respuesta: «predicción del riesgo en el paciente anciano con síndrome coronario agudo»

1
Cartas al Editor / Rev Esp Geriatr Gerontol. 2014;49(3):150–151 151 Respuesta: «Predicción del riesgo en el paciente anciano con síndrome coronario agudo» Reply to: Prediction of risk in the elderly patient with acute coronary syndrome Sr. Editor: Agradecemos la carta que dedican a nuestro artículo previo sobre la aplicación de las principales escalas de riesgo en pacientes nonagenarios con síndrome coronario agudo (SCA). Desde luego, estamos totalmente de acuerdo en la importancia que ha adquirido en los últimos nos este área concreta de conoci- miento, tanto debido al envejecimiento progresivo de la población, a la conocida complejidad del proceso mismo, tan variable de unos sujetos a otros, y al incremento en el número de pacientes ancia- nos con SCA, que son un grupo etario que se ha excluido de forma sistemática en la mayoría de los ensayos clínicos que dan base a las guías de práctica clínica en las que se sustenta nuestra actividad habitual. Nos parece muy relevante, el hecho de que en la muestra de Ariza-Solé A. et al., la capacidad predictiva del score GRACE, aunque también fuera inferior en los ancianos, parece sufrir una menor pér- dida de capacidad discriminativa que el resto de score estudiados en este subgrupo de edad, conservando una aceptable capacidad predictiva (área bajo la curva ROC: 0,697) 1 . Dichos datos estarían en línea con la buena capacidad predictiva que ha demostrado la escala GRACE en la fase aguda en nuestra cohorte 2 . Aunque como se indica en la carta, el bajo tama ˜ no muestral de nuestro trabajo, que por otro lado deriva de las características intrínsecas de la población estudiada, hace que las conclusiones obtenidas a partir de nuestros resultados deban considerarse cautelosamente. Además, hay que tener presente algunas limitaciones que tiene el cálculo del score GRACE en este grupo etario, que a pesar de considerar entre los factores pronósticos la propia edad y algunas de las comorbilida- des más frecuentes, por ejemplo la función renal, no pondera otras también relevantes como el riesgo hemorrágico, que no hay duda influyen fuertemente en el pronóstico a corto y largo plazo. Un aspecto que consideramos destacable de su carta, es que como ustedes bien indican, lo más interesante sería aplicar estas Véase contenido relacionado en DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2013.12.004 escalas de riesgo para SCA conjuntamente con las escalas de fragili- dad, comorbilidades, capacidad funcional y calidad de vida 3 . Estos factores, que están estrechamente ligados al riesgo y a la predicción de la evolución de este subgrupo de pacientes, y que en geriatría se tienen en cuenta en la práctica diaria, en cardiología tradicional- mente han recibido menos atención por parte de los cardiólogos (como nosotros). Esperamos y deseamos que estudios como el que hemos lle- vado a cabo supongan un estímulo en este sentido, y promuevan un mayor uso de las escalas de fragilidad asociadas a las de pre- dicción de riesgo en SCA en los pacientes ancianos valorados por un cardiólogo en la fase aguda. Desde nuestro punto de vista, los pacientes complejos como son los ancianos con síndrome corona- rio agudo, sin duda, precisan de más estudios clínicos dedicados y de una valoración multidisciplinar (el famoso Heart Team, con geriatras, cardiólogos, rehabilitadores, etc.), que pueda ayudarnos a conseguir los mejores resultados para nuestros enfermos. Bibliografía 1. Ariza-Solé A, Formiga F, Lorente V, Sánchez-Salado JC, Sánchez-Elvira G, Roura G, et al. Eficacia de los scores de riesgo hemorrágico en el paciente anciano con síndrome coronario agudo. Rev Esp Cardiol. 2014, http://dx.doi.org/10.1016/ j.regg.2013.12.004. 2. Gómez Talavera S, Nú˜ nez Gil I, Vivas D, Ruiz Mateos B, Viana Tejedor A, Mar- tín García A, et al. Síndrome coronario agudo en nonagenarios: evolución clínica y validación de las principales escalas de riesgo. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2014;49:5–93. 3. Ariza-Solé A, Formiga F, Vidán MT, Bueno H, Curós A, Aboal J, et al. Impact of frailty and functional status on outcomes in elderly patients with st-segment elevation myocardial infarction undergoing primary angioplasty: rationale and design of the IFFANIAM study. Clin Cardiol. 2013;36:565–9. Sandra Gómez-Talavera e Iván J. Nú˜ nez-Gil Instituto Cardiovascular, Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid, Espa˜ na Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (I.J. Nú˜ nez-Gil). http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2014.01.001

Upload: ivan-j

Post on 30-Dec-2016

218 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Respuesta: «Predicción del riesgo en el paciente anciano con síndrome coronario agudo»

51

li-osón

Cartas al Editor / Rev Esp Geriatr Gerontol. 2014;49(3):150–151 1

Respuesta: «Predicción del riesgo en el pacienteanciano con síndrome coronario agudo»

escalas de riesgo para SCA conjuntamente con las escalas de fragidad, comorbilidades, capacidad funcional y calidad de vida3. Estfactores, que están estrechamente ligados al riesgo y a la predicci

Reply to: Prediction of risk in the elderly patient with acutecoronary syndrome

Sr. Editor:

iotes

ciaci-n,osia-

alasad

deueér-osadan

la seueónosuere

losa-asda

uetas

de la evolución de este subgrupo de pacientes, y que en geriatríase tienen en cuenta en la práctica diaria, en cardiología tradicional-mente han recibido menos atención por parte de los cardiólogos(como nosotros).

Esperamos y deseamos que estudios como el que hemos lle-ane-orosa-osonos

urano

16/

ar-icatol.

iltyion

of

Agradecemos la carta que dedican a nuestro artículo prevsobre la aplicación de las principales escalas de riesgo en paciennonagenarios con síndrome coronario agudo (SCA).

Desde luego, estamos totalmente de acuerdo en la importanque ha adquirido en los últimos anos este área concreta de conomiento, tanto debido al envejecimiento progresivo de la poblacióa la conocida complejidad del proceso mismo, tan variable de unsujetos a otros, y al incremento en el número de pacientes ancnos con SCA, que son un grupo etario que se ha excluido de formsistemática en la mayoría de los ensayos clínicos que dan base a

guías de práctica clínica en las que se sustenta nuestra actividhabitual.

Nos parece muy relevante, el hecho de que en la muestra

Ariza-Solé A. et al., la capacidad predictiva del score GRACE, aunqtambién fuera inferior en los ancianos, parece sufrir una menor pdida de capacidad discriminativa que el resto de score estudiaden este subgrupo de edad, conservando una aceptable capacidpredictiva (área bajo la curva ROC: 0,697)1. Dichos datos estaríen línea con la buena capacidad predictiva que ha demostradoescala GRACE en la fase aguda en nuestra cohorte2. Aunque comoindica en la carta, el bajo tamano muestral de nuestro trabajo, qpor otro lado deriva de las características intrínsecas de la poblaciestudiada, hace que las conclusiones obtenidas a partir de nuestrresultados deban considerarse cautelosamente. Además, hay qtener presente algunas limitaciones que tiene el cálculo del scoGRACE en este grupo etario, que a pesar de considerar entre

factores pronósticos la propia edad y algunas de las comorbiliddes más frecuentes, por ejemplo la función renal, no pondera otrtambién relevantes como el riesgo hemorrágico, que no hay duinfluyen fuertemente en el pronóstico a corto y largo plazo.

Un aspecto que consideramos destacable de su carta, es qcomo ustedes bien indican, lo más interesante sería aplicar es

Véase contenido relacionado en DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2013.12.004

vado a cabo supongan un estímulo en este sentido, y promuevun mayor uso de las escalas de fragilidad asociadas a las de prdicción de riesgo en SCA en los pacientes ancianos valorados pun cardiólogo en la fase aguda. Desde nuestro punto de vista, lpacientes complejos como son los ancianos con síndrome coronrio agudo, sin duda, precisan de más estudios clínicos dedicady de una valoración multidisciplinar (el famoso Heart Team, cgeriatras, cardiólogos, rehabilitadores, etc.), que pueda ayudarna conseguir los mejores resultados para nuestros enfermos.

Bibliografía

1. Ariza-Solé A, Formiga F, Lorente V, Sánchez-Salado JC, Sánchez-Elvira G, RoG, et al. Eficacia de los scores de riesgo hemorrágico en el paciente anciacon síndrome coronario agudo. Rev Esp Cardiol. 2014, http://dx.doi.org/10.10j.regg.2013.12.004.

2. Gómez Talavera S, Núnez Gil I, Vivas D, Ruiz Mateos B, Viana Tejedor A, Mtín García A, et al. Síndrome coronario agudo en nonagenarios: evolución clíny validación de las principales escalas de riesgo. Rev Esp Geriatr Geron2014;49:5–93.

3. Ariza-Solé A, Formiga F, Vidán MT, Bueno H, Curós A, Aboal J, et al. Impact of fraand functional status on outcomes in elderly patients with st-segment elevatmyocardial infarction undergoing primary angioplasty: rationale and designthe IFFANIAM study. Clin Cardiol. 2013;36:565–9.

Sandra Gómez-Talavera e Iván J. Núnez-Gil ∗

Instituto Cardiovascular, Hospital Universitario Clínico San Carlos,Madrid, Espana

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (I.J. Núnez-Gil).

http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2014.01.001