resultados de biomonitoreo en la cuenca binacional...

6
2.2 RESULTADOS DE BIOMONITOREO EN LA CUENCA BINACIONAL DEL RÍO SIXAOLA 2000-2011 Y SU RELACIÓN CON LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN IDENTIFICADAS Área de estudio La Cuenca Binacional del Río Sixaola (CBRS), compartida por Costa Rica y Panamá, se define en este proyecto como la totalidad de territorio que drena sus aguas al Río Sixaola, más el área costera ubicada entre la Laguna de Gandoca y Hotel Creek en Costa Rica, y la cuenca del Río San San en Panamá (Figura 1). Tiene un área de 3235 km 2 , de los que el 71% se ubica en territorio Costarricense. Las elevaciones van desde el nivel del mar hasta 3549 msnm en el cerro Kamuk, al interior del Parque Internacional y Sitio de Patrimonio Mundial La Amistad (PILA). Biomonitoreo El Programa de Biomonitoreo de Ríos de la Asociación ANAI estudia la relación entre la contaminación y la salud de los ecosistemas. En el periodo 2000-2011 ha realizado 262 esfuerzos de monitoreo en 117 sitios. En cada monitoreo se calculan índices de salud ecológica basados en muestreos de peces y macroinvertebrados bentónicos, además de una valoración física de hábitat. El resultado principal de un monitoreo consiste en asignar a cada sitio una “bioclase”: Excelente, Bueno, Regular, Pobre o Muy Pobre (Cuadro 1). Contaminación Por medio del Proyecto Binacional Sixaola, Cooperación Técnica BID GRT/FM-10575RS, se están identificando las fuentes de contaminación presentes en la CBRS. Dada la gran diversidad geográfica, demográfica y biológica se dividió el área en nueve subregiones. CUADRO 1. ATRIBUTOS DE LOS SITIOS SEGÚN LA BIOCLASE ASIGNADA Excelente Puede compararse con un bosque en donde el hombre no ha causado daños. Se encuentran muchas especies de peces y macroinvertebrados. Los animales no tienen enfermedades y se encuentran todos los tamaños y edades. Las orillas están protegidas por grandes árboles y no hay sedimento. Tiene buena sombra, cuenta con pozas, rápidos y remansos. Bueno Hay un poco de daño en el río, pero se puede recuperar fácilmente. Menor diversidad de especies (peces y macroinvertebrados), principalmente los que son intolerantes a la contaminación. El tamaño de los animales es más pequeño y no hay de todas las edades. Aunque las orillas están protegidas se empieza a ver erosión. Las pozas tienen un poco de sedimento, la sombra no es completa y puede haber cultivos o animales cerca. Regular Se notan los daños ocasionados por el hombre pero es manejable. Faltan algunos animales intolerantes a la contaminación. Hay escasos individuos grandes de carnívoros. La mayoría de los macroinvertebrados son tolerantes a la contaminación. Las orillas están poco protegidas y hay cultivos cerca. Las pozas se están llenando de sedimento. Hay basura en el río y algas dentro del agua. Pobre Mayor presencia de animales tolerantes a la contaminación. Pocos carnívoros. Peces generalmente con enfermedades, parásitos y anomalías. La diversidad de macroinvertebrados se ve reducida y las orillas están erosionadas y sin sombra. Las pozas, rápidos y remansos son inestables; se están llenado de sedimento. Pueden haber cultivos y animales hasta la orilla. Pesca con venenos. Muy Pobre Los peces pueden ser pocos o muchos. Dominan los más tolerantes a la contaminación (panzonas y sardinas con enfermedades, parásitos y/o anomalías). Puede estar canalizado, con perdida de pozas, rápidos y remansos. Las orillas están sin raíces y sin sombra. Hay algas en épocas secas. El fondo es suave por la cantidad de sedimento. Se está haciendo un cañón y puede haber cultivos, animales, basura y/o tubos de drenaje por la orilla. Muy pocas familias de macroinvertebrados.

Upload: tranquynh

Post on 28-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2.2 RESULTADOS DE BIOMONITOREO EN LA CUENCA BINACIONAL DEL RÍO SIXAOLA 2000-2011 Y SU RELACIÓN CON LAS FUENTES DE

CONTAMINACIÓN IDENTIFICADAS

Área de estudio La Cuenca Binacional del Río Sixaola (CBRS), compartida por Costa Rica y Panamá, se define en este proyecto como la totalidad de territorio que drena sus aguas al Río Sixaola, más el área costera ubicada entre la Laguna de Gandoca y Hotel Creek en Costa Rica, y la cuenca del Río San San en Panamá (Figura 1). Tiene un área de 3235 km2, de los que el 71% se ubica en territorio Costarricense. Las elevaciones van desde el nivel del mar hasta 3549 msnm en el cerro Kamuk, al interior del Parque Internacional y Sitio de Patrimonio Mundial La Amistad (PILA).

Biomonitoreo El Programa de Biomonitoreo de Ríos de la Asociación ANAI estudia la relación entre la contaminación y la salud de los ecosistemas. En el periodo 2000-2011 ha realizado 262 esfuerzos de monitoreo en 117 sitios. En cada monitoreo se calculan índices de salud ecológica basados en muestreos de peces y macroinvertebrados bentónicos, además de una valoración física de hábitat. El resultado principal de un monitoreo consiste en asignar a cada sitio una “bioclase”: Excelente, Bueno, Regular, Pobre o Muy Pobre (Cuadro 1).

Contaminación Por medio del Proyecto Binacional Sixaola, Cooperación Técnica BID GRT/FM-10575RS, se están identificando las fuentes de contaminación presentes en la CBRS. Dada la gran diversidad geográfica, demográfica y biológica se dividió el área en nueve subregiones.

CUADRO 1. ATRIBUTOS DE LOS SITIOS SEGÚN LA BIOCLASE ASIGNADA

Exce

len

te Puede compararse con un bosque en donde el hombre no ha causado daños. Se

encuentran muchas especies de peces y macroinvertebrados. Los animales no tienen enfermedades y se encuentran todos los tamaños y edades. Las orillas están protegidas por grandes árboles y no hay sedimento. Tiene buena sombra, cuenta con pozas, rápidos y remansos.

Bu

eno

Hay un poco de daño en el río, pero se puede recuperar fácilmente. Menor diversidad de especies (peces y macroinvertebrados), principalmente los que son intolerantes a la contaminación. El tamaño de los animales es más pequeño y no hay de todas las edades. Aunque las orillas están protegidas se empieza a ver erosión. Las pozas tienen un poco de sedimento, la sombra no es completa y puede haber cultivos o animales cerca.

Reg

ula

r

Se notan los daños ocasionados por el hombre pero es manejable. Faltan algunos animales intolerantes a la contaminación. Hay escasos individuos grandes de carnívoros. La mayoría de los macroinvertebrados son tolerantes a la contaminación. Las orillas están poco protegidas y hay cultivos cerca. Las pozas se están llenando de sedimento. Hay basura en el río y algas dentro del agua.

Po

bre

Mayor presencia de animales tolerantes a la contaminación. Pocos carnívoros. Peces generalmente con enfermedades, parásitos y anomalías. La diversidad de macroinvertebrados se ve reducida y las orillas están erosionadas y sin sombra. Las pozas, rápidos y remansos son inestables; se están llenado de sedimento. Pueden haber cultivos y animales hasta la orilla. Pesca con venenos.

Mu

y P

ob

re Los peces pueden ser pocos o muchos. Dominan los más tolerantes a la

contaminación (panzonas y sardinas con enfermedades, parásitos y/o anomalías). Puede estar canalizado, con perdida de pozas, rápidos y remansos. Las orillas están sin raíces y sin sombra. Hay algas en épocas secas. El fondo es suave por la cantidad de sedimento. Se está haciendo un cañón y puede haber cultivos, animales, basura y/o tubos de drenaje por la orilla. Muy pocas familias de macroinvertebrados.

Ríos costeros Es una franja costera ubicada

entre los pueblos de Hone Creek y Manzanillo, la cual está separada del resto de la “Cuenca Sixaola” por el extremo este de la Fila Carbón. Desde los años 80 la franja costera entre Puerto Viejo y Manzanillo, que cuenta con playas muy atractivas, ha estado sujeta a un desarrollo turístico intensivo, lo que ha resultado en un

crecimiento explosivo de población e infraestructura. A pesar de que la zona costera entre el Río Cocles y Manzanillo está incluida dentro del Refugio de Vida Silvestre Gandoca / Manzanillo, el efecto de éste para prevenir la contaminación ha sido limitado.

Se han monitoreado 12 sitios distribuidos en todos los ríos principales. Con excepción del Hotel Creek, las comunidades de peces de

los ríos en esta subregión son biológicamente atípicas posiblemente por la presencia de un arrecife coralino en sus desembocaduras. Los muestreos de peces sirven principalmente como inventarios. La bioclase en estos sitios generalmente oscila entre el rango Regular y el rango Bueno, comportamiento típico de ríos moderadamente estresados.

Fuentes de contaminación Química y orgánica, planta de tratamiento: Amenaza con compuestos de cloro por la construcción de una planta de tratamiento de aguas negras domésticas (Río Cocles). Orgánica, aguas negras y grises: Generalizada en la zona urbana de Puerto Viejo. Física, sedimentación: Observable en todas las cuencas debido a la construcción de caminos y casas. Física, canalización / barreras a migración: Efectos históricos en Hotel Creek.

Gandoca La subregión se centra en la

Laguna de Gandoca y su cuenca, abarcando las comunidades de Gandoca y Mata de Limón. En Costa Rica también incluye el Pantano de Punta Mona, la cuenca de Middle Creek y la parte alta de la cuenca de Quebrada Quiebra Caña. La llanura costera en el extremo oeste de Panamá también pertenece a esta subregión, pero todavía no se ha realizado ningún tipo de investigación allí.

Gran parte de la región es pantanosa. Se distingue por tener poco relieve y ríos con bajo gradiente, sustratos suaves y carentes de rápidos. La población humana es baja, y el ambiente natural está relativamente poco intervenido, aunque la extracción de madera sigue siendo una actividad importante. La mayoría del área en Costa Rica es parte del Refugio de Vida Silvestre Gandoca/Manzanillo y en Panamá

también incluye una porción del Humedal San San/Pondsak.

De 20 sitios que se han monitoreado en la subregión, cinco recibieron la bioclase de Excelente y 10 Bueno, en la visita más reciente. Los otros cinco, que calificaron como Regular, están ubicados principalmente en potreros. Existe preocupación por los efectos de la construcción de la carretera Gandoca-Finca 96 en términos de sedimentación de la Laguna de Gandoca y la disminución gradual de al menos una de las especies de peces más sensibles (Astyanax orthodus) y su remplazo por otras más tolerantes.

Fuentes de contaminación Química, monocultivo de banano: Posible contaminación (aérea y/o por inundaciones) por las bananeras vecinas. Física, deforestación de orillas: Es un factor asociado a todos los sitios valorados como Regular en esta región. Física y química, desechos sólidos: No hay servicio de recolección de basura.

Río Cocles en uno de los sitios de monitoreo

Monitoreo de peces en Q. Esteban

San San Se ubica entre las cuencas de

los Ríos Sixaola y Changuinola. Los afluentes que forman el Río San San nacen en un sistema de montañas bajas ubicado a unos 9 km de la playa. La parte alta de la cuenca es principalmente boscosa, con una población indígena concentrada en cercanía a los ríos. En la parte media el uso de la tierra cambia bruscamente; está dominado por grandes áreas de potrero. La franja costera, dentro del Sitio Ramsar San San/Pondsak, se centra sobre la Laguna de San San. Aquí la división

entre las cuencas San San y Changuinola está poco definida, por lo que gran parte de la contaminación existente allí se origina en la cuenca Changuinola.

A excepción de un esfuerzo por implementar el índice visual de peces IBIVI en un par de sitios en 2007, el 2011 fue la primera oportunidad de practicar biomonitoreo en la cuenca San San. Dos de los tres sitios monitoreados, ambos sobre el Río San San, calificaron como Pobre, mientras el sitio en la Q. Drui, arriba de la comunidad de San San Drui, calificó como Regular.

Fuentes de contaminación Varias: El sitio más preocupante es la Laguna de San San, la cual recibe contaminación significativa originada aguas arriba en la cuenca San San, pero también de la ciudad de Changuinola, de las bananeras y otras áreas agrícolas alrededor. Química, pesca de camaron usando venenos: Esta práctica es común en el Río San San y la Q. Drui. Física, sector comercial: Al final de la parte transitable del camino de acceso a los pueblos indígenas hay una gran cantidad de desechos sólidos por la actividad comercial. Varios relacionados con la ganadera: El manejo de los potreros ocasiona enriquecimiento orgánico, sedimentación, deforestación de las orillas y canalización ocasional. Orgánica, aguas negras y grises: La falta de medidas sanitarias en el pueblo de San San Drui puede estar generando contaminación orgánica. Física, modificación de humedales: Existe la amenaza de drenar una de las pocas áreas de humedal que queda en la cuenca San San.

Bajo Sixaola Oficialmente el Río Sixaola,

limítrofe entre Costa Rica y Panamá, empieza en la bocana del Río Yorkin, y recorre 63 km hasta el mar Caribe. La parte de arriba está compuesta principalmente por fincas mixtas familiares, con áreas de bosque en las cuencas altas de los tributarios principales (Río Watsi, Río Carbón, Río Sandbox y Quebrada Quiebra Caña en Costa Rica; Ríos Sibúbe y Sinostri en Panamá) y dos zonas urbanas (la binacional Sixaola/Guabito, y Bribri, cabecera del cantón de Talamanca, en Costa Rica).

De Zabala en Costa Rica y Tiger Hill en Panamá hacia abajo la mayoría del valle aluvial del Río Sixaola ha sido fuertemente alterado por la actividad bananera durante décadas. La cuenca de la Quebrada Quiebra Caña constituye un caso especial. En su estado natural, la Q. Quiebra Caña

pertenecía a la subregión de Gandoca, por su gradiente y carácter pantanoso. Sin embargo, debido a la total alteración desde Zabala, principalmente por canalización, hoy en día sirve como cloaca del área bananera del Valle de Sixaola.

Se tiene un total de 16 sitios de monitoreo distribuidos en los tributarios principales.

Río San San en la Ganadera Bocas del Toro

Fuentes de contaminación Química, monocultivo de banano: Los agroquímicos usados en el cultivo industrial del banano son sin duda un problema grave en toda la cuenca de Q. Quiebra Caña, que recorre 9 km por el corazón de la zona bananera. Física, canalización: El daño más grave que ha sufrido la Q. Quiebra Caña, la parte baja del complejo R. Sandbox/R. Cuabre, y desde 2005 un trecho de R. Sandbox arriba es la canalización repetida.

Erosión/sedimentación: El desarrollo del Valle de Sixaola aumenta la tasa de sedimentación en todo el cauce del R. Sixaola de Bribri hacia abajo. Deforestación de orillas: Se nota la falta casi total de árboles en las orillas de Q. Quiebra Caña desde Zabala hacia abajo, la mayor parte del cauce de la parte baja del R. Sandbox, la mayoría del cauce del R. Carbón, en el R. Watsi abajo de Rancho Grande, además de todos los tributarios significativos al R. Sixaola en el sector panameño. Física, modificación de humedales: En su estado natural el Valle de Sixaola, incluyendo las partes bajas de todas las cuencas tributarias mencionadas, era un sistema de meandros inestables, con formación constante de lagunas cuando el río cambiaba de cauce. Actualmente el sistema está totalmente alterado para el uso agrícola, con lo que solo quedan fragmentos semi-desconectados.

Yorkin De los cinco ríos que forman el

Río Sixaola, el Yorkin es el único que no forma parte del Valle de Talamanca; se encuentra separado de éste por la Fila montañosa Shuabb. A diferencia de los Ríos Uren, Lari, Coen y Telire, el Yorkin corre por un valle angosto, con una llanura de inundación pequeña. Esto ha sido un factor determinante en el desarrollo del área, ya que gracias a esto la cuenca Yorkin se escapó de la primera ola de invasión bananera, y el subsecuente desarrollo platanero. En el presente la economía está basada en la agricultura orgánica (cacao,

banano, y cultivos de subsistencia) a pequeña escala, suplementada por el turismo rural comunitario.

El 62% de la cuenca se encuentra en territorio panameño. Allí, gran parte se encuentra dentro del Parque Internacional La Amistad, con alturas de hasta 1450 msnm. La cuenca está poblada por comunidades indígenas en ambos países.

Ningún sector de la cuenca Yorkin está conectado con las redes viales y parcialmente a consecuencia de esto, la biodiversidad y la integridad de los ecosistemas son altas, y hay pocas fuentes de contaminación.

De 21 sitos monitoreados en una o más ocasiones en la cuenca Yorkin, solo uno ha recibido una bioclase inferior a Bueno bajo condiciones normales: RAMYO-88, sobre Q. Ramos, tributario al R. Yorkin al lado panameño, califica entre Regular y Pobre. El sitio de muestreo se ubica entre fincas activas, justo debajo de un trecho de alta gradiente. Esta combinación de condiciones resulta en un cauce bastante inestable. Además en algunos periodos se seca desde el punto de muestreo hasta su desembocadura en el río Yorkin.

Fuentes de contaminación Sobrepesca: Aunque no corresponde a una fuente de contaminación, se ha identificado la explotación indiscriminada del recurso pesquero como un factor significativo que impacta la salud ecológica de la cuenca del R. Brai y el R. Yorkin cerca al Brai. Física, erosión/sedimentación: La construcción de un camino de acceso entre la orilla derecha del R. Telire en Bambu y el pueblo de Yorkin ha contribuido a la sedimentación del cauce del Yorkin abajo del pueblo de Yorkin.

Bananera y fumigación aérea en el Valle de Sixaola

Valle de Talamanca Abarca los cursos bajos de los

ríos Uren, Lari, Coen y Telire, desde un punto en el Río Telire conocido como San Juan, hasta alturas de 100-200 msnm. Su área de unos 95 km2 se ubica enteramente dentro de la Reserva Indígena Talamanca Bribri. Los ríos tienen cauces interdigitados e inestables, además de estar conectados por flujo subterráneo.

Durante muchos siglos el aluvión ha formado un recurso agrícola de gran importancia. Actualmente es una de las zonas productoras de plátano más importantes en Costa Rica. Los principales centros de población son Amubri, Katsi, Sepeque, Mojoncito y Coroma, todos conectados por una

red interna de caminos. Se han monitoreado 11 sitios.

La escasez de datos en esta zona tan importante refleja la falta de confianza en establecer sitos de monitoreo en cauces tan inestables. Sin embargo, algunos sitios como BLESH-66 (Quebrada Blei), en su versión de 2010, junto con SHISU-78 (R. Shiroles en Suretka) sirven para demostrar los problemas de contaminación en el Valle de Talamanca. Ambos sitios están ubicados en medio de grandes extensiones de plátano. Como consecuencia los ríos se encuentran casi sin sombra, totalmente sedimentados, con escasez de hábitat físico para animales silvestres y contaminados por los agroquímicos usados en el cultivo de plátano.

Fuentes de contaminación Química, monocultivo plátano: El uso de agroquímicos en el cultivo de plátano es de gran importancia. Física u química: La eliminación de las bolsas plásticas usadas en el cultivo de plátano califican en esta categoría. Física, erosión y sedimentación: La pérdida de suelo en las plataneras, y otras prácticas agrícolas son un problema. Física, deforestación en las orillas: La práctica de cultivar hasta la orilla de los ríos ocasiona la pérdida de función de la zona ribereña, agravando el problema de erosión/sedimentación. Física, hidroeléctricas: Aunque todavía corresponde a la categoría de “amenazas” se debe mencionar la propuesta Represa Talamanca. Esta afectaría los Ríos Uren, Lari, Coen y Telire por el bloqueo de las rutas de migración a los animales diádromos y el efecto sobre el Valle de Talamanca sería total. Implicaría que los sistemas fluviales, así como las fincas y pueblos que los rodean dejarían de existir.

Cuenca Alta Uren Abarca toda la cuenca del R.

Uren desde el pueblo de Tsoki (100 msnm) hasta las cabeceras en el PILA, a alturas de más de 3400 msnm. De Tsoki hacia arriba es poco poblado en Costa Rica, y de muy difícil acceso. El sector panameño (72 km2) se ubica totalmente dentro del PILA.

La cuenca alta del Río Uren, con 14 puntos de monitoreo,

contiene varios sitios de referencia (bioclase Excelente), sin fuentes de contaminación apreciable: • KORBO-146, Q. Karbri aguas arriba del

pueblo de Cachabri, donde el pueblo se ha esforzado por mantener cobertura boscosa en las cabeceras.

• DIBKA-149, Q. Dibandi, tributario al R. Katsi arriba del pueblo de Katsi.

• KATPI-139, R. Katsi en el lindero de PILA/Panamá.

• Tres sitios en el R. Uren y su tributario Q. Crori en las inmediaciones del remoto pueblo de Alto Uren. Un cuarto sitio en

esta región, SUKRO-152 (R. Sukut) calificó Bueno.

Los sitios con menor integridad ecológica visitados en la cuenca alta del Río Uren recibieron la bioclase de Regular. Entre ellos sobresale BURNU-150 (Q. Burkesa en Namu-Uoki). La valoración de Regular representa una mezcla de trechos en potrero, totalmente deforestados, con otros que tienen sombra en la zona ribereña.

Fuentes de contaminación Orgánica, cría de animales domésticos: En BURNU-150 y COMKA-103 (Q. Combri entre Katsi y Namu-Uoki) el acceso por ganado y cerdos, respectivamente constituye una fuente significativa de contaminación orgánica. Física, sedimentación y deforestación de orillas: Sin excepción, los sitios de la cuenca alta del R. Uren con bioclases inferiores a Bueno presentan exceso de sedimento en el sustrato y eliminación de parte de la zona ribereña. Física y química, minería: Todavía representa solo una amenaza, pero una de las tres propuestas de concesiones mineras en Talamanca afectaría directamente a los Ríos Sukut y Uren.

Plantación de plátano hasta la orilla del río

Larí/Coen Los pueblos de Cachabri y

Coroma se encuentran en la división entre el Valle de Talamanca y las cuencas altas de los Ríos Lari y Coen, respectivamente. La región es poco poblada, pero existen pequeños caseríos y fincas aisladas hasta cerca del límite del PILA. Las partes pobladas en la cuenca Lari pertenecen principalmente a la Reserva Indígena Talamanca Bribri, mientras que en la cuenca Coen hacen parte de la Reserva Indígena Talamanca Cabecar también.

La escasez de datos de biomonitoreo en las cuencas altas de los Ríos Lari y Coen se debe a la extrema dificultad de ingresar al área,

especialmente en la cuenca Lari, y la presunción de altos niveles de integridad biótica. Los nueve sitios monitoreados en el área han dado bioclases de Bueno o Excelente, lo que confirma este supuesto. Es posible que la Bioclase de Bueno en algunos sitios se deba a la no aplicabilidad de los índices.

.

Telire La subregión Telire, desde la

desembocadura del Río Yorkin hasta las cabeceras en el PILA forma el borde norte de la Cuenca Binacional del Río Sixaola. En la orilla izquierda del Río Telire se ubican dos de los principales poblados indígenas de Talamanca, Suretka y Shiroles. Además de ser centros comerciales, conectados a la red vial nacional, son respectivamente, las sedes de los gobiernos Bribri Talamanca (ADITIBRI) y Cabecar Talamanca (ADITICA).

De Shiroles hacía abajo, en territorio Bribri, se encuentran dos subcuencas de importancia: el Río Cocolis y el Río Shiroles. Todos los sitios de monitoreo en la subregión Telire están ubicados en o abajo del Río Shiroles. Del Shiroles hacia arriba, el acceso es más limitado.

Un total de ocho sitios han sido monitoreados en esta subregión. El sector del Río Shiroles comprendido desde el pueblo del mismo nombre hasta su desembocadura pertenece al Valle de Talamanca, e incluye dos sitios de biomonitoreo. Aún antes de entrar al Valle, el R. Shiroles es el segundo sistema fluvial en términos de baja diversidad y severidad de

contaminación, superado solo por la Q. Quiebra Caña en el Valle de Sixaola. Factores como deforestación, extracción de piedras y balastre, canalización, contaminación por ganado y aguas servidas, lavado en el río, agroquímicos aplicados en plataneras y deposición de basura, se combinan para producir una bioclase entre los rangos de Pobre y Muy Pobre en el sitio SHIAB-67.

La práctica de lavar ropa en ríos es común en muchas partes de la Cuenca Binacional del Río Sixaola, pero parece ser especialmente frecuente en los tributarios al Río Shiroles que cruzan la carretera entre Suretka y Shiroles. Esto contribuye a la pobre salud ecológica del río. Aguas arriba de la carretera muchos de estos tributarios parecen estar en buen estado.

El Río Cocolis (COCSU-65) y su tributario R. Cocolito (COCDR-108), son de importancia especial como fuentes de agua potable para el pueblo de Suretka. Ambos califican como Regular y el factor limitante parece ser la falta de sombra en las orillas.

Fuentes de contaminación Químico, monocultivo de plátano: Partes de las cuencas Shiroles, Cocolis y Bratsi están reciben contaminación de la zona platanera. Pesca de camarón usando venenos. Física, desechos sólidos: Se arroja una gran cantidad de basura en los ríos. Orgánico, cría de animales domésticos: Se han observado en los Ríos Shiroles y Cocolis, y algunas quebradas entre Shiroles y Suretka. Química, lavado en ríos: Prevalente en la cuenca del Río Shiroles. Orgánica, aguas negras y grises: Desagües en riachuelos y zanjos en Suretka y Shiroles. Física, sedimentación: Por caminos y desarrollo agrícola hasta las orillas. Deforestación de orillas: Es algo común a lo largo de los Ríos Shiroles, Cocolis y Cocolito. Y muchos ríos más. Física, canalización: El trecho del Río Shiroles donde pasa por la comunidad del mismo nombre está severamente canalizado; lo mismo aplica a la Q. Chamber abajo de la carretera Suretka-Shiroles. Física, minería nometálica: Hasta hace poco el R. Shiroles era fuente de balastre. Barreras a la migración: Es posible que la contaminación extrema del R. Shiroles y/o la canalización de algunos de sus tributarios abajo de la carretera Suretka-Shiroles funcione como barrera a la migración.

Fuentes de contaminación Minería: La única categoría de contaminación importante en esta región, aun existe solo como amenaza. Pero la ejecución de proyectos de minería metálica afectaría directamente al Río Lari, el Río Dueri y otras quebradas más pequeñas en las cuencas altas de los Ríos Lari y Coen Río Lari en Sulayom