resumen adn

6
RESUMEN ADN Hasta mediados del siglo XX no se sospechaba que el ADN fuera la molécula capaz de asegurar la transmisión de los caracteres hereditarios de célula a célula. En 1869 el biólogo suizo Johann Friedrich Miescher aísla el núcleo celular, identificando un nuevo grupo de substancias celulares a las que denominó nucleínas. Observó la presencia de fósforo. Luego Richard Altmann las identifico como ácidos y les dio el nombre de ácidos nucleicos. En 1914, el químico alemán Robert Feulgen describió un método para teñir el ADN por medio de un colorante llamado fucsina. Utilizando este método, descubrió que el ADN se encontraba formando parte de los cromosomas.

Upload: isidora-montalva-moraga

Post on 05-Aug-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen adn

RESUMEN ADN

Hasta mediados del siglo XX no se sospechaba que el ADN fuera la molécula capaz de asegurar la transmisión de los caracteres hereditarios de célula a célula.

En 1869 el biólogo suizo Johann Friedrich Miescher aísla el núcleo celular, identificando un nuevo grupo de substancias celulares a las que denominó nucleínas.

Observó la presencia de fósforo. Luego Richard Altmann las identifico como ácidos y les dio el nombre de ácidos nucleicos.

En esa época prevalecía la idea de que el ADN era una molécula demasiado simple como para ser considerada portadora de la información genética. Esta idea fue desechada en 1950 por el científico checo Erwin Chargaff, quien analizó en detalle la composición de bases del ADN extraído de diferentes organismos. Llegó a la conclusión de que las cuatro bases nitrogenadas no se encontraban en

En 1914, el químico alemán Robert Feulgen describió un método para teñir el ADN por medio de un colorante llamado fucsina. Utilizando este método, descubrió que el ADN se encontraba formando parte de los cromosomas.

Durante los años 20, el bioquímico Levene analizó los componentes del ADN, y encontró que contenía cuatro bases nitrogenadas: citosina, timina, adenina y guanina; un azúcar desoxirribosa y un grupo fosfato. También demostró que se encontraban unidas en el orden fosfato-azúcar-base, formando lo que denominó un nucleótido. Levene también sugirió que los nucleótidos se encontraban unidos por los fosfatos formando el ADN. Sin embargo, Levene pensó que se trata ban de cadenas cortas y que las bases se repetían en un orden determinado.

Page 2: Resumen adn

proporciones exactamente iguales en las distintas especies, lo cual sugirió que el ADN no debía ser tan monótono como se pensaba.

Chargaff demostró que la adenina (A) aparecía con tanta frecuencia como la timina (T) y la guanina (G), con tanta frecuencia como la citosina (C). Había dos juegos de equivalencias, A y T por un lado y G y C por otro.

James Watson y Francis Crick eligiendo los datos más relevantes de un cúmulo de información y analizaron con recortes de cartón y modelos de alambre y metal, fueron capaces de develar la estructura de la doble hélice de la molécula del ácido desoxirribonucleico, ADN, y formularon los principios de almacenamiento y transmisión de la información hereditaria. Este hallazgo les valió el premio Nobel, que compartieron con M.H.F. Wilkins.

Watson y Crick tenían en mente una serie de posibles estructuras, pero al carecer de buenas fotografías no podían concluir sobre cuál era la correcta. Acceder a la fotografía de Franklin fue clave para lograrlo. De esta forma, Watson y Crick pudieron publicar en 1953, en el mismo número de la revista Nature en el que publicaron sus fotografías Wilkins y Franklin, la estructura de doble hélice del ADN. Watson y Crick inician su artículo original de esta manera.

Es una doble hélice, con las bases nitrogenadas dirigidas hacia el centro, perpendiculares al eje de la molécula (como los peldaños de una escalera caracol) y las unidades azúcar-fosfato a lo largo de los lados de la hélice (como las barandas de la escalera). Las dos hebras que la conforman son complementarias (deducción realizada a partir de los datos de Chargaff), Adenina se aparea con Timina y Citosina con Guanina y el apareamiento se mantiene debido a la acción de los puentes hidrógeno entre ambas bases. Ellos calcularon las distancias

Rosalind Franklin fue la primera en obtener una excelente fotografía del ADN por difracción de rayos X, a partir de la cual podía deducirse la distribución y la distancia entre los átomos que formaban parte del ADN.

Page 3: Resumen adn

exactas que debía haber entre las cadenas y entre los átomos que las componen.

Nucleotidos de ADN: unidad de repetición de ADN.

Modelo de Watson y crick: Solo pares específicos de bases, llamados pares de bases complementarias, se pueden unir en la hélice mediante enlaces o puentes de hidrógeno: adenina con timina y guanina con citosina.

Evidencvias experimentales: Experimento de Griffith

En 1928, Friedrich Griffith utilizó dos cepas de bacterias Streptococus pneumoniae :

(cepa S: smooth), cuyas colonias eran de superficie lisa y producían la muerte de ratones.

(cepa R no encapsulada (rough), cuyas colonias tienen una superficie rugosa y que no mataban a los ratones.

Observaciones de Griffith:

Page 4: Resumen adn

La cepa S producía infección letal en los ratones de su laboratorio y los de la cepa R, no lo hacían.

Las cepas S muertas por calor son también inofensivas, excepto cuando se las mezcla con cepa R vivas.

En este último caso, se puede producir una infección fatal y en los ratones infectados se encuentran células vivas con cápsulas características de la cepa S.

Este experimento permite inferir que algún factor de la cepa S muerta pasa a las cepas R vivas y las transforma en cepas infecciosas letales.

Griffith no supo cual era ese factor.

Griffith concluyó que un "factor de transformación" había sido transferido desde los neumococos S muertos a los neumococos R vivos. Este factor de transformación convirtió a los neumococos R en neumococos S con la cápsula de polisacáridos que les hace letales.