resumen análisis de los estados financieros (uab)

41
Tema 1. Introducción: Los Estados Financieros Hay dos grandes grupos de usuarios de los análisis de los estados contables: - Usuarios internos: Vinculados directa y permanentemente con la empresa que elabora la información, ya sea porque realizan la gestión o porque son accionistas de la empresa. La dirección de la empresa estará interesada en saber la evolución de su negocio y cuál es la previsible situación futura que permite tomar decisiones adecuadas. Los socios o accionistas querrán saber la marcha de las inversiones que han realizado, y por último los empleados que necesitan conocer la estabilidad y rentabilidad de la empresa. - Usuarios externos: Hay diferentes grupos de interesados: o Los inversores que necesitan conocer las perspectivas futuras de beneficios de la empresa. o Los prestamistas que querrán saber si podrán recuperar el capital prestado. o Los proveedores y los clientes de la empresa. Los proveedores estarán interesados en conocer la capacidad de la empresa para atender sus compromisos mientras que los clientes en conocer las expectativas de continuidad. o Instituciones y administraciones públicas. El principal objetivo del análisis será el de obtener una imagen fiel de la empresa que permita tomar decisiones correctas y realizar pronósticos sobre la situación futura. Otra limitación a ala que se enfrenta el analista es el de la calidad de los datos contables que utiliza para realizar el análisis. La principal fuente de información financiera empresarial está contenida en el informe anual. En este informe se recogen diversos documentos que son obligatorios o voluntarios según el tipo de empresa y si cumplen determinados requisitos. Si la empresa es auditada, habrá un informa de la auditoria. Este informe puede ser:

Upload: david-juvany-gordo

Post on 25-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Resumen del libro de la asignatura usado en la UAB

TRANSCRIPT

Tema 1. Introducción: Los Estados Financieros

Hay dos grandes grupos de usuarios de los análisis de los estados contables:

- Usuarios internos: Vinculados directa y permanentemente con la empresa que elabora la información, ya sea porque realizan la gestión o porque son accionistas de la empresa. La dirección de la empresa estará interesada en saber la evolución de su negocio y cuál es la previsible situación futura que permite tomar decisiones adecuadas. Los socios o accionistas querrán saber la marcha de las inversiones que han realizado, y por último los empleados que necesitan conocer la estabilidad y rentabilidad de la empresa.

- Usuarios externos: Hay diferentes grupos de interesados:o Los inversores que necesitan conocer las perspectivas futuras de

beneficios de la empresa.o Los prestamistas que querrán saber si podrán recuperar el capital

prestado.o Los proveedores y los clientes de la empresa. Los proveedores estarán

interesados en conocer la capacidad de la empresa para atender sus compromisos mientras que los clientes en conocer las expectativas de continuidad.

o Instituciones y administraciones públicas.

El principal objetivo del análisis será el de obtener una imagen fiel de la empresa que permita tomar decisiones correctas y realizar pronósticos sobre la situación futura.

Otra limitación a ala que se enfrenta el analista es el de la calidad de los datos contables que utiliza para realizar el análisis.

La principal fuente de información financiera empresarial está contenida en el informe anual. En este informe se recogen diversos documentos que son obligatorios o voluntarios según el tipo de empresa y si cumplen determinados requisitos.

Si la empresa es auditada, habrá un informa de la auditoria. Este informe puede ser:

Favorable, fiable o limpio Con salvedades (algo improbable con posibilidades de que pase),

incertidumbres (se sabe que una situación puede cambiar) o limitaciones (que no se ha conseguido saber algo de la empresa)

Desfavorable, cuando la imagen no es fiel Denegada, cuando el auditor se niega a hacer una valoración de la empresa.

La deuda financiera neta es el endeudamiento con coste menos la tesorería.

El fondo de comercio se debe estudiar cada año. Se incluye en el activo sin amortizaciones. La empresa debe estudiar si es realista con el test de impairment. Si no lo es, el valor del FC se debe corregir. Siempre podrá disminuir pero no aumentar. Si es negativo se le llama diferencias negativas en la adquisición de negocios.

En el caso de que la empresa sea la matriz de un grupo empresarial podemos encontrarnos con las llamadas cuentas anuales consolidadas, en las que se recogen las cuentas conjuntas de todas las sociedades que conforman dicho grupo de empresas. Deben seguirse las pautas marcadas por la normativa española.

En los últimos años se ha producido un fenómeno de diversificación de la información empresarial lo que ha provocado que:

- Las empresas suministren información a más usuarios.- Las empresas se esfuercen en producir y difundir información sobre aspectos

de su actividad diferentes de las tradicionales. - Las empresas traten de enriquecer la información contable histórica

suministrando datos proyectados. - Las empresas se comunican más a menudo con los usuarios interesados en la

información contable.

Considerando el hecho de la ampliación que se ha producido en la información financiera, pueden realizarse diversas clasificaciones de la misma:

- La información histórica (dados que se tratan tras haberse producido) puede tener relación con una sola empresa o bien agrupar varias empresas. Se hace imprescindible consultar la información consolidada en caso de tratarse de un grupo empresarial. Puede ser financiera si se refiere a magnitudes relacionas con la medición monetaria de la actividad, o bien, no financiera donde también se puede realizar medidas no monetarias (efectos sociales o medioambientales por ejemplo)

- La información previsional puede presentarse en formato de estado contable o bien representarse en forma de narrativa.

La información relativa a la actividad de la empresa puede agruparse en tres diferentes categorías según el tipo de movimientos que contenga.

- La información sobre circulación económica, que se plasma en instrumentos tales como las cuentas de resultados o los estados de valor añadido (cuenta de resultados).

- La información sobre circulación financiera de la empresa durante el ejercicio de la que podemos destacar dos: el cuadro de financiación y el estado de flujos de efectivo.

- Y la información intermedia que agrupa a los estados contable que están referidos a periodos inferiores al año.

Fuentes de información

Para el analista además de la información contable presentada por la empresa, también utiliza como fuente de información:

- Los datos correspondientes al sector en el que se mueve la empresa.- La evolución bursátil de la empresa.- Recopilar las principales características que definen la trayectoria de la

empresa.- La evolución económica general, lo que implica conocer el momento en el que

se encuentra el ciclo económica y las posibilidades de evolución general de la economía del país.

Cuentas anuales

Las cuentas anuales están formadas por: el balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de flujos de efectivo, la memoria y el estado de cambios en el patrimonio neto. Las cuentas son de obligado cumplimiento, a excepción de las empresas que deban realizar el modelo abreviado, en el que además de hacer todas las cuentas abreviadas, se saltan el estado de flujos de efectivo:

- Activo menor a 2.850.000- Volumen de negocio menor a 5.600.000- Menos de 50 trabajadores

Fases del análisis de la contabilidad:

- Recopilación de información. Esto se realiza a través de la información del exterior de la empresa, web de la empresa y bases de datos.

- Test de coherencia. Comprobar la fiabilidad de la información utilizando cifras significativas, i dentro del sector, compararlas.

- Corrección de magnitudes y cálculos básicos. Esto se hace reordenando los estados financieros y con homogeneidad monetaria.

- Elección de magnitudes y técnicas representativas.- Calculo de medidas.- Visión de conjunto y elaboración del informe.

Análisis preliminar del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias

Es conveniente realizar un análisis de tipo descriptivo que permita conocer la composición y evolución del patrimonio de la empresa. El análisis de la composición y evolución del patrimonio suele realizarse a través del balance de situación mientras que la correspondiente a los gastos e ingresos se realiza a través de la cuenta de resultados.

Empezando por el análisis estático o vertical, en el que estudiaremos los pesos que tiene cada parte del balance respecto al total de activo, para saber su importancia relativa dentro del balance. Dividiendo cada partida, entre el total de activo o de PN y pasivo.

En cuanto al análisis dinámico u horizontal el interés de este análisis no es ver la importancia de cada partida en un momento concreto del tiempo, sino cómo evolucionan a lo largo del tiempo los elementos que forman el patrimonio neto de la empresa.

Tema 2. Estados financieros (I)

La memoria

La memoria completa, amplía y comenta la información contenida en los otros documentos que integran las cuentas anuales. El contenido de la memoria es de naturaleza principalmente financiera aunque también recoge información de tipo cualitativo con objetos de explicar con detalle los distintos activos y pasivos que componen el patrimonio empresarial, así como los distintos ingresos y gastos acaecidos durante el ejercicio. La empresa debe informa de los siguientes aspectos:

1. Actividad de la empresa2. Bases de presentación de las

cuentas anuales3. Aplicación de resultados4. Normas de registro y valoración 5. Inmovilizado material6. Inversiones inmobiliarias 7. Inmovilizado intangible 8. Arrendamientos y otras

operaciones de naturaleza similar

9. Instrumentos financieros10. Existencias 11. Moneda extranjera 12. Situación fiscal 13. Ingresos y gastos 14. Provisiones y contingencias15. Información sobre medio

ambiente

16. Retribuciones a largo plazo al personal

17. Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio

18. Subvenciones, donaciones y legados

19. Combinaciones de negocios 20. Negocios conjuntos 21. Activos no corrientes

mantenidos para la venta y operaciones interrumpidas

22. Hechos posteriores al cierre23. Operaciones con partes

vinculadas 24. Otra información 25. Información segmentada

La memoria no incluirá cualquiera de los apartados anteriores si la información que aporta es innecesaria para la imagen fiel de la empresa, de igual modo que si alguno de los apartados no contempla alguna de las informaciones necesarias, también se incluirá. La memoria se referirá al ejercicio en curso y al anterior de este.

El informe de gestión

Es un documento extracontable elaborado por los administradores de la empresa para recoger una exposición fiel de la evolución de los negocios y de la situación de la sociedad, des de su punto de vista y sin sometimiento a un marco como el de los principios contables y normas.

No están obligadas a elaborar el informe de gestión las sociedades que formulen balance, memoria y estado de cambios en el patrimonio neto abreviados. El informe de gestión, que no forma parte de las cuentas anuales habrá de contener información relativa a:

- Evolución de los negocios y situación de la sociedad, junto con una descripción de los principales riesgos e incertidumbres a los que se enfrentan.

- Información de tipo medioambiental y sobre el personal de la empresa. - Acontecimientos ocurridos después del cierre.- Evolución previsible de la sociedad.

- Actividades desarrolladas por la sociedad en materia de investigación y desarrollo.

- Posesión de acciones propias.- Información sobre gestión de riesgos.

Las sociedades que hayan emitido valores admitidos a negociación en un mercado regulado de cualquier estado miembro de la unión europea incluirán en el informe de gestión su informe de gobierno corporativo.

El balance de situación

El balance es un estado contable referido a una fecha determinada, generalmente la fecha de cierre. Su nota característica fundamental es el reflejo tanto de los elementos que forman la estructura económica como de los que reflejan la estructura financiera de la empresa. La estructura económica está compuesta por todas las inversiones realizadas por la empresa y por lo derechos adquiridos. La estructura financiera la forman los recursos utilizados para financiera la estructura económica.

Los activos son los bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera un rendimiento.

Los pasivos son las obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya extinción la empresa deberá sacrificar parte de sus recursos.

El patrimonio neto constituye la parte residual de los activos de la empresa una vez deducidos todos sus pasivos. Incluye las aportaciones realizadas en el momento de la constitución o en otros posteriores por socios o propietarios, que no tengan la consideración de pasivos, así como los resultados acumulados u otras variaciones que le afecten.

Hay tres tipos de balances, los normales, los abreviados y los de PYMES. La única diferencia entre los abreviados y los de PYMES es que los segundos no incluyen los activos no corrientes mantenidos para la venta y no existe la partida del patrimonio neto referente a los ajustes por cambio de valor.

El activo

El activo se divide en activo corriente y activo no corriente. Los importes por los que deben aparecer los elementos del activo son netos, por lo que habrá que descontar del coste cualquier corrección valorativa por deterioro y las amortizaciones acumuladas correspondientes.

El activo corriente

El activo corriente comprenderá:

- Los activos vinculados al ciclo normal de explotación que la empresa espera vender, consumir o realizar en el transcurso del mismo. El ciclo normal de explotación no excederá de un año.

- Aquellos activos que no estén vinculados al ciclo de explotación y cuyo vencimiento, enajenación o realización se espera que se produzca en el corto plazo.

- Los activos financieros clasificados para la negociar.- El efectivo y otros activos líquidos equivalentes.

El activo no corriente

Contiene todos aquellos recursos cuyo plazo de vencimiento será superior a un año ya sean relacionados o no con la actividad normal de la empresa. Se forma por el inmovilizado intangible, el inmovilizado material, las inversiones financiera a largo plazo, el fondo de comercio (inmovilizado intangible)

El patrimonio neto

Fondos propios

- Capital. Fuente de financiación externa. Viene de los socios. Su valor es seguro. A excepción de las aportaciones en especies en la sociedad valoradas por los socios. El capital escriturado es el suscrito por los accionistas. Los accionistas deben suscribir el 100% de las acciones aunque solo es necesario el desembolso del 25% en sociedades anónimas.

- Prima de emisión. Al emitir acciones tienen un valor nominal, el valor real de la acción. En cambio al ir al mercado se puede establecer un precio de mercado de mayor valor al querer venderlas. La prima de emisión es la diferencia de los dos valores, que se debe desembolsar por completo, y tiene el valor de reserva de libre distribución.

- Reseras. Financiación interna. Proviene de los beneficios no distribuidos. - Reserva legal. 10% del beneficio anual hasta que esta partida llegue al 20% del

capital social. No se puede distribuir. - Reserva voluntaria. Aquella que doten como consecuencia de un hecho que

nos hace no querer repartir beneficios. De libre repartición.- Reservas estatutarias. Son aquellas establecidas en los estatutos de las

empresas. - Acciones y participaciones en patrimonio propio. Para evitar movimientos

especulativos o por la marcha de un accionista. Estas acciones necesitan de reservas, y se pueden mantener durante 3 años.

- Reserva para fondo de comercio. Para todas las empresas con fondo de comercio. Es obligatorio aportar un 5% de los beneficios hasta cubrir por completo el valor del fondo de comercio. Es una reserva indisponible hasta disponer de este fondo.

- Resultados de ejercicios anteriores. Beneficios pendientes de distribución. - Resultados negativos de ejercicios anteriores. Pérdidas. Cuando el nivel de

perdidas reduce el 50% del capital social, la obligación es convocar junta y disolver la empresa o aumentar el capital. Si la situación continua, los administradores de la sociedad responderán solidariamente.

- Otras aportaciones de socios. Aportaciones para restituir el equilibrio patrimonial.

- Resultado del ejercicio. Beneficios. - Dividendo a cuenta. Lo que reparto a cuenta de un beneficio futuro- Otros instrumentos de patrimonio. Como la deuda participativa de los socios

que no es exigible.

Ajuste por cambios de valor. Beneficios por cambio de valor de inversiones, siempre que sean a largo plazo.

Subvenciones, donaciones y legados recibidos. Las subvenciones de explotación financia la actividad de la empresa, i va en la cuenta de resultados, en cambio la de capital es de patrimonio neto. Se ira amortizando.

Pasivo

Pasivo no corriente

Todo lo que su plazo supere los 12 meses. Las cuentas que más vale destacar son:

- Provisiones a largo plazo. Una pérdida incierta sobre el importe i el plazo. Lo decide la propia compañía. Las contingencias son los riesgos de difícil cuantificación. El balance no recoge todos los riesgos. Podemos tener obligaciones por prestaciones a largo plazo de personal (pensiones); actuaciones medioambientales (adecuación a leyes); provisiones por reestructuración, a veces es un instrumento para traspasar beneficios de un año a otro.

- Deudas con empresas del grupo y asociadas. No es preocupante.

Pasivo Corriente

Exigibilidad menor a 12 meses. El primer damnificado delante la falta de liquidez de una empresa es la Seguridad Social, después proveedores, i después bancos y personal.

La cuenta de pérdidas y ganancias

Dos principios contables son de vital importancia para entender el contenido de la cuenta de pérdidas y ganancias:

El principio de correlación de gastos e ingresos: para determinar el resultado del ejercicio se tomarán los ingresos de dicho periodo, menos los gastos del mismo realizados para la obtención de aquellos.

El principio de devengo: los gastos y los ingresos se imputan al ejercicio en el que ocurran las transacciones o hechos económicos, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro.

Las ventajas y utilidades de la cuenta de pérdidas y ganancias, es que resulta especialmente útil para conocer si la empresa es capaz a través de su actividad de sacar un rendimiento de todos los recursos que utiliza, si es capaz de generar beneficios, y también de la capacidad que tendrá en el futuro. Debería ser de utilidad para poder predecir los futuros flujos de caja que la empresa será capaz de generar.

Sin embargo, también debemos hablar de las limitaciones que presenta. La principal de ellas se refiere al uso de métodos contables, juicios y estimaciones por parte del contable. Los distintos ingresos y gastos, están sujetos a una serie de subjetividades por parte del elaborador de la información contable que dan lugar a la relatividad del resultado empresarial. Algunos de los criterios que demuestran la relatividad del beneficio son los siguientes:

La valoración de los inventarios de existencias La determinación de la vida útil y valor residual de los activos no corrientes La estimación de los diferentes tipos de deterioro La dotación de las provisiones El cálculo de las periodificaciones de los ingresos y gastos

Para un mismo ejercicio económico dependiendo de las estimaciones obtendremos distintas cifras de resultados.

El resultado del ejercicio también aparece en el balance de situación referido al último día del ejercicio económico, formando parte de los fondos propios, en una cuenta denominada “resultado del ejercicio”.

Los ingresos y gastos

Los ingresos son los incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los pasivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones de los socios o propietarios.

Los ingresos son imputados a la cuenta de pérdidas y ganancias y forman parte del resultado del ejercicio, excepto cuando proceda su imputación directa al patrimonio neto en cuyo caso se presentarán en el estado de cambios en el patrimonio neto.

Para que un ingreso pueda imputarse en la cuenta de resultados, debe satisfacer los siguientes criterios de reconocimiento:

Es consecuencia de un incremento de los recursos de la empresa Se ha de poder determinar su cuantía con fiabilidad Conlleva el aumento de un activo, la disminución de un pasivo o en ocasiones

el reconocimiento de un gasto

Las partidas más habituales de los ingresos son las siguientes:

Ventas de mercaderías Variación de existencias Trabajos realizados para la empresa Subvenciones, donaciones y legados Otros ingresos de gestión Ingresos financieros Beneficios procedentes de activos no corrientes e ingresos excepcionales Excesos y aplicaciones de provisiones

Los gastos se definen como los decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de salidas o disminuciones en el valor de los activos, o de reconocimiento o aumento del valor de los pasivos, siempre que no tengan su origen en distribuciones a los socios o propietarios.

Para que un gasto pueda anotarse en las cuentas de la empresa debe satisfacer los siguientes criterios de reconocimiento:

Debe suponer una disminución de los recursos de la empresa Puede estimarse su cuantía con fiabilidad Conlleva el incremento de un pasivo, la disminución de un activo o el

reconocimiento de un ingreso o de una partida de patrimonio neto

Destacamos los siguientes gastos:

Compras Variación de existencias Servicios exteriores Tributos Gastos de personal Otros gastos de gestión Gastos financieros

Perdidas procedentes de activos no corrientes y gastos excepcionales Dotaciones para amortizaciones Perdidas por deterioro y otras dotaciones

La cuenta de pérdidas y ganancias se estructura del siguiente modo:

Resultado de explotación Resultado financiero Resultado antes de impuestos Resultado del ejercicio procedente de operaciones continuadas Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de

impuestos Resultado del ejercicio

La suma algebraica del resultado de explotación y del resultado financiero da lugar al resultado antes de impuestos. A esta cifra se le restará o sumará el impuesto sobre beneficios para obtener el resultado del ejercicio procedente de operaciones continuadas. A continuación se sumará el resultado procedente de operaciones interrumpidas y se llegara al resultado del ejercicio.

Las operaciones interrumpidas son todo componente de una empresa que ha sido enajenado o se ha dispuesto de él por otra vía, o bien que ha sido clasificado como mantenido para la venta y represente una línea de negocio o un área geográfica de la explotación que sea significativa y pueda considerarse separada del resto. O forme parte de un plan individual y coordinado para enajenar o disponer por otra vía de una línea de negocio o de un área geográfica de la explotación que sea significativa y pueda considerarse separada. O sea una empresa dependiente adquirida exclusivamente con la finalidad de venderla.

Se entiende por componentes de una empresa las actividades o flujos de efectivo que por estar separados y ser independientes en su funcionamiento o a efectos de información financiera, se distinguen claramente del resto de la empresa, tal como una empresa dependiente o un segmento de negocio geográfico.

En cuanto al modelo abreviado, la diferencia de contenido respecto al esquema normal radica en que no aparecen las partidas precedidas de letras y no distingue las operaciones continuadas de las operaciones interrumpidas.

Aspectos más importantes en la elaboración de la cuenta de pérdidas y ganancias:

Los ingresos y gastos de clasifican de acuerdo con su naturaleza, es decir, se utiliza una clasificación de los ingresos y gastos al margen de la función que cumplen en la empresa.

La estructura de la cuenta de pérdidas y ganancias es vertical, este esquema en forma de lista es más comprensible para los usuarios que no estén habituados con la información contable.

En caso de que existan ingresos o gastos de carácter excepcional y cuantía significativa el PGC permite que se cree la partida 12, “otros resultados”, formando parte del resultado de explotación, debiéndose informar detalladamente en la memoria.

Importe neto de la cifra de negocios

Es una de las partidas clave de la cuenta de pérdidas y ganancias pues muestra los ingresos de la empresa en aquellas actividades que representan su actividad habitual, ya sea por la venta de sus productos o por los servicios que presta. Dentro de este subgrupo aparece restando cualquier descuento o devolución concretamente:

Descuentos sobre ventas por pronto pago Devoluciones de ventas y operaciones similares Rappels sobre ventas

Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación

Aquí aparece la variación de existencias de productos que son elaborados por la propia empresa.

Trabajos realizados por la empresa para su activo

Este concepto se utiliza para activar gastos que deben formar parte del coste de adquisición de activos corrientes, normalmente debido a la capitalización de gastos financieros o por la adaptación, montaje o construcción de inmovilizados intangibles, materiales o inmobiliarios.

Aprovisionamientos

Dentro de los aprovisionamientos de la empresa distinguimos cuatro subconceptos:

Consumo de mercaderías Consumo de materias primas y otras materias consumibles Trabajos realizados por otras empresas Deterioro de mercaderías, materias primas y otros aprovisionamientos

El consumo es igual a la existencia inicial más las compras netas menos la existencia final. Las compras deben aparecer netas de descuentos, rappels y devoluciones y no debe incluirse el IVA deducible. En cuanto a los trabajos realizados por otras empresas, comprende los trabajos que formando parte del proceso de producción propia, se encarguen a otras empresas.

Otros ingresos de explotación

Dentro de otros ingresos de explotación distinguimos:

Ingresos accesorios y otros de gestión corriente: ingresos que no proceden de la actividad principal de la empresa

Subvenciones de explotación incorporadas al resultado del ejercicio: las recibidas de las administraciones públicas, empresas o particulares, al objeto, normalmente, de asegurar una rentabilidad mínima o compensar un déficit de explotación del ejercicio.

Gastos de personal

Se recogen aquí las retribuciones al personal cualquiera que sea la forma o el concepto por el que se satisfacen y las cuotas de la seguridad social a cargo de la empresa y demás gastos de carácter social. Y otros gastos de naturaleza social realizados en cumplimiento de una disposición legal o voluntariamente por la empresa.

Otros gastos de explotación

Dentro de esta partida se distinguen los siguientes:

Servicios exteriores. Servicios de profesionales independientes, suministros, transportes, arrendamientos, publicidad, etc.

Tributos: importe de los tributos de los que la empresa es contribuyente Pérdidas, deterioro y variación de provisiones por operaciones comerciales Otros gastos de gestión corriente

Amortización del inmovilizado

La amortización refleja el consumo de los bienes del inmovilizado intangible, material, e inmobiliario.

Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras

Las subvenciones, donaciones y legados que financien activos del inmovilizado intangible, material o inversiones inmobiliarias se imputaran a resultados a través de esta partida. Las subvenciones de capital se conceden para el establecimiento o estructura fija de la empresa.

Excesos de provisiones

Recoge las reversiones de provisiones en el ejercicio con la excepción de las correspondientes al personal que reflejan en la partida 6.

Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado

Se incluyen en esta partida tanto los deterioros y pérdidas del inmovilizado no financiero como la reversión de dichos deterioros de estos mismos inmovilizados.

Ingresos financieros

Esta partida se desglosa en dos conceptos fundamentales con objeto de diferenciar ya provenga de empresas del grupo asociadas o de cualquier otra sociedad:

Los ingresos financieros que provienen de participaciones en instrumentos de patrimonio referidos a dividendos devengados a favor de la empresa

Los ingresos financieros que provienen de valores negociables y otros instrumentos financieros referidos a intereses devengados a favor de la empresa, ya sean por títulos de renta fija, créditos o generados por cuentas bancarias

Gastos financieros

Esta partida recoge los gastos financieros de la empresa derivados de la financiación ajena de la empresa. Resulta fundamental para conocer la carga financiera de la deuda de la empresa, al permitir conocer el efecto que tiene el endeudamiento en el resultado obtenido por la empresa durante el ejercicio. Se divide en tres apartados:

Gastos financieros por deudas con empresas del grupo y asociadas Gastos financieros por deudas con terceros Gastos financieros por actualización de provisiones

Variación de valor razonable en instrumentos financieros

Esta partida recoge, las perdidas y beneficios de los instrumentos financieros valorados a valor razonable así como la imputación al resultado del ejercicio por la enajenación o baja de activos financieros disponibles para la venta.

Diferencias de cambio

En esta partida se recogen los beneficios o pérdidas producidos por las variaciones en el tipo de cambio en partidas monetarias denominadas en moneda distinta al euro

Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros

Esta partida se divide en dos apartados:

Deterioros y pérdidas de instrumentos financieros. Incluyen tanto las pérdidas por deterioro de inversiones financieras o valores representativos de deudas y de créditos concedidos como los beneficios por la reversión de dichos deterioros

Resultados por enajenaciones y otras. Incluyen los beneficios o pérdidas por la venta del resto de instrumentos financieros que no se registran por el valor razonable.

Impuestos sobre beneficios

En esta partida se recoge el gasto devengado en el ejercicio económico por el impuesto sobre beneficios, así como algunos ajustes que se derivan de la aplicación de las normas fiscales. Puede aparecer como gastos o como ingreso. Este último caso se da cuando la base imponible de la empresa es negativa, obteniendo la empresa un crédito por pérdidas a compensar.

El impuesto corriente es la cantidad que satisface la empresa como consecuencia de las liquidaciones fiscales del impuesto sobre el beneficio relativa a un ejercicio.

Impuesto diferido salvo para las microempresas, el gasto o ingreso por impuesto sobre beneficios no coincide exactamente con la liquidación fiscal, debido a las existentes entre las normas fiscales y contables, normalmente en cuanto al momento en que se imputan o deducen los distintos gastos e ingresos.

Otros aspectos

Algunos aspectos importantes a tener en cuenta en la elaboración son los siguientes:

Las compras y las ventas se anotan netas de cualquier descuento, devolución o rappel

En aprovisionamientos se anota el consumo de materias primas o mercaderías por lo que aquí se anotan sus variaciones de existencias. Sin embargo, las variaciones de productos en curso, semiterminados o terminados se anotan de manera separada en el epígrafe 2. Además, hay que tener en cuenta que un descenso de existencias supone un mayor consumo, y un aumento un menor consumo

Los deterioros se anotan netos de la reversión por deterioro El impuesto sobre beneficios puede suponer un ingreso o un gasto

Análisis del resultado

La cuenta de resultados muestra cuál ha sido el beneficio o la pérdida del ejercicio en una entidad. Contablemente se define como la diferencia entre los ingresos del período y los gastos o costes necesarios para su obtención de acuerdo con los principios contables generalmente aceptados. El primer objetivo será, por tanto, analizar la obtención de beneficios, y el segundo analizar los distintos costes e ingresos e identificar en qué medida cada uno de ellos ha contribuido a que se

produzca ese beneficio. El análisis del resultado se centra en los resultados ordinarios, ya que los extraordinarios como atípicos que son, no suelen ser representativos de la gestión desarrollada por la empresa.

“EBITDA: earnings before interests, taxes, depreciation and amortization. Esta medida simplemente es el resultado bruto de explotación, que se determina restando los ingresos y los gastos de las actividades de explotación, sin incluir los intereses de la deuda, el impuesto sobre beneficios y las amortizaciones del inmovilizado. “

Con el EBITDA, cuando el resultado sin tener en cuenta los intereses, los impuestos, la depreciación y las amortizaciones, se daban unas cifras presentables, sin que en la cuenta de explotación se viera el efecto siempre negativo del exceso de gastos financieros y del aumento de las amortizaciones que las adquisiciones comportaban.

Tema 3. Estados financieros (II)

El estado de cambios en el patrimonio neto

El estado de cambios en el patrimonio neto es un estado contable obligatorio para todas las empresas. Dos son los principales objetivos que se persiguen con la elaboración del ECPN:

Mostrar todos los ingresos y gastos que se han producido durante el ejercicio. El principal motivo de su inclusión se debe a que con la nueva normativa contable el resultado global obtenido por una empresa no tiene por qué aparecer en su totalidad en la cuenta de pérdidas y ganancias.

Proporcionar una imagen de la situación inicial y final del patrimonio empresarial, mostrando las operaciones que han dado lugar a variaciones patrimoniales con objeto de ayudar a comprender las plusvalías y minusvalías imputadas a las cuentas de patrimonio neto.

El ECPN tiene dos partes:

En la primera parte, denominada estado de ingresos y gastos reconocidos, se recogen únicamente los cambios en el patrimonio neto relacionados con gastos e ingresos.

En la segunda parte, estado total de cambios en el patrimonio neto, se informa de todos los cambios que se han producido en el patrimonio neto.

El segundo documento es obligatorio para todas las empresas mientras que el primero de ellos, solo debe elaborarse para los modelos normal y abreviado.

El patrimonio neto

El patrimonio neto es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos, la riqueza de los accionistas en la empresa.

El patrimonio neto está formado por los recursos financieros que no pueden ser exigidos por terceros, principalmente las aportaciones de accionistas. Pero también se incluyen revalorizaciones de determinados activos financieros y algunas subvenciones, donaciones y legados recibidos.

La parte fundamental del patrimonio neto lo constituyen los fondos propios, que están formados por las aportaciones de los socios, las reservas y el resultado del ejercicio. Los dividendos a cuenta, los resultados negativos de ejercicios anteriores y las adquisiciones de acciones propias se consideran una disminución de los fondos propios, por lo que aparecen restando. Aparecen los ajustes por cambio de valor, así como las subvenciones, donaciones y legados recibidos.

Fondos propios

Los fondos propios se componen de las siguientes partidas:

Capital

El capital escriturado, deducido el capital no exigido; esto es, el capital aportado. Este capital aportado surge al emitir la empresa acciones y ser suscritas por los accionistas.

Prima de emisión

Este componente está estrechamente relacionado con el anterior. Aparece cuando la empresa emite acciones por un valor superior al valor nominal, ya que recoge el exceso sobre el valor nominal de las acciones que han sido suscritas por los accionistas.

Reservas

Las reservas son beneficios que se retienen dentro de la empresa con objeto de poseer una estructura financiera más sólida. Además, permiten la autofinanciación de las inversiones de la empresa. Tipos de reservas:

Legal. La obligatoria para las sociedades anónimas y de responsabilidad limitada.

Voluntarias. Se constituyen libremente por la empresa. Estatutarias. Exigidas por los estatutos de la empresa. Para acciones o participaciones de la sociedad dominante. Por capital amortizado. Por fondo de comercio. En caso de que exista un fondo de comercio en el

activo del balance. Reservas por pérdidas y ganancias actuariales y otros ajustes.

Acciones y participaciones en patrimonio propias

Se incluyen las acciones o participaciones propias adquiridas por la propia empresa. Aparecen con signo negativo.

Resultados de ejercicios anteriores

Los beneficios no repartidos ni aplicados específicamente a ninguna otra cuenta tras la aprobación de las cuentas anuales y de la distribución del resultado. También se pueden incluir los resultados negativos de ejercicios anteriores.

Otras aportaciones de socios

Este epígrafe recoge el resto de aportaciones de socios. Las cuantidades entregadas por los socios para compensar pérdidas.

Resultado del ejercicio

Aquí aparece el resultado que la empresa ha obtenido en el ejercicio

Dividendo a cuenta

En este epígrafe se anota con signo negativo, los importes entregados a los accionistas en concepto de “a cuenta” del beneficio del ejercicio actual.

Otros instrumentos de patrimonio neto

En este epígrafe se recoge el componente de patrimonio neto que surge por la emisión de un instrumento financiero compuesto y también el resto de instrumentos de patrimonio neto que no tienen cabida en los otros epígrafes.

Los ajustes por cambio de valor

Esta agrupación del patrimonio neto se compone de las siguientes partidas:

Activos financieros disponibles para la venta.

La variación en el valor de las acciones generará:- Un activo impositivo- Un pasivo impositivo

Operaciones de cobertura. En este epígrafe se anotan las coberturas de flujos de efectivo. Aparece como consecuencia de que la empresa cubre el riesgo de sus flujos de efectivo ya sea por riesgo de tipo de interés, cotización, de tipo de cambio, etc. Los instrumentos que se pueden designar como cobertura son los derivados cuyo valor razonable compense las variaciones en los flujos de efectivo de las partidas cubiertas.

Otros. Ingresos fiscales a distribuir en varios ejercicios.

Subvenciones, donaciones y legados recibidos

En esta agrupación del patrimonio neto se recogen:

Las subvenciones oficiales de capital, concedidas por las administraciones públicas para el establecimiento de la estructura fija de la empresa.

Las donaciones o legados de capital concedidos por empresa o particulares con el mismo fin que el anterior.

El resto de subvenciones, donaciones y legados que deban llevarse a resultados en varios ejercicios.

Tienen carácter no reintegrable. En esta agrupación se mantendrán mientras se encuentren pendientes de imputar a resultados.

Con relación al momento en que se realiza esta imputación a resultados de la subvención, hay que analizar cada caso concreto. Por ejemplo:

Las subvenciones, donaciones y legados a la explotación se imputan directamente en los resultados por lo que realmente no llegan a aparecer en el patrimonio neto.

Las subvenciones, dotaciones y legados al capital, es decir, las que se destinan a la adquisición de activos no corrientes, se llevan a resultados de la misma forma que se amortizan dichos bienes.

Hay que tener en cuenta que si para obtener la subvención quedan pendientes por cumplir ciertos requisitos, mientras no se han cumplido tienen el carácter de reintegrables, por lo que se ubicarán en el pasivo.

El estado de ingresos y gastos reconocidos

Se recogen los cambios producidos en el patrimonio neto relacionados con los ingresos y gastos, hayan pasado o no por la cuenta de pérdidas y ganancias. El PGC tiene en cuenta las tres siguientes categorías:

El resultado del ejercicio de la cuenta de pérdidas y ganancias. Los ingresos y gastos que se han imputado directamente en el patrimonio neto. Las transferencias que se han realizado des del patrimonio neto a la cuenta de

pérdidas y ganancias.

Por tanto incluimos tanto las pérdidas y ganancias que sí han pasado por la cuenta de resultados como las que no han pasado pero sí han sido llevadas directamente al patrimonio neto. Habrá que tener en cuenta la posibilidad de que una pérdida o ganancia que fue imputa al patrimonio neto finalmente haya sido transferida a la cuenta de resultados.

Estado total de cambios en el patrimonio neto

En el estado total de cambios en el patrimonio neto se informa de todos los cambios que se han producido en el patrimonio neto, ya se deriven de ingresos o gastos o de cualquier otra variación del patrimonio neto. Podemos clasificar los movimientos en el patrimonio neto en alguna de las cuatro categorías:

El estado total de los ingresos y gastos reconocidos. Las variaciones en el patrimonio neto por operaciones con los socios:

aumentos y reducciones de capital, conversión de obligaciones en acciones, reparto de dividendos, etc.

Ajustes al patrimonio neto debidos a cambios en criterios contables y a corrección de errores.

Las restantes variaciones que se produzcan en el patrimonio neto.

El ETCPN se presenta como un cuadro de doble entrada en el que horizontalmente se disponen las partidas que forman el patrimonio neto mientras que los cambios que han afectado a cada una de ellas aparecen desglosadas verticalmente. Se formula para dos ejercicios consecutivos.

El modelo normal y el abreviado se diferencian únicamente en el desglose del punto B.II y D.II, las operaciones con socios y propietarios. En el modelo normal se muestran siete tipos de operaciones con socios, mientras que en el abreviado solo se muestran tres operaciones.

El de PYMES es muy parecido al abreviado, pero al carecer de EIGR, el de PYMES añade una línea adicional que recoge de manera separada los gastos e ingresos reconocidos en la cuenta de pérdidas y ganancias y en el patrimonio neto. Por tanto el modelo del PG de PYMES tiene una fila más que el abreviado.

Algunas de las causas de variación del patrimonio neto son la corrección de errores de ejercicios anteriores y los cambios de criterios contables. Concretamente:

Cuando se advierte un error en el ejercicio a que se refieren las cuentas anuales que corresponda a un ejercicio anterior al comparativo, se informará en la memoria e incluirá el correspondiente ajuste en el epígrafe A.II del ETCPN. En el supuesto de que el error corresponda al ejercicio comparativo, dicho ajuste se incluirá en el epígrafe C.II del ETCPN.

Las mismas reglas se aplicarán respecto a los cambios de criterio contable.

El resultado correspondiente a un ejercicio se traspasará en el ejercicio siguiente a la columna de resultados de ejercicios anteriores.

El estado de flujos de efectivo

Una empresa puede tener beneficios o puede tener pérdidas, pero esto no quiere decir que disponga o no de liquidez suficiente para pagar las inversiones del período o pagar dividendos a los accionistas. El resultado del ejercicio se determina a través de principios contables que siguen el criterio del devengo y no el de caja, y por tanto en el beneficio hay partidas que no implican movimientos de efectivo, el estado de flujos de efectivo solventa esta carencia en la información, mostrando el efectivo generado o gastado por las distintas actividades que realiza la empresa. Se utiliza el principio contrapuesto, el de caja. Solo se recogerán las operaciones cobradas y pagadas en el ejercicio.

Para las empresas que presenten los modelos abreviados y para las que apliquen el de PYMES, el estado de flujos será optativo.

Es un estado contable explicativo de las variaciones de efectivo en un ejercicio económico, mostrando los cobros y los pagos realizados en el año, clasificando los movimientos por actividades e indicando la variación neta de dicha magnitud en el ejercicio.

El término efectivo no se limita a la tesorería, sino que incluye otros activos líquidos equivalentes. Se define el efectivo y otros activos líquidos equivalentes como los que figuran como tal en el epígrafe B. VII del activo del balance, es decir:

La tesorería depositada en la caja de la empresa. Los depósitos bancarios a la vista. Los instrumentos financieros que cumplan todos estos requisitos:

o Que sean convertibles en efectivo.o Que en el momento de su adquisición su vencimiento no sea superior a

tres meses.o Que no exista riesgo significativo de cambios en su valor.o Que formen parte de la política de gestión normal de la tesorería de la

empresa.

También debemos indicar que los traspasos entre las cuentas de tesorería no deben reflejarse en el estado de flujos de efectivo.

Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de explotación son fundamentalmente los ocasionados por las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos de la empresa, así como por otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o financiación.

Flujos de efectivo por actividades de explotación:

Cobros a clientes por ventas de bienes y prestación de servicios Cobros de otros ingresos ordinarios, como arrendamientos, transportes, etc. Pagos a proveedores por compras de bienes y servicios Pagos a los empleados por sueldos y salarios Pagos por suministros, por servicios bancarios, por arrendamientos, por primas

de seguros, etc.

Flujos de efectivo procedentes de las actividades de inversión son los pagos que tienen su origen en la adquisición de activos no corrientes, tales como inmovilizados intangibles, materiales, inversiones inmobiliarias o inversiones financieras, así como los cobros procedentes de su enajenación. Algunos ejemplos de flujos de efectivo procedentes de actividades de inversión podrían ser:

Pagos por la adquisición de un vehículo, de una marca, de un edificio de oficinas para alquilar o de activos no corrientes

Cobros por ventas de los activos anteriores Pagos por compras de acciones o bonos Cobros por la venta de acciones o bonos Pagos por créditos concedidos Cobros por recuperación de créditos concedidos

Los flujos de efectivo por actividades de financiación comprenden los cobros procedentes de los recursos concedidos por terceros, en forma de préstamos u otros

instrumentos de financiación así como los pagos realizados por amortización o devolución de las cantidades aportadas por ellos.

El estado de flujos de efectivo podría presentarse de dos formas: mediante un método directo o mediante un método indirecto. El directo consiste en separar los principales conceptos de cobros y pagos en términos brutos. El indirecto no detalla los cobros y pagos, sino que se parte del resultado del ejercicio y se realizan una serie de ajustes para conciliar dicho resultado con el flujo de efectivo.

El método directo presenta una mejor calidad de la información que el indirecto, aunque su elaboración suele resultar más compleja, especialmente en los flujos de las actividades de explotación.

La opción que ha tomado el PGC es la de seguir un método indirecto para determinar los flujos de efectivo de las actividades de explotación, pero un método directo para determinar los flujos de inversión y de financiación.

Utilidad del estado de flujos de efectivo

La información suministrada por el estado de flujos de efectivo permite a los usuarios de los estados contables evaluar la capacidad de la empresa para generar efectivo en la actualidad y en un futuro, así como sus necesidades de liquidez. Conocer si los beneficios se transforman, en tesorería que permita a la empresa pagar dividendos, si dispone de efectivo para financiar las inversiones y reembolsar los fondos ajenos o si existen carencias de tesorería para afrontar la continuidad de las operaciones.

Para el analista financiero, el estado de flujos de efectivo es útil para evaluar cuestiones tan importantes como las siguientes:

El origen y empleo del efectivo de la empresa La determinación del valor de la empresa a partir del valor actual de los flujos

de efectivo esperados La dependencia de la empresa del endeudamiento externo La política de distribución futura de dividendos La capacidad para hacer frente a los compromisos financieros de la empresa La calidad informativa del beneficio. Al disponer del beneficio de explotación y

de los flujos de efectivo derivados de las actividades de explotación, el analista puede fácilmente estimar la parte discrecional del beneficio

Capacidad de la empresa para generar efectivo para responder a necesidades no previstas

Es conveniente obtener estados de flujos de efectivo de un número considerables de años. Por lo general, la ejecución de nuevas inversiones así como su financiación, no se realiza en un solo período sino que abarca varios ejercicios.

El detalle excesivo de los estados de flujos de efectivo no ofrece una visión clara de los orígenes y aplicaciones del efectivo de la empresa. Cuanto menos reclasificados estén los cobros y pagos, mejor se observarán las comparaciones interanuales de estos estados.

Preguntas Tipo Test Parcial I

Cuentas anuales:

Balance, cuenta de pérdidas y ganancias, memoria, estado de cambios del PN y estado de flujos de efectivo.

Opinión denegada:

El auditor no ha podido formarse una opinión sobre las cuentas anuales, por lo que se abstiene de opinar. Sería desfavorable, si el auditor la rechaza. Y aprobada con salvedades, si la aprueba a pesar de que algunas partes no se puedan conocer bien por qué no se han plasmado correctamente.

El importe disponible para repartir dividendos:

El importe del resultado final, reduciendo la dotación obligatoria de reservas.

Afirmación correcta:

La prima de emisión es la diferencia entre el valor nominal y de emisión.

Las provisiones se recogerán en el balance y se informarán en la memoria.

Una mejora significativa en la capacidad de generar tesorería por su actividad ordinaria.

El aumento de valor del mercado de los activos financiero mantenidos para la venta (corto plazo):

Afecta la cuenta de pérdidas y ganancias.

Fondo de comercio:

FC = Valor de mercado – PN.

EBITDA:

Resultado de explotación + Amortizaciones – Subvenciones.

El EFE de explotación recoge existencias con signo negativo:

El saldo de las existencias durante el año ha aumentado por el mismo.

PN:

Capital + Resultado.

El capital no exigido:

Corresponde al valor de acciones por desembolsar.

Los gastos de I+D:

Formarán parte del activo intangible cuando existan expectativas de éxito.

Tema 4. Análisis de la liquidez

El capital corriente

El objetivo del análisis de la liquidez es evaluar la capacidad de la empresa para atender sus compromisos de pago a corto plazo, para lo cual debe disponer de efectivo suficiente en el momento oportuno. Debe ser la actividad normal o típica de la empresa la que genere dichos recursos, siendo necesaria la adecuación de las corrientes de cobros y pagos derivadas de dicha actividad.

El componente central de la liquidez de la empresa es el capital corriente o fondo de maniobra. El capital corriente se define como la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente.

Fondo de maniobra = Activo corriente – Pasivo corriente

El activo corriente lo podíamos dividir en realizable condicionado, realizable cierto, periodificaciones y disponible; el pasivo corriente lo agrupamos en financiación espontánea, financiación negociada, periodificaciones y otra financiación sin coste explícito.

Realizable condicionado. Está formado por los activos corrientes cuya conversión en liquidez está condicionada a la transformación o venta de los activos. Este bloque sería el más lento en convertirse en liquidez.

Realizable cierto. Está formado por los derechos de cobro y por las inversiones financieras a corto plazo. Son partidas que para convertirse en liquidez sólo falta que llegue la fecha de vencimiento de cada una de ellas.

Periodificaciones. Formadas por gastos anticipados e intereses pagados por anticipado. No tienen valor de realización y por tanto no generan liquidez directamente.

Disponible. Se definiría en un sentido amplio, tal y como vimos en el estado de flujos de efectivo: se trataría de la tesorería y otros medios de líquidos equivalentes.

Financiación espontánea. La financiación espontanea surge del aplazamiento del pago de las adquisiciones de factores productivos utilizados en el ciclo de operaciones.

Otra financiación sin coste explícito. En el pasivo corriente pueden aparecer otras partidas sin coste explícito que en sentido escrito, no son fuentes espontáneas, ya que no surgen con motivo de la adquisición de factores productivos.

Financiación negociada. Las empresas pueden solicitar préstamos o créditos a corto plazo a otros agentes. La financiación negociada no está relacionada con la adquisición de factores productivos.

Puede haber tres situaciones con el fondo de maniobra:

El activo corriente es mayor que el pasivo corriente, siendo por tanto el capital corriente postivio. Se trata de la situación optima, en la que parte del activo corriente está financiada con recursos permanentes. El capital corriente amortiguará y absorberá suficientemente los desfases de las corrientes de pagos y cobros. Un exceso de liquidez supone un coste, al mantener recursos inactivos, sobre todo en períodos de fuerte inflación.

El activo corriente coincide con el pasivo corriente, por lo que el capital corriente es nulo. En esta situación, la empresa tendría recursos suficientes

para hacer frente a los pagos de la deuda a corto plazo. Es una posición no deseable, ya que un ligero desfase en la velocidad de conversión en liquidez de los activos corrientes puede desembocar en la enajenación de parte del activo no corriente de la empresa.

El activo corriente es menor que el pasivo corriente, lo que implica que el capital corriente será negativo. En este caso, cuando se aproxima la exigibilidad de los pasivos corrientes se produce una situación de no liquidez, por lo que la corriente de pagos será mayor que la corriente de cobros que se genera en el activo corriente. La empresa para hacer frente a sus pagos tendría que vender parte de su activo no corriente.

Una empresa puede funcionar sin problemas con un capital corriente negativo. En otras empresas en las que se tarde más tiempo en vender los productos, se pague a los proveedores al contado y a los clientes se les cobre a crédito, puede ser necesario un capital corriente muy elevado para no tener problemas de liquidez.

El fondo de maniobra se forma por:

FME = Existencias + Clientes – Proveedores FML = Tesorería

Rotación de los componentes del capital corriente

Rotación= FlujosdeefectivoFondomedio

Plazo= 365Rotación

Empresas Comerciales

Rot . Existencias=Consumo (Aprovisionamientos )(Existencias iniciales+ finales)/2

Per .Existencias= 365Rot . Exist .

Rot . clientes= Cobros(Clientes iniciales+ finales)/2

Per .clientes= 365Rot .clientes

Rot .Proveedores=(Consumo+Exis .Finales−Exis . Iniciales )+Proveedores iniciales−Proveedores finales

(Proveedores iniciales+ finales)/2

Per . proveedores= 365Rot . proveedores

Empresas industriales

Rot . MateriasPrimas=Consumo(Aprovisionamientos )

(MPiniciales+ finales)/2

Per .Materias primeras= 365Rot .MP

Rot .PeF= Aprov .+Costes+Productosen fabricacion iniciales−finales(PeF iniciales+ finales)/2

Per .PeF= 365Rot .PeF

Rot .Productos acabados=Numerador PeF+Productosacabados iniciales−finales(PA iniciales+ finales) /2

Per .PA= 365Rot . PA

Rot . clientes= Cobros(Clientes iniciales+ finales)/2

Per .clientes= 365Rot .clientes

Rot .Proveedores=(Consumo+Exis .Finales−Exis. Iniciales )+Proveedores iniciales−Proveedores finales

(Proveedores iniciales+ finales)/2

Per . proveedores= 365Rot . proveedores

Periodo medio de maduración

Es igual al periodo de existencias más el de clientes. Si al PMM le restamos el periodo de proveedores, hayamos el periodo medio financiero.

El PMF es lo que la empresa debe aguantar con sus recursos ya que le hemos restado los días de margen que nos dan los proveedores.

Los ratios de solvencia a corto plazo

Ratio de solvencia = Activo corriente / pasivo corriente. La ratio corriente indica la capacidad de la empresa para generar, con los cobros realizables a corto plazo, recursos líquidos suficientes para atender a sus compromisos de pago registrados en el pasivo corriente. El activo corriente muestra la potencialidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones de pago con vencimiento de tiempo igual o inferior al año. Cuanto mayor sea esta ratio, mayor será también la garantía otorgada a los acreedores a corto plazo. El significado de esta ratio es la siguiente:

Cuanto mayor sea su valor, mejor es la liquidez de la empresa, pues más activos corrientes existen con relación a los pasivos corrientes.

Sin embargo, la situación ideal para la empresa no es presentar una ratio lo más elevada posible, ya que una alta liquidez indica una situación financiera desahogada, pero también la existencia de activos ociosos con un elevado coste de oportunidad. Una liquidez excesiva puede provocar una disminución de la rentabilidad de la empresa, pues los recursos permanecen ociosos sin generar rentabilidad alguna.

El valor óptimo de esta ratio se sitúa entre 1.5 y 2. A la ratio corriente también se lo denomina distancia a la suspensión de pagos.

Ratio prueba ácida o liquidez = (AC – (existencias + ANC mantenidos para la venta))/PC

La ratio de la prueba acida se define como la relación entre el activo corriente, excepto las existencias y los activos no corrientes mantenidos para la venta, y el pasivo corriente. Nos informa sobre el grado de cobertura del pasivo corriente mediante las disponibilidades y cuasi-disponibilidades.

En el numerados solo se consideran las partidas del activo corriente que requieren únicamente la ultima fase del proceso productivo y comercial para convertirse en disponibilidades o que ya lo son; solo las cuentas financieras y de deudores.

La ratio considerada como optima se situaría en torno a 1 Tal y como decíamos con la ratio corriente, cuanto mayor sea esta ratio mejor

liquidez, pero un exceso puede llevar consigo una pérdida de rentabilidad.

Un cálculo más minucioso de esta ratio implicaría excluir también los anticipos de proveedores y clientes.

Ratio de tesorería = Efectivo y otros activos líquidos / PC

La ratio de tesorería relaciona los medios liquidos disponibles con los que se cuenta y los pasivos corrientes. El valor de esta ratio dependerá del tipo de empresa o sector al que pertenece.

Tema 5. Análisis de la solvencia

El análisis de la solvencia evalua la situación patrimonial de la empresa, tanto en su financiación como en su inversión, con la finalidad de analizar su posición global en equilibrio.

Debemos destacar la diferencia entre liquidez y solvencia: una empresa puede presentar una liquidez elevada en un momento determinado del tiempo, pero si no es rentable y no genera recursos será incapaz de mantener su liquidez, comprometiendo su solvencia a largo plazo. Por el contrario una empresa puede no tener liquidez en un momento puntual debido a algún tipo de desajuste pero puede tener una estructura económica y financiera sólida que le permita superar este desajuste puntual.

Mientras que la liquidez habla de corto plazo mientras la solvencia, se refiere a la continuidad indefinida de la empresa. El análisis de la solvencia suele abordarse desde una doble perspectiva: una de carácter estático, analizando indicadores que fundamentalmente se obtendrán del balance, y otra dinámica, analizando indicadores que utilizarán variables contenidas en la cuenta de pérdidas y ganancias. El análisis de la solvencia comporta un análisis de las posiciones de equilibrio financiero, que normalmente se representan utilizando el balance de situación. Estas posiciones se pueden agrupar en las siguientes categorías:

Situación de equilibrio financiero. Esta es la situación deseable y buscada por las empresas, y se caracteriza porque el activo corriente menos el patrimonio neto es positivo y el fondo de maniobra también. De este modo es esperable que no se produzca problemas de pagos, ni a largo ni a corto.

Suspensión de pagos. La empresa tiene un AC – PN positivo, lo que indica solvencia, pero a corto plazo, el fondo de maniobra es negativo.

Situación de quiebra. Esta es la situación más grave. Se produce cuando el valor del AC supera al del PN. Normalmente se llega por la acumulación de resultados negativos.

Ratios de garantía y autonomía financiera

La garantía que la empresa ofrece a los acreedores guarda una estrecha relación con la independencia financiera de la misma, por lo que haremos mención en este apartado a las ratios que miden directamente estas dos dimensiones de la situación financiera de la empresa.

Ratio de garantía

RG = Total Activo / Total Pasivo

Este ratio es un indicador de la capacidad global que aportan los activos de la empresa para afrontar la totalidad de sus deudas con terceros, eso sñi, independientemente del vencimiento de las mismas.

Ratio de autonomía financiera

RAF = Patrimonio Neto / Pasivo Total

Esta ratio mide el grado de independencia que tiene la empresa en función de la procedencia de los recursos financieros que utiliza, siendo un indicador de la cantidad de capitales propios empleados por cada unidad monetaria de deuda.

Ratio de firmeza o consistencia

RFmz = ANC / PNC

Ratio de Solidez

RS = PN / ANC

Ratio de estabilidad

REst = (PNC + PN) / ANC

Estas tres ratios tratan de medir la fortaleza de la empresa, observando la cobertura del activo no corriente. Así, la empresa será más fuerte y sólida si los activos no corrientes se encuentran financiados con patrimonio neto. Sin embargo, como hemos visto antes lo ideal es un equilibrio pues un exceso de capitales propios implica que los accionistas asumen todo el riesgo financiero de la empresa, y además puede ir en detrimento de su rentabilidad.

Ratios de endeudamiento y estructura de capital

Ratio de endeudamiento

REnd = Pasivo / PN

Es un indicador del grado de deuda de la empresa y por tanto es una medida del riesgo financiero que corren tanto los accionistas como los acreedores, pues de la proporción entre capitales ajenos y propios depende la estabilidad de la empresa y su capacidad de endeudamiento futuro. Indica las unidades monetarias de endeudamiento por cada una de recursos propios.

También se puede hacer a corto y largo plazo, dividiendo ya sea el PC o el PNC entre el PN. La estructura de la deuda se realiza en porcentaje, y se encuentra dividiendo ya sea el PC o el PNC entre el total de pasivo.

Ratio de endeudamiento bancario

Para hacer un análisis más detallado de la ratio de endeudamiento, es posible descomponerla, según sea una deuda comercial o la que nos interesa en este caso, bancaria.

REndB = Deuda Bancaria / PN

Aquí podemos dividirla también en Deuda bancaria a corto y a largo.

Ratios de capitalización

Ratio de capitalización del periodo

RCP = Autofin. Enriq. Del ejercicio / Resul. Ejercicio

Ratio del grado de capitalización

RGC = Autofin. Enriq. Total / PN

Ratio del crecimiento de capitalización

RCC = Autofin. Enriq. Del ejercicio / Autofin. Enriq. Total

Tema 6. La rentabilidad

Rentabilidad económica

Rentabilidad de las inversiones o activos. Y se define como la relación entre el resultado antes de intereses e impuestos o RAII y el total del activo

ROA o RE = RAII / Activo

La interpretación de esta ratio es directa pues supone comparar la rentabilidad de la empresa antes de descontar la retribución de los recursos utilizados y el impuesto sobre el beneficio, con las inversiones reales utilizadas en su obtención.

Este ratio se puede dividir en RAII entre ventas por ventas entre Activo. De este modo obtenemos el margen bruto, el primero, y la rotación, el segundo.

Rentabilidad financiera

En este caso utilizaremos la rentabilidad antes de impuestos, o RAI, y la dividimos entre el patrimonio neto. Con esta ratio estamos encontrando la rentabilidad que nos aportan las aportaciones propias, o cuanto genera una unidad monetaria del PN.

ROE o RF = RAI / PN

Este lo podemos descomponer del siguiente modo

ROA = RAI / PN x RAII / Act x Act / PN

El primero de los elementos es el coste directo, el coste de los pasivos. El segundo componente es la rentabilidad del activo. Y el tercero es la medida de deuda. Cuando sube el ROE, suben la rentabilidad económica, el nivel de deuda o baja el coste de la deuda.

El apalancamiento financiero

El termino apalancamiento financiero es sinónimo de endeudamiento, pues suele decirse que una empresa está financieramente apalancada cuando está endeudada. Sin embargo, hay que realizar algunas matizaciones muy relevantes. Si el endeudamiento es elevado el riesgo financiero de la empresa es elevado y la solvencia de la empresa puede estar en entredicho, sin embargo el endeudamiento puede mejorar la rentabilidad de la empresa desde un punto de vista financiero. Esto se debe principalmente a los dos siguientes motivos:

Los gastos financieros de la deuda por lo general son menores que el rendimiento que se consigue por su utilización, por lo que la diferencia incrementa el rendimiento de los capitales propios.

Los gastos financieros de la deuda son gastos fiscalmente deducibles a diferencia de los dividendos que retribuyen a los fondos propios, lo que se traduce en una reducción del coste efectivo de la deuda.

Existen dos formas diferentes de medir el apalancamiento financiero. La primera de ellas se basa en la siguiente expresión:

ROE = ROA + ROA – i x Pasivo / PN

Apalancamiento financiero

i es el coste de la deuda que se define, como los gastos financieros entre el pasivo total

Cuando el apalancamiento financiero tiene un efecto positivo, la rentabilidad económica es superior al coste de la deuda, lo que provoca un incremento en la rentabilidad financiera. A la empresa le resulta beneficioso financiarse con deuda.

Cuando el apalancamiento es neutral, el resultado que se obtiene del activo es igual al coste de la deuda, con lo que no modifica la rentabilidad financiera. En este caso es indiferente financiarse con deuda o con fondos propios.

Cuando el apalancamiento tiene un efecto negativo, el resultado que se obtiene del activo es inferior al coste de la deuda, con lo que se reduce la rentabilidad financiera. Se deber ‘a reducir la deuda o renegociar el coste de la misma pues ésta es perjudicial para la empresa. Si tuviéramos un coste de la deuda muy bajo llegaría la situación teórica de querer financiar nuestra actividad exclusivamente con deuda, esta situación en contra no se hace en la práctica.

La empresa necesita una aportación de capital que representa la propiedad de la misma

Los acreedores de la empresa no permitirán que la empresa aumente la deuda cuando se superen los avales de garantía del activo o se supere el endeudamiento considerado normal para la actividad de la empresa y su sector

El tipo de interés ira aumentando conforme la empresa incremente la deuda, pues prestar a la empresa seria arriesgado en términos de impago e insolvencia

El segundo modo de calcularlo es:

RF = RE x AF

AF = RF / RE

El apalancamiento será favorable si AF es mayor que 1. Si AF = 1 es neutro i si es menor será negativo.