resultados sistema de evaluacion integrado de la calidad educativa seice 2009

49
Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 1 S SI IS ST TE EM MA A D DE E E EV VA AL LU UA AC CI ÓN N I IN NT TE EG GR RA AL L P PA AR RA A L LA A C CA AL LI ID DA AD D E ED DU UC CA AT TI IV VA A S S E E I I C C E E 2 20 00 09 9 L LO OC CA AL LI ID DA AD D 1 14 4 L L O O S S M M Á Á R R T T I I R R E E S S S Se ec cr re et ta ar ía a d de e E Ed du uc ca ac ci ón n d de el l D Di is st tr ri it to o S Su ub bs se ec cr re et ta ar ri ia a d de e C Ca al li id da ad d y y P Pe er rt ti in ne en nc ci ia a D Di ir re ec cc ci ón n d de e E Ev va al lu ua ac ci ón n d de e l la a E Ed du uc ca ac ci ón n

Upload: evaluacionsed-sed

Post on 12-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009 para todas las localidades de Bogotá

TRANSCRIPT

Page 1: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 1

SSSIIISSSTTTEEEMMMAAA DDDEEE EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN IIINNNTTTEEEGGGRRRAAALLL PPPAAARRRAAA LLLAAA CCCAAALLLIIIDDDAAADDD

EEEDDDUUUCCCAAATTTIIIVVVAAA

SSEEIICCEE 222000000999

LLLOOOCCCAAALLLIIIDDDAAADDD 111444 LLOOSS MMÁÁRRTTIIRREESS

SSSeeecccrrreeetttaaarrríííaaa dddeee EEEddduuucccaaaccciiióóónnn dddeeelll DDDiiissstttrrriiitttooo SSSuuubbbssseeecccrrreeetttaaarrriiiaaa dddeee CCCaaallliiidddaaaddd yyy PPPeeerrrtttiiinnneeennnccciiiaaa DDDiiirrreeecccccciiióóónnn dddeee EEEvvvaaallluuuaaaccciiióóónnn dddeee lllaaa EEEddduuucccaaaccciiióóónnn

Page 2: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 2

IIINNNFFFOOORRRMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN GGGEEENNNEEERRRAAALLL DDDEEE LLLAAA LLLOOOCCCAAALLLIIIDDDAAADDD

Page 3: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 3

UUUBBBIIICCCAAACCCIIIÓÓÓNNN

Page 4: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 4

PPPOOOBBBLLLAAACCCIIIÓÓÓNNN Según las proyecciones de población entregadas por el DANE y la Secretaria de Planeación del Distrito, la población de Bogotá para el año 2009 es de 7.259.597 habitantes; para la localidad de Los Mártires la población es de 97.283 habitantes que corresponde al 1.3% del total de Bogotá.

Si observamos, la distribución de la población de la localidad por grupos quinquenales de edad, se determina que los grupos poblacionales más significativos son aquellos que se encuentran entre los 15 y los 29 años de edad.

Fuente: Proyecciones de Población DANE –SDP Elaboración: Oficina Asesora de Planeación

Page 5: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 5

El 19.12% de la población proyectada para el año 2009 para la Localidad de Los Mártires, es decir, 18.603 niños, niñas y jóvenes, se encuentran clasificados como Población en Edad Escolar1, y representa el 1.14% del total de PEE de la Ciudad.

Fuente: Proyecciones de Población DANE –SDP Elaboración: Oficina Asesora de Planeación

Su distribución por rangos de edad de escolarización se presenta en el siguiente gráfico:

1 Población en Edad Escolar, que corresponde a la población entre los 5 y 17 años de edad.

Page 6: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 6

LLLaaa dddeeemmmaaannndddaaa eeessscccooolllaaarrr La demanda del servicio educativo en el Sector Oficial corresponde a la población que solicita un cupo en el sistema educativo oficial y está constituida por: •••• El número de estudiantes antiguos que se promocionan al siguiente grado escolar. •••• Los estudiantes antiguos repitentes. •••• El número de estudiantes nuevos que solicitan un cupo, estos corresponden a: ���� Niños y niñas de 5 años que finalizan su ciclo de educación inicial en los jardines infantiles de la Secretaría Distrital de Integración Social y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. ���� Población que demanda un cupo educativo para cualquier grado de escolaridad, como niños, niñas y jóvenes que provienen del sector educativo privado o que se encuentran por fuera del sistema educativo.

Demanda Efectiva por tipo de Colegio. Año 2009 Tipo de Colegio Demanda Participación

Oficial Distrital 15095 99,54%

Concesión 0 0,00%

Convenio 70 0,46%

Total Localidad 15165 100,00% Fuente: Sistema de Matrícula Elaboración: Oficina Asesora de Planeación

Demanda Efectiva por grado. Año 2009

GRADO Total

Jardín 24

Transición 921

Primero 1111

Segundo 1185

Tercero 1227

Cuarto 1186

Quinto 1274

Sexto 1494

Séptimo 1404

Octavo 1390

Noveno 1309

Décimo 1182

Once 1052

Primaria Acelerada y Aceleración y Primeras letras 79

Educación Especial 43 Educación para Adultos por ciclos en horario nocturno y fines de semana 284

Total Localidad 15165 Fuente: Sistema de Matrícula Elaboración: Oficina Asesora de Planeación

Page 7: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 7

LLLaaa ooofffeeerrrtttaaa eeeddduuucccaaatttiiivvvaaa La oferta educativa del Sector Oficial corresponde al número de cupos ofrecidos en los colegios distritales, colegios en concesión y en los colegios privados en convenio, con la cual se garantiza la continuidad de los estudiantes antiguos y se buscar atender la demanda de estudiantes nuevos. El Distrito ha realizado importantes esfuerzos para ampliar la oferta educativa oficial buscando mayores y mejores oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de la ciudad accedan y permanezcan en el sistema educativo. Durante los últimos años el crecimiento de la oferta educativa oficial para atender la demanda, en términos de creación de nuevos cupos, se ha dado mediante las siguientes estrategias: • Construcción de nuevos colegios • Ampliación y mejoramiento de la infraestructura de los colegios distritales • Optimización de la capacidad instalada en colegios distritales • Arrendamientos • Convenios con colegios privados a través de subsidios a la demanda • Colegios distritales en concesión.

Número de Colegios que ofrecen educación

oficial. Año 2009

Tipo de colegio Colegios Oficial Distrital 8

Jardín SDIS 0

Concesión 0

Convenio 1

Total Localidad 9 Fuente: Sistema de Matrícula Elaboración: Oficina Asesora de Planeación

Fuente: Sistema de Matrícula Elaboración: Oficina Asesora de Planeación

Evolución de la oferta, la demanda y déficit educativo oficial por nivel de escolaridad 2007-2009

Nivel 2007 2008 2009

Oferta Demanda

Déficit = oferta -

demanda

Oferta Demanda

Déficit = oferta -

demanda

Oferta Demanda Déficit = oferta -

demanda

Preescolar 837 1.150 -313 828 1.056 -228 772 945 -173

Primaria 5.646 6.145 -499 5.728 6.273 -545 5.481 5.983 -502

Oferta Oficial por tipo de Colegio. Año 2009 Tipo de Colegio Oferta Participación

Oficial Distrital 13881 99,57%

Concesión 0 0,00%

Convenio 60 0,43%

Total Localidad 13941 100,00%

Page 8: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 8

Secundaria 5.757 5.964 -207 5.497 5.806 -309 5.085 5.597 -512

Media 2.449 2.531 -82 2.354 2.337 17 2.176 2.234 -58

Aceleración 79 92 -13 79 64 15 77 79 -2

Educación especial

39 7 32 37 44 -7 34 43 -9

Educación adultos

435 272 163 515 363 152 316 284 32

TOTAL GENERAL

15.242 16.161 -919 15.038 15.943 -905 13.941 15.165 -1.224

Nota: La demanda está compuesta por los promocionados más los inscritos que solicitaron cupo en colegios de esa localidad como primera opción más los no inscritos que fueron asignados a ese colegio. Fuente: Sistema de Matricula de la SED. Cálculos: Oficina Asesora de Planeación- SED.

LLLaaa mmmaaatttrrriiicccuuulllaaa ooofffiiiccciiiaaalll La matrícula del Sector Oficial de la educación del distrito capital corresponde tanto a los matriculados en los colegios distritales, colegios en concesión y en los colegios privados en convenio. A continuación se presentan información relevante en cuanto a su distribución por tipo de colegio, niveles de escolaridad, nivel se sisben, género, estrato y poblaciones especiales, entre otras.

Fuente: Sistema de Matrícula Elaboración: Oficina Asesora de Planeación

MMMaaatttrrriiicccuuulllaaa pppooorrr tttiiipppooo dddeee cccooollleeegggiiiooo

Matrícula Oficial por tipo de Colegio. Año 2009 Tipo de Colegio Oferta Participación

Oficial Distrital 12.984 99,54%

Concesión 0 0,00%

Convenio 60 0,46%

Total Localidad 13.044 100,00% Fuente: Sistema de Matricula de la SED.

Cálculos: Oficina Asesora de Planeación- SED.

Page 9: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 9

Matrícula Oficial por nivel y tipo de Colegio. Año 2009 Nivel Oficial

Distrital Concesión Convenio Total

Preescolar 691 0 0 691 Primaria 5.194 0 22 5.216 Secundaria 4.839 0 30 4.869 Media 1.948 0 8 1.956 Aceleración 73 0 0 73 Educación Especial 34 0 0 34 Educación Adultos 205 0 0 205 Total Localidad 12.984 0 60 13.044 Fuente: Sistema de Matricula de la SED. Cálculos: Oficina Asesora de Planeación- SED.

TTTaaasssaaasss dddeee cccooobbbeeerrrtttuuurrraaa bbbrrruuutttaaa

La tasa de cobertura bruta, corresponde a la cantidad de personas que asisten al sistema educativo sin importar la edad, como porcentaje de la población que está en edad de asistir.

Tasa de Cobertura Bruta por niveles de escolaridad para la Localidad 2004-2009 Localidad 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Preescolar 93,9% 95,6% 95,2% 95,9% 99,1% 100,5% Primaria 132,7% 140,4% 137,8% 137,2% 142,3% 145,3%

Secundaria 165,5% 168,2% 163,7% 158,7% 156,5% 154,8% Media 123,7% 128,6% 128,5% 125,6% 127,0% 121,8% Total 135,6% 140,7% 138,4% 136,2% 138,1% 137,9%

Fuentes: Matrícula oficial: Sistema de Matrícula de la SED Cálculos: Oficina Asesora de Planeación – Grupo Estadística.

Fuentes: Matricula oficial: Sistema de Matrícula de la SED

Elaboración: Oficina Asesora de Planeación – Grupo Estadística.

Page 10: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 10

96,7%96,7%96,7%96,7% 96969696 ,,,, 9999%%%% 97979797 ,,,, 1111%%%% 98,7%98,7%98,7%98,7% 98,9%98,9%98,9%98,9% 99,0%99,0%99,0%99,0%

135,6%135,6%135,6%135,6%

140 ,7%140 ,7%140 ,7%140 ,7%138138138138 ,,,,4444%%%%

136136136136 ,,,,2222%%%%138,1%138,1%138,1%138,1% 137,9%137,9%137,9%137,9%

90%90%90%90%

110%110%110%110%

130130130130%%%%

150%150%150%150%

2004200420042004 20 0520 0520 0520 05 20 0620 0620 0620 06 20 0720 0720 0720 07 20 0820 0820 0820 08 2009200920092009

Ta sa de cobertura Bruta comparada total Bogotá y Localidad Ta sa de cobertura Bruta comparada total Bogotá y Localidad Ta sa de cobertura Bruta comparada total Bogotá y Localidad Ta sa de cobertura Bruta comparada total Bogotá y Localidad

Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Los MártiresLos MártiresLos MártiresLos Mártires

Fuentes: Matricula oficial: Sistema de Matrícula de la SED Elaboración: Oficina Asesora de Planeación – Grupo Estadística.

MMMAAATTTRRRIIICCCUUULLLAAA NNNOOO OOOFFFIIICCCIIIAAALLL

La matrícula del Sector no oficial de la educación del distrito capital se obtiene mediante el Censo C-600, el cual es diligenciado por cada uno de los colegios oficiales y no oficiales. Dicha información estadística es validada tanto por el Departamento Nacional de Estadística como por la Secretaria de Educación del Distrito. Debido a que no todos los colegios reportan la información, por lo que es necesario recurrir a la imputación de datos, que consiste en una técnica estadística para completar información faltante, teniendo en cuenta los reportes realizados en años anteriores y el crecimiento que ha tenido año tras año la matrícula no oficial. A continuación se presenta información sobre la evolución de la matrícula en el sector no oficial.

Evolución de la matrícula OficialEvolución de la matrícula OficialEvolución de la matrícula OficialEvolución de la matrícula Oficial y No Oficial por localidad Años 2004y No Oficial por localidad Años 2004y No Oficial por localidad Años 2004y No Oficial por localidad Años 2004----2009200920092009

LocalidadLocalidadLocalidadLocalidad 2004200420042004 2005200520052005 2006200620062006 2007200720072007 2008200820082008 2009200920092009

Oficial (1) 14072 14058 13771 13798 13919 13044

No Oficial (2) 12721 13403 13048 12348 12240 12619

TTTTotalotalotalotal 26793267932679326793 27461274612746127461 26819268192681926819 26146261462614626146 26159261592615926159 25663256632566325663 Fuentes: (1) Matricula oficial: Sistema de Matrícula de la SED (2) Matrícula no oficial: imputada a partir de Censos C-600.

Cálculos: Oficina Asesora de Planeación.

Matrícula No Oficial según nivel de escolaridad y participación de la localidad en el total de Matrícula No Oficial según nivel de escolaridad y participación de la localidad en el total de Matrícula No Oficial según nivel de escolaridad y participación de la localidad en el total de Matrícula No Oficial según nivel de escolaridad y participación de la localidad en el total de

la matrícula no ofila matrícula no ofila matrícula no ofila matrícula no oficial para Bogotá cial para Bogotá cial para Bogotá cial para Bogotá Año 2009Año 2009Año 2009Año 2009

LocalidadLocalidadLocalidadLocalidad PreescolarPreescolarPreescolarPreescolar PrimariaPrimariaPrimariaPrimaria SecundariaSecundariaSecundariaSecundaria MediaMediaMediaMedia TotalTotalTotalTotal

Los Mártires 1.950 4.452 4.289 1.927 12.619

Total Matricula No

Oficial 110.821 228.019 174.785 77.719 591.344

% de Participación % de Participación % de Participación % de Participación 1,76%1,76%1,76%1,76% 1,95%1,95%1,95%1,95% 2,45%2,45%2,45%2,45% 2,48%2,48%2,48%2,48% 2,13%2,13%2,13%2,13% Fuentes: Matrícula no oficial imputada a partir de Censos C-600. Cálculos: Oficina Asesora de Planeación.

Page 11: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 11

IIINNNDDDIIICCCAAADDDOOORRREEESSS DDDEEE EEEFFFIIICCCIIIEEENNNCCCIIIAAA IIINNNTTTEEERRRNNNAAA Los indicadores de eficiencia interna miden la capacidad del sistema educativo para retener la población que ingresa y para promover a dicha población con la debida fluidez hasta culminar el ciclo académico. Estos indicadores se calculan con un año de rezago, ya que se requiere finalizar el año escolar para tener la información pertinente para realizar los cálculos. En la siguiente tabla se encuentran los indicadores de eficiencia interna (aprobación, reprobación y deserción), desagregados en sector y por tipo de colegio.

Indicadores de Eficiencia Interna por sector y nivel educativo 2008Indicadores de Eficiencia Interna por sector y nivel educativo 2008Indicadores de Eficiencia Interna por sector y nivel educativo 2008Indicadores de Eficiencia Interna por sector y nivel educativo 2008

SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR TASASTASASTASASTASAS

NivelNivelNivelNivel

PreescolarPreescolarPreescolarPreescolar PrimaPrimaPrimaPrimariariariaria SecundariaSecundariaSecundariaSecundaria MediaMediaMediaMedia

OFICIALOFICIALOFICIALOFICIAL

Tasa Aprobación 95,1 93,8 84,9 90,8

Tasa Reprobación 0,5 2,8 8,7 5,7

Tasa Deserción 4,4 3,4 6,4 3,5

NO OFICIALNO OFICIALNO OFICIALNO OFICIAL

Tasa Aprobación 98 97,1 90,6 93,5

Tasa Reprobación 0,6 2,1 8 4,5

Tasa Deserción 1,4 0,9 1,3 2 Notas: Notas: Notas: Notas: Tasa de Deserción Intra-anual, niños que abandonan sus estudios durante el transcurso del año

lectivo. El cálculo Incluye sólo la jornada diurna de los Colegios de educación formal regular.

Fuente: Censo C-600 Cálculos: Oficina Asesora de Planeación- SED.

Evolución de los Indicadores de Eficiencia Interna por Sector 2004Evolución de los Indicadores de Eficiencia Interna por Sector 2004Evolución de los Indicadores de Eficiencia Interna por Sector 2004Evolución de los Indicadores de Eficiencia Interna por Sector 2004----2008200820082008

Sector Sector Sector Sector Tasas Tasas Tasas Tasas 2004200420042004 2005200520052005 2006200620062006 2007200720072007 2008200820082008

OFICIALOFICIALOFICIALOFICIAL

Tasa Aprobación 90,5 91,2 90,1 90,3 90,3

Tasa Reprobación 5,3 5,2 5,2 4,8 5,2

Tasa Deserción 4,2 3,5 4,7 5,0 4,6

NO OFICIALNO OFICIALNO OFICIALNO OFICIAL

Tasa Aprobación 95,2 96,8 96,0 95,5 94,4

Tasa Reprobación 3,2 1,5 2,5 3,3 4,3

Tasa Deserción 1,5 1,7 1,5 1,2 1,3

Notas: Notas: Notas: Notas: Tasa de Deserción Intra-anual, niños que abandonan sus estudios durante el transcurso del año

. electivo. El cálculo Incluye sólo la jornada diurna de los Colegios de educación formal regular. Fuente: Censo C-600 Cálculos: Oficina Asesora de Planeación- SED.

Page 12: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 12

90,591,2

90,1 90,3

90,3

95,2

96,896,0

95,594,4

86,0

88,0

90,0

92,0

94,0

96,0

98,0

2004 2005 2006 2007 2008

Tasa de Aprobación 2004Tasa de Aprobación 2004Tasa de Aprobación 2004Tasa de Aprobación 2004----2008 para la localidad según sector educativo2008 para la localidad según sector educativo2008 para la localidad según sector educativo2008 para la localidad según sector educativo

OFICIAL NO OFICIAL

Fuente: Censo C-600. Cálculos: Oficina Asesora de Planeación- SED.

5,3 5,2 5,24,8

5,2

3,2

1,5

2,5

3,3

4,3

,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

2004 2005 2006 2007 2008

Tasa de Reprobación 2004Tasa de Reprobación 2004Tasa de Reprobación 2004Tasa de Reprobación 2004----2008 para la localidad según sector educativo 2008 para la localidad según sector educativo 2008 para la localidad según sector educativo 2008 para la localidad según sector educativo

OFICIAL NO OFICIAL

Fuente: Censo C-600, Cálculos: Oficina Asesora de Planeación- SED.

4,2

3,5

4,75,0

4,6

1,5

1,7

1,51,2 1,3

,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

2004 2005 2006 2007 2008

Tasa de Deserción 2004Tasa de Deserción 2004Tasa de Deserción 2004Tasa de Deserción 2004----2008 para la localidad según sector educativo 2008 para la localidad según sector educativo 2008 para la localidad según sector educativo 2008 para la localidad según sector educativo

OFICIAL NO OFICIAL

Fuente: Censo C-600. Cálculos: Oficina Asesora de Planeación- SED

Page 13: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 13

IIINNNFFFOOORRRMMMEEE DDDEEE EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN EEENNN EEELLL MMMAAARRRCCCOOO DDDEEELLL SSSIIISSSTTTEEEMMMAAA IIINNNTTTEEEGGGRRRAAALLL

PPPAAARRRAAA LLLAAA CCCAAALLLIIIDDDAAADDD EEEDDDUUUCCCAAATTTIIIVVVAAA EEENNN BBBOOOGGGOOOTTTÁÁÁ222

SSSEEEIIICCCEEE

2 Es el conjunto de líneas de política pública, instrumentos, procedimientos, escenarios, actores y acciones, cuya finalidad es la de contribuir al

mejoramiento de la calidad de la educación que el Distrito Capital brinda a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes para hacer realidad el pleno derecho a la educación, mediante el estudio, el análisis, la investigación, la innovación, la provisión y sistematización de la información sobre los procesos y resultados del funcionamiento del Sistema Educativo Distrital.

Page 14: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 14

I PARTE

Informe de resultados de evaluación Educativa

1. EL SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES. Este subsistema considera la evaluación interna y la evaluación externa3.

a. Evaluación Externa Se consideran evaluaciones externas las pruebas objetivas distritales, nacionales o internacionales aplicadas por entidades diferentes al colegio que generalmente sólo evalúan conocimientos. Éstas brindan información importante a los colegios y a las autoridades educativas, pero la SED no las considera el único indicador de calidad educativa, como tradicionalmente se ha hecho en Colombia. Los resultados pueden mostrar tendencias que deben ser objeto de análisis y pueden ser tenidos en cuenta en la construcción del POA y en los planes de acción que orienten la labor educativa hacia la calidad esperada.

� Resultados pruebas nacionales

Examen de Estado para ingreso a la Educación Superior COLEGIOS OFICIALES DISTRITALES RESULTADOS 2009 Teniendo en cuenta el informe de resultados emitido por el ICFES, respecto al examen de Estado realizado el pasado 13 de Septiembre, la Dirección de Evaluación de la Educación de la Secretaria de Educación Distrital ha realizado un análisis estadístico, del cual se generarán una serie de recomendaciones a tener en cuenta para utilizar estos resultados como herramienta de apoyo y mejoramiento en la localidad.

3 Esta normada por decretos nacionales (Dec. 230 de 2002 y Dec. 1290 de 2009)

Page 15: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 15

Año Biología Matemáticas Filosofía Física Historia(*) Química Lenguaje Geografía Idiomas Estudiantes

2000 46,1 42,6 46,0 45,1 44,5 45,7 48,4 46,2 41,8 9232001 44,8 41,3 44,5 46,8 45,0 45,4 48,1 44,0 43,1 8962002 46,4 43,4 46,1 45,3 44,5 44,9 50,5 44,3 42,1 8512003 46,8 42,3 45,9 47,3 44,8 45,0 52,0 44,7 42,8 9022004 47,5 42,1 45,6 43,4 46,1 42,8 55,3 52,2 40,1 9672005 48,5 44,9 45,2 46,7 43,9 44,6 49,2 42,5 45,1 9922006 47,9 45,6 49,2 46,2 47,0 45,7 49,8 47,0 45,3 10372007 46,4 46,3 41,5 44,9 45,3 45,6 48,7 45,3 45,4 10262008 46,6 45,1 42,5 44,2 47,8 46,1 47,0 47,8 42,8 10032009 46,5 45,5 42,7 44,3 46,5 46,3 47,6 46,5 45,8 898

Bogotá 2009

45,7 44,4 41,3 43,9 45,5 45,6 46,5 45,5 43,9 50114

(*) A partir del año 2006 Geografía e Historia se evalúan en la prueba de Ciencias Sociales

EXAMEN DE ESTADO PARA INGRESO A LA EDUCACION SUPERIOR - 2000 A 2009

LOCALIDAD: Los Mártires

PROMEDIO POR ÁREA DE LOS ESTUDIANTES DE COLEGIOS DISTRITALES

Fuente: Resultados examen de Estado para el ingreso a la educación superior 2000 - 2009

Elaboración: Dirección de Evaluación de la Educación

Se observa que los resultados más destacados se presentan en el área de lenguaje, lo cual es equivalente a los resultados de la ciudad, aunque el comportamiento no ha sido sostenido, ya que en años anteriores los puntajes han sido más altos, como en el 2002, 2003 y 2004 donde se obtuvieron promedios entre 50 y 55 puntos; por otro lado observamos que el área de filosofía es la de más bajo promedio, esta área es de especial cuidado y se debe fortalecer. Haciendo un comparativo respecto al promedio Distrital para el 2009, hay que reconocer que la localidad aporta significativamente a elevar los promedios de la ciudad en cada una de las áreas.

Teniendo en cuenta estos resultados usted deberá identificar cual o cuales de los colegios jornada de la localidad aportan de manera positiva o negativa y tener en cuenta las siguientes recomendaciones. Para el caso de los colegios jornada con mejores resultados, se deberán identificar las estrategias desarrolladas en cada institución y que impactaron positivamente en sus resultados, esto le permitirá adoptarlas en aquellos colegios que no obtuvieron resultados satisfactorios, con el fin de implementarlas según las necesidades y perfil particular de cada colegio. Es necesario que se determinen las estrategias de mejoramiento basados en experiencias exitosas e igualmente desarrollar un cronograma de acompañamiento y apoyo a las instituciones que lo requieran, con el fin de asegurar la continuidad del programa de mejoramiento.

Page 16: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 16

Comparativo colegios jornada por categorías 2008-2009 localidad de Los Mártires

COLEGIOS % COLEGIOS %MUY SUPERIOR 0 0,00 0 0,00SUPERIOR 1 7,14 1 7,69ALTO 7 50,00 8 61,54MEDIO 5 35,71 3 23,08BAJO 1 7,14 1 7,69INFERIOR 0 0,00 0 0,00TOTAL 14 100 13 100

2008 2009CATEGORIA

Fuente: Examen de Estado 2009,

Cálculos: Dirección de Evaluación de la Educación

0 ,0

7 ,1

5 0 ,0

35 ,7

7 ,1

0 ,00 ,0

7 ,7

6 1 ,5

23 ,1

7 ,7

0 ,00

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

M U Y S U P E R IO R

S U PE R IO R A L T O M E D IO B A J O IN F E R IO R

Porcentaje

P o rc e n ta je d e C o le g io s -jo rn a d a P o r c a te g o ría

2008 2009

Fuente: Examen de Estado 2009,

Cálculos: Dirección de Evaluación de la Educación

Se observa que la localidad presenta un comportamiento ascendente en los resultados, ya que no presenta colegios en nivel inferior; aunque ningún colegio se ubica en categoría MUY SUPERIOR, se presenta un mejoramiento, ya que hay una disminución en las categoría MEDIO, pero hay un leve aumento en BAJO, este resultado es señal de alerta y debe ser revisado para comprometerse al mejoramiento el año próximo; a nivel general la localidad presenta un aumento en los resultados respecto al 2008.

Page 17: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 17

COLEGIOS NO OFICIALES RESULTADOS 2009

Año Biología Matemáticas Filosofía Física Historia(*) Química Lenguaje Geografía Idiomas Estudiantes

2000 48,0 44,0 47,6 47,0 46,9 48,5 50,4 47,7 44,7 12722001 47,2 43,1 46,2 49,8 47,3 48,7 49,8 45,5 45,6 13232002 49,6 47,1 46,3 47,5 46,7 48,6 52,7 46,8 45,8 10252003 49,0 43,9 46,3 49,4 46,3 47,8 54,8 46,8 46,1 10942004 49,9 44,6 46,9 45,5 48,4 46,1 58,2 54,8 43,5 8662005 52,3 49,1 47,3 50,7 47,1 48,7 53,3 45,2 49,6 9002006 52,4 50,9 51,6 49,8 51,6 49,9 53,2 51,6 52,0 9512007 51,4 52,8 43,5 48,1 50,8 49,2 52,5 50,8 53,9 8592008 50,8 51,6 44,4 47,1 51,8 50,4 50,6 51,8 51,9 9122009 48,8 53,3 45,0 46,6 51,5 50,3 50,0 51,5 53,9 985

Bogotá 2009

48,2 49,2 44,1 45,7 49,2 48,3 49,2 49,2 51,7 44461

(*) A partir del año 2006 Geografía e Historia se evalúan en la prueba de Ciencias Sociales

EXAMEN DE ESTADO PARA INGRESO A LA EDUCACION SUPERIOR - 2000 A 2009

LOCALIDAD:Los Mártires

PROMEDIO POR ÁREA DE LOS ESTUDIANTES DE COLEGIOS NO OFICIALES (Privados y Convenio)

Fuente: Resultados examen de Estado para el ingreso a la educación superior 2000 - 2009

Elaboración: Dirección de Evaluación de la Educación

COLEGIOS % COLEGIOS %

MUY SUPERIOR 4 30,77 3 23,08SUPERIOR 4 30,77 4 30,77ALTO 1 7,69 2 15,38MEDIO 0 0,00 3 23,08BAJO 4 30,77 1 7,69TOTAL 13 100,00 13 100,00

CLASIFICACIÓN DE COLEGIOS SEGÚN RESULTADOS EN EL EX AMENDE ESTADO PARA INGRESO A LA EDUCACION SUPERIOR

2008 2009CATEGORIA

Fuente: Examen de Estado 2009,

Cálculos: Dirección de Evaluación de la Educación

Prueba SABER El ICFES tuvo contemplado realizar el operativo de aplicación de las pruebas SABER 2009 mediante tres estrategias dirigidas a los colegios oficiales y privados del país, en cada una de las jornadas de los colegios. • Aplicación Controlada: Para este caso el ICFES envía a los colegios seleccionados

en esta muestra todo el personal que se hace cargo de la aplicación. Tanto aplicadores, como coordinadores y delegados. son personal ajeno al colegio.

• Aplicación Estadística: En esta muestra, el ICFES envía un delegado al colegio, así como un coordinador por cada tres salones. Los aplicadores deben ser designados por la SED.

Page 18: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 18

• Aplicación censal: Para este grupo de colegios, la secretaría de educación debe designar todo el personal responsable de controlar la aplicación (delegado, coordinadores y aplicadores).

La prueba SABER realizada entre el 21 y 22 de Octubre de 2009, fue presentada por 2751 estudiantes de las jornadas mañana y tarde de los grados 5º y 9º de la localidad de Los Mártires, según el siguiente cuadro de información sobre la población que aplico la prueba.

Colegios x Loc

Loc. Localidad TOTAL Controlada Estadística Censal J.M. J.T. J.M. J.T. 5º 9º TOTAL

14 MARTIRES 8 0 2 6 17 13 16 16 62 1,7% 1.218 1.533 2.751 1,9%

% Part.

Grupos x grado

Tipo de Prueba 5º 9ºTOTAL

Estudiantes % Part.

Fuente: Dirección de Evaluación de la Educación

Los resultados de esta prueba serán entregados, según lo informó el ICFES, en enero de 2010. El Director local debe estar pendiente de los mismos, con el fin de realizar el respectivo análisis para que puedan ser usados como herramienta para el mejoramiento en próximas aplicaciones.

� Resultados Pruebas Internacionales

Pruebas PISA Teniendo en cuenta la estructura de la prueba, y según información recibida del ICFES, el consorcio encargado de calificar las pruebas entregará los resultados en el mes de DICIEMBRE de 2010, la localidad de Los Mártires no tuvo colegios participantes en la prueba. Prueba ICCS

El Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadanía – ICCS –liderado por la IEA (Asociación Internacional para la Evaluación de la Calidad de la Educación) tiene como propósito evaluar las formas como los jóvenes de 14 años están preparados para desarrollar su rol de ciudadanos en cuanto a sus conocimientos, competencias y actitudes. La prueba fue aplicada el 15 de abril de 2009, el Ministerio de Educación no notificó a la SED de la aplicación de esta prueba y realizó el proceso directamente con cada colegio.

LOCALIDAD COLEGIO JORNADA

14 ESC NORMAL SUPERIOR NSTRA SRA DE LA PAZ Completa

Fuente: Dirección de Evaluación de la Educación

El director local debe estar pendiente de la entrega de resultados por parte del ICFES en el mes de noviembre de 2010.

Page 19: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 19

b. Evaluación interna o de Aula La evaluación interna es la que se plantea y realiza en el colegio, en las aulas de clase, evalúa lo que previamente se ha previsto hacer y alcanzar, lo cual debe ser conocido y compartido por todos los que intervienen en el proceso de evaluación. Es importante explicitar, qué es lo que se quiere evaluar, por qué y para qué. Tradicionalmente, en lo escolar la evaluación se ha centrado en contenidos, en recabar cuánta información se ha logrado almacenar sobre una determinada materia. Sin embargo, hoy más que contenidos, lo que debe evaluar la evaluación interna son desarrollos de pensamiento, de actitudes, de valores y los niveles de aprendizaje del estudiante, para lo cual los contenidos son medios para lograr esos aprendizajes y no fines en sí mismos.

• Resultados por grados y número de estudiantes La información que aparece en la siguiente tabla, muestra el informe de resultados de evaluación en el aula reportado por los colegios de su localidad y está consolidada por ciclos con escala de valoración y el total de estudiante de los cuales se reportan calificaciones.

Estudiantes % Estudiantes % Estudiantes % Estudiantes % Estudiantes %Sobresaliente y Excelente 1502 68,55 1078 53,79 1053 53,18 1243 61,90 939 55,66

Aceptable 555 25,33 656 32,73 679 34,29 615 30,63 565 33,49No Aprobado 134 6,12 270 13,47 248 12,53 150 7,47 183 10,85Total Estudiantes 2191 100,00 2004 100,00 1980 100,00 2008 100,00 1687 100,00Sobresaliente y Excelente 1246 44,72 944 33,93 1241 44,61 1260 45,31 1072 45,10Aceptable 1045 37,51 1107 39,79 993 35,69 955 34,34 841 35,38No Aprobado 495 17,77 731 26,28 548 19,70 566 20,35 464 19,52Total Estudiantes 2786 100,00 2782 100,00 2782 100,00 2781 100,00 2377 100,00Sobresaliente y Excelente 804 28,19 533 18,68 804 28,14 1066 37,44 632 25,49Aceptable 1346 47,19 1093 38,30 1268 44,38 1135 39,87 1171 47,24No Aprobado 702 24,61 1228 43,03 785 27,48 646 22,69 676 27,27Total Estudiantes 2852 100,00 2854 100,00 2857 100,00 2847 100,00 2479 100,00Sobresaliente y Excelente 347 23,72 328 21,82 747 44,31 788 49,04 540 36,36Aceptable 651 44,50 642 42,71 665 39,44 586 36,47 757 50,98No Aprobado 465 31,78 533 35,46 274 16,25 233 14,50 188 12,66Total Estudiantes 1463 100,00 1503 100,00 1686 100,00 1607 100,00 1485 100,00

Colegios con información

Lenguaje Ciencias Sociales Inglés

Resultados de la evalaución de aula en los colegios Distritales - Quinto periodo, Año 2008

Grados y ValoraciónCiencias Naturales Matemáticas

1o. a 3o.

4o. a 6o.

7o. a 9o.

10o. a 11o.

56 6 6 6 Fuente: Oficina asesora de planeación- la información recogida está organizada por ciclos

Para que los resultados obtenidos en el aula sean consecuentes y se puedan comparar respecto a los obtenidos en las pruebas externas, es necesario que todos los colegios de la localidad reporten las calificaciones de sus estudiantes; esto permite que la localidad refleje el comportamiento de los estudiantes de cada colegio y le permitirá desarrollar las respectivas estrategias de mejoramiento en cada institución. Para el 2008 la localidad de Los Mártires cuenta con 8 colegios de los cuales 6 reportaron calificaciones, es necesario que el Director local se encargue de

Page 20: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 20

comprometer a cada Rector con el cumplimiento de este compromiso.

2. EL SUBSISTEMA DE GESTIÓN DE LA SED EN SUS TRES NIVELES: CENTRAL, LOCAL Y COLEGIOS.

Es necesario evaluar la gestión de la SED en todos sus niveles de organización. NIVEL CENTRAL

a. Inversión presupuestal por proyectos enero a septiembre de 2009.

Localidad No. 15 - ANTONIO NARIÑO

Pesos 2009

No. PROYECTO DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO

COMPROMETIDO

ACCESO Y PERMANENCIA A LA EDUCACIÓN PARA TODAS Y TODOS

1 178- Gestión del proceso de matrícula del sistema

educativo oficial de Bogotá

Disponer de 1 persona de apoyo para optimizar las acciones de inscripción, verificación y atención al ciudadano durante el proceso de

matrícula. $ 9.044.000

2

200- Fortalecimiento de la gestión institucional de la Secretaría de Educación

Distrital.

PLANEACIÓN Y GESTIÓN PARTICIPATIVA E INTERINSTITUCIONAL - Promover programas: de participación y gestión interinstitucional

con apoyo de las direcciones locales de educación y los colegios $ 8.400.000

3

290- Jóvenes con mejor educación media y mayores

oportunidades en educación superior.

Articular colegios de educación media oficial distrital con los programas de superior de las Instituciones de Educación Superior y el

SENA $ 56.700.000

4 396- Gratuidad total en el sistema educativo oficial

del Distrito Capital.

GRATUIDAD TARIFAS: Beneficiar 10.208 escolares mediante el pago a colegios oficiales, colegios en concesión y a colegios privados en

convenio con la SED para sustituir los recursos que dejarán de cancelar por tarifas los estudiantes beneficiados de la gratuidad

educativa

$ 233.409.558

CARNETIZACIÓN: Beneficiar a 11.214 escolares mediante la previsión de recursos para dotar de carné estudiantil a todos los estudiantes del

Sistema Educativo Oficial del Distrito Capital, que permita su identificación, dando cumplimiento al acuerdo 273 del 16 de Febrero

de 2007.

$ 12.058.384

GRATUIDAD FONDOS DE REPOSICIÓN: Beneficiar 5 Fondos de servicios educativos mediante el giro de las transferencias por fondos de reposición para los colegios oficiales, como compensación por el no pago de los padres de familia de los derechos académicos de los alumnos de los niveles de preescolar a básica secundaria, los cuales serán destinados para el mantenimiento preventivo de las plantas

físicas integradas de los colegios del Distrito,

$ 285.267.529

5 557- Apoyo a estudiantes de los colegios oficiales de

Bogotá.

SUBSIDIO DE TRANSPORTE CONDICIONADO A LA ASISTENCIA ESCOLAR: Entregar a 149 escalares De los grados 9º ,10º y 11 un

subsidio de transporte condicionado a la asistencia escolar. $ 69.074.951

SUBSIDIO EDUCATIVO CONDICIONADO A LA ASISTENCIA ESCOLAR: Entregar a 1 escolares de los grados 6° a 11° pertenecientes a niveles

1 y 2 de SISBEN, un subsidio condicionado a la asistencia escolar. $ 57.131

Page 21: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 21

6

4232- Nómina de colegios oficiales del Distrito Capital y bienestar de su recurso

humano

NOMINA: Garantizar a 494 funcionarios el pago de las obligaciones salariales, prestacionales, parafiscales, seguridad social, cesantías y

mesadas pensionales derivados de ellos. $11.838.631.662,00

BIENESTAR - Beneficiar a 494 funcionarios docentes y administrativos con los programas de bienestar.

$ 30.199.000

CAPACITACIÓN: Asistir a 19 funcionarios administrativos con cursos, talleres y seminarios

$ 9.433.964

SALUD OCUPACIONAL: Atender a 53 funcionarios docentes y administrativos con programas de salud ocupacional.

$ 931.478

LOGÍSTICA Y APOYOS - Asignar en 6 colegios los apoyos requeridos para su normal funcionamiento.

$ 70.092.516

7 4248- Subsidios a la Demanda Educativa

CONVENIOS: Garantizar 151 cupos a través de contratos con instituciones educativas privadas o con instituciones educativas

públicas que no son del nivel distrital. $ 103.938.258

8 7195- Operación de colegios oficiales del

Distrito Capital.

SERVICIOS PÚBLICOS: Se garantizó en 5 colegios de la localidad con el pago de servicios públicos

$ 351.604.998

VIGILANCIA: Se garantizó a 5 colegios de la SED el servicio de vigilancia privada.

$ 1.232.835.935

ASEO: Se garantizó a 5 colegios de la localidad el servicio de aseo privado.

$ 628.898.658

ARRENDAMIENTOS: Se pagó el arrendamiento de sedes del colegio Francisco de Paula Santander.

$ 65.172.973

TOTAL ACCESO Y PERMANENCIA A LA EDUCACIÓN PARA TODAS Y TODOS $ 15.005.750.995

EDUCACIÓN DE CALIDAD Y PERTINENCIA PARA VIVIR MEJOR

9

195- Incentivos económicos para promover la calidad de la educación en los colegios

oficiales del Distrito

EVALUACIÓN INTEGRAL - Evaluar los colegios de manera integral, dialógica y formativa.

$ 11.495.295

10

552- Transformación pedagógica para la calidad de la educación del sistema

educativo oficial.

CICLOS Y PERIODOS ACADÉMICOS: Implementar en 2 colegios la organización de la enseñanza por ciclos y periodos académicos.

$ 5.114.529

LECTURA Y ESCRITURA: Incorporar en 1 colegio la lectura y la escritura en todas las áreas del currículo, para leer y escribir correctamente.

$ 15.094.340

ESCUELA-CIUDAD-ESCUELA: Desarrollar en colegios la ciudad como escenario de aprendizaje a través de expediciones pedagógicas

Escuela-Ciudad-Escuela. $ 158.137.474

11

650- Fomento del conocimiento en ciencia y

tecnología de la comunidad educativa del distrito

capital para incrementar su competitividad

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN - Apoyar y acompañar los colegios que incorporen el uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación de forma que se

promueva el diseño y desarrollo de actividades pedagógicas procurando la utilización intensiva de la infraestructura informática

instalada de la redp, asociada de forma inherente a la gestión e implementación de proyectos

$ 16.822.368

INTENSIFICACION HORARIA - Formar 2.260 estudiantes en el desarrollo del pensamiento lógico, matemático, científico y

comunicativo, al igual que formar en habilidades para la investigación y la apropiación de los fundamentos de las matemáticas, las ciencias y

el inglés.

$ 98.810.116

TOTAL EDUCACIÓN DE CALIDAD Y PERTINENCIA PARA VIVIR MEJOR $ 305.474.122

BOGOTÁ BIEN ALIMENTADA

12 7361- Alimentación escolar en los colegios oficiales del

Distrito Capital

REFRIGERIOS: Se atendieron 6.409 alumnos diariamente a través del suministro de refrigerios, que se encuentren en zonas rurales y zona

urbana de estratos 1 y 2 $ 1.591.342.840

COMEDORES ESCOLARES: Se ofrecieron alimentos a 1.850 alumnos diariamente a través del suministro de comida caliente en

$ 177.410.624

Page 22: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 22

restaurantes escolares de establecimientos educativos.

TOTAL BOGOTÁ BIEN ALIMENTADA $ 1.768.753.464

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y DOTACIÓN DE COLEGIOS

13

559- Dotación de la infraestructura educativa y

administrativa de la Secretaría de Educación

Distrital.

Adquirir Equipos de cómputo para la Secretaría de Educación Distrital. $ 49.010.000

TOTAL MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y DOTACIÓN DE COLEGIOS $ 49.010.000

CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y RECONCILIACIÓN

14

289- Promover los derechos humanos, la participación y la convivencia en el sistema

educativo oficial.

PLANES EN DERECHOS HUMANOS, CONVIVENCIA Y SEGURIDAD HUMANA - Diseñar y elaborar con colegios: el programa permanente

en derechos humanos, convivencia y seguridad humana. $ 5.000.000

TOTAL CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y RECONCILIACIÓN $ 5.000.000

TODA LA VIDA INTEGRALMENTE PROTEGIDOS

15

260- Inclusión social de la diversidad y atención a

población vulnerable en la escuela.

DIVERSIDAD: Desarrollar con estudiantes y docentes procesos de reflexión sobre el reconocimiento de la diversidad cultural (étnias,

géneros, identidades juveniles) orientación sexual, y el fortalecimiento de los proyectos de educación sexual.

$ 1.798.424

TOTAL TODA LA VIDA INTEGRALMENTE PROTEGIDOS $ 1.798.424

TOTAL INVERSIÓN EN LA LOCALIDAD $ 17.135.787.005

Fuente: Oficina asesora de planeación

b. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PRESUPUESTAL (Por rubros representativos)

TOTAL RECURSOS $ 1.328.053.141

SISTEMATIZACIÓN DE BOLETINES DE RENDIMIENTO ESCOLAR 5,45%

TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN 4,22%

DERECHOS DE GRADO 1,43%

AGENDA Y MANUAL DE CONVIVENCIA 4,07%

MANTENIMIENTO DE LA ENTIDAD 29,19%

MATERIAL DIDÁCTICO 10,42%

OTROS MATERIALES Y SUMINISTROS 14,03%

SALIDAS PEDAGÓGICAS 0,98%

OTRAS ACTIVIDADES CIENTIFICAS.DEPORTIVAS Y CULTURALES 3,18%

72,97%

Fuente: Dirección Financiera- Secretaría de Educación Distrital Teniendo en cuenta que el análisis de la información que se relaciona, no corresponde al 100% de la ejecución presupuestal 2009 de los recursos que perciben los colegios, se puede observar que la mayoría de los dineros son destinados a rubros como:

Page 23: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 23

Sistematización de boletines de rendimiento escolar: Con una participación porcentual del 7.24% del total del presupuesto; gasto que hace referencia al contrato de boletines de rendimiento escolar para todos los estudiantes desde preescolar hasta la media. Transporte y Comunicación: Con una participación porcentual del 5.79% del total del presupuesto; por este rubro se realiza el pago de transporte correspondiente a expediciones pedagógicas, con los recursos que la SED transfiere a los colegios a través del proyecto Escuela - Ciudad - Escuela y otros recursos destinados al gasto adicional de transporte y comunicación. Derechos de Grado: Con una participación porcentual del 1.75% del total del presupuesto; por este rubro se lleva a cabo los gastos de ceremonia de graduación de los estudiantes de grado 11° que corresponde a la elaboración del acta de grado, el diploma, el alquiler del espacio donde se llevará a cabo la ceremonia y su logística. Agenda y Manual de Convivencia: Con una participación porcentual sobre el total de sus recursos del 3.76%; a través del cual se contrata la elaboración de la agenda y el manual de convivencia para todos los estudiantes, partiendo de preescolar hasta la media. Mantenimiento de la Entidad: Con una participación porcentual sobre el total de sus recursos del 28.82%; a través del cual se llevan a cabo los contratos de mantenimiento preventivo y predictivo de la planta física. Material Didáctico: Con una participación porcentual del 12.29% del total de sus recursos; allí se adquieren todos los elementos considerados de ayuda pedagógica para los estudiantes que son de carácter fungible, no se registran en un inventario y son de uso personal del estudiante como guías, marcadores, papelería, mapamundis, tablas dinámicas, elementos deportivos, trajes típicos entre otros, exceptuando equipos. Otros Materiales y Suministros: Con participación porcentual del 11.44% sobre el total de sus recursos; por este rubro adquieren todo lo que corresponde a bienes de consumo indispensables para el normal funcionamiento administrativo del colegio tales como papel y útiles de escritorio, insumos para proyectos de producción experimental, agrícola o comercial, elementos de aseo, cafetería, elementos de botiquín autorizados por la Secretaría de Salud y materiales desechables de laboratorio y semillas. Salidas Pedagógicas: Con una participación porcentual del 1.16% del total del presupuesto; por este rubro se llevan a cabo las salidas pedagógicas (diferentes a las realizadas por el proyecto Escuela- Ciudad- Escuela), son salidas que previamente han sido pactadas entre el colegio (docentes) y los padres de familia. Otras actividades científicas, deportivas y culturales: Con una participación del 3.50% del total de los recursos; a través del mismo se llevan a cabo actividades de carácter pedagógico, cultural y deportivos, como inscripciones a campeonatos de los educandos (estudiantes).

Page 24: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 24

En conclusión, el 75.75% del total de sus recursos los destinan GASTOS DE FUNCIONAMIENTO donde los más representativos son: MANTENIMIENTO DE LA ENTIDAD, OTROS MATERIALES Y SUMINISTROS Y MATERIAL DIDÁCTICO, y un 24.25% lo destinan a GASTOS DE INVERSIÓN (su representación porcentual es mínima, por ello no se refleja en el cuadro). NIVEL LOCAL

c. Evaluación integral de los colegios de cada localidad

Es importante tener en cuenta que el plan sectorial de educación establece como meta la evaluación integral para todos los colegios distritales; esta se considera de la mayor importancia, puesto que desde una perspectiva investigativa los colegios tendrán una mirada externa que les brinde información sobre la gestión institucional. Actualmente es el IDEP en convenio con la SED quién adelanta este proceso, del que se espera obtener información sobre la situación actual de cada uno de los colegios, las localidades y la ciudad en general, con el propósito de que cada instancia analice los resultados, reflexione sobre los mismos y los use pedagógicamente.

Resultados de la evaluación institucional localidad de Los Mártires Dentro de la estructura del modelo de evaluación del informe local encontrará los porcentajes promedio de su localidad de cada uno de los 3 subsistemas, que están integrados por temas y subtemas, así como se observa a continuación:

Componentes Peso Temas Subtemas

Gestión pedagógica 50% 3 8

Gestión administrativa y financiera

25% 5 14

Infraestructura

25% 5 20

3 100% 13 42

Para realizar la lectura de los resultados debe tener en cuenta cada uno de los tres componentes. Gestión Pedagógica 50%: Esta es la esencia del trabajo de un establecimiento educativo, pues señala cómo se enfocan sus acciones para lograr que los estudiantes aprendan y desarrollen las competencias necesarias para su desempeño personal,

Page 25: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 25

social y profesional. Esta área de la gestión tendrá en cuenta aspectos como el PEI, el diseño curricular, el plan de estudios, el manual de convivencia y el seguimiento académico entre otros. Gestión Administrativa y Financiera 25%: Esta área de gestión da soporte al trabajo institucional. Tiene a su cargo todos los procesos de apoyo a la gestión académica, y para efectos de la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: la organización administrativa del servicio, las condiciones para el desempeño laboral, las condiciones para el desarrollo integral de los estudiantes, el clima institucional, la administración de los recursos y de los servicios, así como el apoyo financiero. Infraestructura 25%: Conjunto de condiciones, elementos y/o servicios que se consideran necesarios en el funcionamiento del colegio. Para la evaluación se tendrán en cuenta las normas técnicas colombianas para planeamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares, NTC 4595 y la de señalización para instalaciones y ambientes escolares NTC A continuación encontrará la descripción de los temas y subtemas de cada uno de los componentes:

GESTIÓN PEDAGÓGICA 50%

Tema

Subtema %

Elementos de observación y evaluación

Organización Escolar 25%

Construcción del PEI

15 Existencia, contenido, orientación, énfasis, actualización, participación, aprobación, divulgación.

Manual de convivencia

10 Existencia, divulgación, aplicación, conflictos, solución

Desarrollo Curricular 60%

Proyectos transversales

10 Existencia, aplicación, articulación

Plan de estudios 20 Orientación, ciclos, estrategias, evaluación: tipos, propósitos, medios y usos, atención: NEE, población vulnerable

Apoyo a la investigación e innovación educativa y pedagógica

10 Recursos, promoción, articulación, aplicación

Resultados pruebas externas

20 Resultados, uso

Gobierno Escolar 15%

Consejo Académico

9 Funcionalidad, frecuencia, socialización

Consejo Directivo 6 Funcionalidad, fomento, frecuencia

Page 26: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 26

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA 25%

Tema Subtema % Elementos de observación y

evaluación

Organización administrativa del

servicio 40%

Planeación Institucional 12 Elaboración POA, participación, soportes, mejoramiento, existencia, planeación, tiempo escolar

Evaluación y seguimiento institucional 8 Autoevaluación, uso de los resultados, POA

Permanencia escolar 8

Aplicación de programas: alimentación, transporte, subsidios, etc, inclusión, equidad, estrategias de permanencia.

Acceso escolar 8 Requisitos, útiles y materiales escolares, inclusión

Relaciones con la comunidad 4 Participación, uso, comunicación, divulgación, proyección

Condiciones para el desempeño laboral

15%

Formación y actualización docente y administrativo

9 Existencia de planes, tipo de capacitación, actualización

Satisfacción del docente y administrativo

6 Bienestar, desempeño, distribución de tiempos, tipo de vinculación

Condiciones para el desarrollo integral

20%

Satisfacción del estudiante 12 Bienestar, participación, liderazgo, Seguridad

Orientación escolar 8 Existencia, planeación, atención, intervención, servicio social.

Administración de recursos 15%

Administración de recursos financieros 10 Administración, presupuesto, rendición de cuentas,

Administración de recursos físicos 5 Planeación del mantenimiento, licencia de sanidad, oportunidad, inventarios.

Clima Institucional 10%

Factores personales 5 Liderazgo, participación, relaciones, realización personal

Factores relacionales 5 Participación, comunicación, organización, relaciones.

INFRAESTRUCTURA 25%

Tema Subtema %

Generalidades 20%

Condiciones generales 3

Estructura principal 7

Áreas de circulación 3

Seguridad 4

Dotación 3

Ambientes administrativos 5%

Rectoría 2

Secretaría 1

Otros espacios administrativos 2

Page 27: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 27

Ambientes pedagógicos básicos 50%

Aulas 10

Biblioteca 8

Sala de informática 7

Laboratorio 6

Talleres 5

Áreas recreativas 5

Baños 9

Ambientes pedagógicos complementarios

15%

Auditorios 3

CRI 3

Ludoteca 3

Comedor 3

Emisora 3

Medio ambiente 10%

Manejo de residuos - Áreas de almacenamiento 3

Almacenamiento de agua 3

Prevención de desastres y reciclaje 4

Los resultados de la evaluación para su localidad se presentan en la siguiente tabla:

EVALUACIÓN DE COLEGIOS OFICIALES DE BOGOTÁ D.C. I. IDENTIFICACIÓN

LOCALIDAD LOS MÁRTIRES 14

CODIGO DANE

DIRECCIÓN Bogotá

LOCALIDAD LOS MÁRTIRES

II. PUNTAJE POR COMPONENTE PUNTAJE PROMEDIO PUNTAJE PORCENTAJE

LOGRADO CIUDAD MÁXIMO

Gestión Pedagógica 268,7 274,8 500 53,7%

Gestión Administrativa y financiera 138,7 152,8 250 55,5%

Infraestructura 165,8 168,6 250 66,3% Total : 573,1 596,2 1000 57,3%

III. PUNTAJES DESAGREGADOS POR COMPONENTES Y TEMAS

PUNTAJE PUNTAJE PORCENTAJE

1 Gestión Pedagógica LOGRADO MÁXIMO

1.1 Organización escolar

1.1.1 Construcción y gestión del PEI 31,0 75 46,0%

1.1.2 Convivencia escolar 26,6 50 57,7%

1.2 Desarrollo curricular

1.2.1 Proyectos transversales 28,1 50 57,9%

1.2.2 Plan de estudios 26,1 50 58,2% 1.2.3 Evaluación y seguimiento escolar 35,0 50 70,7%

1.2.4 Apoyo a la investigación e innovación educativa y pedagógica

22,0 50 43,6%

1.2.5 Resultados pruebas externas 58,4 100 53,1%

1.3 Gobierno escolar

Page 28: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 28

1.3.1 Consejo Académico 24,9 45 56,3%

1.3.2 Consejo Directivo 16,7 30 59,0%

Gestión Pedagógica SUBTOTAL 268,7 500 53,7%

PUNTAJE PUNTAJE PORCENTAJE

2 Gestión Administrativa y Financiera LOGRADO MÁXIMO

2.1 Organización administrativa

2.1.1 Planeación institucional 15,9 30 59,7%

2.1.2 Evaluación y seguimiento institucional 7,1 20 47,3% 2.1.3 Permanencia escolar 12,0 20 65,6%

2.1.4 Acceso escolar 12,8 20 69,2%

2.1.5 Relaciones con la comunidad 4,7 10 51,4%

2.2 Condiciones para el desempeño laboral

2.2.2 Formación y actualización docente y administrativo 9,0 22,5 48,0%

2.2.3 Satisfacción del docente y administrativo 8,1 15 59,0%

2.3 Condiciones para el desarrollo integral

2.3.1 Satisfacción del estudiante 20,7 30 71,5%

2.3.2 Orientación escolar 12,6 20 63,6%

2.4 Administración de recursos

2.4.1 Gestión de recursos físicos y financieros 13,8 25 57,7%

2.4.2 Mantenimiento de la infraestructura 5,0 12,5 55,0% 2.5 Clima institucional

2.5.1 Factores personales 8,3 12,5 71,7%

2.5.2 Factores relacionales 8,7 12,5 74,5%

Gestión Administrativa y Financiera 138,7 250 55,5%

PUNTAJE PUNTAJE PORCENTAJE

3 Infraestructura LOGRADO MÁXIMO

3.1 Generalidades

3.1.1 Condiciones generales 6,1 7,5 81,7%

3.1.2 Estructura principal 4,8 7,5 66,4%

3.1.3 Áreas de circulación 3,3 7,5 45,7%

3.1.4 Seguridad 6,8 10 70,8%

3.1.5 Dotación 8,4 17,5 44,2%

3.2 Ambientes administrativos 3.2.1 Rectoría 4,3 5 87,1%

3.2.2 Secretaría 2,0 2,5 86,9%

3.2.3 Otros espacios 3,9 5 83,6%

3.3 Ambientes pedagógicos básicos

3.3.1 Áreas de recreación 8,5 12,5 71,7%

3.3.2 Aulas 17,7 25 70,9% 3.3.3 Biblioteca 14,0 20 73,0%

3.3.4 Laboratorios 10,2 15 67,1%

3.3.5 Sala de informática 13,4 17,5 74,6%

3.3.6 Talleres 7,9 12,5 65,5%

3.3.7 Baños 14,2 22,5 63,1%

3.4 Ambientes pedagógicos complementarios

3.4.1 Auditorio 5,1 7,5 72,8%

3.4.2 CRI 5,3 7,5 70,3%

3.4.3 Ludoteca 5,9 7,5 75,3%

3.4.4 Comedor 5,4 7,5 72,1%

3.4.5 Emisora 5,4 7,5 68,3%

Page 29: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 29

3.5 Medio ambiente y seguridad

3.5.1 Áreas de almacenamiento - Residuos 4,2 7,5 68,3%

3.5.2 Almacenamiento de agua 4,5 7,5 70,2%

3.5.3 Reciclaje y señales informativas 4,3 10 45,4%

Infraestructura SUBTOTAL 165,8 250 66,3%

En los puntajes promedio de cada uno de los componentes y temas: se observa el puntaje promedio logrado por la localidad, el puntaje máximo asignado a cada tema y el porcentaje logrado por la localidad al compararse el puntaje logrado con el puntaje máximo de cada tema. Cuando el porcentaje obtenido por la localidad es mayor al 70% la relación es altamente positiva para la localidad, cuando el porcentaje es menor al 50% la relación es una alerta para la localidad. Este análisis lo deben hacer todos los colegios de la localidad, tanto quienes obtuvieron resultados bajos como altos, para planear las estrategias de mejoramiento y de apoyo, con el objetivo de aumentar los niveles de cumplimiento en cada componente.

d. RESULTADOS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO NIVEL CENTRAL Teniendo en cuenta que uno de los principios del Plan de Desarrollo 2008 -2012 Bogotá Positiva: Para vivir mejor, es la participación, que “será un componente transversal de todas las políticas públicas del distrito” y que una de las estrategias es “Fomentar, fortalecer y cualificar los espacios y mecanismos de participación, control social y representación de la población y sus organizaciones”, la SED ha organizado por segundo año consecutivo el ejercicio de priorización participativa de los recursos de inversión no recurrentes del anteproyecto de presupuesto de la vigencias 2010. El objetivo central de la actividad fue la priorización de las necesidades recogidas a través del ejercicio participativo de construcción del plan sectorial de educación y, muy especialmente, de la información consignada por los colegios en el cuadro de necesidades establecido en sus Planes Operativos Anuales (POA), teniendo en cuenta los objetivos del Plan de Desarrollo 2008-2012, las prioridades de la SED y las metas de los proyectos de inversión. Como resultado del ejercicio de participación adelantando en estos talleres, se priorizaron las necesidades de ciudad que se debían poner a consideración de la comunidad educativa a través de la consulta participativa realizada desde las páginas oficiales de la entidad. La localidad de Los Mártires tuvo una gran votación con relación al tamaño de su matrícula con 312 votos.

Page 30: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 30

Fuente: Oficina asesora de planeación

Las necesidades más representativas de la localidad son Formular y desarrollar estrategias para incrementar la seguridad en los colegios y sus alrededores, y Generar mayores posibilidades para la vinculación de las y los jóvenes al trabajo y favorecer la definición de sus proyectos de vida, con 140 y 96 votos respectivamente.

Fuente: Oficina asesora de planeación

Page 31: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 31

La seguridad en los establecimientos educativos se debe tener en cuenta como elemento que permite un mejor desarrollo del estudiante al generarle espacios tranquilos y de libre desarrollo. Igualmente se deben desarrollar actividades de orden pedagógico que involucren a los padres de familia dentro de los procesos educativos de los estudiantes, con el fin de crear un apoyo desde su hogar con el desarrollo intelectual y personal de sus hijos.

e. PLANES OPERATIVOS ANUALES INSTITUCIONALES En Los Mártires el 100% de los colegios enviaron el POA y todos fueron aprobados.

Fuente: Oficina asesora de planeación

De los 8 colegios con POA aprobado, todos están desarrollando actividades para el diseño curricular por ciclos y 4 colegios para la misión, visión y principios institucionales, programas de prevención, formación y capacitación de docentes, coordinadores y rectores, programas de sensibilización en derechos humanos, democracia y demás, proyectos ambientales escolares, especialización de la educación media y proyectos de lectoescritura. El Plan de desarrollo contempla metas en las cuales están involucrados los 370 colegios, que deben ser tenidas en cuenta para formular el POA institucional. Estas son:

• Diseño curricular por ciclos • Proyectos de lectoescritura • Expediciones, salidas pedagógicas

• Tecnologías de la información y la comunicación • Proyectos ambientales escolares • Evaluación integral, dialógica y formativa • Sensibilización en derechos humanos, democracia, convivencia, participación,

interculturalidad y equidad de género. • Formación en derechos sexuales y reproductivos y prevención en consumo de

sustancias psicoactivas.

Page 32: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 32

Sin embargo, varios de estos temas están vinculados en el POA en 2 colegios o menos. Es fundamental que todos los colegios se comprometan con actividades que involucren las metas del Plan de desarrollo. NIVEL COLEGIOS

f. Autoevaluación Institucional Anual Se considera la autoevaluación institucional como un componente de este subsistema y se piensa como un ejercicio de corresponsabilidad de los directivos docentes, los docentes, los administrativos, los estudiantes y los padres de familia como protagonistas del acontecer en los colegios. Debe realizarse de conformidad con la planeación y programación prevista para valorar avances, resultados, logros, identificar las prácticas exitosas y los aspectos clave de mejoramiento, reconocer los aciertos y progresos y proponer soluciones para mejorar la gestión del colegio. El registro de las actividades desarrolladas en el colegio a través de diferentes formas, permite contar con elementos objetivos y prácticos a la hora de analizar conjuntamente los resultados obtenidos. La autoevaluación es en sí misma una acción educativa y por lo tanto una experiencia de aprendizaje y de formación permanente, compartida por todos los miembros de la comunidad educativa, orientada a construir una institucionalidad educativa abierta, democrática, participativa y a reconocer los derechos de todos los sujetos de la comunidad educativa especialmente de los niños, niñas y jóvenes. La autoevaluación debe:

• Recoger y sistematizar las reflexiones personales y colectivas, los aportes, los hallazgos, entre otros aspectos, que permitan la mejora continua de la educación y contribuyan a tejer comunidad educativa en el marco del Plan Sectorial de Educación, el Proyecto Educativo Local, el Proyecto Educativo Institucional y el Plan Operativo Anual.

• Ser parte sustantiva de la misma institucionalidad y en consecuencia responder a los intereses internos de la comunidad educativa y del colegio, consignados en el Proyecto Educativo Institucional y articulados con la Política Educativa Distrital y Local. Es decir, se debe constituir en un espacio de diálogo abierto y permanente, orientado a valorar las situaciones propias del colegio.

• Servir al colegio para realizar procesos de investigación que ofrezcan información válida y confiable a los diferentes actores de la educación.

La autoevaluación fortalece la plena autonomía de los colegios para establecer sus propias formas o modalidades de evaluación. La dirección de evaluación de la educación ha diseñado una plataforma tecnológica, donde los colegios realizan anualmente la autoevaluación institucional, este aplicativo ha sido diseñado tomando como base los lineamientos de la evaluación institucional diseñada y aplicada por el IDEP.

Page 33: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 33

Los resultados generados por la autoevaluación los puede analizar cada colegio con su comunidad, por parte de la Dirección de Evaluación se procesaran en el mes de enero de 2010.

3. EL SUBSISTEMA DE LA EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES. Este subsistema ubica a los docentes como seres humanos que en razón de su vinculación con la infancia, la adolescencia y la juventud participan de las innumerables situaciones que afectan el quehacer educativo, son sensibles a las condiciones de vida de las familias de sus estudiantes, a sus precariedades y a los asuntos comunitarios más inmediatos; los sitúa como sujetos de derechos sociales, económicos y políticos activadores de procesos de organización y movilización social que ejercen la ciudadanía y participan de la vida política en todos los niveles, que aprenden e investigan en su ejercicio cotidiano en el colegio y en quienes los estudiantes encuentran un referente significativo para su proceso formativo. Este subsistema contempla dos elementos: la autoevaluación como elemento fundamental que debieran realizar todos los docentes y la evaluación anual de desempeño laboral docente que rige para los docentes vinculados a través del decreto 1278 y que aún con las diferencias que tiene la SED frente a este modelo, hoy es de obligatorio cumplimiento. La escala de valoración se encuentra en la guía 31 del MEN página 21 y 22 y establece “La valoración de cada una de las competencias (con base en las contribuciones individuales y las actuaciones intencionales), así como el resultado final de la evaluación anual de desempeño laboral del docente o directivo docente, se expresarán en una escala cuantitativa de uno (1) a cien (100) puntos, que corresponde a las categorías cualitativas que se presentan en la Tabla 4.”

CATEGORÍAS CUALITATIVAS Y SU CORRESPONDENCIA CON LA ESCALA CUANTITATIVA

Evaluación de Desempeño Docentes 2009 localidad de Los Mártires Para la localidad de Los Mártires, son objeto de evaluación 71 docentes, de los cuales fueron evaluados 63 durante el primes semestre de 2009, de los cuales se obtienen los siguientes resultados:

Page 34: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 34

Dominio curricular

Planeación y organización académica

Pedagógica y didáctica

Evaluación del aprendizaje

Uso de recursosSeguimiento de

procesosComunicación institucional

Interacción comunidad /

entorno

93,6 92,3 92,5 92,1 92,7 91,7 92,1 91,6

PROMEDIOS DE LAS COMPETENCIAS FUNCIONALES Y CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES

Fuente: Evaluación de desempeño docente 2009

Cálculos: Dirección de evaluación de la educación

LiderazgoRelaciones y comunicación

Trabajo en equipo

Negociación y mediación

Compromiso social e inst

IniciativaOrientación al

logro

93,2 92,8 92,8 92,9 93,2 92,6 91,4

PROMEDIOS DE LAS COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES

Fuente: Evaluación de desempeño docente 2009

Cálculos: Dirección de evaluación de la educación

La localidad presenta un promedio sobresaliente en todas las calificaciones obtenidas por los docentes; como se refleja en las anteriores tablas los promedios se encuentran por encima de 90 puntos.

a. Evaluación de Desempeño Directivos Docentes 2009 localidad de Los

Mártires Para la localidad de Los Mártires, son objeto de evaluación cuatro directivos docentes durante el primes semestre de 2009, de los cuales se obtienen los siguientes resultados:

Planeación y organización directiva

EjecuciónPedagógica y didáctica

Innovación_direccionamiento

Administración de recursos

Gestión del talento humano

Comunicación institucional

Interacción comunidad_e

ntorno

93,75 93,50 93,25 95,50 94,25 95,00 93,25 92,75

PROMEDIOS DE LAS COMPETENCIAS FUNCIONALES Y CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES

Fuente: Evaluación de desempeño docente 2009 Cálculos: Dirección de evaluación de la educación

LiderazgoRelaciones y comunicación

Trabajo en equipo

Negociación y mediación

Compromiso social e inst

IniciativaOrientación al

logro

95,00 100,00 95,00 97,00 95,00 91,67

PROMEDIOS DE LAS COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES

Fuente: Evaluación de desempeño docente 2009

Cálculos: Dirección de evaluación de la educación

La localidad presenta un promedio sobresaliente en todas las calificaciones obtenidas por los directivos docentes; como se refleja en las anteriores tablas se encuentran por encima de 90 puntos.

Page 35: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 35

b. Evaluación de Periodo de Prueba 2008

LOCALIDADPromedio de las

Competencias

Promedio de los

desempeños

LOS MARTIRES

COORDINADOR 90,51 91,10

DOCENTE 88,20 89,40

RECTOR 95,80 93,40 Fuente: Evaluación docentes en periodo de prueba 2009 Cálculos: Dirección de evaluación de la educación

Todas las evaluaciones están calificadas sobre 100 puntos, es necesario que el director local analice dichos resultados y evalúe su correspondencia con los obtenidos por los estudiantes de los colegios de su localidad.

4. EL SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS Un elemento susceptible de evaluar en la educación del distrito, es el relacionado con las políticas públicas educativas. Estas buscan de manera prioritaria hacer efectiva la realización del derecho a la educación y su disfrute por los niños, niñas y jóvenes. La construcción y dotación de grandes colegios provistos de modernos medios de tecnología educativa y conectividad, la ampliación de la cobertura y el logro de la meta de la universalización en términos del acceso, representan importantes avances en el propósito de tener una educación de excelente calidad; la política de permanencia, las acciones públicas que desestimulan la deserción, el retiro forzado y la repitencia, constituyen estrategias que van en dirección hacia la calidad de la educación; la adopción de una política de incentivos y estímulos a la gestión escolar eficiente, a las prácticas docentes, a la formación y actualización de directivos y docentes; a los aprendizajes, progresos y logros de los estudiantes, representan de igual manera un esfuerzo desde la administración distrital en la búsqueda de la excelencia educativa. Existen varias investigaciones a las que se les debe dar la aplicabilidad necesaria, en pro del mejoramiento y con el fin de tomarlas como punto de apoyo en la elaboración del plan de mejoramiento. Estas son algunas de las investigaciones que han sido desarrolladas en uno o varios colegios de su localidad. Nombre del documento: IMPACTO DEL EQUIPAMIENTO EDUCATIVO Y EL HÁBITAT ESCOLAR EN MEGACOLEGIOS Y

COLEGIOS DE REFORZAMIENTO Y MEJORAMIENTO ESTRUCTURAL DE BOGOTÁ. Tipo: INVESTIGACIÓN Autor: Francisca Salinas Esteban Fecha: 2008 Estado: Finalizado

Page 36: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 36

Antecedentes

En Bogotá la responsable de estas reformas ha sido la Secretaría de Educación, quien además tiene a su cargo la educación pública. Consciente de su papel y viendo que entre las múltiples dificultades que se presentan para la implementación de la innovación educativa, la SED encontró que había un aspecto básico que necesitaba ser considerado y era lo relacionado con la ASEQUIBILIDAD, concretamente con las infraestructuras, y la actualización del equipamiento educativo .

Dado que la Secretaria de Educación es responsable de la educación pública debe ser la primera en cumplir con lo mandado en la ley frente al equipamiento educativo, y es lo que ha venido realizando. La Ley General de Educación afirma que el Estado deberá atender en forma permanente los factores que favorecen la calidad y el mejoramiento de la educación; dice la Ley en lo referente a la Infraestructura escolar: que “los establecimientos educativos que presten el servicio público de educación por niveles y grados, de acuerdo con su proyecto educativo institucional, deberán contar con las áreas físicas y dotaciones apropiadas para el cumplimiento de las funciones administrativas y docentes, según los requisitos mínimos que establezca el Ministerio de Educación Nacional. Objetivo Este estudio muestra las influencias que el ambiente físico ejerce sobre el rendimiento humano (trabajo, estudio, etc.) las actividades físicas, operaciones mentales (concentración, recuerdo, percepción, etc.) y las interacciones sociales interpersonales y de grupos.

Igualmente pretende evaluar el impacto de la infraestructura escolar en la comunidad educativa y las percepciones y valoraciones de los diferentes espacios de los colegios y sus condiciones para el trabajo pedagógico, y desarrollo laboral por parte de directivas, profesores, estudiantes y padres de familia.

Metodología El Método de investigación fue la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos y el tipo de investigación fue descriptiva. La investigación se realizó con la población de rectores, coordinadores y profesores, totalidad de los alumnos de noveno, decimo y once y un representante de cada curso de primaria de 13 colegios nuevos y 13 colegios de reforzamiento y mejoramiento estructural.

Page 37: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 37

Colegios Nuevos (Mega Colegios) Donde se Aplicó la Encuesta y se Realizaron Los Grupos Focales.

TIPO N° NOMBRE DEL COLEGIO LOCALIDAD

COLEGIOS NUEVOS – MEGACOLEGIOS

1 Monte Blanco

Usme 2 El Bosque

3 Eduardo Umaña

4 Paul Freire

5 Darío echandía Kennedy

6 El Tintal

7 Carlos Pizarro Bosa

8 Metro vivienda

9 Carlo Federicci Fontibón

10 Álvaro Gómez Hurtado

Suba 11 Veintiún Ángeles

12 Delia Zapata

13 Saludcoop Norte Usaquén

Colegios Reforzamiento Donde Se aplicó la Encuesta y se Realizaron los Grupos Focales.

TIPO Nº NOMBRE DEL COLEGIO SEDE LOCALIDAD

Reforzamiento Mejoramiento Estructural y Ampliaciones y Segundas Etapas

1 Ciudad de Bogotá B Tunjuelito

2 Alejandro Obregón A

Rafael Uribe 3 Alexander Fleming B

4 El libertador B

5 Tom Adams A Kennedy

6 Antonio Ricaurte B Mártires

7 Alemania Solidaria C B. Unidos

8 República de Colombia C Engativa

9 Minuto de Buenos Aires Ciudad Bolivar

10 Antonio Van Uden B Fontibón

11 Sorrento San Rafael A Puente Aranda

12 Santa Cecilia-Santa Cecilia A Usaquén

Las variables que se evaluaron con esta investigación fueron las siguientes:

1. Aspectos de evaluación pos ocupacional. 2. Aspectos laborales. 3. Aspectos habitacionales 4. Aspectos de habilidades sociales cognitivos y afectivos.

Page 38: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 38

CONCLUSIONES

Tomando en cuenta el conjunto de variables analizadas, por medio de las encuestas y los grupos focales se aprecia que la opinión de la comunidad educativa (rector, coordinadores, profesores, estudiantes y padres de familia) acerca de percepción sobre la infraestructura y equipamiento de los colegios, el impacto del medio físico sobre la conducta y aspectos cognoscitivos, afectivos ES POSITIVA. En general puede decirse que la evaluación estuvo entre rangos de BUENA Y MUY BUENA. Pudo ser mejor pero es posible que la evaluación de algunas situaciones haya influido negativamente en el puntaje general. Tales como:

� En algunos colegios, tuvieron que ser instalados sin que estuvieran las dotaciones completas y sin que estuvieran funcionando comedores, bibliotecas, laboratorios, salas especializadas. Por lo tanto se desconocía el impacto en lo académico, laboral y conductual.

� Hay muchos estudiantes que saben que pueden cambiar de colegio cuando deseen o llegan en cursos avanzados por lo tanto no se establece compromisos con el colegio, siendo sus respuestas casi de indiferencia

Dentro de los aspectos positivos se destacan: El puntaje dado por los rectores, coordinadores, profesores y alumnos, a LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO se ubicó entre los rangos BUENO Y MUY BUENO. Mientras que para los padres de familia las instalaciones de los colegios obtuvieron una calificación más alta ubicándose entre el rango MUY BUENA Y EXCELENTE. Esta es lógicamente una percepción positiva de las instalaciones por parte de la comunidad educativa.

El impacto de LA LUZ NATURAL obtuvo el promedio más alto dentro de los diferentes aspectos habitacionales. . Según investigaciones y autores expuestos en el Marco Teórico, la luz tienen influencia positiva en el rendimiento académico mayor rendimiento en pruebas, reduce comportamiento de desinterés por las tareas y desempeñan un papel significativo en el logro de los estudiantes.

La ACÚSTICA y TEMPERATURA También con promedios altos. En cuanto a la acústica influye en el comportamiento, la atención, la concentración, y al logro académico en los niños. Y la temperatura Influyen en su bienestar, logro y atención “Cuando la temperatura y la humedad aumentan, los estudiantes divulgan mayor malestar, y su logro y funcionamiento se deterioran porque la atención disminuye” LOS ESPACIO DE LOS SALONES, CORREDORES Y ESCALERAS alcanzaron buenas porcentajes, lo cual tiene influencia positiva pues son elementos motivadores que brindan bienestar y que facilitan la autonomía, la movilización y las relaciones entre alumnos y profesores se reduce ostensiblemente el hacinamiento y sus efectos negativos.

Evaluaciones positivas como las anteriores, influyeron en la calificación general que se dio a si la infraestructura y el equipamiento han contribuido para la CALIDAD Y LA PERMANENCIA, dada por los profesores, estudiantes y padres que dicen que SI que

Page 39: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 39

en un 84 %.Para los niños de la primaria puede decirse que fue de un 100% Esta sola respuesta expresa la satisfacción y el impacto que han tenido los nuevos colegios en lo académico y en lo afectivo.

A pesar de los aspectos positivos hubo también hubo otros que obtuvieron porcentajes más bajos. Calificados como inadecuados por parte de rectores, coordinadores y profesores fueron los cerramientos y puertas de acceso. Mientras que para los estudiantes fueron los baños. Esto último se puede explicar en algunos colegios por la deficiencia en el servicio de agua, por el uso inadecuado que le dan muchos alumnos y por porque solo son abiertos en horas fijas. Las canchas deportivas y espacios de esparcimiento fueron las más bajas calificadas por parte de profesores, se estima que hay deficiencia de ellas.

En cuanto a la influencia e impacto de las infraestructuras en las relaciones interpersonales se encontró que la disminución de agresividad se dio en un porcentaje medio al interior de los salones de clase, porque ya no hay problemas por espacio en el salón y en los pupitres o área de trabajo. Estos datos sobre todo se relacionan con colegios de reforzamiento donde el 70.1% tenían una antigüedad de más de 4 años y ya no hay hacinamiento.

5. EL SUBSISTEMA DE LOS FACTORES ASOCIADOS Y EL AMBIENTE ESCOLAR la evaluación de los factores asociados a la gestión educativa, al proceso de enseñanza aprendizaje y al ambiente escolar tiene que ver con los resultados, los impactos y consecuencias de las intervenciones de los agentes públicos y privados, sociales y comunitarios; de las condiciones sociales, políticas, culturales, económicas, jurídicas en que estos (la gestión y el proceso) se desarrollan. Su efecto determinante sobre los procesos de gestión, sobre las prácticas docentes, sobre los aprendizajes y la formación de los estudiantes obliga a una permanente evaluación dada la naturaleza cambiante de dichas condiciones y lo hace a través de los instrumentos técnicos que se requieran según cada propósito. Con la puesta en marcha a partir del año 2006 del Sistema de Indicadores SINDI, se han construido indicadores a nivel central, local e institucional. Durante el año 2008 se les solicitó a los colegios el reporte de información asociada a las problemáticas disciplinarias identificadas al interior de los planteles educativos entre las que se destacan:

� Agresiones físicas y/o con armas � Enfrentamiento de grupos fuera del colegio � Maltrato a personas en situación de indefensión � Amenazas e intimidación, extorsión � Consumo, porte expendio de sustancias psicoactivas � Agresión verbal y/o sicológica � Robos, retenciones, hurto, estafa, extorsión � Daño o destrucción de elementos, equipos e instalaciones � Suplantación

Page 40: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 40

� Presión de grupo ( matoneo ) � Vandalismo � Pandillas, parches, combos � Porte de armas � Otras

El registro de esta información la debían hacer los colegios teniendo en cuenta el curso y cada una de las problemáticas mencionadas. Durante todo el 2009 únicamente se recibió información de los siguientes colegios de su localidad.

Colegio

COL EDUARDO SANTOS (INST EDUC DIST)

COL REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (INST EDUC DIST)

COL LICEO NACIONAL ANTONIA SANTOS (INST EDUC DIST)

COL LICEO NACIONAL AGUSTIN NIETO CABALLERO (INST EDUC DIST)

COL TECNICO MENORAH (INST EDUC DIST)

COL SAN FRANCISO DE ASIS (INST EDUC DIST) Fuente: Oficina asesora de planeación

La Información que se recibió de estos 6 colegios hace referencia a una matrícula de 6.502 estudiantes, de los cuales 743 se encuentran involucrados en las siguientes problemáticas disciplinarias.

Localidad Problemáticas disciplinarias 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 total

Agresión verbal y/o sicológica 10 23 30 30 21 58 60 36 32 17 13 330

Agresiones físicas y/o con armas 0 0 0 0 0 10 18 19 18 6 6 77

Amenazas e intimidación, extorsión 0 0 4 1 4 4 2 2 4 3 2 26

Consumo, porte expendio de sustancias psicoactivas

0 0 0 0 0 3 4 4 9 11 7 38

Daño o destrucción de elementos, equipos e instalaciones

0 20 26 22 10 16 12 23 20 10 12 171

Enfrentamiento de grupos fuera del colegio 0 0 0 0 2 0 0 0 2 1 0 5

Maltrato a personas en situación de indefensión

0 0 0 0 0 1 4 0 2 0 0 7

Otra 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4 0 6

Pandillas, parches, combos 0 0 0 0 0 0 1 0 0 5 0 6

Porte de armas 0 0 0 1 0 0 0 0 0 5 0 6

Presión de grupo ( matoneo ) 0 0 4 1 1 1 2 0 0 2 2 13

Robos, retenciones, hurto, estafa, extorsión 0 0 2 2 1 9 10 8 6 6 2 46

Suplantación 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 3 5

Vandalismo 0 0 1 0 0 5 0 0 1 0 0 7

TOTALES 10 43 67 57 39 107 114 93 96 70 47 743

GRADOSPROBLEMATICAS DISCIPLINARIAS POR GRADOS

Los Mártires

Fuentes: Matricula oficial: Sistema de Matrícula de la SED

Elaboración: Oficina Asesora de Planeación

Todas estas problemáticas se presentan entre estudiantes o entre estudiante(s) y docente(s). Observamos que la más común es la agresión verbal y/o sicológica con 330 casos, seguida de el daño o destrucción de elementos equipos e instalaciones con 171 casos; teniendo en cuenta el análisis por grados, se observa que los grados en los cuales se concentra la mayor parte de los casos es el grado 7° y 6° respectivamente;

Page 41: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 41

aunque la mayoría de casos se presentan en estos dos grados, es preocupante el que se presenten casos en grados como 1°, 2° y 3°, donde los niños ya están empezando a incurrir en estas situaciones. Es de vital importancia recordar que esta información corresponde únicamente a los 7 colegios que la reportan, es necesario que el Director local de Educación se encargue de generar el compromiso por parte de los rectores de los colegios para que la actualicen, esto permitirá que desde el nivel local y central se generen la respectivas estrategias de apoyo para la disminución de estas problemáticas.

6. EL SUBSISTEMA DE LA FORMACIÓN EN EL SEICE La naturaleza dialógica y formativa del Sistema de Evaluación Integral permite que cualquier proceso evaluativo que se adelante en alguno de los subsistemas que lo integran se convierta en un escenario para el intercambio de información, de saberes, conocimientos y prácticas evaluativas entre los diferentes actores involucrados en el qué hacer educativo en cualquiera de sus ámbitos. Sin embargo, es necesario señalar que este proceso por si solo no resuelve los problemas ocasionados por la carencia de una cultura de la evaluación. Desde este subsistema se promoverán procesos formativos de manera permanente para mejorar la comprensión de la comunidad educativa sobre los distintos asuntos de los cuales se ocupa el SEICE; estimulará el encuentro y el diálogo entre las distintas estrategias, procesos y experiencias que las prácticas de evaluación producen para fomentar el conocimiento y mejorar el desarrollo de las políticas, los programas, los proyectos; la mejora de la gestión y de la calidad educativa.

a. Procesos formativos y de actualización de diferentes actores del sector educativo.

Se realizó el taller “Uso de la pregunta como herramienta didáctica y construcción de preguntas para pruebas objetivas” desde el mes de marzo en la localidad; el objetivo de los talleres es incentivar a los docentes en el uso de la pregunta como herramienta didáctica y acercarlo a la técnica de construcción de ítems para pruebas objetivas. La construcción de preguntas se realizó de acuerdo a los lineamientos utilizados en el ICFES y con el apoyo de talleristas expertos en construcción de preguntas y los convocados fueron los docentes de las áreas de: ciencias naturales, matemáticas, inglés y lenguaje. Las preguntas construidas en este taller harán parte de un banco de preguntas que puede ser utilizado por los docentes de colegios oficiales. En la localidad se programaron en total cuatro talleres en las áreas de lenguaje e inglés, y tres talleres en las áreas de matemáticas y ciencias naturales con la convocatoria de docentes de 8 colegios oficiales de la localidad. En la tabla se observa que la asistencia de los docentes a los talleres fue PÉSIMA, ya que en total hubo únicamente 4 asistencias.

Page 42: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 42

Marzo/Abril Mayo Junio Julio Agosto SeptiembreTOTAL C/ÁREA

TOTAL LOCALIDAD

MATEMÁTICAS 0 0

CIENCIAS 0 0

LENGUAJE 4 4

INGLÉS 0 0

4

N

14 LOS MÁRTIRES 0 00

NÚMERO DE ASISTENTES

ÁREALOCALIDAD

Fuente: Dirección de evaluación de la Educación

Recomendaciones El taller es de formación continua, lo que significa que los docentes que asisten al primer taller deben seguir en el proceso de formación para que sean multiplicadores del conocimiento en su colegio, por lo tanto se recomienda que los docentes cuenten con el permiso para asistir desde el primer taller hasta el último. Es una oportunidad de aprendizaje y formación que debe ser llevada al aula de clases, que es el lugar donde realmente nacen los cambios y desde allí surge el mejoramiento de la calidad educativa.

b. Estimulo a la formación y aprendizaje en el tema de la evaluación de quienes laboran en los diferentes niveles de la Secretaría de Educación.

Se ha venido trabajando en la implementación de estrategias para consolidar la evaluación como herramienta pedagógica, y de acuerdo con nuestra declaración final del foro educativo 2008, bajo un enfoque dialógico, formativo e integral.

La SED realiza la gestión ante El Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior – ICFES – y acepta la invitación para que un grupo de docentes participara en:

i. Validación de especificaciones y de preguntas del examen de estado para el ingreso a la educación superior en las áreas de: matemáticas, física, sociales y química, taller que se realizó en el mes de agosto.

ii. Validación de especificaciones y de preguntas del examen de estado para el ingreso a la educación superior en las áreas de: lenguaje, filosofía, inglés, medio ambiente y violencia y sociedad, taller que se realizó en el mes de noviembre.

iii. Taller para el establecimiento de los puntos de corte de las pruebas SABER según el esquema trabajado con Eduardo Cascallar Asesor Internacional en Evaluación de la ETS Educational Testing Service. Para docentes de las áreas de: lenguaje, matemáticas y ciencias naturales de grado 5° y grado 9°, taller que se desarrolla entre el 7 de diciembre y el 18 de diciembre.

7. EL SUBSISTEMA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL SEICE

El Sistema divulga información de manera clara y precisa, pertinente y oportuna ofreciendo referentes para que quienes la interpretan cuenten con los suficientes elementos de juicio para valorarla adecuadamente. De igual forma, vela por evitar

Page 43: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 43

divulgaciones simplistas y sensacionalistas sobre la información que produce. El Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa promueve y vela por la producción y divulgación de información oportuna y de calidad, pone la información a disposición de los miembros de las comunidades educativa y académica para que la misma sirva a los fines de la educación, al mejoramiento de la calidad de la educación y a sus transformaciones pedagógicas. El impulso a las tecnologías de la información y comunicación ha sido un propósito desde la Dirección de Evaluación, por este motivo hemos venido creando un importante archivo sobre todas las investigaciones, informes, talleres de capacitación, normas y demás documentos diseñados y creados para que sean de conocimiento público y permitan aportar como herramienta útil al desarrollo de las diferentes actividades pedagógicas impulsadas desde los colegios. Estos documentos están ubicados en la página www.redacademica.edu.co en el link proyectos institucionales, específicamente en evaluación e incentivos; allí se desagrega un variado menú de opciones, donde pueden encontrar toda la información respecto a nuestra dirección. Además tenemos un control diario de las inquietudes y solicitudes enviadas a nuestro correo institucional evaluació[email protected] lo cual genera un contacto directo con la comunidad educativa del Distrito y nos permite generar una comunicación directa y veraz sobre todos los temas relacionados con la evaluación educativa.

8. EL SUBSISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN EN EL SEICE

Proyectos de investigación, innovación y experimentación que posibiliten nuevas comprensiones sobre el hecho educativo, la construcción de métodos, procedimientos e instrumentos para su evaluación. Teniendo como marco el desarrollo de la feria pedagógica Distrital, los resultados generales de participación en número de proyectos inscritos y aprobados por localidad se observan en el siguiente cuadro. Estos proyectos son experiencias exitosas que se tienen que conservar y apoyar mediante la implementación de ellas en los colegios que necesiten reforzar o mejorar el aspecto en que se tengan deficiencias, por eso es recomendable no dejarlos de lado y darles la importancia que se merecen, tanto por sus resultados como por el trabajo de quienes intervinieron en cada uno de ellos.

NO SI Academicos Culturales Deportivos14 69 2,70% 9 60 39 15 6

LOC¿ACEPTADOS? TIPO ACTIVIDAD ACEPTADOSTOTAL

Proyectos Inscritos

Fuente: Dirección de evaluación de la Educación

Page 44: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 44

Teniendo en cuenta los tres tipos de actividades (académicas, culturales y deportivas) que se evaluaron en la feria, se describen el total de proyectos por tema de su localidad.

Localidad Línea-área SUBTOTAL14 Sin base 114 Artes 714 Ciencias Naturales 114 Ciudad Educadora 114 Convivencia 214 Currículo 714 Deportes 414 Discapacidad 414 Ética 414 Formación empresarial 614 Inglés 314 Investigación 214 Lenguaje 214 Lúdico 114 Matemáticas 114 Media Técnica 114 PIGA 314 Praes 114 Prevención 414 Resolución Conflictos 2 TOTAL14 TICs 3 60

Fuente: Dirección de evaluación de la Educación

II PARTE

Orientaciones para el uso de los resultados de evaluación

Los resultados de evaluaciones constituyen una herramienta para la generación de estrategias en búsqueda del mejoramiento de la calidad, pues brindan información acerca de la institución que puede ser usada para el beneficio de la misma. La Política de Calidad Educativa de la SED requiere del liderazgo del rector porque él es quien debe estar mayormente comprometido con el propósito de mejorar la calidad, esto significa que debe sentirse responsable de la calidad educativa de su institución y principalmente apoyar y estimular a sus docentes y a la comunidad educativa en general en este propósito.

La calidad requiere del liderazgo que el rector logra basado en su experiencia, en la convicción personal y en el ejemplo de su coherencia de vida.

Como líder debe comprometerse a involucrar a su personal en un proceso participativo, constante y permanente para hacer las cosas cada vez mejor, es decir, le corresponde la tarea de ser el motor principal de un proceso mediante el cual la

Page 45: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 45

institución logre niveles de resultados cada vez mejores y cada vez más acordes con las necesidades de su comunidad.

Tomando como base los resultados de las evaluaciones realizadas durante el año 2009 (autoevaluación, evaluación del IDEP, resultados de las evaluaciones externas de los alumnos, etc.) es conveniente realizar una interpretación y análisis de los mismos. Estos dan una idea de cómo se están alcanzando los objetivos: qué niveles de aprendizaje están logrando, también dan a conocer las condiciones y las necesidades de todos los miembros de su comunidad educativa y su entorno y de qué manera afectan en el alcance de la misión institucional. Adicionalmente se puede saber con qué recursos se cuenta en el colegio, quiénes son como equipo y qué les falta para enfrentar el reto de mejorar los logros obtenidos a la fecha. Identificado lo anterior se pueden investigar las posibles soluciones a los problemas detectados y se pueden monitorear el proceso de solución y de evaluar sus resultados. Así mismo potenciar las fortalezas.

De acuerdo con lo anterior se debe construir el plan de metas a corto, mediano y largo plazo, que pueda ser llevado a la práctica y que pueda ser monitoreado, lo que significa también desarrollar la criticidad, la capacidad de autocrítica, y la creatividad.

Son excelentes herramientas el plan operativo anual POA y los planes de mejoramiento, en estos planes se deben involucrar todos los miembros de la comunidad educativa. El rector debe conducir estos procesos y motivar a docentes, los padres de familia, estudiantes y equipo administrativo para que ayuden a diseñar y ejecutar estos planes, ya que a través de un esfuerzo colectivo, se va logrando que el equipo configure y comparta un objetivo, y se comprometa a realizar lo que le corresponde para ir alcanzando y superando las metas.

No se debe olvidar que el proceso de mejora de la calidad implica aprender a vivir valores nuevos: el valor de la insatisfacción constante; el valor de querer hacer el trabajo siempre mejor; el valor de la solidaridad; el valor de poner el objetivo hacia afuera por encima de los intereses personales; el valor de perder el miedo a expresarse, a criticar, a equivocarse; el valor de la humildad por la disposición y apertura a aprender de los demás.

Cuando se establecen medidas para mejorar la calidad, después de haber analizado el problema y las causas que lo originan, es posible que no estemos preparados para llevarlas a cabo. Es necesario que nos preparemos para hacerlo. De esta manera, si un asunto que nos preocupa es que los estudiantes de primer ciclo no están logrando los objetivos del aprendizaje de la lectoescritura, tendremos que prepararnos para mejorara este proceso. Si, por ejemplo, observamos como problema que muchos alumnos de segundo ciclo se están rezagando, tenemos que prepararnos para poder brindarles atención especial sin descuidar por ello el avance del grupo como un todo.

En el mantenimiento y mejoramiento del proceso es necesario asegurar que todos puedan lograr los niveles establecidos en la puesta en marcha de los planes elaborados. Para ello, es necesario que se formulen, procedimientos, reglas y directivas claras, de manera que no haya dudas acerca del procedimiento establecido para

Page 46: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 46

lograr los niveles de resultados esperados. Así, el rector debe propiciar que el equipo en su conjunto establezca y exprese en forma clara los mínimos niveles esperados de cada uno de sus integrantes. Esto se debe ir monitoreando permanentemente para determinar el estado de avance de las metas y una vez alcanzadas es necesario volver a precisar con toda claridad los nuevos mínimos para mantenerlos. Por ejemplo, los maestros deben destinar mayor tiempo a investigar y aplicar sobre didácticas específicas para el mejoramiento de la enseñanza de matemáticas o de las ciencias, coordinar con el equipo administrativo el estado de organización y limpieza de las áreas comunes como laboratorios y aulas especializadas. Por ejemplo, si se decide que un problema es la poca participación activa de los alumnos en su propio proceso de aprendizaje y se toman medidas para combatir este problema, pueden llegar a establecerse nuevas normas: el colectivo de docentes de un ciclo determinado debe elaborar un plan de clase en el que se determine un porcentaje para trabajo creativo de los estudiantes de manera individual y un porcentaje para el trabajo grupal. Se puede solicitar al maestro que defina el producto esperado de cada actividad participativa. Y así sucesivamente.

Se logra mejorar la calidad a través de la innovación que generalmente cambia de manera radical alguna práctica establecida. Un ejemplo de innovación es la introducción de la tecnología y los medios de comunicación en el aula de clase.

El mejoramiento es continuo y se ven cambios poco a poco, al transformar las prácticas que se han detectado como poco conducentes a la calidad. Por ejemplo si es necesario evitar el rezago escolar, se puede sin cambiar drásticamente sus prácticas, introducir cada día procedimientos que le permiten acercarse cada vez más a la posibilidad de dar atención individual a los alumnos que se atrasan, aprendiendo a no descuidar el avance general del grupo. Así, un día conversará durante el recreo con alguno de los alumnos atrasados. Otro día se llevará los cuadernos de otro de ellos para revisarlos con detalle. En otra ocasión visitará o conversará con los padres de familia. Más adelante, podrá elaborar ejercicios especiales para que el alumno los haga en casa con apoyo de algún familiar. Quizás diseñar estrategias de trabajo por equipos, en los que los estudiantes más aventajados puedan trabajar junto con los alumnos rezagados y ayudarles a realizar la tarea encomendada, etc. pueda ser útil para mejorar este problema.

En el mejoramiento de la calidad educativa el estímulo y apoyo son muy importantes en el esfuerzo para el mejoramiento, consistencia en el proceso, congruencia de lo que se dice con lo que se hace – todos ellos criterios que conducen a que el rector ejerza su liderazgo entendido como apoyo y estimulación- son los más indicados.

III PARTE

Construcción del plan para mejorar

Identificando los problemas que se tienen en la localidad y las causas que los generan, se puede establecer un plan para que los resultados obtenidos por los colegios sean

Page 47: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 47

mejores y por lo tanto la localidad tenga un avance significativo hacia una Educación de Calidad. Utilizando los resultados de la evaluación de los colegios y de la localidad puede formular un plan de mejoramiento y el POA que den respuesta a las necesidades de la localidad.

El plan para mejorar debe tener en cuenta la visión de futuro de la Secretaría que está basada en que la Secretaría de educación de Bogotá garantizará educación de calidad y pertinente para los niños, niñas y jóvenes en su sistema educativo, de acuerdo con lo establecido en la constitución política nacional, en la ley general de educación y el plan sectorial de educación.

Contando con este diagnóstico, con resultados sectorizados se permite desarrollar acciones focalizadas para aquellos asuntos que son susceptibles de mejoramiento. De manera que se diseñe un plan de acción que conduzca a ejecutar acciones focalizadas con el propósito de concentrar a más del 70% de los colegios oficiales de Bogotá en altos niveles de calidad de acuerdo con nuestros indicadores de calidad educativa. Teniendo en cuenta que los destinatarios serán principalmente estudiantes, padres de familia, docentes, directivos docentes y administrativos de los colegios oficiales de Bogotá.

Los contenidos que trabajaremos, y desde que dimensiones lo haremos para lograr estos objetivos pueden ser conceptuales, procedimentales o actitudinales y se debe plantear desde la dimensión docente, alumnos y comunidad, ya que en este en caso es un proyecto destinado a elevar la calidad de todos los actores involucrados.

Se debe tener en cuenta en el plan para mejorar las actividades y su organización en el tiempo, es decir, delimitar espacios, lugares y responsables. Organizar las actividades en relación a los diferentes contenidos y objetivos planteados, mirar sus reales posibilidades de concreción. En esta etapa se propone construir un cronograma con las diferentes fases del plan, con responsabilidades delegadas y la organización correspondiente en el tiempo. Así mismo se deben tener compromisos los cuales se explicitan en forma de acuerdos frente a qué o a quiénes se compromete el equipo que planifica el proyecto. En este apartado se señala, con toda precisión, en qué se va a cambiar lo que hacen y la forma como lo hacen, así como las cosas nuevas que se van a hacer, todos y cada uno de los miembros del personal de la escuela y, de ser posible, también los alumnos y los miembros de la comunidad. Además, se señala ahí que los cambios no se realizarán sólo al principio, sino a lo largo de todo el ciclo escolar.

Se deben explicitar las estrategias que se utilizarán para abordar el proyecto en cada una de sus Fases, además de los recursos tanto humanos como materiales con los que se contará para la concreción del proyecto.

Se debe realizar un evaluación contínua y periódica del plan para mejorar, de manera que se conozcan los avances del mismo, de manera que se recomienda especificar la evaluación

Page 48: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 48

¿Cuál es la localidad que queremos tener?

Se recomienda definir, redefinir o ajustar el horizonte institucional, el cual debe ser construido con la participación de toda la comunidad educativa (contextualizado), y conocido por toda la comunidad educativa. Para definir ese horizonte en Bogotá tenemos en cuenta: - La Constitución Política Nacional y la ley General de Educación. - El plan decenal de educación - El plan Sectorial de Educación - El plan educativo local - El proyecto educativo Institucional La visión institucional debe ir en coherencia con el contexto, el tipo de sociedad que se quiere y los propósitos de la ciudad y del país.

¿En qué situación nos encontramos?

En Bogotá examinamos básicamente tres aspectos. 1. La gestión pedagógica 2. La gestión administrativa y financiera 3. La infraestructura. Los resultados de la evaluación anual de los colegios en estos tres asuntos, permitirán identificar los problemas y sus causas, los cuales se priorizarán convirtiéndose en el principal objeto de trabajo para cada año escolar. Algunos asuntos responderán específicamente a acciones de forma y otros asuntos serán de fondo, los cuales deberán trabajarse siempre desde una perspectiva pedagógica investigativa.

¿Qué es lo que queremos conseguir?

Los objetivos deben ir orientados a eliminar o a atenuar las causas que están generando los problemas, de manera que ello contribuirá significativamente a elevar la calidad educativa. Es muy conveniente tener claridad sobre que hay asuntos que se pueden lograr a corto, mediano o largo plazo y que todas las causas de los problemas no se pueden erradicar de una vez. “Es mejor plantearse uno o dos objetivos claros y no diez para no lograr alcanzar si quiera uno”.

¿A qué me comprometo YO como miembro de esta comunidad?

Cada miembro de la comunidad educativa (docentes, estudiantes, padres de familia, administrativos, el rector y miembros del equipo directivo) tienen un rol que es fundamental para la localidad; rol que deberá ser asumido para el cumplimiento de los objetivos que se han fijado. Es importante resaltar el liderazgo del Director local y su equipo directivo el cual es fundamental.

¿Cómo lo vamos a hacer?

De acuerdo con los objetivos y los compromisos adquiridos se deben definir las rutas a seguir, las cuales deben ser coherentes con lo que se quiere y desea cambiar, con el contexto de la localidad y con los recursos de que se disponen. Los compromisos asumidos por las personas de un equipo conllevan a una actitud de cambio.“No es posible planear un viaje en barco para llegar a un sitio en el que no hay , ríos , ni mares, ni navegantes”

Page 49: Resultados Sistema de Evaluacion Integrado de la Calidad Educativa SEICE 2009

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2009 – Localidad de Los Mártires 49

¿Qué tenemos, qué nos falta?

Es necesario resaltar la importancia de las personas que hacen parte de una comunidad y su actitud en el proceso de cambio. Es muy importante que el Director local conozca su equipo y aproveche las potencialidades que tiene; este es el recurso más valioso para lograr el mejoramiento de la calidad educativa. También es necesario saber con que recursos dispone para lograr los objetivos, y qué falta y deberá conseguir, utilizar, o “desempolvar”. Además hay que recordar que a veces en las localidades hay recursos valiosos que están guardados, archivados, y no se les da uso. Es necesario hacer un buen ejercicio de programación presupuestal, el cual debe estar orientado a atender los asuntos que se han definido como prioridades y son objetivos. Es necesario definir qué se puede adquirir con recursos propios y lo que se debe solicitar de la administración central, así como las gestiones que puedan adelantarse con el sector productivo, las agencias de cooperación o con fundaciones para conseguir los recursos necesarios para lograr los objetivos.

¿Qué otros elementos de soporte necesitamos para lograr los objetivos?

Es necesario tener claridad en relación con el tipo de formación específica para los maestros, para el equipo directivo y administrativo. También para los padres de familia y muy especialmente para los estudiantes. Es posible que el diagnóstico nos muestre una situación relevante en la que por ejemplo, la formación para los docentes en un tema específico es fundamental y sin lo cual sería imposible solucionar un problema o atenuar sus causas.

¿Cómo sabremos que estamos logrando el objetivo?

Es necesario saber cómo estamos avanzando en el logro de los objetivos. Se pueden fijar unas metas con sus indicadores, o unos criterios de evaluación, de manera que se da la posibilidad de monitorear el proceso. Se debe hacer la evaluación continua del proceso, dentro de las reuniones de Consejo Directivo o académico, reuniones de colectivos pedagógicos de ciclo o de área o de grado, etc. Se deberán aprovechar las reuniones con padres de familia, con estudiantes para hacer un balance de su gestión y el estado de avance, frente a los compromisos adquiridos y su contribución al logro de los objetivos. Siendo un proceso permanente, pero con frecuencias organizadas.

¿Qué metas alcanzamos?

En este momento haremos un balance final de los resultados del proceso. Daremos cuenta del logro de los objetivos, del éxito de la estrategia realizada, de cómo contribuyeron los recursos y apoyos y si realizamos un buen proceso de seguimiento. Los resultados del proceso serán el insumo principal para iniciar un nuevo ciclo de mejoramiento.