros. IV.2.5. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas Durante la modernización del camino, se afectará la vegetación que se encuentra en las zonas de corrección de curvas y ampliación del camino. El mayor impacto negativo se presenta sobre el borde actual. La vegetación de selva baja caducifolia será la más afectada. Los humedales formados durante la temporada de lluvias no se afectarán debido a que no se localizan en puntos de modificación. Se afectarán individuos de SM (ver tabla 4).

Page 11: RESUMEN DE LA MIA-R LAZARO-LA MAJAHUAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/resumenes/... · 2014-02-13 · 1 resumen de la manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad regional

11

IV.3.Diagnostico ambiental regional

Figura 62. Actividades antropogenicas adyacentes al camino actual.

A nivel paisaje se observa degradación y fragmentación del sistema ambiental original por las diversas prácticas humanas. Un elemento importante es la carretera que desde su creación se muestra como un elemento que fragmenta el ecosistema. A lo largo del borde del camino se localiza principalmente vegetación secundaría herbácea y arbustiva; arboles nativos de la SBC. En las zonas contiguas al camino los principales usos de suelo son pastizales inducidos y cultivados; huertos de diversas especies frutales; agricultura de temporal y en menor proporción zona urbana. En el levantamiento de información en campo se identifican que en el km 3+500 al km 4+000 existe mayor abundancia de elementos arbóreos de selva mediana caducifolia (Enterolobium cyclocarpum, Bursera simaruba, Bursera instabilis, entre otras). A nivel paisaje se define el SAR incluyendo el trayecto del camino como degradado o fragmentado con base al Uso de Suelo y Vegetación dentro del SAR. Aproximadamente el 10 % corresponde a Agricultura de temporal con cultivos anuales, Agricultura de temporal con cultivos permanentes y semipermanentes y Agricultura de riego (incluyendo riego eventual); el 40 % corresponde a selva baja caducifolia y Subcaducifolia con vegetación secundaria arbustiva y el 50 % corresponde a pastizal cultivado.

Figura 63. El sistema actual se presenta como un mosaico de estadios de vegetación y diversidad de usos de suelo.

Para evaluar de manera cualitativa y cuantitativa del estado de la zona de estudio y realizar así un diagnóstico de la situación ambiental, se utiliza la metodología descrita por la CONABIO para determinar las Regiones Prioritarias Terrestres, Hidrológicas y Marinas del país. Se utilizó esta metodología ya que resulta ser integral por involucrar tanto la situación ambiental actual así como los procesos de deterioro que han ocurrido en determinada región; se basa en la asignación de un peso cualitativo (criterio), así como uno cuantitativo (valor) a características ambientales, económicas y de riesgo identificadas en la región. Tabla 28. Criterios de evaluación de la estructura y función del Sistema Ambiental

Criterio Valor NC No se conoce 0 B Bajo 1 PI Poco importante 1 M Medio 2 I Importante 2 A Alto 3 MI Muy importante 3

Valor ambiental (biótico y abiótico)

Page 12: RESUMEN DE LA MIA-R LAZARO-LA MAJAHUAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/resumenes/... · 2014-02-13 · 1 resumen de la manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad regional

12

A. Integridad ecológica (funcional): Se relaciona con el estado del hábitat (calidad) en el que se evalúa si sus características funcionales se encuentran en o lo más cercano a su estado natural. Una alta integridad indica que el hábitat presenta sus características funcionales naturales. La integridad funcional de la zona de estudio está determinada por el grado de perturbación al que se ha sometido determinado ecosistema, ya que este factor incide de forma directa en la estructura y por lo tanto en la función de un sistema. En este caso, el grado de perturbación del sistema en el cual se encuentra inmerso el camino es medio, ya que aún se aprecia la estructura característica de SBC en las zonas que se presenta vegetación nativa. Por lo tanto, la integridad de las funciones del ecosistema original se infiere que siguen presentes, por lo que se usa el criterio Medio (2).

Figura 64. Estructura de la vegetación en las zonas mejor conservadas en zonas adyacentes al camino actual.

B. Hábitat: Evalúa cualitativamente la diversidad de hábitats que se encuentran representados en el área, como indicador de si en un mismo sitio están representados varios tipos de hábitats (lago, reservorio, cuerpos acuáticos someros, ríos, arroyos, lagos salinos, lagunas, humedales, u otros). La diversidad de hábitats en el área es representada principalmente por cuatro de ellos, los fragmentos de vegetación de Selva baja caducifolia; los pastizales y zona agrícola inducidos y cultivados; huertos (coco y mango) y las zonas urbanas. Además de cuerpos de agua. Por lo que el valor asignado a ellos es Importante (2).

Figura 65. Camino actual el cual será modernizado (temporada de secas).

C. Especies amenazadas: Evalúa la presencia de especies que presentan alguna amenaza. Indicar qué especies y el agente de amenaza. En la zona se tiene registro de especies en la Nom. 059 (ver tabla 11). El principal agente de amenaza es la agricultura y pastizal. Pero en las partes a modificar por la modernización del camino no se cuantificaron especies sujetas a algún tipo de protección o que se encuentran amenazadas, por lo cual el valor otorgado a este factor es Medio (2). D. Especies indicadoras: Evalúa diferentes características ya sea de distribución, abundancia, rareza, de las especies en el área como indicadoras del estado natural del ecosistema. Al borde del camino se registra la presencia de especies heliófilas, cuyas poblaciones se incrementan como resultado de la perturbación que experimentan los ecosistemas. El valor de este factor es Poco importante (1).

Page 13: RESUMEN DE LA MIA-R LAZARO-LA MAJAHUAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/resumenes/... · 2014-02-13 · 1 resumen de la manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad regional

13

Figura 66. Vegetación a los costados del eje del camino actual, la vegetación no forma estratos arbóreos bien definidos,

destacan individuos de la SM. Valor económico A. Especies de importancia comercial: Evalúa la presencia de especies comerciales como medida de su importancia económica. Las especies de importancia comercial constituyentes del ecosistema original se localizan en la zona menos perturbada y circundante al camino, en manchones de vegetación mejor conservada y los de mayor importancia se presentan en los huertos (coco y mango), se presentan algunos árboles forestales de importancia económica como son; Bursera inistabilis, Bursera simaruba, Enterolobium cyclocarpum por lo que se otorga un valor Medio (2).

Figura 67. Algunas Especies de valor económico Riesgo y amenazas A. Modificación del entorno: Se ejemplifica por actividades como alteración de cuencas y/o construcción de presas que reducen aporte agua epicontinental, la tala del árboles, desecación o relleno de áreas inundables, deforestación, modificación de la vegetación natural que promueve la erosión e incrementa el aporte de sedimentos, formación de canales, obras de ingeniería como construcción de caminos o carreteras u otros. Debido a la transformación de la cubierta vegetal preexistente en la región, y a la presencia de diversos cultivos a lo largo del trazo, además de la existencia de la carretera de terracería, se puede considerar que el entorno se haya modificado, por lo que el valor asignado es Medio (2).

Figura 68. La tala de árboles para la agricultura y ganadería es el principal factor de pérdida de biodiversidad y alteración del

ecosistema natural.

Page 14: RESUMEN DE LA MIA-R LAZARO-LA MAJAHUAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/resumenes/... · 2014-02-13 · 1 resumen de la manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad regional

14

B. Contaminación: Evalúa la presencia de energía, substancias u organismos contaminantes en la zona. Los agentes que alteran la calidad del agua pueden ser directos o indirectos: desechos sólidos como basura, aguas residuales domésticas e industriales, petróleo y sus derivados, agroquímicos, fertilizantes, residuos industriales, descargas termales y salobres provenientes de termo e hidroeléctricas, presencia de industria generadora de gases atmosféricos que inducen la lluvia ácida u otros. Se hallaron durante el recorrido desechos sólidos comunes contaminantes, se encontraran a un costado del camino existente sobre una brecha (botellas, plásticos, etc.), además de que se infiere que la cantidad de derivados de agroquímicos y fertilizantes es Medio, lo cual es indicio de contaminación de afluentes durante la temporada de lluvias. Fuera de este tipo de contaminantes, no se registran en la zona otros cuya presencia sea indicativa de un deterioro mayor del ecosistema. El valor asignado es Poco importante (1).

Figura 69. Brecha usada como basurero al costado del camino, es una fuente de contaminación con efectos negativos a las comunidades vegetales.

C. Concentración de especies en riesgo: Puede reflejar el grado de amenaza o deterioro al que está sometida una región en particular. Para la región se reportan especies en la Nom-059-2001. Los cuales cada día se ponen en mayor riesgo de desaparecer a medida que la frontera agropecuaria se extienda en la región; debido a esto se le asigna un valor importante (2). D. Especies introducidas o exóticas: Evalúa la presencia de especies introducidas en los diferentes hábitats como medida de los impactos negativos que ocasionan, por ejemplo el desplazamiento de especies nativas. El desplazamiento de las especies nativas se ha registrado como consecuencia de su sustitución por el cambio de uso de suelo hacia actividades agropecuarias y fruticultura. Se presentan especies exóticas a lo largo de la vía: acacias, ricinos y guarumbo, principalmente, pero en baja densidad. Por tal motivo, se le asignó un valor Poco importante (1). E. Prácticas de manejo inadecuadas: Evalúa la práctica de actividades no compatibles con la conservación como uso de explosivos, violación de vedas y talas mínimas de extracción, venenos y trampas no selectivas, pesca ilegal u otros. Las prácticas de manejo de la región se han desarrollado tiempo atrás, y han consistido básicamente en la conversión a pastizales y campos agrícolas las áreas ocupadas anteriormente por la SBC. Sustituyendo los tipos de vegetación original. Este tipo de prácticas se consideran Importantes (2).

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

V.1.Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional Dentro de los cambios que sufrirá la estructura del sistema ambiental regional se encuentra la perdida de la cobertura vegetal en la línea adyacente del trazo y así sucesivamente la modificación del paisaje del lugar, impactando en la funciones de la fauna del sitio. Dentro de los impactos acumulativos se encuentran: la pérdida de la cobertura vegetal, pérdida de suelo, perturbación en la fauna, contaminación del agua y el cambio en el microclima. Para tener una mejor compresión de lo que significan estos impactos se menciona en los siguientes párrafos la descripción de cada uno de estos impactos. Cobertura vegetal. La afectación a la vegetación se efectuará a la hora de realizar el desmonte para la construcción de la carretera, lo que generará cambios en el microclima, pérdida de hábitat para la fauna e incremento a la erosión del suelo. Pérdida del suelo. Con la formación y compactación de terraplenes y extracción de bancos de material, la zona incrementará su susceptibilidad a la erosión, este impacto se sumará al existente ya que, en el sistema ambiental regional el factor común es la pérdida de suelo, debido a la erosión ocasionada por la presión de las actividades antropogénicas. Perturbación a la fauna. El principal impacto que se ocasionará por la construcción de la carretera a las comunidades faunísticas será la modificación en los patrones de distribución de las especies: el impacto mas grande, permanente se verá reflejado en organismos como anfibios y reptiles debido a que estos tienen poco movilidad territorial; sin embargo este efecto disminuye en

Page 15: RESUMEN DE LA MIA-R LAZARO-LA MAJAHUAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/resumenes/... · 2014-02-13 · 1 resumen de la manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad regional

15

organismos con movilidad media tales es el caso de pequeños mamíferos, ya que el proyecto podría constituir un efecto barrera y en el caso de las aves el impacto será menor ya que cuya movilidad es muy alta. Con la modernización de la carretera, habrá especies desplazadas permanentemente dentro del área del proyecto, sin embargo algunas especies serán desplazadas temporalmente debido al ahuyentamiento por ruido producido por la maquinaria, equipo y por los vehículos automotores en las diferentes etapas del proyecto y la presencia humana, así como el incremento en la caza, furtivismo y riesgo de atropellamiento. Y también a la presencia de la misma carretera Al considerar los impactos ocasionados a la fauna del área del proyecto motivo de este estudio, se tomó en cuenta el hecho de que las obras serán realizadas dentro del derecho de vía sobre la carretera existente, en zonas en las cuales actualmente existe un alto índice de alteración producida por las actividades humanas. Contaminación del agua. El incremento de la población y creciente desarrollo agrícola y agricultura continua tecnificada emplea fertilizantes y herbicidas para incrementar la producción, ejercen una considerable presión sobre el acuífero de la microcuenca. V.2.Tecnicas para evaluar los impactos ambientales En el presente estudio se utiliza un método de evaluación de impactos combinado, es decir cualitativo y cuantitativo (Conesa Fernández-Vítora en 1996). En la presente metodología se procede a cuantificar los impactos ambientales del proyecto por medio de cálculos, simulaciones, medidas o estimaciones. Para el desarrollo de la evaluación, se subdivide en tres partes. La primera que se ejecuta es la identificación y descripción de los impactos, seguidamente se avaluarán y finalmente se emiten las conclusiones de las evaluaciones. La metodología se identifican las actividades o acciones que se realizarán durante las distintas fases de ejecución del proyecto, susceptibles a provocar impactos, así como los impactos ambientales que son provocados en cada una de las componentes ambientales afectadas. Se identificaron y evaluaron en total 31 impactos ambientales. En la primera etapa del proyecto, la cual corresponde a Preparación del Sitio presenta 6 impactos en total, de los cuales 5 corresponden a la categoría de compatibles y 1 a moderado negativo, el cual se presenta sobre el suelo (desmonte y despalme). En la siguiente fase, la cual corresponde a Etapa de Construcción, se tienen presentes 14 impactos en total, de los cuales 10 son del orden compatible, 4 de orden Moderado. Los del orden moderado son negativos, impactando sobre el suelo, con la construcción de las obras de drenaje, la formación de terraplenes con material de corte y afectando de manera negativa el suelo con la cubierta de asfalto. En la etapa de Operación y Mantenimiento, se presentan 11 impactos en total, de los cuales 8 son compatibles o irrelevantes; 3 del orden moderado, de los cuales con la circulación vehicular se infieren impactos acumulativos negativos sobre el entorno. Pero también se presentan impactos positivos. Los impactos negativos se presentan sobre las variables atmósfera y fauna. Los impactos moderados positivos se presentan sobre la economía regional, el aspecto social y el transporte. Durante la etapa de construcción se explotarán bancos de materiales en uso o nuevos, dichos permisos para su explotación en caso de ser nuevos deberán ser gestionados por la empresa ganadora de la modernización. VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES

DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL VI.1.Clasificación de las medidas de mitigación Las medidas de mitigación se clasifican de la siguiente manera: 1. Medidas Preventivas 2. Medidas de Remediación 3. Medidas de Rehabilitación 4. Medidas de Compensación 5. Medidas de Reducción

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO,

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS Después de aplicar cada una de las medidas de mitigación propuestas en el capitulo anterior, sobre todo las correspondientes a mitigar los impactos sobre el suelo, flora y fauna, que son sobre las cuales se generarán los mayores impactos negativos, se pretende obtener un proyecto que se integre de manera armónica con el entorno. El objetivo de cumplir con la aplicación de cada una de las medidas de mitigación durante las etapas de ejecución de la obra, es la obtención de un escenario que funcione de la mejor manera, sin alterar de manera radical la dinámica que existía antes de la inmersión de la carretera y de ser posible mejorar la conectividad entre fragmentos con la construcción de mejores obras de drenaje y de tener presupuesto suficiente, contemplar pequeños puentes en lugar de alcantarillas. Es importante considerar pasos para ganado, ya que su función beneficia la conectividad de los fragmentos y permite mantener la carretera más segura para los transeúntes. Durante la preparación del sitio se plantea usar el material producto del desmonte y despalme, en el arrope de los terraplenes, con la finalidad de prevenir la erosión y permitir el establecimiento de una nueva capa vegetal, ya que el suelo removido contiene germoplasma de especies nativas. La germinación de especies nativas, en las primeras etapas sucesionales es de gran relevancia ecológica para el posterior establecimiento de especies pioneras o primarias de cada uno de los tipos de vegetación que se verán afectados a lo largo de la ruta. Se considera que a medio plazo, posteriores a la construcción de los terraplenes, la vegetación secundaría comenzará a invadir las zonas descubiertas, la cual servirá de acelerador para establecimiento de especies arbóreas. Evitar contaminación del suelo con basura o residuos de aceites, lubricantes y combustibles, generados por el mantenimiento de la maquinaria, permite que el entorno se mantenga sin mayores perturbaciones, por ejemplo que el agua que se filtra al subsuelo no se contamine, además evitar riesgo de incendios por vidrios u otros objetos, de tal manera que el pronóstico es el de una vía limpia y compatible con el entrono. Con la sensibilización de los trabajadores y de la gente de las comunidades más cercanas de las medidas de prevención y cuidado del entorno se pretende que las personas tomen conciencia del cuidado de su entorno. Con la supervisión permanente de la carretera y la corrección de daños se prevé mejor funcionamiento de la vía y menor riesgo de accidentes.

Page 16: RESUMEN DE LA MIA-R LAZARO-LA MAJAHUAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/resumenes/... · 2014-02-13 · 1 resumen de la manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad regional

16

La contaminación atmosférica por gases de los vehículos se mitigará con el cumplimiento de las normas que rigen el servicio a los motores de los vehículos. El paisaje se modificará y se seguirá modificando con posteriores obras que generen desarrollo en la región, pero si se establece un plan de ordenamiento territorial por parte del gobierno estatal se puede revertir de manera radical la constante alteración del medio. Si la modernización de la carretera induce el desarrollo de asentamientos irregulares u otros usos del suelo, no apropiados dentro del derecho de vía donde se desarrolla el proyecto, los riesgos de que sucedan muertes de personas por el tránsito de los vehículos es mucho mayor a que si se da cumplimiento a la medida de ordenamiento territorial por parte del gobierno del estado. La operación de la vía generará mayores posibilidades a los beneficiarios directos de incrementar su economía y elevar su calidad de vida. La aplicación de la reforestación con especies nativas permitirá rehabilitación, remediación, reducción y compensación del daño causado a la densidad de la vegetación y posteriormente a que las funciones del sistema se recuperen, y que la fauna de la zona se adapte al nuevo elemento introducido al paisaje. No se pronostican catástrofes naturales, ni alteraciones graves con la modernización del camino, ni cambios climáticos, ni reducción de la biodiversidad alfa, beta o gamma. A medio plazo el camino modernizado se encontrará formando parte del ecosistema sin consecuencias negativas al entorno y con su vegetación herbácea y arbustiva de borde original VII.2.Conclusiones Con la modernización del presente proyecto el cual cuenta con una longitud de 5.7 km de terracería y que va de E.C. (Zihuatanejo – Lázaro Cárdenas) – La Majahua, no se prevén impactos severos sobre el entorno. La presente modernización se realizará casi en su totalidad por la corona existente, no se presentan cambios de ruta. No se consideran nuevas aperturas. La mayor parte corresponde a ampliación y modificación de algunas curvas en ciertos puntos del trazo y mejoramiento de la superficie de rodamiento. Se derribaran 39 árboles mayores a 15 cm de diámetro a la altura del pecho y arbustos, los cuales se localizan en las zonas a afectar y los cuales forman parte del entorno. Las especies a afectar, Gliricidia sepium, Acacia farneciana, Pitecellobium dulce, Caesalpinia eriostachys, Acacia dolichostachya, Acacia cornígera, Enterolobium cyclocarpum, Bursera inistabilis, Bursera simaruba y Delinix regia. De los árboles derribados se propone construir empalizadas en las zonas potenciales a presentar mayor erosión. Por cada árbol derribado se propone reforestar con 100 árboles de las especies afectadas. LA SCT dentro de sus bases de licitación obliga a la empresa constructora reforestar con especies nativas, por lo cual esta medida la deberá realizar la empresa que se le adjudique el contrato de construcción. Dicha medida debe ser cumplida, en caso de desacato, la SCT no paga las estimaciones correspondientes a este concepto y ella misma lleva a cabo la medida propuesta. De la misma manera el ayuntamiento de Zihuatanejo, se compromete a buscar superficies aptas para el desarrollo de dichos individuos. La modernización de la carretera beneficiará de manera directa a más de 1, 996 habitantes de manera directa y más de 25 mil de manera indirecta. Se determinó que ninguno de los potenciales impactos ambientales negativos en las etapas de preparación y pavimentación del proyecto será del orden SEVERO por lo que no se diagnostican cambios significativos entre el sistema ambiental actual y el escenario futuro una vez concluida la modernización. En atención al Reglamento en Materia de Impacto Ambiental de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, se considera que el proyecto de modernización y ampliación del camino E.C. (Zihuatanejo – Lázaro Cárdenas) – La Majahua, del Km 0+000 al km 5+700, no ocasionará desequilibrios ecológicos al sistema ambiental circundante, ni rebasará los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la protección al ambiente y a la preservación y restauración de los ecosistemas.