resumen de enseñanza de aprendizaje

11

Click here to load reader

Upload: jaime-martin-almestar-ramos

Post on 04-Jul-2015

10.058 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

concepto de ensenanza aprendizaje orientado al área de matematica

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen de enseñanza de aprendizaje

I.-EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD

El proceso de enseñanza aprendizaje han sufrido transformaciones significativas en las últimas décadas, lo que ha permitido evolucionar, por una parte, de modelos educativos centrados en la enseñanza a modelos dirigidos al aprendizaje, y por otra, al cambio en los perfiles de maestros y alumnos.

Considerando el aprendizaje desde planteamientos socio-constructivistas, y admitiendo que los estudiantes aprenden básicamente actuando, interaccionando con las personas que les rodean (compañeros, profesores) y con el entorno en el que se desenvuelven, a continuación se muestra un cuadro de actividades realizadas por estudiantes en forma porcentual:

Las estrategias de enseñanza se concretan en una serie actividades de aprendizaje dirigidas a los estudiantes y adaptadas a sus características, a los recursos disponibles y a los contenidos objeto de estudio. Determinan el uso de determinados medios y metodologías en unos marcos organizativos concretos

PORCENTAJE APROXIMATIVO DE LOS DATOS RETENIDOS POR LOS ESTUDIANTES SEGÚN LA ACTIVIDAD REALIZADA. (SÁENZ y MAS)

10% de lo que se lee

20% de lo que se escucha

30% de lo que se ve

50% de lo que se ve y se escucha

70% de lo que se dice y se discute

90% de lo que se dice y luego se realiza.

Page 2: Resumen de enseñanza de aprendizaje

y proveen a los alumnos de los oportunos sistemas de información, motivación y orientación. Las actividades deben favorecer la comprensión de los conceptos, su clasificación y relación, la reflexión, el ejercicio de formas de razonamiento, la transferencia de conocimientos.

II.-CONCEPTOS DE EDUCACIÓN

1.-Educación: es toda influencia que el ser humano recibe del ambiente social,

durante toda su existencia, para adaptarse a las normas y los valores sociales

vigentes y aceptados. El ser humano recibe estas influencias, las asimila de

acuerdo con sus inclinaciones y predisposiciones y enriquece o modifica su

comportamiento dentro de sus propios principios personales.

2.-La educación es el conjunto de conocimientos, ordenes y métodos por medio de los cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y físicas. La educación no crea facultades en el educando, sino que coopera en su desenvolvimiento y precisión .

3.-. La educación es un proceso continuado, que interesándose por el desarrollo integral (físico, psíquico y social) de la persona, así como por la protección y mejora de su medio natural, le ayuda en el conocimiento, aceptación y dirección de sí misma para conseguir el desarrollo equilibrado de su personalidad y su incorporación a la vida comunitaria del adulto, facilitándole la capacidad de toma de decisiones de una manera consciente y responsable".

4.-La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc)

Page 3: Resumen de enseñanza de aprendizaje

5.- La educación es el proceso de socialización de individuos .Al educarse una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.

IV.- EL PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE

ESTE PARADIGMA VE EL APRENDIZAJE COMO UN PROCESO ACTIVO, EN EL QUE EL ESTUDIANTE TOMA LAS RIENDAS DE SU PROPIO CONOCIMIENTO Y EVOLUCIÓN.

LA EVOLUCIÓN EN LOS DISEÑOS EN LOS PARADIGMAS DEL APRENDIZAJE DERIVÓ EN ESTUDIOS BASADOS EN LA CONSTANTE OBSERVACIÓN DE LAS INTERACCIONES ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES. CON BASE EN LOS ESTUDIOS DE PIAGET Y VIGOTSKY ACERCA DE LA IMPORTANCIA DE LOS CONTEXTOS SOCIALES EN LA FORMACIÓN DEL INDIVIDUO SE PUDO DISEÑAR UNA NUEVA FORMA DE VER EL APRENDIZAJE LLAMADO PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA.

¿QUÉ DICE EL PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA?

EL CONSTRUCTIVISMO SOSTIENE QUE EL APRENDIZAJE ES ESENCIALMENTE ACTIVO. UNA PERSONA QUE APRENDE ALGO NUEVO, LO INCORPORA A SUS EXPERIENCIAS PREVIAS Y A SUS PROPIAS ESTRUCTURAS MENTALES. CADA NUEVA INFORMACIÓN ES ASIMILADA Y DEPOSITADA EN UNA RED DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS QUE EXISTEN PREVIAMENTE EN EL SUJETO. COMO RESULTADO CABE DECIR QUE EL APRENDIZAJE NO ES NI PASIVO NI OBJETIVO, POR EL CONTRARIO "ES UN PROCESO SUBJETIVO QUE CADA PERSONA VA MODIFICANDO CONSTANTEMENTE A LA LUZ DE SUS EXPERIENCIAS" (ABBOTT, 1999).

EL APRENDIZAJE NO ES UN SENCILLO ASUNTO DE TRANSMISIÓN Y ACUMULACIÓN DE CONOCIMIENTOS, SINO "UN PROCESO ACTIVO" POR PARTE DEL ALUMNO QUE ENSAMBLA, EXTIENDE, RESTAURA E INTERPRETA, Y POR LO TANTO "CONSTRUYE" CONOCIMIENTOS PARTIENDO DE SU EXPERIENCIA E INTEGRÁNDOLA CON LA INFORMACIÓN QUE RECIBE.

EL CONSTRUCTIVISMO BUSCA AYUDAR A LOS ESTUDIANTES A INTERNALIZAR, REACOMODAR, O TRANSFORMAR LA INFORMACIÓN NUEVA. ESTA TRANSFORMACIÓN OCURRE A TRAVÉS DE LA CREACIÓN DE NUEVOS APRENDIZAJES Y ESTO RESULTA DEL SURGIMIENTO DE NUEVAS ESTRUCTURAS COGNITIVAS (GRENNON Y BROOKS, 1999), QUE PERMITEN ENFRENTARSE A SITUACIONES IGUALES O PARECIDAS EN LA REALIDAD.

ASÍ EL CONSTRUCTIVISMO PERCIBE EL APRENDIZAJE COMO ACTIVIDAD PERSONAL ENMARCADA EN CONTEXTOS FUNCIONALES, SIGNIFICATIVOS Y AUTÉNTICOS.

Page 4: Resumen de enseñanza de aprendizaje

EL PAPEL DEL DOCENTE

EN ESTE PROCESO DE APRENDIZAJE CONSTRUCTIVO, EL PROFESOR CEDE SU PROTAGONISMO AL ESTUDIANTE QUIEN ASUME EL PAPEL FUNDAMENTAL EN SU PROPIO PROCESO DE FORMACIÓN. ES EL PROPIO ESTUDIANTE QUIEN HABRÁ DE LOGRAR LA TRANSFERENCIA DE LO TEÓRICO HACIA ÁMBITOS PRÁCTICOS, SITUADOS EN CONTEXTOS REALES.ASÍ, SE OBSERVA CÓMO EN LOS NIVELES PREESCOLARES SE LES DA A CONOCER A LOS NIÑOS DIFERENTES CONOCIMIENTOS A PARTIR DE LA EXPERIENCIA, EN ACTIVIDADES COMO SEMBRAR PLANTAS, HACER FIGURAS CON BLOQUES, ENTRE OTROS. YA A NIVELES MÁS ALTOS, POR EJEMPLO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR, LOS PROYECTOS, APRENDIZAJES BASADOS EN PROBLEMAS REALES, SIMULADORES Y PRÁCTICAS SITUADAS HACEN QUE EL ESTUDIANTE PUEDA CONTEXTUALIZAR DE MANERA PALPABLE LO QUE SE VIO EN LA TEORÍA Y SOBRE TODO SU UTILIDAD.

EL PAPEL DEL ESTUDIANTE

ES ÉSTE EL NUEVO PAPEL DEL ESTUDIANTE, UN ROL IMPRESCINDIBLE PARA SU PROPIA FORMACIÓN, UN PROTAGONISMO QUE ES IMPOSIBLE CEDER Y QUE LE HABRÁ DE PROPORCIONAR UNA INFINIDAD DE HERRAMIENTAS SIGNIFICATIVAS QUE HABRÁN DE PONERSE A PRUEBA EN EL DEVENIR DE SU PROPIO Y PERSONAL FUTURO.

AUNQUE ES IMPORTANTE ACLARAR QUE EL DOCENTE NO PIERDE SU PAPEL DE AUTORIDAD DENTRO DEL AULA, SU PAPEL SIEMPRE SERÁ DE ORIENTADOR DEL CONOCIMIENTO, BUSCANDO LA EMPATÍA CONSTANTE CON EL ESTUDIANTE, Y EN EL CASO DE LA EVALUACIÓN EL PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA OFRECE MAYORES ALTERNATIVAS, QUE VAN MUCHO MÁS ALLÁ DE UN EXAMEN ESCRITO.

PARADIGMA CONDUCTISTA

EL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE DEBE ENFOCARSE EN FENÓMENOS

OBSERVABLES Y MEDIBLES. SUS FUNDAMENTOS NOS HABLAN DE UN APRENDIZAJE PRODUCTO DE UNA RELACIÓN "ESTÍMULO - RESPUESTA". LOS PROCESOS INTERNOS TALES COMO EL PENSAMIENTO Y LA MOTIVACIÓN, NO PUEDEN SER OBSERVADOS NI MEDIDOS DIRECTAMENTE POR LO QUE NO SON RELEVANTES A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL APRENDIZAJE.

EL APRENDIZAJE ÚNICAMENTE OCURRE CUANDO SE OBSERVA UN CAMBIO EN EL COMPORTAMIENTO. SI NO HAY CAMBIO OBSERVABLE NO HAY APRENDIZAJE.

EL MAYOR LEGADO DEL CONDUCTISMO CONSISTE EN SUS

APORTACIONES CIENTÍFICAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO HUMANO, EN SUS ESFUERZOS POR RESOLVER PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCTA HUMANA Y EL MODELAMIENTO DE CONDUCTAS, QUE SI BIEN NO PUEDEN SOLUCIONARSE TOTALMENTE A BASE DE "PREMIO-CASTIGO", NOS ENSEÑA QUE EL USO DE REFUERZOS PUEDEN FORTALECER CONDUCTAS APROPIADAS Y SU DESUSO DEBILITAR LAS NO DESEADAS. LA

Page 5: Resumen de enseñanza de aprendizaje

ASIGNACIÓN DE CALIFICACIONES, RECOMPENSAS Y CASTIGOS SON TAMBIÉN APORTACIONES DE ESTA TEORÍA.

LOS PRINCIPIOS DE LAS IDEAS CONDUCTISTAS PUEDEN APLICARSE CON

ÉXITO EN LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS MEMORÍSTICOS, QUE SUPONEN NIVELES PRIMARIOS DE COMPRENSIÓN, COMO POR EJEMPLO EL APRENDIZAJE DE LAS CAPITALES DEL MUNDO O LAS TABLAS DE MULTIPLICAR. SIN EMBARGO ESTO PRESENTA UNA LIMITACIÓN IMPORTANTE: QUE LA REPETICIÓN NO GARANTIZA ASIMILACIÓN DE LA NUEVA CONDUCTA, SINO SÓLO SU EJECUCIÓN (SABE MULTIPLICAR PERO NO SABE CUANDO DEBE HACERLO, SE SABE LAS TABLAS DE MULTIPLICAR PERO NO SABE RESOLVER UN PROBLEMA EN EL QUE TIENE QUE UTILIZAR LA MULTIPLICACIÓN), ESTO INDICA QUE LA SITUACIÓN APRENDIDA NO ES FÁCILMENTE TRASPASABLE A OTRAS SITUACIONES.

TAMBIÉN LOS PRINCIPIOS CONDUCTISTAS PUEDEN APLICARSE

EFICAZMENTE EN EL ENTRENAMIENTO DE ADULTOS PARA DETERMINADOS TRABAJOS, DONDE LA PREPARACIÓN "ESTÍMULO-RESPUESTA" ES ÚTIL E INCLUSO IMPRESCINDIBLE, POR EJEMPLO: PREPARAR MAQUINISTAS DE TREN O PILOTOS EN UNA LÍNEA ÁREA PARA AFRONTAR UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA, EN LA QUE CUAL LA RAPIDEZ DE RESPUESTAS ES UNA DE LAS EXIGENCIAS PARA EL ÉXITO Y LLEVA CONSIGO UN ADIESTRAMIENTO ESTÍMULO-RESPUESTA.

PARADIGMA COGNITIVO

LA TEORÍA COGNITIVA, PROPORCIONA GRANDES APORTACIONES AL

ESTUDIO DE LOS PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, COMO LA CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO PRECISO DE ALGUNAS CAPACIDADES ESENCIALES PARA EL APRENDIZAJE, TALES COMO: LA ATENCIÓN, LA MEMORIA Y EL RAZONAMIENTO.

MUESTRA UNA NUEVA VISIÓN DEL SER HUMANO, AL CONSIDERARLO

COMO UN ORGANISMO QUE REALIZA UNA ACTIVIDAD BASADA FUNDAMENTALMENTE EN EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, MUY DIFERENTE A LA VISIÓN REACTIVA Y SIMPLISTA QUE HASTA ENTONCES HABÍA DEFENDIDO Y DIVULGADO EL CONDUCTISMO.

RECONOCE LA IMPORTANCIA DE CÓMO LAS PERSONAS ORGANIZAN,

FILTRAN, CODIFICAN, CATEGORIZAN, Y EVALÚAN LA INFORMACIÓN Y LA FORMA EN QUE ESTAS HERRAMIENTAS, ESTRUCTURAS O ESQUEMAS MENTALES SON EMPLEADAS PARA ACCEDER E INTERPRETAR LA REALIDAD.

CONSIDERA QUE CADA INDIVIDUO TENDRÁ DIFERENTES

REPRESENTACIONES DEL MUNDO, LAS QUE DEPENDERÁN DE SUS PROPIOS ESQUEMAS Y DE SU INTERACCIÓN CON LA REALIDAD, E IRÁN CAMBIANDO Y SERÁN CADA VEZ MÁS SOFISTICADAS.

EN CONCLUSIÓN, LA TEORÍA COGNITIVA DETERMINA QUE:

"APRENDER" CONSTITUYE LA SÍNTESIS DE LA FORMA Y CONTENIDO

Page 6: Resumen de enseñanza de aprendizaje

RECIBIDO POR LAS PERCEPCIONES, LAS CUALES ACTÚAN EN FORMA RELATIVA Y PERSONAL EN CADA INDIVIDUO, Y QUE A SU VEZ SE

ENCUENTRAN INFLUIDAS POR SUS ANTECEDENTES, ACTITUDES Y MOTIVACIONES INDIVIDUALES. EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DE UNA VISIÓN COGNOSITIVISTA ES MUCHO MÁS QUE UN SIMPLE CAMBIO OBSERVABLE EN EL COMPORTAMIENTO.

DOS DE LAS CUESTIONES CENTRALES QUE HA INTERESADO RESALTAR A

LOS PSICÓLOGOS EDUCATIVOS, SON LAS QUE SEÑALAN QUE LA EDUCACIÓN DEBERÍA ORIENTARSE AL LOGRO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO CON SENTIDO Y AL DESARROLLO DE HABILIDADES ESTRATÉGICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE.

PARADIGMA HISTÓRICO SOCIAL

EL PARADIGMA HISTÓRICO-SOCIAL, TAMBIÉN LLAMADO PARADIGMA SOCIOCULTURAL O HISTÓRICO- CULTURAL, FUÉ DESARROLLADO POR L.S. VIGOTSKY A PARTIR DE LA DÉCADA DE 1920. AÚN CUANDO VIGOSTKY DESARROLLA ESTAS IDEAS HACE VARIOS AÑOS, ES SÓLO HASTA HACE UNAS CUANTAS DÉCADAS CUANDO REALMENTE SE DAN A CONOCER. ACTUALMENTE SE ENCUENTRA EN PLENO DESARROLLO.

PARA LOS SEGUIDORES DEL PARADIGMA HISTÓRICO-SOCIAL:"EL

INDIVIDUO AUNQUE IMPORTANTE NO ES LA ÚNICA VARIABLE EN EL APRENDIZAJE. SU HISTORIA PERSONAL, SU CLASE SOCIAL Y CONSECUENTEMENTE SUS OPORTUNIDADES SOCIALES, SU ÉPOCA HISTÓRICA, LAS HERRAMIENTAS QUE TENGA A SU DISPOSICIÓN, SON VARIABLES QUE NO SOLO APOYAN EL APRENDIZAJE SINO QUE SON PARTE INTEGRAL DE ÉL", ESTAS IDEAS LO DIFERENCIA DE OTROS PARADIGMAS.

UNA PREMISA CENTRAL DE ESTE PARADIGMA ES QUE EL PROCESO DE DESARROLLO COGNITIVO INDIVIDUAL NO ES INDEPENDIENTE O AUTÓNOMO DE LOS PROCESOS SOCIOCULTURALES EN GENERAL, NI DE LOS PROCESOS EDUCACIONALES EN PARTICULAR. NO ES POSIBLE ESTUDIAR NINGÚN PROCESO DE DESARROLLO PSICOLÓGICO SIN TOMAR EN CUENTA EL CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL EN EL QUE SE ENCUENTRA INMERSO, EL CUAL TRAE CONSIGO UNA SERIE DE INSTRUMENTOS Y PRÁCTICAS SOCIALES HISTÓRICAMENTE DETERMINADOS Y ORGANIZADOS.

PARA VIGOTSKY LA RELACIÓN ENTRE SUJETO Y OBJETO DE

CONOCIMIENTO NO ES UNA RELACIÓN BIPOLAR COMO EN OTROS PARADIGMAS, PARA ÉL SE CONVIERTE EN UN TRIANGULO ABIERTO EN EL QUE LAS TRES VÉRTICES SE REPRESENTAN POR SUJETO, OBJETO DE CONOCIMIENTO Y LOS ARTEFACTOS O INSTRUMENTOS SOCIOCULTURALES. Y SE ENCUENTRA ABIERTO A LA INFLUENCIA DE SU CONTEXTO CULTURAL. DE ESTA MANERA LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO CULTURAL PASA A DESEMPEÑAR UN PAPEL ESENCIAL Y DETERMINANTE EN EL DESARROLLO DEL SUJETO QUIEN NO RECIBE PASIVAMENTE LA INFLUENCIA SINO QUE LA RECONSTRUYE ACTIVAMENTE.

Page 7: Resumen de enseñanza de aprendizaje

V.- LA METACOGNICIÓN

La Metacognición es una concepción polifacética, generada durante

investigaciones educativas, principalmente llevadas a cabo durante experiencias

de clase.

Entre los variados aspectos de la metacognición, podemos destacar los

siguientes:

La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y

naturaleza de los procesos de aprendizaje.

El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias

de aprendizaje adecuadas.

Cada persona tiene de alguna manera puntos de vista metacognitivos,

algunas veces en forma inconciente.

De acuerdo a los métodos utilizados por los profesores durante la enseñanza,

pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas de los

estudiantes.

Desde otra perspectiva, se sostiene que el estudio de la metacognición se inicia

con J. H. Flavell, un especialista en psicología cognitiva, y que la define

diciendo: "La metacognición hace referencia al conocimiento de los propios

procesos cognitivos, de los resultados de estos procesos y de cualquier aspecto

que se relacione con ellos; es decir el aprendizaje de las propiedades relevantes

que se relacionen con la información y los datos. Por ejemplo, yo estoy

implicado en la metacognición si advierto que me resulta más fácil aprender

A(situación de aprendizaje) que B(situación de aprendizaje)".

Nosotros entendemos por Metacognición a "la capacidad que tenemos las

personas de autoregular nuestro propio aprendizaje, es decir de planificar qué

estrategias se han de utilizar en cada situación(de aprendizaje), aplicarlas,

controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como

consecuencia... transferir todo ello a una nueva acción o situación de

aprendizaje".

La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y

naturaleza de los procesos de aprendizaje.

Este proceso puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje

adecuadas, como por ejemplo la utilización de la Inteligencias Múltiples o la

aplicación de la Inteligencia Emocional.

De acuerdo a los métodos utilizados por los docentes durante la enseñanza,

pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas del estudiantado.

Según Burón, la metacognición se destaca por cuatro características:

1. Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo

mental

Page 8: Resumen de enseñanza de aprendizaje

2. Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos

planteados

3. Auto observación del propio proceso de elaboración de conocimientos,

para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.

4. Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado

los objetivos.

Es una verdad evidente que toda persona realiza una serie de procesos mentales

que le permiten interactuar con la realidad en la que está inmerso. Sin embargo,

los límites de la cognición humana van más allá.

Por una parte, se puede pensar acerca del mundo, e incluso, crear mundos

imaginarios; y, por otra, puede hacerse una reflexión sobre dicha vida mental y,

a partir de allí, regularla o replantearla, de acuerdo a los fines que una

determinada tarea o situación de aprendizaje se imponga.

Uno de los ejemplos más prácticos que tenemos acerca de la Metacognición en

el campo educativo es el aprendizaje de la Lógica Formal, en la casi extinta

materia de Lógica y Ética.

Citemos un tema de ejemplo, para ser más gráficos en nuestra exposición: El

pensar y el pensamiento. En este tema, se pretende comprender como nuestro

cerebro capta la realidad objetiva por medio de nuestros cinco sentidos (olfato,

gusto, tacto, vista y oído). Pero en el proceso existen varios factores que

intervienen para la obtención del proceso del pensar y los elementos que

interactúan en él.

Observemos el gráfico en el cual se sintetiza este proceso:

EXPLICACION: En el proceso del Pensar, existen algunos elementos sin los

cuales no existiría el mismo; el Sujeto, el Objeto, el Pensar y el Pensamiento

forman una unidad en al adquisición del conocimiento.

1. Sujeto: Persona que realiza el acto de pensar (En nuestro caso una persona

que realiza una operación matemática)

2. Objeto: Es el estímulo, la cosa a ser pensada o conocida por medio de sus

características esenciales (La operación matemática en sí, que parte de la

realidad objetiva).

Page 9: Resumen de enseñanza de aprendizaje

3. El acto de pesar: lo realiza la persona que quiere conocer (Utilización de

los sentidos para poder descifrar las características esenciales del objeto, -

la operación matemática-).

4. Pensamiento: Resultado del acto de pensar (Es decir, la operación

matemática y su resultado).

La posibilidad que tenemos de estudiar el "Proceso de pensar", es la resultante

de la inferencia de nuestro conocimiento acerca de cómo conocemos… es decir,

pensar en lo que estamos pensando y cómo lo hacemos. Esto es la

Metacognición.

En la psicopedagogía existen estudiosos que resumen esta visión; uno de ellos es

Lev Vigotski y su Modelo Pedagógico Socio Histórico Cultural.

MODELO SOCIO HISTÓRICO CULTURAL

El modelo pedagógico Socio - Histórico Cultural de Lev Vigotski se basa en el

estudio del aprendizaje del conocimiento por medio de procesos mentales como

la mediación y la zona de desarrollo próximo, en el cual el instrumento de su

conocimiento es su inteligencia, lo que le permite conocer y construir sobre su

propio conocimiento, lo que denominamos "Metacognición" (previamente

descrito).

LA TEORÍA DE VIGOTSKI: Vigotski plantea la idea central sobre la que gira

todo el problema de la cognición humana; a medida que un individuo crece y es

instruido, tanto en la educación formal, como en la espontánea, sus funciones

cognitivas superiores (memoria, percepción, atención, comprensión) sufren una

serie de transformaciones. Dichas transformaciones no implican

necesariamente un aumento en la capacidad de procesamiento de información

producidas por estímulos externos o internos, sino más bien, en la destreza y

habilidad por parte del sujeto, de controlarla y regularla.

Vigotski manifiesta que "La actividad mental del hombre (percepciones,

memoria, pensamiento, etc.), le caracteriza fundamentalmente como ser

humano. Esta actividad es el resultado de un aprendizaje socio – cultural que

significa la internalización de elementos culturales entre los cuales ocupan un

lugar central los signos o símbolos como el lenguaje, los símbolos matemáticos,

los signos de la escritura y, en general, todos los tipos de señales que tienen

algún significado definido socialmente".

Según Vigotski, "el desarrollo del pensamiento es, básicamente, un proceso

socio - genético: las funciones mentales que tienen su origen en la vida social a

partir de procesos biológicos simples que el niño posee al nacer (capacidad de

percibir, de poner atención, de responder a estímulos externos)". Además,

plantea que el ser humano tiene como parte de su aprendizaje dos elementos

importantes:

1. En otras palabras, "los signos" orientan nuestra conducta porque tienen

"significados". El mundo en el que vivimos es un "mundo simbólico" que

se encuentra organizado por un sistema de "creencias", "convenciones",

Page 10: Resumen de enseñanza de aprendizaje

"reglas de conductas y valores" y, que consecuentemente, para vivir en él

se necesita ser socializado por otras personas que ya conocen esos signos y

sus significados. Las personas son los padres en el hogar, lo profesores en

las instituciones educativas, los religiosos en las iglesias, etc.

Ejemplo: Observemos con detenimiento este dibujo

El niño dibuja a su madre con un niño en brazos y a más de ello escribe lo

que por ella siente. No es simplemente una demostración académica de

aula sino que todos en algún momento expresamos sentimientos de afecto

(amor) hacia quienes son nuestros padres. El gráfico solo expresa mucho,

pero acompañado de signos lingüísticos que son las letras ordenadas en

palabras forman una oración que expresa plenamente nuestros

sentimientos. Esto es aprendido. Lo aprendemos en nuestro medio social

de familia, escuela, barrio…

Los docentes tienen, por su relación laboral, un conocimiento de los signos

y significados de los individuos, grupos o clases sociales a los que sirven,

por lo que les es más fácil la orientación de los mismos dentro de su

mismo contexto. Es por ello que se manifiesta permanentemente que los

profesores son el Talón de Aquiles de una sociedad, pues ellos son los que

manejan lo más preciado de sí misma: sus ciudadanos. "Como son los

profesores son sus estudiantes".

Los "signos y sus significados" cambian con las generaciones que las

poseen y por quienes las reproducen, es decir, no son estáticos, "cambian

con el modo de producción y la estructura social en el que se socializan

las personas". Este concepto básico es tomado del Marxismo, orientación

teórica de Vigotski en sus trabajos dedicados a la educación y la psicología.

2. LA MEDIACIÓN: Es la utilización de herramientas materiales o técnicas

con las cuales el ser humano transforma el ambiente que lo rodea.

También utiliza herramientas psicológicas o signos, que son mediadores

simbólicos de la conducta humana, que tienen una orientación hacia

dentro de las personas, para auto – regularse y señalar que debe hacerse

en ciertas circunstancias sociales o frente a tales o cuales señales.

Page 11: Resumen de enseñanza de aprendizaje

3. LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO: "En el desarrollo cultural del

niño toda función aparece dos veces: primero entre personas (de manera

intersicológica), y después, en el interior de la propia persona (de

manera intrasicológica). Esto puede aplicarse a la atención voluntaria, a

la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones

superiores se originan como relaciones entre los seres humanos".

La interrelación de nuestro estudiantado con adultos crea una condición de

interaprendizaje y de intraprendizaje que se la debe desarrollar en procesos

elaborados por los profesores en sus sectores de trabajo, utilizando como medio

la "zona real" de aprendizaje, determinada por la capacidad de resolver

independientemente los problemas de los individuos, grupos o clases y la "zona

potencial"determinada por la resolución de problemas por medio de la guía de

una o varias personas, individualmente o en equipo de trabajo, en la familia, la

escuela, el barrio, etc.

Este modelo pedagógico brinda la posibilidad de construir metaconocimientos

educativos como la Teoría de las Inteligencias Múltiples, la Inteligencia

Emocional, los Sistemas de Referencia VAK, la Programación Neurolingüística,

La Teoría de los Hemisferios Cerebrales y la Rueda de Kolb, que serán

abordados en este documento.