aŃo 14 abril 2019 n° 152 las bambas 60 días de …gena-152.pdfa los 8 años se enteró del...

12
AŃO 14 abril 2019 N° 152 -CRECE LA SOLIDARIDAD -PUEBLO APOYA -GOBIERNO INDIFERENTE Las Bambas 60 días de lucha comunera contra la minera Izquierda corrupta: Odebrecht le pasó $ 3 millones a Villarán Villarán le pasó por 40 años los peajes MÁXIMA ACUÑA ENJUICIA A YANACOCHA EN LOS EE.UU

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AŃO 14 abril 2019 N° 152 Las Bambas 60 días de …gena-152.pdfA los 8 años se enteró del calentamiento global y ha visto desde entonces que no se hace nada serio para frenarlo

AŃO 14 abril 2019 N° 152

-CRECE LA SOLIDARIDAD-PUEBLO APOYA-GOBIERNO INDIFERENTE

Las Bambas 60 días de lucha comunera contra la

minera

Izquierda corrupta:Odebrecht le pasó $ 3 millones a VillaránVillarán le pasó por 40 años los peajes

MÁXIMA ACUÑA ENJUICIA A YANACOCHA EN LOS EE.UU

Page 2: AŃO 14 abril 2019 N° 152 Las Bambas 60 días de …gena-152.pdfA los 8 años se enteró del calentamiento global y ha visto desde entonces que no se hace nada serio para frenarlo

Dando CuentaHugo Blanco

Lucha Indígena abril 2019 N° 152 Página 2

Greta Thunberg en defensa de la vida

El cambio climático se produce porque la tierra recibe determinadocalor del sol. Debe devolver al espacio parte de ese calor. No pue-de devolver todo el calor que debiera porque los “gases de efectoinvernadero”, como el petróleo, producido por las grandes empre-sas transnacionales, lo impiden

Greta Thunberg es una jovencita sueca de 16 años de edad. A los 8años se enteró del calentamiento global y ha visto desde entoncesque no se hace nada serio para frenarlo.

Desde agosto pasado ella hace huelga escolar un día a la semana yse planta frente al parlamento sueco en Estocolmo para exigir a losadultos, a los políticos, a las grandes empresas, a los gobiernos, quese tomen medidas de verdad para frenar el calentamiento global.

¿Qué es lo que dice Greta?

“Algunos dicen que el cambio climático es algo que hemos creadoentre todos. Pero eso es una mentira cómoda, porque si todos so-mos culpables no hay a quién exigir cuentas. Y alguien tiene la cul-pa: algunas personas, algunas compañías y algunos de los que to-man decisiones saben exactamente el incalculable valor que estánsacrificando para continuar haciendo una incalculable cantidad dedinero. Quiero desafiar a esas compañías y a los que toman lasdecisiones a que dejen de lado sus objetivos económicos y salva-guarden las condiciones de vida futuras para la humanidad. Por elbien de sus hijos, de sus nietos, por el bien de la vida y de esteprecioso planeta vivo. Les pido que se pongan del lado correcto dela historia, haciendo lo que sea necesario.”

Las personas sensibles a su mensaje han sido sobre todo los jóve-nes y los niños, que se reúnen en cantidad cada vez mayor con ella.Pero no sólo en Suecia, en otros países como Bélgica, Inglaterra,EEUU, Canadá, Holanda, Suiza, Alemania, Australia también pro-testan cada viernes, haciendo huelga escolar.

También dice: “Vivimos en un mundo extraño, donde los niños tie-nen que sacrificar su propia educación para protestar contra la des-trucción de su futuro.”

En el día central de lucha contra el cambio climático, en la plazoletade Estocolmo, donde Greta hace la huelga semanal, pudimos vermiles de personas.

La mayor parte de ell@s en Suecia y en el mundo, son jóvenes,nosotros l@s viej@s y l@s adut@s, somos una ínfima minoría. Seentiende, nosotr@s moriremos pronto, l@s jóvenes quieren llegar aser adult@s.

Lucha Indígena se suma a la campaña que pide se le otorgue elpremio Nobel de Paz a nuestra Greta Thunberg

El compañero inglés Derek Wall, que se dio el traba-jo de escribir mi biografía, tuvo además la gentilezade pagarme mi pasaje a Londres para la presenta-ción de su libro y la versión inglesa de mi libro "No-sotros los Indios". Aprovechando que estaba enEuropa, mi hija Carmen que vive en Suecia, me invi-tó a ese país. Además viajé con ella a Dinamarcainvitado por compañe@s de la Cuarta Internacio-nal.

Tuve actividades políticas en los tres países:InglaterraDi conferencias sobre mi vida política en Manchester(norte), Londres (centro) y Bristol (sur).Además en Londres participé en una reunión conl@s combatientes kurd@s, a quienes respeto mu-cho por su valiente lucha y su práctica no machista(Su lucha de autodefensa tiene dos ejércitos: el devarones y el de mujeres).SueciaParticipé en la demostración central contra el cam-bio climático que contó con miles de asistentes, lamayoría jóvenes.Además di una conferencia sobre el CambioClimático.Participé en una reunión del MRTA peruano, con-vocada para protestar porque a una compañera pre-sa que precisamente cuando finalizaba su condena,volvieron a procesarla inventando un delito. Me in-vitaron a que hablara.DinamarcaFui invitado por l@s camaradas de la IV Internacio-nal.Di conferencias sobre mis experiencias de lucha en

La muerte de César Lévano La Rosa, meduele por distintos lados.Por qué fuimos muy amigos a pesar de ladiferencias políticas, por que amaba la claseobrera por encima de todas las cosas y dife-rencias.Por qué conocí a Natalia, la mujer que Césaramó toda la vida, cuando aun, muy jóven ella,vivía en el Jr. Salitral en el Rimac; que amory admiración se tenían y las que pasaron jun-tos, siempre juntos.También con César fuimos de la Sociedad deAutores y Compositores Populares,(SAYCOPE) donde vivimos y bebimos conAcosta Ajeda, Lucho Justo, Felipe, FelixPuescas. Miguelito Cañas, Abelardo Vásquez,Kiko Galdos, el padrino Olarte, AbelardoNuñez, el "Chino" Dominguez, Andrés Soto,Foronda, el Zorro, Chuta, Ricardo SánchezCarlessi y tantos otros que no recuerdo sus

nombres pero viven en mi memoria.Perdóname César por haberte "expropiado" lasdos fotos del CHE que me prestaste hace 45años, las que durante ese tiempo me las recla-mabas entre sonrisas de resignación por lo "ex-propiado".Te quiero hermano, te querré y te recordaré siem-pre con respeto como a un militante del socialis-mo obrero.Envío mis condolencias a tus hijos, que hace añosno veo, a tus compañeros de partido, especial-mente al "Negro" Aguilar y a todos los que sen-tirán tu ausencia y extrañaran tu presencia.¡Obreros del Perú y de otros países, de pie.de pie todos, que la muerte de César nos enlutaa todos!

¡HASTA SIEMPRE COMPAÑERO!

marzo 2019, Enrique Fernández Chacón

Copenague la capital yal norte de ella enAarhus.El viaje de Suecia a Di-namarca fue muy inte-resante, el ferrocarril endos trechos pasabapor debajo del mar. Elviaje Copenhage-Aargus fue hermoso por el paisa-je marino desde la altura.

Ha muerto César Lévano La RosaVIVIRA POR SIEMPRE EN LA MEMORIA DE QUIENESLO CONOCIMOS Y COMPARTIMOS SU LUCHA DESDEDISTINTAS ORGANIZACIONES

LUCHA INDÍGENAEditora “Lucha Indígena”Director: HUGO BLANCO GALDOSEditor: Enrique Fernández Chacón “Cochero”Email: [email protected] Vecinal del Rimac 50-F Lima - PerúTel cel: 978 418 216Corresponsal en Europa: Pepe Mejía

[email protected]

Page 3: AŃO 14 abril 2019 N° 152 Las Bambas 60 días de …gena-152.pdfA los 8 años se enteró del calentamiento global y ha visto desde entonces que no se hace nada serio para frenarlo

Lucha Indígena abril 2019 N° 152 Página 3El hotel Sheraton del Cusco pareceestar construido de irregularidades.Un exgerente del Gobierno Regional deesa región, quien posteriormente fue ase-sor de la Dirección Desconcentrada delMinisterio de Cultura en Cusco, no soloasesoró a una de las inmobiliarias a car-go de la construcción del Sheraton, sinoque intervino a su favor desde los pues-tos que asumió en el Estado.Además de haber dañado restos arqueo-lógicos catalogados como patrimonio cul-tural, la construcción del hotel Sheratonde Cusco, también ha dejado indicios depresuntos casos de conflicto de interésentre los funcionarios de las entidadespúblicas de esa región.Ese es el caso del abogado Ruffo Anto-nio Gaona Moreno, quien fue gerente le-gal del Gobierno Regional de Cusco des-de el 1 de enero de 2011 hasta el 3 deenero de 2014; y asesor de la DirecciónDesconcentrada de Cultura desde se-tiembre de 2014 hasta julio de 2016. Másde cinco años en puestos claves para des-pejar el camino a las inmobiliarias a car-go del hotel Sheraton, a pesar de los da-ños.En noviembre de 2013, cuando RuffoGaona ya tenía más de dos años en lagerencia legal del Gobierno Regional deCusco, fue contratado por la inmobilia-ria Corrales Ingenieros SRL para queasesore en el proceso legal de la com-pra del terreno donde se construiría elSheraton, actualmente a cargo por R&GSAC y la constructora mencionada.El 27 de noviembre de 2013, la construc-tora Corrales Ingenieros SRL firmó el re-gistro de escritura pública de la compra-venta para adquirir la propiedad ubicadaen la 714 de la calle Saphy, el espacio don-de se construye el hotel. En dicho proce-so, participó Ruffo Gaona como abogadode Carlo Antonio Corrales Coutinho, eldueño de la inmobiliaria.Y el papeleo para que la constructora ad-quiera la propiedad quedó en familia: el no-

tario que validó la compraventa fue RuffoHermogenes Gaona Cisneros, padre deRuffo Gaona, que bordea los noventa años.

Los favores

Desde su puesto como gerente legal delGobierno Regional de Cusco, RuffoGaona también actuó a favor de la in-mobiliaria. Un mes antes y un mes des-pués de asesorar a la empresa en la ad-quisición del inmueble, Gaona envió doscartas a favor de que la constructoraR&G SAC, socia de Corrales Ingenie-ros SRL.Ese año, la inmobiliaria R&G SAC bus-caba acceder al Régimen Especial deRecuperación Anticipada del ImpuestoGeneral a las Ventas para la construc-ción del hotel. En otras palabras, el pro-yecto que dañó bienes culturales busca-ba además beneficios tributarios.El 18 de octubre de 2013, el exgobernadorregional de Cusco, Jorge Acurio Tito re-cibió una carta firmada por Ruffo Gaonaen el que le comunica que: “este Despa-cho es de la opinión que resulta proce-dente que la Presidencia del GobiernoRegional de Cusco apruebe elCronograma y monto propuesto de lasinversiones requeridas para la ejecucióndel proyecto Hotel Saphi”.

El 27 de diciembre de ese año, un mesdespués de que haya asesorado a Co-rrales Ingenieros SRL para la adquisi-ción del inmueble, Gaona envió una car-ta a la subdirección de Servicios al In-versionista de PROINVERSION paracomunicar que subsanaron una observa-ción en los documentos que sustentanque la empresa R&G SAC está aptopara acceder a los beneficios tributarios.Casi un año después, el 19 de diciembrede 2014, la policía detiene en el aero-puerto de Cusco al dueño de CorralesIngenieros SRL, Carlo Antonio CorralesCoutinho, intentando llevarse ilegalmen-te una pintura de la Virgen del Carmendel siglo XVIII, considerado un patrimo-nio cultural.Frente a ese hecho, a la DirecciónDesconcentrada de Cultura de Cusco(DDC), en donde Ruffo Gaona ya eraasesor, le correspondía tomar accionessobre el detenido, pero Corrales Coutinhofue absuelto.Luego de que se conocieron los dañosarqueológicos generados por la construc-ción del hotel, la DDC entonces a cargode Ricardo Ruiz Caro conformó una co-misión Ad Hoc para investigar las irre-gularidades en ese proyecto. RuffoGaona formó parte de esa comisión.Desde la DDC del Ministerio de Cultu-

Exfuncionario investigado por el caso LavaJato intervino a favor del hotel Sheraton

25 Mar, 2019 Por Alvaro MenesesEl abogado Ruffo GaonaMoreno, actualmente investi-gado por el caso Lava Jato,actuó a favor de la empresaCorrales Ingenieros SRL, unade las dos inmobiliarias acargo de la construcción delhotel Sheraton en Cusco,cuando ocupaba cargos en elGobierno Regional de Cusco yposteriormente en el Ministeriode Cultura.

ra, se envió una carta notarial a Gaona el14 de marzo de 2018, reiterando que en-víe los avances de la investigación de lacomisión Ad Hoc. El 16 de marzo, en eldomicilio donde supuestamente vivíaGaona, respondió un señor aclarando noconocer al destinatario.

Investigado hasta el cuello

La actual situación legal de Ruffo Gaona,quien fue inhabilitado por la ContraloríaGeneral de la República para ejercercargos públicos, es crítica. Desde la Fis-calía Especializada en Delitos de Corrup-ción de Cusco, el exgobernador regionalde esa región, Jorge Acurio, y Gaona soninvestigados por colusión agravada, ne-gociación incompatible y aprovechamien-to indebido en la remodelación del Hos-pital Antonio Lorena.El Juzgado de Investigación Preparato-ria Anticorrupción de Cusco también tie-ne en la mira a Acurio y Gaona por elmismo caso en el que se benefició a laempresa OAS. Ambos están incluidos enun proceso penal, concretamente, porapropiarse de S/ 25 millones 208 mil 974soles del CAFAE de Cusco.En setiembre del año pasado, el procu-rador público del caso Lava Jato, JorgeRamírez, consiguió que se embarguen losbienes de Acurio y otros tres de sus fun-cionarios de confianza: Carlos MalpartidaMendoza, Winston Vargas Maldonado yGaona, a quien se le embargó dos tien-das, una oficina en Cusco y dos autos.Los cuestionamientos contra el Sheratonse han centrado únicamente en los da-ños arqueológicos. Desde el Cusco, re-presentantes de la comunidad quechuaHatun Ayllu Qoricancha llegaron el mar-tes pasado a la Comisión de Cultura yPatrimonio del Congreso para exigir quese elabore un informe sobre los dañosque dejó el proyecto en el TemploHuacapumco, espacio sagrado que fueocupado por Manco Capac y su familia.Del otro lado, sostienen que: “no hubodestrucción, se fue acondicionando lo quese ha encontrado en el lugar”. Así res-pondió el último sábado Eliana Ruiz, re-presentante de la constructora R&G, so-cial de Corrales Ingenieros SRL en laconstrucción del Sheraton en Cusco.¿Alguien discute los presuntos casos deconflicto de interés?

COMUNEROS DE CUSCO AFECTADOSPOR LA CONSTRUCCIÓN DEL SHERATONLLEGAN AL CONGRESO A PROTESTARCONTRA EL ATROPELLO IMPUNEPara construir el hotel desenterraron 5 tum-bas ceremoniales de sacerdotes incas y to-dos sus objetos de valor.El constructor de dicho hotel estuvoinvolucrado en delitos de tráfico de bienesintegrantes del patrimonio cultural.

Esto demuestra el desprecio de la administra-ción estatal hacia la cultura quechua.

21 de diciembre del 2018 -

El doctor sanmarquino Raúl JeríVásquez participó en un homenajeque hizo la Sociedad Peruana de Neu-rología.Contar con más de100 años no hasido un impedimento para que el neu-rólogo y psiquiatra Raúl Jerí Vásquezcontinúe demostrando su vocación deservicio a sus pacientes.Debido a su edad tuvo que jubilarse,pero fue nombrado médico consultorhonorario y actualmente brinda aten-ción ad honorem a los pacientes delárea de neuropsiquiatría en el Hospi-tal Dos de Mayo, ubicado en el Cer-cado de Lima.En vísperas, la Sociedad Peruana deNeurología realizó un homenaje en ho-nor a Jeri Vásquez, "quien a sus 100años de vida y con una vitalidad envi-diable, continúa ejerciendo su profe-sión, demostrando real vocación deservicio", se lee en una publicación

Raúl Jerí Vásquez, el médico quea los 100 años no se rinde

de la página de Facebook del InstitutoNacional de Ciencias Neurológicas.La Universidad Nacional Mayor de San

Marcos también dedicó unas palabrasde reconocimiento a la labor del médi-co formado en esta casa de estudios,a través de sus redes sociales.En una entrevista para el Colegio Mé-dico del Perú (Cmp), el doctor RaúlJerí Vásquez comentó que se siente"muy contento" de trabajar por suspacientes. Además, aprovechó parapronunciarse sobre las condiciones dela salud pública en el Perú.

"Quisiera que se mejorara la aten-ción en los hospitales públicos,desgraciadamente ésta no es laadecuada. Espero que se logre me-jorar la atención en salud por elbien de la población”.Asimismo, hizo hincapié en que reali-za su labor de ayuda con responsabili-dad y buen ánimo. “Todos los días voyal hospital Dos de Mayo muy tempra-no. Sé que no soy un predicador, perosoy un médico al que le gusta compar-tir sus enseñanzas, como tambiénaprender de los más jóvenes. Día a día,recibo pacientes que me envían miscolegas y los atiendo con las mismasganas que me gustaría que me atien-dan a mí”, contó.

Page 4: AŃO 14 abril 2019 N° 152 Las Bambas 60 días de …gena-152.pdfA los 8 años se enteró del calentamiento global y ha visto desde entonces que no se hace nada serio para frenarlo

Lucha Indígena abril 2019 N° 151 Página 4

Andina, 27 de marzo, 2019.- La ZonaArqueológica Caral presentó los ha-llazgos arqueológicos que demostraríanque Áspero, la ciudad pesquera de lacivilización Caral, fue una sociedad quelideró el intercambio intercultural hace5,000 años.Encabezados por Ruth Shady, investiga-dores de la Zona Arqueológica Caral,presentaron los hallazgos que demues-tran cómo esta sociedad llegó a relacio-narse con otras culturas, interacción quehabría llegado por la costa, hasta Ecua-dor, y, por ríos, hasta la Amazonía.Explicaron que los habitantes de Áspe-ro habrían establecido dos vías de co-municación: terrestres y marítimas.Sostuvieron que estas relaciones esta-rían en un marco de beneficio comparti-do, respeto a las otras culturas a suscostumbres e idiomas. Las interaccionesincluyeron el intercambio de bienes, co-nocimientos y experiencias entre costa,sierra y selva.Entre hallazgos recuperados en Ásperoque demuestran esta interacción se en-cuentran: ofrendas de ojos de dios. Es-tas ofrendas fueron elaboradas con dosramas, colocadas en forma de cruz, y

Hallazgos prueban que Áspero lideró interacción intercultural hace 5,000 años

un tejido de algodón de diferentes colo-res.Indicaron que actualmente se identifica-ron su existencia en los Panos de lascabeceras de la cuenca del río Ucayali,como los cashibo y shipibos.Fuera del Perú, los utilizan los Wixarikasen Panamá, México y los navajos, alsuroeste de Estados Unidos.También figuran los Tupus, elaboradosde huesos de mamíferos dos de ellos re-

presentaron aves del litoral. Los otros dosfiguran monos aulladores de la Amazonía.Estas conforman el ajuar funerario de ladama de los cuatro tupus.

Otros hallazgosLas excavaciones permitieron hallar ca-racoles y plumas de guacamayo azul yamarillo, tubérculos como papa y oca,junto a semillas de mate. TambiénSpondylus sp, originarios de Ecuador.

Explicaron que el intercambio en Áspe-ro alcanzó una gran distancia una prue-ba de ellos es el Spondylus sp con el queelaboraron collares, con cuentastubulares y un dije de mineral.Áspero edificado muy cerca del mar yal litoral del valle de supe destaca por suimportancia en la producción y tecnolo-gía pesqueraComo se sabe, esta ciudad resalta tam-bién por su tecnología pesquera, conser-vación de recursos marinos y por sushallazgos, entre ellos, la Dama de losCuatro Tupus, considerado el 2016 comouno de los hallazgos arqueológicos másimportantes.El mar fue una fuente principal para elintercambio a través de la implementaciónde redes comerciales. Anzuelosflotadores, redes de pescar.Estos hallazgos se mostrarán durante lasactividades culturales por el 14° aniver-sario de Áspero, en el distrito de SupePuerto, provincia de Barranca, regiónLima, que se desarrollará el viernes 26 ysábado 27 de abril.Asistirán exponentes de la gastronomíay artesanía de Supe Puerto, Supe y Ba-rranca, y se realizará una representaciónde los antiguos pobladores.

Dirigentes de la ronda campesina deHuancabamba reafirman su rechazofrontal al proyecto minero Río Blancoy rechazan acusaciones efectuadaspor agentes solventados por la empre-sa minera.

Indican que los acusan de secuestro ytortura por el hecho de oponerse a lasfaenas de la oenegé GABEL –a la quesindican de fachada de la empresa–,en la Comunidad Campesina Segunday Cajas.

Denuncian que la empresa persiste enrealizar un trabajo divisionista en elsector Montaña del distrito el Carmende la Frontera, en la provincia piuranade Huancabamba, pese a la oposiciónmayoritaria de la población local.

En una reunión general de rondas cam-pesinas en la provincia deHuancabamba realizada el 17 de ene-ro se acordó realizar una marcha encontra del proyecto minero Río Blan-

El Tribunal de Apelaciones de losEstados Unidos admitió la de-nuncia interpuesta por la fami-lia de Máxima Acuña contraNewmont Mining Company, lamatriz de la minera Yanacocha,por hostigar e intentar desalojar-la de sus tierras.Como se recuerda, en setiembrede 2017, Máxima Acuña deman-dó a la empresa NewmontMining Company –dueña de lamina Yanacocha de Cajamarca-ante un tribunal federal deDelaware (Estados Unidos), porviolentar y amenazar a su fami-lia en el intento de desalojarla desu vivienda para llevar a cabo laextracción de oro en sus tierras.Por su parte, la empresaNewmont acusó a la familia Acu-ña Chaupe de ocupar ilegalmen-te la tierra en la que la compa-ñía realizaría extracción de mi-

nerales.En esa instancia, el tribunal des-estimó la denuncia de la familiade Cajamarca y recomendó queel proceso sea desarrollado enPerú. Sin embargo, la Corte deApelaciones revocó esa decisióny admitió la demanda.

“Terminado el juicio penal en elpaís, y siendo conscientes quenuestro marco jurídico no nospermite denunciar que ha come-tido en contra de esta familia(…) se planteó la idea de llevareste caso a las cortes de EstadosUnidos, no solo por ser lugardonde se ubica la matriz de estaempresa, sino porque las leyesamericanas sí permiten eljuzgamiento por estos hechos”,sostiene Grufides, la organiza-ción que acompaña a la familiaAcuña Chaupe en el proceso.

Maxima Acuña sienta en el banquillo a la “poderosa” Yanacocha

co el 24 de abril.

En 2018 las rondas campesinas deHuancabamba y Segunda y Cajas recha-zaron las estrategias que la empresa mi-nera Río Blanco Copper emplea paraobtener a cualquier costo licencia socialpara su cuestionado proyecto.

Es reiterado el accionar de la empresaque busca conformar organizaciones consupuestos fines de diálogo así como infil-trar las organizaciones ronderas y comu-nales para generar conflictos ydivisionismo.

Otra modalidad de acción es recolectarfirmas a cambio de dádivas o dinero através de sus promotores así como alen-tar supuestas iniciativas de desarrollo.

Indican que la empresa opera de maneraclandestina y autoritaria pues su oficinafue clausurada por la Municipalidad Pro-vincial de Huancabamba por lo que ac-túa violando la disposición municipal.

Rondas Campesinas de Piuracontra la minera Río Blanco

Page 5: AŃO 14 abril 2019 N° 152 Las Bambas 60 días de …gena-152.pdfA los 8 años se enteró del calentamiento global y ha visto desde entonces que no se hace nada serio para frenarlo

Lucha Indígena abril 2019 N° 152 Página 5

Ante los intentos de la minera Glencorepor ampliar sus operaciones en los pro-yectos Tintaya y Antapaccay, dos comu-nidades originarias de Espinar han pre-sentado una demanda de amparo, exi-giendo al Estado que se inicie un procesode consulta previa.Por más de 30 años han habido opera-ciones mineras en Espinar, pero no serealizó nunca un proceso de consulta. Lascomunidades originarias HuiniCoroccohuaycco y Pacopata buscancambiar eso.Este lunes, ambas comunidades presen-taron una demanda constitucional deamparo en referencia a la Modificatoriadel Estudio de Impacto Ambiental(MEIA) denominado GlencoreAntapaccay Expansión Tintaya – Integra-ción Coroccohuayco, de la mineraGlencore Antapaccay, que las afecta di-rectamente.Ellos solicitan que el Servicio Nacionalde Certificación Ambiental para las In-versiones Sostenibles (SENACE) dé ini-

Cusco: Comunidades de Espinar demandanconsulta previa por proyecto de minera Glencore

cio a un proceso de consulta previa an-tes de la aprobación de la MEIA.Además, se busca que sean consultadas“las comunidades que también podrán serafectadas por los impactos acumulativosde las operaciones mineras en las fuen-tes de agua”, se lee en un comunicadopublicado por las organizaciones IDL,Derechos humanos sin fronteras yCooperAcción, quienes están asesoran-do el caso.

El proyecto de Glencore

El objetivo de la MEIA, de acuerdo a lascomunidades, sería ampliar las operacio-nes de Glencore tanto en Tintaya comoen Antapaccay, y construir un nuevo tajoademás de realizar operaciones en la zonaCoroccohuayco.Según el comunicado difundido por lastres organizaciones, la empresa Glencorehabría tramitado ante SENACE la eva-luación y aprobación de la MEIA desde2018.

En una clara muestra de xenofobia y de des-conocimiento total de la realidad, el alcaldeprovincial de Huancayo, Henry LópezCantorín, señaló en una nota de prensa, quese ratifica en declarar “Huancayo libre devenezolanos”, para lo cual está preparandouna ordenanza.López señala que no va a permitir “que na-die venga a mi tierra a faltar el respeto ni a míni a nadie, más aún cuando les abrimos laspuertas de nuestra ciudad y les damos lasfacilidades para trabajar”.Según el comunicado emitido por la Munici-palidad Provincial de Huancayo, “la crecien-te y descontrolada presencia de ciudadanosextranjeros” genera al “crecimiento de la in-formalidad laboral, el comercio ambulatorioy actos vandálicos”. ¿Acaso esos proble-mas no existían antes de que llegaran losvenezolanos? ¿Huancayo era una ciudad li-bre de informalidad y violencia? Si el proble-ma es la informalidad laboral no se debe cas-

http://manoalzada.pe/

Alcalde Henry López Cantorin

Quiere Huancayo libre de venezolanos

tigar a quienes acceden al trabajo en estascondiciones sino a quienes los contratan parasacar ventaja de la precariedad económicaen la que se encuentran. Si el problema es elcomercio ambulatorio se deben buscar for-mas de formalizar y brindar alternativas a lapobreza que empuja a miles de personas asalir a las calles. Si el problema es la violen-cia, se deben diseñar políticas municipalesde prevención.Cuando una autoridad le echa la culpa de losproblemas que atraviesa su provincia a laconsecuencia y no a la causa, no termina re-solviendo ningún problema de fondo sinobuscando chivos expiatorios a sus pocasluces para generar soluciones responsablesy eficientes que coadyuven a una conviven-cia democrática, garantista de derechos y queabrace a los migrantes.¿Se imaginan lo terrible que sería una orde-nanza contra los peruanos en otros países?Pues aquí está sucediendo.

Vladimiro Cerrón gobernador Re-gional de Junin y Henry López al-calde Huancayo. Ambos fueron ele-gidos en las ultimas elecciones enun partido que se declara de izquier-da, PERU LIBRE, que preside elgobernador

Fiscalía peruana investiga a alcalde que bus-caba una provincia "libre de venezolanos"

El Ministerio Público de Perú ha iniciado unainvestigación por discriminación en contradel alcalde de la provincia de Huancayo,Henry López Cantorín, quien prometió unaprovincia "libre de venezolanos".

Este lunes, la Fiscalía informó en un comuni-cado de prensa que abrió una investigaciónpreliminar contra López Cantorín por el deli-tos de discriminación e incitación a la discri-minación en agravio de los inmigrantes ve-nezolanos.

El anuncio del Ministerio Público llega des-pués de que López Cantorín declarara que la"creciente y descontrolada" presencia deextranjeros, conlleva más informalidad labo-ral y actos vandálicos.López Cantorín aseguró que su propuestade territorio "libre de venezolanos" está sus-tentada en la resolución 108 del Gobiernoregional de Junín, que obliga a las empresasa que 80 % de su personal sean integradopor nacionales, mientras que el restante pue-den ser extranjeros.

¿Xenofobia de izquierda?Recordemos que el también candidato a laalcaldía de Lima, por Perú Libre RicardoBelmont Casinelli, también tuvo declaracio-nes xenofóbicas contra la emigración vene-zolana, declaraciones que provocaron rotun-dos rechazos y hasta incidentes callejeroscon ciudadanos peruanos y venezolanos.Iguales ataques xenofóbicos y machistasrecibieron las mujeres venezolanas y perua-nas del pintoresco Belmont, escondidas enbromas de mal gusto.El diario La Republica de agosto del 2018publico:“ Ricardo Belmont, candidato a la al-caldía de Lima por el partido Perú Libertario,viene siendo duramente criticado por un dis-curso, al que los usuarios de Twitter han ca-lificado como xenófobo, contra los venezo-lanos, quienes ingresan al Perú debido a lacrisis que atraviesa su país.En el video, Ricardo Belmont asegura que“más de un millón de venezolanos vendránde aquí a fin de año con todos los benefi-cios” y para “quitarle el trabajo” los perua-nos”.Al rechazo que provocaron las referidas de-claraciones, también se sumó el embajadorde Venezuela en Lima, quien dirigió una car-ta a jefe del partido Peru Libre, VladimiroCerrón en la que no solo expresa su malestar,sino, que llega a decirle que como ha podidoavalar la candidatura a una persona que agre-de así a sus con-ciudadanos que están en elPerú.

El líder de Perú Libre, respaldó al alcalde deHuancayo, electo por su agrupación política."Lo que ha lanzado Henry López es como eltitulo de una obra donde no se puede leertodo pero cuando ya leen la obra se dan cuen-ta que el titulo es parte de toda una verdad. Éldijo "Huancayo libre de venezolanos" perosu ordenanza dirá libre de venezolanos quedelinquen que se prostituyan que están so-metidos a trata de personas".La máxima autoridad política de Junín deslin-dó que con su postura le sigan el juego aNicolas Maduro quien en oportunidades an-teriores declaró que quienes salen de su paísson solo delincuentes. "No somos marione-tas de nadie, tenemos nuestra propia con-cepción. Sabemos que así como ha salido (deVenezuela) gente mala, también ha salido gen-te buena", señaló. Sin embargo indicó quepor el contrario Huancayo ha sido víctima dediscriminación por parte de los propios vene-zolanos que ni bien llegaron soltaron frasesracistas contra las mujeres de nuestro país."Para reparar o parchar ese hueco han estadoregalando rosas en algún tiempo a las damasde Huancayo", recordó.De otro lado se mostró en contra de la formacomo el Gobierno central le ha abierto laspuertas a los inmigrantes llaneros, "Lo quenosotros le hacemos al Estado Peruano esinterpelarlo por haber permitido una inmigra-ción brusca que es una amenaza a cualquierestado porque nos desestabiliza, e indirecta-mente está promoviendo la trata de personas,la de los venezolanos que son explotados

La Defensoría del Pueblo presentó elReporte de Conflictos Sociales N° 179,correspondiente al mes de enero de

2019, el cual da cuenta –entre otros aspec-tos– de 180 conflictos sociales registrados(133 activos y 47 latentes). Respecto al mesanterior vemos que se incorporaron cincocasos nuevos, se resolvieron dos y cuatrofueron trasladados al registro de casos enobservación por inactividad prolongada.

Casos nuevosUno de los casos se registró en Apurímac,en el que la comunidad de Choquecca Antioy Antuyo mantienen una controversia res-pecto al pago por derecho de vía que efec-tuó el Ministerio de Transportes y Comuni-caciones a favor de Choquecca Antio. Otrode los casos se suscitó en Pasco, donde lacomunidad campesina de Pampania exige elcumplimiento del convenio suscrito con laempresa minera Glore Perú S.A.C.

Dos casos se registraron en Loreto, uno re-lacionado a la comunidad nativa de SantaRosa y el derrame de petróleo del 1 de enerode 2019 en el Oleoducto Norperuano; y otrovinculado a las demandas presentadas porla Federación de Comunidades Nativas delRío Marañón y Chambira – Feconamach. Unquinto caso se reportó en San Martín, don-de la comunidad nativa de Santa Rosillo deYanayacu enfrenta discrepancias internas enel proceso de titulación.

Casos resueltosSe resolvieron dos con-flictos sociales enÁncash y Ucayali. Elprimero se resolvió me-diante un proceso dediálogo entre las partesinvolucradas, y el se-gundo a través de laproclamación de la nue-va autoridad local.

Casos por tipo y lugarRespecto a la distribu-ción territorial de losconflictos reportados,

Áncash continúa concentrando la mayorcantidad de casos que se desarrollan en unasola región (24 casos), seguida de Puno (17)y Cusco (17). En cuanto a la tipología, loscasos socioambientales continúan siendolos más numerosos (63.9%). En relación alas actividades extractivas vinculadas a con-flictos, la minería es la que se relaciona conmás casos socioambientales (63.5% de loscasos socioambientales).

DiálogoDel total de casos activos, el 59.4% (79 ca-sos) de los conflictos son atendidos a tra-vés de mecanismos de diálogo, la Defensoríadel Pueblo participa en 67 de ellos.

Violencia en los conflictosEn éste aspecto, en diciembre se reportó uncivil herido en el caso Tumán (Lambayeque).Se trata Humberto Rivera Gutiérrez (38 años),trabajador de la Empresa AgroindustrialTumán, quien resultó herido por impacto debala en la pierna derecha. A la fecha ha sidodado de alta.

ProtestasPor otro lado, se registró 158 acciones co-lectivas de protesta durante el mes. Docemás que el mes anterior y 44 menos que enmayo de 2018, mes que presentó el mayornúmero del último año.

Violencia subversivaDurante el mes no se registró acciones deviolencia subversiva.

Defensoría del Pueblo registró 180conflictos sociales a enero de 2019

Page 6: AŃO 14 abril 2019 N° 152 Las Bambas 60 días de …gena-152.pdfA los 8 años se enteró del calentamiento global y ha visto desde entonces que no se hace nada serio para frenarlo

Lucha Indígena abril 2019 N° 152 Página 6

Fiscalía afirma que Villaránse “hipotecó” a Odebrecht yOAS por US$ 3 millonesRindiendo cuentas. “No encontrarán nadaporque no tengo cuentas en paraísos fisca-les, ni propiedades compradas con dinerosucio, tampoco desbalance patrimonial”, sedefendió ex alcaldesa, cuya vivienda familiaren Miraflores fue allanada.De acuerdo con la acusación fiscal, los re-

La fiscal adjunta de Germán Juárez,Angela Zuloaga, interrogó ayer en laProcuraduría de Salvador Bahía (Bra-

sil) a María Lucía Guimaraes por los presun-tos aportes que habría entregado Odebrechta la campaña por el “No” a la revocatoria de laexalcaldesa de Lima Susana Villarán .Guimaraes fue funcionaria de la División deOperaciones Estructuradas o también cono-cida como la “Caja 2”, en la que la constructo-ra brasileña distribuía los sobornos a distin-tos políticos de Latinoamérica, a cambio deobras.En la diligencia también participó la procura-dora adjunta Silvana Carrión. De acuerdo afuentes de Gestión, el interrogatorio aGuimaraes fue “satisfactorio” para el Minis-terio Público e “importante” para la investi-gación por presunto lavado de activos quese le sigue a Villarán.La exdirectiva habría confirmado que el des-embolso de US$ 3 millones, que según la Fis-calía solicitó la exalcaldesa de Lima a JorgeBarata para la campaña por el “No” a larevocatoria, salió de la División de Operacio-nes Estructuradas.Como se sabe, el proyecto Rutas de Lima fueadjudicado a Odebrecht por la gestión deVillarán en septiembre del 2012. Otras fuentesindicaron que Jorge Barata también será con-sultado por el caso de la exalcaldesa en losinterrogatorios del 22 al 26 de abril en Brasil.

WALTER GONZALO ARCASI MARIÑO /04.04.2019

Caiga quien caigaSusana Villarán y la corrupcción

Susana Villarán: estos fueronlos contratos de Odebrecht yOAS en su gestión

El empresario Valdemir Garreta ha señalado en una declaración ante la Fiscalía

peruana que Odebrecht y OAS entregaron 3millones de dólares a la campaña contra larevocatoria promovida por la entonces alcal-desa Susana Villarán.Este monto habría sido destinado en aseso-rías y publicidad, conforme a la delación delaspirante a colaborador eficaz. La informa-ción fue difundida este miércoles por el dia-rio El Comercio.El proyecto Vías Nuevas de Lima fue adjudi-cado a Odebrecht en febrero de 2013 y suvalor alcanzaba los 499 millones de dólares.Incluía diferentes construcciones y mejora-miento de carreteras en la Panamericana Nor-te, Sur, Carretera Central, Javier Prado, entreotras.A cambio, la empresa instaló peajes en dis-tintos puntos de la ciudad pero cuando lasobras no se habían iniciado. "Las obras pri-vadas se pagan con peajes", argumentó laexalcaldesa, según consigna El Comercio.El 13 de febrero, Villarán firmó una adendacon el consorcio Lamsac para implementar elnuevo proyecto Vía Parque Rímac, un cam-bio del proyecto Línea Amarilla anticipadopor Luis Castañeda en gestión anterior.La constructora OAS era dueña del 99% delas acciones de Lamsac. Por otro lado, lasconcesiones de peajes que regentaba OASfue ampliado de 30 a 40 años. Un 7% del mon-to de recaudación debía ir, a cambio, a la Mu-nicipalidad de Lima.

(América Noticias 22.11.2017)

presentantes de Villarán presentaron falsasdeclaraciones de ingresos por 1 millón 614mil soles y egresos por 1 millón 612 mil solesRedacción:Coincidieron mutuos intereses. Por un lado,la ex alcaldesa Susana Villarán necesitaba di-nero para financiar la campaña contra larevocatoria, y, por otro, las compañías cons-tructoras Odebrecht y OAS estaban dispues-tas a entregarle fondos a cambio de la adjudi-cación y continuidad de millonarias obraspúblicas en la capital. La necesidad de una,era la satisfacción de las otras, de acuerdocon la acusación del fiscal anticorrupciónHamilton Castro.En este esquema, Odebrecht aportó 2 millo-nes de dólares y OAS 1 millón de dólares.Villarán logró salvarse de la revocatoria y encontraprestación las constructoras brasileñasresultaron beneficiadas. Parecía el acuerdoperfecto, conjurado en silencio, clandestina-mente, sin muchos testigos. Los implicadoscumplieron con su parte de la trama, sin ima-ginarse jamás que 5 años después de la con-sulta popular, las ondas expansivas del es-cándalo de corrupción "Lava Jato" que esta-llaría en Brasil alcanzarían a la izquierdistaSusana Villarán y a sus cómplices, siempresegún el fiscal Castro. Y mucho menos pre-

vieron que uno de los confabulados, el exrepresentante de Odebrecht en el Perú, Jor-ge Barata, los delataría ante el fiscal HamiltonCastro, quien, precisamente, solicitó y con-siguió la autorización judicial para el allana-miento de los domicilios de los acusados,ayer jueves 5 de abril.

(Ángel Páez Doris Aguirre Pamela Palacios6 Abr 2018)

Lima, 3 abr (Prensa Latina) Como el fin deuna luna de miel califica hoy un diario local lafuerte caída del presidente peruano, MartínVizcarra, en una nueva encuesta, lo que dapie a fuertes críticas al mandatario yseñalamientos sobre lo que se consideran suserrores.El sondeo de la empresa CPI, realizado al cum-plir Vizcarra un año en el cargo, verificó unacaída de 16,9 por ciento en la aprobación algobernante, pues cae de 56,6 por ciento enfebrero a 39,7 en marzo, mientras la desapro-bación alcanza a 55,3 por ciento.Los análisis de periodistas y políticos atribu-yen la caída a la falta de logros y solucionesa problemas concretos de la población, másallá de los temas estelares de la administra-ción Vizcarra, la lucha contra la corrupción yel impulso a reformas judiciales y políticas.También a la falta de previsión, abordaje ysolución de problemas sociales, como el lar-go bloqueo campesino actual, por demandaseconómicas y ambientales a la segunda ma-yor mina de cobre del país, Las Bambas, queexplota la trasnacional minera MMG.El diario Exitosa dio por terminada la 'luna demiel' de Vizcarra, como se denomina a laempatía de la población con cada nuevo go-bernante, que para este se traduce en unaespecie de tregua y una alta aprobación.La encuesta verificó además que 42,9 por cien-to de los consultados no le reconoce ningún

logro al jefe de Estado, en tanto que solo15,2 por ciento considera que lo mejor estáhaciendo el Ejecutivo es luchar contra la co-rrupción.El apoyo a los afectados por desastres natu-rales registra 10 por ciento como mérito deVizcarra, seguido de sus frecuentes visitasal interior del país (6,9) y la reforma del poderjudicial (5,8).En cuanto a lo negativo del gobierno, losprimeros señalamientos son la falta de segu-ridad ciudadana y el aumento de la delin-cuencia (25,7), la presunta corrupción en elentorno del gobierno (19,4), no realizar unabuena gestión de gobierno ni obras (15.9) ypermitir el ingreso de inmigrantes venezola-nos (14.3).A la pregunta sobre cuál es el principal pro-blema más grave de Perú, 40,7 por cientoseñalaron a la delincuencia y 25,3 por cientoa laÂácorrupción en general.

Vizcarra: Cuesta abajo en aprobaciónEl presidente Vizcarra ha hechosuyas las propuestas de la Comi-sión de Reforma Política que pre-sentado el comisionado FernandoTuesta Soldevilla, ex- presidentede la Oficina Nacional de Proce-sos Electorales (ONPE). En nom-bre de la comisión que se formócon ese objetivo.Es innegable que es necesaria unarevisión de las leyes electorales enel Perú, especialmente aquellacuya aplicación hizo la magia dedarle al fujimorismo una mayoríaaplastante de 73 congresistas deun total de 130 , habiendo obteni-do el 36% de los votos.A juzgar por las reformas anterio-res, éstas en vez de democratizary fortalecer la participación ciuda-dana, recortaron sus derechos;como el de revocar a alcaldes,regidores, gobernadores o conse-jeros regionales, a quienes se lespodía revocar a partir del primeraños de gestión, ahora solo se pue-

Retorno a la bicameralidad ¡NO!Ya lo rechazo el 85.1% del pueblo

de hacer después del tercer año,de un mandato que tiene por 4años y si antes de la modificaciónhabía que presentar el 10% delas firman que correspondan a suámbitos, las subieron a 25%.Ahora la comisión TuestaSoldevilla quieren imponer entreotras cosas la bicameralidad queya ha sido rechazada por el85.1% de los votos en el referén-dum que convocó el propio presi-dente Vizcarra.Ya se están pronunciando algu-nos colectivos, demandando elrespeto a lo que ya decidió elpueblo: ¡NO HAY AUMENTODE CONGRESISTA Y NO HAYDOS CÁMARASLa cuestión no es discutir si sonbuenas o malas las lo que no pue-de admitirse que después de unaplastante rechazo a labicameralidad se quiera pasar porencima de lo ya decidió el pueblocon su voto.

Por lluvias declaran emergenaen 16 distritos de Cajamarca

El Ejecutivo declaró el estado de emergencia en 16 distritos de Cajamarca y 7

de Ucayali, por daños causados a conse-cuencia de las intensas lluvias. La medidatiene una vigencia de 60 días calendario.Así lo dispone el decreto supremo Nº 053-2019-PCM, publicado hoy en el diario ofi-cial El Peruano, que declara en estado deemergencia los distritos que pertenecen a 8provincias de Cajamarca. Las jurisdiccionesson:Jaén: Jaén.San Miguel: San Miguel y Llapa.Celendín: Sorochuco y Jorge Chávez.Contumaza: Chilete, Guzmango, Cupisniquey Santa Cruz de Toledo.Cutervo: Socota.Santa Cruz: Ninabamba.Chota: Chiban y Paccha.Cajamarca: Encañada, San Juan y Matara.

Mientras, el decreto supremo Nº 054-2019-PCM, declara en estado de emergencia losdistritos de Callería, Manantay, Yarinacocha,Masisea, Iparia, Nueva Requena de la pro-vincia de Coronel Portillo. También el distri-to de Curimaná de la provincia de PadreAbad, de la región de Ucayali.Ambas normas disponen que los gobiernosregionales de Cajamarca y Ucayali, así comolos gobiernos locales comprendidos, con lacoordinación técnica y seguimiento del Ins-tituto Nacional de Defensa Civil ( Indeci)ejecutarán las medidas y acciones destina-das a la respuesta y rehabilitación de laszonas afectadas.Estas acciones contarán con la participaciónde los Ministerios de Salud; Educación;Agricultura y Riego; Vivienda, Construccióny Saneamiento; Transportes y Comunica-ciones; Interior; Defensa; Mujer y Pobla-ciones Vulnerables; Desarrollo e InclusiónSocial; Trabajo y Promoción del Empleo;Producción; Energía y Minas; y demás ins-tituciones públicas y privadas involucradas.La implementación de las acciones previs-tas en el presente decreto supremo se finan-cia con cargo al presupuesto institucionalde los pliegos involucrados, de conformi-dad con la normatividad vigente.

Page 7: AŃO 14 abril 2019 N° 152 Las Bambas 60 días de …gena-152.pdfA los 8 años se enteró del calentamiento global y ha visto desde entonces que no se hace nada serio para frenarlo

CONFLICTO EN LAS BAMBASGregorio Rojas al Gobierno:

"Se ha buscado por ochomeses el diálogo, pero nun-ca nos dieron la cara""Fuerabamba no es antiminero, pero ha llegado el mo-mento en que se respeten a las comunidades", aseguró elpresidente de la comunidad. Aseguró que continuará enpie de lucha.(Foto: Antonio Álvarez/GEC)REDACCIÓN GESTIÓN / 03.04.2019 - 11:08 AM

El presidente de la comunidad de Fuerabamba, Gregorio Ro-jas, aseguró que se ha buscado durante ocho meses el diálo-go con el Estado peruano, pero no hubo respuesta hasta quellegó a una situación límite con la toma de carretera.

En ese línea, dijo que la comunidad de Fuerabamba y otrascomunidades de la zona de influencia de Las Bambas, no esantiminera e incluso se ha respetado la presencia de estaactividad, "pero ahora el Estado peruano se ha olvidado denosotros y nos dicen que somos antimineros y que quere-mos plata"." Hemos buscado el diálogo en los 8 meses del Estado deEmergencia (del distrito de Challhuahuacho) pero nunca (diola) cara ", apuntó durante una manifestación pública.

En ese sentido, el dirigente afirmó que nunca se rendirá, nimucho menos dará un paso al costado. "No voy a dar ni unpaso atrás hasta que la empresa y el Estado peruano solucio-nen el problema, no solo en Fuerabamba sino también en eldistrito de Challhuahuacho, con las 17 condiciones que sehan firmado", aseveró.

Gregorio Rojas reiteró que "abandonará" asu pueblo. "No voy a venderme a nadie, sihubiera sido un dirigente o asesor vendidono hubiera estado en la cárcel. Solo salende Fuerabamba los que tienen plata y casa,nada más", afirmóAsimismo, reiteró que los representantes delGobierno no saben la realidad de la comuni-dad y que tras el traslado a la nueva ciudadde Fuerabamba, "nunca hubo un acompa-ñamiento del Estado peruano" ."Nosotros hemos apostado por esta mine-ría. Este terreno es de nosotros y lo hemosdejado para qué: para que nos encarcelen onos maten. Hemos dejado este terreno, peronunca hubo un acompañamiento del Esta-

do peruano para que la provincia de Cotabambas se desarro-lle. La comunidad de Fuerabamba y de la zona de influenciade Las Bambas tienen que ser respetadas", manifestó.

El presidente Martín Vizcarra aseguró que el Ejecutivo estáenfocado en darle solución al conflicto existente con la co-munidad de Fuerabamba con la minera Las Bambas a travésde la coordinación y el diálogo.Según indicó el jefe de Estado, existe la “mejor disposición”del gobierno para atender estos problemas y respaldó lospedidos de dicha comunidad.“Lo que queremos nosotros es darle solución a los proble-mas y ¿cuál es la mejor forma de solucionar un problema? Através de la coordinación, a través del diálogo, eso es lo quenosotros planteamos. Tenemos la mejor disposición de aten-der los problemas, respaldamos los pedidos que hace la co-munidad de Fuerabamba y toda la provincia de Cotabambasen la región Apurímac”, afirmó a la prensa.Como se recuerda, los comuneros de Fuerabamba mantienenbloqueado unos de los ingresos a la mina Las Bambas. Aesta acción se han unido este martes los frentes de defensade Andahuaylas y Abancay en un paro de 48 horas.Consultado sobre si acudirá a la zona del conflicto, MartínVizcarra refirió que “cuando sea necesario”, acudirá a la zona.Sin embargo, señaló que primero se debe cumplir con lo acor-dado entre las autoridades que se reunieron el último sába-do.“Primero (se debe hacer) lo que se ha visto en función de laconversación que ha habido el sábado que se ha conversa-do entre el Ejecutivo y el representante de la comunidad y hamostrado predisposición de establecer un diálogo”, dijo.Desde Arequipa, Martín Vizcarra indicó que en conversa-

2 de abril 2019:Vizcarra: Queremos solucionar conflicto con

Las Bambas a través del diálogoción con el gobernador regional y el alcalde provincial deIlave se resaltó la necesidad de primar por el desarrollo enreferencia a la negativa de las autoridades de dicha regiónpor el proyecto minero Tía María.“Lo que nosotros hemos dicho como gobierno aquí delantedel gobernador, delante del alcalde provincial de Ilave y de-lante del alcalde de Cocachacra es que lo que tiene que ir esel desarrollo y tenemos que plantear el desarrollo de maneraconjunta”, señaló.En ese sentido, aseveró que en su gobierno “los conflictosse solucionan atendiéndolos, y no dándoles la espalda”.

Días después del Referéndum, este miércoles 12 de diciem-bre, el presidente de la República, Martín Vizcarra, a travésde la Presidencia del Consejo de Ministros, acaba de emitir elDS N° 120-2018-PCM, que elimina las Mesas de Diálogo quese generaron entre el Estado y las comunidades, productode la conflictividad social en diferentes lugares de nuestropaís, para atender los reclamos que las comunidades hanvenido planteando a lo largo de los años en defensa de suterritorio, a un ambiente sano, y de los derechos económi-cos, sociales y culturales que se ven afectados por las in-dustrias extractivas como la minería.El presente Decreto, señala el Gobierno, se emite en el marco

del proceso de modernización del Poder Ejecutivo con elobjetivo de extinguir las Comisiones, Comités, Grupos y Equi-pos de Trabajo, Consejos y Mesas de Diálogo de diversossectores; 55 en total, de los espacios evaluados; entre elloslos relativos a Energía y Minas como la “Mesa de DiálogoMultisectorial para el desarrollo de la Provincia de Casma”con Resolución Ministerial N° 096-2013-PCM, y la “Mesa deDiálogo para el Desarrollo de la Provincia de Cotabambas”con Resolución Ministerial N° 263-2015-PCM. Asimismo, losespacios generados con las comunidades amazónicas, vícti-mas de la contaminación petrolera, también fueron elimina-dos.

13 de diciembre 2018: Vizcarra elimina mesas de diálogo

20 de marzo 2019Vizcarra: "Esta semana se

solucionará el conflicto mine-ro de Las Bambas"

Hace 44 días los pobladores en Apurímac protestan al opo-nerse a la disposición del MTC que declara como vía nacio-nal, una que era comunal, para el paso de camiones de laminera MMG dueña de Las Bambas.

20 de marzo del 2019 - 11:11 AM Redacción El dirigente señaló que se trata de una propiedad privada yla comunidad no es una vía nacional.El dirigente señaló que se trata de una propiedad privada y lacomunidad no es una vía nacional. "No tienen un expedientetécnico de la carretera”, | Fuente: ANDINA-TWITTER-RPPEl Presidente de la República, Martín Vizcarra, confía en queesta semana debe solucionarse el conflicto entre los pobla-dores y la empresa concesionaria que mantiene paralizado elproyecto minero de cobre Las Bambas, el más importante delpaís.

Conflicto en Las BambasA 44 días de paralización de la vía que usa la empresa mineraMMG para sacar cobre a Matarani, el mandatario ha indicadoque junto al gabinete ministerial esta mañana abordaron elaproblemática, a fin de encontrarle una solución. Esta mismasemana los dirigentes han enfatizado que ya no quieren te-ner ni diálogo, "ni diez céntimos", del proyecto, y que quie-ren que minera "se lleve su carretera a otro lado"."Estamos con la mejor predisposición, primero para el diálo-go y para encontrar una solución al problema. Hoy a las 7 dela mañana antes de empezar el Consejo de Ministros, hemostenido una reunión para ver el tema de Las Bambas con elcon el Premier, con el ministro de Energía y Minas, la ministradel Ambiente, el ministro de Defensa y el del Interior", sostu-vo ante la prensa durante una actividad en Ilo, Moquegua.

4 de abril 2019:Las Bambas

Paro de 48 horas

Los frentes de defensa de Andahuaylas y Abancay, enApurímac, iniciaron un paro de 48 horas este martes (3 deabril), en apoyo a la comunidad de Fuerabamba, en el con-flicto que sostiene con la minera Las Bambas .Los comuneros de Fuerabamba mantienen bloqueado el in-greso al campamento minero deLas Bambas . Además, per-sisten en la liberación de los asesores legales Frank y JorgeChávez Sotelo, quienes están detenidos por el presunto de-lito de extorsión contra el proyecto minero Las Bambas.El presidente de Fuerabamba, Gregorio Rojas, se reunirá hoycon los pobladores de su comunidad para consultarles so-bre las propuestas de diálogo que ha recibido de la Iglesia ydel Estado.Cabe señalar que luego de dos días de haber sido liberadoRojas, el gobierno entabló un primer acercamiento con eldirigente tras la última reunión que ambos y la empresa mine-ra MMG Las Bambas sostuvieron el 21 de marzo en Lima.En estas mesas de diálogo, la Conferencia Episcopal Perua-na y la Defensoría del Pueblo son mediadores y facilitadores.El próximo sábado 6 de abril se llevará a cabo una nuevareunión en Lima entre representantes del gobierno y la co-munidad, indicó el monseñor Miguel Cabrejos, presidentedel episcopado peruano, quien también pidió que la empresaminera china MMG Limited envíe un representante.

2 de abril 2019Viscarra desde Arequipa: Iréa Las BambasEl jefe de Estado, Martín Vizcarra, aseguró que "cuandosea necesario" viajará a la zona del conflicto por LasBambas en la región Apurímac, pero primero enfocarásus esfuerzos en el 'diálogo' como mecanismo para so-lucionar el conflicto en Las Bambas que ya superó los 50días."Cuando sea necesario iré (a Fuerabamba), con todo gustorecuerden que yo he estado personalmente ahí, pero pri-mero lo que se ha visto en función de la conversación quehubo el sábado entre el Ejecutivo y el presidente de lacomunidad, es continuar con el diálogo", refirió.

31 de marzo 2019La popularidad del presidenteVizcarra continúa un retroceso. Lamayor desaprobación a su gestión enla zona sur del Perú, llegando a 59%.

Lucha Indígena abril 2019 N° 152 Página 7

Page 8: AŃO 14 abril 2019 N° 152 Las Bambas 60 días de …gena-152.pdfA los 8 años se enteró del calentamiento global y ha visto desde entonces que no se hace nada serio para frenarlo

Lucha Indígena abril 2019 N° 152 Página 8

Antes se hacía túneles para sacar eloro. Ahora a las empresas les resulta máseconómico aplicar a técnica de la«Minería a cielo abierto» que consisteen volar con explosivos 4 toneladasde roca o tierra Bañarla con agua concianuro para sacar un gramo de oro.  Esa agua no puede ser utilizada luegopara beber, para la agricultura o laganadería. Solo bastan dos gramosde esta sustancia para matar a unhombre. Por eso las poblaciones que usan esaagua luchan contra la minería. Las autoridades, sobornadas por lasgrandes empresas, castigan comodelincuentes a quienes protestan. Eso vemos en Madre de Dios Países como Guatemala, Honduras yEl Salvador se prestan para estasprácticas, dejando poblacionesdevastadas por el envenenamientode sus fuentes principales de agua. Los indígenas del norte del mundo,los denominados lapones o sames,también están luchando contra elgobierno noruego que actúa endefensa de una empresa minera enterritorio lapón.                            El territorio same está colonizado porSuecia, Noruega, Finlandia y Rusia. Grupos internacionales denuncian elreclamo multimillonario de lacompañía minera estadounidensecontra comunidades indígenas deGuatemala, que defiendenpacíficamente la tierra y la vida en «LaPuya».  La empresa presenta una demandade arbitraje de US $ 300 millonescontra Guatemala ante el CentroInternacional para el Arreglo de Pagosdel Banco Mundialpor supuestasviolaciones al Tratado de LibreComercio entre la RepúblicaDominicana y Centroamérica (CAFTA-DR). Esa demanda es una amenaza que lamina representa para los suministrosde agua, los ecosistemas y la calidadde vida en el área. En el municipio de San José de Golfose ha desplegado el ejército desdeenero de 2018, aproximadamente unmes después de que laempresa presentara su caso. 

Así es como las empresas minerasenvenenan los acuíferos 

También apoyamos el llamamiento dela Resistencia pacífica de La Puyapara que el CAFTA-DR sea declaradoperjudicial para el bienestar de losguatemaltecos y en contra de laConstitución Política de Guatemala,considerando además queGuatemala ya ha tenido que pagar $32.4 millones de dólares a dosempresas estadounidenses (RDV yTECO) y actualmente está sujeto aotras reclamaciones de arbitraje porcientos de millones de dólares. Grupos internacionales denuncian elreclamo multimillonario de lacompañía minera estadounidensecontra Guatemala y expresan susolidaridad con las comunidades quedefienden pacíficamente la tierra y lavida en «La Puya» La empresa presenta una demandade arbitraje de US $ 300 millonescontra Guatemala ante el CentroInternacional para el Arreglo de Pagosdel Banco Mundial. Disputas sobreinversiones (CIADI) por supuestasviolaciones al Tratado de LibreComercio entre la RepúblicaDominicana y Centroamérica(CAFTA-DR). 

¿Militarizarlos extractivismos mineros

sudamericanos? En América del Sur está en marchaun lento aunque persistente avancede una militarización de la gestiónambiental enfocada en

los extractivismos mineros. Aunqueen Perú son bien conocidos lossucesivos despliegues de policías ymilitares en la Amazonia del sur delpaís para enfrentar la minería ilegalde oro, siempre es relevante observarlo que ocurre en las naciones vecinas.Atendiendo ese propósito aquí secomparten algunas observacionessobre las tendencias más recientesen América del Sur. Colombia: el ambiente como cuestiónde seguridad nacional En estos días, Colombia ofrece elejemplo más relevante. Allí, el actualpresidente, Iván Duque presentó elPlan Nacional de Desarrollo queguiará su gestión, con la novedad deincluir la gestión ambiental dentro de«las políticas de seguridad y defensanacional» (Temas como biodiversidady agua aparecen ahora junto aobjetivos como defender las fronterasy la soberanía territorial. En Brasil, el nuevo gobierno deJair Bolsonaro también estáretomando una mayor presenciamilitar en el control de recursosnaturales y territorios, especialmenteen la Amazonia. Se mezclan muydistintos componentes con ciertasdosis de fantasíasreaccionarias. Bolsonaro promueve laliberalización en el porte de armas yconsiderar como «terrorismo» lasocupaciones de tierras rurales, haydías que reclama que los indígenas

deben ser «soldados» pero en otrosdías postula convert ir los en«empresarios» en el uso de susterritorios, y más frecuentemente losmargina como obstáculos alprogreso. A su vez, también se ubica en esaperspectiva la decisión del Ministro deMinas y Energía, elalmirante Bento Albuquerque de abrirlas tierras indígenas a la explotaciónminera. Tendencias emergentes La presencia policía o militar en elcontrol de recursos naturales yterritorios ocurre en Argentina(especialmente alrededordel fracking), Bolivia (protegiendo aempresas petroleras dentro deterritorios indígenas, por ejemplo),Chile (incluyendo acciones policialesen tierras mapuches o represión a losque resisten el «robo» del agua),Ecuador (protección policial y militara la expansión minera), Perú (con lasucesión de estados de emergencia,intervenciones policías y militares, eincluso por los acuerdos con la policíanacional para proteger a mineras ypetroleras), y los casos ya analizadosde Colombia y Venezuela. El segundo aspecto es que estodiscurre tanto bajo gobiernosconservadores como progresistas. Nodeja de ser impactante las similitudesentre, por un lado, Colombia, y porotro lado, Venezuela. Esto deja enevidencia la superficialidad de unabuena parte de los debates dentro decada país. Por ejemplo, mientras enPerú están aquellos que denunciancomo radicales de la izquierda políticaa quienes alertan sobre los impactosde la minería, ese mismo tipo dedichos son señalados comoradicalismos conservadores enVenezuela. En realidad estamos anteuna problemática más profunda queinvolucra las raíces en lasconcepciones contemporáneas deldesarrollo y de la Naturaleza. 

Es indudable que la lucha más grande y efec-tivo de lucha popular contra el sistema deopresión múltiple del gran capital que sufreel mundo, es la lucha contra el machismo. Por supuesto que conquista avances queaparecen pequeños ante lo que todavía tie-ne que conquistar. Por tercer año consecutivo, el paro del 8 demarzo fue muy fuerte. En una gran parte delmundo hubo movilizaciones. En Suecia existe el Partido Feminista, queno es poca cosa. Ha sido el único partido deizquierda que logró elegir un miembro parael parlamento europeo, a pesar de que lacandidata, además era gitana, a pesar de queese pueblo es despreciado en Europa. En lacomuna de Estocolmo me tocó visitar lasoficinas de ese partido, donde minieta  Sissela  es concejal. Este año hubo movilizacionesmultitudinarias en muchos países, en los que

8 de marzo: Día de Luchacontra el machismo 

destacan, además de Suecia, España y trespaíses sudamericanos: Uruguay, Argentinay Chile.   En Argentina  fueron más de 300 mil las muje-res, lesbianas,  trans, travestis, no  binaries  yuna buena cantidad de varones que desbor-daron las calles céntricas por el #8M.  Hayque mencionarq u e   e s epaís  llevaron  unafuerte lucha por elderecho al aborto vo-luntario y gratuito No hubo ningún paísen América, inclu-yendo EEUU y ElCaribe que no fuerasacudido por el mo-vimiento. Por su-puesto en cada lugarel aspecto más indig-

nante del machismo era el eje. Hay que mencionar que muchas de las fe-ministas, además de luchar contra el ma-chismo, combinan su lucha contra las opre-siones del sistema, como el racismo, laopresión de clase, etc. Hay la propuesta de formar una inter-nacional feminista. Se entiende que enese aspecto le tocará realizar un granrol al partido feminista sueco 

Reynaldo Iturriza:

Dar una voz alpueblo venezolano

(Síntesis del  Artículo enviado por el com-pañero Hans  Modlich) El sociólogo y ex ministro de gobierno ve-nezolano Reinaldo  Iturriza  hace un llama-do a la izquierda internacional para que secoloque firmemente del lado de las luchaspopulares de Venezuela. Durante casi dos meses, Venezuela se havisto atrapada en un tenso enfrentamientoentre el gobierno titular de Nicolás Madu-ro y el líder de la oposición de derecha apo-yado por Estados Unidos, Juan  Guaidó,quien se proclamó presidente en enero yque desde entonces ha tratado de  sacara  Maduro con el apoyo activo de laadministración  Trump  y varios líderes re-gionales de derecha El  sociólogo venezolanoReinaldo  Iturriza  hace un llamamiento a laizquierda internacional para que rechace laposición de «ni-ni», que rechaza la legiti-midad tanto de  Guaidó  como de Maduro,y en cambio insta a los que quieren expre-sar solidaridad con el pueblo venezolano acolocarse firmemente de lado de las luchaspopulares y expresar su  crítica del gobier-no de Maduro  dentro de la revolución, enlugar de hacerlo fuera o en contra. 

Page 9: AŃO 14 abril 2019 N° 152 Las Bambas 60 días de …gena-152.pdfA los 8 años se enteró del calentamiento global y ha visto desde entonces que no se hace nada serio para frenarlo

Lucha Indígena abril 2019 N° 152 Página 9Magdalena Gómez 06/03/2019 El pasado fin de semana se realizó en la Ciu-dad de México la tercera asamblea del Con-greso Nacional Indígena y el Concejo Indíge-na de Gobierno (CNI-CIG) con 288 participan-tes entre delegados, concejales e invitadospara realizar un balance de los pueblos del CNIfrente a la embestida neoliberal capitalista y enconsecuencia acordar los pasos a seguir. Muy significativa fue la presencia de integran-tes de diversos pueblos de Campeche, Ciu-dad de México, Chihuahua, Chiapas, Guerre-ro, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla,Quintana Roo, Sonora, Tabasco y Yucatán.Ello les permitió compartir un panorama am-plio de las amenazas a sus territorios tantopor el crimen organizado, el accionar de em-presas con proyectos auspiciados o avaladospor el actual gobierno. Ya compartirán, si asílo consideran, la relatoría de sus trabajos ysus acuerdos. Por lo pronto destaco algunasapreciaciones personales. Se reafirmó, connumerosas evidencias, la continuidadneoliberal del periodo abierto con la aperturadel mercado de tierras y las sucesivas refor-mas mineras y energéticas, que hoy antes quecuestionarlas constituyen el basamento demegaproyectos ya anunciados, en tiempos dela mal llamada Cuarta Transformación. También se abordó la situación política y ase-dio de violencia y criminalización que se viveen las regiones caracterizadas por la manipu-lación de fuerzas, esas sí conservadoras, quese vistieron de Morena, hoy también usufruc-tuarias del muy amplio respaldo electoral lo-grado por el Presidente de la República. Asi-mismo, quedó claro que la desigualdad no se

México:

Balances y desafíos del CongresoNacional Indígena 

abatirá con la oferta asistencialista de apo-yos a diversos sectores y, sin embargo, cons-tituye un eslabón clientelar que está ope-rando en el imaginario de sus beneficiarios. En la asamblea fue evidente que el asesinatode Samir Flores Soberanes es un parteaguasque ya marcó al actual gobierno, por lo queen  Amilcingo, Morelos, al igual que en nu-merosos pueblos que no participan en elCNI-CIG, consideran una traición del Presi-dente de la República al tomar decisionescomo la llamada consulta ciudadana sobrela termoeléctrica de  Huexca, a contrapelo desu ofrecimiento de campaña que quedó gra-bado y ha sido reproducido en redes socia-les. En ese sentido abona incluso la oscura in-vestigación sobre el crimen mismo de Samir,líder emblemático de oposición al Plan Inte-gral Morelos (PIM), a quien se difamó en lasprimeras horas y ahora se dice que se perdióla evidencia. La reacción social inmediata derepudio al crimen en la marcha de la Ciudadde México expresa que la oposición ya no essólo al PIM, el agravio incluye al titular delEjecutivo. Y ese factor seguirá presente enlos opositores a los otros proyectos como elTren Maya o el Corredor  Transístmico. Muy importante y representativo fue eseencuentro del CNI-CIG, para definir sus hori-

zontes de resistencia ­ anticapitalista. Por lo pronto, habrá que sugerir cautela alos opositores a la mina Los Cardones, enBaja California Sur, que han recibido en es-tas horas el ofrecimiento presidencial de queno se respalda ese proyecto y no se consul-tará, bajo el argumento de que no es hereda-do del gobierno anterior, como el del aero-puerto o el PIM y está en sus facultadesrechazarlo. El grave problema que, a mi juicio, enfrentanlos pueblos indígenas es el de la continui-dad en la negación y atropello de sus dere-chos colectivos. No es ese el horizonte deactuación gubernamental. La voluntad pre-sidencial, en la práctica, es la que determinay para ello se ha revestido de una supuestaconsulta ciudadana a la voluntad popularpara pretender legitimar decisiones previas.No se trata de mandar obedeciendo, comose ha dicho, mucho menos se puede compa-rar ese principio con las obligaciones cons-titucionales de un jefe de Estado, que ten-dría que obedecer en primera instancia alcumplimiento de derechos. Cien días han sido suficientes para dar cuentade dónde están las prioridades. Nada nuevoles traerá a los pueblos la consulta que pormandato constitucional deberá realizarse atoda la ciudadanía sobre el Plan Nacional de

Desarrollo 2019-24. En el caso indígena du-rante 10 días, del 8 al 18 de marzo próximos,se realizarán 25 foros a los que convoca elInstituto Nacional de Pueblos Indígenas(INPI) dirigido a autoridades municipales in-dígenas; autoridades comunitarias (delega-dos, agentes, comisarios, jefes de tenencia,autoridades de paraje, ayudantías, entreotros); autoridades tradicionales indígenas;autoridades agrarias indígenas (comunalesy ejidales); organizaciones e institucionesindígenas; organizaciones de la sociedad ci-vil e instituciones académicas especializadassobre las cuestiones indígenas, y personasinteresadas en aportar recomendaciones ypropuestas. Es obvio que no son los foros de unas horasel mecanismo para consultar con base en susformas propias, como también lo es que laagenda de los mismos no está acordada conlos pueblos. 

Editora:  Lina María Serna. Periodista   ¿Sabía usted que antes del 10 de abril de 2018,tras la lucha de los pueblos indígenas por elreconocimiento de sus territorios, la impor-tancia de la vigencia de sus conocimientos yel fortalecimiento de su autonomía se expidióel Decreto 632? Para familiarizarnos con este decreto es im-portante saber que desde el 10 de abril de 2018los pueblos indígenas del país tienen comple-ta autonomía para gobernar sus territorios ydecidir qué sucede con ellos. ElDecreto  expone que las áreas no municipali-zadas de los departamentos Amazonas,Guainía y Vaupés cuentan con una  base nor-mativa para su autonomía administrativa ypresupuestal. Según  Gaia  Amazonas, una organización quetiene como misión proteger la Amazonía de lamano de los indígenas que la habitan explicaque: «más de 18 mil hectáreas que tiene nues-tro país existieron por más de 27 años sin en-tidades político administrativas; esto quieredecir, que el 37% de la Amazonía colombianase encontraba en un vacío jurídico, ya que apesar de estar gobernada, conservada, consistemas de salud y alimentación por los pue-blos indígenas, estos no tenían ningún reco-nocimiento formal por el Estado colombiano». La organización también explica  que  al no te-ner este reconocimiento formal, estos pueblosa pesar de pertenecer a la nación, no podíanejercer los derechos que les corresponde como

colombianos. Con el Decreto estos pueblostienen el mismo estatus que los municipios. 

Historia Gaia  Amazonas, indica que la historia es pri-mordial para entender las circunstancias alas cuales los pueblos indígenas han estadoexpuestos. Desde el proceso de colonizaciónse violaron todos los derechos humanos,aunque estos no estaban establecidos, essencillo señalar que estas acciones atenta-ban contra la vida misma. El sometimiento constante, los secuestrospara adquirir esclavos, la destrucción de susterritorios y la monetización de sus vidaseran solo algunos de los padecimientos alos que estaban enfrentados. Según la orga-nización, tuvieron que pasar 500 años paraque existiera una reparación a estas pobla-ciones y fue hasta 1988 que el Gobierno co-lombiano devolvió el control a los indígenassobre sus tierras. Sin embargo, este control no era suficientepues al no tener un orden político vigenteen el país, no existía un acuerdo con quienesrompían sus normas de convivencia. Estosucede principalmente con extractores derecursos que asesinan animales importan-tes para los ecosistemas, al igual, que el dañoa la flora en las regiones donde habitan lospueblos ancestrales. Con el Decreto 632, se espera que realmentese reconozca la soberanía de los pueblos

indígenas ubicados en las regionesdel Vaupés, Guainía y Amazonía,para continuar con su modelo desalud, educativo, de preservacióny social como siempre se ha cons-tituido; además, realmente contarcon la autonomía de decidir frentea lo que sucede con sus territorios;esto  en vista a las políticas que hansido dadas de baja y que impidenlos derechos que se encontrabanconstitucionalmente estable-cidos. 

Colombia. 

Decreto 632: Reconocimiento de lasoberanía indígena del país 

Indígenas de lanación  Qhara  Qhara  arribaron a La Paz ellunes 18, tras una caminata de 40 días desdeSucre, exigiendo ser reconocida como na-cionalidad. El ministro de gobierno Carlos Romero llegóa indicar que la marcha era de 22 personas,pero vídeos difundidos en redes sociales de-mostraron que la marcha fue masiva y cuen-ta con el respaldo de la ciudadanía Los días 19 y 20 de marzo se realizó unconversatorio donde dirigentes compartie-ron sus testimonios de lucha en un audito-rio de la Universidad Mayor de San Andrés(UMSA), donde han recibido un espaciopara descansar. Un dirigente desmintió las insinuaciones delgobierno de Evo Morales cuyos funciona-rios afirmaron, sin pruebas, que la protestaes pagada y promovida por fundaciones nogubernamentales. «Nosotros no dependemos de ningunaONG, la nación  Qhara  Qhara  es independien-te», remarcó. «Nuestra movilización es legí-tima e independiente» recalcó. Las movilizaciones indígenas de principiosde siglo culminaron con el nacimiento delEstado Plurinacional y la promulgación dela Constitución Política del Estado.   Ahora el «gobierno indígena» presidido porEvo Morales se niega a reconocer esaplurinacionalidad. Previamente señalamos que cuando el go-bierno llamó a un plebiscito par que dijera siestaba de acuerdo con la re-elección de pre-sidente y vicepresidente el pueblo dijo«NO». Sin embargo, Morales se hizo re-ele-gir. La nación  Qhara  Qhara, lucha porque se re-conozca su carácter de nación que es unmandato constitucional. Desde hace 10 años se viene gestando unasegunda etapa de movilizaciones indígenascuya principal idea es «hacer cumplir la Cons-titución», ejerciendo y practicando lo que

Bolivia:

Nación  Qhara  Qhara  reclama ser reconocida 

contiene. En Achacachi, en  Inquisivi, en Jesúsde  Machaqa, en  Manuripi,en  Zongo  en  Quilima, en Pucarani, las pobla-ciones indígenas y sindicales vienengestando nuevas formas de entender losderechos indígenas, ya no desde una visiónreflexiva y teórica, sino desde la práctica. La marcha de la nación  Qhara  Qhara, seenmarca en esta nueva generación de luchas,es decir: hacer cumplir la Constitución a par-tir del respeto a los derechos indígenas. Un dirigente explica: «La lucha ahora no esarmada, ahora es jurídica, y para eso tene-mos que tener pleno conocimiento de nues-tros derechos». Las comunidades de  Zongo  juzgaron a unempresario minero y lograron que la sancióncomunitaria sea respetada en el TribunalConstitucional Plurinacional. Esta lucha no fue fácil, pues tuvieron queenfrentarse a una sociedad dominante, queasegura que la justicia indígena está relacio-nada con la delincuencia, los asesinatos ylinchamientos, como señaló el ministro Car-los Romero.   Una mujer de  Zongo  dice, «la primera etapafue demostrar que pudimos ganar en los tri-bunales y que podemos ejercer nuestra jus-ticia, la segunda es socializar a todos lospueblos que hay igualdad jerárquica y la ter-cera, implementar y seguir descolonizandola justicia». Todos los pueblos en los Andes, fueron víc-timas de la colonia y resistieron generandodiversas formas de resistencia, conservan-do formas de vida comunitaria. Hoy en día, los herederos de esos pueblosson los sindicatos, ayllus, e inclusive laspersonas que viven en las ciudades que dealguna u otra manera intentan resolver susvidas conservando reglas comunales «Nosotros no dependemos de ninguna ONG,la nación  Qhara  Qhara  es independiente»,remarcó el  excuraca  Samuel Flores. 

Page 10: AŃO 14 abril 2019 N° 152 Las Bambas 60 días de …gena-152.pdfA los 8 años se enteró del calentamiento global y ha visto desde entonces que no se hace nada serio para frenarlo

Lucha Indígena abril 2019 N° 152 Página 10Por  Éloi  Laurent Nueva Sociedad, 11 de marzo, 2019.-

La rebelión de los chalecos amarillosmuestra hasta qué punto la sociedadnecesita cambios en la estructura pro-

ductiva. Esta revuelta expresa, como ningu-na otra, la necesidad de una transformaciónsocial y ecológica del capitalismo. El con-cepto de Estado social-ecológico puede ins-pirar una nueva política social para enfrentarlas crisis gemelas de desigualdad y del me-dio ambiente. La revuelta de los  gilets  jaunes  (chalecosamarillos) es la primera crisis social-ecológicade la Francia contemporánea y una de lasprimeras en Europa. Fue desencadenada porel grave problema –eludido demasiado tiem-po en el país de la prístina igualdad republi-cana– de los combustibles fósiles, que atra-pa a millones de trabajadores diariamente. Muchas otras crisis le seguirán, o ya estánaquí, algunas ardiendo, otras molestando.Todos los desafíos ecológicos son proble-mas sociales; el medio ambiente es la nuevafrontera de la desigualdad. Si estas desigual-dades ambientales no son desactivadas, lesexplotarán en la cara a los políticos comobombas sociales. No desaparecerán por artede magia. ¿Una molesta crisis social-ecológica? La in-justicia alimentaria, junto con la pobreza ener-gética, es el grito que ha resonado en lasrotondas con los  gilets  jaunes. En la actuali-dad hay por lo menos dos problemas queafectan a millones en Francia: el acceso a losalimentos (el 10% más pobre destina a ali-mentos una proporción de sus ingresos queduplica la que destinan los más ricos, mien-tras que la inseguridad alimentaria afecta al12% de los adultos) y el acceso a una buenanutrición (la diferencia en la dieta de las dife-rentes categorías sociales no está en la den-sidad energética sino en la calidadnutricional). En cada etapa de la vida, los ali-mentos contribuyen a las desigualdades so-ciales en la salud: durante el embarazo, la lac-tancia materna y la nutrición de niños y adul-tos. Comemos como somos y vivimos ymorimos como comemos. O bien consideremos la injusticia sanitariaque afecta a los niños en áreas urbanas con-taminadas con material articulado. La expo-sición prolongada a 10  ìg/m3 de PM2,5 adi-cionales (las partículas más pequeñas y, porlo tanto, las más peligrosas que se miden)significa perder aproximadamente un año deesperanza de vida. La ecología es salud. ¿Una crisis social-ecológica en llamas? Exis-te una injusticia del destino en el impacto delas olas de calor relacionadas con el cambioclimático. La dramática experiencia de la ola

De los “chalecos amarillos” alEstado social-ecológico 

de calor de 2003 (70.000 muertes en Europa)se repetirá. Solo en Francia, con uno de losmejores sistemas de salud del mundo, 15.000personas murieron en la  canicule  (ola de ca-lor): el 90% de las víctimas tenía más de 65años y el aislamiento social era un factor deriesgo crucial. El cruce de los dos mapas, eldel aislamiento social de las personas mayo-res y el de riesgo de olas de calor, nos pro-porciona un indicador social-ecológico de lavulnerabilidad climática de las localidadeseuropeas. Las olas de calor funcionan comoreveladoras del aislamiento social. La desigualdad social está implicada de ma-nera similar en el impacto de los llamados«desastres naturales», que están aumentan-do en Europa como en otras partes del pla-neta. De los 158.000 millones de dólares quecostaron los desastres en todo el mundo,según el cálculo hecho por el grupo dereaseguros  Swiss  Re para el año 2016 (com-parados con los 94.000 millones de dólaresque costaron en 2015), menos de un tercioestaba cubierto por compañías de seguros.El cambio climático conduce a la precariedadsocial. Y la lista continúa, desde el acceso al aguahasta la exposición al ruido, desde los «cán-ceres ambientales» hasta la igualdad en lalimpieza de calles. Ante estas crisis social-ecológicas surge la misma pregunta: ¿esta-mos listos? Obviamente no. ¿Qué podemoshacer al respecto? Todo. 

Un Estado social-ecológico 

Más precisamente, podemos hacer lo quehemos estado haciendo en Europa por más

de un siglo con un éxito contundente: crearinstituciones colectivas capaces demutualizar el riesgo para reducir la injusticia.Podemos construir un Estado social-ecológico calibrado para el siglo XXI, don-de la crisis de la desigualdad y la crisisecológica se entrelazan y refuerzan mutua-mente. El riesgo ambiental es ciertamente un hori-zonte colectivo y global, pero también estásocialmente diferenciado. ¿Quién es respon-sable de qué y con qué consecuencias paraquién? Esa es la cuestión principal del enfo-que social-ecológico y exige una política so-cial-ecológica. ¿En qué consiste este Estado social-ecológico? Organiza la transición social-ecológica para responder al cambio ambien-tal con progreso social. Es financiado porimpuestos ecológicos justos, que hacen vi-sible el considerable costo social oculto delas crisis ambientales al tiempo que reducelas desigualdades sociales. No hay nada in-evitable en cuanto a la injusticia social de  losimpuestos ambientales: el impuesto originalal carbono aplicado en Francia en 2009redistribuyó dinero al 30% de los francesesmás pobres (los actuales  gilets  jaunes) so-bre la base de los ingresos y la ubicaciónespacial, mientras que los sistemas de im-puestos ecológicos más eficientes del pla-neta (especialmente en los países nórdicos)se basan en un principio de compensaciónsocial. Por el contrario, el impuesto al carbono queacaba de ser abolido por el gobiernode  Macron-Philippe  frente al malestar social,

se introdujo a hurtadillas en el sistema fran-cés y se aplicó sin considerar ningún criteriosocial. Al abolirlo apresuradamente, en lugarde hacer una reflexión profunda sobre la com-pensación social, el gobierno hizo lo contra-rio de lo que se debe hacer: no debemos caeren la miopía de hacer enfrentar lo social a loambiental, sino trabajar cuidadosamente paraintegrar ambos planos en el largo plazo. El desarrollo de una política social-ecológicarequiere la identificación y el análisis previosdel carácter asociado –y a veces inextrica-ble– de las dimensiones social y ambiental:es necesario reconocer los aspectosecológicos dentro de las cuestiones socia-les, así como revelar los aspectos socialesde las cuestiones ecológicas. Muchas de lascompensaciones social-ecológicas, si no to-das, se pueden transformar en sinergias so-cial-ecológicas: la pobreza energética relacio-nada con la calefacción residencial da comoresultado pobreza monetaria y consumo ex-cesivo de energía. El aislamiento térmico (cli-matización del hogar) permite reducir el con-sumo de energía (y, por lo tanto, reducir lasemisiones de gases de efecto invernaderorelacionadas, con lo cual se genera una me-jora del medio ambiente), lo que se traduceen un menor gasto en facturas de energíapor parte de los hogares a los que les es difí-cil costearse el combustible, y permite así elprogreso social. El término «Estado», de hecho, debe ser en-tendido de manera amplia: la transición so-cial-ecológica es  policéntrica, lo que signifi-ca que cada localidad y cada comunidad pue-de y debe participar.   El Estado social-ecológico también garanti-za la protección social-ecológica para los másvulnerables (grupos sociales y localidadesque enfrentan riesgos climáticos). Organizael desarrollo de puestos de trabajo en la tran-sición energética. Replantea los espaciosurbanos para hacerlos sostenibles e imaginasu cooperación ecológica con las zonas ru-rales (energía y alimentos, cara a cara). El tér-mino «Estado», de hecho, debe ser entendi-do de manera amplia: la transición social-ecológica es  policéntrica, lo que significaque cada localidad y cada comunidad puedey debe participar. Finalmente, el Estado social-ecológico apun-ta al bienestar humano –no al crecimiento nia la disciplina fiscal– que empieza por la sa-lud. Se basa en una verdad simple pero difí-cil: nuestras sociedades serán más justas sison más sostenibles, y serán más sosteniblessi son más justas. En otras palabras, es lógi-co desde el punto de vista ambiental mitigarnuestra crisis social, y es lógico desde elpunto de vista social mitigar nuestras crisisambientales. 

Por José Díaz Servindi, 1 de marzo, 2019.- México es amplia-mente conocido por ser uno de los paísescon mayor porcentaje depoblación  autoidentificada  como indígena.De hecho, se estima que más de 25 millonesse autodefinen indígenas en este país, dondeademás existen 68 lenguas nativas vigentes.Sin embargo, este panorama se vería en ries-go por la falta de preservación de estos idio-mas. Según una información difundida por el Ins-tituto Nacional de los Pueblos Indígenas(INPI), 23 de estas 68 lenguas se encuentranen peligro de extinción dentro de México.Entre los principales motivos sería la exclu-sión que sufren los hablantes de estas len-guas y variantes dialectales por parte de losaparatos públicos e instituciones oficiales. El mismo informe señala que la mayoría deestas lenguas han visto reducido su uso a unámbito comunitario y familiar. Esto se debe-ría, parcialmente, a la ausencia de medios decomunicación en lenguas nativas. Asimismo,el predominio del español en todo México hagenerado el desprestigio de los dialectos ori-

ginarios. El listado de lenguas indígenas de Méxicoen riesgo de desaparecer es elsiguiente:  cakchiquel, chichimeca  jonaz,chocho,  chuj,  cochimí,  cucapá,  guarijío, ixcateco,  ixil,  jacalteco,  kekchí,  kicapú,  kiliwa, 

Lenguas indígenas de México en peligro 

kumiai, lacandón,  matlatzinca,m o c h o ,   p a   i p a i ,   p á p a g o ,   p i m a ,quiché,  seri  y  tlahuica. 

Riesgo a nivel internacional 

El problema se convierte en un debate glo-bal, cuando una mirada mundial muestra queel 40% de las lenguas originarias del planetase encuentran en peligro de desaparición. Enel globo se han registrado, por ahora, más de7 mil idiomas nativos, un panorama bajo ries-go. Esto a pesar de que las Naciones Unidasdeclarara al 2019 como el Año Internacionalde las Lenguas Indígenas. Sin embargo, el INPI y la ONU han señaladoque la música es uno de los espacios dondese vienen generando focos de resistenciapara estas lenguas nativas. Según estos ór-ganos, a través de las expresiones musicalesno solo se mantiene viva la oralidad de estosidiomas sino también las emociones transmi-tidas por estas lenguas. En México existe ya una iniciativa que buscafacilitar el acceso a música producida en idio-mas originarios. Se trata de la plataforma vir-tual de la Fonoteca Nacional (musiteca.mx).En este portal no solo se encuentra músicaproducida en diversas regiones mexicanas,sino también en varias lenguas indígenas.Una iniciativa que otros países con pobla-ción indígena podrían imitar. 

Al menos 23 de las 68 lenguas indígenas de México se encuentran bajo el peligro dedesaparecer. El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas ha señalado que la faltade servicios en idiomas originarios desprestigia y reduce el uso de estas lenguas. 

Page 11: AŃO 14 abril 2019 N° 152 Las Bambas 60 días de …gena-152.pdfA los 8 años se enteró del calentamiento global y ha visto desde entonces que no se hace nada serio para frenarlo

Lucha Indígena abril 2019 N° 152 Página 11Oscar  Ugarteche, Alfredo Ocampo La economía europea atraviesa uno de losmomentos con mayores retos en los últimostiempos. Los riesgos van desde el lento creci-miento económico, el  Brexit, las crisis políti-cas y el surgimiento de gobiernos anti-euro-peos de la Unión Europea (UE) de derechapopulista, como el italiano, el austriaco, elholandés, el sueco y el británico, hasta unposible contagio de desaceleración del PIBdesde Alemania. Una serie de desacuerdos eincertidumbres con  respecto a las políticas deMaastricht se agregan a los riesgos para laeconomía del viejo continente. Las organizaciones internacionales hanenfatizado la necesidad de generar un ámbitode certidumbre, impulsar el producto poten-cial y reforzar algunos aspectos fiscales queserán necesarios dada la desaceleración eco-nómica mundial liderada por Estados Unidos.En este sentido, 2019 es un año crucial para laUE que, lejos de pasar por un momento decooperación, está experimentando uno de susepisodios de conflicto más duros. En este contexto, el crecimiento del PIB de laUE ha disminuido del 2.4% en 2017 al 1.9% en2018. Para el 2019, según las proyeccioneseconómicas de la Comisión Europea (CE), elPIB disminuirá aún más a una tasa de creci-miento del 1.5%, con una leve recuperaciónen el 2020 que alcanzará el 1.7%. (Figura 1). El crecimiento promedio del PIB de la UE an-tes de la crisis de 2008 fue del 2.5% y despuésde eso, se mantiene en el 1.5%, lo que ha teni-do un impacto directo en la baja inflación, quesigue siendo inferior al objetivo del BancoCentral Europeo (BCE). Esto ha significadouna restricción para la recuperación de las ta-sas de interés por parte de la autoridad mone-taria que la mantiene en 0% desde el año 2016.Esto genera un flujo de capital de euros haciadólares estadounidenses, con la consecuen-cia lógica en el tipo de cambio euro/dólaresestadounidenses. Respecto a la desaceleración del crecimientodel PIB europeo, destacan las  economíasalemana  (la así llamada locomotora de Euro-pa), italiana, francesa y británica. El crecimien-to en Alemania para 2018 fue de 1.4%, pordebajo del 2.2% en 2017 y 2016, principalmen-te debido a la producción industrial débil, a laimplementación de nuevas regulaciones so-

bre emisiones de carbono de vehículos, asícomo al debilitamiento de las exportaciones,que representan alrededor del 40% del totalde la UE. Por otro lado, una demanda interna más len-ta en Italia ha tenido un impacto en el creci-miento del PIB de esa nación. Para 2018, elcrecimiento del PIB fue solo del 1%, el másbajo para el área, por debajo del 1.6% en 2017y el 1.1% en 2016. Esto dio lugar a un granconflicto con Bruselas, ya que el nuevo go-bierno quería tener un déficit fiscal más gran-de del que Bruselas aprobaría, precisamentepara reactivar la economía. Uno de los desafíos que enfrenta Italia es elproblema de la deuda pública, que represen-tó el 133% de su PIB para el tercer trimestrede 2018. Un aumento del 1% en las tasas deinterés tiene un impacto fiscal directo del1.3% del PIB y, dadas las restricciones deMaastricht, puede forzar políticas de ajustefiscal en el futuro no muy lejano. En Francia, las protestas de los chalecos ama-rillos reflejan la falta de crecimiento del PIB apesar de las medidas fiscales destinadas aimpulsar la economía y, de alguna manera,contener el descontento de la población. Se-gún la CE, la contribución de las exportacio-

nes netas al crecimiento se desvanecerá amedida que las importaciones crezcan a unritmo más rápido que las exportaciones, loque ralentizará el crecimiento del PIB para2019 al 1,3%. Finalmente, Reino Unido (RU) podría ser unode los más afectados del continente, ya quesus exportaciones a la UE representan casi el50% de sus exportaciones totales. Cabe men-cionar que el crecimiento del PIB cayó de1.8% en 2016 y 2017 a 1.4% en 2018. La incer-tidumbre sobre si habrá o no un acuerdo parasu salida de la Unión Europea (Brexit), exis-ten aspectos legales, comerciales y financie-ros que podrían ser una carga para la econo-mía británica. En cuanto al  Brexit, algunas empresas multi-nacionales han considerado la mudanza dela sede. Según Ernst and Young,EX  Financial  Services  Brexit  Tracker, «Desdela votación del Referéndum, el 34% (75/222)de las empresas rastreadas han dicho queestán considerando o han confirmado queestán trasladando algunas de sus operacio-nes y / o personal del Reino Unido a Europa.El 24% (53/222) de las compañías rastreadashan confirmado al menos un destino dereubicación en Europa, siendo Dublín y

Frankfurt los principales candidatos, atrayen-do a 21 y 12 firmas, respectivamente». La fecha del  Brexit  es el 29 de marzo, aunquela primera ministra británica dijo el 26 de fe-brero que la única manera de que el RU aban-done la UE será si existe «un consenso explí-cito en la Cámara de los Comunes», lo queabre la posibilidad de una extensión del pro-ceso de salida tal vez hasta junio. La posible crisis económica italiana, el ma-lestar político en Francia yel  Brexit  conforman un panorama complejopara las autoridades de la UE. Si ladesaceleración económica se profundiza, conlos acuerdos fiscales y el estrecho margende maniobra de la política monetaria, no que-dan demasiados instrumentos de políticaeconómica para impulsar el crecimiento delárea de la CE. De acuerdo con elBusiness  Confidence  Index  (BCI) yel  Composite  Leading  Indicator  (CLI), queproporciona la Organización para la Coope-ración y el Desarrollo Económicos (OCDE),se prevé un escenario poco favorable enEuropa. A partir de diciembre de 2017, el BCI ha caídode 101.74 puntos, hasta 100.6 puntos en ene-ro de 2019. Esto sugiere una pérdida de con-fianza en el desempeño comercial futuro. ElCLI predice con un ciclo económico con tresa seis meses. Comenzó a caer en noviembrede 2017, de 100.93 puntos a 99.3 puntos endiciembre de 2018, el más bajo en 5 años.(gráfico 2). Así, la economía europea muestra signos dedesaceleración y los diversos instrumentosde la política económica no parecen tenerningún margen de maniobra desde la últimacrisis. Altos niveles de deuda impiden políti-cas anti cíclicas; y tasas de interés muy ba-jas evitan reducciones de la misma para im-pulsar la demanda. Esto bien podría signifi-car una nueva recesión ad portas y la impo-sibilidad de las autoridades económicas enBruselas de responder de manera contra cí-clica, lo que empeora su panorama. - Oscar  Ugarteche, Instituto de Investigacio-nes Económicas UNAM, coordinador pro-yecto obela.org. - Alfredo Ocampo, Facultad de EconomíaUNAM, miembro del proyecto obela.org 

Los desafíos que enfrentaEuropa en 2019

Denuncia de la Unión Solidaria de Co-munidades Pueblo Diaguita  Cacano porrepresalias del intendente deVilla  Atamisqui, Daniel Herrero, contratrabajadores indígenas.Tras la denuncia pública en su contra,Daniel Herrero, intendente deVilla  Atamisqui  (Santiago del Estero) dejasin trabajo a miembros de la comunidadindígena Ayllu Yacu Chiri(diaguita  cacano) pagados por el muni-cipio, dejando a familias sin su ingresomonetario. También un trabajador deprensa lo perdió luego de entrevistar ensu programa a miembros de la comuni-dad y recibir los propietarios de la FMun llamado del intendente. Bajo el disfraz de «ayuda económica ysensibilidad social», el intendente deVilla  Atamisqui  ejecuta prácticas deprecarización laboral y trabajo en negro.Trabajadores pertenecientes a familias ensituación de indigencia son explotadospor jornales de $100 pagados por el mu-nicipio ($1500 a $2000 mensuales) parala realización de tareas varias (changas),sin ningún tipo de garantía, obra social,seguro, ART, contrato, etc. Luego de que la comunidad indígena de-nunciara el inicio de tareas de desconexión

domiciliaria del sistema de agua prove-niente de la planta potabilizadora, asícomo la inhumana y denigrante calidaddel agua provista por esta red por partede la municipalidad de Villa  Atamisqui  y,las expresiones discriminatorias del in-tendente Herrero hacia la comunidad,haciendo referencia a su condición deindígena; el castigo ejemplificador no sehizo esperar y de forma inmediata orde-nó la suspensión de trabajos en el terri-torio de la comunidad y la consecuentepérdida de la única fuente de ingresomonetario que les aseguraba subsistirmuy por debajo de la línea de pobreza afamilias indígenas. Igual suerte corrió un comunicador so-cial, quien se desempeñaba como locu-tor periodista en una FM local, ArielSosa, quien se atrevió a invitar a miem-bros de la comunidad indígena a su pro-grama radial. Después que saliera al airesu programa, según lo manifestaran lospropietarios de la FM, recibieron una lla-mada telefónica del intendente DanielHerrero que terminó con relación labo-ral que la radio tenía con este trabajadorde prensa. Unión Solidaria de Comunidades 

Argentina,Santiago  del Estero:

Ayllu Yacu Chiri, Castigados y Censurados Sin trabajo por denunciar falta de agua potable 

113 MILLONES SUFREN CRISIS ALIMENTARIAParís. Más de 113 millones de personas en53 países se enfrentaron a una grave crisisalimentaria en 2018, debido principalmente aconflictos armados, catástrofes naturales ycrisis económicas, según un informe publi-cado este martes.Los países más afectados fueron Yemen,República Democrática del Congo yAfganistán, señala la última edición del in-forme mundial sobre crisis alimentarias ela-borado por la Organización de NacionesUnidas para la Alimentación y la Agricultura(FAO), la Unión Europea (UE) y otras orga-nizaciones internacionales.Más de la mitad de las 113 millones de per-sonas que sufren hambre en el mundo vivenen 33 países africanos, incluyendo Etiopía,Sudán y Nigeria.Los conflictos armados siguen siendo laprincipal causa de la inseguridad alimentariaen el mundo. Alrededor de 74 millones depersonas, o los dos tercios de la poblacióntotal que sufre hambre en el planeta, vivenen 21 países o territorios afectados por con-flictos.Yemen, golpeada por una guerra civil desde2015, sigue siendo el país más afectado porel hambre en el mundo. A finales de 2018, lasituación alcanzó un punto crítico con másde la mitad (53%) de la población total connecesidad de una ayuda alimentaria urgen-te, señala este informe anual.Pese a estas cifras alarmantes, el documentodestaca una ligera mejora en el mundo con

respecto a 2017 debido a que algunos paísesaltamente expuestos a los choques climáticossufrieron menos sequías, inundaciones y au-mentos de temperatura en 2018.Así, en 2017, 124 millones de personas en 51países sufrían hambre severa, once millonesmás que en 2018.

- Refugiados venezolanos -En América Latina y el Caribe, se contabiliza-ron en 2018 4,2 millones de personas que pa-decen inseguridad alimentaria y que necesi-tan ayuda urgente (Haití con 2,3 millones),América Central (El Salvador, Guatemala,Honduras y el "Corredor Seco" de Nicara-gua con 1,6 millones), y América del Sur (0,4millones, incluyendo los migrantes venezo-lanos en Colombia, Ecuador y Perú).Venezuela, que atraviesa una grave crisis eco-nómica y política que ha desencadenado unasevera escasez de alimentos y unahiperinflación que ha reducido drásticamenteel poder adquisitivo, no figura en este infor-me debido a que no se dispone de cifras fia-bles, explicó a la AFP Dominique Burgeon,jefe de situaciones de emergencia de la FAO.Pero podría ingresar el próximo año tras laobtención de datos recientes, aseguróBurgeon.El informe contabiliza no obstante a los ve-nezolanos que han buscado refugio en paí-ses vecinos, como Colombia, Ecuador y Perú,y que no tienen recursos económicos paragarantizar su alimentación.

Page 12: AŃO 14 abril 2019 N° 152 Las Bambas 60 días de …gena-152.pdfA los 8 años se enteró del calentamiento global y ha visto desde entonces que no se hace nada serio para frenarlo

Pepe Mejía desde Madrid

Cristina Fuentes Lara (Jaén, 1986)es una de las expertas que mejorconoce la realidad de las

porteadoras marroquíes. Mujeres que car-gan hasta sesenta kilos a sus espaldas ycruzan la frontera hispano-marroquí. Lasmujeres no tienen derechos, les pagan unamiseria, no tienen seguridad social y enmuchos de los casos son golpeadas por lapolicía española. Muchas de ellas tienenlos brazos rotos por los palos que les handado la policía.

Las porteadoras son invisibles, tanto paralos gobiernos de España como para el go-bierno de Marruecos pero también para lasociedad. Son las nuevas parias. No sonmulas, son mujeres. Lucha Indígena hablócon Cristina Fuentes.

Pregunta.- ¿Qué hay detrás de este tí-tulo? “La construcción de la inmigra-ción como problema social en España”.¿Es la inmigración un problema socialen España?

Respuesta.- No es que la inmigración seaun problema social en España. El proble-ma está en cómo se produce la integra-ción. Cómo se produce la integración so-cial en las sociedades de recepción y trán-sito inmigrante. Hasta que optemos por unmodelo de integración basado en labidireccionalidad, es imposible hablar de unmodelo social de integración en España.

P.- Su tesis doctoral “Las mujeresporteadoras en la frontera hispano-ma-rroquí. El caso de Ceuta” es un refe-rente. ¿Qué es lo que destacaría?

R.- Fue difícil hacer el estudio porque es-taba sacudida por el ámbito humano. Metrasladé a Ceuta y Tetuán para conocer einvestigar el entramado del circuito físicode las porteadoras, o dicho de otro modo,cómo accedían a la frontera, qué conte-nían los fardos, quienes les pagaban, quéhorario tenían, quién se beneficiaba eco-nómicamente del fenómeno del porteoetc…al final acabé completamente centra-da en descubrir la cotidianidad de las mu-jeres porteadoras. O sea, conocer quiéneseran ellas y qué les impulsaba a realizar

“A las mujeres porteadoras marroquíes no seles considera que realizan un trabajo digno.”

ese trabajo.

P.- ¿Cuáles son las claves fundamen-tales en el Informe sobre lasporteadoras que elaboró en colabo-ración con la Asociación Pro Dere-chos Humanos de Andalucía?

R.- La clave principal del informe es quees el primer documento que describía lasituación de las mujeres porteadoras enCeuta. Hasta ese momento ninguna aso-ciación, ningún colectivo, nadie del mun-do de la universidad, había fijado su aten-ción en estas mujeres. Solamente desdeel periodismo, y principalmente desde laprensa local, habían hablado sobre as-pectos del llamado “comercio atípico”pero nadie se había centrado en las per-sonas que hacen que la rueda del “co-mercio atípico” siga funcionando en lazona fronteriza.

P.- ¿Cuáles son sus propuestas en eltema de las porteadoras?

R.- Hay propuestas a un doble nivel. Unobásico, desde las instituciones, que seríahabilitar baños públicos donde puedan ori-nar las porteadoras, zonas de sombra yfuentes públicas. Y unas medidas de se-gundo nivel que sería la eliminación dela violencia policial física y simbólica dela frontera del Tarajal. ¿Cómo se podríahacer eso? Dejando de vulnerar los de-rechos humanos de las porteadoras re-duciendo el peso del fardo a diez kilos,permitiendo el traslado en transporte ro-dado, considerándolas como trabajado-ras y principalmente dejando que traba-jen al menos cinco días a la semana.

P.- ¿Qué medidas se pue-den hacer desde las Admi-nistraciones? Me refieroayuntamientos, gobiernocentral, Ministerios del In-terior a un lado y otro dela frontera.

R.- Pensar en que las muje-res porteadoras son perso-nas de pleno derecho y seles debe tratar como tales.El gobierno español y ma-

rroquí se deben sentar a dialogar sobre el“comercio atípico” y sobre el papel quejuegan las mujeres porteadoras en el tra-siego de mercancías alegales entre la fron-tera del Tarajal. Si bien puede parecer unamedida muy simple, es algo que se vienereivindicando desde la APDHA y en elCongreso lo propuso Bildu y fue recha-zado. Las porteadoras parecen ser un malmenor.

P.- ¿Por qué se vive a espaldas de estalacerante situación? ¿De quién es laresponsabilidad, de los gobiernos, dela población?

R.- Lo más recurrente es responsabilizara los gobiernos pero la sociedad estáincumpliendo su compromiso de garanti-zar el derecho a una vida libre devulneraciones de derechos humanos.Dejando a un lado el humanismo sí quees cierto que las porteadoras interactúanen un ámbito geográfico como es la zonafronteriza de Ceuta, que ni siquiera esCeuta completamente, que no es objetode atención mediática. Y de lo que no seescribe y ni de lo que no se ve es como sino existiese. De este compromiso dondenace mi activismo social, nace de la ideadel proyecto de visibilizar la situación delas mujeres porteadoras.

P.- ¿Existe la posibilidad de que la si-tuación en la frontera sur europea secomplique?

R.- Estamos en un tiempo hiper convul-so. La frontera es convulsa por defini-ción. En mi opinión, y aquí sí quiero sertajante, mi reivindicación está en no abo-lir el trabajo de las muje-res porteadoras; porquesiempre que hay una fron-tera desigual hay contra-bando. Lo que se pide sonunas condiciones dignasque respeten los derechoshumanos, en las que lasporteadoras puedan traba-jar.

P.- ¿Existe riesgo de vio-lencia si se prohíbe la

actividad de lasp o r t e a d o r a s ?¿Existen interesesocultos?

R.- Me gustaría in-dicar que el pasado mes de febrero el mi-nistro de adunas del gobierno marroquí pre-sentó, en la Cámara de parlamentarios delReino de Marruecos, un informe donde de-tallaba las vulneraciones a los derechos hu-manos de las porteadoras. Detallaba situa-ciones como el hecho de que las porteadorasusaban pañales para no perder la fila queles da acceso al polígono del Tarajal. Tam-bién este informe apuntaba que la idea delgobierno marroquí es terminar con el porteoen un plazo de cinco años. Personalmenteconsidero que es una quimera pensar que el“comercio atípico” va a terminar principal-mente porque ni a Ceuta ni a Marruecos lesconviene que la rueda del comercio atípicodeje de funcionar. A Ceuta porque los bene-ficios económicos, y el dinamismo comer-cial que logra por medio de esta actividad,le genera su propia supervivencia económi-ca.

P.- ¿Cuál es la situación de lasporteadoras desde una perspectiva degénero?

R.- El “comercio atípico”, o el porteo, res-ponde a una estructura patriarcal. Si pasea-mos por el polígono del Tarajal observamoscomo los comerciantes del polígono son to-dos hombres, la policía son todos hombres,los clientes marroquíes de la mercancía sonhombres y las únicas mujeres del circuitoson las porteadoras, que son justamente quie-nes realizan la carga física, la más dura yrecibe el beneficio económico más bajo detodo el entramado económico. La situaciónde las mujeres marroquíes se debe a la do-minación patriarcal y colonial del fenóme-no, y de la propia ubicación de Ceuta en elmapa.

P.- ¿Existe conciencia de esta situaciónen las jóvenes marroquíes?

R.- No. Las porteadoras están invisibilizadasen la sociedad marroquí, no se habla de ellas,no se lucha por sus derechos y ni siquierase les considera que realizan un trabajo dig-no. Por ende, es imposible que no solo lasmujeres jóvenes marroquíes, sino que cual-quier colectivo social, tome conciencia so-bre lo que ocurre en la frontera del Tarajal.

Cristina Fuentes Lara