respuesta inmunopatolÓgica en paciente con …

24
1 RESPUESTA INMUNOPATOLÓGICA EN PACIENTE CON DISTEMPER CANINO EN SU FASE NEUROLÓGICA IMMUNOPATHOLOGICAL RESPONSE IN A PATIENT WITH CANINE DISTEMPER IN ITS NEUROLOGICAL PHASE PRESENTADO POR: MARIA PAULA ARBELAEZ BUSTOS [email protected] KAREN PEREZ DE LOS RIOS [email protected] ASESOR: DUNIA YISELA TRUJILLO PISO MVZ SEMINARIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSASAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Upload: others

Post on 18-Apr-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESPUESTA INMUNOPATOLÓGICA EN PACIENTE CON …

1

RESPUESTA INMUNOPATOLÓGICA EN PACIENTE CON

DISTEMPER CANINO EN SU FASE NEUROLÓGICA

IMMUNOPATHOLOGICAL RESPONSE IN A PATIENT WITH CANINE

DISTEMPER IN ITS NEUROLOGICAL PHASE

PRESENTADO POR:

MARIA PAULA ARBELAEZ BUSTOS [email protected]

KAREN PEREZ DE LOS RIOS [email protected]

ASESOR:

DUNIA YISELA TRUJILLO PISO

MVZ

SEMINARIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSASAS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Page 2: RESPUESTA INMUNOPATOLÓGICA EN PACIENTE CON …

2

IBAGUE – TOLIMA

2021

Respuesta Inmunopatológica en Paciente con Distemper Canino

en su Fase Neurológica

Resumen

El Distemper Canino (DC) es una enfermedad viral altamente contagiosa causada

por un virus miembro del género Morbillivirus, de la familia Paramyxoviridae. Los

animales que comúnmente padecen ésta enfermedad pertenecen a la familia

Canidae, sin embargo, el espectro de huéspedes naturales para DC también incluye

otras familias del Orden Carnívora. El DC bloquea las vías de señalización del

interferón y las citocinas, disminuyendo la proliferación de células B y T, causando

la depleción de CD4 + Th1. Estos eventos explican la severa inmunosupresión de

larga duración que caracteriza a la enfermedad, que conduce a una enfermedad

multisistémica con la consiguiente infección. Eventos complejos como disfunción

celular causada directamente por la replicación del virus o respuesta inmune

exagerada desencadenada por células infectadas, contribuyen al establecimiento de

diversas y complejas enfermedades neurológicas a lo largo del curso de la

enfermedad. La presente revisión busca, a través de una recopilación de

información actualizada, describir y analizar los principales mecanismos de

respuesta inmunopatológica de pacientes positivos a DC, con el objetivo de

convertirse en una herramienta útil para el entendimiento de la enfermedad en fase

neurológica.

Palabras claves: Distemper Canino, inmunosupresión, neurológico, virus,

infección.

Page 3: RESPUESTA INMUNOPATOLÓGICA EN PACIENTE CON …

3

Abstract

Canine Distemper (DC) is a highly contagious viral disease caused by the virus that

is a member of the Morbillivirus genus, of the Paramyxoviridae family. Animals that

commonly suffer from this disease belong to the Canidae family, however, the

spectrum of natural hosts for DC also includes other families of the Order Carnivora.

DC blocks interferon and cytokine signaling pathways, decreasing B and T cell

proliferation, causing CD4 + Th1 depletion. These events explain the severe

longterm immunosuppression that characterizes the disease, leading to multisystem

disease with subsequent infection. Complex events such as cellular dysfunction

caused directly by virus replication or exaggerated immune response triggered by

infected cells, contribute to the establishment of diverse and complex neurological

diseases throughout the course of the disease. This review seeks, through a

compilation of updated information, to describe and analyze the main mechanisms of

the immunopathological response of patients positive to canine Distemper, with the

aim of becoming a useful tool for understanding the disease in the nervous phase.

Key words: Canine distemper, immunosuppression, neurological, virus,

infection.

Page 4: RESPUESTA INMUNOPATOLÓGICA EN PACIENTE CON …

4

Page 5: RESPUESTA INMUNOPATOLÓGICA EN PACIENTE CON …

5

Introducción

El Distemper Canino (DC) es el agente causal de una enfermedad infecciosa,

multisistémica, difundida, contagiosa y letal en canidos y otras 9 familias de

mamíferos, como zorros, zorrinos, lobos y hurones, que compromete

drásticamente la conservación de especies amenazadas, debido a su letalidad.

Es un virus que produce alta mortalidad y además tiene una gran capacidad

para infectar y diseminarse por medio de aquellos animales que portan el

patógeno en su organismo (1).

Los animales se contagian por vía aérea, ya sea por aspiración de partículas o

al tener contacto con secreciones de animales infectados, comprendiendo la

facilidad con la que el virus se propaga en el medio (2) (3). La forma en cómo

se desarrolla la enfermedad es variable y el curso depende en gran parte de las

interacciones entre las características biológicas del virus, como su atenuación,

tropismo y polimorfismo genético, la actuación del sistema inmune del huésped

deriva de su grado de madurez, el refuerzo, especificidad y eficiencia, siendo

este último uno de los principales factores en determinar el curso, las

consecuencias y la letalidad de la infección (4).

La presencia del virus en el organismo se ve reflejada por un aumento drástico

de la temperatura corporal, leucopenia significativa, un cuadro gastroentérico,

seguido de cuadros respiratorios y afecciones nerviosas (5).

Durante la segunda y tercera semana post-infección se inicia una respuesta

inmune humoral y en dependencia de la cepa actuante, los perros podrán

neutralizar el virus y recuperarse sin signos clínicos de la enfermedad (6). Al

parecer, estos animales cursan una forma subclínica de la enfermedad,

Page 6: RESPUESTA INMUNOPATOLÓGICA EN PACIENTE CON …

6

pudiendo generar inmunidad por el resto de sus vidas, como consecuencia a

una marcada elevación en títulos de anticuerpos, adquiridos como respuesta al

contacto directo con el agente etiológico(7).

La fase neurológica del DC es progresiva, las lesiones pueden ser difusas y/o

focales, donde se producen desórdenes sistémicos, que causan encefalopatía

aguda y leuco, polio o panencefalitis o encefalomielitis con desmielinización

multifocal, los cambios patológicos observados sugieren que la naturaleza del

proceso involucra tanto eventos desencadenados directamente por la infección

viral, como por mecanismos inmunomediados o, eventualmente, de

autoinmunidad (4) (8).

El DC es una de las principales razones de muerte en la práctica veterinaria en

nuestro medio, de tal forma que, es de suma importancia conocer la

patogénesis tanto sistémica como neurológica y los mecanismos que se

desencadenan durante el proceso infeccioso, teniendo presente que, se pone

en juego cada uno de los elementos que forman parte de la inmunidad innata y

adquirida, mismos que tienen funciones específicas en la lucha contra la

infección. (9)

El objetivo de este artículo es analizar y comprender la información existente en

relación con el comportamiento del virus, la capacidad de respuesta del

sistema inmune por parte del canino que se encuentra con la infección activa,

el modo en que se afectan los tejidos que van siendo invadidos y la manera en

que responde el cuerpo a la enfermedad.

Clasificación taxonómica del virus de Distemper canino El

virus del DC pertenece al Orden Mononegarivales, a la familia

Page 7: RESPUESTA INMUNOPATOLÓGICA EN PACIENTE CON …

7

Paramyxoviridae y al género Morbillivirus (10) (11).

Estructura viral

Es un virus pleomórfico, con un diámetro aproximado entre 150 a 300 nm.

Presenta un genoma de RNA no segmentado, cadena simple y polaridad

negativa (12). El RNA genómico se encuentra empaquetado por la proteína de

nucleocápside (N) y es replicado por el complejo de la polimerasa viral formado

por la proteína large (L) y su cofactor, la fosfoproteína (P) (13) (14). Las

proteínas N, P y L, junto al RNA viral forman el complejo ribonucleoprotéico

(RNP), el cual dirige la síntesis secuencial de mRNA a partir de los genes

virales o bien de los antigenomas (RNAs virales de polaridad positiva) (15). La

envoltura lipídica contiene dos proteínas integrales de membrana, la proteína

de fusión (F) y la hemaglutinina (H) y una proteína asociada a la membrana

que interactúa con el complejo RNP, la proteína de matriz (M) (16).

Replicación celular

La proteína de matriz (M) ubicada en la capa interna de la envoltura viral facilita

el contacto de RNP con las dos glicoproteínas que integran la capa externa del

virus, es decir, con la hemaglutinina (H) y la proteína de fusión (F) (10)(17). La

glicoproteína H media la unión del virus a la membrana celular del huésped

mientras que la proteína F ejecuta la fusión de las dos membranas, lo que

permite la entrada de la RNP viral en el citoplasma (18) (19).

Después de la unión de la proteína H al receptor celular, el virus logra entrar

mediante la fusión de la envoltura de su membrana con la membrana de la

superficie de la célula huésped por medio de la proteína F, con esto la

nucleocápside viral logra liberarse en el citoplasma e inicia la transcripción (20)

Page 8: RESPUESTA INMUNOPATOLÓGICA EN PACIENTE CON …

8

(21). La polimerasa viral entra en el promotor situado en el extremo 3' del

genoma para iniciar la transcripción, donde la acumulación intracelular de

proteínas de la nucleocápside viral estimula el inicio de la replicación del

genoma que está estrechamente vinculado a la encapsulación de la progenie

del virus; la proteína M ensambla el virión mediante la formación de un puente

entre las colas citoplasmáticas de las proteínas de la envoltura y la

nucleocápside; el montaje final y gemación del virus se producen en la

membrana plasmática de las células infectadas (4) (22).

Patogénesis

El virus entra en el huésped a través de aerosoles, estos contactan con el

epitelio del tracto respiratorio superior (7). Luego de 24 horas post infección (PI)

se multiplican en los macrófagos locales, y se diseminan dentro de estas

células por vía linfática hacia tonsilas y linfonodos bronquiales (23). Hacia los

días 4 a 6 PI la multiplicación del virus se lleva a cabo en los folículos linfoides

del bazo, tejido linfoide asociado a mucosas (MALT), linfonodos mesentéricos,

medula ósea y células de Kupffer en el hígado (24). Esta extensa proliferación

corresponde con la elevación de la temperatura y leucopenia (25). En los días 8

a 9 PI el virus realiza una segunda viremia asociada a células alcanzando

tejidos epiteliales de los ojos, piel, y el SNC (26) (27). Una vez que ha tomado

contacto con estos tejidos, el virus comienza a excretarse en las secreciones

corporales. De esta manera, una vez en el SNC tiene capacidad para atravesar

la barrera hematoencefálica vía linfocitos infectados y así puede entrar en el

parénquima nervioso (28). Esto ocurre gracias a la difusión por el líquido

cefalorraquídeo (LCR).

Page 9: RESPUESTA INMUNOPATOLÓGICA EN PACIENTE CON …

9

En perros mayores de seis años, la persistencia viral en el SNC después de

una infección aguda puede desencadenar encefalitis del perro viejo, una forma

rara y crónica de panencefalitis, que se caracteriza por una inflamación

progresiva de la sustancia gris en ambos hemisferios cerebrales y en el tronco

del encéfalo (29). Esta condición involucra animales inmunocompetentes con

persistencia viral en el SNC y respuesta inmune marcada por una mayor

expresión del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) (8).

Inmunosupresión

El DC es un agente infeccioso linfotrópico y altamente inmunosupresor. La

infección establecida, causa una larga y profunda inhibición de las funciones

inmunes celular y humoral caracterizada por pérdida de linfocitos y leucopenia,

convirtiendo al canino susceptible a infecciones oportunistas (9). Las células T

son más afectadas que las B y hay rápida depleción de linfocitos T CD4+

(auxiliares), condición que dura varias semanas, mientras que las células T

CD8+ (citotóxicas) son afectadas de manera menos severa y se recuperan

relativamente rápido. Durante la fase aguda de la enfermedad, la linfógena se

caracteriza por una depleción transitoria de células T CD4+ , T CD8+ y B

CD21+ en la sangre periférica (11) (37). El reducido número de células

inmunes circulantes puede considerarse una secuela debida a daño celular en

la producción de los órganos linfoides primarios y secundarios, así como por

apoptosis de leucocitos de la sangre periférica (38).

La muerte celular programada puede ser detectada en una cantidad importante

de linfocitos no infectados, indicando la existencia adicional de mecanismos de

apoptosis independientes del virus (36). Por consiguiente, además de la acción

Page 10: RESPUESTA INMUNOPATOLÓGICA EN PACIENTE CON …

10

directa del virus, deben considerarse otros mecanismos para inducir apoptosis,

tales como sobre activación del sistema inmune innato (39).

La molécula de señal de activación de linfocitos es expresada en una variedad

de órganos en caninos sanos; en la infección por DC, su expresión se acentúa

en células linfoides, indicando una posible estrategia viral para incrementar su

diseminación en el hospedador (9).

Fisiopatología

El virus inhalado dentro de las primeras 24 horas infecta células dendríticas del

tracto respiratorio, tras la unión al receptor CD150+, donde se replica en ellas y

se disemina a través de los vasos linfáticos hacia las amígdalas y linfonodos

locales, alcanzando así los tejidos linfáticos regionales. Entre la segunda y

tercera semana ocurre una primera viremia causada por diseminación viral en

los linfocitos, donde se puede presentar una respuesta inmune humoral y

celular, algunos caninos pueden recuperarse de la enfermedad sin presentar

signos clínicos posteriores, otros desarrollan una respuesta débil y presentan la

enfermedad de forma aguda o subaguda (30). Como consecuencia a este

proceso se genera una amplia proliferación en órganos linfoides,

presentándose en el canino un aumento inicial de temperatura corporal. Luego

se produce la segunda viremia con diseminación por vía sanguínea y linfática a

los tejidos hematopoyéticos distantes, los linfocitos y macrófagos infectados

transportan el virus a los epitelios del tracto digestivo, respiratorio y urogenital,

a la úvea y al SNC

(4).

La neuroinvasión del DC ocurre principalmente por vía hematógena, 5-6 días

posinoculación se presenta una detección del antígeno viral en los endotelios

Page 11: RESPUESTA INMUNOPATOLÓGICA EN PACIENTE CON …

11

capilares y vénulas del SNC y/o en linfocitos perivasculares a los 8 días,

posteriormente se propaga a las células gliales y neuronas de manera

anterógrada a través del nervio olfatorio y de manera hematógena a través de

plexo coroideo.

(31).

La molécula de activación de linfocitos de señalización (SLAM) o CD150 es un

receptor linfotrópico para Morbillivirus y se encuentra expresada en células T

activadas, células B, monocitos y las células dendríticas (DCs), la fijación del

virus a las células susceptibles se produce a través de la interacción de la

molécula SLAM y la proteína viral H, esta proteína sufre cambios en su

estructura y genera una señal a la proteína F que actúa ayudando a que las

membranas celulares tanto de la célula viral y la célula huésped se fusionen.

Sin embargo, la fusogenicidad, las características de crecimiento y el tropismo

celular dependen predominantemente de la proteína H viral (32).

Una vez que el virus ha entrado al cerebro infecta las células ependimarias,

revestimiento de los ventrículos, células gliales y las neuronas, ocasionando

que la SLAM se exprese en un grado muy limitado en el SNC (32).

A su vez el SNC tiene la capacidad de activar mecanismos propios de defensa,

con una presencia menor de moléculas de complejo mayor de

histocompatibilidad clase II (CMHII), donde la activación de la microglía durante

la infección desencadena una mayor expresión de genes del CMHII (32). Las

lesiones en el parénquima nervioso dependen de si el proceso es agudo o

crónico y, sobre todo, de la capacidad inmunológica del huésped. En general,

puede distinguirse una polioencefalitis y una leucoencefalitis, caracterizadas

por distintos patrones de patogénesis y distribución de las lesiones (9). La

Page 12: RESPUESTA INMUNOPATOLÓGICA EN PACIENTE CON …

12

forma aguda cursa debido a que el virus daña por sí mismo a las células

nerviosas, provocando lesiones no inflamatorias como desmielinización con

vacuolación espongiforme de la materia blanca, gliosis reactiva y astrocitosis

progresiva (33) (34). Esta fase de desmielinización coincide con el estado de

máxima inmunosupresión del animal. El proceso de desmielinización aguda se

debe a las lesiones provocadas por el virus en los oligodendrocitos y en los

astrocitos. A su vez se produce una infección restrictiva en los oligodendrocitos,

la cual lleva a una degeneración de los mismos (28).

En la forma crónica, las alteraciones son debidas a las consecuencias

inflamatorias sobre las lesiones de la materia blanca. La inflamación suele ser

autodestructiva y es protagonizada por células mononucleares

(monocitos/macrófagos, linfocitos y células plasmáticas) (35). Es un proceso

que muchos autores han nombrado como autoinmune. El huésped produce

inmunoglobulinas contra antígenos del virus, pero también crea anticuerpos

intratecales frente a la proteína básica de la mielina. Si además existen

macrófagos cerca del sitio de lesión, éstos van a producir radicales libres de

oxígeno, que son altamente tóxicos para las membranas celulares del

parénquima nervioso (9).

La formación de placas de leucoencefalitis desmielinizantes es la secuela más

común, su inicio se debe a una acción directa del virus, donde hay una

expresión intralesional prominente de proteínas virales y ARNm, generando

una inducción de la producción de factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a), un

receptor de hialuronato (CD44) y las metaloprotenasas de matriz (MMPs),

provocando la leucoencefalitis desmielinizante (30).

Page 13: RESPUESTA INMUNOPATOLÓGICA EN PACIENTE CON …

13

La polioencefalitis, incluyendo la encefalitis de los perros viejos y la encefalitis

posvacunal son presentaciones poco comunes y su infección está localizada en

áreas corticales y núcleo del tronco cerebral. Las neuronas y los astrocitos

protoplasmáticos representan las poblaciones celulares mayormente afectadas

(36).

Neuropatología de los procesos desmielinizantes

El DC tiene tropismo por los tejidos mielinizados del cerebro y médula espinal

en el SNC. A diferencia de otras infecciones neurológicas, las neuronas no son

principalmente la zona afectada en la enfermedad. Por lo tanto, la distribución y

la naturaleza de las lesiones difieren de las observadas en la mayoría de los

otros casos de encefalitis (40) (41)

La desmielinización comienza aproximadamente tres semanas después de la

infección y es posible por una inmunosupresión severa y una ausencia de

proceso inflamatorio (40).

Las lesiones iniciales se caracterizan por la inflamación de las capas de mielina

y los astrocitos, la vacuolización de la sustancia blanca y la fagocitosis de la

mielina. Una explicación aparente de la desmielinización sería la infección de

los oligodendrocitos; sin embargo, bajo microscopía óptica, se ha observado

que la mayoría de las células infectadas en la sustancia blanca son astrocitos

(23) (41).

Existen dos hipótesis sobre los mecanismos implicados en el proceso de

desmielinización durante la fase aguda de la infección por DC. La primera

hipótesis describe el daño directo de la mielina o las células mielinogénicas

(desmielinización primaria). Los estudios de ultraestructura mostraron

Page 14: RESPUESTA INMUNOPATOLÓGICA EN PACIENTE CON …

14

microvacuolación y pérdida de orgánulos en oligodendrocitos infectados (42).

Estas transformaciones morfológicas están precedidas por una disfunción

metabólica con una disminución pronunciada de la actividad de la cerebrósido

sulfotransferasa (enzima específica de los oligodendrocitos) poco después de

la infección (43). Además, se ha demostrado una disminución de la

transcripción de mielina en cultivos de células cerebrales infectadas. En

general, la infección aguda de la sustancia blanca produce cambios

metabólicos que conducen a la desmielinización de los oligodendrocitos (23).

La segunda hipótesis describe la degeneración mielínica como un resultado

siguiente durante la infección viral (desmielinización secundaria). En última

instancia, la activación de las células de la microglía produce la liberación de

factores tóxicos, como las especies reactivas del oxígeno (ROS), enzimas

proteolíticas, y un aumento de la actividad fagocítica que puede contribuir al

daño de los oligodendrocitos y/o la destrucción de la vaina de mielina (44) (23).

Parámetros como la cepa del virus, edad y competencia inmunológica del

animal infectado, son fundamentales para determinar la magnitud de la

afectación en el SNC (23).

Las lesiones desmielinizantes son más frecuentes en perros adultos y animales

inmunocompetentes. La encefalitis causada por DC puede describirse de

cuatro formas: 1. Encefalitis en perros jóvenes, aguda y grave, con

manifestaciones multisistémicas, incluidas las neurológicas; 2. Encefalitis en

perros adultos, con posibilidad de signos neurológicos casuales; 3. Encefalitis

de perro viejo; 4. Encefalitis crónica recidivante, esta última con una aparición

menor (23) (45).

Page 15: RESPUESTA INMUNOPATOLÓGICA EN PACIENTE CON …

15

Lesiones neurológicas

El virus tiene capacidad de lesionar el encéfalo, la médula y las meninges,

además existe una correlación entre el tipo de la lesión y la forma de

enfermedad; en perros jóvenes con signos neurológicos agudos se da con más

frecuencia la afección de la materia gris (polioencéfalomielitis o PEM),

provocando gran mortalidad (46) (41). En cambio, en perros viejos, se da con

más frecuencia la lesión en la materia blanca (leucoencéfalomielitis o LEM), la

cual suele ser progresiva (43). Esto no significa que los cachorros no puedan

desarrollar una LEM; se han visto formas mixtas con LEM y PEM en el mismo

perro, tanto en cachorros como en perros adultos (47).

Las lesiones en caninos entre 4 a 8 años de edad son multifocales y

necrotizantes, sobre todo en el ángulo cerebelopontino cerca del cuarto

ventrículo cerebral, pedúnculos cereberales, en materia blanca de la médula

espinal y en los tractos ópticos (48) (49).

En caninos de más de 8 años se encuentra un infiltrado perivascular

diseminado con células mononucleares: linfocitos, células plasmáticas,

proliferación de microglía como astrogliosis, degeneración neuronal y

neuronofagia, además, a veces se pueden observar cuerpos de inclusión

intracitoplasmáticos y/o intranucleares en neuronas y células de la glía (43)

(50).

Conclusiones

• El DC es un virus que afecta a los caninos de forma multisistémica

afectando así varios tejidos y órganos, de manera que sus cuadros

Page 16: RESPUESTA INMUNOPATOLÓGICA EN PACIENTE CON …

16

entéricos junto a los cuadros respiratorios son bastante graves lo que

conlleva a que el paciente tenga en un pronóstico de malo a reservado.

• El virus del DC, infecta las células de varios órganos, siendo la

inmunosupresión uno de los promotores de la desmielinización.

• Durante la infección se ven afectados los tejidos linfoides, tracto

intestinal, respiratorio y otros órganos, dando así la manifestación de la

patología con variedad de síntomas.

• La inmunización del paciente determina un papel importante, donde se

determina la evolución de la enfermedad en el animal.

• La diseminación hacia el SNC se realiza por medio del líquido

cefalorraquídeo, según estudios realizados en él se encuentra interferón

y presenta anticuerpos neutralizantes, de ahí se determina el curso de la

enfermedad que puede ser agudo o crónico.

• El DC es una de las principales razones de muerte en la práctica

veterinaria en nuestro medio, siendo de suma importancia el

conocimiento de la patogénesis sistémica, neurológica y los mecanismos

que se desencadenan durante el proceso infeccioso, aun sabiendo que

se pone en juego cada uno de los elementos que forman parte de la

inmunidad innata y adquirida, mismos que tienen funciones específicas

en la lucha contra la infección.

• La vacunación es importante en los caninos, ya que esto determinará la

respuesta antiviral, por lo tanto, es importante que los profesionales

siempre tengan en cuenta los planes vacunales, evitando futuras

infecciones para sus mascotas.

Page 17: RESPUESTA INMUNOPATOLÓGICA EN PACIENTE CON …

17

Referencias

1. Otávio V. Carvalho , Giuliana L. Saraiva , Caroline GT Ferreira , Daniele

M. Felix , Juliana LR Fietto , Gustavo C. Bressan MRA y ASJ. Eficacia

antiviral in vitro de ribavirina e interferón alfa contra el virus del moquillo

canino [Internet]. 2014. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4170767/

2. Gurer C, Strowig T, Brilot F, Pack M, Trumpfheller C, Arrey F, et al.

Targeting the nuclear antigen 1 of Epstein-Barr virus to the human

endocytic receptor DEC-205 stimulates protective T-cell responses.

Blood. 2008;112(4):1231–9.

3. López MG y S. MECANISMOS DE ENTRADA DE VIRUS: UNA MANERA

DE CONOCER A LA CÉLULA. Rev Espec en Ciencias Químico-

Biológicas. 2010;

4. Sebastián Manzano David.

Medicina_interna_ClinicaVeterinariaAnimalHospita. Director [Internet].

2018;15(40):6–13. Available from:

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/2255/1/Medicin

a_interna_ClinicaVeterinariaAnimalHospital.pdf

5. Steven Krakowka, Michael K. Axthelm GCJ. Virus del moquillo canino

[Internet]. 1985. 25 p. Available from:

https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.1201/97804292866438/ca

nine-distemper-virus-steven-krakowka-michael-axthelm-gaylejohnson

6. A. Beineke, C. Puff, F. Seehusen WB*. Pathogenesis and

immunopathology of systemic and nervous canine distemper. 2008;2009.

Available from: https://sci-hub.se/10.1016/j.vetimm.2008.09.023

Page 18: RESPUESTA INMUNOPATOLÓGICA EN PACIENTE CON …

18

7. François Bonami, Penny A. Rudd V von M. Disease Duration Determines

Canine Distemper Virus Neurovirulence. 2007;81. Available from:

https://jvi.asm.org/content/jvi/81/21/12066.full.pdf

8. MORA NMZ. DISTEMPER CANINO COMO ENFERMEDAD

INFECCIOSA Y LAS BARRERAS DE DEFENSA QUE SE ACTIVAN EN

EL PROCESO INFECCIOSO. 2015; Available from:

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/2942/1/CD00005_EX

AMENCOMPLEXIVO.pdf

9. Pinotti MA. Distemper Canino: evaluación de dos alternativas

terapéuticas y caracterización de aspectos clínico-epidemiológicos en la

ciudad de Santa Fe, durante los años 1998 - 2009. 2012; Available from:

https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/323

10. Kolakofsky JCD. Replicación de paramixovirus. 1999;54. Available from:

https://doi.org/10.1016/S0065-3527(08)60373-5

11. Carvalho OV, Botelho CV, Ferreira CGT, Scherer PO, Soares-Martins

JAP, Almeida MR, et al. Immunopathogenic and neurological

mechanisms of canine distemper virus. Adv Virol. 2012;2012.

12. Susanne Alldinger WB yC. Ö. Expresión restringida de proteínas de

superficie viral en encefalitis por moquillo canino. 1993;85. Available

from: https://link.springer.com/article/10.1007%2FBF00334674

13. Hirama K, Goto Y, Uema M, Endo Y, Miura R, Kai C. Phylogenetic

analysis of the hemagglutinin (H) gene of canine distemper viruses

isolated from wild masked palm civets (Paguma larvata). J Vet Med Sci.

2004;66(12):1575–8.

Page 19: RESPUESTA INMUNOPATOLÓGICA EN PACIENTE CON …

19

14. Ellen Bronson, Med. Vet., Sharon L. Deem, D.V.M., Ph.D., Dipl. A.C.Z.M.

CS, D.V.M., M.Sc., and Suzan Murray, D.V.M. DACZ. SEROLOGIC

RESPONSE TO A CANARYPOX-VECTORED CANINE DISTEMPER

VIRUS VACCINE IN THE GIANT PANDA (AILUROPODA

MELANOLEUCA). 2007; Available from:

https://repository.si.edu/bitstream/handle/10088/4391/giantpandaCDVBro

nsonetal.pdf

15. B G Cocks 1, C C Chang, J M Carballido, H Yssel, J E de Vries GA. A

novel receptor involved in T-cell activation. 1995; Available from:

https://www.nature.com/articles/376260a0

16. Sarute N. Detección del virus Distemper canino por RT-PCR en tiempo

real y caracterización genética de aislamientos del Río de la Plata

mediante el análisis de los genes de la hemaglutinina y la proteína de

fusión. 2012;

17. Cocks BG, Chang CCJ, Carballido JM, Yssel H, de Vries JE, Aversa G. A

novel receptor involved in T–cell activation. Vol. 376, Nature. 1995. p.

260–3.

18. González PA, Prado CE, Leiva ED, Carreñ LJ, Bueno SM, Riedel CA, et

al. Respiratory syncytial virus impairs T cell activation by preventing

synapse assembly with dendritic cells Surface expression of RSV F

protein was measured 48 h postinfection at a multiplicity of infection equal

to 1, with three. Proc Natl Acad Sci. 2008;30:14999–5004.

19. TIZZANO MA. Análisis de las propiedades inmunogénicas de las

glicoproteínas de envoltura del virus de Distemper Canino expresadas en

Pichia Pastoris. 2008;

Page 20: RESPUESTA INMUNOPATOLÓGICA EN PACIENTE CON …

20

20. Baumgärtner W, Boyce RW, Weisbrode SE, Aldinger S, Axthelm MK,

Krakowka S. Histologic and immunocytochemical characterization of

canine distemper-associated metaphyseal bone lesions in young dogs

following experimental infection. Vet Pathol. 1995;32(6):702–9.

21. W. Baumgärtner, RW Boyce , SE Weisbrode , S. Alldinger, MK Axthelm

SK. Histologic and Immunocytochemical Characterization of Canine

Distemper-associated Metaphyseal Bone Lesions in Young Dogs

Following Experimental Infection. 1995; Available from:

https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/030098589503200612

22. MJ Appel WS y BS. Citotoxicidad inmunitaria mediada por linfocitos en

perros infectados con el virus del moquillo canino virulento. 1982;

Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC347574/

23. Otávio Valério Carvalho, Clarisse Vieira Botelho, Caroline Gracielle

Torres Ferreira, Paulo Oldemar Scherer, Jamária Adriana Pinheiro

Soares-Martins, Márcia Rogéria Almeida ASJ. Mecanismos

inmunopatogénicos y neurológicos del virus del moquillo canino.

2012;2012. Available from:

https://downloads.hindawi.com/journals/av/2012/163860.pdf

24. Barengo, Federico; Pérez, Rosa Elizabeth; Nieto Farías MV. Detección

de antígeno del virus del Moquillo Canino en fase aguda. 2018;

25. Barengo, Federico; Pérez, Rosa Elizabeth; Nieto Farías MV. Detección

de antígeno del virus del Moquillo Canino en fase aguda. Rev la Univ

[Internet]. 2018;no. 32:30. Available from:

https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/1680/

Barengo, Federico.pdf?sequence=1

Page 21: RESPUESTA INMUNOPATOLÓGICA EN PACIENTE CON …

21

26. W. Baumgärtner CÖ yM. R. Encefalitis por virus del moquillo canino de

origen natural: distribución y expresión de polipéptidos virales en los

tejidos nerviosos. 1989;78. Available from:

https://link.springer.com/article/10.1007/BF00687712

27. Janga S-YC-JKK-HJ-BL-K. Epidemiología del virus del moquillo canino

en perros mapaches salvajes (Nyctereutes procyonoides) de Corea del

Sur. 2012;35.

28. PF Céspedes *, P Cruz CN. Modulación de la respuesta inmune durante

la infección por virus distemper canino: implicancias terapéuticas y en el

desarrollo de vacunas. 2010; Available from:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-

732X2010000200003

29. xavier raurell carmen centellas. Moquillo canino neurológico. [Internet].

2015. Available from:

https://www.portalveterinaria.com/articoli/articulos/24174/moquillo-

caninoneurologico.html#:~:text=El virus del moquillo canino,de envoltorio

como de núcleo.

30. Bonami F, Rudd PA, von Messling V. Disease Duration Determines

Canine Distemper Virus Neurovirulence. J Virol. 2007;81(21):12066–70.

31. Marc Vandevelde, Prof. Dr.med.vet. D. The Pathogenesis of Nervous

Distemper. 2004; Available from:

https://www.vin.com/apputil/content/defaultadv1.aspx?pId=11181&catId=

30077&id=3852113

Page 22: RESPUESTA INMUNOPATOLÓGICA EN PACIENTE CON …

22

32. Nova, Luis Antonio Calzada LVM. Moquillo Canino: Fisiopatología y

signos clínicos [Internet]. Available from:

https://www.vanguardiaveterinaria.com.mx/moquillo-canino-fisiopatologia

33. Salinas jose resendiz. terapeutica del distemper canino. 2016;

34. S Alldinger 1, A Wünschmann , W Baumgärtner , C Voss EK. Regulación

al alza de la expresión del antígeno de clase II del complejo mayor de

histocompatibilidad en el sistema nervioso central de perros con

encefalitis espontánea por el virus del moquillo canino. 1996;

35. Gaedke WB aR. WB bS. A aM. KA bS. EW bS. K bK. Lesiones óseas

metafisarias en perros jóvenes con infección sistémica por el virus del

moquillo canino. 1945;44. Available from: https://doi.org/10.1016/0378-

1135(95)00013-Z

36. Schobesberger M, Summerfield A, Doherr MG, Zurbriggen A, Griot C.

Canine distemper virus-induced depletion of uninfected lymphocytes is

associated with apoptosis. Vet Immunol Immunopathol. 2005;104(1–

2):33–44.

37. Appel’ BAS and MJG. Aspects of canine distemper virus and measles

virus encephalomyelitis. 1994; Available from:

https://scihub.se/10.1111/j.1365-2990.1994.tb01006.x

38. Tipold A, Vandevelde M, Wittek R, Moore P, Summerfield A, Zurbriggen

A. Partial protection and intrathecal invasion of CD8+ T cells in acute

canine distemper virus infection. Vet Microbiol. 2001;83(3):189–203.

39. Pinotti M, Gollan A, Delgado A, Passeggi C, Occhi H, Blainq L, et al.

Distemper Canino. FAVE Sección Ciencias Vet. 2009;8(2):29–45.

Page 23: RESPUESTA INMUNOPATOLÓGICA EN PACIENTE CON …

23

40. Pellegrino FC. Neuropatología y síndromes clínicos del virus del moquillo

canino: estado actual del conocimiento. ResearchGate.

2015;(October):31–59.

41. Virus E, Moquillo DEL, Clínicos C, Raurell X, Laporta M. MENINGO-

ENCÉFAlO-MIElITIS PROVOCADA POR. :199–205.

42. L. Moro1, 3 ASM, Alves1 CM, Santos1 FGA, H. L. Del Puerto2 and A. C.

Vasconcelos. Apoptosis in the Cerebellum of Dogs with Distemper.

2002;2003. Available from: https://sci-hub.se/10.1046/j.1439-

0450.2003.00657.x

43. Zurbriggen MV yAndreas. Desmielinización en la infección por el virus del

moquillo canino: una revisión. 2005;

44. Grő;ne A, Fonfara S, Baumgärtner W. Cell type-dependent cytokine

expression after canine distemper virus infection. Viral Immunol.

2002;15(3):493–505.

45. Beck CEM 9 RSF-KMV 9 AZ. Studies on canine distemper virus

persistence in the central nervous system. 1994;1995. Available from:

https://sci-hub.se/10.1007/BF00307649

46. AL Registrar 1, W Baumgärtner AG. Inducción dominante de la expresión

de ARNm de interleucina-10 en células del líquido cefalorraquídeo de

perros con lesiones desmielinizantes y no desmielinizantes del SNC

inducidas por el virus del moquillo canino natural. 1999; Available from:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10408963/

47. WuÈnschmanna A, Alldingera S, Kremmerb E. Identification of CD4‡ and

CD8‡ T cell subsets and B cells in the brain of dogs with spontaneous

acute, subacute-, and chronic-demyelinating distemper encephalitis

Page 24: RESPUESTA INMUNOPATOLÓGICA EN PACIENTE CON …

24

Identification of CD4‡ and CD8‡ T cell subsets and B cells in the brain of

dogs with sponta. 1998; Available from: https://sci-hub.se/10.1016/s0165-

2427(98)00216-5

48. C. Servet-Delprat, P.-O. Vidalain, H. Valentin CR-C. Measles Virus and

Dendritic Cell Functions: How Specific Response Cohabits with

Immunosuppression. 2003; Available from: https://scihub.se/10.1007/978-

3-662-06508-2_5

49. Julio Aliberti , Oliver Schulz , Daniel J. Pennington , Hideki Tsujimura ,

Caetano Reis e Sousa , Keiko Ozato AS. Papel esencial de la ICSBP en

el desarrollo in vivo de células dendríticas CD8α + murinas. 2003;

Available from: https://doi.org/10.1182/blood-2002-04-1088%0A

50. Tipold A, Moore P, Zurbriggen A, Burgener I, Barben G, Vandevelde M.

Early T cell response in the central nervous system in canine distemper

virus infection. Acta Neuropathol [Internet]. 1999;97(1):45–56. Available

from: https://sci-hub.se/10.1007/s004010050954