resultados de la consulta de diciembre de 2018 · 2016 y las nubes en el horizonte no será capaces...

14

Upload: others

Post on 26-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resultados de la consulta de diciembre de 2018 · 2016 y las nubes en el horizonte no será capaces de frenarlo, ya que un 70% de los expertos estima que seguirán creciendo ligeramente

Resultados de la consultade diciembre de 2018

Page 2: Resultados de la consulta de diciembre de 2018 · 2016 y las nubes en el horizonte no será capaces de frenarlo, ya que un 70% de los expertos estima que seguirán creciendo ligeramente

ISSN: 2603-672X

Edición: Enero de 2019

© Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España - Departamento de Estudios y Departamento de Comunicación -

Portada: Detalle de la sede del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España. Madrid

Page 3: Resultados de la consulta de diciembre de 2018 · 2016 y las nubes en el horizonte no será capaces de frenarlo, ya que un 70% de los expertos estima que seguirán creciendo ligeramente

Resultados de la consulta de diciembre de 2018 1

IntroducciónEL PANEL DE EXPERTOS del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España está compuesto por 34 auditores, pertenecientes a firmas y despachos de auditoría de diferentes tamaños de toda la geografía nacional.

Los miembros del panel auditan las cuentas anuales de varios cientos de empresas medianas a muy grandes de todo el país, o las asesoran en áreas vinculadas con la contabilidad, las finanzas o los procesos concursales, por lo que su opinión viene conformada por su experiencia diaria como socios de una entidad mercantil y por el conocimiento que tienen de las empresas para las que trabajan.

Las preguntas que componen la encuesta periódica van referidas a la evolución positiva o negativa de las variables económicas más importantes que definen la marcha de las empresas del ámbito geográfico al que pertenece cada experto.

1. Las expectativas oficiales de crecimiento del Gobierno y del Banco de España señalan un 2,6% para la economía española en 2018 y un ligero decrecimiento para 2019 que situaría el aumento del PIB en un 2,2-2,3%. En su opinión, ¿la cifra real será inferior o superior a la oficial?

2. La previsión oficial del paro se sitúa en el 15,5% para el final de 2018 y del 13,8% para finales de 2019. ¿Opina que el índice real será inferior o superior?

3. El objetivo de déficit público para 2018 es del 1,8% y en 2019 se fijaría entre el 1,3% según el presupuesto y el 1,8% (según techo de déficit no aceptado en el Parlamento). ¿Vd lo contempla inferior o superior?

4. El Banco Central Europeo podría retrasar la subida de tipos de interés ante el Brexit y la guerra comercial. ¿Cómo piensa que evolucionará la tasa de interés a largo de 2019?

5. ¿Cómo afectarán el mencionado Brexit y la guerra comercial sobre la economía española en 2019?

Preguntas específicas de la encuesta

Preguntas permanentes en las diferentes encuestas periódicas

1. La cifra de negocios actual en relación al período anterior.

2. La cifra de negocios futura esperada de las empresas.

3. La actividad económica, en general, en términos del gasto en consumo.

4. Número de empresas, considerando creación por un lado y cierre, liquidación o concurso de empresas por otro.

5. Creación de empleo fijo.

6. Creación de empleo temporal o estacional.

7. La evolución del salario medio.

8. La conflictividad laboral.

9. La inversión en bienes de equipo.

10. La inversión en internacionalización o adquisición de empresas.

11. La liquidez de las empresas.

12. El endeudamiento empresarial.

13. Los accionistas están aportando nuevos fondos (ampliaciones de capital).

14. El resultado empresarial.

15. El dividendo a cuenta o con cargo al resultado.

Page 4: Resultados de la consulta de diciembre de 2018 · 2016 y las nubes en el horizonte no será capaces de frenarlo, ya que un 70% de los expertos estima que seguirán creciendo ligeramente

Resultados de la consulta de diciembre de 2018 2

Factores coyunturalesLas respuestas obtenidas a las preguntas planteadas específicamente respecto de la coyuntura general demuestran, en valores medios, que se ha revertido el optimismo de períodos anteriores. Se confirman así otras estimaciones según las cuales, estaríamos ante un parón o incluso desaceleración de la marcha económica global de todo el país.

Pero, a diferencia de los períodos anteriores en que se ha venido realizando este tipo de estudios, la opinión presenta mayores grados de divergencia. Es decir, a los valores medios citados no se llega porque todos los encuestados pre-senten una opinión orientada en la misma dirección, sino que existen diferencias importantes entre los puntos de vista más optimistas y los más pesimistas, lo que puede deberse al elevado nivel de incertidumbre en el que se han realizado las previsiones.

Entre las visiones más críticas, destaca la opinión de uno de los expertos encuestados, según el cual el marco de es-tancamiento/desaceleración “se basa en la incertidumbre política nacional e internacional, la falta de confianza en los mercados y la inseguridad jurídica del cambio o no cambio del marco normativo empresarial (fiscal, comercial, legal, etc)”. Es evidente que ninguno de los puntos enunciados está lejos de estar claro, aportando la incertidumbre seña-lada, y en función de cómo se vayan despejando esas incógnitas, la evolución económica permitirá el mantenimiento del crecimiento o, por el contrario, el inicio de una nueva fase de estancamiento.

60%de los expertos consultados estima que las previsiones de crecimiento del Gobierno no son realistas

La dispersión de opiniones en este estudio es superior a la de otros períodos, lo que evidencia el nivel de

incertidumbre en el que se realizan las previsiones

Por indicadores, la evolución sería la siguiente:

1. Las expectativas oficiales de crecimiento del Gobierno y del Banco de España señalan un 2,6% para la economía española en 2018 y un ligero decrecimiento para 2019 que situaría el aumento del PIB en un 2,2-2,3%. Los auditores, sin embargo, son más pesimistas que el Gobierno en línea con lo anunciado por otras entidades como Funcas. Así un 60% de los ex-pertos consultados piensa que el crecimiento será, en ambos casos, algo menor al previsto oficialmente, mientras que un 35% opina que podrían alcanzarse las previsiones públicas y todavía un 5% adicional piensa que podrían superarse ligeramente.

2. La previsión oficial del paro se sitúa en el 15,5% para el final de 2018 y del 13,8% para finales de 2019. Los auditores están divididos en este aspecto, ya que un 45% cree que esos ambiciosos porcentajes pueden conseguirse, aunque un 25% los ve un poco más altos, un 5% bastante más altos, y, en el otro lado de la balanza, un 25% cree que el paro mejorará más de lo previsto oficialmente.

Page 5: Resultados de la consulta de diciembre de 2018 · 2016 y las nubes en el horizonte no será capaces de frenarlo, ya que un 70% de los expertos estima que seguirán creciendo ligeramente

Resultados de la consulta de diciembre de 2018 3

3. El objetivo de déficit público para 2018 es del 1,8% y en 2019 se fijaría entre el 1,3% según el presupuesto, y el 1,8% (según techo de déficit no aceptado en el Parlamento). Los expertos consultados piensan en su inmensa mayoría que será algo mayor (55%) o bastante mayor (15% adicional). Frente a estas opiniones, un 20% coincide con las cifras del gobierno y solo un 10% cree que podrían mejorarse.

4. Según las informaciones públicas, el Banco Central Europeo podría retrasar la subida de tipos de interés ante el Brexit y la guerra comercial, y este motivo induce a pensar al 45% de los encuestados que, a pesar de ello, los tipos aplicados a las empresas subirán ligeramente y un 25% ve aún incrementos del interés más significativos. A pesar de lo anterior, una cuarta parte estima que los tipos se mantendrán (25%) o descenderán ligeramente (5%).

5. El 75% de los opinadores estima que la economía española se resentirá como consecuencia del Brexit, y eso que la encuesta fue realizada antes de las últimas votaciones en el Parlamento británico demostrando la debilidad guberna-mental. De los anteriores, un 45% cree que nos afectará levemente y un 30% ve mayores problemas. En el lado con-trario, un 25% es optimista al respecto, distinguiéndose un 10% de opiniones que cree que la salida de Gran Bretaña de la UE favorece ligeramente a la economía española, otro 10% cree que el efecto será positivo e importante y un 5% estima que será muy positivo.

Conforme se acerca el Brexit, la preocupación se incrementa:

75% 25%prevé dificultades como consecuencia de la salida de Gran Bretaña

restante cree que se abren oportunidades interesantes

Evolución de la economía generalComprende cuestiones sobre la cifra de negocios actual y previsible, para el próximo semestre, de las empresas de la zona en la que opera cada uno de los auditores, así como relativas a la actividad económica percibida en su área y el número neto de empresas en la misma. Las respuestas obtenidas son las siguientes:

1. La cifra de negocios actual, en relación al período anterior, mantiene un crecimiento constante desde octubre de 2016 y las nubes en el horizonte no será capaces de frenarlo, ya que un 70% de los expertos estima que seguirán creciendo ligeramente (55%) o de manera importante (15% adicional). Un 20% estima que al menos las ventas se mantendrán y solo un 10% percibe un ligero empeoramiento de la facturación.

2. De cara a los próximos meses el crecimiento de las ventas podría mantenerse pero los porcentajes bajan ligeramen-te. Así es, solo un 10% de expertos espera un importante crecimiento (frente al 15% del año anterior) y un 50% cree que aumentará algo (frente a un 55% del año anterior). Pero el dato no es enteramente negativo, puesto que el 10% que cree que se abandona la línea de crecimiento estima que las ventas, al menos, se mantendrán (30% frente al 20% del año anterior). En los extremos, solo un 5% de expertos cree en un crecimiento muy significativo de las ventas, frente a otro 5% que espera un ligero decremento.

Page 6: Resultados de la consulta de diciembre de 2018 · 2016 y las nubes en el horizonte no será capaces de frenarlo, ya que un 70% de los expertos estima que seguirán creciendo ligeramente

Resultados de la consulta de diciembre de 2018 4

Los dos datos anteriores son favorables, pero si observamos la tendencia interanual, vemos cómo los datos permiten asegurar que, aun encontrándonos en una fase de crecimiento, este vendría disminuyendo sus tasas desde el verano de 2017 de manera ininterrumpida. Así, hace un año, las perspectivas de crecimiento eran consideradas, en sus dife-rentes niveles por un 95% de respuestas que ahora, como hemos visto arriba baja hasta el 65%.

Las ventas se ralentizan, hace un año un 95% de losauditores esperaba crecimientos significativos, ahora solo

un 65% son optimistas aunque creen que los ritmosde aumento irán bajando

3. Las expectativas sobre la evolución del consumo van en la misma línea, con un 30% de evaluadores que espera un crecimiento ligero del mismo y un 20% más que espera un crecimiento importante. Si tenemos en cuenta que otro 30% estima que al menos el consumo se mantendrá, quedaría tan solo un 10% que entrevé pequeñas disminuciones en el ritmo de las compras de los ciudadanos. En cualquier caso, la marcha del consumo, siendo positiva, estaría ralen-tizando sus tasas de crecimiento en una perspectiva plurianual, desde julio de 2017, coincidiendo con los valores de las ventas. Así, en términos interanuales, frente al 50% que estima crecimientos futuros de la facturación, el pasado año este porcentaje subía hasta el 83%.

4. Lo mismo sucedería con la opinión positiva pero en tasa menguante en lo relativo a las empresas en creación. El 45% de los encuestados ve creciendo en número neto, esto es, considerando posibles cierres y quiebras, de mane-ra leve (35%) o importante (10%). Pero hace un año, el 55% de los encuestados veía crecimiento en el número de sociedades en marcha. Sin embargo, la situación no es mala puesto que un 35% ve un mantenimiento del número de empresas y solo un 20% percibiría un ligero decrecimiento en el mismo, aunque hace un año solo un 6% de los encuestados hablaba de esa caída.

Gráficamente, la evolución de estos indicadores desde 2016 sería la siguiente:

(Valoración de los expertos de -10 (decremento máximo) a 10 (incremento máximo))

Page 7: Resultados de la consulta de diciembre de 2018 · 2016 y las nubes en el horizonte no será capaces de frenarlo, ya que un 70% de los expertos estima que seguirán creciendo ligeramente

Resultados de la consulta de diciembre de 2018 5

Este capítulo hace alusión a la evolución del empleo, tanto fijo como variable, así como a la tendencia en lo relativo a salarios y conflictividad laboral. La conclusión general vuelve a ser positiva en términos de empleo, e iría mejor que la economía en general, lo que tiene su explicación en que la reducción de plantillas solo se pone en marcha tras un perío-do de disminución de las ventas y de momento éstas, aunque de manera menos sostenida, presentan crecimientos positivos.

1. La evolución positiva, aunque ralentizándose, de la economía es sinónimo de creación de empleo fijo positivo, tal y como estima el 45% de los auditores, (40% crecimiento leve, 5% crecimiento importante), además de un 40% que observa al menos mantenimiento del número de trabajadores, mientras que un 15% aprecia síntomas de aumento del desempleo. Estas cifras, sin embargo, demuestran la ralentización de la economía ya que hace un año era un 78% de los auditores los que percibían un crecimiento de los niveles de empleo.

Como consecuencia, empieza a avistarse un parón en el crecimiento del empleo, aunque será positivo parael 45% de los entrevistados.

Hay división al 50% respecto del aumento o caída de los salarios y se percibe mayor conflictividad

2. En lo relativo a la creación de empleo temporal las cifras son un poco más conservadoras, ya que se percibe que el incremento del empleo temporal vuelve a crecer más que el empleo fijo. Así lo estima el 65% de los encuestados (45% ligeramente, 15% de manera significativa y un 5% de forma muy importante), frente a un 71% que esperaba crecimiento en este segmento del empleo hace ahora un año.

3. Como consecuencia de las buenas cifras de facturación de los últimos meses, la evolución del salario medio estaría subiendo ya en un 40% de las empresas, más un 10% adicional que tendría un crecimiento salarial importante. Es decir, ve subidas uno de cada 2 encuestados y se mantendrían los salarios según otro 40%, mientras que el 10% res-tante comienza a percibir caída de sueldos. Hace un año el alza de los salarios alcanzaba al 67% de los entrevistados, es decir, 2 de cada 3. Contrasta esta evolución con la de la cifra de negocios esperada, por lo que cabe decir que las empresas comienzan a limitar las subidas de sueldos ante la ralentización de su facturación.

4. Como sucede tras épocas de bonanza relativa, las reclamaciones salariales incrementan las reivindicaciones labo-rales en forma de paros y se produce también un aumento del absentismo. Estos hechos se consideran ya algo preo-cupantes por el 25% de los entrevistados y como preocupación importante o muy importante para un 20% adicional, mientras que un 40% no aprecia cambios al respecto o incluso aprecia disminuciones del número de conflictos (15%). Hace un año solo un 28% percibía un aumento poco significativo de la conflictividad laboral.

Empleos y salarios

Page 8: Resultados de la consulta de diciembre de 2018 · 2016 y las nubes en el horizonte no será capaces de frenarlo, ya que un 70% de los expertos estima que seguirán creciendo ligeramente

Resultados de la consulta de diciembre de 2018 6

La evolución gráfica de los anteriores indicadores es la siguiente:

Las inversiones en equipos, I+D, internacionalización yadquisiciones, siendo positivas, también descienden su

ritmo, manteniéndose las destinadas a reducción de costes.

Es decir, las empresas inician movimientos defensivos.

Recoge la evolución de la inversión en equipos productivos, internacionalización y crecimiento, así como investigación y desarrollo, y la repercusión de todo ello sobre los costes empresariales.

1. Como corresponde con épocas de bonanza, la inversión en bienes de equipo se encuentra al alza conforme opina un 50% de los encuestados (45% de forma leve y 5% de forma importante). Uno de cada dos encuestados cree que el ritmo de inversión se está manteniendo constante. Sin embargo, en términos interanuales, era un 89% el número de auditores que apreciaba un crecimiento de la inversión. De nuevo, clima positivo pero tendente a la baja.

2. La inversión en internacionalización o adquisición de empresas sigue evolucionando de manera importante o muy importante, con un 35% y un 20% respectivamente, mientras que un 40% ve estabilidad y para un 5% estaría em-pezando a disminuir. En términos comparativos, sin embargo, se aprecia una ligera caída en los ritmos inversores en estos capítulos, ya que un altísimo 89% de los auditores veía crecimientos en los niveles de inversión tan solo hace un año.

Inversión empresarial

(Valoración de los expertos de -10 (decremento máximo) a 10 (incremento máximo))

Page 9: Resultados de la consulta de diciembre de 2018 · 2016 y las nubes en el horizonte no será capaces de frenarlo, ya que un 70% de los expertos estima que seguirán creciendo ligeramente

Resultados de la consulta de diciembre de 2018 7

3. Igualmente, las inversiones en I+D, aun siendo positivas, estarían siendo acometidas por un 50% de las empresas, de las cuales un 15% a ritmo significativo. Un 30% ve estabilidad y un apreciable 15% estima una caída leve en la mis-ma. Estos índices contrastan con el porcentaje del 72% de expertos que apreciaba aumentos de la investigación y el desarrollo el año anterior.

4. Los programas de reducción de costes ya crecen según el 60% de los entrevistados (45% levemente, 10% lo ve de manera importante y muy importante para un 5% adicional). Frente a esto, un 30% las ve estabilizadas y caen para otro 10%. Este es el único índice que no ha caído en el último año, pero podría indicar que las inversiones en equipos ya comentadas tienen por objeto el incremento de la productividad y control de los costes, lo que puede indicar caídas de empleo futuras.

En definitiva, parece que las empresas estarían adaptándose, tanto en términos de empleo como de inversión, a unos ritmos de crecimiento inferiores a los actuales. Las series gráficas son las siguientes:

Analiza la evolución de la liquidez, la financiación externa de las empresas por endeudamiento y la financiación inter-na por aportaciones de los accionistas.

1. En lo relativo a la liquidez de las empresas, también está creciendo ligeramente conforme opinan el 30% de los en-cuestados, mientras que otro 10% adicional cree que la liquidez está aumentando de manera amplia. Por el contrario, un 40% ve estabilidad y un 20% opina que la liquidez podría estar empezando a complicarse ligeramente. Dentro de lo positivo, en términos interanuales nos encontramos ante una nueva caída, ya que el 78% de los entrevistados el año pasado percibía claros reforzamientos de la tesorería.

2. En línea con todo lo anterior, el endeudamiento empresarial estaría disminuyendo ya levemente tan solo, según el 20% de los expertos consultados, mientras que otro 45% cree que se mantiene y un 25% ve repuntes ligeros de la deuda, o incluso importantes (10%). Este índice, en cualquier caso, es más preocupante que el del año anterior, ya que entonces se creía que casi un 56% de las empresas disminuían sus deudas, solo un 11% las aumentaban y el tercio restante las mantenían. El mayor endeudamiento no es una buena noticia.

Finanzas empresariales

(Valoración de los expertos de -10 (decremento máximo) a 10 (incremento máximo))

Page 10: Resultados de la consulta de diciembre de 2018 · 2016 y las nubes en el horizonte no será capaces de frenarlo, ya que un 70% de los expertos estima que seguirán creciendo ligeramente

Resultados de la consulta de diciembre de 2018 8

4. La disminución de la liquidez, así como la mayor demanda de fondos al sistema bancario con disminución de las aportaciones directas de los propietarios, son un signo clarísimo de que las em-presas españolas se estarían preparando para momentos más

duros que los actuales.

Resultado empresarial

3. De la misma manera, los accionistas están más reticentes a la hora de aumentar sus aportaciones a las empresas en que parti-cipan, según opina el 40% de los expertos del panel. Las manten-drían según un 45% a niveles de trimestres anteriores, o podrían incluso estar disminuyendo su ritmo de desembolsos en un 15% restante. Hace un año la confianza del empresariado en el futuro de sus empresas les llevaba a aportar fondos de manera significa-tiva, según lo percibía el 72% de los encuestados.

40%de los expertos opina que los accionistas empiezan a estar

remisos a aportar nuevos fondos, incrementándose la

financiación bancaria

80%de los encuestados estima que la deuda empieza a remontar

En términos gráficos tenemos:

1. El resultado empresarial continúa creciendo, según opina la mitad de los expertos entrevistados, pero a niveles inferiores a los de trimestres anteriores. Frente a esto, un 25% de los auditores estima que sus empresas clientes

(Valoración de los expertos de -10 (decremento máximo) a 10 (incremento máximo))

Page 11: Resultados de la consulta de diciembre de 2018 · 2016 y las nubes en el horizonte no será capaces de frenarlo, ya que un 70% de los expertos estima que seguirán creciendo ligeramente

Resultados de la consulta de diciembre de 2018 9

presentan deterioros leves de sus resultados, o importantes (un 5% adicional). El resto, esto es un 20% de los encues-tados, aprecia estabilidad en los niveles de beneficios. De nuevo esto contrasta con casi una percepción de un 87% de los expertos que veía aumentos de resultados en el año anterior.

2. En paralelo, el dividendo a cuenta o con cargo al resultado crece tan solo para el 30% de los entrevistados que, en idéntico porcentaje del 30%, cree que estaría cayendo, mientras que para el 40% restante el reparto de resultados se estaría manteniendo. En el año pasado, 2 de cada 3 expertos consideraban aumentos en la cifra de beneficios distri-buidos.

Los resultados y el dividendo son los índices para los que se espera una mayor caída, conforme la opinión

de los técnicos consultados.

(Valoración de los expertos de -10 (decremento máximo) a 10 (incremento máximo))

Page 12: Resultados de la consulta de diciembre de 2018 · 2016 y las nubes en el horizonte no será capaces de frenarlo, ya que un 70% de los expertos estima que seguirán creciendo ligeramente

Resultados de la consulta de diciembre de 2018 10

Según las opiniones facilitadas por los auditores expertos, deducidos de los análisis de las cuentas de las empresas que auditan, la economía española sigue continuando por la senda del crecimiento favorable en casi todos los indi-cadores: cifra de negocios, actividad, inversiones o resultados, lo que favorece la contratación, especialmente la de empleo fijo, que evoluciona mejor que la contratación temporal.

Sin embargo, se aprecian también en todos los signos importantes signos de ralentización en esos mismos indicado-res, que dan señales de una caída del volumen de actividad en los próximos trimestres, agudizada por las tensiones políticas nacionales de tipo regulatorio especialmente, e internacionales como el Brexit o la guerra comercial.

Como consecuencia de los menores niveles de actividad, los salarios empiezan a abandonar la senda del crecimiento mientras que, como sucede en cada fase final de un ciclo económico positivo, la conflictividad laboral aumenta como consecuencia de las mayores reivindicaciones.

En lo relativo a la inversión, caen las cantidades destinadas al crecimiento e internacionalización, así como a la inves-tigación y desarrollo, pero se mantiene algo más fuerte la destinada a reducir costes.

Todo lo anterior invita a pensar que las empresas están preparándose para una nueva fase de dificultades.

Por otro lado, la caída de los índices de crecimiento está notándose ya en una disminución de la liquidez empresarial. El crecimiento actual de la actividad, aun siendo menor que en épocas precedentes, estaría financiándose con una mayor apelación al recurso bancario, disminuyendo las aportaciones de los accionistas, lo que denota una señal clara de menor confianza en el futuro.

Como consecuencia de todo ello, tanto los beneficios como los dividendos comienzan su caída lo que, aun más, des-alentará el crecimiento de las inversiones y del empleo con mucha probabilidad.

Conclusiones finales

Sobre el ICJCEEl Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España – ICJCE –, creado en 1942, agrupa a más de 5.000 auditores y más de 600 sociedades de auditoría, que representan más del 80% de la facturación del sector. Es una Corporación de Derecho Público vinculada orgánicamente al Ministerio de Economía y Competitividad. Cuenta con 13 sedes distribui-das por toda España además de 2 Colegios autonómicos, además de sus oficinas centrales.

Para más información:

Instituto de Censores Jurados de Cuentas de EspañaPaseo de la Habana, 1 - C.P. 28036 - MadridTlfno. 914 46 03 54Email: [email protected]

Page 13: Resultados de la consulta de diciembre de 2018 · 2016 y las nubes en el horizonte no será capaces de frenarlo, ya que un 70% de los expertos estima que seguirán creciendo ligeramente
Page 14: Resultados de la consulta de diciembre de 2018 · 2016 y las nubes en el horizonte no será capaces de frenarlo, ya que un 70% de los expertos estima que seguirán creciendo ligeramente