resumen 3 prueba

7
El gobierno de Ramón Barros Luco (1910-1915) Se caracterizo por una inacción del presidente, ya que gobernaba su ministro del años (su gobierno) tuvo 15 ministerios (cada 4 meses aprox se cambiaba el gabin una crisis parlamentaria en la cual se aglutinaron antiguos ex !almacedistas ent que $ue un gran derribador de gabinetes y el encargado de continuar con los vici #eyes sociales aprobadas% la ley de la silla 1&' Se $irma un tratado de alianza llamado !* ( rg !rasil y c+ile) umenta las re$ormas electorales generando co+ec+o y $raude electoral quit n municipalidades y entreg ndoselas al parlamento El gobierno de José Luis San Fuenes -ncarnación en persona de los vicios del sistema parlamentario Su gobierno, va a su$rir las mismas maquinaciones que el mismo provocó a sus a era de esperar que su gobierno se +undiera dentro de los vicios y calamidades qu parlamentarismo .ue uno de los $undadores del partido liberal/democratico (ex !alma balmacedista se trans$orma en un +abilidoso operador parlamentario .ue un gobierno est0ril, sin grandes progresos igualando el record de iesco, ministeriales (12 gabinetes) y su gobierno va a caracterizarse por el co+ec+o y embates económicos que su$rió la econom3a del pa3s por la primera guerra mundial año 1&14 #as decisiones de estado, eran adoptadas muc+as veces en su casa azul (su inm gobierno Se aprueba la #ey de instrucción primaria obligatoria (recibir una instruc Se crea la llamada 6irección de cr0dito prendario o 67* -8 (evit transacciones) 8ol3ticamente surge un nuevo liderazgo, liderado por rturo lessandri (l3der l seriamente el orden parlamentario, y que en 1&19 $ue elegido Senador por :arapac de los grupos que deseaban poner $in a los sistemas parlamentarios ;a a pertenecer a la clase obrera inmigrante y no a los grupos aristocr ticos el periodo parlamentario -n 1&<' se llaman a elecciones presidenciales, la alianza liberal eleva a la coalición presenta como candidato a #uis !arros !orgoña, lessandri expone su p masas que incluye re$ormas severas (el cambio de un estado parlamentario a uno p es pare=a y alessandri se impone por poco a !arros, pero una decisión parlamenta generar3a revueltas populares que podr3a poner en peligro el gobierno de San$uen candidatos acuerdan someter la cuestión a un tribunal de +onor, que al $inal $al alz ndose como presidente el <> de diciembre de 1&<' La cuesión social #lega a c+ile a $ines del siglo 1& y se de$ine como el *on=unto de problemas los planos laborales, sanitarios, de vivienda y provisionales que va a experimentarse por industrialización que el mundo va a experimentar luego de la revolución industri las migraciones de personas desde los campos +acia las ciudades Se va a plantear dentro de > perspectivas% mbito laboral, Social, y en cuan -n el plano laboral se va a desarrollar en los centros urbanos (stgo, valpo, obra que llega desde los campos, su$ren de condiciones de traba=o des$avorables / -xcesivas +oras de traba=o (14 y 1 +oras diarias), sin seguros de accidente protección por en$ermedades / -l traba=o indiscriminado de niños y mu=eres -n el mbito sanitario, las ciudades van a traer una caótica situación / #a imposibilidad de asistencia de tipo sanitaria/medica, +ace que la morta de > niños nacidos no alcanza a vivir m s de un año / #a esperanza de vida en esa 0poca era tan solo de >5 años de edad

Upload: juan-carlos-arellano-silva

Post on 01-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sjdjdjdjdjd

TRANSCRIPT

Gobierno de Federico Errzuriz Echaurren (1896-1901)

El gobierno de Ramn Barros Luco (1910-1915)

Se caracterizo por una inaccin del presidente, ya que gobernaba su ministro del interior y en el lapso de los 5 aos (su gobierno) tuvo 15 ministerios (cada 4 meses aprox. se cambiaba el gabinete). Su gobierno genero una crisis parlamentaria en la cual se aglutinaron antiguos ex Balmacedistas entre ellos Juan Luis san fuentes que fue un gran derribador de gabinetes y el encargado de continuar con los vicios parlamentarios.( Leyes sociales aprobadas: la ley de la silla 1906

( Se firma un tratado de alianza llamado ABC (Arg. Brasil y chile)

( Aumenta las reformas electorales generando cohecho y fraude electoral quitndole los comicios a las municipalidades y entregndoselas al parlamento.

El gobierno de Jos Luis San Fuentes

(Encarnacin en persona de los vicios del sistema parlamentario(Su gobierno, va a sufrir las mismas maquinaciones que el mismo provoc a sus antecesores, por lo mismo era de esperar que su gobierno se hundiera dentro de los vicios y calamidades que acompaaron al parlamentarismo.( Fue uno de los fundadores del partido liberal-democratico (ex Balmacedistas), pese a su pasado balmacedista se transforma en un habilidoso operador parlamentario.( Fue un gobierno estril, sin grandes progresos igualando el record de Riesco, en cuanto a rotativas ministeriales (17 gabinetes) y su gobierno va a caracterizarse por el cohecho y por tener que soportar los embates econmicos que sufri la economa del pas por la primera guerra mundial que haba comenzado el ao 1914.( Las decisiones de estado, eran adoptadas muchas veces en su casa azul (su inmueble) y no en la casa del gobierno.( Se aprueba la Ley de instruccin primaria obligatoria (recibir una instruccin de almenos 4 aos)( Se crea la llamada Direccin de crdito prendario o DICREP (evita la usura en este tipo de transacciones).Polticamente surge un nuevo liderazgo, liderado por Arturo Alessandri (lder liberal avanzado) que cuestiona seriamente el orden parlamentario, y que en 1918 fue elegido Senador por Tarapac colocndose a la cabeza de los grupos que deseaban poner fin a los sistemas parlamentarios

(Va a pertenecer a la clase obrera inmigrante y no a los grupos aristocrticos oligarcas que haban dominado el periodo parlamentario.( En 1920 se llaman a elecciones presidenciales, la alianza liberal eleva a la candidatura a Alessandri y la coalicin presenta como candidato a Luis Barros Borgoa, Alessandri expone su programa de gobierno a las masas que incluye reformas severas (el cambio de un estado parlamentario a uno presidencial). La eleccin es pareja y alessandri se impone por poco a Barros, pero una decisin parlamentaria que favorezca a Barros generara revueltas populares que podra poner en peligro el gobierno de Sanfuentes, por lo que ambos candidatos acuerdan someter la cuestin a un tribunal de honor, que al final falla a favor de alessandri, alzndose como presidente el 23 de diciembre de 1920.La cuestin social

( Llega a chile a fines del siglo 19 y se define como el Conjunto de problemas que involucran los planos laborales, sanitarios, de vivienda y provisionales que va a experimentarse por producto de los procesos de industrializacin que el mundo va a experimentar luego de la revolucin industrial, suscitados especialmente a las migraciones de personas desde los campos hacia las ciudades.

( Se va a plantear dentro de 3 perspectivas: mbito laboral, Social, y en cuanto a vivienda.

( En el plano laboral se va a desarrollar en los centros urbanos (stgo, valpo, conce, antofa e iqq). La mano de obra que llega desde los campos, sufren de condiciones de trabajo desfavorables.

Excesivas horas de trabajo (14 y 16 horas diarias), sin seguros de accidentes, laborales, de proteccin por enfermedades.

El trabajo indiscriminado de nios y mujeres.

( En el mbito sanitario, las ciudades van a traer una catica situacin.

La imposibilidad de asistencia de tipo sanitaria-medica, hace que la mortalidad infantil sea que cada 1 de 3 nios nacidos no alcanza a vivir ms de un ao. La esperanza de vida en esa poca era tan solo de 35 aos de edad.

( En el mbito de la vivienda, las personas recin llegadas desde los campos, normalmente vivan hacinados en conventillos, lo que provocaban que sobrepasaran en 3 o 4 veces el numero de personas que habitaban.( Pese a lo anterior en este periodo van a surgir algunas leyes sociales como la ley de: habitaciones obreras en 1906, la ley de descanso dominical en 1907. En 1909 se dicta la ley sobre accidentes del trabajo que va a ser reformulada en 1918 y en 1915 se dicta la llamada ley de la silla.

El gobierno de Arturo Alessandri Palma:

El gobierno de Alessandri lo podemos fraccionar en 3 partes claramente:

La parte 1 es desde Diciembre de 1920 a Septiembre de 1924

La parte 2 es desde Septiembre de 1924 hasta Marzo de 1925 (no gobierna sino que son juntas militares)

La parte 3 es desde Marzo de 1925 hasta Octubre 1925.( En su primera fase fue un cmulo de problemas y dificultades, El sistema parlamentario aun segua vigente, Chile sufre una crisis econmica producto de la primera post guerra, adems el gobierno genero altas expectativas a las clases medias y populares y al no cumplir esas expectativas se genero y reactivo los alzamientos y las movilizaciones sociales y de obreros, pero estos movimientos sociales fueron diferentes a las hechas en el primera dcada del siglo XX por 2 razones. Se forma el partido socialista obrero, fundado por Emilio Recabarren, que juntaba a los sectores populares, que posteriormente se integra al internacional comunista, denominndose partido comunista.

Se crea la FOCH (federacin obrera de chile) que muy pronto pas a ser controlada por el partido comunista.( En 1921 se van a producir una serie de huelgas en las zonas del carbn y en las oficinas salitreras que culmina con la "Huelga de San Gregorio en 1922 (oficina salitrera al sur de Antofagasta que va a ser cerrada y los obreros no se iran hasta que se les pagara las indemnizaciones correspondientes). El resultado de la huelga fue 50 a 70 personas muertas reactivando los movimientos sociales y destruyendo las confianza de los sectores populares hacia el gobierno de alessandri.

( Durante su gobierno llega a tener 18 gabinetes en tan solo 4 aos. Al final de su gobierno el sistema parlamentario aun segua vigente y las leyes sociales encarpetadas sin aprobacin. El vuelco de la situacin se va a producir en septiembre de 1924.( El pas se encontraba en una abierta pugna entre el gobierno y la oposicin representada por el parlamento, el parlamento haba rechazado una y otra vez los proyectos de legislacin laboral que pretenda imponer el poder ejecutivo, y alessandri criticaba que el parlamento velaba por intereses propios y no por los intereses del estado. La crisis se va a desencadenar cuando el parlamento no acepta aprobar un aumento a las remuneraciones para las fuerzas armadas, sin embargo aprueban un proyecto de ley que establece una dieta parlamentaria (compensacin en dinero que los legisladores reciben por el desempeo de su cargo, lo que en ese tiempo no era renumerado). Estos hechos van a causar el enojo de los militares y a motivar el llamado ruido de sables, el da 2 de Septiembre de 1924, cuando irrumpen en la sala de sesiones del congreso. 56 oficiales del ejrcito, haciendo ruidos con sus sables, presionando al congreso para acceda a sus condiciones. (3 de septiembre: el gobierno va a censurar la forma como han actuado los militares pese a otorgar un sentido de validez a las peticiones que van a formular las fuerzas armadas. Los militares no solo pedirn el incremento de sus renumeraciones si no que tambin la aprobacin de un sin numero de iniciativas (leyes sociales, la aplicacin progresiva de los impuestos a la renta y la estabilizacin de la moneda).

(5 de septiembre de 1924 renuncia el gabinete nmero 18 de Alessandri, quien intenta organizar su decimonoveno gabinete, incorporando a parte de los militares, que han tenido protagonismo en los sucesos de estos ltimos das, como Luis Altamirano, Francisco Neff, Juan pablo Bernet, entre otros.(8 de septiembre de 1924 en una sesin maratnica el congreso aprueba el paquete de leyes dentro de las cuales, se encontraban las leyes sociales: como contrato de trabajo, organizaciones sindicales, accidentes del trabajo, aplicaciones progresivas de los impuestos a la renta, entre otros. Siendo aprobadas sin ser discutidas, siendo un triunfo de los militares. Al enterarse de esto alessandri, renuncia a su cargo abandonando la moneda con destino fuera del pas.(11 de septiembre de 1924 se va a constituir un nuevo gobierno conformado por el general Luis Altamirano, el almirante Neff y el general Juan Pablo Bernet, los cuales van a tomar el control del pas. Pero no va a tener la capacidad de satisfacer la demanda de sus pares, lo que genero un descontento entre los militares ante la junta de gobierno. Adems los miembros de esta junta pronto entraran en discusiones entre ellos.( Los militares se organizaron a travs del llamado, club militar.( La junta de gobierno ha entrado en un descontento dentro de las Fuerzas Armadas, que se hace sentir por medio de dos lderes: Carlos Ibez del Campo y Marmaduque Grove (quien al final es desplazado por Ibez).( 23 de enero de 1925, los militares van a realizar un golpe de estado y van a colocar a la cabeza de sus solicitudes a Carlos Ibez del Campo, formando un nuevo gobierno con caractersticas cvico-militares. Y preocupndose para que Alessandri volviera, asumiera y terminara su periodo presidencial.( 20 de marzo de 1925 el presidente Arturo Alessandri Palma, va a regresar al pas, en medio de una masiva manifestacin popular reinstalndose en el palacio de la moneda, donde lo esperaba Carlos Ibez del Campo, como ministro de guerra y marina

( Alessandri viene a establecer una nueva Constitucin que elimine de forma definitiva la Constitucin de 1833, sus vicios y terminar con el sistema parlamentario y poder instaurar un orden presidencial.( Para la conformacin de la constitucin crea una gran comisin, integrada por ms 120 personas y presidida por el jurista, Jos Matta. La idea de Alessandri era que la constitucin fuera fruto de una gran asamblea constituyente, emanando de ella sus preceptos. Para lograr tal cometido Alessandri va forma dos subcomisiones: La primera va ser encargada de la redaccin de la constitucin y la segunda va ser una comisin encargada de citar y planificar la asamblea constituyente que Arturo Alessandri planeaba conformar. En Agosto de 1925, la comisin encargada de redactar la constitucin la tena prcticamente lista. Alessandri ante la imposibilidad material de llevar a cabo su idea de convocar una asamblea constituyente, slo convoca en un plebiscito, que participan menos de la mitad de los inscritos para votar; dentro de este universo, Arturo Alessandri obtiene el 94% de los votos, aprobndose la constitucin de 1925. La constitucin de 1925

1.- Va a ser un Constitucin con un carcter presidencialista

( Se aumentan atribuciones al parlamento, pero se le quitan las leyes peridicas manteniendo solamente la Ley de presupuesto. Se eliminan las censuras ministeriales y las interpelaciones (los ministros sern de confianza del presidente):( Se extendi el derecho a sufragio y la votacin ser directa, se aumenta el periodo presidencial a 6 aos, incorporacin de derechos sociales (libertad de trabajo, derecho a vivienda y libertad de enseanza).( va a terminar con el derecho real de patronato, estableciendo la separacin definitiva, entre el Estado y la Iglesia

Vacos de la Constitucin de 1925

( Principal problema fue que la constitucin de 1925 nunca entro en plena vigencia, especficamente 2 instituciones: Las asambleas provinciales y los tribunales contenciosos administrativos.Contenido de la Constitucin de 1925

Capitulo uno : Estado, gobierno y soberana, entrega las bases fundamentales del institucionalismo chileno, sealando que chile es un estado unitario, republicano y democratico. La soberana reside en el pueblo.Capitulo dos: nacionalidad y ciudadana, Son chilenos : Los nacidos en chile a excepcin de aquellos cuyos padres se encuentren en nuestro pas al servicio de un gobierno extranjero, as mismo los extranjeros de paso que tengan un hijo en chile podrn optar por la nacionalidad chilena

Son chilenos los nacidos en el extranjero cuyo padre o madre sea chileno por el solo hecho de avecinarse en chile.

Aquellos que han obtenido su nacionalidad chilena por carta de nacionalidad renunciando expresamente a la nacionalidad anterior.

Los extranjeros que se les ha conferido la nacionalidad chilena por gracia

Tambin estableca por perdida de nacionalidad y dejaban de ser chilenos las personas que:

se nacionalizaran por una tercera nacin

aquellas personas que sirvieran en una guerra a los enemigos de chile o a sus aliados.

Van a hacer ciudadanos aquellas personas que cumplan con los siguientes requisitos

aquellos que sean chilenos

que tengan a los menos 21 aos de edad

que sepan leer y escribir

(Deja de ser chileno o bien cuando va a ser condenado por delito que merezca una pena aflictiva superior a tres aos

Capitulo tres: Derechos y garantas constitucionales

( Los derechos y garantas constitucionales

( De orden social y econmico

( Igualdad ante la ley

( La libertad de culto y conciencia( Libertad de trabajo

( Libertad de vivienda

( Libertad de educacin

Capitulo cuatro: congreso nacional

( Congreso va a ser bicameral, una cmara de diputados y otra de senado (elegidos por votacin popular)( Senado compuesto por 45 miembros

( Otra funcin del Congreso, es aprobar los Tratados Internacionales y todas aquellas funciones que expresamente le encomiende la Ley. No podan pertenecer al congreso aquellas personas que carezcan de nacionalidad chilena. Capitulo Quinto: Presidente de la Repblica (ser ciudadano con derecho a voto, haber nacido en territorio chileno y tener mnimo 35 aos de edad), (colaboradores directos que son ministros de su confianza)( Administracin del Estado y tiene la calidad de jefe de estado y de gobierno.( Durar en su cargo 6 aos y no tendr derecho a reeleccin, ser elegido por votacin popular y directa

Capitulo Sptimo: poder Judicial (tercer poder del estado), tribunal superior ser la corte suprema de justicia, adems el poder judicial ser integrado por la corte de apelaciones y los juzgados de letra de primer instancia.( Juzgar las causas civiles y criminales

Capitulo Sexto: Tribunal Calificador de Eleccin

( Independiente del poder Judicial que tendr a su cargo la calificacin de las elecciones de presidente, de Diputados y de Senadores

Capitulo Octavo: gobierno interior del estado

( La administracin del estado se divide en provincias (gobernada x intendente)

( Las provincias en Departamentos, (dirigido por gobernadores)

( Los Departamentos, se dividen en Sub-delegaciones (a cargo de un subdelegado)

( y las Sub-delegaciones se dividen en Distritos.(a cargo de un inspector)

Capitulo Noveno: reformas Constitucionales

( Ser aprobadas por un qurum de la mayora de los Diputados y senadores en ejercicio.( La segunda votacin en una sesin en que se renan todos los Diputados y Senadores, en Congreso pleno.

( En caso de ser rechazadas por el parlamento pueden ser aprobadas por un qurum 2/3 o por el presidente. La Democracia Presidencial 1925-1938Una vez terminada la constitucin del 25, Alessandri le solicita la renuncia a Ibez del campo el cual se niega

Llevando a una presin poltica por lo que renuncia el ministro del interior del gobierno, y con l, todo el gabinete completo a excepcin de Ibez( Ibez seala abiertamente su candidatura y seala que como nico ministro del gabinete todas las ordenes emanadas del presidente deben ser aprobadas por el. (Generando un golpe de estado, su fin era que alessandri renunciara y quedarse el como presidente de la republica). ( El 1 de octubre de 1925 renuncia por segunda vez alessandri, nombrando como ministro del interior a barros borgoa quedando este como presidente, este confirma como ministro de guerra y marina a Ibez quedando de cierta forma truncada la candidatura de Ibez en esta oportunidad.

( Ibez llama a los partidos polticos para que elevan aun candidato en comn (lo que esperaba ser l, para recuperar su calidad de candidato), pero elevan a la candidatura a Emiliano Figueroa Larran, triunfando Finalmente y manteniendo en su cargo a Ibez, pero Figueroa Larran como presidente no tiene ideas polticas claras por lo que es manejado por Ibez el cual es designado ministro del interior.( En 1927 el gobierno se ve sacudido por un escndalo cuando el presidente de la corte suprema hermano del presidente de la repblica, Javier ngel Figueroa Larran, se ve envuelto en serias irregularidades al nombrar sin sujecin a la legislacin vigente a ministros de la corte suprema. Este escndalo familiar del presidente va a llevar a presentar su renuncia asumiendo en calidad de vicepresidente de la repblica, Carlos Ibez del Campo.

( Ibez presenta su candidatura y por otra parte Vicente huidobro(poeta) arrasando Ibez con la presidenciaEl gobierno de Ibez (comportamiento caracterstico de un dictador)( Dentro de sus caractersticas va a presentar una fuerte represin en contra de los grupos que se le oponan al gobierno especialmente los Alessandristas

( todas las fuerzas polticas vigentes en aquella poca van a aliarse tras la figura de Ibez del Campo, lo que permiti el ao 1930 la conformacin del llamado Congreso Termal que fue un acuerdo al cual arriban todas las fuerzas polticas para llegar a un acuerdo en torno a la conformacin del parlamento. (A este Congreso que fue conformado en las Termas de Chilln, se le conoci como el Congreso Termal)

(Otro hito importante fue cerrar el nico episodio abierto de la guerra del pacifico, arribando a un acuerdo con el Per que complementaba el tratado de Ancn a casi 50 aos de la firma de este tratado nunca se hizo el plebiscito, vencindose el plazo para hacerlo, an cuando en Per se escucharon algunas voces que el tratado era nulo sin embargo Chile logra mantener la posicin de realizar el plebiscito pese al tiempo trascurrido.

( Se cre una lnea imaginaria llamada, lnea de la Concordia que se situara 10 kilmetros al norte del valle de Yuta, lnea que dejaba en poder de Chile, la ciudad de Arica y del Per la de Tacna.

( la crisis del periodo de alessandri queda atrs y el Pais ahora goza de un momento de auge y esplendor, que se va a ver materializado en altos precios del salitre y, la sociedad chilena va a gozar de una gran prosperidad, lo que le permite tambin al gobierno iniciar una serie de obras y planes, destinados a mejorar la calidad de vida.( Por intermedio de su ministro de Hacienda Pablo Ramrez va a recorre el mundo, solicitando crditos para inyectarlos en la alicada economa chilena, haciendo un mayor gasto pblico

(Dinero que ingres a nuestro pas entre 1927 y 1929, si bien es cierto signific, un alza sostenida y considerablemente su deuda externa, pero tambin va a aumentar el empleo, las remuneraciones de los trabajadores y los fondos disponibles para que el estado invierta en educacin, salud y vivienda.

Durante el gobierno se crea y gracias a la bonaza:(El acorazado la Torre,

(Se crea la primera lnea rea del pas (LanChile),

(Se crea el cuerpo de carabineros de chile

(Se crea la contralora general de la repblica

(Surgen las cajas de previsin social

( los fondos de pensin de los trabajadores,

(Se promulga el cdigo del trabajo 1931( Se va a crear un nuevo estatuto administrativo

( Va a crear la Contralora General de la Repblica

A pesar de la prosperidad, en 1929 surge la cada de la bolsa de nueva york, la crisis llega a chile en 1931 por lo que baja el precio de salitre y del cobre y con la invencin del salitre sinttico disminuye ms el mercado, quiebran algunas empresas y suben las tasas de desempleo, dejando a chile casi en la ruina.( El gobierno disminuye los gastos fiscales bajando el sueldo a los empleados pblicos como reaccin ante la crisis.( El gobierno de Ibez va a reaccionar con la creacin de la COSACH (corporacin de salitre en chile), con el fin de aglutinar las ventas del salitre en una sola compaa que manejara el monopolio del estado. Pero la crisis es indisimulable y el gobierno pierde popularidad y comienza a flaquear, lo que la oposicin vio como posibilidad para derribar a Ibez. A mediados de 1931 la situacin era catica, altas tasas de desempleo, ollas comunes, remates en juicios por hipotecas, etc.( Ibez en un ltimo intento por lograr revertir la situacin, va a conformar un gabinete que va a estar integrado por, Juan Esteban Montero quien plantea dar un giro radical al gobierno y otorgar plenas libertades estas ideas van a otorgar una luz de esperanza a la poblacin, la idea de Juan Esteban Montero es rechazada inmediatamente por el presidente Ibez, ante ello montero decide renunciar al gabinete y las multitudes se agolpan en las calles exigiendo la renuncia de Carlos Ibez del Campo.

(Ibez decide entregar la presidencia a Pedro Opazo (presidente del senado) solicitando un permiso constitucional de salir del pas por un ao, el senado aprueba el permiso, pero la cmara lo rechaza y destituye al mandatario por incumplimiento a la constitucin al haber abandonado el pas sin permiso constitucional.

Anarqua 1931-1932

Durante la campaa presidencial la escuadra se va a sublevar contra el gobierno en protesta por los bajos sueldos que reciban los marineros, esta sublevacin se produce en los puertos de Coquimbo y Talcahuano, que finalmente va a ser solucionada por los altos oficiales de la marinera, pero que finalmente le va a costar el puesto al ministro de hacienda Pedro Blanquier, se llevan a cabo las elecciones y Juan Esteban Montero va a triunfar de forma aplastante con dos tercios de los votos.

La crisis econmica contina causando estragos en el pas y en vez de ir en retirada va aumentando, lo que se agrava con polticas econmicas idnticas a la intentadas por Carlos Ibez del Campo, esto es un drstica reduccin del gasto pblico, lo cual no hace ms que ahondar la crisis y reducir los beneficios sociales del estado.

su desempeo, normalmente fue el moderado, lento y desanimado a lo que se suma su extremado legalismo por lo que no disuelve el Congreso Termal, ni cierra la COSACH, que eran dos solicitudes ampliamente deseadas por la gran mayora de los chilenos.grupos socialistas piden su renuncia la cual se niega pero finalmente abandona el puesto.

( se genera un nuevo gobierno( republica socialista) liderada por marmaduque grove instala el gobierno por medio de una junta presidida por el mismo e integrada adems por Arturo Puga y Eugenio Matte-( gobierno dura 12 dias pero provca dos medidas:1.- es que el gobierno ordena a la Direccin de Crdito Prendario la restitucin de todas aquellas prendas que eran utilizadas como medios de trabajo, como las mquinas de coser

2.- se va a dictar un decreto que autorizaba a la expropiacin de todas aquellas industrias que estuvieran paralizadas.El gobierno de Dvila va a tener que enfrentar una serie de protestas populares y adems el retorno de Carlos Ibez del Campo a Chile, quien deseaba retomar el poder en medio del caos que se haba producido, dos formas para salir de la crisis economica:

1 La emisin sin respaldo hasta el nivel de permitir crditos baratos y abundantes

2 Permitir el ingreso de inversionistas extranjeros, cuestin que pareca prcticamente ilusoria en medio de la crisis mundial.

( Por primera vez nuestra historia asume como Presidente de la Repblica, el presidente de la Corte Suprema Ahabram Oyanadel quien solamente va a llamar a nuevas elecciones presidenciales ganado alessandri por segunda vezEl segundo gobierno de Arturo Alessandri (1932-1938)

( Su primera misin va a ser sacar al pas de la crisis en que se encontraba envuelto(La recuperacin econmica en Chile viene de la mano de Gustavo Ross Santa Mara, quien va a ser el verdadero artfice de la recuperacin econmica del pas. Va a fomentar la inversin extranjera va a mantener los precios regulados y va a eliminar definitivamente la COSACH, reemplazndola por la COVENSA (corporacin de ventas del salitre)(va a crear nuevas escuelas (fundando la Sociedad de Construccin de Establecimientos Educacionales,(se construye la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile,(en el plano social se dicta la ley de medicina preventiva

Alessandri crea un grupo llamado las milicia republicanas que abiertamente le restaban facultades al Ejrcito de Chile, este va a ser purificado y todos los generales sospechosos de ser golpistas van a ser dados de baja.

Ocurre el 21 de mayo de 1938 durante la lectura del mensaje anual del Presidente de la Repblica, en donde este va a ser interrumpido por un grupo de parlamentarios opositores que piden la palabra, pero le es negada, comenzando una serie de disturbios al interior del recinto, asi se planeo als elecciones de 1938

Jorge gonzales(postulante a presidente) da la orden d un golpe d estado en el cual alessandri ordena reprimir el movimiento( primero se toman la universidad de chile

y luego el seguro obrero es cual va a ser un hecho poltico condicionante en las elecciones de 1938

Segunda Parte: Los gobiernos Radicales (1938-1952)

El segundo gobierno de Alessandri va a terminar definitivamente con la Anarqua y a partir de l podemos sealar que la Constitucin de 1925 va a entrar plenamente en vigencia.

Pedro Aguirre Cerda plantea (1938-1941) Asume el 24 de diciembre de 1938.(a un mes de haber iniciado su mandato se produce un terremoto de Valparaso hasta puerto montt, quedando Chilln destruida, como consecuencia del terremoto se crea una nueva institucin, que es la CORFO (Corporacin de Fomento de la Produccin) su misin ms importante en ese momento histrico va a ser colaborar con la reconstruccin de Chilln, despus del terremoto de ese mismo ao (1939). Pero la CORFO como finalidad esta encargada de promover el desarrollo industrial del pas.

Como parte y lema de su gobierno que gobernar es educar, y sobre esta base va a implementar una serie de reformas a la educacin chilena.

(Educacin Tcnico Profesional que se otorgaba en los Liceos, procurando la formacin de una serie de escuelas y establecimientos educacionales que ensearan a sus alumnos oficios agrcolas, industriales, artesanales, entre otros.

(Se crearon 418 nuevas escuelas, se doblo la planta de profesores, se doblo tambin el nmero de Bibliotecas Pblicas que existan en el pas.

( El presidente se enferma de tuberculosis alejndose del gobierno y poniendo el pas a cargo de su ministro del interior.